30
M. en C. Daniel Iura González Terrazas Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) 25 octubre 2016 Xalapa, Veracruz PLAN DE ACCIÓN DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCA: UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL INTEGRAL

PLAN DE ACCIÓN DE MANEJO INTEGRAL DE … · •Promover el manejo integral de las cuencas costeras para conservar su biodiversidad, contribuir a la adaptación ymitigación al cambioclimáticoyfortalecerel

  • Upload
    dodat

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

M. en C. Daniel Iura González Terrazas Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)

25 octubre 2016Xalapa, Veracruz

PLAN DE ACCIÓN DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCA: UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN 

TERRITORIAL INTEGRAL

ContenidoI. Contexto: El proyecto C6 y los PAMIC

II. El PAMIC de la cuenca de la Antigua

‐Caracterización

‐Zonificación de SAH

‐Integración oferta‐demanda de SAH

‐Identificación y priorización de acciones

I. Contexto: El proyecto C6 y los PAMIC

• Promover el manejo integral de las cuencas costeras para conservar su biodiversidad, contribuir a laadaptación y mitigación al cambio climático y fortalecer el uso sustentable de sus recursos naturales.

• Se contribuirá a la recuperación de la funcionalidad de las cuencas y el mantenimiento de serviciosecosistémicos de regulación y provisión.

ESTRATEGIA

• El INECC Coordina el diseño y construcción de los Planes de Acción deManejo Integral de Cuenca (PAMICS).

• La CONANP consolida la gestión y operación de las Areas Naturales Protegidas(ANP). Se decretarán nuevas ANP para promover la conectividad entre la partealta y baja de las cuencas.

• La CONAFOR implementa el Pago por Servicios Ambientales del fondo debiodiversidad en las zonas prioritarias.

• El FMCN gestiona  sub‐proyectos de manejo forestal sustentable y sistemas agroecológicos en zonas prioritarias de provisión de servicios ecosistémicos. 

Esquema de participación de los integrantes del proyecto

Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático

Planes de Acción para el Manejo Integrado de Cuencas

• Son instrumentos de planeación territorial que integran a los diferentes actores y actividades dentro de la cuenca, cuyo objetivo es focalizar la intervención en el territorio a través de acciones orientadas a la conservación y restauración de los elementos clave del territorio que intervienen en la provisión de SAH y contribuyen a mantener la funcionalidad de la cuenca.

• El enfoque es relacional, espacialmente explícito entre las zonas de provisión de SAH, los usuarios de estos servicios y las capacidades de los actores en el territorio para la implementación de prácticas enfocadas a la conservación del capital natural 

A. Caracterización de unidades de planeación considerando atributos internos (flechas blancas). B. Modelo conceptual con atributos internos y flujo de recepción‐emisión (fechas negras)  en el contexto territorial

Bunge, et al., 2014

1.‐ Zonificación de SAH

2.‐ Zonificación de la demanda

3.‐ Priorización territorial

4.‐ Identificación y caracterización de acciones.

5.‐ Propuesta de implementación diseñada en conjunto con los actores locales

1 2

34

5

Mod

elación de

 servicios 

ambientales

Mod

elación de

 servicios 

ambientales

Trabajo en

 talleres

Trabajo en

 talleres

Esquema general PAMICS

• En una cuenca de  Nigeria la reforestación en la parte alta redujo la pérdida de suelos en 63.4% y redujo los costos de mantenimiento de presas (desazolve) en 84.9%  Adeogun,A.G.et al.,2016.

• En China, se identificó una reducción de 82.1% en la acumulación de sedimentos en la cuenca Xiliugou del río Amarillo durante el periodo de 1999‐2013, como resultado de intervenciones de conservación del suelo. YaoH,ShiC,ShaoW,BaiJ,YangH.,2016

• En la Cuenca del lago Issaquena (Carolina del Norte, E.U.A) con tendencias de cambio de uso de suelo agrícola a forestal, se presentó una disminución de costos de desazolve del lago en 88%.  C.M.Pilgrim,Etal.,2015

Ejemplos de resultados del Manejo Integrado de Cuencas

II. El PAMIC en la cuenca de la Antigua

Veracruz

Cosautlán de Carvajal 76.60 100.00 3.52Ixhuacán de los Reyes 149 100 6.88Jalcomulco 72 100 3.34Tenampa 65 100 3.00Teocelo 60 100 2.79Xico 179 100.00 8.23

Coatepec 201 99.55 9.25Tlaltetela 273 98.48 12.57Tlalnelhuayocan 34 93.08 1.57Apazapan 57 85.31 2.65Totutla 64 65.38 2.94Ayahualulco 98 57.00 4.53Puente Nacional 215 56.15 9.91Xalapa 27.69 22.22 1.71

PueblaChilchotla 143 98.64 6.61Quimixtlán 163 97.56 7.49Chichiquila 96 87.99 4.42

Contexto político‐administrativoA B C

A. Superficie en Km2 del Mpo. en la cuenca, B. % del Mpo. en la cuenca y C. % de la cuenca ocpuada por el Mpo. 

Asignación de municipios de la cuenca

Contexto social de la cuenca• Indicadores censales de población (2010) a nivel subcuenca (incluye entre otros, datos

poblacionales, empleo, salud, educación así como identidad lingüística).

