41
Número 3 Volumen 15 Año 2005

periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

Número 3Volumen 15 Año 2005

periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212

Portada PE 3 11/11/05 09:21 Página 1

Page 2: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

DIRECTOR: Dr. Juan Blanco Carrión

DIRECTORES DE SECCIÓN:

Artículos originales: Dr. David Herrera González

Puesta al día en periodoncia: Dr. Manuel Menéndez

Periodoncia clínica, paso a paso: Dr. Santiago Cervera

Periodoncia para el higienista dental: Dr. Francisco Gil Loscos

Osteointegración: Dr. Pedro Lozano Calvo

Relación con patología sistémica: Dr. Pedro Diz Dios

Resúmenes bibliográficos: Dra. Bettina Alonso Álvarez

Noticias SEPA: Dr. J. Pablo Álvarez-Novoa

Comité de redacción: Dr. Luciano Mallo PérezTraducción resúmenes al italiano: Dra. Mariastella RomeoTraducción resúmenes al francés: Dr. Héctor J. Rodríguez CasanovasTraducción resúmenes al portugués: Dr. Joao Paulo FirminoCoordinador del comité de asesores: Dr. David Herrera GonzálezConsultores de estadística: Prof. Dr. Manuel A. Villa Vigil

Prof. Dr. Juan C. de Vicente RodríguezRedactor gerente: Dª Marta Badia Blanca

Dª Mónica Guinea Rueda

CO M I T É ED I T O R I A L

PORTUGALEditor asociado: Dra. Helena RebeloNoticias SPPI: Dr. Gil AlcoforadoAsesores científicos: Dr. Ricardo Faria de Almeida

Dra. Susana Noronha

CO M I T É ED I T O R I A L IN T E R N A C I O N A L

Publicación autorizada porel Ministerio de Sanidad co-mo Soporte Válido Ref. nº. 91037-R.ISSN: 1131-8821CODEN: PERIF3Depósito LegalM-41351-1991Impresión Gráficas Monterreina, S.A.

Dr. Fco. Javier Alández ChamorroDr. Jaime Alcaraz SintesProf. Dr. Ángel Álvarez ArenalDr. J. Pablo Álvarez-NovoaDr. Carlos Aparicio MagallónDr. Lorenzo Arriba de la FuenteDra. Gissela B. AndersonDr. Luis Aracil KesslerProf. Dr. Antonio Bascones MartínezDra. Pilar Batalla VázquezDr. José Blanco-Moreno LuejeDr. Manuel Bravo PérezProf. Dr. Pedro Bullón FernándezProf. Dr. Raúl G. CaffesseDr. Jesús Calatayud SierraDra. Gloria Calsina GomisDr. Jordi Cambra SánchezDr. Miguel Carasol CampilloProf. Dr. Juan Cobo PlanaDra. Marta Comella PagésProf. Dr. J.J. Echeverría GarcíaProf. Dr. Germán C. Esparza GómezDra. Jorgina Estany CastelláDr. Eduardo Estefanía CundínDr. Sebastián Fábregues LlambiasDr. Manuel Fernández FernándezProf. Dr. Fernando Fierro RozaDr. Vicente Fuenmayor FernándezDr. Fernando FuentesDr. Julio Galván GuerreroProf. Dr. Juan A. García NúñezProf. Dr. Jaime A. GilDr. Javier Giménez Fábrega

Prof. Dr. Maximino González JaranayProf. Dr. Gonzalo Hernández VallejoDr. Federico Herrero ClimentDr. José I. Herrera UreñaDr. Pedro Lázaro CalvoDra. Berta Legido ArceProf. Dr. Juan S. López ArranzProf. Dr. Miguel Lucas TomásDr. Fernando Luengo CantoProf. Dra. Carolina Manau NavarroDr. Antonio Mano AzulDr. Pedro Martínez CanutDr. Francisco Martos MolinoProf. Dr. Carlos Mendieta FiterDra. Cristina Menta SalaDr. Antonio Monner DiéguezDr. Andrés Pérez FernándezDr. Joan Pi UrgellDr. José Manuel Ramos NavarroDr. Vicente Ríos SantosDr. H.J. Rodríguez CasanovasDr. Juan Rumeu MiláDra. M. Carmen SanahujaDr. Antonio Santos AlemanyDr. Antonio SanzProf. Dr. Mariano Sanz AlonsoProf. Dr. Victoriano Serrano CuencaDr. Israel SpeckmanDr. José María Tejerina LoboDra. Nuria Vallcorba PlanaDr. Juan José VillavicencioProf. Dr. Borja Zabalegui AndoneguiProf. Dr. Ion Zabalegui Andonegui

Presidente:Dr. Blas Noguerol

Vicepresidente:Dr. Julio Galván

Secretario:Dr. Victoriano Serrano

Vocales:Dr. J. Pablo Álvarez-NovoaDr. Conchita CurrullDr. Francisco EnrileDr. Vicente Fuenmayor

C O M I T É D E A S E S O R E S

JUNTA DIRECTIVA DE SEPA:

Secretario: Dr. Fernando FuentesTesorero: Dr. Julio GalvánEditor: Dr. Mauricio AraujoPasado Presidente: Dra. Gaby MalpartidaVocal 1 (Ecuador): Dr. Carlos AlvearVocal 2 (EE.UU): Dr. Michel RethmanVocal 3 (P. Rico): Dra. Lizbeth ColónVocal 4 (México): Dr. Gonzalo NavarreteVocal 5 (Perú): Dr. Elmer SalinasVocal 6 (Argentina): Dr. Jorge AguilarVocal 7 (Bolivia): Dr. Luis Gmo. PeredoVocal 8 (Brasil): Dr. Antonio WilsonVocal 9 (Colombia): Dr. Jaime MárquezVocal 10 (Chile): Dr. Fernando FuentesVocal 11 (Rep. Dom.): Dr. Roberto CruzVocal 12 (España): Dr. Julio GalvánVocal 13 (Panamá): Dr. Richard FordVocal 14 (Uruguay): Dr. Jorge PitaVocal 15 (Venezuela): Dra. Xiomara Jmez.

LISTADO DE LA DE FIPP:

PUBLICACIÓN CUATRIMESTRALSuscripción anual: España 46,88 €. Extranjero: 97,36 €.

Copyright 2005Sociedad Española de Periodoncia y OsteointegraciónReservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ningunaforma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendolas fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recupera-ción de almacenaje de información sin la autorización porescrito del titular del Copyright.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓN

C/ Antonio López Aguado, 4 - Bajo dcha.Telf.: 91 - 314 27 15Fax: + 34 (1) 323 57 4528029 MADRID

ERGON, S.A.

C/ Arboleda, 1 Pza. Josep Pallach, 12Teléfono: 91 - 636 29 30 Teléfono 93 - 274 94 0428220 MAJADAHONDA (MADRID) 08035 BARCELONA

Incluída en la Base de Datos del Indice Médico EspañolIndexada en Current Titles in Dentistry, publicación del Royal College Library-Dinamarca

Periodoncia y Osteointegración sigue el procedimiento de revisión anónima por expertos.La correspondencia a los miembros del Comité Asesor debe dirigirse a la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración

Volumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Revista Oficial de la Federación Iberopanamericana de PeriodonciaFundada y editada por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración

periodoncia y osteointegración

Portada PE 3 11/11/05 09:21 Página 2

Page 3: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

Volumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Revista Oficial de la Federación Iberopanamericana de PeriodonciaFundada y editada por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración

periodoncia y osteointegración

Nota del Editor/Note of the Editor

Periodoncia clínica, paso a pasoClinical Periodontologystep by step

OsteointegraciónOsteointegration

Resúmenes bibliográficos/Abstracts

Periodoncia para el higienista dentalPeriodontology for the dental hygienist

Noticias de SEPA/SEPA News

Actividades Científicas (Otras Sociedades)/Proffesional Calendar (Others Societies)

J. Blanco Carrión 147

Pronóstico periodontal y su evolución Periodontal prognosis

M. de la Rosa Garza, J.A. Cepeda Bravo, R. Caffesse 151 Extracción de un resto radicular con técnica de ventana vestibular y colocación simultánea de dos implantesExtraction of a radicular rest using vestibular window technique and the placement of two inmediated implants

M.D. Gómez Adrián, M. Peñarrocha Diago, B. García Mira 165

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digitalRadiographic periodontal study. Digital radiology

F.J. Enrile de Rojas, P.J. Buitrago Vera, I. Arregui Hurtado 181

S U M A R I O / S U M M A R Y

199

205

173

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 145

Page 4: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:147

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

147

El diagnóstico es el arma más importante para controlar una enfermedad. Un diagnóstico preciso es a

menudo el primer paso hacia el desarrollo de un plan de tratamiento apropiado cuya aplicación con-

duce a la resolución del problema. Un diagnóstico erróneo conduce a menudo a una aproximación tera-

péutica que finalmente no consigue resolver el problema. En nuestro entorno el control eficaz de la enfer-

medad periodontal destructiva depende de la identificación y tratamiento de la infección establecida y

prevención de la recidiva. Además, es fundamental diagnosticar y tratar precozmente la periodontitis,

cuando las manifestaciones clínicas son todavía reversibles, y la lesión del periodonto, limitada. En las

fases más tardías, el abordaje de la enfermedad es más complejo. Aprendamos a diagnosticar. Además la

Odontología nos ofrece una gran oportunidad para desarrollar nuestra destreza y nuestra capacidad con-

ceptual gracias a la posibilidad de seguir estudiando y aprendiendo. Quizás deberíamos esforzarnos tam-

bién por ofrecer el plan de tratamiento que nosotros escogeríamos si nos pusiésemos en el lugar del

paciente. Aprendamos también a planificar.

El compromiso por la calidad, y las exigencias de nuestros pacientes seguro que nos obligan a una

constante actualización y revisión de nuestras posibilidades. Pero el problema que se nos plantea es ¿De

dónde sacaremos el tiempo necesario para aprender e investigar con una vida profesional tan intensa?

¿Cómo podemos hacerlo una vez que nos licenciamos?

Reflexionemos. La mejor manera es seguir aprendiendo. No nos encerremos y aprendamos a seguir

estudiando. ¿Dónde? Universidad, libros, publicaciones, compañeros, cursos…

Juan Blanco Carrión

Editor Periodoncia y Osteointegración

Nota del Editor

Estudiando y aprendiendo

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 147

Page 5: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

Colaboradores S.E.P.A. 2005

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 148

Page 6: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

RESUMEN

La asignación del pronóstico es una de las partes máscomplejas de un tratamiento dental. Aun y cuando hoyen día se toman en cuenta diversos parámetros bienestablecidos que nos ayudan a predecir de una mane-ra más exacta el curso de un padecimiento periodon-tal, es común que existan una evolución diferente a laesperada en un tratamiento periodontal. La asignacióndel pronostico periodontal representa la condición másimportante en el plan de tratamiento periodontal ya quetanto el periodoncista como el paciente toman esta infor-mación para determinar si el tratamiento representa unaalternativa válida (coste-beneficio). En el presente artí-culo se presenta un análisis de los parámetros estable-cidos para la asignación del pronóstico, así como la des-cripción de la clasificación de pronóstico mas utilizada.Esta clasificación de pronostico resulta muchas vecesalgo confusa y difícil de utilizar; por esta razón se pro-pone una clasificación de pronostico mas simple quenos facilita la determinación de un pronostico perio-dontal. Al poder realizar el pronostico periodontal deuna manera mas fácil y predecible, será mas probablelograr el éxito en el tratamiento periodontal.

PALABRAS CLAVE

Pronóstico periodontal; Evolución; Parámetros;Clasificación; Enfermedad periodontal; Mantenimiento;Factores de riesgo; Valoración.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años el objetivo de la terapiaperiodontal ha cambiado notablemente. Hoy en día eltratamiento no solo esta enfocado a eliminar los fac-tores irritantes causantes de un proceso inflamatorio,sino que también intenta regenerar las estructuras desoporte perdidas como consecuencia de la enferme-dad periodontal(1). Tratamientos que buscan mejorarel aspecto estético también han sido propuestos conexcelentes resultados durante los últimos años dentrode la terapia periodontal.

La excelencia clínica, la habilidad técnica, el desa-rrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y nuevos mate-riales con estudios científicos que certifican sus resul-tados han contribuido para establecer una terapiaperiodontal con un pronóstico periodontal más favo-

M. de la Rosa Garza C.D., M.C., F.I.D.1

J.A. Cepeda Bravo C.D.,M.C.2

R. Caffesse C.D., M.C., Dr Odont.3

Pronóstico periodontal y suevolución

1 Practica privada exclusiva a la

Periodoncia e Implantología en

Monterrey, México y Profesor del

posgrado de periodoncia de la UANL

en Monterrey, México.

2 Practica privada exclusiva a la

Periodoncia e Implantología en

San Luis Potosí, México y Profesor del

posgrado de periodoncia de la UANL

en Monterrey, México.

3 Profesor del posgrado de Periodoncia

de la UANL en Monterrey, México.

Correspondencia:

Dr. De la Rosa Garza al correo

[email protected] o

[email protected]

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

151

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:151-162

Periodoncia clínica,paso a paso

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 151

Page 7: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

M. de la Rosa Garza J.A. Cepeda Bravo R. Caffesse

Pronóstico periodontal y su evolución

152

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:151-162

rable comparado con años atrás. De alguna manera eltratamiento periodontal se facilita y sus resultados sehacen más predecibles a largo plazo, mejorando lasexpectativas del clínico y del paciente con el fin deobtener nuevamente un estado de salud periodontaly la conservación de sus dientes.

Pronóstico se define como el desarrollo de unapredicción del probable curso de una enfermedad(2).El pronóstico es la predicción de la duración, cursoy terminación de una enfermedad así como de su reac-ción al tratamiento. Debe determinarse después dehacer el diagnóstico minucioso basado en pruebas clí-nicas, radiográficas y de laboratorio, dando la basepara establecer un plan de tratamiento.

La asignación del pronostico periodontal representala condición más importante en el plan de tratamientoperiodontal por diferentes razones. Tanto el periodon-cista como el paciente toman esta información paradeterminar si el tratamiento representa una alternativaválida (modalidad de tratamiento – beneficio – costo).Esta información también llega a ser crítica en el mane-jo interdisciplinario del paciente, así como en el desa-rrollo de un plan de tratamiento protésico posterior.

La agudeza en la determinación del pronosticoperiodontal individual y general refleja la experienciay criterio de cada clínico y en muchas ocasiones repre-senta su prestigio en la practica diaria.

Es difícil establecer patrones exactos para la asig-nación del pronóstico. Sin embargo existen diferentescaracterísticas que son indispensables tomar en cuen-ta para establecer un pronóstico acertado. La asigna-ción del pronóstico periodontal debe estar respalda-da por un diagnóstico correcto del caso tomando encuenta todos los factores que pueden contribuir enel curso de la enfermedad y debe apoyar al tratamientoque se contempla utilizar. Además el pronóstico debeconfirmarse posteriormente al tratamiento evaluandoasí la sobrevivencia del diente por un período deter-minado de tiempo.

Existen también los llamados factores de riesgo,estos son características ambientales, biológicas o decomportamiento, las cuáles directamente aumentan laprobabilidad de que la enfermedad periodontal se pre-

sente, y si están ausentes o se eliminan reducen la pro-babilidad de que se desarrolle dicha enfermedad. Sinembargo, una vez que la enfermedad este presente,la eliminación del factor de riesgo puede no resultaren su cura. Se han identificado diferentes factores deriesgo importantes en periodoncia.

