Plan Anual de Trabajo Para La Mejora de Los Aprendizajes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para el mejoramiento de aprendizaje

Citation preview

RESOLUCIN DIRECTORAL N 012-2014/DREP/UGEL.CH.J./IEIN690 MA.P.-Z.Zepita, 31 de Diciembre del 2014.Visto el anteproyecto del Plan Anual para la mejora de los aprendizajes para el perodo 2015.CONSIDERANDO:Que,el Ministerio de Educacin, por RM N 0622-2011-ED, ha normado la implementacin de laMovilizacin Nacional por la Mejora de los Aprendizajes la cual, bajo el lema Todos podemos aprender, nadie se queda atrsen todas las IIEE del pas, con el objetivo central demejorar los aprendizajes de nios y nias, especialmente en comprensin lectora y matemtica.Que, de conformidad con la Constitucin Poltica del Per, Ley N 28044 General de Educacin, Ley N 24029 modificada por la Ley N 25212, D.S. N 019-90-ED, D.S.N 013-2004-ED, Ley 29944 de la Reforma Magisterial,RM N 0622-2012-ED;estando con la opinin favorable delCONEIy en uso de las atribuciones conferidaspor DS N 09-2005-ED.SE RESUELVE:Ar. 01:-APROBAR: El plan de trabajo de la institucin educativa inicial N690 MULLO ALTO POATACOLLO distrito de Zepita, Provincia de Cchucuito, Departamento de Puno, que regir a partir de la fecha de su aprobacin, segnResolucinDirectoral para el personal Directivo, docente, padres de familia y educandos por un periodo calendario de un ao( 01 ).

REGSTRESE Y COMUNQUESE

PRESENTACIN

El presente Plan Anual de trabajo de la Institucin Educativa Inicial N 687 de Bajo Ayrihuas del distrito de Zepita, Provincia de Chucuito Juli y Departamento de Puno, perteneciente a la Direccin Regional de Educacin Puno y Unidad de Gestin Educativa Local Chucuito Juli, constituye un instrumento de Gestin de la Institucin Educativa para el ao acadmico de 2015orientado a coadyuvar en el desarrollo de la acciones educativas y social, as como el rea de influencia del plantel.

La direccin de la Institucin Educativa ha formulado el presente Plan Anual de Trabajo, como un instrumento de planificacin y ejecucin a corto plazo para el ejercicio del ao acadmico del 2012, el mismo que normar y orientar el cumplimiento de los objetivos, metas y actividades propuestas por los agentes educativos de la Institucin Educativa.

Este instrumento de gestin, responde a la problemtica y necesidades de la Institucin Educativa as mismo a las responsabilidades de mejorar la eficiencia del servicioeducativo que brinda el plantel

Para la formulacin del plan anual de trabajo se realizaron reuniones con el personaldocente y con los padres de familia para asegurar su participacin, identificando los problemas mas resaltantes que dificulten el normal desarrollo de las acciones institucionales pedaggicas y administrativas, proponiendo soluciones para el logro de los objetivos y metas propuestas para el ao 2015 en el marco de los 9 compromisos de gestin escolar.

http://2.bp.blogspot.com/_za_izQ8pSqI/SkI76AEVPII/AAAAAAAAAN0/3rXxFBBo2Ms/s320/fotos+085.jpg

PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES (PATMA) - 2014

DATOS:

1.1. DREP: Puno.1.2. UGEL: Chucuito Juli.1.3. DISTRITO: zepita1.4. IEP N:690 mullo alto patacollo.1.5. DIRECTORA: prof. Rosario vilca rodriguez.1.6. DOCENTES:prof. Rosario vilca rodriguez.1.7. ACOMPAANTE PEDAGOGICA:1.8. FORMADORA REGIONAL :

1.- JUSTIFICACION:

El presente plan de trabajo fue elaborado como un instrumento de trabajo a corto plazo el mismo que permite la ejecucin de la labor administrativa e pedaggica exigiendo un estudio permanente de investigacin e innovacin educativa brindando de esta manera al nivel inicial, un servicio de calidad educativa, donde prime la eficiencia y equidad, basada en los intereses y necesidades de la comunidad educativa .Este plan, contiene un conjunto de actividades pedaggicas a realizar en un tiempo determinado y asi lograr los objetivos y las metas propuestas para el ao 2015 con el apoyo de la comunidad educativa.

BASES LEGALES:

Constitucin Poltica del Per.

Ley N 28044, Ley General de Educacin

Ley N 28628, Ley que regula la participacin de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Pblicas.

Ley N 28988, Ley que declara a la Educacin Bsica Regular como servicio pblico esencial.

Ley N 29944, Ley de Reforma Magisterial

Ley N 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa.

Resolucin Ministerial N 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N 004-VMGP-2005, sobre evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes de la Educacin Bsica Regular.

Decreto Supremo N 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N 28988, Ley que declara la Educacin Bsica Regular como Servicio Pblico Esencial.