• P.ej. TOTAL CUENCA

P: 316,983PEA: 118,665NDSS (no derechohabiente): 44%%DECO (dependencia económica): 62%

Contexto social y económico de la cuenca 

• El DENUE de INEGI describe las medianas y grandesempresas: su nombre, el numero personasocupadas, la actividad ya sea del sector 1ario,2ario o3ario. Estos datos se agrupan por cuenca (ej.):

• En los PAMIC podrán encontrar esa información asícomo aquellas que se encuentran en las cercanías deun río (< 100m).

Actividad Unidades Económicas (UE) UE a 100 m de ríos SECTOR TERCIARIO 17165 2922

Localidad Nombre del Establecimiento Personas ocupadas

Xalapa Parque Ecológico El Haya (Vivero) >251 Xalapa Instituto de la Juventud Veracruzana >251

Coatepec Chedraui Coatepec Crystal 101 - 250 Xalapa Super che Xalapa (Ignacio Llave) 101 - 250

Xalapa Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada 101 - 250

Xalapa Sistema DIF Veracruz 101 - 250 Xalapa Instituto Veracruzano de la Vivienda 101 - 250

• El 35% superficie de la cuenca pertenece aalgún ejido

VegetaciónNatural

Superficie Cambiokm2 %

km2 %S III  S V  S III  SV 597 616 27 28 + 19 1

La principales asociaciones que componen las vegetación natural de la cuenca son:

• Bosque de coníferas• Bosques latifoliados (B. Mesófilo, B. Encinos)• Selvas secas• Selvas húmedas• Vegetación halófila (Veg. De  dunas costeras)

Contexto ambiental de la cuenca

• Un ANP federal• 6 ANP estatales• 1 sitio Ramsar• 93 mil ha. de sitios terrestres prioritarios (STP) con prioridad alta y extrema (41 % de toda la cuenca)• 10 mil ha. De sitios acuáticos epicontinentales con prioridad extrema (5% de toda la cuenca)• Tiene influencia en 21 mil ha. De sitios marinos prioritarios

ÁreaNatural Protegida

Federal Parque Nacional Cofre de Perote 

Estatal

Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital

Francisco Javier Clavijero

Cerro de las Culebras

Molino de San Roque

Macuiltepetl

Predio BarragánHumedal de importancia 

internacional (Ramsar) Cascadas de Texolo y su entorno

Conservación e importancia ecológica

Base (actual) MPI

HADGEMGFDL

Cambio climático y los ecosistemas naturales de la cuenca

Para los cambios en las estructurasvegetales mostrados en los mapas,fueron considerando un forzamientoradiativo de 8.5 w/m2 (escenariopesimista) y un horizonte de tiempo2075‐2099

Porcentaje de la cobertura original que permanece dentro de la misma clasePorcentaje de la cobertura original que cambia  a la clase proyectadaEstructura vegetal que desaparece bajo los escena de cambio climático

Cambio a:

Bosque de coniferas (9543 ha)

Bosque de latifoliadas (39306 ha)

Pastizal (131ha)

Selva húmeda (3256 ha)

Selva seca (8818 ha)

Vegetación halófila (493 ha)

MPI 99.42% 36% 100% 0% 0% 0%HADGEM 99.75% 42% 100% 0% 0% 0%GFDL 100.01% 51% 100% 0% 0% 0%MPI 0.09% 55% 0% 57% 0% 0%HADGEM 0.04% 49% 0% 57% 0% 0%GFDL 0.00% 41% 0% 65% 0% 0%MPI 0.00% 0% 0% 0% 0% 0%HADGEM 0.00% 0% 0% 0% 0% 0%GFDL 0.00% 0% 0% 0% 0% 0%MPI 0.00% 0% 0% 0% 0% 0%HADGEM 0.00% 0% 0% 0% 0% 0%GFDL 0.00% 0% 0% 0% 0% 0%MPI 0.00% 9% 0% 43% 90% 2%HADGEM 0.00% 9% 0% 43% 90% 2%GFDL 0.00% 8% 0% 35% 90% 2%MPI 0.00% 0% 0% 0% 9% 98%HADGEM 0.00% 0% 0% 0% 9% 98%GFDL 0.00% 0% 0% 0% 9% 98%

