Plan Detallado de Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO CHI/01/G36 CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD Y MANEJO SUSTENTABLE DEL SALAR DEL HUASCOREGIN DE T ARAPAC - CHILE

Plan Detallado de TrabajoOrganismo de Ejecucin

Centro de Estudios para el Desarrollo CEDAgencia de Implementacin

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUDAgencia de Financiamiento

Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMAMEmpresa Asociada

Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi SCM CMDIC

Abril de 2002

C:\Fernando\Fernando\GEF\Salar-Huasco-2001-2002\Plan Detallado de Trabajo\PDT -CHI01G36-v03.doc

INDICEContenidos Pgina

PRESENTACIN Y OBJETIVOS DEL PLAN DETALLADO DE TRABAJO CAPTULO I DESCRIPCIN DEL PROYECTO 1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 2. Vnculos del Proyecto con las Prioridades Nacionales, Planes de Accin y Programas Especficos Caractersticas del Organismo Ejecutor Vnculo del Proyecto a los Programas de la Agencia de Implementacin

4

5 5

5 6 6 7 7 10 14 14 18 18 18 22 23 23 26 27

CARACTERSTICIAS DEL PROYECTO 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. Contexto Ambiental Situacin General de Lnea Base Pasada y Actual Objetivos del Proyecto Resultados y Productos del Proyecto

CAPTULO II ESTRATEGIA DE EJECUCIN DEL PROYECTO 1. MARCO GENERAL Y COMPONENTES 1.1. 1.2. 2. Componentes del Proyecto Integracin de los Componentes del Proyecto

ORGANIZACIN DEL TRABAJO 2.1. 2.2. Ejecutores y Funciones Clave Asesoras y Consultoras Externas

3.

MECANISMOS DE CONTROL INTERNO DEL PROYECTO

CAPTULO III PRODUCTOS, TAREAS Y ACTIVIDADES ESPECFICAS A. DIAGNSTICO Y FOCALIZACIN Producto 1: Producto 2: Producto 3: Producto 4: B. Caracterizacin de la biodiversidad y ecologa del Salar del Huasco Revisin de las tendencias sectoriales e impactos potenciales en el Salar del Huasco Zonificacin ambiental del Salar del Huasco Identificacin del marco institucional de polticas, planes y programas aplicables al Salar del Huasco

28 28 28 29 30 31 32

DISEO DE INSTRUMENTOS DE GESTIN Producto 5: Producto 6: Comit pblico-privado para la conservacin de la biodiversidad y manejo sustentable del Salar del Huasco Plan de gestin ambiental para la conservacin y uso sustentable del Salar del Huasco

32 34

1

C.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL DESPLIEGUE DEL PLAN DE GESTIN AMBIENTAL Producto 7: Producto 8: Producto 9: Producto 10: Producto 11: Programa de capacitacin de actores institucionales Programa de financiamiento Programa de difusin y educacin ambiental Programa de ecoturismo Programa de buenas prcticas de ganadera y caza

35 35 37 38 39 40 41 41 41 42 43

D.

CREACIN DE CONDICIONES PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO Producto 12: Producto 13: Producto 14: Producto 15: Apoyo al diseo y validacin de la ENPAB de la Regin de Tarapac Capacitacin y difusin en materia de gestin ambiental y conservacin de la biodiversidad Intercambio de experiencia en gestin y conservacin de la biodiversidad Programa de fondos complementarios

CAPTULO IV CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIN CAPTULO V ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE RIESGOS Y SEGUIMIENTO DE RESULTADOS 1. 2. MANEJO DE RIESGOS ASOCIADOS AL PROYECTO INDICADORES DE CUMPLIMIENTO E IMPACTO 2.1. 2.2. 3. 4. 5. 6. 7. Variables de Resultados Variables de Desempeo

44

47 47 48 48 48 50 50 50 51 51

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE GESTIN AMBIENTAL MECANISMOS DE CONTROL DEL PROYECTO MECANISMOS DE EVALUACIN DEL PROYECTO CALENDARIO DE ENTREGA DE INFORMES

2

ACRNIMOSADI CED CMDIC CONADI CONAF CONAMA COREMA DGA EAE EIA ENPAB FDLA FNDR FPA GEF / FMAM GORE JICA LBGMA MBN PGA PLADECO PNUD SAG SECPLAN SERNAGEOMIN SERNATUR SERPLAC SNASPE UAP UCP : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : rea de Desarrollo Indgena Centro de Estudios para el Desarrollo Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi SCM Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena Corporacin Nacional Forestal Comisin Nacional del Medio Ambiente Comisin Regional del Medio Ambiente Direccin General de Aguas Evaluacin Ambiental Estratgica Estudio de Impacto Ambiental / Evaluacin de Impacto Ambiental Estrategia Nacional y Plan de Accin para la Biodiversidad Fondo de las Amricas Fondo Nacional de Desarrollo Regional Fondo de Proteccin Ambiental Global Environmental Facility / Fondo para el Medio Ambiente Mundial Gobierno Regional Japanese International Cooperation Agency / Agencia Japonesa de Cooperacin Internacional Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente Ministerio de Bienes Nacionales Plan de Gestin Ambiental Plan de Desarrollo Comunal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Servicio Agrcola y Ganadero Secretara Comunal de Planificacin Servicio Nacional de Geologa y Minas Servicio Nacional de Turismo Secretara Regional de Planificacin y Coordinacin Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas Universidad Arturo Prat Unidad de Coordinacin del Proyecto