Hay factores de riesgo innatos y adquiridos que pue-den modificar la enfermedad periodontal(4). Los factores innatos son:1. Raza2. Sexo3. Herencia/Factor genético.4. Inmunodeficiencia congénita.5. Disfunción fagocítica.6. Síndromes, como el síndrome de Down.Los factores de riesgo adquiridos representan:1. Higiene oral pobre.2. Edad.3. Medicamentos, como fenitoína o anti-inflamatorios

no esteroideos.4. Fumar.5. Defectos inmunes adquiridos.6. Enfermedad endocrina adquirida, como la diabetes.7. Estrés.8. Deficiencias nutricionales.

Estos factores pueden ser modificadores de la enfer-medad periodontal dependiendo de : dosis – respuesta– efecto: a mayor exposición del factor mayor resul-ta su efecto en la enfermedad, y la probabilidad deque el pronóstico asignado sea fallido. Debe contem-plarse tanto como sea posible, la eliminación o con-trol de los factores de riesgo dentro del plan de tra-tamiento.

Factores de pronóstico: existen ciertos factoresque pertenecen a características ambientales, bioló-gicas o de comportamiento, las cuáles cuando se pre-sentan, afectan negativamente en forma directa la pro-babilidad de un resultado positivo en la terapia del tra-tamiento periodontal.

Algunos factores pueden ser considerados ambostanto factores de riesgo como factores de pronóstico(fumar); en cambio otros solo pueden ser factores depronóstico (extensión de la enfermedad presente)(3)

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 152

Page 8: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Pronóstico periodontal y su evolución

153PRONÓSTICO GENERAL DE LA DENTADURA

Es necesario determinar un pronóstico general parala dentadura, así como un pronóstico individual paracada diente.

Los factores que se toman en cuenta para deter-minar el pronóstico general del caso son(5): • Edad.• Estado médico general.• Pronóstico individual de los dientes.• Progresión de la enfermedad periodontal.• Cooperación y motivación del paciente.• Consideraciones económicas.• Conocimiento y habilidad del profesional.• Factores etiológicos.• Hábitos orales.• Intervalos de visitas de mantenimiento, si ha reci-

bido tratamiento periodontal previo.• Historial familiar de enfermedad periodontal.

El pronóstico individual determina la manera enque el tratamiento periodontal será conducido y lamodalidad de tratamiento más indicado para cada dien-te y para todo el caso en general. Se basa en lassiguientes características(5): • Porcentaje de pérdida ósea.• Profundidad al sondaje y pérdida de inserción.• Distribución y características de la pérdida ósea.• Presencia y severidad de defectos de furcación (I,

II, III).• Movilidad (1, 2, 3).• Relación corona-raíz.• Forma radicular.• Caries.• Afección pulpar.• Posición del diente y su relación oclusal.• Valor estratégico del diente.

Tomado en cuenta las características anteriores sepuede establecer un pronostico individual a cada dien-te basado en un adecuado diagnóstico clínico y radio-gráfico. McGuire (1991) asegura que se puede clasi-ficar al pronóstico en 5 categorías que son:• Pronóstico bueno (uno o más de lo siguiente):

control de los factores etiológicos y un adecuado

mantenimiento periodontal. Su control resulta rela-tivamente sencillo, el paciente asume su cuidadodental apropiadamente. Ausencia de movilidad den-tal y de lesiones de furcación.

• Pronóstico regular (uno o más de lo siguiente):pérdida de inserción incipiente, por lo que seencuentra en el punto en donde no puede consi-derarse como un pronostico bueno y puede existirun defecto de furcación clase I. La localización deldefecto de furcación permite un cuidado apropia-do por parte de un paciente cooperador. Puedeexistir movilidad clase 1.

• Pronóstico malo (uno o más de los siguiente): pér-dida de inserción moderada con defectos de furca-ción clase II o III. La localización de los defectos defurcación puede permitir un adecuado manteni-miento pero con dificultad. Puede existir movilidaddental clase 2.

• Pronóstico cuestionable (uno o más de lo siguien-te): pérdida de inserción severa resultando en unarelación corona – raíz pobre. Forma radicular des-favorable. Defecto de furcación clase II, difícil a suacceso para un adecuado mantenimiento o defec-tos de furcación clase III. Movilidad 2+ o mayor.Proximidad radicular.

• Pronostico sin esperanza: inserción inadecuadapara mantener al diente en condiciones de función,salud y confort. Su extracción es sugerida o indi-cada. Movilidad clase 3+.Generalmente se recomienda que la asignación del

pronóstico debe ser optimista si se tiene la duda entre2 categorías.

VALORACIÓN DEL PRONÓSTICO

Diferentes estudios clínicos han mostrado resul-tados interesantes al evaluar la asignación de unpronóstico y valorando a largo plazo la supervi-vencia de los dientes posterior al tratamiento perio-dontal.

Hirschfeld y Wasserman (1978) enfatizaron queel objetivo de la terapia periodontal es la retención

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:151-162

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 153

Page 9: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

M. de la Rosa Garza J.A. Cepeda Bravo R. Caffesse

Pronóstico periodontal y su evolución

154 hasta lo más posible de los dientes, con salud, fun-ción y comodidad. Realizaron una revisión depacientes con mantenimiento de 4 a 6 meses en unperíodo de más de 15 años y reportaron lo siguien-te:• De 15.666 dientes tratados con un promedio de

mantenimiento, entre 4-6 meses, a 22 años, 1.110(7,1%) fueron perdidos por causas periodontalesy 202 (1,2%) por otras razones.

• Trescientos pacientes de los 499 que cumplieroncon un estricto mantenimiento no perdieron dien-tes. Se perdieron en esta grupo 342 dientes de loscuáles el 79,5% tenían un pronóstico cuestionable(defectos de furcación, pérdida de hueso alveolarextenso y marcada movilidad junto con bolsas perio-dontales profundas). La pérdida dental promedioen este grupo fue de 0,68 por persona.

• En el grupo de deterioro limitado(mal manteni-miento) y deterioro rápido(extremadamente malmantenimiento) el 22,7% y el 55,4% de los dientesfueron perdidos respectivamente. En promedio 5,7y 13,3 dientes por paciente fueron perdidos res-pectivamente.

• De 2.139 dientes con pronóstico cuestionable, 666(31,1%) fueron perdidos. De 1.464 dientes condefectos de furcación se perdieron 460 dientes.

• Se establecieron factores de riesgo como una malaodontología restauradora.

• La mortalidad de los dientes tratados con cirugíaperiodontal fue comparada con los dientes en dondeno se realizó cirugía. Se establece una mayor con-servación dental en aquellos casos tratados con ciru-gía.Becker, Berg, y Becker (1979) evaluaron la evo-

lución de la enfermedad periodontal no tratada deacuerdo a mortalidad dental, alteraciones en la pro-fundidad de bolsa, movilidad dental y cambios radio-gráficos en pacientes que no recibieron tratamientoperiodontal.• De 960 dientes posibles, 178 estaban ausentes en

el primer examen dejando 782 dientes. Entre estey el segundo examen se perdieron 58 dientes(7,7%). El promedio de pérdida dental por año resul-

to de 0,61 dientes por paciente y 0,36 con la eli-minación de 22 dientes marcados inicialmente como«sin esperanza».

• Los molares fueron los dientes que presentaronmayor porcentaje de pérdida dental entre ambosexámenes.

• Los 29 pacientes que completaron el estudio tuvie-ron un progreso en la profundidad de bolsa duran-te el tiempo de evaluación. El aumento en nivel debolsa anual varió de 0,24 mm a 2,46 mm. El aumen-to en la profundidad de bolsa fue menor para lospacientes menores de 44 años.

• Los dientes perdidos en el segundo examen pre-sentaban una gran profundidad de bolsa y granmovilidad en el examen inicial.

• Los 29 pacientes mostraron aumento en la pérdi-da ósea según la evidencia radiográfica entre losexámenes.Becker & Becker (1984) demostraron además que

la terapia periodontal en ausencia de un mantenimientofrecuente resultaba en una recidiva de la enferme-dad periodontal.

El estudio evaluó a 44 pacientes tratados por enfer-medad periodontal y que por varias razones no siguie-ron un programa de mantenimiento recomendado.

El promedio entre exámenes fue de 5,25 años. Enbase al aspecto clínico y radiográfico se determino elpronóstico individual en cada examen.

Se asignó un pronóstico cuestionable a aquellosdientes que tenían uno o más de estos problemas:• Pérdida ósea del 50% de la longitud de la raíz. • Profundidad de bolsa de 6 a 8 mm.• Defectos de furcación clase II con mínimo espa-

cio interradicular.• Presencia de profundidad de bolsa por surcos ver-

ticales en palatino de los incisivos maxilares.• Defectos de furcación mesial en primeros premo-

lares maxilares.• Dientes con extensas lesiones cariosas que no podí-

an ser restauradas.Los dientes que tenían uno o más de los siguientes

problemas fueron asociados con un pronóstico sinesperanza:

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:151-162

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 154

Page 10: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Pronóstico periodontal y su evolución

157• Pérdida ósea de más del 75%.• Profundidad de bolsa de más de 8 mm. • Defectos de furcación clase III. • Movilidad clase III con movimiento hacia mesio dis-

tal y vertical.• Pobre relación corona-raíz.• Proximidad radicular con mínimo hueso interpro-

ximal y evidencia de pérdida ósea horizontal.• Historia de abscesos periodontales repetidos.

A 51 dientes se les asigno un pronóstico sin espe-ranza y se recomendó su extracción. De 1.117 dien-tes en el primer examen, 67 dientes se perdieron.Estos dientes tenían profundidad de bolsa avanza-da y movilidad severa y fueron considerados conpronóstico sin esperanza. El promedio de pérdida dental anual fue de 0,22dientes por paciente. De los 1.117 dientes evalua-dos en el primer examen, el 90% tuvo un pronós-tico favorable. De estos 31, o el 3% estaban ausen-tes en el segundo examen. 37% de los dientes conpronóstico cuestionable y el 33% de los dientes sinesperanza se perdieron para el segundo examen.De 268 molares presentes en el primer examen 184no mostraron defectos de furcación. En cambio enel segundo examen el 31% de estos mostró evi-dencia de defectos de furcación. De los 84 dientescon defecto de furcación inicial, el 22% empeorópara el segundo examen.En este estudio el tratamiento sin mantenimiento

mostró una alta evidencia de pérdida dental y empe-oramiento de las condiciones en defectos de furca-ción. Se encontró una mayor pérdida ósea.

En ausencia de un programa de mantenimiento,el tratamiento periodontal tiene un valor reducido enla restauración de la salud periodontal.

McGuire (1991) propuso la posibilidad de esta-blecer un pronóstico a largo tiempo de un diente indi-vidual basado en el criterio clínico. • El pronóstico de los dientes estudiados en cada revi-

sión cambió muy poco desde el inicio y a los 5 y 8años.

• Se estudiaron un total de 2.484 dientes de los cuá-les 51 fueron perdidos, es decir el 2,1%. Durante el

tiempo de observación los dientes que presentaronun pronóstico inicial bueno permaneció general-mente bueno.

• Los pronósticos regulares y pobres generalmentemejoraron.

• La categoría de cuestionable también mejoró, sinembargo, un significativo número de dientes se per-dieron.

• El pronóstico demostró estar fuertemente influen-ciado por el tipo de diente; los dientes unirradicu-lares mostraron un pronóstico más ventajoso quelos dientes multirradiculares.McGuire y Nunn (1996) evaluaron la efectividad

de los parámetros clínicos en la determinación de unpronóstico acertado en 100 pacientes consecutivoscon por lo menos 5 años de mantenimiento estric-to. Los factores clínicos que se tomaron en cuentafueron: la edad al inicio del estudio, historia de fuma-dor, historia de diabetes, motivo de consulta, histo-ria de hábitos para funcionales, uso de férula oclu-sal, porcentaje de pérdida ósea en general, profun-didad de bolsa, tipo de pérdida ósea, grado de defec-to de furcación, movilidad, proporción corona-raíz,forma radicular, afección endodóncica, presencia decaries, proximidad radicular, malposición dental,higiene oral e historia familiar de enfermedad perio-dontal.• Hallaron que los factores clínicos que estaban fuer-

temente relacionados con el deterioro del pronós-tico con el curso del tiempo, aún con un buen man-tenimiento, incluyen: historia de enfermedad perio-dontal en hermanos, hábitos parafuncionales, por-centaje de pérdida ósea general, profundidad debolsa, presencia y severidad de defectos de furca-ción, movilidad dental, relación corona – raíz des-favorable, malposición dental y restauraciones ina-decuadas.

• Para la evaluación a los 5 años se encontró quede 2.007 dientes, 116 dientes empeoraron su pro-nóstico (5%) y 351 casos mejoraron su pronóstico(14%).

• A los 8 años, de 751 casos observados, 33 empeo-raron (4%) y 140 casos mejoraron (15%).

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:151-162

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 157

Page 11: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

M. de la Rosa Garza J.A. Cepeda Bravo R. Caffesse

Pronóstico periodontal y su evolución

158

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:151-162

• Cuando los dientes con pronóstico bueno no fue-ron tomados en cuenta la predicción bajo notable-mente. De los dientes con pronóstico menor abueno, solo el 43% de los pronósticos fueron acer-tados a los 5 años y a los 8 solo el 35%.

• El hábito de fumar demostró ser un factor determi-nante en el error del pronóstico.McGuire y Nunn (1996) evaluaron también una rela-

ción entre la determinación del pronóstico y la super-vivencia de los dientes y determinaron qué paráme-tros clínicos están más relacionados con la supervi-vencia dental.• De los 2.059 dientes que fueron inicialmente inclui-

dos en este estudio solo 131 se perdieron. El pro-medio de supervivencia de los dientes perdidos fuede 5,79 años.

• Cuando se analizaron las razones de la pérdidadental se pudo ver que está fuertemente relacio-nado a la profundidad de la bolsa inicial, gran pér-dida ósea inicial, defectos de furcación y movili-dad.

• Se encontró que el 63,4% de los dientes que se per-dieron tenía inicialmente una pobre relación coro-na – raíz. De los dientes perdidos, 75 (57,3%) erande pacientes con hábitos parafuncionales. Casi el90% de los dientes perdidos pertenecían a pacien-tes con una higiene oral pobre o regular. Ochentay dos dientes se perdieron (62,6%) en pacientesfumadores. Cuarenta y uno (31,3%) de los dientesperdidos eran de pacientes con historia familiar deenfermedad periodontal.

• Estos resultados demostraron la necesidad de desa-rrollar mejores predictores en la asignación de unpronóstico, debiendo determinarse los factores deriesgo existentes. MCGuire y Nunn (1999) relacionaron también poli-

formismo genético de IL-1 como factor de alto riesgopara el desarrollo de la enfermedad periodontal.

El propósito de este estudio fue determinar si elconocimiento del genotipo IL-1 del paciente pudieramejorar la agudeza del clínico en asignar un pronós-tico y predecir la pérdida dental.• De los 42 pacientes en el estudio, 16 fueron mar-

cados como positivos en el genotipo IL-1 (38%). 10mujeres y 6 hombres. El número de fumadores fue9.

• De los 47 dientes periodontalmente involucrados,27 se perdieron en pacientes con genotipo positi-vo. Tanto el genotipo positivo como el ser fumadorfueron altamente relacionados con la pérdida den-tal. La combinación de estos dos factores aumen-tó el riesgo a 7,7 veces.

• El conocimiento de que un paciente es genotipopositivo o fumador debe aumentar la habilidad delclínico en asignar un pronóstico y predecir la super-vivencia del diente. Este conocimiento debe tam-bién tomarse en cuenta para desarrollar un plan detratamiento. El programa de mantenimiento en estospacientes debe ser más estricto.