Decreto Supremo N 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignacin de Personal (CAP) del Ministerio de Educacin.

Decreto Supremo N 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

Decreto Supremo N 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N 28044 Ley General de Educacin.

Decreto Supremo N 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N 29944, Ley de Reforma Magisterial.

Resolucin Ministerial N 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Poltica Educativa Nacional 2012 - 2016

Resolucin Ministerial N 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratgico Sectorial Multianual de Educacin (PESEM) 2012-2016

Resolucin Ministerial N 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N 019-2012-MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevencin y proteccin de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.

POLITICA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL:

NACIONALREGIONALLOCAL

Acuerdo Nacional al 2,02112 PE.- Acceso universal a una EducacinPblica Gratuita y de Calidadreconociendo la autonoma en la gestin de cada escuela.13 PE.- Acceso universal a los servicios de salud.

Plan Bicentenario Per al 2021Priorizar la educacin bsica de calidad para todos los ciudadanos, sin exclusiones y con nfasis en la primera infancia.

Proyecto Educativo Nacional al 2021P2.- Ampliar el acceso a la educacin bsica, a los grupos hoy desatendidos.P3.- Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias ms pobres de la poblacin nacional.P14.- Fortalecer las capacidades de lasinstituciones y redes educativas para asumirresponsabilidades de gestin de mayor gradoy orientadas a conseguir ms y mejores resultados. P28.- Familias asumen roleducador y colaborancon los aprendizajes y con prcticas de vidaen comunidad.

Plan Estratgico Sectorial Multianual PESEM2012-2016.Aprendizajes de calidad para todos con nfasis, en comprensin lectora, matemtica, ciencia y ciudadana.

Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una gestin descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados

Poltica de Modernizacin y Descentralizacin del Sector Educacin. 2013.Gestionar la educacin de manera descentralizada, concertada, articulada y complementaria con los sectores y niveles de gobierno.

Fortalecer la institucin educativa, como la primera y principal instancia de gestin, participativa, transparente y orientada a mejorar los aprendizajes.

Maestros y Maestras mejoran su desempeo docente fortaleciendo sus capacidades tcnico pedaggico en PCR.

Acompaamiento pedaggico que genera resultados ptimos en los actores y procesos de la educacin con un enfoque intercultural.

Sociedad civil y autoridades participan activamente en la mejora de la calidad educativa.

Actores educativos desarrollan el Proyecto Curricular Regional.

Mejorar la calidad de los aprendizajes, fortaleciendo la prctica de valores.

Alcanzar aprendizajes relevantes para la vida y la formacin de valores, desarrollando una educacin pertinente, con equidad y de calidad para todos.

Garantizar el desempeo docente eficiente, segn contextos socioeconmicos y culturales, desarrollando competencias apropiadas para mediar un aprendizaje satisfactorio con profesionalismo, vocacin y autorrealizacin plena

Fortalecer la identidad cultural y la conciencia ecolgica, convirtiendo a la escuela en el foco principal de revaloracin dinmica de la pluralidad cultural de la regin y del pas en trminos de igualdad y respeto; y, estimulando para este propsito, la accin sostenida de los medios de comunicacin y las formas de organizacin de la sociedad en general.

Promover estructuras administrativas y de gestin centradas en las instituciones educativas, con autonoma de gestin y de amplia participacin ciudadana, y que hayan mejorado ostensiblemente la imagen y lacredibilidad del sector.

VISION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

En el ao 2015somos: Una Institucin Educativa lder en la Educacin Intercultural Bilinge EIB de la UGEL Chucuito - Juli; que construye e imparte una educacin de calidad fundamentada en la prctica de valores morales y ticos; de acuerdo a los avances de la ciencia y tecnologa.DIAGNSTICO:

A partir de los problemas identificados en el Plan de Mediano Plazo y los compromisos de gestin:Progreso anual del aprendizaje de los estudiantes, el 92 % de los estudiantes de la Institucin Educativa desarrollaron positivamente las capacidades y competencias programadas para el presente ao escolar en los diversossecciones.

Permanencia de estudiantes, de los 16estudiantes matriculados en el mes de marzo del presente ao, migraron 01 estudiantes por motivos de cambio de domicilio de sus padres.

Uso efectivo del tiempo en la Institucin educativa,Todos los agentes participantes en el proceso educativo dedicaron en el tiempo arealizar actividades positivas.

Uso efectivo del tiempo en el aula,en este aspecto la mayora de los docentes se dedicaron a desarrollar actividades de inter aprendizaje, cumpliendo as con las horas efectivas programadas para el ao 2015.

Uso adecuado de rutas de aprendizaje,En el ao 2014no se utilizaron las rutas de aprendizaje al cien por ciento, teniendo el compromiso de los docentes desarrollarlas el prximo ao2015.