3

PRESENTACIN Y OBJETIVOS DEL PLAN DETALLADO DE TRABAJODe acuerdo a lo estipulado en el Anexo 2 (Estrategia Global de Ejecucin) del Documento de Proyecto CHI/01/G36 del PNUD, el presente Plan Detallado de Trabajo (PDT) tiene el propsito de definir las tareas y actividades que se ejecutarn para cumplir los objetivos del proyecto. En este plan se han considerado los ajustes derivados del escenario actual en torno al Salar del Huasco respecto del momento en que se elabor el documento de proyecto presentado al FMAM. En este marco, el PDT contiene los siguientes aspectos: a) b) Descripcin del proyecto ajustado a la situacin actual (Captulo I). Estrategia de ejecucin del proyecto, incluyendo los ajustes necesarios en cuanto a los componentes del proyecto, las nuevas actividades identificadas como relevantes para crear las condiciones que ayuden a la implementacin del proyecto, y la organizacin del trabajo (Captulo II). Definicin de los productos, tareas y actividades especficas a ejecutar de acuerdo a los componentes del proyecto, incluyendo las tareas y actividades para la creacin de condiciones de implementacin del proyecto. Se contemplan 15 productos, 42 tareas y 113 actividades (Captulo III). Cronograma de implementacin del PDT en un plazo de 36 meses de acuerdo a los componentes definidos para la ejecucin del proyecto (Captulo IV). Estrategia para el manejo de riesgos y seguimiento de los resultados, incluyendo la definicin de indicadores y mecanismos para verificar el cumplimiento de los objetivos del proyecto (Captulo V).

c)

d) e)

4

CAPTULO I DESCRIPCIN DEL PROYECTO

1. 1.1.

ANTECEDENTES GENERALES Vnculos del Proyecto con las Prioridades Nacionales, Planes de Accin y Programas Especficos

Chile inici el desarrollo del sistema de reas protegidas en la dcada de 1920, abarcando en la actualidad el 18,6% del territorio de Chile. La poltica oficial en el 81,4% restante del pas ha estado enfocada en el desarrollo econmico tradicional, basado en la agricultura, silvicultura y otros usos extractivos de los recursos naturales. Ms recientemente Chile ha dado una mayor prioridad a la conservacin de la biodiversidad y el uso sustentable fuera del sistema de reas protegidas. Durante la dcada de 1990 el Gobierno de Chile apoy varias iniciativas de conservacin para proteger la biodiversidad y particip en la preparacin del borrador de la Convencin Internacional sobre Diversidad Biolgica, que se firm en Ro de Janeiro en 1992. En 1994, la Ley No 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente marc un cambio importante en el enfoque del gobierno sobre las reas protegidas hacia una poltica ms abierta basada en la cooperacin entre los sectores pblico y privado para la conservacin del entorno de todo el pas. Introdujo nuevas polticas en relacin a la divisin en zonas de manejo, clasificacin del uso de la tierra, conservacin y rehabilitacin de hbitats, manejo de biodiversidad, desarrollo de polticas de emplazamientos especficos, control de plagas y de incendios. Pero lo ms importante es que la ley orienta a los responsables del medio ambiente a trabajar cooperativamente con el sector privado y las ONG. Como resultado parcial de esta nueva estructura, el Gobierno de Chile identific recientemente al Salar del Huasco como un importante patrimonio ambiental y cultural del norte de Chile, con una flora y fauna nica que podra generar beneficios nacionales y globales si se conserva y utiliza de manera sustentable. El Salar del Huasco es uno de salares altoandinos nicos de Chile y es vital como un eslabn en la migracin de aves de norte a sur. El Salar del Huasco es uno de los pocos salares donde anidan las tres especies de flamencos sudamericanos. En este marco, la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) logr que se designara el Salar del Huasco como un sitio RAMSAR (humedal de importancia internacional para el hbitat de aves marinas). Adems, se cree que el rea contiene una variedad de especies endmicas de peces, aunque ello an no ha sido confirmado. La CONAF identific al Salar del Huasco como Prioridad 1 (Urgente) para ser incluido en el Sistema Nacional de reas Protegidas. Este proyecto se dise con la participacin de miembros de la comunidad local y el Gobierno lo respalda como una oportunidad estratgica de demostrar un esfuerzo innovador de colaboracin entre el sector pblico y el privado, as como las mejores prcticas en el manejo de ecosistemas para la conservacin de la biodiversidad. Tambin fortalecer la experiencia de entidades estatales chilenas en la implementacin de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, particularmente en relacin al despliegue de instrumentos establecidos pero un incipiente desarrollo, tales como los planes de manejo de los recursos naturales y la cooperacin pblico-privada, entre otros.

5

Actualmente, la CONAMA est iniciando el proceso de elaboracin de la Estrategia Nacional y Plan de Accin para la Biodiversidad (ENPAB), el que incluye fases regionales. Particularmente, en la Primera Regin de Tarapac, regin donde se ejecuta el proyecto, ya se han iniciado trabajos conjuntos con la COREMA a fin de complementar los esfuerzos y generar espacios para la coordinacin interinstitucional. 1.2. Caractersticas del Organismo Ejecutor

Establecido en 1981, el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) es una organizacin privada, sin fines de lucro, dedicada a la investigacin y asesora en diversos temas. Los objetivos del CED son: a) ayudar a quienes toman decisiones y administran las polticas pblicas a niveles ejecutivo y legislativo, nacional, regional y local; b) promover una sociedad republicana y democrtica en Chile y; c) promover la participacin pblica, educar e informar a la sociedad civil con relacin a la importancia de la poltica y la democracia. CED tiene cinco reas de trabajo: i) medio ambiente, ii) desarrollo local, iii) seguridad ciudadana, iv) polticas y estrategias de desarrollo, y v) desarrollo social. El CED tiene una amplia red de cooperacin con organizaciones pblicas y privadas, incluyendo ministerios, gobiernos regionales, agencias estatales, incluyendo la Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la Asociacin Chilena de Municipalidades, universidades, instituciones internacionales, ONG, etc. Desde 1995, el CED ha enfatizado su trabajo en el tema ambiental. Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el CED ha revisado los programas de evaluacin del impacto ambiental y los modelos de manejo del medio ambiente en pases de Amrica Latina y el Caribe. Adems, ha generado programas para el desarrollo de capacidades a niveles local. En consecuencia, el CED se ha convertido en un centro para la discusin, el anlisis y la generacin de propuestas multidisciplinarias sobre asuntos ambientales que afectan a la regin y al pas. 1.3. Vnculo del Proyecto a los Programas de la Agencia de Implementacin