• Los resultados de evaluaciones clínicas han demos-trados que el genotipo IL-1 positivo y siendo pacien-tes no fumadores pueden ser mantenidos satisfac-toriamente durante años.Es evidente, de acuerdo a los estudios presentados

que el pronóstico representa uno de los aspectos másimprecisos de la práctica periodontal, a pesar de laimportancia capital que este aspecto tiene tanto parael paciente como para el profesional. Pronóstico buenoo sin esperanza, es decir los dos extremos del espec-tro, parecen mantener su efectividad, pero los estadiosintermedios varían ampliamente después del trata-miento, positiva o negativamente.

Por todo lo anteriormente encontrado en estudiosprevios y en la experiencia clínica, es evidente quehoy en día es mucho mas importante contar con unaclasificación de pronóstico mas simple y sencilla quefacilite su manejo e interpretación para ser más certe-ros en los planes de tratamiento. De esta manera sepropone la siguiente clasificación:• Pronóstico bueno (una o mas de las siguientes):

Ausencia de movilidad dental y de furcas, control delos factores etiológicos y sistémicos, pérdida de inser-ción incipiente, buena cooperación del paciente.

• Pronóstico regular (una o mas de las siguientes):Movilidad clase I, furca clase I o II regenerable,defecto óseo vertical que no involucre la totalidad

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 158

Page 12: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Pronóstico periodontal y su evolución

159de la raíz, pérdida de inserción moderada, coope-ración del paciente, bolsas de 4-7 mm.

• Pronóstico malo (una o mas de las siguientes):Movilidad clase II o III, Furca clase III, defecto óseovertical que involucra la totalidad de la raíz, defec-to óseo horizontal que abarca mas de tres cuartaspartes del soporte de las raíces de los dientes invo-lucrados, mala cooperación del paciente, bolsasmayores a 8 mm.Esta simplificación en la asignación del pronóstico

estrechará los criterios y permitirá presentar menoserrores en los planes de tratamiento a largo plazo.

PLAN DE TRATAMIENTO

Ha sido bien establecido que la pauta para esta-blecer un plan de tratamiento coherente se establececon la asignación de un pronóstico general e indivi-dual adecuado del caso. Todas las diferentes terapiasperiodontales requieren una predicción del probableresultado para ser realizadas.

Con la regeneración tisular guiada el concepto hacambiado notablemente. Por ejemplo, el pronósticode los dientes que en décadas atrás eran asignadoscon un pronóstico pobre o indicadas para la extrac-ción, la terapia de regeneración tisular guiada ha lle-gado a ser un tratamiento eficaz y predecible cuandotodas sus indicaciones son consideradas. Tonetti y cols.(1993) establecieron los parámetros que gobiernan larespuesta de cicatrización en el tratamiento de rege-neración tisular guiada. De no ser tomados en cuentaestos parámetros clínicos el resultado de la terapia deRTG no será exitosa y por lo tanto el pronóstico asig-nado al diente será errático. Dentro de estos paráme-tros clínicos es recomendable enseñar los siguientes fac-tores que pueden afectar el resultado clínico logrado:• Pobre control de placa.• Hábito de fumar (tabaquismo).• Trauma oclusal.• Inadecuada cantidad de encia queratinizada.• Cantidad de tejido ganado (relación directa con la

morfología del defecto óseo determinación del pro-

nóstico y predicción del resultado en la terapia deRTG).

• Cobertura del nuevo tejido regenerado.• Angulación radiográfica del defecto.• Índice gingival.

Cada uno de estos parámetros son determinantespara obtener un resultado favorable y afectan la super-vivencia del diente tratado.

Igualmente en tratamientos de cirugía plástica perio-dontal, particularmente en el tratamiento de recesio-nes gingivales, Miller (1985) estableció una clasifica-ción que considera el pronóstico para cubrimiento decada tipo de recesión gingival y lo vinculó directa-mente con el porcentaje de éxito en el resultado desu tratamiento.

Es indispensable, por lo tanto, la determinación deun pronóstico acertado, para la elección de un trata-miento ideal y exitoso.

MANTENIMIENTO/PRONÓSTICO

El cuidado y control post-tratamiento periodontal conel fin de mantener salud y controlar el proceso destruc-tivo crónico, tiene una relación directa con la determi-nación del pronóstico a distancia. La reasignación de unpronóstico posterior a la terapia periodontal y el resul-tado de éste, pueden ser estables a largo plazo, si se con-trolan los factores etiológicos y de riesgo de la enfer-medad periodontal (éxito de la terapia periodontal).

DISCUSIÓN

La asignación de un pronóstico es la parte más difí-cil en periodoncia, pues muchas veces aún tomandoen cuenta todos los factores de riesgo y parámetrosclínicos, ésta llega a ser impredecible. Aunque sonespecíficos los parámetros que indican qué tipo depronóstico debe ser determinado, aún existe muchacontroversia sobre cuál pronóstico es el más acertadoy mucho depende del criterio personal del clínico yde su experiencia en su práctica diaria.

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:151-162

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 159

Page 13: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

M. de la Rosa Garza J.A. Cepeda Bravo R. Caffesse

Pronóstico periodontal y su evolución

160 Nuevas evaluaciones son necesarias para determi-nar cuáles indicadores de pronóstico se relacionan conel éxito o fracaso de nuestra proyección en el trata-miento periodontal.

La habilidad, capacidad, experiencia y muchas vecesla intuición del periodoncista dependen en mucho dela certeza que tenga en asignar un pronóstico correc-tamente, sea general o individual.

El proceso habitual para asignar un pronóstico estábasado en el modelo de progresión de la enferme-dad periodontal asumiendo que la placa es el fac-tor etiológico único. Generalmente la influencia delhuésped es ignorada, la cual es un punto importan-te en la iniciación y progresión de la enfermedadperiodontal.

El pronóstico es un factor en periodoncia que puedecambiar de una cita a otra. Desde nuestro punto de vista,se debe determinar un pronóstico durante la elabora-ción del diagnóstico, el cual es presentado al pacientey que quizá sea determinante en la aceptación del tra-tamiento periodontal; este pronostico puede modificar-se según la respuesta y motivación del paciente. Al finaldel tratamiento periodontal se debe nuevamente valo-rar el estado periodontal y probablemente reasignar otropronóstico, el cual va a ser punto de comparación paramostrar los resultados del tratamiento. Solo cumplien-do estrictamente con las citas de mantenimiento se puedegarantizar el resultado de la terapia periodontal si todoevoluciona de acuerdo a lo preconcebido.

Algunos factores de riesgo (innatos o adquiridos)

pueden modificar totalmente la respuesta al tratamientoperiodontal y por lo tanto el pronóstico asignado sintomar en cuenta estos factores puede no ser acertado.Dentro de estos factores de riesgo el habito de fumary ser genotipo positivo favorecen el desarrollo y pro-gresión de la enfermedad periodontal. El programa demantenimiento en estos pacientes debe de adecuar-se a estos factores de riesgo, ser aún mas estricto parapoder estabilizar el resultado de la terapia periodon-tal y su pronóstico debe determinarse como reserva-do.

Por todo lo anteriormente mencionado es difícilmuchas veces el conocer que aspectos de valora-ción darán mayor peso a la relación del pronósti-co con los resultados finales del caso. Por tal moti-vo lo mas importante es tratar de mantener la asig-nación del pronóstico de la manera más sencillaposible.

CONCLUSIÓN

La determinación del pronóstico es de gran ayudaen la elaboración del plan de tratamiento y es un fac-tor indispensable en un futuro plan de tratamiento pro-tésico. El tratamiento periodontal está marcado y acep-tado según el pronóstico determinado en cada dien-te. Por lo tanto, la asignación correcta del pronósticoes parte fundamental en el éxito de la terapia perio-dontal.

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:151-162

PERIODONTAL PROGNOSIS

ABSTRACT

One of the most complex parts of a dental treatment is the assignation of the prognosis of the treatment plan proposed. Although

there are many different parameters that we can use today to help us predict the course of a periodontal problem, commonly we can

see how periodontal disease takes a different pathway. While giving a treatment plan to the patient, the assignation of the periodon-

tal prognosis represents the most crucial aspect of treatment. Based on this prognosis, the periodontist and the patient, will use this

information to determine if the proposed treatment is a valid alternative (cost-benefit). In this article an analisis of the parameters used

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 160

Page 14: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Pronóstico periodontal y su evolución

161

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:151-162

for assigning the prognosis is presented, as well as the description of the prognosis classification more commonly used. This progno-

sis classification is sometimes confusing and difficult to apply. Due to this reason we propose a different classification that is simpler

and can make it easier for the dental profesion to assign an accurate prognosis. If we can perform easier and more accurate a perio-

dontal prognosis, we will have higher success while performing periodontal treatment.

KEY WORDS: Periodontal prognosis; Evolution; Parameters; Classification; Periodontal disease; Maintenance; Risk factors; Evaluation.

PRÉVISION PARODONTALE ET SON ÉVOLUTION

RESUMÉ

L'assignation de la prévision est une des parties les plus complexes d'un traitement dentaire. Bien que de nos jours on prendra

en considération divers paramètres bien établis qui nous aident à prédire d'une manière plus précise le cours d'une maladie paro-

dontale, il est commun qu'il existe une évolution différente à à celle attendue dans un traitement parodontal. L'assignation du pro-

nostic parodontal représente la condition plus importante dans le plan de traitement parodontal puisque tant le parodontiste comme

le patient prennent cette information pour déterminer si le traitement représente une alternative valable (coût-bénéfice). Dans le

présent article on montre une analyse des paramètres établis pour l'assignation du pronostic, ainsi que la description de la classifi-

cation de prévision plus utilisée. Cette classification de pronostic s'avère souvent quelque chose confus et difficile à utiliser, pour

cette raison on propose une classification de pronostic plus simple qui nous fournisse la détermination d'un pronostic parodontal.

En pouvant effectuer le pronostic parodontal d'une manière plus facile et predecible, il sera plus probable d'obtenir le succès

dans le traitement parodontal.

MOTS CLÉS: Pronostic parodontal; Évolution; Paramètres; Classification; Maladie parodontale; Maintien; Facteurs de risque; Éva-

luation.

PROGNOSI PARODONTALE E SUA EVOLUZIONE

RIASSUNTO

L’assegnazione di una prognosi è una delle parti più complesse di un trattamento dentale. Sebbene oggigiorno si prendano in

considerazione diversi parametri ben stabiliti che ci aiutano a predire in maniera più esatta il corso di una malattia parodontale, è

comune che esista un’evoluzione differente a quella sperata in un trattamento parodontale. La definizione della prognosi parodontale

rappresenta il punto più importante di un piano di trattamento parodontale, dal momento che sia il parodontologo che il paziente

assumono questa informazione per determinare se il trattamento rappresenta un’alternativa valida (costo-beneficio). In questo

articolo si presenta un’analisi dei paramentri stabiliti per l’assegnazione della prognosi, così come la descrizione della classificazio-

ne della prognosi più utilizzata. Questa classificazione della prognosi risulta molte volte confusa e difficile da utilizzare, e per tale

ragione viene proposta una classificazione più semplice che ci facilita nel determinare la prognosi parodontale. Potendo realizzare

una prognosi parodontale più facile e ripetibile, sarà più probabile ottenere il successo nel trattamento parodontale.

PAROLE CHIAVE: Prognosi parodontale; Evoluzione; Parametri; Classificazione; Malattia parodontale; Mantenimento; Fattori di

rischio; Valutazione.

PROGNÓSTICO EM PERIODONTOLOGIA. ANÁLISE DOS FACTORES DE RISCO E PROPOSTA DE CLASSIFICAÇÃO

RESUMO

O prognóstico é um factor chave na planificação do tratamento de doentes afectados por diferentes formas de doenças perio-

dontais. Este prognóstico está determinado por factores ou determinantes de risco, tanto gerais (do indivíduo) como individuais (do

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 161

Page 15: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

M. de la Rosa Garza J.A. Cepeda Bravo R. Caffesse

Pronóstico periodontal y su evolución

162

1. Caffesse R, Mota, Morrison E. The rationale for periodontal the-rapy. Periodontology 2000 1995;9: 7-13.

2. McGuire MK. Prognosis versus actual outcome. A long term sur-very of 100 treated periodontal patients under maintenance care.J Periodontol 1991;62:51-58.

3. Armitage GC. Diagnosis. Annals of periodontology. World works-hop in periodontics 1996;1(1):222.

4. Williams Ray C. Periodontal disease: the emergence of a mewparadigm. Compendium of continuing education in dentistry– periodontal aspects of systemic health. 1998

5. McGuire MK, Nunn ME. Prognosis versus actual outcome. II.The effectivess of clinical parameters in developing an accura-te prognosis. J Periodontol 1996;67:658-665.

6. Hirschfeld L, Wasserman B. A long term survey of tooth loss 600treated periodontal patients. J Periodontol 1978;49:225-236.

7. Becker W, Berg L, Becker B. Untreated periodontal disease: alongitudinal study. J Periodontol 1979;50:234.

8. Becker W, Becker B, Berg L. Periodontal treatment without main-tenance. A retrospective study in 44 patients. J Periodontol 1984;55:505-509.

9. Becker W, Berg L, Becker B. The long-term evaluation of perio-dontal treatment and maintenance in 95 patients. Int JPeriodontics Restorative Dent 1984;4(2):54-71.

10. Ross I, Thompson R Jr. A long-term study of root retention inthe treatment of maxillary molars with furcation involvement.J Periodontol 1978;49:238-44.

11. Hirschfeld L, Wasserman B. A long-term survey of tooth lossin 600 treated periodontal patients. J Periodontol 1986;13:461-72.

12. McFall W Jr. Tooth loss in 100 treated patients with periodontaldisease. A long-term study. J Periodontal 1982;53:539-49.

13. Tonetti M, Pini-Prato G, Cortellini P. Periodontal regenerationof human infrabony defects. IV. Determinants of the healing res-ponse. J Periodontol 1993;64:934-40.

14. McGuire M, Nunn M. Prognosis versus actual outcome. IV. Theeffectiveness of clinical parameters and IL-1 genotype in accu-rately predicting prognoses and tooth survival. J Periodontol1999;70:49-56.

15. Miller P. A classification of marginal tissue recession. Int JPreiodontics Restorative Dent 1985;5:9.

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:151-162

BIBLIOGRAFÍA

próprio dente afectado). Neste artigo faremos uma revisão do efeito dos factores citados sobre o prognóstico geral e individual e

proporemos uma classificação baseada em dados objectivos que se obtêm durante a exploração clínica detalhada do doente.

PALAVRAS-CHAVE: Prognóstico em periodontologia; Factores de risco periodontais.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 162

Page 16: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

RESUMEN

La colocación de implantes inmediatos tras la extrac-ción dental ofrece las siguientes ventajas: reducciónen la morbilidad, menor tiempo y coste del tratamiento,resultados estéticos óptimos, permite la preservaciónde la cresta residual en altura y anchura, así como lacolocación de los implantes en la posición ideal, desdeel punto de vista prostésico.

La conservación íntegra del alvéolo tras la extrac-ción es fundamental para conseguir una buena fijaciónprimaria del implante inmediato, y por tanto para tenerun buen pronóstico del mismo. Presentamos un caso,donde se exodonció el segundo molar mandibular yse extrajo un resto radicular del primer molar realizandouna ostectomía «en ventana» vestibular para poder luxar-la, conservando al mismo tiempo la tabla vestibular delalvéolo. Se colocaron dos implantes inmediatos en elsector posterior mandibular. No hubo ninguna com-plicación postoperatoria, y tras 8 semanas, se colocóla prótesis fija cementada, obteniendo una estética acep-table y una buena adaptación radiográfica.

PALABRAS CLAVE

Implante inmediato; Extracción con técnica de ventana.