6) Uso adecuado de materiales educativos;ladocentede aula hicieron un adecuado uso de material educativo para desarrollar de la mejor manera sus actividades de inter aprendizaje.7) Clima escolar de la I.E;En la Institucin Educativa en el presente ao se trabaj en un ambiente de colaboracin, solidaridad y respeto entre todos los agentes educativosde la comunidad.

8) Elaboracin PATMA. En la elaboracin del presente Plan Anual de Trabajo para el Mejoramientode los Aprendizajes del ao 2015, se realiz un diagnostico en el cual participaron los docentes, los padres de familia y los nios y nias de nuestra institucin los mismos que fueron plasmados en el presente.Para facilitar, en la siguiente matriz, podemos responder a las preguntas: cmo se reflejan estos problemas en el mbito de la Institucin Educativa? y cules son las causas que explican dichos problemas?. Las respuestas se resumen enseguida:Del listado de problemas identificados en el PMP, se recomienda priorizar las que deben ser resueltas por la IE.

NCOMROMISODIAGNOSTICOOBJETIVOSMETASACTIVIDADESCRONOGRAMA

FORTALEZADEBILIDADES

1

COMPROMISO N 1PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODOS Y TODAS LOS NIOS Y NIAS.

Inters de la comunidad educativa en la elaboracin del Plan Anual de Trabajo 2015.Inters del personal docente en elaborar la programacin anual y planificacin de sesiones de Inter aprendizaje y convivencia (SIC) en el marco del PCR.

Se realizan acciones de tutora en forma permanente por parte del personal docenteNios y nias que se encuentran en el nivel satisfactorio en un 50% en Comunicacin y 50% en Matemtica.Nios y nias que cuentan con los textos de trabajo brindados por el

Ministerio de EducacinEscaso manejo adecuado en la elaboracin de las SICs dentro del marco del PCR por parte de las docentes.La no participacin de la LE. en los programas de formacin en servicio brindado por el Ministerio de Educacin.

Inexistencia de material educativo brindado por el Ministerio de Educacin.Fortalecer las competencias profesionales del personal docente a travs de la participacin en jornadas de capacitacin programadas por la UGEL u otras entidadesMejorar el desempeo docente mediante asistencia tcnica permanente.Implementar suficiente y adecuado material educativo acorde con los intereses, necesidades y edad de los nios y nias..

Desarrollar y perfeccionar la elaboracin y ejecucin de las Sesiones de Inter aprendizaje y Convivencia en el marco del PCR, mediante crculos de trabajo en equipo y la asistencia a Capacitaciones y actualizaciones docentes.Logro adecuado al 100% en el nivel de desarrollo ptimo en capacidadescomunicativas y matemticas, de acuerdo a la edad de los nios y nias.Implementar acciones de educacin ambiental y gestin de riesgos participando en las fechas de simulacros determinados por el MINEDU.Implementar con la participacin de los nios y nias al igual que la de los padres de familia material educativo suficientepara el desarrollo de sesiones de nter aprendizaje.Recopilacin de una adecuada informacin del contexto familiar, y local as como una adecuada formulacin y aplicacin de la Lista de Cotejo de entrada y de salida con la tabulacin.Correspondientepara determinar el diagnostico como punto de partida para prever los logros de aprendizaje en los nios y nias de la LE.Organizar actividades de educacin ambientalConsiderandoel calendario ecolgico y participar de los simulacros en las fechas previstas por el MINEDU, mediante una adecuada informacin a la comunidad educativa.Organizar talleres en los que se requiera del apoyo y participacin de un elevado porcentaje de los padres de familia

para que puedan asumir un compromiso responsable en el aprendizaje de sus hijos/hijas.Jornadas de trabajo grupal con los padres de familia para la implementacin de material educativo considerando los intereses, necesidades y edad de los nios y nias de la Institucin. Uso eficiente y efectivo de material educativo, y del tiempo y clima institucional en las sesiones de Inter aprendizaje del PCRLista de Cotejo de entrada: mes demarzo

Lista de Cotejo de salida, mes de diciembre

Mes de marzo

De abril noviembre

De marzo noviembre

A lo largo del ao escolar

2

COMPROMISON2RETENCIN INTERANUAL DE NIOS Y NIAS

Demanda educativa creciente.Se cumple con las normasestablecidas para el proceso de matrcula de los nios y nias del nivel

Ambientes educativos inadecuados ya que la LE. en el presente ao viene funcionando en un ambiente adaptado para Institucin Educativa.Servicios higinicos inadecuados e insuficientesInasistencia de un 16% de nios y nias durante el ao escolar 2014

Asegurar la permanencia de los nios y nias a lo largo del ao acadmico en la LE. brindando una ptima labor docente.Incrementar el nmero de nios y nias matriculados que culminan el ao escolar y se matriculan en el siguiente ao.Disminuir el porcentaje de nias que s retiran de la IE, como consecuencia de la discriminacin, violencia, a travs de estrategias de intervencin para el desarrollo de habilidadessocioemocionales.Mejorar los ambientes educativos hacindolos msatractivos para que los nios y nias sientan agrado por permanecer en la Institucin.

