25
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°105 1 DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: ESCUELA “SERGIO QUIROLA” 1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: ELIZABETH GUEVARA 1.3 SUPERVISOR: LIC. FERNANDO ARTEAGA 1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.5 FECHA DE REALIZACIÓN: 27-02-2012 1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: FRAILEJÓN 2 DATOS CURRICULARES 2.1 ÁREA: LENGUA Y LITERATURA 2.2 MÉTODO: PROCESO GENERAL DE LA LECTURA 2.3 TÉCNICA: CONVERSACIÓN, ANÁLISIS 3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA TERCER AÑO

Plan de trabajo 105

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N1051 DATOS INFORMATIVOS1.1 INSTITUCIN DE PRCTICA: ESCUELA SERGIO QUIROLA1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: ELIZABETH GUEVARA1.3 SUPERVISOR: LIC. FERNANDO ARTEAGA1.4 AO LECTIVO: 2011-20121.5 FECHA DE REALIZACIN: 27-02-20121.6 UBICACINPROVINCIA: CARCHICANTN: TULCN PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: FRAILEJN2 DATOS CURRICULARES2.1 REA: LENGUA Y LITERATURA2.2 MTODO: PROCESO GENERAL DE LA LECTURA2.3 TCNICA: CONVERSACIN, ANLISIS3 INFORMACIN CIENTFICATERCER AO

2. Son juegosmusicalescolectivos quetienen por objetivo divertir.Generalmente se Algunas rondas invitan a mover LASjuegan formando un crculo entrepartes del cuerpo. RONDAS los participantes.Los textos de las cancionespertenecen a la cultura popular y estn organizadasen estrofas. 3. CUARTO AOCHISTES Son textos breves creados para que suSon pequeas pronunciacin en vozhistorias habladas o alta sea de difcil escritas. articulacin.Tienen la intencin de TRABALENGUAS hacer reir al oyente olector. 4. QUINTO AO QU ES UNALEYENDA?Mediante las Son narracionesleyendas se puedecasi siempre de documentar laorigen oral,identidad de las basadas en algn diferentes hecho histrico.culturas. Son percibidas Las leyendascasi como hechosincluyen mensajesreales, autnticas de proteccin del y hasta medio ambiente.experimentadasen personas. 5. 3.1 BIBLIOGRAFAMENA SOLEDAD, Lengua y Literatura 3, 4 y 5, segunda edicin Quito, febrero 2010, pginas: 98, 58 59, 61.4 ESTRUCTURA AOS DETERCEROCUARTOQUINTOEDUCACINBSICAEJES DE Leer, Escuchar Leer, EscribirLeer, EscucharAPRENDIZAJEBLOQUEJUGUEMOS A LA RONDAPARA DIVERTIRNOS Y VOLARLEYENDAS DE MI PASCURRICULARJUEGOS DE LENGUAJE: RETAHLAS, JUEGO DE PALABRAS: ADIVINANZAS, LEYENDAS TRADICIONALESRONDAS, NANAS... TRABALENGUASDESTREZA CONEscuchar adivinanzas, trabalenguas,Comprender adivinanzas, trabalenguas, Comprender las leyendasCRITERIO DE retahlas, nanas y rondas desde la retahlas, refranes y chistes desde latradicionales en funcin de reconocerDESEMPEO comprensin y la construccin lgica devaloracin del aspecto ldico de la lenguasus elementos caractersticos.las ideas. como elemento para construir nuevas realidades.TEMAQU SON LAS RONDAS? QU SON LOS CHISTES Y LOSQU SON LAS LEYENDAS? TRABALENGUAS?DISTRIBUCION DE TAREAS ( 5)TIEMPOAMPRERREQUISITOAA Realice las siguientes tareas: AA Realice las siguientes tareas:TENTATIVO -Realizar la ronda Matan Tiru Tiru La.ESQUEMA CONCEPTUAL DE1.- Leo los textos y escribo a que parte de 1.- Elegimos la palabra que puedaPARTIDAla gua telefnica corresponden.sustituir a Qu rica!-Reconstruir la ronda a base depreguntas. 2.- Escribo en que parte de la gua 2.- Elijo la oracin que mejor explica-Cmo se llama la ronda?telefnica puedo encontrar el telfono de por que Qu! Lleva tilde.-Qu se hace durante la ronda?una ambulancia. ELABORACIN DEL NUEVO 3.- Escribo la tilde enftica dondeCONOCIMIENTO 3.- Busco en este ndice en que pginacorresponda.P-Recordar rondas que conozcan los puedo buscar la informacin que15 MINUTOSnios. necesito.A-Cantar una ronda de las que 6. conozcan los nios.4.