INTRODUCCIÓN

Toda extracción dental conlleva un proceso conti-nuo de reabsorción de la cresta alveolar que com-promete la posterior ubicación del implante(1,2). Sinembargo, la colocación de un implante inmediato trasuna extracción atraumática, permite el mantenimien-to del hueso alveolar y la colocación del implante enla posición ideal, desde el punto de vista prostésico(3).Esta técnica ofrece varias ventajas: disminución de lamorbilidad, menor tiempo de tratamiento (en una fasequirúrgica se realiza la extracción y se coloca el implan-te), preservación de la cresta alveolar residual en altu-ra y anchura, y se puede lograr una estética muy ade-cuada por el mantenimiento del volumen de huesoy de tejidos blandos(4). Al no ser necesarios procedi-mientos de aumento de la cresta alveolar (siempre queel alvéolo quede totalmente preservado), el coste deltratamiento es menor(5).

El alvéolo debe conservarse lo más íntegro posiblepara conseguir una buena fijación primaria del implan-te inmediato; por ello el mejorar la técnica de extrac-ción del diente es fundamental. Presentamos un casodonde se exodonció el segundo molar mandibular yse extrajo un resto radicular del primer molar reali-zando una ostectomía vestibular «en ventana» para luxar

M.D. Gómez Adrián1

M. Peñarrocha Diago2

B. García Mira1

Extracción de un resto radicular con técnica de ventana vestibular y colocación simultánea de dosimplantes

1 Alumna del Máster de Cirugía e

Implantología Oral.

2 Profesor Titular de Cirugía Bucal.

Director del Máster de Cirugía e

Implantología Oral.

Facultad de Medicina y Odontología.

Universidad de Valencia.

Correspondencia:

Dr. Miguel Peñarrocha Diago

C/ Gascó Oliag, 1

Unidad Médico-Quirúrgica

Clínica Odontológica

46021 Valencia

[email protected]

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

165

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:165-170

Osteointegración

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 165

Page 17: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

M.D. Gómez AdriánM. Peñarrocha DiagoB. García Mira

Extracción de un resto radicular con técnica de ventana vestibulary colocación simultánea de dos implantes

166

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:165-170

la raíz conservando al máximo el alveolo. Se coloca-ron dos implantes inmediatos en el sector posteriormandibular.

CASO CLÍNICO

Hombre de 42 años de edad, no fumador y sin ante-cedentes patológicos de interés. El examen intraoralreveló la ausencia del 46 y la fractura vertical del 47.Radiográficamente se apreció un resto radicular inclui-do en e1 46 y un área periapical en el 47 (Fig. 1). Seplanteó la exodoncia del 47 y del resto radicular del 46,con la colocación inmediata de dos implantes Defcon®

(Impladent, Sentmenat, Barcelona), de la serie 5, TSA.El procedimiento quirúrgico se realizó con aneste-

sia local (articaina 2% y adrenalina 1:100,000) y se dise-ño un colgajo de espesor completo trapezoidal queabarcaba desde la zona distal del 35 hasta la zona retro-molar (Fig. 2). Se extrajo e1 47 y se realizó una ostec-tomía por oclusal para poder acceder al resto radicu-lar del 46 (Fig. 3). Para no realizar una ostectomíamayor que comprometiese la posterior colocación delimplante, se decidió utilizar una ventana vestibular(Fig. 4) para acceder al resto radicular y extraerlo dela forma más atraumática posible. Con un botador rectofino se luxó el resto radicular desde vestibular (Fig. 5).

Posteriormente, se labraron los lechos con instru-mental rotatorio y abundante irrigación de suero fisio-lógico estéril. Fueron colocados dos implantes, de 13mm de longitud y de 5,5 mm de diámetro (Fig. 6). Losvalores obtenidos al medir el Ostell® fueron de 65 enel implante colocado en el lecho del 46 y de 63 enel 47. Los defectos peri-implantarios coronales se relle-naron con pequeñas virutas de hueso autólogo reco-gido durante el fresado de los lechos. Se suturó conseda de 3 ceros dejando los implantes no sumergidos.Se pautó amoxicilina 500 mg, 3 veces al día, durante5 días, y enjuagues de clorhexidina al 0,12%. No huboninguna complicación postoperatoria.

Figura 1. Radiografía preoperatoria del molar fracturado y del restoradicular.

Figura 2. Despegamiento del colgajo. Observamos el molar fracturadoy la cresta alveolar.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 166

Page 18: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Extracción de un resto radicular con técnica de ventana vestibulary colocación simultánea de dos implantes

167

Tras 8 semanas, se tomaron las impresiones y secolocaron las prótesis fijas cementadas, obteniendouna estética aceptable y una adaptación radiográficabuena (Figs. 7 y 8). El paciente fue controlado duran-te 12 meses, manteniendo un buen estado clínico yradiológico.

DISCUSIÓN

La colocación de implantes inmediatos postextrac-ción es una práctica cada vez más empleada ya quepermite prevenir la reabsorción ósea después de la

extracción, y mantener la dimensión y altura del rebor-de alveolar. De este modo, no son necesarias variastécnicas quirúrgicas, lo cual acorta el periodo de tra-tamiento y disminuye el coste(4). La preservación deltejido blando de los dientes adyacentes es otra venta-ja(1).

En los diferentes estudios que encontramos en laliteratura, el porcentaje de éxito de los implantes inme-diatos es elevado, entre el 93,3% y el 97%(5-7). Gómez-Roman y cols.(5) realizaron un estudio sobre 124implantes inmediatos postextracción, maxilares y man-

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:165-170

Figura 3. Alvéolo postextracción del 47 y resto radicular del 46.

Figura 4. Extracción del resto radicular mediante una ventanavestibular.

Figura 5. Se introduce un botador recto fino para luxar el restoradicular hacia oclusal.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 167

Page 19: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

M.D. Gómez AdriánM. Peñarrocha DiagoB. García Mira

Extracción de un resto radicular con técnica de ventana vestibulary colocación simultánea de dos implantes

168

dibulares, en 104 pacientes. Tras 6 años de segui-miento, el éxito fue del 97%.

Para el éxito de esta técnica es necesario realizar unaextracción atraumática del diente o la raíz a sustituir,de forma que se conserven íntegras las paredes delalvéolo. Así conseguiremos una adecuada estabilidadprimaria y mínimos defectos óseos. En el caso clínicoque presentamos se extrajo el resto radicular median-te la técnica de ventana vestibular(8), para eliminar elmenor hueso posible y conservar la tabla externa.

Cuando los implantes son colocados en alvéolospostextracción, se produce una parcial incongruenciaentre la superficie del implante y las paredes óseas del

alveolo, que da lugar a un defecto óseo peri-implan-tario(1). En la literatura, para asegurar la osteointegra-ción de todo el implante, se han empleado sustitutosóseos sintéticos, membranas e injertos óseos que favo-rezcan la formación ósea en dichos defectos(2). Sinembargo, otros autores como Rosenquist(9) y Becker(7),en sus estudios afirman que se consiguen altos índicesde éxito tras colocar implantes inmediatos en alvéolospostextracción sin necesidad de utilizar membranas oinjertos. En un estudio realizado por Wilson y cols.(10)

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:165-170

Figura 6. Implantes en 46 y 47.

Figura 7. Coronas cementadas sobre los implantes.

Figura 8. Radiografía de los implantes a las 9 semanas con laprótesis.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 168

Page 20: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Extracción de un resto radicular con técnica de ventana vestibulary colocación simultánea de dos implantes

169encontraron que en implantes colocados en lechos condefectos óseos horizontales de 1,5 mm o menos, elcontacto entre el implante y el hueso era del 50%.Concluyeron que en este tipo de defectos peri-implan-tarios no era necesaria la colocación de membranas.En el caso clínico que presentamos rellenamos tantoel defecto óseo peri-implantario del implante coloca-do en el lecho del 47, como la pequeña fenestración

del 46 con hueso autólogo particulado obtenido dellabrado del lecho, sin colocar membrana.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración del Dr. Miguel ÁngelMarzal Felizi en la rehabilitación protésica del paciente.

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:165-170

EXTRACTION OF A RADICULAR REST USING VESTIBULAR WINDOW TECHNIQUE AND THE PLACEMENT OF TWO INMEDIATED IMPLANTS

ABSTRACTThe placement of an implant inmediately after tooth extraction may have the following advantadges: reduction in morbidity, tre-

atment time, treatment costs, optimal esthetic results, preservation of the residual ridge with and height and easier definition ofimplant position from a prosthetic point of view.

In order to achieve a proper primary fixation and a good prognosis of the inmediate implant, it is essential the total conserva-tion of an alveolus after extraction. We present a case in which a second mandibular molar was extracted and a radicular rest of thefirst molar was luxed following a «window» vestibular ostectomy technique; preserving the vestibular cortical bone. Two inmedia-ted implants were placed in the posterior mandible. No postoperative complications were presented. After 8 weeks, the fixedprothesis was cemented, obtaining a good esthetic and radiographic adaptation.

KEY WORDS: Inmediated implant; «Window technique extraction».

EXTRACTION D’UN RESTE RADICULAIRE AVEC TECHNIQUE FENÊTRE VESTIBULAIRE ET MISE EN PLACE SIMULTANÉE DE DEUX IMPLANTS

RESUMÉLa mise en place d'implants immédiats après l'extraction dentaire offre les avantages suivants: réduction de la morbidité, gain de

temps et moindre coût du traitement, résultats esthétiques optimaux, permet la préservation de la crête résiduelle en hauteur et lar-geur, ainsi que la mise en place d’implants dans la position idéale, du point de vue prosthétique.

La conservation complète de l'alvéole après l'extraction est fondamentale pour obtenir une bonne fixation primaire de l’implantimmédiat, et par conséquent pour avoir une bonne prévision de ce dernier. Nous présentons un cas, où on a enlevé le deuxièmemolaire mandibulaire et on a extrait un reste radiculaire du premier molaire en effectuant une ostéctomie «en fenêtre» vestibulairepour pouvoir la luxer, en conservant en même temps le tableau vestibulaire de l'alvéole.

On a placé deux implants immédiats dans le secteur postérieur mandibulaire. Il n'y a eu aucune complication postopératoire,et après 8 semaines, on a placé la prothèse fixe cimentée, en obtenant une esthétique acceptable et une bonne adaptation radio-graphique.

MOTS CLÉS: Implants immédiat; Extraction avec technique de fenêtre.

ESTRAZIONE DI UN RESTO RADICOLARE CON TECNICA DI FINESTRA VESTIBOLARE E POSIZIONAMENTO SIMULTANEODI DUE IMPIANTI

RIASSUNTOIl posizionamento di impianti immediati dopo l’estrazione dentale offre i seguenti vantaggi: riduzione della morbilità, minore

Perio 3.qxd 11/11/05 09:38 Página 169

Page 21: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

M.D. Gómez AdriánM. Peñarrocha DiagoB. García Mira

Extracción de un resto radicular con técnica de ventana vestibulary colocación simultánea de dos implantes

170

1. Hammerle C, Brägger U, Schmid B, Lang N. Successful bone for-mation at immediate transmucosal implants: A clinical report.Int J Oral Maxillofac Implants 1998;13:522-30.

2. Schoropp L, Kostopoulos L, Wenzel A. Bone healing followingimmediate versus delayed placement of titanium implants intoextraction sockets: A prospective clinical study. Int J OralMaxillofac Implants 2003;18:189-99.

3. Watzek G, Haider R, Mensdorf-Pouilly N, Haas R. Inmediate anddelayed implantation for complete restoration of the jaw follo-wing extraction of all residual teeth: a restrospective study com-paring different types of serial immediate implantation. Int J OralMaxillofac Implants 1995;10:561-7.

4. Cornelini R, Scarano A, Covani U, Petrone G, Piattelli A.Immediate one-stage postextraction implant: A human clinicaland histologic case report. Int J Oral Maxillofac Implants 2000;15:432-7.

5. Gómez-Roman G, Kruppenbacher M, Weber H, Schulte W.Immediate postextraction implant placement with root-analogstepped implants: Surgical procedure and statistical outcome

after 6 years. Int J Oral Maxillofac Implants 2001;16:503-13.

6. Grunder U, Polizzi G, Goené R, Hatano N, Henry P, Jackson WJ.A 3-years prospective multicenter follow-up report on the imme-diate and delayed-immediate placement of implants. Int J OralMaxillofac Implants 1999;14:210-6.

7. Becker BE, Becker W, Ricci A, Geurs N. A prospective clinical trialof endosseous screw-shaped implants placed at the time of toothextraction without augmentation. J Periodontol 1998;69: 920-6.

8. Peñarrocha M. Extracción de dientes incluidos. Med Oral 2003;8:79.

9. Rosenquist B, grenthe B. Immediate placement of implants intoextraction sockets: Implant survival. Int J Oral Maxillofac Implants1996;11:205-9.

10. Wilson TG, Schenk R, Buser D, Cochran D. Implants placed inimmediate extraction sites: A report of histologic and histome-tric analysis of human biopsies. Int J Oral Maxillofac Implants1998;13:333-41.

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:165-170

tempo e costo del trattamento, risultati estetici ottimi; permette inoltre la preservazione della cresta residua in altezza e ampiezza,così come la collocazione degli impianti nella posizione ideale, dal punto di vista protesico.

La conservazione integra dell’alveolo dopo l’estrazione è fondamentale per ottenere una buona stabilità primaria dell’impiantoimmediato, oltre che per avere una buona prognosi dello stesso. Presentiamo un caso, in cui venne estratto il secondo molare man-dibolare e si estrasse un resto radicolare del primo molare realizzando una ostectomia «a finestra» vestibolare per effettuare la lus-sazione, conservando allo stesso tempo la corticale vestibolare dell’alveolo. Vennero collocati due impianti immediati nel settoreposteriore mandibolare. Non ci fu nessuna complicazione postoperatoria, e dopo 8 settimane, venne collocata la protesi fissa cemen-tata, ottenendo un’estetica accettabile e un’adattazione radiografica buona.

PAROLE CHIAVE: Impianto immediato; Estrazione con tecnica a finestra.

EXTRACÇÃO DE UM RESTO RADICULAR COM TÉCNICA DE JANELA VESTIBULAR E COLOCAÇÃO SIMULTÂNEA DE DOIS IMPLANTES

RESUMOA colocação de implantes imediatos após a extracção dentária oferece as seguintes vantagens: reducção da morbilidade,

menor tempo e custo de tratamento, resultados estéticos óptimos, permite a preservação da crista residual em altura e grossura ea colocação dos implantes na posição ideal desde um ponto de vista protésico.

A conservação íntegra do alvéolo após a extracção é fundamental para conseguir uma boa fixação primária do implante ime-diato e, por conseguinte, para ter um bom prognóstico do mesmo. Apresentamos um caso onde foi realizada a exodoncia do segun-do molar mandibular e de um fragmento radicular do primeiro molar, através de uma ostectomia «em janela» vestibular para con-seguir a luxação, ao mesmo tempo que se conserva a parede vestibular do alvéolo. Foram colocados dois implantes imediatos nosector posterior mandibular. Não houve nenhuma complicação post-operatória e após 8 semanas foi colocada uma prótese fixacimentada, obtendo-se uma estética aceitável e uma boa adaptação radiográfica.

PALAVRAS-CHAVE: Implante imediato; Extracção com técnica de janela.

BIBLIOGRAFÍA

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 170

Page 22: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

ObjetivoEl objetivo del presente estudio fue evaluar la realización

clínica de una estrategia regenerativa basada en la eviden-cia para el tratamiento de defectos intraóseos profundos.

Material y métodosSe seleccionaron 40 pacientes con enfermedad perio-

dontal avanzada (edad media 41,3 ± 10,7, rango 23-65 años)con 40 defectos infraóseos. Los criterios de inclusión fueronlos siguientes: • Pacientes sanos, sin enfermedades sistémicas relevan-

tes.• Pacientes no fumadores.• Presencia de un diente con profundidad de sondaje y pér-

dida de inserción clínica ≥ 6 mm asociada a un defectoinfraóseo ≥ 4 mm.