Demostrar la calidad de profesionales con que cuenta la I.E. mediante el adecuado trabajo pedaggico y el trato amable y afectivo para con los nios, nias y padres de familia con el fin de lograr la permanencia en la J.E.I.Reducir al 0% la desercin escolar como consecuencia de la agresividad e inadecuadas prcticas de crianza.Mejorar los ambientes educativos conparticipacin de los padres de familia y los nios y nias.Lograr la participacin de por los menos el 95% de los padres de familia en charlas y talleres (Escuela para Padres) brindando temas de inters pedaggicos y didcticos.

Participacin de las docentes en todas las capacitaciones que programe la UGEL u otras instituciones.Desarrollo de SICs interesantes y motivadoras para el logro de aprendizajes como base en la vida cotidiana.Fomentar en los nios y nias el cumplimiento diario de las normas de convivencia.Programacin de charlas de orientacinsobre cultura de crianza, nutricin y salud dental dirigido a los padres de familia para la mejora de las relaciones familiares e inters en la salud y nutricin de los nios y las nias. Realizar campaas de salud en beneficio de los nios y niasDurante el ao escolar.

Durante el presente ao escolar.

Durante todo el ao escolar

A lo largo del ao2015

3

COMPROMISO N3CUMPLIMIEN TO DELA CALENDARIZA CIONPLANIFICADA POR LAS INSTITUCIO NES PBLICAS Y PRIVADAS

Consenso adecuado sobre la determinacin de la calendarizacin para el ao 2015 por parte de la comunidad educativa con pleno conocimiento del nmero de horas pedaggicas efectivas de trabajo.Docentesresponsables en el cumplimiento de la labor pedaggica respetando la calendarizacin propuesta.Desconocimiento del personal docentecontratado que laborar en la Institucin Educativa.Adjudicacin tarda por parte de la UGEL a las docentescontratadas para que asuman su cargo desde el 02 de marzo, fecha que establece la Norma Tcnica 2015

Contar con el personal docente contratado oportunamente.Concertar adecuadamente la calendarizacin del ao 2015 .Promover y garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo pedaggico establecidas para el nivel en un 100% por parte del personal docente.Conocer y cumplir el reglamento interno de la LE.Evitar la participacin en eventos que no contribuyan al cumplimiento de las horas efectivas de trabajo determinadas.Contar con el personal docente contratado al 02 de marzo de 2015.Cumplir con las 900 horas pedaggicas establecidas por el MINEDUFomentar la puntualidad y el cumplimiento de las horas efectivas de trabajo pedaggico en el personal docente.Cumplirresponsablemente el reglamento interno de la LE.Gestionar con la UGEL la adjudicacin oportuna del personal docente contratado para el ao 2015.Realizar acciones de monitoreo para asegurar el cumplimiento de las horas efectivas de . trabajo propuestas para cada mes de trabajo acadmico.Mes de Enero y FebreroMeses de abril, junio, agosto, octubre diciembre.

4

COMPROMISON4USOPEDAGOGICO DEL TIEMPO

DURANTE LASSESIONES DEAPRENDIZAJEEN LASINSTITUCIONESEDUCATIVASPBLICAS.

Docentesresponsables en el cumplimiento del horario establecido para el ingreso a la l.E.I. pese a la lejana de sus hogares.Existencia de servicio urbano de transporte, lo que permite que las docentes lleguen oportunamente a la I.E.I.Nios y nias que asisten a la LE. viven cerca de sta lo que permite la puntualidad en el inicio de la labor pedaggicaExceso de visita de parte de padres de familia en horas de labor pedaggica.Interrupciones frecuentes por parte de unmnimo porcentaje de alumnos que asisten fuera del horario establecido.Muchas veces las docentes preparan el material grfico a ltima hora

Normar las horas de visita de los PPFF y pblico en general de acuerdo con el Reglamento Interno de la IEI.Lograr el cumplimiento de sus funciones y compromisos por parte de las docentes y lospadres de familia.Propiciar el logro de las horas efectivas de trabajo establecidas para el nivel a travs de acciones de monitoreo y acompaamiento.Garantizar la preparacin de material educativo y grfico oportunamente.Cumplir y hacer cumplir el horario de atencin al padre de familia respetando lo estipulado en elReglamento Interno de la Institucin Educativa.Cumplir en un 100% las acciones de monitoreo y acompaamiento planificadas para el ao escolar 2015.Lograr que el personal docente no prepare el material grfico con anticipacin.Consolidacin de reportes de asistencia del personal docente y directivo en forma mensual.Publicacin y difusin del cronograma de visita de los PPFF ypblico en general a la IEIRealizar acciones de monitoreo y acompaamiento en las fechas establecidas.Organizar el trabajopedaggicosemanalmente.Reporte: mensual y permanente durante todo el ao escolar 2015Publicacin de Cronograma devisitas: Ira semana de abril.