- Cul es el nmero de la pgina -Preguntar Cmo est escrita la donde se encuentra la informacin que ronda? necesito? S-Explicar que son las rondas. -Indicar cmo estn escritas las rondas. A-Cantar la ronda Arroz con Leche TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO -Cantar una ronda con todos los nios y nias. AA Resolver las tareas del texto.AMPRERREQUISITO-Revisar el AA. 1.- Leo el texto, le pongo msica yESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA juego en el patio. -Decir un chiste y un trabalenguas. ELABORACIN DEL NUEVO 2.- Escribo las partes de la ronda dondeCONOCIMIENTO15 MINUTOS corresponda. P-Presentar una hoja con diferenteschistes y trabalenguas.-Leer los chistes y los trabalenguas.C-Preguntar que son los chistes y lostrabalenguas. I-Indicar que son los chistes y para quesirven.-Indicar que son los trabalenguas y paraque sirven.P-Preguntar chistes y trabalenguas queconozcan los nios y nias.I-Emitir cada uno de los nios y nias unchiste y un trabalenguas.TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO-Expresar en forma oral un trabalenguas ycontar un chiste.AA Resolver las tareasAM PRERREQUISITO-Revisar el AA.1.- Leo los siguientes chistes a misESQUEMA CONCEPTUAL DEcompaeros y compaeras.PARTIDA-Dialogar sobre las leyendas que2.- Leo y repito lo ms rpido que puedaexisten en nuestro pas.estos trabalenguas. ELABORACIN DEL NUEVOCONOCIMIENTO 7. 10 MINUTOS3.- Analizo el chiste del ratoncito. P-Preguntar qu son las leyendas. A-Explicar que es una leyenda. S-Indicar que las leyendas tienen una leccin moralizadora. -Reforzar el tema con la informacin del texto. A-Expresar nombres de leyendas del Ecuador. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO -Definir que es la leyenda. - AA Resolver las tareas 1.- Leo la leyenda de Etsa en forma silenciosa y luego en voz alta. 2.- En parejas respondo las preguntas que me ayudan a comprender mejor la leyenda. 3.- Explico a mis compaeros y compaeras por que razones Etsa es una leyenda.RECURSOSTexto, rondas.Texto, cuaderno de trabajo, hojas de Texto, cuaderno de trabajo, hojas detrabajo, hoja de chistes y trabalenguas. trabajo, leyendas.EVALUACIN:INDICADORES DEEscucha y juega entonando rondas. Cuenta chistes y repite trabalenguas.Explica que es una leyenda.LOGROOBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES(F)ALUMNA MAESTRA(F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTOR 8. PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N1061DATOS INFORMATIVOS1.1 INSTITUCIN DE PRCTICA: ESCUELA SERGIO QUIROLA1.2ESTUDIANTE MAESTRA: ELIZABETH GUEVARA1.3SUPERVISOR: LIC. FERNANDO ARTEAGA1.4 AO LECTIVO: 2011-20121.5 FECHA DE REALIZACIN: 28-02-20121.6 UBICACINPROVINCIA: CARCHICANTN: TULCNPARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: FRAILEJN2 DATOS CURRICULARES2.1 REA: MATEMTICA2.2 MTODO:FASES DE LA MATEMTICA - INDUCTIVO DEDUCTIVO2.3 TCNICA: ANLISIS, COMUNICACIN3 INFORMACIN CIENTFICATERCER AONMEROS NATURALES HASTA EL 699En varias provincias del Ecuador se producen flores que son exportadas a muchos pases, las ms conocidas son las rosas.Plantas de exportacin400+ 20 + 7Cuntas rosas se exportarn?4 centenas + 2 decenas + 7 unidades = 427400 + 20 +7 = 427Se lee: cuatrocientos veinte y siete.CUARTO AOTABLAS DEL 5 Y DEL 10X 12 34 5678 9105 5 10 15 2025 30 35 4045 50 10 10 2030 4050 60 70 8090 100QUINTO AO 9. NOCIN DE FRACCINUn nmero fraccionario indica como se ha dividido una unidad en partes iguales.3.1 BIBLIOGRAFAPROCEL ALEXANDRA, Matemtica 3, 4 y 5, Quito segunda edicin marzo del 2011, pginas: 70, 42, 38.4 ESTRUCTURA AOS DE TERCEROCUARTO QUINTOEDUCACINBSICAEJES DEComunicacin, demostracin Comunicacin, representacin Comunicacin, representacinAPRENDIZAJEBLOQUE Numrico Numrico NumricoCURRICULARDESTREZA CON Formar nmeros de hasta tres cifras. Memorizar paulatinamente las combinaciones Reconocer las fracciones comoCRITERIO DE multiplicativas con la manipulacin ynmeros que permiten un repartoDESEMPEO visualizacin de material concreto.equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables.TEMA NMEROS NATURALES HASTA EL TABLAS DE MULTIPLICAR DEL 5 Y EL 10NOCIN DE FRACCIN 699 DISTRIBUCIONDE TAREAS ( 5)TIEMPO AMPRERREQUISITO AAAA Realice las siguientes tareas:TENTATIVO-Conversar sobre las centenas puras.1.