• Índice de placa ≤ 15%.• Índice de sangrado ≤ 15%.• Pacientes colaboradores.• Dientes vitales o tratados correctamente mediante endo-

doncia.Los pacientes recibieron tratamiento periodontal básico

que consistió en raspado y alisado radicular, motivación einstrucciones de higiene oral. Se realizó cirugía a colgajo encaso de ser necesario antes de proceder al tratamiento rege-nerativo.

Tres meses después se registraron las siguientes medi-ciones clínicas (visita inicial): índice de placa, sangrado alsondaje, índice de sangrado, profundidad de sondaje, rece-

sión y nivel de inserción clínica. Se midió el ángulo de losdefectos mediante radiografías periapicales.

El tratamiento regenerativo para los distintos tipos dedefecto infraóseo se seleccionó en base a un árbol de deci-siones basado en la evidencia:• Defectos anchos y de 1 ó 2 paredes: se usaron mem-

branas de PTFE-e reforzadas con titanio• Defectos anchos y de 1 ó 2 paredes asociados a espacios

interdentales estrechos: se usaron membranas reabsorbi-bles junto con un relleno óseo.

• Defectos estrechos y de 2 ó 3 paredes: se usaron mem-branas reabsorbibles.

• Defectos de 3 paredes: se seleccionó Emdogain.Con el fin de obtener un cierre primario, se accedió a los

defectos mediante técnicas de preservación de papila rea-lizadas mediante instrumentos microquirúrgicos y micros-copio. La morfología y profundidad de los defectos infraó-seos se determinó intraquirúrgicamente.

Se prescribió doxiciclina (1 semana), enjuagues de clor-hexidina 0,12% 3 veces/día y profilaxis semanales. Las mem-branas no-reabsorbibles se eliminaron a las 6 semanas. Unavez finalizada la fase de cicatrización los pacientes fueroncitados mensualmente para mantenimiento durante 1 año.Transcurrido este periodo se registraron de nuevo las medi-ciones clínicas.

ResultadosSe consiguió un cierre primario en todos los defectos y

se mantuvo en el 90% de los casos durante todo el perio-

173

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:173-179

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Resúmenes bibliográficos

COLABORAN EN ESTE NÚMEROAna Isabel García Kass, Juan Flores Guillén, Ignacio Prieto Prieto, Ramón Lorenzo VignauAlumnos del Master de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid

REALIZACIÓN CLÍNICA DE UNA ESTRATEGIA REGENERATIVA PARA DEFECTOS INTRAÓSEOS:EVIDENCIA CIENTÍFICA Y EXPERIENCIA CLÍNICAClinical performance of a regenerative strategy for intrabony defects: scientific evidence andclinical experience

Pierpaolo Cortellini, Maurizio S. Tonetti.J Periodontol 2005;76:341-350.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 173

Page 23: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

174

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:173-179

INFECCIONES POST-QUIRÚRGICAS:PREVALENCIA ASOCIADA CON VARIOS PROCEDIMIENTOSQUIRÚRGICOS PERIODONTALESPost-surgical infections: prevalence associated with various periodontal surgical procedures

Powell CA, Mealey BL, Deas DE, McDonnell HT, Moritz AJJ Periodontol 2005;76(3):329-333.

ObjetivosEstudiar la prevalencia de infecciones clínicas post-qui-

rúrgicas y la relación entre las tasas de infección y distintasvariables asociadas al tratamiento quirúrgico.

Material y métodosSe evaluó de forma retrospectiva una muestra de 395

pacientes, sumando un total de 1.053 procedimientos qui-rúrgicos documentados, incluyendo cirugía ósea, cirugía deacceso, cuñas distales, gingivectomías, amputaciones radi-culares, regeneración tisular guiada, cirugía de implantes,injertos libres epitelizados, injertos libres de conectivo sube-pitelial, colgajos de reposición coronal, elevaciones de senoy procedimientos de preservación o aumento de cresta. Seestudió además la relación entre la prevalencia de infec-ciones post-quirúrgicas y las siguientes variables: uso deinjertos óseos, membranas, injertos de tejido blando, enjua-gues de clorhexidina post-quirúrgicos, antibióticos y cemen-to quirúrgico. No se excluyeron aquellos pacientes someti-dos a tratamiento antibiótico pre o post-quirúrgico. Tampocose excluyeron pacientes por motivos médicos, siendo todos

los pacientes estudiados ASA tipo I o II. Se aceptó comoinfección la presencia de inflamación creciente y progresi-va con supuración. Las historias clínicas fueron evaluadaspor tres examinadores calibrados.

ResultadosDel total de 1.053 cirugías se diagnosticaron 22 casos

de infección, lo que supone una prevalencia del 2,09%. Estasinfecciones afectaron a 19 de los 395 pacientes incluídos enel estudio. El 27,3% de las infecciones se produjeron en elmaxilar superior mientras que el 72,7% ocurrieron en la man-díbula.

Al estratificar en base a las variables estudiadas se obser-van tasas de infección que van desde un 0% para la reali-zación de injertos óseos o elevación de seno entre otrosprocedimientos hasta un 3,66% en el grupo de injertos deconectivo subepitelial. La tasa de infección cuando se usa-ron membranas de regeneración fue del 3% frente al 1,88%cuando no se emplearon membranas. En cuanto al uso deantibióticos (pre y/o post-quirúrgicos), se observaron 8casos de infección en las 281 cirugías en que se prescri-

do de cicatrización. La media de las ganancias de inserciónal año fue de 6 ± 1,8 mm que se correspondió con una reso-lución del 92,1 ± 12% del componente infraóseo inicial deldefecto. La reducción media de profundidad de sondaje fuede 6,1 ± 1,9 mm y se asoció con un mínimo incrementode la recesión (-0,1 ± 0,7 mm). Las 12 localizaciones trata-das con membranas de PTFE-e reforzadas con titanio obtu-vieron una ganancia de inserción de 6,8 ± 2,2 mm. Las 11localizaciones tratadas con membrana y relleno óseo mos-traron una ganancia de inserción de 5,4 ± 1,7 mm. Los 7casos tratados con membranas reabsorbibles obtuvieron unaganancia de inserción de 5,9 ± 1,2 mm, y las 10 localiza-ciones tratadas con Emdogain obtuvieron ganancias de inser-

ción de 5,9 ± 1,5 mm. No se encontraron diferencias esta-dísticamente significativas entre los 4 procedimientos.

ConclusiónEl uso de la estrategia regenerativa propuesta resultó en

grandes ganancias de inserción con mínima recesión al añoen los 4 grupos de tratamiento. Por tanto, se sugiere a losclínicos que quieran mejorar los resultados de la regenera-ción periodontal en defectos infraóseos que incorporen lasestrategias descritas en este estudio para su toma de deci-siones clínicas.

Ana Isabel García Kass

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 174

Page 24: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

177bieron antibióticos (2,85%) frente a 14 en las 772 realiza-das sin antibióticos (1,81%). Los casos en que se realiza-ron enjuagues post-quirúrgicos con clorhexidina mostra-ron una tasa menor de infecciones (1,89% frente a 3,27%).Ninguna de estas diferencias fue estadísticamente signifi-cativa, no detectándose ninguna relación estadísticamentesignificativa entre las tasas de infección y las variables estu-diadas.

ConclusionesLos resultados de este estudio confirman los de otros pre-

vios demostrando una baja tasa de infecciones post-opera-torias tras cirugía periodontal. Los resultados indican tam-bién que el empleo de antibióticos puede no aportar bene-ficios en la prevención de infecciones post-quirúrgicas.

Juan Flores Guillén

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:173-179

FACTORES DE RIESGO CLINICOS ASOCIADOS CON LA INCIDENCIA Y PROGRESION DE LAS CONDICIONESPERIODONTALES EN MUJERES EMBARAZADASClinical risk factors associated with incidence and progression of periodontal conditions inpregnant women

Moss KL, Beck JD, Offenbacher S.J Clin Periodontol 2005;32:492-498.

AntecedentesCada vez existe más literatura que relaciona la enferme-

dad periodontal en embarazadas con el bajo peso al nacery restricciones en el crecimiento fetal. Por tanto es de inte-rés clínico evaluar los riesgos individuales del cambio en lasprofundidades de sondaje, con el fin de tratar y prevenirdichos cambios durante el embarazo.

Objetivos1. Describir los patrones de incremento de las profundi-

dades de sondaje a nivel de localización, con respecto alestado periodontal en visita inicial y, 2. Determinar a nivelde individuo, qué medidas del estado periodontal en visitainicial se asocian con la incidencia/progresión de gingivitisperiodontitis (IPGP), centrándose en las características rele-vantes socio-demográficas y de comportamiento.

Material y métodosEsta investigación es parte del estudio prospectivo «condi-

ciones orales y embarazo» (OCAP) cuyo objetivo era exami-nar el papel de infecciones orales y vaginales y de la respuestade las citoquinas de la madre, en la incidencia de prematuri-dades y restricciones del crecimiento fetal durante el emba-

razo. Para este análisis se seleccionaron 891 sujetos, todos conun completo examen dental antenatal y posparto. Las eda-des de las embarazadas oscilaban entre los 14 y 46 años.

Se tomaron registros periodontales de la boca completaantes de las 24 semanas de edad gestacional, generalmen-te se repitieron dentro de las 24 horas después del parto ysiempre a las 72 horas. Se registró índice gingival y de placaen una localización por diente. La profundidad de bolsa,recesión gingival y sangrado al sondaje (BOP) se midieronen 6 localizaciones por diente.

Para la recopilación de las variables socio-demográficasy de comportamiento se administró a los pacientes una com-binación de cuestionarios y tablas de abstracción. Las cova-riables potenciales incluyeron: Raza (Afro-americanos y otros),edad, peso, primer embarazo (si/no), tener un embarazo pre-maturo (sí/no), tabaco y alcohol durante el embarazo (sí/no),ser elegible en programas como el Programa Materno e Infantilde Nutrición Suplementaria (WIC) o de cupones de alimen-tos (sí/no), seguro médico (sí/no) y ser tratadas por enfer-medades de transmisión sexual durante el embarazo (sí/no).

Se consideraron cambios en el estado periodontal a nivelde la localización y a nivel del paciente. Se definen las loca-lizaciones no incidentes como aquellas que en la visita ini-

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 177

Page 25: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

178 cial tenían bolsas < 4 mm. y que en el parto no han cam-biado lo suficiente para tener al menos 4 mm. (A). Por elcontrario, son localizaciones incidentes aquellas que estánsanas en la visita inicial (bolsas < 4 mm.) y que durante elseguimiento aumentan por lo menos a 4 mm. (B). Por últi-mo se considera que una localización ha progresado cuan-do en la visita inicial la profundidad de bolsa supera los 4mm. y durante el seguimiento se incrementa la profundidaden cuatro nuevas localizaciones en 2 o más mm.

Este estudio incluyó modelos multivariantes para las varia-bles clínicas relevantes y covariables significativas.

ResultadosEn total se examinaron 143.643 localizaciones, de los cua-

les sólo 2.391 sujetos experimentaron IPGP (1,7%); sinembargo, el número de pacientes con uno o más localiza-ciones con IPGP fue mayor (46%).

En cuanto al análisis por localizaciones periodontales, delas 2.391 localizaciones que habían experimentado IPGP, el68,1% eran sitios de 2 mm y el 19,5% de 3 mm en visita ini-cial, es decir, que la gran mayoría de las localizaciones quehabían cambiado, previamente eran bolsas no patológicas(98,2%). Las pacientes con IPGP eran con frecuencia jóve-nes, de mayor peso, afro-americanas, fumaban, no casadas,

eran elegibles para WIC o cupones alimentarios y no tienenseguro médico.

Múltiples medidas clínicas se asociaron significativamentecon el resultado, y de éstas, los dos mejores predictores deIPGP fueron: 1. La extensión del BOP mayor o igual al 10%,y 2. Tener cuatro o más sitios con profundidades de sondajemayores o iguales a 4mm (PD4).

Las Odds Ratio (OR) e intervalos de confianza (CI) fue-ron OR=2,8-95%; CI=1,8-4,2 y OR=2,0-95%; CI=1,4-2,9 res-pectivamente, ajustando para la raza materna, elegibilidadpara cupones alimentarios, y seguro médico privado. Losmodelos multivariables evaluaron el impacto del BOP en larelación entre PD4 y IPGP. PD4 fue significativo en presenciade BOP (BOP bajo → OR=1,3-95% CI=0,5-3,3; BOP alto →OR=3,0-95% CI = 2,2-4,3)

ConclusionesLos valores de sangrado al sondaje y el tener cuatro o más

localizaciones con bolsas de cuatro o más milímetros de pro-fundidad fueron predictores de cambios en la profundidadde sondaje en mujeres embarazadas, sin embargo, el último,sólo es predictor junto con el sangrado al sondaje.

Ignacio Prieto Prieto

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:173-179

Objetivo Evaluar los resultados clínicos de la cirugía reconstructi-

va en los defectos infraóseos mediante el uso de Fisiograft®en combinación con un colgajo de acceso en comparacióncon el colgajo de acceso solo.

Material y métodos Los pacientes incluidos en el estudio presentaban al

menos un defecto infraóseo ≥ 4 mm interproximal. La pro-fundidad del defecto se evaluaba radiográfica y clínicamentey se confirmaba durante la cirugía. Se incluyeron pacientesfumadores y no fumadores. Las evaluaciones se realizarona los 6 y 12 meses después de la cirugía reconstructiva dedefectos infraóseos.

Fase prequirúgica: todos los pacientes recibieron ins-trucción de higiene oral, examen periodontal completo y

EFECTO ADITIVO DEL USO DE DE UN COPOLÍMERO POLILÁCTICO/POLIGLICÓLICO EN EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS PERIODONTALES INFRAÓSEOS: UN ENSAYO CLÍNICO RANDOMIZADOAdjunctive effect of a polylactide/polyglycolide copolymer in the treatment of deep periodontalintra-osseous defects: a randomized clinical trial

Minenna L, Herrero F, Sanz M, Trombelli L.JCP 2005;32(5):456-461.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 178

Page 26: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

179sesiones múltiples de RAR y el tratamiento quirúrgico se lle-vaba a cabo de 4-6 semanas tras la finalización de la faseno quirúrgica

Procedimiento quirúrgico: el diseño del colgajo fue dise-ñado por Trombelli (2002) con el fin de conseguir el cierreprimario de los colgajos. Se levantaron los colgajos muco-periósticos, se desbridaron los defectos y se procedió al ras-pado y alisado de las raíces con instrumentos de mano yultrasónicos. Se colocó Fisiograft® dentro de los defectos quehabían sido seleccionados de forma randomizada, tratadode que este no rebosara ni estuviera muy compactado den-tro del defecto. No se colocó cemento quirúrgico

Mediciones clínicas: 1. Índice de placa específico del defecto (DSPS).2. Índice de sangrado específico del defecto (DSBS).3. Profundidad de sondaje (PD).4. Nivel de inserción (CAL).5. Profundidad de recesión (REC).

Mediciones intraquirúrgicas• Distancia de LAC a la base del defecto• Distancia de la porción mas coronal de la cresta ósea del

defecto a la base del defecto.INTRA

ResultadosTreinta y dos pacientes formaron parte de este estudio

durante un periodo de seguimiento de 12 meses. Veintidosde ellos fueron tratados en la Universidad de Ferrara y diezde ellos en la Universidad Complutense.

En visita inicial no hubo diferencias estadísticamente sig-nificativas entre ambos grupos excepto para la edad.