Uno de los elementos esenciales en el marco de cooperacin del PNUD para Chile es la preocupacin continua sobre la sustentabilidad de la base de recursos y la calidad ambiental. La regeneracin del medio ambiente es vista como una estrategia para el alivio sostenido de la pobreza y los esfuerzos de desarrollo. El proyecto propuesto apoyar la Agenda 21 de Chile, la cual utiliza un planteamiento centrado en la gente y basado en el ecosistema para proteger y regenerar el medio ambiente mientras asegura sinergia entre consideraciones ambientales, sociales, polticas y econmicas. Adems el proyecto contribuir a lograr los objetivos de conservacin de la biodiversidad mediante un mayor conocimiento de los sistemas de manejo, mejor informacin y mecanismos de apoyo institucional, y una distribucin equitativa de los beneficios de la biodiversidad. Mediante un enfoque que integra la conservacin y el desarrollo en el Salar del Huasco, se espera que el proyecto haga surgir polticas y prcticas ms contundentes de manejo y conservacin, iniciados e implementados con la participacin de mltiples actores de la comunidad local.

6

2. 2.1.

CARACTERSTICIAS DEL PROYECTO Contexto Ambiental

Aislado biogeogrficamente del resto de Amrica del Sur, Chile es uno de los pases ms diversos del mundo en trminos geogrficos. Se extiende por 4.300 kilmetros de norte a sur; entre la cordillera de los Andes y el ocano Pacifico, con un promedio de menos que 200 kilmetros de ancho de este a oeste, llegando a ms de 6.000 metros sobre el nivel del mar. Este inmenso rango de altitud y latitud abarca una rica diversidad en animales y plantas, incluyendo muchas especies endmicas y una tremenda variedad de tipos de hbitats y ecosistemas, prados de estepas (extremo sur), bosques templados (sur), ecosistemas mediterrneos (centro) y desiertos ridos (norte). Los desiertos ridos del norte se dividen por altitud en costeros, pampa y desiertos fros en altitudes elevadas. En estas regiones altas y ridas, los cuerpos de agua en cuencas cerradas llamados salares tienen un papel fundamental en la concentracin de humedad, funcionando bsicamente como oasis en el desierto andino de gran altitud. Los salares son lagos poco profundos y planicies de sal. En un ambiente tan limitado de agua, se les considera junto con sus tierras de turbas y lagunas productivas con caractersticas ecolgicas clave que proveen forraje para la fauna y el ganado, y un hbitat para la alimentacin y reproduccin de muchas especies, residentes y migratorias (ver Figura 1). El Salar del Huasco es un remanente de un lago Pleistocnico de 400 kilmetros de largo que se extenda desde donde hoy est el lago Titicaca al sur de Per y el sudoeste de Bolivia hasta la II regin de Antofagasta de Chile1. Cuando el lago se sec, los remanentes se convirtieron en islas de humedad en un mar de aridez. En consecuencia, la biodiversidad asociada con estos salares de nuestros das muestra un alto nivel de endemismo y adaptacin a las condiciones ecolgicas del rea. Esto incluye un nivel bajo y muy variable de precipitaciones de verano (con un promedio de 100 mm/ao), un alto nivel de radiacin solar y fuertes fluctuaciones de temperaturas diarias y estacionales. El Salar del Huasco est ubicado a una altura de 3.800 metros en el altiplano del norte de Chile. El Salar incluye tres cuerpos principales de agua salobre, con un rea mxima, de fluctuacin estacional de 6.000 hectreas. El Salar del Huasco es el centro de una cuenca cerrada de 60 kilmetros de largo y de 30 kilmetros de ancho entre dos sierras que corren de norte a sur y que llegan a ms 5.000 metros de altura. El Salar del Huasco es uno de los ms prstinos que quedan en Chile, conservando casi toda la integridad de su ecosistema. Por lo tanto, el Salar proporciona un sistema de lnea base potencial que podra usarse para analizar el funcionamiento ecolgico de ecosistemas similares e identificar las medidas apropiadas para las prcticas de conservacin en otros lugares.

1

Keller, B. and D. Soto. 1998. Hydrogeologic influences on the preservation of Orestias ascotanensis (Teleostei: Cyprinodontidae), in Salar de Ascotn, northern Chile. Revista Chilena Historia Natural 71:147-156.