Durante el ao

Semanalmente a partir del mes de abril.

5

COMPROMISON5USO DEHERRAMIENTASPEDAGOGICAS. POR LOS PROFESORES DURANTE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS.

COMPROMISON6USO DEMATERIALES YRECURSOSEDUCATIVOSDURANTE LASESION DEAPRENDIZAJEEN LASINSTITUCIONESEDUCATIVASPUBLICAS.

Las docentes de la I.E.I conocen las Rutas del Aprendizaje en un 40%Docentesinteresadas en las orientaciones que brindan las Rutas de Aprendizaje en el marco del PCR.Docentes que se encuentran inscritas en el portal de PERUEDUCA.Docentes que conocen y manejan el PCR y lamalla curricular

Recepcin oportuna de los materiales educativos distribuidos por el M1NEDUUso permanente de los materiales educativos por parte de las docentes.

La LE. no cuenta con los Fascculos de las Rutas del Aprendizaje de Matemtica y Comunicacin.Desconocimiento en un 60% del tratamiento curricular con las Rutas del Aprendizaje dentro del marco del PCR por parte de las docentesLas docentes no visitan con frecuencia el portal de PERUEDUCA.Insuficiente difusin,promocin de las Rutas de Aprendizaje en el marco del PCR. a los dems actores educativos (Comunidad, padres de familia]. Desconocimiento y poco manejo de la malla curricular del PCR.

Escaso apoyo de los padres de familia en la entrega oportuna de los tiles escolares

Elevar al 100%el conocimiento de la informacin de todos los contenidos de las Rutas del Aprendizaje para tener dominio en su insercin como estrategias en las SIC.Elevar al 90% la aplicacin adecuada de las estrategias de las Rutas de Aprendizaje en de la planificacin curricular dentro del marco del PCR.Lograr un adecuado conocimiento y manejo de la malla curricular del PCR y de las Rutas de Aprendizaje.Dominar el manejo de las rutas de aprendizaje y su insercin en las SICs.Participar de los cursos virtuales del portal PERUEDUCA

Lograr que la LE. pueda acceder con anticipacin a los materiales que brinda el MINEDU.Lograr el uso adecuado de los cuadernos de trabajo.Lograr que las docentes utilicen de manera oportuna y eficaz los materiales que proporciona el MINEDUQue los materiales que proporciona el MINEDU sean pertinentes para el logro de los aprendizajes

Lograr que todas las docentes conozcan, dominen e incorporen la informacin de las Rutas de Aprendizaje en la programacin de las SICs en el marco del PCR.

Lograr que 100% de docentes estn inscritas en el portal de PERUEDUCA y lo visiten frecuentemente.

Conseguir dotacin de material educativo brindado por el MINEDU.Propiciar la elaboracin de material educativo con los padres de familia

Participacin activa de las docentes en crculos de estudio y equipos de trabajo organizado para realizar el anlisis adecuado de las mallas curriculares de las Rutas de Aprendizaje y del PCR, para la elaboracin de las sesiones de aprendizaje dentro del marco del PCR incorporando estrategias de las Rutas del Aprendizaje.

Organizar reuniones enequipos de trabajo para la revisin y anlisis de las rutas de aprendizajes y el PCR.Participar en lostalleres de fortalecimiento de capacidades que programe la UGEL o cualquier otra entidad educativa.Realizar acciones de monitoreo y acompaamiento para garantizar el cumplimiento de este compromiso.

Gestionar con la UGEL la dotacin de material educativo.Realizar acciones como talleres, jornadas de trabajo, etc. con los padres de familia para la elaboracin de material educativo.Realizar acciones de monitoreo y acompaamiento para el cumplimiento de este compromiso.

Mes de marzo y durante el ao escolar

Meses de abril a diciembre

COMPROMISON7GESTIN DELCLIMAESCOLAREN INSTITUCIONES PBLICASY PRIVADASuansuLucionEducativa se encuentra afiliada al SiSEVEDocentes demuestran predisposicin al cambio.Deseos de superacin personal. Nios motivados para aprender y desarrollar sus capacidades y habilidades. Padres de familia interesados en la formacin integral de sus menores hijos e hijas.Kupiuraae relaciones interpersonales entre padres de familia.Nios y nias con actitudes negativas e indisciplina producto de la formacin permisiva y en ocasiones autoritaria de los padres de familia.Escasa participacin de los padres de familia en las actividades programadas.Practicar el trato horizontal, amable y sincero.Mejorar las relaciones interpersonales y desarrollar habilidades comunicativas en los nios y las nias mediante la ejecucin de talleres que conlleven a ste fin.Propiciar un adecuado clima institucional para la mejora de los aprendizajes en los nios y nias.Promover la convivencia democrtica y de buen trato.Las docentes muestran comportamientos de buen trato en las relaciones interpersonales.Desarrollar en un 100% las capacidades y habilidadescomunicativas y sociales en los nios, nias y padres de familia.Practica de un adecuado clima institucional en beneficio de los nios y niasFortalecer las Redes Educativas de inter-aprendizaje incluyendo jornadas de capacitacin sobre desarrollo personal.Durante el ao escolar.*