Se trataron un total de 32 defectos; 16 en el grupo testy 16 en el grupo control. La distancia entre el LAC y la basedel defecto en el grupo test fue de 11,1 ± 3,0 mm y para elgrupo control de 9,3 ± 2,7 mm. El INTRA para el grupo testfue de 6,2 ± 2,6 mm y para el grupo control de 5,7 ± 1,2mm. No se observaron diferencias intraquirúrgicas entreambos grupos.

Mediciones clínicas: en visita inicial DSPS y DSBS fueronde 31,3% y 87,5% respectivamente para el grupo test y de50% y 56,3% para el grupo control. No hubo diferencias esta-dísticamente significativas entre ambos grupos

A los 6 meses DSPS fue de 43,8% para el grupo test y del

6,3% para el grupo control siendo la diferencia estadística-mente significativa (p= 0,015). A los 12 meses DSPS de 12,5%para el grupo test y de 6,3% para grupo control.

A los 6 y 12 meses DSBS fue de 43,8% para el grupo testrespectivamente y en el grupo control de 25% y 12,5%. elgrupo test tuvo una disminución significativa tanto a los6n como a los 12meses. En el grupo control solo fue signi-ficativo a los 12 meses. DSBS no fue significativo entre ambosgrupos durante el periodo de observación.

En visita inicial PD y Cal fue de 8,2 ± 2,1 y 10,2 mm res-pectivamente para el grupo test y para el grupo control 7,6± 1,2 y 8,6 ± 1,9 mm respectivamente. No hubo diferen-cias entre ambos grupos.

Tanto el grupo test como el grupo control obtuvieron unadisminución significativa en cal tanto a los 6 como a los 12meses. Para el grupo test la ganancia de cal a los 6 mesesfue de 2,3 + 1,5 mm y para el grupo control 3,3 + 1,6 mm.A los 6 meses cal fue significativamente mayor para el grupotest pero no asi para los 12 meses.

Con respecto PD ambos grupos obtuvieron una dismi-nución significativa tanto a los 6 como a los 12 meses convalores similares entre ambos grupos.

REC aumentó en ambos grupos tanto a los 6 como a los12 meses desde visita inicial. Solo fue significativo para elgrupo control pero no así entre ambos grupos.

DiscusiónLos resultados demuestran que ambas modalidades de

tratamiento producen mejorías estadística y clínicamente sig-nificativas tanto en PD y CAL. De todas formas el uso deFisiograft no proporciona beneficios en términos de ganan-cia de inserción y reducción de la profundidad de sondajeen comparación con el grupo control.

Conclusiones Dentro de las limitaciones del presente estudio, el uso

adicional de Fisiograft en el tratamiento de bolsas perio-dontales infraóseas profundas no da como resultado unbeneficio adicional con el procedimiento de cirugía a col-gajo solo.

Ramón Lorenzo Vignau

Resúmenes bibliográficos

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:173-179

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 179

Page 27: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

RESUMEN

La exploración radiográfica constituye una de lasprincipales pruebas complementarias que podemosemplear en periodoncia. Su carácter no invasivo, faci-lidad de uso e inmediatez de resultados le dan unaimportancia fundamental en el proceso diagnóstico.El conocimiento y la adecuada realización de las dife-rentes técnicas extra e intraorales nos permitirá suempleo de acuerdo a cada situación concreta. La pre-paración del paciente y su protección, la correcta uti-lización de los dispositivos para la toma de radio-grafías y el revelado de las películas constituyen pasosfundamentales para no perder información duranteel proceso de obtención de la imagen radiográfica.El estudio y reconocimiento de las estructuras ana-tómicas periodontales constituye la base para obte-ner el máximo provecho de esta herramienta diag-nóstica. La aparición de la radiología digital ha intro-ducido claras ventajas sobre el procedimiento con-vencional pero también presenta algunos inconve-nientes que deben ser conocidos y considerados de

forma previa a la hora de adoptar esta nueva tecno-logía.

PALABRAS CLAVE

Radiología; Técnica radiográfica; Anatomía radio-gráfica; Anatomía periodontal; Radiografía digital.

INTRODUCCIÓN

El estudio radiográfico en periodoncia es una explo-ración complementaria para el diagnóstico y segui-miento de la enfermedad periodontal. Junto a la explo-ración clínica nos permite llegar a un diagnóstico ade-cuado y establecer un correcto plan de tratamiento,así como determinar el pronóstico. Al ser una técni-ca de imagen nos permite, asimismo, mostrar al pacien-te las consecuencias de la enfermedad periodontal,colaborando valiosamente en su motivación. El exa-men radiográfico de los tejidos duros también seráimportante en el seguimiento de los pacientes perio-

F.J. Enrile de Rojas1

P.J. Buitrago Vera2

I. Arregui Hurtado3

Estudio radiográfico periodontal.Radiografía digital

1 Periodoncia en Exclusiva.

Práctica privada en Huelva

2 Profesor Asociado de Periodoncia.

Universidad de Valencia.

Periodoncia en Exclusiva.

Práctica privada en Valencia

3 Periodoncia en Exclusiva.

Práctica privada en León

Correspondencia:

Dr. F.J. Enrile de Rojas

C/ Méndez Núñez 9, 1º - D

21001 Huelva

[email protected]

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

181

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

Periodoncia para elhigienista dental

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 181

Page 28: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraI. Arregui Hurtado

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

182

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

dontales, constituyendo un registro básico de su evo-lución.

TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS

Las técnicas radiográficas usadas para la explo-ración de las estructuras bucales se pueden divi-dir, dependiendo de la localización de la películaen el momento de la exposición, en dos grandesgrupos: Técnicas extraorales (película fuera de laboca) y técnicas intraorales (película dentro de laboca).

Técnicas extraorales

Dentro de este grupo están:• Proyecciones oblicuas laterales (telerradiografía).• Proyecciones craneales.• Radiografía panorámica (ortopantomografía).• Tomografía.• Radiografías de las manos.• Tomografía axial computadorizada, TAC o escáner.

De todas ellas la más utilizada es la ortopantomo-grafía (Fig.1). Se trata de una radiografía panorámicade todo el macizo facial que nos permite conocer lasituación en conjunto y que, por lo tanto, es muy útilen las primeras visitas. Es la técnica preferida para ladetección de inclusiones dentarias, y una buena ayudapara conocer la disponibilidad ósea para la colocaciónde implantes. Como inconveniente suele presentar

áreas distorsionadas y no nos permite apreciar peque-ños cambios.

La telerradiografía ofrece una visión lateral cráneo-facial completa. Es una técnica muy utilizada en orto-doncia pero de valor más limitado en periodoncia puesproduce la superposición de estructuras de amboslados maxilares.

Las otras técnicas son menos utilizadas, aunque algu-na como el TAC es de gran utilidad en los estudiospreoperatorios de implantes dentales.

Técnicas intraorales

Se trata de técnicas en las que la película se sitúadentro de la boca. Son las que más utilizaremos ennuestro trabajo diario. Hay tres tipos de proyeccionesintraorales importantes, dependiendo de lo que pre-tendamos examinar:a. Proyección periapical.b. Aleta de mordida.c. Proyección oclusal.

Proyección periapicalCon esta técnica buscamos explorar el diente en su

totalidad y el hueso de soporte (Fig. 2). Disponemosde dos técnicas fundamentales para este examen:• Técnica de la bisectriz.• Técnica paralela de cono largo.

Figura 1. Ortopantomografía.

Figura 2. Radiografía periapical.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 182

Page 29: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

183

Técnica de la bisectriz. Al colocar la película apo-yada en la cara lingual de la corona, así como en lostejidos blandos, se produce un angulación entre laplaca y el eje mayor del diente. Este hecho produ-ciría una distorsión en la imagen radiográfica dema-siado grande para que nos aportase una informaciónútil. Con esta técnica trataremos de compensar esaangulación para que la imagen que obtengamos nosea tan distorsionada. Se trata simplemente de diri-gir el haz de rayos perpendicular a la bisectriz ima-ginaria del ángulo formado entre el eje mayor deldiente y la película. De esta manera reduciremos almínimo sobre todo la distorsión en el tamaño deldiente (Fig. 3).

Técnica del paralelismo (técnica de cono largo). Conesta técnica vamos a colocar la película paralela al ejelongitudinal del diente. Para ello nos vamos a servirde un tubo de rayos X al que incorporaremos un sis-tema de soporte o portaplacas. Los portaplacas guar-

darán en cualquier posición una relación de perpen-dicularidad con el haz principal de radiación. Para con-seguir el paralelismo, y debido a las características ana-tómicas de la boca, la película se sitúa algo alejada deldiente. Esto produciría una magnificación de la ima-gen obtenida, por lo que compensaremos esto ale-jando algo el foco de rayos (unos 40 cm). Por ello sedenomina también técnica de cono largo. Este para-lelismo obtenido hace que obtengamos una imagende la cresta ósea respecto a la corona muy cercana ala real, por lo que es la técnica escogida para la valo-ración periodontal (Fig. 4).

Esta técnica va a ser también la preferida para losimplantes. En el caso de que sean implantes roscados(forma de tornillo), lo que nos va a interesar es con-seguir la máxima nitidez de las espiras, para lo cualnecesitamos el mayor paralelismo posible entre la placaradiográfica y el implante. Una buena radiografía delimplante sirve como registro imprescindible en el segui-miento de los mismos.

Radiografía de aleta de mordida (Fig. 5)Es una técnica retrocoronal, a diferencia de las peria-

picales que son retroalveolares. Con esta técnica se

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

90˚

Rayo central

Bisectriz imaginaria

Eje mayor del diente Eje de la película

Figura 3. Esquema que representa la técnica de la bisectriz.

Rayo central

Eje mayor del diente Eje de la película

90˚ 90˚

Figura 4. Esquema que representa la técnica del paralelismo.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 183

Page 30: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraI. Arregui Hurtado

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

184

pueden explorar las coronas de los dientes superiorese inferiores a la vez, así como la cresta alveolar, siem-pre y cuando no se haya producido una gran des-trucción ósea. Para colocar la placa utilizaremos sopor-tes específicos, aunque existen placas que llevan incor-porada una lengüeta que se muerde y que permite suutilización sin necesidad de soportes. Estas placas sonempleadas generalmente para la detección de cariesinterproximales en odontología general.

Radiografía oclusalEs una técnica que no se suele utilizar en perio-

doncia. Consiste en la inserción de una placa radio-gráfica específica (más grande) paralela al plano oclu-sal de los dientes. Suele indicarse para situar los dien-tes incluidos en sentido vestíbulo-lingual, aunque para

esto podemos utilizar una modificación de las técni-cas anteriores.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Preparación general

Para obtener unas buenas radiografías hemos deevitar interferencias de objetos metálicos accesoriosque puedan «tapar« estructuras importantes. Por estarazón es preferible que el paciente se desprenda desus gafas y prótesis dentarias extraibles.

Para las técnicas radiográficas extraorales (orto-pantomografía, telerradiografía, etc.) será necesarioque se desprendan también de pendientes, collares,prendedores, horquillas, etc.

Antes de comenzar no debemos olvidar preguntarsobre un posible embarazo a las mujeres en estadofértil. Y colocar los medios de radioprotección ade-cuados a la técnica a realizar a todos los pacientes.

Se invita al paciente a respirar tranquila y profun-damente por la nariz durante la colocación de la pelí-cula. Con esta recomendación intentamos reducir laaparición de náuseas, que es una de las principalescomplicaciones durante la realización de una serieradiográfica, y que frecuentemente nos obliga a reali-zar la misma en varias sesiones. Si estas aparecen loimportante es tomar una actitud firme ante el pacien-te, de manera que mantengamos nosotros el controlde la situación y no claudiquemos ante sus quejas.También podremos optar por pincelar el paladar blan-do con un anestésico tópico, aunque, si no las pode-mos controlar es mejor posponer el resto de la sesiónque realizar malas proyecciones que no nos aporteninformación.

Posición de la cabeza

El paciente debe sentarse erguido y preferiblementecon espalda y cabeza apoyados. Esto evitará que elpaciente se mueva mientras se realiza la exposición.Recordemos que vamos a realizar un mínimo de 16

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

Figura 5. Radiografía de aleta de mordida.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 184

Page 31: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

185

radiografías, lo cual puede cansar mucho al pacien-te.

Si se trabaja en el maxilar superior, el plano oclu-sal superior debe quedar horizontal cuando se abre laboca.

Si se trata del inferior, se colocará la cabeza lige-ramente hacia atrás, para que el plano oclusal inferiorquede lo más horizontal posible.

Empleo de apoyos y soportes para las películas

Las películas han de mantenerse sin doblar y lo másparalelas posible al eje dentario y al curso de la cres-ta alveolar. Hemos de colocarlas lo más lejos posiblede los dientes en sentido palatal o lingual y profun-damente en la cavidad oral.

Cuando uno se acostumbra al manejo de un buensoporte, difícilmente prescindirá del mismo. Las múl-tiples dificultades que hemos de vencer para obtenerpelículas intraorales válidas para el diagnóstico se evi-tan fácilmente, la mayor parte de las veces, con unbuen soporte. La musculatura del arco bucal, tensa,en actitud defensiva, se relaja en seguida cuando lasarcadas dentarias se cierran para sujetar estos sopor-tes (Fig. 6).

Existen en el mercado una gran variedad de mar-cas y formas de soportes: el de Emmenix (Hager-Werke), el soporte twix de Svenska Dental Instrument,el soporte de goma espuma de Premier DentalProducts, etc. Pero quizás los más utilizados para la

realización de las series periodontales sean los quecomponen el set XCP de la casa RINN®. Con ayuda deellos conseguiremos realizar correctamente la técnica.

Colocación de las películas

La película dental hay que apoyarla con torundasde algodón o algún tipo de soporte, de modo que pre-sente una correcta superficie de proyección.

PROTECCIÓN CONTRA LA RADIACIÓN

Existen una serie de tejidos que son más sensiblesa la radiación, que en el área anatómica que nos ocupason: piel, glándula tiroides, cristalino de los ojos ymédula ósea. Los tejidos más resistentes son el huesomaduro, el músculo y el tejido nervioso. Pero para pro-ducir daño a estos tejidos son necesarias dosis muchomayores de las que se utilizan en radiología dental.

Aún así, debemos conocer una serie de medidaspara la seguridad del paciente y la nuestra propia.

Protección del paciente

Como ya hemos visto, la radiación producida conlas técnicas de radiografía oral es mínima. La mejorprotección es la utilización de un buen equipo derayos, que cumpla con todas las normativas, y con-veniente y periódicamente revisado. Una prescripciónadecuada de las radiografías que se han de hacer alpaciente, así como la elección de la técnica adecuadaevitará exposiciones gratuitas. Las radiografías siem-pre han de ser prescritas por el odontólogo/estoma-tólogo.

El tipo de película que vamos a utilizar también vaa influir. Existen en el mercado diferentes tipos segúnel tiempo de exposición que necesitan. Por ejemplo,la E (Ektaspeed) necesita la mitad de tiempo que la D(Ultra-Speed).

Existen diversos elementos de protección destina-dos a los pacientes que podremos utilizar si fuese nece-sario:

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

Figura 6. El empleo de soportes es muy útil para facilitar larealización de las placas radiográficas.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 185

Page 32: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraI. Arregui Hurtado

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

186

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

• Delantales plomados.• Collares tiroideos plomados.• Protectores genitales.• Gafas de protección para los cristalinos (puede ser

suficiente con que el paciente cierre los párpados).

Protección del operador

La estancia donde se encuentra el aparato de rayosha de estar completamente plomada, y el operador hade situarse fuera de ella durante la exposición. Si estaúltima premisa no pudiese cumplirse el operador secolocará al menos a dos metros con respecto al tubode rayos X y preferiblemente en una posición angu-lada (entre 90º y 130º) con respecto a la dirección delhaz principal.