- Resuelve las divisiones y ESQUEMA CONCEPTUAL DE 1.- Escribe los productos que faltan en cadacomprubalas a travs de la 10. PARTIDA castillo.multiplicacin. -Realizar sumas de centenas puras. ELABORACIN DEL NUEVO 2.- Escribe con rojo los productos de las tablas 2.- Observa la clave. Dibuja la flecha CONOCIMIENTOdel 3, 6 y 9.que corresponde a cada ejercicio y O-Representar cantidades de tres contina el patrn numrico cifras con semillas. decreciente. E-Expresar caracterstica de las15 MINUTOS cantidades.3.- Escribe un patrn numrico C-Establecer comparaciones entre descendente utilizando la divisin. las unidades, decenas y centenas. -Explicar como se lee un nmero de 4.- Encierra el patrn descendente. tres cifras. A-Determinar la importancia de conocer los nmeros. G-Realizar ejercicios de suma de nmeros naturales hasta el 699. A-Escribir una cantidad de tres cifras. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO -Escribe y lee nmeros naturales hasta el 699. AA Resolver las tareas.AM RERREQUISITO-Revisar el AA. 1.- Completo el siguiente cuadro.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Dialogar sobre las tablas de multiplicar. 2.- Escribe en el tablero posicional y -Expresar en forma oral las tablas del 3, 6 y 9.15 MINUTOS en el recuadro celeste las cantidades ELABORACIN DEL NUEVO representadas grficamente.CONOCIMIENTOC-Representar la serie del 5 al 50 con 3.- Lee las siguientes cantidades ysemillas. represntalas grficamente.-Representar la tabla de multiplicar del 5 consemillas.G- Anotar en el pizarrn la tabla de multiplicardel 5 y el 10.-Repetir una vez la tabla de multiplicar del 5 yel 10 en el cuaderno.-Indicar que la tabla del 10 es el doble de latabla de multiplicar del 5.S- Expresar en forma oral las tablas demultiplicar.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO 11. -Expresar la tabla de multiplicar del 5 y el 10en forma oral.AA Resolver las tareas AM PRERREQUISITO -Revisar el AA.1.- 1.- Escribe los productos que faltan enESQUEMA CONCEPTUAL DEcada castillo. PARTIDA -Conversar sobre las fracciones.2.- Escribe con rojo los productos de las tablas Preguntar que es fraccin.del 5 y el 10. ELABORACIN DEL NUEVO CONOCIMIENTO C-Presentar una torta.10 MINUTOS -Partir la torta por la mitad. G-Escribir la fraccin en la pizarra. -Explicar que es la fraccin. -Indicar que la fraccin tiene numerador y denominador. -Realizar variaos cortes en la torta e ir anotando las fracciones que se forman. S-Escribir fracciones en el pizarrn. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO -Escribir las siguientes fracciones: tres cuartos, cinco sptimos. AA Resolver las tareas 1.- Pinta las figuras que estn divididas en partes iguales. 2.- Escribe el nmero de partes iguales en que est dividida cada figura. 3.- Escribe en nmeros y letras, las fracciones que representan las partes coloreadas de cada figura. 4.- Pinta las partes de cada figura que indican las fracciones correspondientes, luego escrbelas en letras.RECURSOS Texto, cuaderno, semillas. Texto, cuaderno de trabajo, semillas.Texto, cuaderno de trabajo, hojas de trabajo, torta. 