8IMPLEMENTA CION DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO EN INSTITUCIO NESEDUCATIVAS PUBLICASLas docentes participan en la elaboracin del PATInters por parte del personal docente en la elaboracin del PAT.Muchas de las actividades programadas en el PAT no se ejecutan durante el ao.No se evala el PAT en la IE.Disear, implementar y evaluar el PAT de la IEI, estableciendo indicadores de evaluacin para cada actividad.Participacin activa de las docentes en la elaboracin del PAT.Participacin de las docentes , en la evaluacin del PAT de la IEIFormulacin del PAT con participacin de la comunidad educativa.Realizar acciones de evaluacin del PAT con participacin de la comunidad educativa.Formulacin del PAT: mes de marzoEvaluacin del PAT: Ira semana de diciembre.

9COMPROMISON9ELABORACIONDELAPROGRAMA CION ANUAL Y SESIONES DE INTERAPRENDI-ZAJEMnimo porcentaje de dominio en la elaboracin de la programacin anual y sesiones de inter aprendizaje por parte del personal docenteEscaso dominio del tratamiento curricular dentro del marco del PCR por parte del personal docenteLograr un adecuado conocimienta y manejo del tratamiento curricular en el marco del PCR por parte del personal docente.Lograr dominio en la elaboracin de las sesiones de inter aprendizaje por parte del personal docente haciendo usode las herramientas pertinentes y necesarias para lograrlo.

Lograr que el 100% de 1 personal docente tenga un adecuado conocimiento y dominio del tratamiento curricular dentro del marco del PCR.Lograr que el personal docente adquiera unadecuado dominioen laelaboracin delassesionesdeinteraprendizajey
convivenciaRealizar jornadas de estudio y anlisis del tratamiento curricular para identificar los contenidos y capacidades que se pretende lograr con el PCR.Realizar acciones demonitoreo para dar orientaciones sobre el trabajo pedaggico dentro del marco del PCRMes de marzo y durante el ao escolar 2015.

OBJETIVO:

Establecer y ejecutar loscompromisosde gestin centrado en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en el marco de losmomentos de la movilizacinnacional por la transformacin de la educacin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Garantizar en los estudiantes el logro de los aprendizajes o saberes fundamentales en las reas de comunicacin y matemtica.

Velar y evaluar la permanencia de estudiantes en la Institucin Educativa segn estadstica a nivel interanual.

Velar por el cumplimiento y buen uso del tiempo efectivo del trabajo pedaggico, estableciendo y organizando horarios para garantizar el logro de aprendizajes en los estudiantes a nivel institucional.

Garantizar y organizar las horas pedaggicas para el logro de aprendizajes en el marco del buen uso del tiempo.

Establecer y organizar crculos de Interaprendizaje para promover y fortalecer capacidades a nivel de docentes en el proceso de planificacin curricular y organizacin en el marco de la movilizacin nacional por la transformacin de la educacin.

Garantizar el manejo y uso adecuado de materiales educativos en todo el proceso del desarrollo de actividades de aprendizaje as como la elaboracin de materiales que generen aprendizajes efectivos en los estudiantes.

Promover un buen clima escolar a nivel institucional asumiendo compromisos y la realizacin de reflexin durante los momentos de la movilizacin nacional por la transformacin de la educacin.

Planificar, ejecutar y evaluar actividades educativas consideradas en el PATMA en el marco de los momentos e hitos de la movilizacin nacional por los aprendizajes.

PROBLEMAS EN EL IEIY SUS CAUSAS.

Problemas en la Regin(segn el Plan deMediano Plazo)Problemas en la IE (segninformacin de diagnstico)Causas

1) Progreso anual del aprendizaje de los estudiantes50% de estudiantes se encuentran debajo del nivel 2 en el 2013

Poco inters de algunos PP.FF. y alumnos por lograr un aprendizaje ms satisfactorio.

2) Permanencia de estudiantesDesercin escolarMigracin por falta de trabajo

3) Uso efectivo del tiempo en la Institucin educativaDocentes no cumplen compromisos asumidos en recuperacin de horasFalta de conciencia y compromiso

4) Uso efectivo del tiempo en el aula-No se cumpli con el cien por ciento de lo programado.-Actividades extra curriculares que no fueron debidamente programadas.

5) Uso adecuado de rutas de aprendizaje-Resistencia de algunos docentes de aplicarlas.-Poco conocimiento de las rutas de aprendizaje.

6) Uso adecuado de materiales educativos-No todos los materiales educativos estuvieron al alcance de los docentes.-Falta de organizacin de un almacn o biblioteca en donde se pueda acceder fcilmente a los materiales.

7) Clima escolar de la I.E-Algunas discrepancias mnimas entre los agentes educativos.-Diferencia de opiniones, que fueron superadas.