Estas medidas son suficientes para evitar una expo-sición excesiva en el tiempo.

PROCESO DE REVELADO

Proceso fundamental para la obtención de placasradiográficas de calidad y al que a veces no prestamosla atención que merece. A pesar de que hoy en díadisponemos de reveladoras automáticas que facilitannuestro trabajo, es importante que sepamos que unproceso de revelado meticuloso es fundamental parala posterior lectura de la imagen radiológica. Asimismo,es importante ser escrupuloso con los pasos a seguir,pues de ello dependerá en gran medida la conserva-ción en el tiempo de unas buenas radiografías.

El proceso de revelado consta de los siguientespasos:1. Revelado: consiste en someter la película a la

acción de un líquido revelador. Si no utilizamosreveladora automática, se debe realizar en un cuar-to oscuro. La actividad de alguno de los agentes delliquido revelador varía con los cambios de tempe-ratura, por lo que en general ésta habrá de per-manecer constante a unos 20º. Un aumento de tem-peratura hará que se acorte el tiempo de revela-do, o bien, que en el mismo tiempo obtengamos

radiografías más contrastadas. El tiempo de revela-do es generalmente de unos cinco minutos.

2. Lavado intermedio: se lava en agua para eliminarlos restos que puedan quedar de revelador, paraque éste no altere el siguiente paso del proceso.

3. Fijado: la finalidad del fijado es la de eliminar loscristales de haluro argénticos no expuestos o insu-ficientemente revelados. Sin este proceso la pelí-cula aún sería sensible a la luz. Si no se produceuna buena fijación, con el tiempo aparecerán man-chas sobre las películas.

4. Lavado final: se realiza con agua corriente pararetirar de la película tanto posibles residuos de sus-tancias radiosensibles como el fijador.

5. Secado: a temperatura ambiente o con calor. Esimportante que la película esté bien seca antes demanejarla.

ORIENTACION

Las películas tienen un sistema para poder orien-tarlas a la hora de exponerlas y que nos va a ayudara colocarlas para una correcta interpretación. Se tratade una pequeña cazoleta que hace relieve en una delas esquinas. Deberemos colocar orientar este distin-tivo hacia mesial en la exposición, así, cuando las este-mos colocando, sabremos como orientar las películas.

MONTAJE Y VISUALIZACION

Una vez secas, procederemos a montar las pelí-culas en una hoja especial para series radiográficasperiodontales (Fig. 7). En estos soportes tendremoslas placas ordenadas según el área que representen,permitiendo una rápida localización del área que nosinterese. Para su visualización nos serviremos de unnegatoscopio, aparato que nos permite la visión portransiluminación de las placas radiográficas. La ilu-minación ambiental de la habitación donde exami-nemos las placas no debe ser excesiva, y el nega-toscopio no deberá estar orientado hacia ventanas o

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 186

Page 33: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

189

fuentes de iluminación, preferiblemente. Hemos derealizar un estudio metódico de las radiografías. Unabuena manera de hacerlo es comenzar por los mola-res del primer cuadrante y seguir el sentido de lasagujas del reloj, para acabar en los molares del cuar-to cuadrante.

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA PERIODONTAL

Consideraciones de interés diagnóstico

Nos vamos a detener ahora en el aspecto que pre-sentan en las radiografías intraorales las distintas estruc-turas dentarias y peridentarias. Es importante conocerla anatomía radiológica normal para así ser capacesde detectar las anormalidades cuando se presenten.

DienteCorona: Se puede distinguir con bastante claridad

el esmalte de la dentina. El esmalte es un tejido alta-mente calcificado de aspecto más blanquecino (radio-

denso) que el de la dentina lo que nos permite loca-lizar el límite amelocementario. Utilizando una correc-ta técnica de paralelismo, podremos detectar cariesinterproximales, márgenes gingivales de las restaura-ciones, etc. La dentina toma un aspecto más oscuro,al ser más radiolúcida, y podremos distinguir la cáma-ra pulpar, sobre todo en molares.

Unión amelocementaria: no siempre es visible.Cuando se observa es una referencia muy útil paradetectar la destrucción ósea. La cresta ósea alveolaren condiciones de salud se sitúa a una distancia de 1a 1,5 mm de la unión amelocementaria.

Raíz: El cemento es indistinguibles de la dentina,al poseer igual densidad radiológica. Lo que sí podre-mos observar son los conductos radiculares, más cla-ramente visibles en dientes unirradiculares. Es impor-tante fijarse en la anatomía radicular, relación entreraíces del mismo diente y con las de dientes vecinos,tamaño del tronco radicular, situación de la/las furca/s,etc. La observación de la región periapical es impor-tante para el diagnóstico de las lesiones de origenendodóncico y traumático.

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

SERIE RADIOGRÁFICA PERIODONTAL

Figura 7. Montaje radiográfico empleado normalmente en periodoncia.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 189

Page 34: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraI. Arregui Hurtado

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

190 Ligamento periodontalSe aprecia como un espacio oscuro que rodea la

raíz. Su anchura puede variar en ciertas patologías. Enlas radiografías debe tener una anchura de unos 0,11mm, con un ligero incremento de 0,04 mm en la regiónmás coronal y en el ápice. Esta diferencia no es detec-table por el ojo humano, por lo que debemos ver esteespacio como una línea uniforme.

Hueso. Proceso alveolarDenominamos así al hueso que rodea y sostiene los

dientes. Se considera una apófisis tanto del maxilarsuperior como del inferior o mandíbula. Se desarrollay persiste con los dientes, tanto es así que tiende adesaparecer en ausencia de éstos.

Aunque en el fondo sólo existe un hueso, nosotrosdistinguimos dos tipos, en función de su relación conlos dientes:a. Hueso alveolar: se encuentra en íntima relación

con el ligamento periodontal, y en la radiografíaaparece como una línea radiopaca denominadalámina dura que rodea a la raíz dentaria En con-diciones de salud esta línea se continúa con la cres-ta alveolar y con el resto de alvéolos dentarios. Elespesor de la lámina dura y del espacio periodon-tal pueden cambiar con la edad y la función de losdientes que rodean. En ausencia de función y enancianos disminuyen su grosor hasta hacerse casiimperceptibles. Por el contrario, en jóvenes y enestados de sobrecarga funcional, ortodoncia,aumenta claramente su espesor.

b. Hueso de soporte: que envuelve al anterior, mani-festándose en la radiografía como hueso esponjo-so. Las variaciones de la densidad ósea pueden sermuy grandes, incluso en el mismo individuo, espe-cialmente si comparamos maxilar superior e infe-rior.Cresta alveolar y tabique interdental: su aspecto en

las radiografías depende mucho de la anchura vesti-bulo-lingual. A mayor anchura, más nítida y radiopa-ca será la cresta, y al revés, crestas estrechas aparecenpoco nítidas y definidas. La forma de la cresta alveo-lar depende de la relación entre dientes vecinos. Si

están muy cerca la cresta tiende a ser afilada (incisi-vos inferiores), ensanchándose y aplanándose a medi-da que se distancian (molares inferiores). En condi-ciones de salud discurre paralela a una línea imagi-naria que pasa a la altura de las uniones ameloce-mentarias. Sin embargo, si un diente se encuentra incli-nado (por ejemplo, ante la pérdida de un diente adya-cente) se observará una cresta oblicua que puedenhacernos creer que existe pérdida ósea. En otras oca-siones, el tabique interdental puede desaparecer cuan-do las raíces de dos dientes vecinos se relacionan ínti-mamente.

ANATOMÍA RADIOGRÁFICA PERIIMPLANTARIA

En los implantes osteointegrados en función novamos a encontrar el espacio del ligamento periodontalni la lámina dura. En su lugar veremos una unión entrehueso e implante sin estructuras intermedias. Losimplantes son de titanio, teniendo una densidad metal,mucho mayor que la de los dientes, y es fácilmentereconocible en cualquier tipo de radiografía. La formavariará según el tipo. Hoy en día los más utilizadosson los llamados implantes de forma radicular. Suelentener espiras como los tornillos y su superficie puedeser lisa, rugosa o recubierta de otros materiales aun-que esta última característica no suele apreciarse enlas radiografías.

La cresta ósea en el caso de los implantes varía ensu localización con respecto al límite coronal del mismoque llamamos «hombro». Esto es debido a la variedadde formas que existen en el mercado. Por lo general,el implante deberá tener una superficie libre de huesosuficiente para conseguir una adhesión de la mucosaperiimplantaria, que será menor que la «anchura bio-lógica» que necesita un diente.

LOCALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL

En caso de que necesitemos situar diferentes estruc-turas que pueden aparecer en las radiografías (dien-

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

Perio 3.qxd 11/11/05 09:39 Página 190

Page 35: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

191

tes supernumerarios, odontomas, cuerpos extraños,etc.) en relación a los dientes, bien en vestibular, bienen lingual, haremos lo siguiente:

Realizaremos dos placas radiográficas, la primeraortogonal a la zona y una nueva radiografía de lamisma zona pero desviando el foco de rayos hacia dis-tal unos 15-30˚. Compararemos las dos imágenes obte-nidas y sobre todo la estructura que nos interesa conel resto de estructuras que aparecen en las placas. Silo que nos interesa se distaliza con respecto a la pri-mera placa, lo más seguro es que se sitúe en vesti-bular del resto de estructuras; si se mesializa, se loca-lizará en lingual o palatino.

DISTORSIONES PRODUCIDAS POR ERRORES ENLA TÉCNICA RADIOGRÁFICA

Como hemos venido insistiendo en la primera partede este tema, recurrimos a técnicas estandarizadas yreproducibles con el fin de obtener radiografías fia-bles para establecer comparaciones pre y postrata-miento.

Es importante hacer hincapié, por tanto, que la pri-mera misión de una exploración completa radiológi-ca periodontal óptima tiene que ser la reproducciónexacta del nivel de la cresta alveolar en todas las por-ciones de la arcada dentaria. La posición de la imagende la cresta en una película radiográfica esta influidapor la dirección del haz de rayos X en relación con elhueso. Como ya sabemos el nivel de la cresta radio-gráfica y su posición en relación con la unión ame-

locementaria corresponde a la anatómica cuando: 1)el haz de rayos X se dirige perpendicular al hueso, y2) la película se coloca paralela al eje longitudinal deldiente. Estas dos condiciones las cumple la técnica dela paralela de cono largo, por lo que será siempre deelección en los estudios radiológicos periodontales,como hemos venido recalcando a lo largo de estetema. La aplicación de radiografías obtenidas para elestudio de las regiones apicales y de las coronas den-tarias será de importancia secundaria.

En la tabla 1 se muestran algunos de los errores quemás frecuentemente se producen y el aspecto quesuele presentar la radiografía.

Existen, más frecuentemente, errores de orientacióno colocación del tubo de rayos o de la película queconducen a la obtención de imágenes no aptas parael diagnóstico. Es frecuente encontrar:• Ausencia de estructuras apicales.• Distorsión por ausencia de paralelismo (dientes lar-

gos o cortos).• Alteración del plano oclusal.• Solapamiento de áreas de contacto interdentales.• Ausencia de registro de alguna estructura anatómi-

ca: espacios interdentales, dientes, etc. Muchas vecescausado por la «repetición» de placas.

CAMBIOS RADIOGRAFICOS EN LAENFERMEDAD PERIODONTAL

Al ser la enfermedad periodontal una patología queproduce destrucción del hueso de soporte dental, serán

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

Tabla 1

Error Causa Aspecto de la película

Película subexpuesta Fallo del aparato de rayos X ClaraTiempo de exposición menor del necesarioVoltaje/Amperaje inadecuados

Película sobreexpuesta Exposición a la luzVoltaje/Amperaje y/o tiempo de exposición excesivos Oscura

Perio 3.qxd 11/11/05 09:34 Página 191

Page 36: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraI. Arregui Hurtado

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

192 las radiografías nuestra mejor arma para cuantificareste grado de destrucción. Aún así, hay ciertos aspec-tos que debemos saber: que los cambios que se pro-ducen en el hueso no se transmiten al mismo tiem-po a la radiografía, y que lo que observamos en lasradiografías no nos informa de la actividad de la enfer-medad. Así, la pérdida ósea que vemos en las radio-grafías puede ser menor que la real hasta en 1,5 mm.Por otra parte, las radiografías nos informan sobre lapérdida ósea que se ha producido en el pasado, porlo que son útiles para el diagnóstico sólo cuando acom-pañan a los datos de la exploración clínica, nunca porsí solas.

Utilizaremos las radiografías para medirla pérdidade hueso en cuanto a su:• Cantidad, la medimos desde la cresta ósea rema-

nente a la línea amelocementaria de los dientes.• Distribución, nos indica las zonas donde actúan los

factores etiológicos locales, como restauracionesdesbordantes, patología pulpar, etc.

• Patrón de destrucción ósea, que puede ser:a)Horizontal, cuando el plano definido por las cres-tas óseas discurre paralelo a los límites ameloce-mentarios; o b)Vertical, cuando existen defectos óseosangulares, la cresta se hace oblicua hacia el ápice deldiente.Es importante saber que al ser la radiografía una

imagen en dos dimensiones, y como tal, tendrá unaserie de limitaciones. Por ejemplo, las estructuras óseasque se superpongan a los dientes (tablas vestibula-res y linguales) no se van a poder apreciar.

Aspecto radiológico de las lesiones producidasen la enfermedad periodontal

Los primeros cambios destructivos que se produ-cen en la cresta ósea se traducen radiológicamente enuna pérdida de la nitidez de la misma. Se hace másborrosa, a la vez que se perderá la continuidad con lalámina dura alveolar. Este signo tiende a revertir conel tratamiento. Existen una serie de signos radiográfi-cos que acompañan a la enfermedad periodontal quedebemos aprender a distinguir, algunos de estos son:

• Calculo: se suele ver formando como picos de loroen los espacios interproximales;

• Lesiones de furcación: para que sean detectables esnecesaria la ausencia de las tablas vestibular y lin-gual a ese nivel, por lo que muchas pasan desa-percibidas en la exploración radiográfica. Debemossospechar la existencia de una lesión de furcacióncuando el tabique no tiene un aspecto nítido y condensidad compatible con el resto del hueso, y siem-pre que exista una lesión asociada a una de las raí-ces.

• Absceso periodontal: cuando se encuentra muy esta-blecido se observa un área de destrucción ósea.Esto es muy inespecífico, por lo que las radiografí-as en caso de absceso se realizan como exploracióncomplementaria a la clínica.

• Trauma oclusal: lo más característico es un ensan-chamiento del espacio periodontal, que va o no,acompañado de alteraciones en la lámina dura ycresta alveolar. Estos signos pueden presentarselocalizados en un área del diente, lo que nos indi-caría la dirección de las fuerzas traumatizantes.Otras veces puede acompañarse de lesiones a nivelde ápice. Un caso especial de lesión traumática sonlas reabsorciones radiculares que se producen comoconsecuencia de los tratamientos de ortodoncia.

Aspecto radiológico de las lesionesperiimplantarias

La periimplatitis se traduce en una pérdida ósea queaparece en las radiografías de forma similar a la enfer-medad periodontal. Pero existen una serie de signosradiograficos que se producen en torno a los implan-tes que debemos conocer.

Alrededor de los implantes en función se produceuna reabsorción ósea durante el primer año estima-da en 1,5 mm y que en años posteriores es de 0,2mm/año. Esta pérdida no se considera patológica y esconstante en los implantes tradicionales tipoBränemark, pero no es tan marcada en los implantesdenominados no sumergidos.

Alrededor de los implantes en los que falla la oste-

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

Perio 3.qxd 11/11/05 09:34 Página 192

Page 37: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

193ointegración aparece un área radiolúcida. Muchas vecesadopta una imagen similar a la de un espacio perio-dontal, algo que no existe en los implantes osteointe-grados en función. Es un signo de fracaso.