Selva húmeda

Selva seca

Vegetación halófila

Pastizal

Modelo de circulación general

Estructuras vegetales actuales

Bosque de coniferas

Bosque de latifoliadas

Zonificación servicios ambientales hidrológicos

Generación de insumos. OFERTA de SAH

Estimación del escurrimiento superficial:• Precipitación media anual• Evapotranspiración potencial• Agua disponibles para las plantas contenido en el suelo• Profundidad de raíces• Vegetación y uso de suelo• Restricción para el crecimiento de las raíces• Características de la vegetación y uso de suelo

Pérdida potencial del suelo:• Erosividad de la lluvia (factor R en RUSLE)• Erodabilidad del suelo (factor K • Modelo digital de elevación• Vegetación y uso del suelo• Características de la vegetación y uso de suelo

Provisión de servicios ambientales hidrológicos(Agua superficial y conservación de suelos)

Alto escurrimiento + Baja exportación de sedimentos  Alto escurrimiento + alta exportación de sedimentos 

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN

Sub cuenca Pixquiac

Demanda de SAH

AcuícolaAgrícolaDomésticoIndustrialNo aplicaPecuarioServicios

Cuenca con mayor demanda para usos consuntivos

Uso consuntivo Uso  no consuntivoCuenca con mayor demanda para uso no consuntivo

Uso con mayor demanda para cada subcuenca

1

1

2

2

3

3

Criterios para identificar la mayor demanda de usos consuntivos:

• Volumen total de agua superficial concesionado 

• Población total en la subcuenca• Proyecciones poblacionales

Presa de Texolo, Xico, Ver.

Configuración de subcuencas emisoras y receptoras de agua superficial 

Clase de subcuenca Cantidad de subcuencasSuperficie

km2 %(E) Emisora 21 1,336.61 61.41(RE) Receptora ‐ Emisora 9 480.44 22.07(R) Receptora 1 356.23 16.5

Total  31 2173.28 99.98

Relaciones hidrográficas en la cuenca del río Antigua

Identificación de relaciones entre las zonas de demanda y de provisión la cuenca

XalapaZona de provisión 1(38% de la demanda)

Zona de provisión 2(58% de la demanda)

1.‐ Zonificación de SAH

2.‐ Zonificación de la demanda

3.‐ Priorización territorial

4.‐ Identificación y caracterización de acciones.

1 2

34

5

Mod

elación de

 servicios 

ambientales

Mod

elación de

 servicios 

ambientales

Trabajo en

 talleres

Trabajo en

 talleres

5.‐ Propuesta de implementación 

• Realizamos el “Taller de caracterización de actividades que conservan y detonan los servicios ambientales de la cuenca del río La Antigua”. Coatepec, Junio 2016. 

Integrando la visión de l@s actores del territorio

• Mesas de trabajo alrededor de mapas de provisión agua ysusceptibilidad a la erosión. A partir de estos identificamos ycaracterizamos conjuntamente las actividades a promover en esos sitios.

• Se realizó una dinámica de priorización de dichas actividades en 2escenarios de inversión: presupuesto ampliado y presupuesto“recortado”.

• Participamos >50 personas entre cafetaler@s, sector industrial, academia,cañer@s, organismos operadores del agua, organizaciones de la sociedadcivil, ganaderos así como ciudadanos y ciudadanas interesad@s.

Resultados del taller(para el conjunto de la cuenca): ¿Qué actividades se proponen? 

El modelo de acumulación potencial de sedimentos permite ubicar las laderas con mayoracumulación potencial de sedimentos que drenan hacia las corrientes de agua.

Zonas prioritarias de rehabilitación de sistemas riparios

Modelo de acumulación potencial de sedimentos 

• Las zonas  de mayor aporte de sedimentos

• Las zonas de mayor acumulación potencial en las laderas próximas a los cuerpos de agua.

• Las áreas en donde se pueden focalizar los esfuerzos de rehabilitación de sistemas riparios

La erosión de los suelos y la degradación de la cubierta vegetal por actividades antrópicas propicia la acumulación de sedimentos en ríos.

Zonas prioritarias para la rehabilitación de sistemas riparios

• Consolidación de la metodología

• Diseño de plataforma de consulta

• Apropiación de los actores de la cuenca

Implementación efectiva de los PAMICS

GRACIAS