8) Elaboracin PATMA-Poca disposicin de parte de los padres de familia, en la elaboracin del mismo.-Desconocimiento del PATMA de parte de los padres de familia.

RESULTADOS Y PRODUCTOS.

Una vez que se han identificado los problemas que enfrenta la IE y las causas que la generan, se priorizan los ms necesarios a resolverse durante el ao y colocar en la primera columna de la siguiente matriz, en la segunda columna como resultado especfico, reescribir los problemas en trminos positivos y en la tercera columna, las causas reescrita en trminos positivo dan lugar a los productos. Matriz de Problemas priorizados, Resultados y Productos:

Problemas Priorizadosde la IE (segninformacin dediagnstico)Resultados especficos(Objetivos que se quieren lograr enel ao)Productos(Alternativa de solucin alproblema)

50% estudiantes se encuentran debajo del nivel 2 en el 201390 % de estudiantes que logren aprendizajes esperadosEnfatizar en comunicacin en comprensin lectora, matemticas en resolucin de problemas matemticos, ciudadana en democracia.

Regular rendimiento acadmicoBuscar apoyo de los padres de familia, para mejorar la alimentacin de sus hijos con apoyo de programas como QALIWARMAconcientizacin de los padres de familia en la alimentacin como base de la educacin de sus hijos

Capacitaciones a inoportuna a los docentes.Falta programacin en el tiempo oportunoProgramar capacitaciones con personal calificado y actualizado

Poco apoyo por parte de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijosBajo nivel cultural de los padres de familiaRealizar escuela de padres, para brindar asesoramiento respectivo

No se dan capacitaciones en el tiempo indicadoFalta programacin en el tiempo oportunoProgramar capacitaciones con personal calificado y actualizado

No existe coordinacin de las Instituciones aliadasPor el poco inters de las autoridades en los problemas de la IE.Visitar a Instituciones aliadas

Dificultades en lasmatrculasy ratificacionesFalta de responsabilidad de los padres de familia.

Facilidades para el pago de cuotas deAPAFA.Difusin de cronograma de matrcula desde la clausura del ao anterior.

RESULTADO DE LA EVALUACION CENSAL 2013DE LA UGEL CHUCUITO - JULI

AREA MATEMATICA

UGELAOAO

CHUCUITO2013Nivel 2Nivel 1< Nivel 12012Nivel 2Nivel 1< Nivel 1

%%%%%%

505000007525

AREA: COMUNICACIN "COMPRENSION LECTORA"

UGELAOAO

CHUCUITO2013Nivel 2Nivel 1< Nivel 12012Nivel 2Nivel 1< Nivel 1

%%%%%%

505000007525

RESULTADO DE LA EVALUACION CENSAL 2012 DE LA IE

AREA MATEMATICA

UGEL20142013VAR

LugarNivel 2Nivel 1< Nivel 1LugarNivel 2Nivel 1< Nivel 1

%%%%%%

IEI 690 MULLO A.P.5050--

AREA: COMUNICACIN "COMPRENSION LECTORA"

UGEL20142013VAR

LugarNivel 2Nivel 1< Nivel 1LugarNivel 2Nivel 1< Nivel 1

%%%%%%

IEI. 690 MULLO A.P.5050--

METAS (ECE 2014):

AREA20142015

N1N2N1N2

COMUNICACIN-4--

MATEMTICA-4--

MOMENTOSACTIVIDADESESTRATEGIASCRONOGRAMA 2014

MAMJJASOND

Buen inicio del Ao Escolar

Actividades para asegurar la matrcula oportuna y sin condicionamientos

Spots radiales.Entrega de directiva a los Director y docentes, enmarcando sobre la matricula oportuna.Orientaciones a los docentes de la II.EE. 70668 de Ancohaque los compromisos a asumir y cumplirlas durante el ao escolar 2014

X

Actividades de preparacin y acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar las condiciones para un clima escolar favorable a los aprendizajes.

Informar y garantizar el pintado de aulas y mantenimiento de servicios vitales de las II.EE.Alianzas estratgicos con entidades para el arreglo de locales escolaresTrabajo comunitario de padres de familiaAulas debidamente ambientadas por gradosCumplimiento al 100% de norma especfica que emitir el Ministerio de EducacinX

X

X

Actividades para la distribucin de los materiales educativosGarantizar la distribucin al 100% para el uso oportuno y adecuado de materiales educativos

X

Fortalecimiento de capacidades para docentes: Articulacin de las rutas de aprendizaje al PCRCapacitacin en planificacin curricularArticulacin de rutas al PCR, comoherramientas pedaggicas para mejorar aprendizajes.X

Evaluacin de lnea baseAplicacin de pruebas para determinar lnea base , por grados y ciclos terminales.

Campaa por los aprendizajes fundamentales y la Escuela que Queremos

Primera Jornada de reflexin pedaggica

Anlisis y reflexin de los resultados de la ECE y la lnea de base.