7

8

El Salar del Huasco est ubicado en medio de la regin salar andina, alojando un conjunto de especies nicas, dndole un rol fundamental en la conservacin de la conectividad regional entre salares ubicados a 250 kilmetros al norte y a 400 kilmetros al sur. Su ubicacin entre dos altas sierras lo pone en una de las rutas ms importantes para la migracin de aves y se establece como un lugar crucial para el descanso y anidamiento de aves migratorias en el norte de Chile. Esta importancia se refleja en el hecho que el Salar del Huasco es el nico en Chile donde anidan tres especies amenazadas de flamencos sudamericanos (CITES, Apndice II): el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), y el flamenco James (Phoenicoparrus jamesi). Con respeto a otras especies (CITES Apndice I), el Salar del Huasco es tambin el hogar del and (Pterocnemia pennata) y ofrece un hbitat para el cndor andino (Vultur gryphus). Las otras cuarenta y cuatro especies de aves conocidas en el Salar del Huasco incluyen la puna tinamou (Tinamotis pentlandi), trepadores (Upucerthia), ganso andino (Chloephaga melanoptera) y cuatro especies regionales de patos migratorios. El Salar del Huasco tambin es un importante hbitat de descanso para especies migratorias del hemisferio norte, tales como el halcn peregrino ( Falco perigrinus) (CITES Apndice II), chorlito dorado (Pluvialis dominica), zarapito (Tringa flavipes) y lavandera (Calidris bairdii). En el Salar se encuentran dieciocho especies de mamferos, incluyendo la vicua (Vicugna vicugna) (CITES Apndice II), la llama (Lama lama), el zorro andino y el roedor tuco-tuco. Informacin preliminar reciente sobre la poblacin local de vicuas indica que las poblaciones cerca del Salar del Huasco son miembro de una especie diferente o por lo menos una subespecie (Vicugna mensalis) distinta de la poblacin ms abundante del norte (Vicugna vicugna) (Spotorno, com. pers.). El Salar del Huasco alberga muchas especies endmicas locales y altiplnicas, con un alto potencial de que nuevas especies sean descubiertas. Veinticinco de las especies de vertebrados que se encuentran en el salar son clasificadas como especies con preocupacin de conservacin en Chile2: dos especies de peces, dos de anfibios, cuatro de reptiles, diez de aves y ocho de mamferos. Seis especies se clasifican como en peligro de extincin, once como vulnerables, seis como no comunes y dos como insuficientemente conocidas. El Salar del Huasco tiene cinco especies de flora endmica para Chile, representando 203 taxa: cuatro especies de Polypodiophta (helechos), una especie de Pinophyta (gimnospermas) y 198 especies de Magnoliophyta (angiospermas). Las familias ms diversas son Asteraceae con 61 taxa y Poaceae con 31 especies. De toda la flora presente en el rea del Salar, cinco estn clasificadas como de preocupacin medio ambiental global3: Dos especies de helecho se clasifican como "poco comunes" y una como insuficientemente conocida. La llareta (Azorella compacta) y el rbol queoa (Polylepis tarapacana), capaz de crecer a mayores altitudes en el mundo, se consideran vulnerables. Adems, otras veintids especies de flora del salar tienen importantes valores medicinales y/o nutricionales. El conocimiento taxonmico de la flora y fauna del Salar del Huasco se encuentra incompleto. Considerando el aislamiento de los salares a gran altitud, se espera el descubrimiento de nuevas especies endmicas, especialmente de grupos menos conspicuos como peces.

2 3

SAG. 1998. Reglamentos de las leyes de caza. Santiago, Chile. Benoit, I. 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CONAF, Santiago, Chile.

9

2.2.

Situacin General de Lnea Base Pasada y Actual

El Salar del Huasco est ubicado en la comuna de Pica, en la regin de Tarapac. La comuna tiene una poblacin de aproximadamente 2.500 habitantes, 50% de la cual vive en condiciones de pobreza (Censo de Poblacin y Vivienda, 1992). Aproximadamente 1.800 habitantes viven en los pueblos de Pica y Matilla, a 60 kilmetros del Salar del Huasco. Trescientas personas viven en las aldeas de Lirima, Cancosa y Collacagua en el norte de la comuna. La cuenca del salar, aislada y deshabitada, es utilizada estacionalmente por aproximadamente 400 personas, quienes se ganan la vida principalmente de la cra de ganado, pastoreando sus 1.000 cabezas de ganado (70% est compuesto por llamas, vicuas y guanacos, y el resto por alpacas, corderos y cabras) en el altiplano. En otros salares chilenos el sobre uso del pastoreo ha reducido la capacidad de los pastos para mantener la fauna y ha diminuido los niveles de agua. Sin embargo, hasta ahora el carcter estacional del pastoreo en el Salar del Huasco y el nmero relativamente bajo de animales ha tenido un impacto mnimo en el ecosistema. Los habitantes locales tradicionalmente han utilizado el salar para subsistir de la caza de aves acuticas. Un uso ms reciente y de rpido crecimiento del salar es el ecoturismo, atrado por la combinacin de fauna y paisajes espectaculares. Aunque nunca se ha extrado agua del Salar del Huasco para propsitos de minera, los salares del norte de Chile han sido histricamente importantes fuentes de agua para las mineras locales. Eso se haca y todava se hace en otras partes de Chile con pocas nociones de cunta agua se necesita para mantener la integridad de los ecosistemas. En algunos salares, la reproduccin de algunas especies de aves poco comunes, como la tagua gigante, se ha visto reducida drsticamente debido a que la baja en los niveles de agua ha permitido a los predadores alcanzar reas anteriormente inaccesibles donde anidan las aves. Dos operaciones de extraccin de cobre existen dentro de los lmites de la comuna de Pica, las minas Doa Ins de Collahuasi y Quebrada Blanca, aproximadamente a 90 kilmetros al sur del Salar del Huasco. La Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi (CMDIC) tiene planes de expansin de sus operaciones e inici un estudio de lnea de base del Salar del Huasco para evaluar su condicin ambiental. La compaa minera WMC Chile S.A. actualmente est realizando actividades exploratorias en las montaas Altos de Pica, aproximadamente 10 kilmetros al oeste de la cuenca del Salar del Huasco. Si las exploraciones tienen xito, el resultado puede llevar a demandas de los recursos de agua del Salar del Huasco. La historia de la actividad humana en la mayora de los salares ha ocasionado un deterioro del medio ambiente y prdida de valores de biodiversidad global.4, 5. Slo en el ltimo tiempo han surgido otros valores, tales como la conservacin y el uso sustentable, entre las prioridades de las polticas del gobierno de Chile en el rea de uso pblico de las tierras. Las actividades previas confirman un inters creciente en el Salar del Huasco por parte de las autoridades nacionales, regionales y locales en adoptar nuevas medidas para superar barreras existentes para la conservacin y el uso sustentable. El Plan de Desarrollo Comunal 1996-2000 de la Municipalidad de Pica consideraba el otorgamiento al Salar de un estado especial de proteccin dentro del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNASPE). Sin e mbargo, el ao 2001 la Municipalidad de Pica postul el rea al Consejo de Monumentos Nacionales para ser4 5

Messrli, B., et. al. 1993. Climate change and natural resource dynamics of the Atacama Altiplano during the last 18.000 years: Preliminary synthesis. Mountain Research and Development 13:117-127. Marquet, P.A., et. al. 1998. Los ecosistemas del desierto de Atacama y rea andina adyacente en el norte de Chile. Rev. Chilena de Historia Natural 71:593-617.