12. EVALUACINEscribe y lee cantidades de tresINDICADORES cifras.Expresa en forma oral las tablas de multiplicar. Escribe y lee fracciones.DE LOGROOBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES(F)ALUMNA MAESTRA(F) PROFESOR SUPERVISOR(F) DIRECTOR 13. PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N1071 DATOS INFORMATIVOS1.1 INSTITUCIN DE PRCTICA: ESCUELA SERGIO QUIROLA1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: ELIZABETH GUEVARA1.2 SUPERVISOR: LIC. FERNANDO ARTEAGA1.4 AO LECTIVO: 2011-20121.3 FECHA DE REALIZACIN: 29-02-20121.4 UBICACINPROVINCIA: CARCHICANTN: TULCN PARROQUIA: JULIO ANDRADECOMUNIDAD: FRAILEJN2 DATOS CURRICULARES2.1 REA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL CIENCIAS NATURALES2.2 MTODO: CIENTFICO2.3 TCNICA: OBSERVACIN DIRECTA E INDIRECTA3 INFORMACIN CIENTFICATERCER AO Cada provincia Todas lastiene un Consejo Todos sonprovincias aProvincialelegidos por excepcin deintegrado por un votacin popular. PichinchaDIGNIDADES prefecto, un La principal cuentan con un DE LAviceprefecto, los funcin de este Gobernador, quePROVINCIAalcaldes, organismo eses el consejales y planificar elrepresentantemiembros de lasdesarrollo del poderjuntas provincial. ejecutivoparroquiales. 14. CUARTO AOEL AIRE Y SUS CARACTERSTICASSe denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmsfera terrestre y que permanece alrededor de nuestro planeta por la accin de la fuerzade de gravedad. 15. QUINTO AOCOMPOSICION QUIMICA DEL AIREEl aire es una mezcla de gases presentes en diferentes proporciones.BIBLIOGRAFALASSO ROCHA Edison, Entorno Natural y Social, Ciencias Naturales, 3, 4, 5; primera edicin Julio 2010 16. 4 ESTRUCTURA AOS DE TERCERO CUARTO QUINTOEDUCACINBSICAEJES DEBuen VivirBuen vivirAPRENDIZAJEBLOQUE PROVINCIAS, CANTONES YEL CLIMA SE MANIFIESTA POR LAS EL CLIMACURRICULAR PARROQUIASCONDICIONES DE VARIACIN DEL AIREDESTREZA CON Reconocer como se conforma una Analizar las caractersticas del aire y Describir la composicin y propiedadesCRITERIO DEprovincia, quienes son sussu importancia para la vida de los seres fsicas del aire y la relacin de laDESEMPEOautoridades y cules son susvivos, con la descripcin de grficos emezcla de sus componentes para la funciones.imgenes, la experimentacin y lavida, con la interpretacin de grficos, reflexin. diagramas y la experimentacin.TEMA DIGNIDADES DE LA PROVINCIAEL AIRE Y SUS CARACTERISTICAS COMPOSICIN QUMICA DEL AIRE DISTRIBUCIONDE TAREAS( 5)TIEMPO AM PRERREQUISITOAA AA Realice las siguientes tareas:TENTATIVO-Recordar que es una provincia. 1.- Cmo se forma el humus y por1.- Completa el cuadro con las ESQUEMA CONCEPTUAL DE qu es importante para los suelos? caracteristicas de cada tipo de suelo. PARTIDA -Conversar sobre las dignidades de la 2.- Escribe las clases de suelos.2.- Elabora una cadena de secuencias, provincia. con relacin al proceso de laELABORACIN DEL NUEVO3.- Completa agricultura. CONOCIMIENTO-El suelo humfero es de O-Presentar grfico de diferentes color.. 3.- En la sopa de letras encuentra funciones que debe hacer el consejo -El suelo calcreo es de algunos productos que se cultivan en el provincial. color. Ecuador. -Interpretar las imgenes.-En el suelo arenoso podemos -Expresar caractersticas del trabajo cultivar que realiza el consejo provincial.-En el suelo arcilloso se D-Establecer semejanzas y siembra..15 MINUTOS diferencias entre las actividades que debe realizar el consejo provincial.4.- Dibuja los alimentos que podemos -Hacer una lista de las funciones que cultivar en el suelo humfero. hace un prefecto. C-Explicar que funciones cumple un gobernador. A-Reconocer la importancia de las funciones que cumplen las dignidades de la provincia. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO 17. -Expresar en forma oral las dignidades de la provincia. AA Resolver las tareas.AMPRERREQUISITO-Revisar el AA. 1.- Completa las siguientes ideas. ESQUEMA CONCEPTUAL DEPARTIDA 2.- Completa los siguientes datos. -Conversar sobre el aire.ELABORACIN DEL NUEVOCONOCIMIENTOO-Salir al entorno.