Establecimiento de las metas de aprendizaje y los compromisos de los actores educativos.

xx

Plan de mejora de los aprendizajesImplementacin de los planes de mejora que promueven la lectura, la escritura, la Matemtica y ciudadanaxxxxxxxxxx

Primera aplicacin de1ra Primerax

Kits de autoevaluacin por ciclos terminalesautoevaluacin en cada escuela para medir los avances en el logro de aprendizajes.

Primer da del logro (primer semestre).

Celebracin del Primer Da del Logro (se comparten los progresos obtenidos con la Comunidad).X

Segunda Jornada de reflexin con el objetivo de realizar un balance de los indicadores de *Evaluacin Censal (Segundo semestre)kit de evaluacin segundo periodo a estudiantes de segundo grado.

Sistematizacin de la informacin

x

Actividades para el fomento de la lectura y escritura.

Plan lector

Concurso interno

Aplicacin de pruebas de comunicacin y matemticas de 1 a 6

Sistematizacin de la informacin.

xxx

Actividades de tutora y orientacin educativa

Elaboracin de plan de tutoraCharlas sobre autoestima, liderazgo

Actividades de prevencin de riesgos y simulacrosActividades programadas por el PREVAEDXXXXXXXX

Actividades de promocin de la cultura y el deporteCelebracin del costumbres ancestralesXXX

Semana de la democraciaElecciones municipales

X

Actividades relacionadas con Aprende Saludablerequerimientos ante QALI WARMA para la dotacin de vveres 2014.Conformar el comit de recepcin y entregaXX

Balance del Ao Escolar y Rendicin de CuentasTercera Jornada de reflexin, balance y rendicin de cuentas en relacin a las prcticas clave de la gestin escolar.x

Da de Logro en el marco de la clausura del ao escolarPresentacin y exhibicin de trabajos realizados durante todo el aoescolar, pasacalleX

Gestionar la dotacin y donacin de material educativo con apoyo del CONEI.Realizar gestionesDirectorCONEI y AMAPAFAXXXXXXXXX

Garantizar la entrega oportuna de logros educativos de los educandos a sus padres para mejorar o apoyar en casaSemana de la reflexin y plan de trabajo para la mejora de aprendizajes.Primer da de logroSegundo da de logroMonitoreo pedaggicoXXXX

MOMENTOS Y ACTIVIDADES

VII.- DISTRIBUCIN DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIN EDUCATIVAa.- CALENDARIZACIN DEL AO ESCOLAR 2014TRIMESTREPERIODO DIASNMERO DE DIASHORAS EFECTIVAS DE TRABAJOOBSERVACIONES

I03 de Marzo al 13 de Junio75450Sin descontar la suspensin por fiestas del mes de mayo, ni el aniversario del distrito y la provincia

VACACIONES PARA LOS ALUMNOS: No se cuenta vacaciones

II16 de Junio al 12 de Setiembre47282Las suspensiones de labores por fiestas patrias y otros implican ampliar las albores con alumnos hasta fines del mes de diciembre

VACACIONES PARA ALUMNOS: No se cuenta vacaciones

III15 de setiembre al 26 de Diciembre72432Las suspensiones de labores por fiestas patronales y otros implican ampliar las albores con alumnos hasta fines del mes de diciembre

TOTAL HORAS EFECTIVAS1941164

Cuadro de Distribucin de secciones y Horas de Claseb.- CALENDARIO DE DIAS Y HORAS EFECTIVAS DE TRABAJO ESCOLAR 2014MESESCALENDARIO NORMALFERIADOSF. LARGOSFECHAS CIVICASANIVERSARIODE LA II.EE. Y DISTRITOFIESTA PATRONALDIAS EFECTIVOS DE TRABAJOHORAS EFECTIVAS

Marzo21-21126

Abril222 (17 y 18)20120

Mayo221 (1)2920120

Junio21-1 (24)20120

Julio192 (28 y 29)17102

Agosto151 (30)1484

Setiembre22-1 (23)21126

Octubre231 (8)22132

Noviembre21-21126

Diciembre202 (24 y 25)18108

TOTAL214092021164

Vacaciones del medio ao los das 30 y 31 de Julio y 01, 04 al 08 de Agosto

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO EN LA IE

Calendarizacin del ao escolar

Cuadro de Distribucin Horas de clase

ANEXOS(Actividades del CONEI, de la APAFA, uso de recursos propios, entre otros).

FICHA DE TRABAJO 1 GESTIN ESCOLARCOMPROMISO 1:

Garantizar en los estudiantes el logro de los aprendizajes o saberes fundamentales en las reas de comunicacin y matemtica.

Concurso de Matemticas Nios y Nias de 5 aos

FICHA DE TRABAJO 2 GESTIN ESCOLARCOMPROMISO 2:

Velar y evaluar la permanencia de estudiantes en la Institucin Educativa segn estadstica a nivel interanual.