10

designado como Santuario de la Naturaleza. A la fecha, an no existe un pronunciamiento de la autoridad respecto a esta materia. Actualmente, el Municipio est desarrollan un nuevo PLADECO con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento Institucional (PROFIN) del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). En la fase de diagnstico se incluyen aspectos vinculados con iniciativas de desarrollo tursticos del rea del Salar del Huasco. Dentro del rea de la comuna de Pica hay termas y sitios religiosos que apoyan el crecimiento del turismo. Otras potenciales atracciones no suficientemente exploradas hasta ahora son los tpicos pueblos andinos, las pinturas rupestres, huellas fsiles de animales prehistricos, la fauna del salar y el paisaje espectacular. Reconociendo su importancia ecolgica y potencial turstico, el Plan Maestro de Desarrollo Turstico del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) para la regin de Tarapac, considera el desarrollo de un programa de turismo que incluye la cuenca del salar a partir del 2005. En diciembre de 1996, el Gobierno de Chile design el Salar del Huasco y otros cinco sitios del pas como humedales de importancia internacional ponindolos en la lista RAMSAR, especialmente como hbitats de aves acuticas. Adems, el programa de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) Sitios de Prioridad para la Conservacin de la Diversidad Biolgica en Chile identifica a Salar del Huasco como Prioridad 1 (Urgente) para ser incluido en el l SNASPE por sus sitios de anidamiento de aves y hbitat de peces nativos, ambos con baja representacin en el sistema actual de reas protegidas. La cuenca del Salar del Huasco se compondra mayoritariamente de tierras de propiedad pblica, existiendo familias indgenas Aymara en el salar y en la localidad de Collacagua. El Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) se encuentra regularizando el catastro de propiedad de la tierra en coordinacin con la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI). El Salar del Huasco forma parte del rea de Desarrollo Indgena (ADI) Jiwasa Orage, el que incluye tambin otros sectores de la comuna de Pica. En cuanto al manejo de los componentes biolgicos y fsicos del ecosistema del Salar del Huasco, el MBN administra tierras para el beneficio pblico. Por su parte, CONAF es responsable de la conservacin y manejo de la fauna silvestre no de caza y la flora en tierras estatales fuera de las reas protegidas. El Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) es responsable de controlar la caza y prevenir la destruccin de especies de caza. SERNATUR promueve el desarrollo del turismo, y la Direccin General de Aguas (DGA) es responsable de manejar los recursos de agua en forma sustentable. Ninguno de ellos tiene responsabilidad exclusiva por la conservacin de la biodiversidad, por lo que es clave la coordinacin intersectorial. La DGA est avanzando en la determinacin de las necesidades de aguas para mantener la integridad de los ecosistemas y la conservacin de la biodiversidad, particularmente para definir las necesidades de agua para la minera y la conservacin de ecosistemas en entornos desrticos de altura, como es el caso del Salar del Huasco. Los instrumentos disponibles corresponden al Caudal Ecolgico para el caso de aguas corrientes y la Demanda Ambiental Hdrica para lagunas y humedales. Esto podra incluir una ampliacin de la definicin de uso del agua en Chile, como una forma de dejar agua en los salares para fines de conservacin. Se espera que este proyecto pueda mostrar maneras nuevas y efectivas de involucrar a la comunidad local en el manejo de la fauna y en la labor de hacer cumplir las leyes de caza. El MBN ha identific al Salar del Huasco como un rea de prioridad para su programa de promocin de la conservacin, mediante el incentivo de la inversin privada en proyectos sustentables de ecoturismo. Es as como en 1998 se desarroll un diagnstico conjunto con SERNATUR lo que permiti incluir este aspecto en el Plan Maestro de Desarrollo Turstico de la 11