-Respirar el aire.15 MINUTOSFH-Preguntar Cmo est compuestoel aire?RD-Formar grupos de trabajo.-Analizar la informacin del texto sobreel tema.-Explicar las capas atmosfricas.-Realizar el experimento sobre el aire.C-Establecer conclusiones sobre elexperimento realizado. TRANSFERENCIA DELCONOCIMIENTO-Explicar que es el aire y como estcompuesto.AA Resolver las tareas AMPRERREQUISITO -Revisar el AA.1.- Contesta las siguientes preguntas. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA2.- Completa la siguiente tabla sobre-Conversar sobre el aire y como estalas capas atmosfricas.compuesto. ELABORACIN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O-Observar las imgenes del texto.10 MINUTOS -Interpretar las imgenes. FH-Preguntar Cuntos gases tiene el aire? RD-Leer la informacin del texto. C-Analizar la informacin leda. C-Determinar cuales son los componentes del aire. -Reconocer la importancia del aire para 18. la vida.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO -Explicar cuales son los componentes del aire y sus porcentajes. AA Resolver las tareas.1.- En una cartulina elabora un grafico o tabla en donde se ubiquen los nombres de los gases que forman el aire y los porcentajes. 2.- En la sopa de letras descubre los componentes del aire.RECURSOSTexto, imgenes de diferentes Texto, cuaderno de trabajo, hojas de Texto, cuaderno de trabajo, hojas deactividades que cumple el consejo trabajo, vela, vaso, agua, plato.trabajo, lminas.provincial.EVALUACININDICADORES DEDialoga sobre las dignidades de una Describe las caractersticas del aire. Describe como est compuesto el aire.LOGRO provincia.OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES(F)ALUMNA MAESTRA (F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTOR 19. PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N1081 DATOS INFORMATIVOS1.1 INSTITUCIN DE PRCTICA: ESCUELA SERGIO QUIROLA1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: ELIZABETH GUEVARA1.2 SUPERVISOR: LIC. FERNANDO ARTEAGA1.4AO LECTIVO: 2011-20121.5FECHA DE REALIZACIN: 01- 03-20121.6 UBICACINPROVINCIA: CARCHI CANTN: TULCNPARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: FRAILEJN2 DATOS CURRICULARES2.1 REA: DIBUJO2.2 MTODO: TRABAJO SIMULTNEO2.3 TCNICA: OBSERVACIN3 INFORMACIN CIENTFICA 20. HOJA DE TRABAJOTEMA: Colores Primarios FECHA: 01-03-20121.- DISEO PROCESO GRFICO2.- MATERIAL-Globos de color amarillo, rojo, azul, verde.-Tmperas-Colores-Grfico para colorear.3.- HERRAMIENTAS-Colores4.- PROCEDIMIENTO-Presentar los globos de los colores primarios.-Preguntar el nombre de los colores de los globos.-Explicar que los colores presentados son colores primarios.-Indicar por que se llaman colores primarios.-Comparar los colores de los globos con las tmperas.-Entregar un grfico para colorear.-Pintar el dibujo utilizando solo colores primarios. 21. 4 ESTRUCTURA DESTREZA CONTENIDOACTIVIDADES RECURSOSEVALUACIN Reconocer losColores primarios. PRERREQUISITOS -GlobosExponer el dibujo pintado colores primarios.-Tmperas con colores primarios. -Conversar sobre los colores. -Colores -Grfico ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -Preguntar cuales son los colores primarios. ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO. O-Presentar los globos de los colores primarios. -Preguntar el nombre de los colores de los globos. -Explicar que son los colores primarios. -Comparar el color de los globos con las tmperas. E- Entregar un grfico a cada uno de los nios y nias.-Pintar el dibujo con los colores primarios. P-Agregar detalles al dibujo. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO -Exponer el dibujo terminado.OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES(F)ALUMNA MAESTRA(F) PROFESOR SUPERVISOR (F) DIRECTOR