LIMITACIONES DE LA RADIOLOGÍA

• Las radiografías muestran imágenes en dos dimen-siones de estructuras y lesiones que existen en tresdimensiones.

• La radiología únicamente detecta las lesiones perio-dontales interproximales (no obstante es en el espa-cio interproximal donde suele comenzar la enfer-medad periodontal). Las estructuras y lesiones super-puestas a los dientes, o a otras regiones de radio-pacidad alta, generalmente, no se manifiestan (p.ej., bolsas periodontales vestibulares y linguales ylesiones de furcación).

• La evidencia radiográfica de pérdida de hueso alve-olar no se produce hasta 6 meses después de losprimeros cambios detectados en el nivel de inser-ción en una fase aguda que incluso en el momen-to del diagnóstico puede estar atenuada. Ademáslas variaciones de la angulación durante la toma deradiografías puede producir cuadros semejantes, opor el contrario, pueden generar imágenes falsasde la cortical de la cresta ósea alveolar.

• La radiografía subestima la extensión de la lesiónósea.

• Los tejidos blandos no se observan radiográfica-mente. Tampoco la movilidad dentaria se manifiestaen una placa radiográfica.Por lo tanto es importante repetir la idea de que

la radiología tiene importantes limitaciones en el diag-nóstico precoz de la enfermedad periodontal si noes empleada como complemento del examen clínico,que siempre deberá preceder al radiográfico.

RADIOGRAFÍA DIGITAL

En los últimos años estamos asistiendo a una evo-

lución muy importante dentro de la radiología oral. Setrata de la adaptación de la tecnología digital e infor-mática al campo de las radiografías. En estos momen-tos podemos encontrar en el mercado una serie decasas que comercializan sistemas de radiografía digi-tal, todos ellos muy similares entre sí. Estos sistemassuponen un importante avance en este campo, apor-tando una serie de ventajas, la más importante la reduc-ción de la radiación, pero con algún que otro incon-veniente que debemos conocer.

Características de la radiografía digital

• No utiliza películas; en su lugar existen una seriede lectores que captan la información aportada porla radiación.

• Necesita de un soporte informático para su visuali-zación y almacenado.

• Permite la utilización de soportes para conseguir latécnica de paralelismo, igual que en la radiografíasconvencionales.En cuanto al manejo, hay dos sistemas diferencia-

dos: a. Lector unido al ordenador mediante un cable.

Tienen la ventaja de la visión casi instantánea dela imagen en la pantalla del ordenador. Por otraparte, necesitan que el ordenador se encuentre enel mismo gabinete que el aparato de rayos y sudeterioro implica una mayor repercusión econó-mica.

b. Lectores similares a placas convencionales. Para ser«leídos» tienen que ser introducidos en un escáner.Permiten mayor libertad de movimientos y el dete-rioro de los lectores no supone tanta repercusióneconómica.

Ventajas de la radiología digital

• 50-90% menos de radiación.• Produce imágenes instantáneas.• Elimina película y revelador.• No hay riesgo de deterioro de las imágenes con el

tiempo.

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

Perio 3.qxd 11/11/05 09:34 Página 193

Page 38: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraI. Arregui Hurtado

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

194 • Utiliza la misma técnica que la radiología conven-cional.

• Trabajo en redes.• Ahorro de tiempo al personal.• Elimina costes de material fungible, añadiendo efec-

tividad.• Permite enviar las imágenes digitalmente (Internet).• Estos sistemas poseen un software con herramien-

tas muy útiles para modificar las imágenes: densi-dad, medición de distancias, contraste, color, tridi-mensionalidad.

Desventajas de la radiología digital

• Precio elevado.• Necesidad de un soporte informático adecuado.• El tamaño de las placas suele ser mayor y son rígi-

das, por lo que para el paciente son algo más incó-modas que las convencionales.Parece claro que el futuro avanza hacia la radiolo-

gía digital, por su comodidad y manejabilidad. Pruebade ello es que su uso no se ha limitado a las radio-grafías intraorales sino que ya disponemos sistemasde radiografía panorámica digital.

RESUMEN

1. La radiografía dental utiliza los rayos X, que es unaradiación ionizante electromagnética. Los rayos Xno se pueden detectar por ninguno de nuestrossentidos.

2. Los tejidos más sensibles a la radiación en el áreaanatómica que nos ocupa son: piel, glándula tiroi-des, cristalino de los ojos y médula ósea. Para pro-ducir leucemia por irradiación de la médula óseadel área maxilar, serían necesarias más de 2,000películas.

3. La mejor protección es la utilización de un buenequipo de rayos, que cumpla con todas las nor-mativas, conveniente y periódicamente revisado, yla elección de la técnica adecuada para evitar expo-siciones gratuitas. Las radiografías siempre han de

ser prescritas por el odontólogo/estomatólogo. Antesde comenzar no debemos olvidar preguntar sobreun posible embarazo a las mujeres en edad fértil.

4. La técnica elegida para las radiografías intraoralesen periodoncia será la técnica paralela de conolargo. Para realizarla correctamente necesitaremosunos soportes adecuados.

5. En caso de no utilizar una reveladora automáticadebemos respetar escrupulosamente el proceso derevelado de las películas.

6. Montaremos las películas en un soporte que nospermita una rápida localización del área que nosinterese.

7. El espesor de la lámina dura y del espacio perio-dontal pueden cambiar con la edad y la funciónde los dientes que rodean. En condiciones de saluddiscurre paralela a una línea imaginaria que pasaa la altura de las uniones amelocementarias. En losimplantes osteointegrados en función no vamosa encontrar el espacio del ligamento periodontalni la lámina dura.

8. Los errores que más frecuentemente se producenson los de una inadecuada técnica de paralelismo.

9. La pérdida ósea radiológica es menor que la realhasta en 1,5 mm. Las radiografías no nos informansobre la actividad de la enfermedad, y si sobre lacantidad, distribución y patrón de destrucción ósea,que puede ser horizontal o vertical. La pérdidade nitidez de la cresta ósea es el primer signo radio-lógico detectable de destrucción ósea.

10. Alrededor de los implantes en los que falla la oste-ointegración aparece un área radiolúcida, que nodebemos confundir con la existencia de un espa-cio periodontal. Alrededor de los implantes en fun-ción se produce una reabsorción ósea durante elprimer año estimada en 1,5 mm que no se consi-dera patológica.

11. La radiografía digital supone un gran avance alnecesitar un 50-90% menos de radiación, producirimágenes instantáneas, elimina película y revela-dor, añade eficacia, etc.; por el contrario necesitaun soporte informático adecuado de la radiologíadigital.

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

Perio 3.qxd 11/11/05 09:34 Página 194

Page 39: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

195

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

RADIOGRAPHIC PERIODONTAL STUDY. DIGITAL RADIOLOGY

ABSTRACT

Radiographic exploration is one of the principal complementary technique of use in periodontics. Its noninvasive nature, ease of

use, and immediate character of the results obtained define the technique as essential for diagnosis. Knowledge and adequate per-

formance of the different extra- and intraoral techniques allow for optimum application in each individual situation. Patient prepara-

tion and protection, the correct use of instruments for obtaining X-rays, and development of the film constitute fundamental steps for

retaining all information during the radiographic imaging process. The study and knowledge of the periodontal anatomical characte-

ristics is the basis for optimizing the performance of this diagnostic technology. The introduction of digital radiology offers clear advan-

tages over the conventional technique, though it also poses some inconveniences that should be known and taken into account

before adopting this new technology.

KEY WORDS: Radiology; Radiographic technique; Radiographic anatomy; Periodontal anatomy; Digital radiography.

ÉTUDE RADIOGRAPHIQUE PARODONTALE. RADIOGRAPHIE DIGITALE

RESUMÉ

L'exploration radiographique constitue un des principaux essais complémentaires que nous pouvons employer en parodontie.

Son caractère non invahissant, facilité d’utilisation et caractère immédiat de résultats lui donnent une importance fondamentale dans

le processus diagnostique. La connaissance et la réalisation adéquate des différentes techniques extra et intraorales nous permet-

tra son emploi en accord avec chaque situation concrète. La préparation du patient et sa protection, l'utilisation correcte des dis-

positifs pour la prise de radiographies et le développement des films constituent des pas fondamentaux pour ne pas perdre une

information pendant le processus d'obtention de l'image radiographique.

L'étude et la reconnaissance des structures anatomiques parodontales constitue la base pour obtenir le bénéfice maximal de cet

outil diagnostique. L'apparition de la radiologie digitale a introduit des avantages clairs sur la procédure conventionnelle mais

présente aussi quelques inconvénients qui doivent être connus et considérés de façon préalable au moment d'adopter cette nou-

velle technologie.

MOTS CLÉS: Radiologie; Technique radiographique; Anatomie radiographique; Anatomie parodontale; Radiographie digitale.

STUDIO RADIOGRAFICO PARODONTALE. RADIOGRAFIA DIGITALE

RIASSUNTO

L’esplorazione radiografica costituisce una delle principali prove complementari che possiamo usare in parodontologia. Il suo

carattere non invasivo, facilità d’uso e immediatezza di risultati le danno un’importanza fondamentale nel processo diagnostico. La

conoscenza e la adeguata realizzazione delle differenti tecniche extra e intraorali ci rende utile il suo uso per ciascuna situazione

concreta. La preparazione del paziente e la sua protezione, la corretta utilizzazione dei dispositivi per la presa delle radiografie e lo

sviluppo delle pellicole costituiscono passi fondamentali per non perdere informazione durante il processo di acquisizione dell’im-

magine radiografica. Lo studio e il riconoscimento delle strutture anatomiche parodontali costituisce la base per ottenere il massi-

mo profitto da questo strumento diagnostico. La comparsa della radiografia digitale ha introdotto chiari vantaggi sul processo con-

venzionale però anche presenta alcuni inconvenienti che devono essere conosciuti e considerati previamente quando si adotta la

nuova tecnologia.

PAROLE CHIAVE: Radiologia; Tecnica radiografica; Anatomia radiografica; Anatomia parodontale; Radiografia digitale.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:34 Página 195

Page 40: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

F.J. Enrile de RojasP.J. Buitrago VeraI. Arregui Hurtado

Estudio radiográfico periodontal. Radiografía digital

196

1. Haring J, Lind L. Radiología dental, principios y técnicas. México:McGraw-Hill Interamericana, 1996.

2. Wuehermann A, Manson-Hing L. Radiología dental. Barcelona:Salvat ed., 1983.

3. Carranza FA. Periodontología Clínica de Glickman. 7ºed. México:Interamericana, 1993.

Periodoncia y Osteointegración 2005; 15 (Nº 3) Fasc. 9:181-196

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ESTUDO RADIOGRÁFICO PERIODONTAL. RADIOGRAFIA DIGITAL

RESUMO

A exploração radiográfica constitui uma das principais provas complementares de diagnóstico que podemos utilizar em perio-

dontologia. O seu carácter não invasivo, a facilidade de utilização e a imediatez dos resultados atribuem-lhe uma importância fun-

damental no processo de diagnóstico. O conhecimento e a correcta realização das diferentes técnicas extra e intraorais permite-nos

utilizar as radiografias adequadas a cada situação concreta. A preparação do doente e a sua protecção, a correcta utilização dos dis-

positivos e a revelação das películas constituem passos fundamentais para não perder informação durante o processo de obtenção

da imagem radiográfica. O estudo e o reconhecimento das estructuras anatómicas periodontais constituem a base para tirar o máxi-

mo proveito desta ferramenta de diagnóstico. O aparecimento da radiologia digital introduziu muitas vantagens relativamente ao

processo convencional mas também apresenta alguns inconvenientes que devem ser conhecidos e considerados antes de adoptar

esta nova tecnologia.

PALAVRAS-CHAVE: Radiologia; Técnica radiográfica; Anatomia radiográfica; Anatomia periodontal; Radiografia digital.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:34 Página 196

Page 41: periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 · Volumen 15 Número 3 Año 2005 periodoncia y osteintegración 2005; 15 (Nº3) Fasc. 10: 145-212 Portada PE 3 11/11/05

PERIODONCIA Y OSTEOINTEGRACIÓNVolumen 15Número 3Julio-Septiembre 2005

Noticias de SEPA

Todos los precios llevan el IVA incluido (16%). Los gastos de envío no están incluídos. Dr./a. .......................................................................................................................................... N.I.F.:......................................................Dirección .................................................................................................................................... Telf.: ......................................................Localidad ............................................................................ C.P. ................................................ Provincia ................................................

FirmaEl pago se realizará mediante talón. Los gastos de envío no están incluídos en el precio. No se admitirán devoluciones.

Facturar a ..................................................................................................................... N.I.F.: ....................................................................Dirección ........................................................................... Localidad ...................................... C.P. ................... Provincia ...................Horario .................................En el caso de que el horario de entrega del pedido (horario de consulta) no sea el habitual, indíquelo en la hoja de pedido.

Boletín de Pedido

P U B L I C A C I O N E S C I E N T Í F I C A S P E R I Ó D I C A SPeriodonciaRevista de SEPA, difusión 5 números anuales, gratuita para sus socios (suscripción anual)

No socios España: 55 € - Extranjero 98 €Números atrasados de la revista: 20 €/númeroJournal of Clinical PeriodontologyRevista de la Federación Europea de PeriodonciaSólo para socios SEPA: 87 € (suscripción anual, periodicidad mensual)

O T R A S P U B L I C A C I O N E SCD de Afilado de Instrumentos PeriodontalesSocios: 5 €, No socios: 8 €

Implantes dentales: La tercera denticiónSocios: 1,2 €/un., No socios: 1,43 €/un. **Descuento para socios según volumen pedido

Hablemos de tu encía 2ª ediciónPrecio: 1,22 €. Pedido mínimo 10 ejem. *Descuento para socios según volumen pedido

Hablemos de tu encía VERSIÓN ALEMÁN, FRANCÉS, ITALIANO E INGLÉSSocios: 3 €/un., No socios: 4 €/un.

F O L L E T O SImplantes dentales. La tercera denticiónSocios: 0,32 €/un., No socios: 0,39 €/un.Manten tus encías sanas novedadSocios: 0,32 €/un., No socios: 0,39 €/un.Las encías en la mujer Socios: 0,32 €/un., No socios: 0,39 €/un.Dentro de tu sonrisa puede haber muchas cosasSocios: 0,32 €/un., No socios: 0,39 €/un.ABC. Guía de higiene oralSocios: 0,32 €/un., No socios: 0,39 €/un.Tabaco y enfermedad periodontalSocios: 0,32 €/un., No socios: 0,39 €/un.Las Enfermedades PeriodontalesSocios: 0,32 €/un., No socios: 0,39 €/un.Periodoncia y corazón Socios: 0,32 €/un., No socios: 0,39 €/un.Encía y diabetes novedadSocios: 0,32 €/un., No socios: 0,39 €/un.

T O T A L

1. Por correoRellene el pedido adjunto y envíelo a:Sociedad Española de PeriodonciaAntonio López Aguado 4, bajo dcha.28029 MADRID

2. Por faxEnvíe su pedido por fax para un servicio más rápido al:(91) 323 57 45

3. Por E-mailVisítenos en Internet en:http://www.sepa.es y envíe su pedido vía e-mail a:[email protected]

s e p a

PERIODONCIAperiodoncia•osteointegracion

Volumen 9 Número 1 - 1999

Descripción Cantidad Precio Total

*Para socios de SEPA, se hará un descuento de 0,03 Euros, por ejemplar siempre y cuando el pedido total sea igual o supere los 500 ejemplares.

Perio 3.qxd 11/11/05 09:34 Página 203