Regin de Tarapac. Sin embargo, y aunque se dispone de un conjunto de proyectos locales y regionales sobre la materia, an no existen las condiciones necesarias para impulsar y concretar esta iniciativa. Esto ofrece una oportunidad para el fortalecimiento de procesos de concesin turstica incorporando criterios de conservacin de la biodiversidad y manejo sustentable de los recursos naturales. Comenzando en la dcada de 1920, el gobierno de Chile estableci un Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas por el Estado. Administrado por CONAF, el sistema incluye cinco tipos principales de reas protegidas: parques nacionales, reservas naturales, monumentos naturales, reas de proteccin turstica y santuarios de la naturaleza. Sin embargo, hasta 1994, la conservacin qued dentro de los lmites de estas reas protegidas. En los ltimos aos, el Gobierno ha reconocido el carcter interdisciplinario del manejo ambiental y de la conservacin de la biodiversidad, y ha tomado medidas para establecer un marco legal para apoyarlo. Promulgada en 1994, Ley N 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente estableci una nueva institucin nacional ambiental, CONAMA, para desarrollar un mtodo integrado y coordinado para la administracin y conservacin del medio ambiente del pas. El rol de CONAMA es supervisar la formulacin, coordinacin y administracin de entidades legales y programas nacionales en relacin con el manejo del ambiente y la sustentabilidad. Con respecto a la conservacin de la biodiversidad, CONAMA coordina el trabajo de agencias pblicas para: a) establecer nuevas regulaciones para la clasificacin de especies en categoras de conservacin; b) administrar SNASPE; y c) desarrollar planes de conservacin y manejo de los recursos naturales. La ley requiere que dichos planes de manejo aseguren que: i) los recursos renovables continen siendo renovables; ii) se mantenga el flujo de agua de la superficie y se conserven los suelos; i i) se preserve la calidad escnica del paisaje; y iv) las especies en peligro, poco comunes y vulnerables sean protegidas. La ley tambin provee la base legal para desarrollar nuevas polticas y mtodos innovadores para conservar la biodiversidad dentro de un complejo ambiente de instituciones y de la comunidad local. Por primera vez en Chile, una ley requiere que distintas agencias colaboren, sobrepasando las barreras sectoriales, en el manejo y la conservacin del medio ambiente. Sin embargo, falta experiencia y competencia en la aplicacin de los nuevos instrumentos de manejo ambiental (mtodos de manejo integrado, planes de manejo de recursos naturales). Por ello, las oportunidades ofrecidas por la nueva ley no se han llevado a cabo completamente en la prctica. An es incipiente un mtodo integrado para manejar tierras naturales fuera de las reas protegidas. Como se mencion anteriormente, la ley ofrece incentivos para establecer y manejar reas protegidas privadas (APP). Actualmente hay pocas APP y la colaboracin con el sector privado es crucial para los objetivos de conservacin a largo plazo en Chile. La ley establece los principios bsicos de manejo del medio ambiente, incluyendo la importancia de la participacin pblica y la educacin. Tambin incluye la identificacin de estados ptimos de conservacin de las especies. CONAMA ha realizado importantes avances en la implementacin de la ley, tales como el sistema de evaluacin del impacto ambiental, pero hay an pocos avances en el desarrollo de mtodos integrados y coordinados para manejar tierras rurales fuera de las reas protegidas. En Chile hay poca experiencia de cooperacin entre agencias sobre el manejo de recursos para fines de conservacin y uso sustentable. El ecosistema del Salar del Huasco no es un rea protegida y por consiguiente, el manejo de la cuenca del salar consiste en inspecciones ocasionales y no coordinadas de parte del personal de diversas entidades estatales. No hay 12

instrumentos multisectoriales para el manejo y proteccin de la importante diversidad biolgica del Salar del Huasco, particularmente en relacin con la participacin y conciencia necesaria de la comunidad local para buscar la sustentabilidad ambiental. La comunidad local, el sector privado y las autoridades estn cada vez ms interesados en usar recursos con potencial turstico o uso industrial en el Salar del Huasco. Este inters ha resultado en una variedad de planes y programas. Sin embargo, ante la ausencia de un plan especfico de manejo del ecosistema que reconozca los roles de los diversos miembros de la comunidad local y que establezca roles y objetivos de manejo cooperativo, el Salar seguir siendo altamente vulnerable a las actividades antropognicas dispares y no controladas. Las amenazas a la diversidad biolgica en el Salar del Huasco son: a) potencial extraccin excesiva del agua, reduciendo eventualmente los niveles de agua en el Salar, b) visitas / turismo no apropiados, c) exceso de caza, y d) exceso de pastoreo. Si no se mitigan, estas amenazas crecern, y al igual que en tantos otros salares de los Andes, derivarn en la destruccin de especies y hbitat y en una reduccin general de la biodiversidad. Un nuevo camino pavimentado entre la Mina Doa Ins de Collahuasi y el pueblo de Pozo Almonte, pasa a nueve kilmetros del Salar del Huasco, aumentando la posibilidad de mayor actividad humana y el turismo en el rea. Visitas no controladas estn empezando a tener un impacto negativo en el rea por molestar la fauna durante perodos vitales de descanso y la destruccin del hbitat causado por la conduccin de vehculos fuera del camino en reas frgiles. Si se maneja de manera adecuada, el aumento del turismo proporcionara la posibilidad de crear una mayor conciencia sobre la conservacin a la v que aumentar los ingresos ez locales y los incentivos correspondientes para mantener la biodiversidad. Actualmente, la caza es una actividad estacional que se realiza a niveles modestos, sin efectos significativos aparentes en la diversidad biolgica del salar. El uso comercial no sustentable y a gran escala de los recursos de agua representa otra amenaza inminente para el salar y sus recursos limitados de agua. Se estn haciendo exploraciones mineras en el rea cerca del Salar del Huasco y existe la posibilidad de operaciones a futuro. El agua es un producto escaso en la regin. La minera, la actividad econmica ms importante, requiere agua y esto crea presin para posible extraccin en el futuro, incluso de fuentes remotas como el salar. Los factores de riesgo que pueden generar acciones no sustentables sobre los recursos naturales del Salar del Huasco, son los siguientes: Fragmentacin de las iniciativas sectoriales de manejo de los recursos del Salar del Huasco. Predisposicin histrica a favorecer los usos del agua para la minera sobre los usos relacionados con la conservacin. Planificacin inadecuada para enfrentar las consecuencias colaterales de mejores accesos al entorno del Salar del Huasco. Creciente acceso abierto no controlando al turismo. Acceso abierto a los recursos de aves acuticas y bajo nivel de participacin local en el manejo de las especies de caza y no de caza. Insuficiente experiencia tcnica y metodolgica entre los miembros de la comunidad local y las instituciones en relacin con el manejo integrado de tierras y agua. Insuficiente direccin reguladora sobre cmo integrar enfoques de conservacin de la biodiversidad fuera de las reas protegidas.

13

Insuficiente informacin y conciencia relacionada con la ecologa y los requisitos hidrolgicos mnimos de la biodiversidad del Salar del Huasco para apoyar un buen manejo y un buen proceso de toma de decisiones. Objetivos del Proyecto

2.3.

El objetivo del proyecto es crear las condiciones necesarias para la conservacin y uso sustentable del Salar del Huasco, incorporando a los actores locales en un proceso de gestin ambiental participativa. Especficamente el proyecto busca: a) Establecer acuerdos de cooperacin pblico-privada como instrumento de gestin relevante para alcanzar l sustentabilidad ambiental del uso de los recursos naturales a del Salar del Huasco, incluyendo la caracterizacin de la biodiversidad significativa, la zonificacin ambiental del rea, la revisin de las actividades humanas e iniciativas sectoriales, el fortalecimiento de las capacidades de los actores claves y la bsqueda de estrategias de desarrollo local sustentable; y Identificar los mecanismos de mediano y largo plazo para la sustentabilidad de las acciones y la posterior puesta en marcha de los instrumentos diseados para la conservacin de la biodiversidad significativa del Salar del Huasco. Resultados y Productos del Proyecto Se evala el funcionamiento del ecosistema, su relacin con el mantenimiento de la biodiversidad y los efectos de las acciones humanas (polticas, planes, programas y proyectos) existentes y potenciales.

b)

2.4.

Resultado 1:

Los productos esperados son los siguientes: a) Caracterizacin de la biodiversidad y ecologa del Salar del Huasco. Estos anlisis describirn y cuantificarn los principales atributos ambientales del rea del Salar, analizarn la fragilidad de sus condiciones ambientales, modelarn la hidrogeologa del Salar del Huasco y describirn los sitios arqueolgicos y de patrimonio cultural del rea. Se realizar un inventario completo de la diversidad de las especies de fauna y flora. A partir de anlisis en terreno, un estudio de hbitat definir los grados de proteccin y manejo requeridos por el ecosistema del salar de los distintos sectores, considerando el rgimen hidrolgico de la cuenca y los flujos mnimos de agua requeridos para apoyar la biodiversidad. Los anlisis de la biodiversidad tambin determinarn las condiciones ptimas requeridas para mantener la viabilidad de hbitat para las ms de 30 especies en peligro que se conocen en el Salar, incluyendo niveles de abundancia, distribucin espacial y movimiento estacional de especies. La informacin de los anlisis de biodiversidad y ecologa definir las especies y hbitats prioritarios para conservacin, determinar las acciones especficas de conservacin y recomendar los requisitos mnimos de agua para mantener la viabilidad del hbitat. b) Revisin de las tendencias sectoriales e impactos potenciales en el Salar del Huasco. Este producto proveer informacin sobre tendencias sectoriales e impactos que se usar en el diseo de medidas para prevenir o mitigar las presiones de las

14

actividades del sector productivo. Se cuantificarn las actividades econmicas y los indicadores sociales de la comunidad local o de quienes usan el ecosistema del Salar. Esta informacin podra usarse para definir un plan de uso sustentable del salar y de las reas adyacentes. Dicha informacin sera usada por los responsables de planificacin y de toma de decisiones para desarrollar e implementar un plan de manejo de biodiversidad, el cual incorporar principios de conservacin y de uso sustentable en el contexto de intereses productivos y comerciales. c) Zonificacin ambiental del Salar del Huasco. Usando mtodos participativos os l miembros de la comunidad pblica y privada, en colaboracin con la comunidad acadmica, identificarn las reas para proteccin, de uso restringido y otros usos que se trazarn. Estas distinciones del uso del terreno sern reforzadas adicionalmente con la elaboracin de requisitos de manejo en cuadernillos para el manejo sectorial del uso de las tierras. La zonificacin y la demarcacin tambin guiarn la actividad del sector extractivo y las evaluaciones del impacto ambiental correspondientes. Identificacin del marco institucional y de polticas, planes y programas aplicables al Salar del Huasco. En consulta con las autoridades sectoriales pertinentes y miembros de la comunidad local, se revisarn las polticas, planes y programas existentes que estn vinculados con el ecosistema del Salar del Huasco, para lograr la complementacin y coordinacin mximas. Adems, se realizarn diagnsticos institucionales y anlisis sectoriales individuales para identificar las oportunidades de incorporar los principios de biodiversidad en la toma de decisiones. Se planifican y desarrollan instrumentos de gestin para la conservacin de la biodiversidad y la sustentabilidad de acciones humanas en el Salar del Huasco

d)

Resultado 2:

Los productos esperados son los siguientes: a) Comit Pblico-Privado para la conservacin de la biodiversidad y manejo sustentable del Salar del Huasco. Este producto implementar aspectos de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente que requieren la colaboracin entre las mltiples agencias y miembros de la comunidad local para la conservacin de reas que no estn incorporadas al SNASPE. Se formar un grupo de trabajo multisectorial que estar compuesto por representantes de instituciones pblicas y privadas (servicios pblicos, universidades, comunidades locales, municipalidades, empresas privadas, etc.). Este Comit servir para minimizar las barreras sectoriales adoptando un mtodo de manejo coordinado e integrado para el ecosistema del Salar del Huasco. A su vez, proporcionar el apoyo institucional necesario, permitiendo que diferentes intereses colaboren dentro del marco del manejo del ecosistema. Como parte de la ejecucin del proyecto se realizar un anlisis y se establecer una estructura permanente de este Comit basada en la capacidad institucional existente y en el fortalecimiento requerido en la regin. Esta estructura de manejo clarificar las responsabilidades de los miembros de la comunidad local, los mecanismos para la toma de decisiones, los procedimientos para solucionar conflictos y el mecanismo para una gestin adaptable.

15

b)

Plan de Gestin Ambiental para la conservacin de la biodiversidad y uso sustentable del Salar del Huasco. El proyecto desarrollar un Plan de Gestin Ambiental que definir los roles institucionales, los ejes estratgicos de trabajo, los programas, acciones y responsables, as como los costos asociados a la operacin de iniciativas de conservacin de biodiversidad y manejo de los recursos naturales del Salar del Huasco. Se asegura la gestin del Salar del Huasco en el mediano y largo plazo para la conservacin de la biodiversidad

Resultado 3:

Los productos esperados son los siguientes: a) Programa de capacitacin de actores institucionales. La LBGMA ofrece oportunidades para polticas y mtodos asociados para la conservacin. Segn este resultado, se ver fortalecida la capacidad de los miembros del Comit Pblico-Privado para proyectar y hacer operacionales nuevos mtodos de implementacin de polticas ambientales. Se adoptarn experiencias de otras partes del mundo a travs de talleres de capacitacin enfocados y bien planificados. Este aporte, adems de la experiencia obtenida por este proyecto, permitir desarrollar recomendaciones sobre las mejores prcticas para fortalecer la poltica y el marco regulador existente para la implementacin de la ley. El ecoturismo es cada vez ms popular en esta parte de Chile y el Salar del Huasco es un destino atractivo para los operadores de turismo. El proyecto proporcionar capacitacin y materiales de extensin para que los operadores de turismo (10 de Santiago y 40 de Iquique) visiten el Salar y permitan a sus clientes apreciar la diversidad biolgica y los atributos fsicos del rea. Los operadores de turismo participarn en un programa de educacin y capacitacin sobre el ecosistema y recursos de biodiversidad del Salar, incluyendo abundancia y distribucin de la fauna y flora y un cdigo de tica para un ecoturismo sustentable. Se contratar a miembros de las comunidades locales para servir como cuidadores locales del salar, seleccionados de entre los lderes de la comunidad de pastores, y recibirn capacitacin por parte del proyecto. Ellos tendrn la responsabilidad de asegurar que las medidas de vigilancia del hbitat se apliquen en forma regular durante todo el ao. La UCP realizar un informe anual del estado del salar con el aporte de los cuidadores, proporcionando a la administracin del salar aportes de las comunidades locales. b) Programa de financiamiento. El Plan de Gestin Ambiental para la conservacin del Salar del Huasco no slo detallar las responsabilidades institucionales, sino que adems incluir una completa evaluacin anual de los requisitos operacionales y financieros. Esta evaluacin permitir a los participantes delinear oficialmente sus compromisos econmicos para actividades y objetivos de poltica, incluyendo la cobertura de cualquier costo peridico incluyendo la bsqueda de otras fuentes nacionales e internacionales. Programa de difusin y educacin ambiental. Los pastores locales que utilizan los recursos de los pastizales del Salar del Huasco en forma estacional sern fortalecidos en sus capacidades para desarrollar las oportunidades para la conservacin y el uso sustentable del ecosistema. 16

c)

Los establecimientos educacionales locales disponen de pocos materiales para la enseanza sobre la diversidad biolgica andina y los bienes y servicios del ecosistema. El proyecto aumentar la conciencia entre estos grupos desarrollando materiales sobre ecologa andina para la malla curricular de los colegios locales y organizando visitas regulares de grupos de estudiantes al Salar del Huasco. Se elevar la conciencia entre estos grupos sobre las prcticas destructivas, enfocndose en nociones de tica y defensa del medio ambiente. Adems, dado que el Salar se compone mayoritariamente de territorios de propiedad del Estado, muchos de los principales actores de la comunidad local se encuentran a niveles regionales y nacionales, donde se mantienen anlisis continuos acerca de cmo implementar la LBGMA. En consecuencia, la conciencia de los objetivos del proyecto ser promovida a travs de seminarios realizados en Santiago, Iquique y Pica. d) Programa de Ecoturismo. El proyecto trabajar para promover la conservacin, incentivando la inversin privada en enfoques de ecoturismo sustentable en el Salar del Huasco. Como parte de este esfuerzo, se apoyar la evaluacin de su potencial turstico, incluyendo un plan de manejo y cifras de capacidad de conduccin. Una vez instaurado este marco, se podran solicitar propuestas para promover el turismo sustentable, las que deberan incluir el desarrollo de infraestructura que respete las funciones del ecosistema del Salar del Huasco. Programa de buenas prcticas de ganadera y caza. Segn lo requerido por a l LBGMA, se desarrollarn pautas especficas para el pastoreo y la caza para el ecosistema del Salar del Huasco y se incorporarn en el plan principal de manejo de la conservacin de biodiversidad. El programa servir como un cdigo de tica para la conservacin ambiental y de la biodiversidad del Salar del Huasco.

e)

17

CAPTULO II ESTRATEGIA DE EJECUCIN DEL PROYECTO1. MARCO GENERAL Y COMPONENTES

El enfoque de ejecucin del proyecto est asociado al conjunto de componentes y productos necesarios para alcanzar sus objetivos. Los componentes del proyecto son la base para la identificacin de los productos, tareas y actividades especficas del Plan Detallado de Trabajo, incluyendo los siguientes ajustes requeridos en el marco del escenario actual del proyecto: 1.1. La revisin y actualizacin de los contenidos del proyecto, incluida la adecuacin de los resultados y productos esperados con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos. La incorporacin de nuevas actividades asociadas a la necesidad de fortalecer la creacin de condiciones a nivel regional y local para la implementacin del proyecto. Componentes del Proyecto

Para la obtencin de los resultados esperados del proyecto, se han definido cuatro componentes clave: a) diagnstico y focalizacin; b) diseo de instrumentos de gestin; c) fortalecimiento de capacidades para el despliegue del Plan de Gestin Ambiental; y d) creacin de condiciones para la ejecucin del proyecto. A continuacin se describen los objetivos y productos asociados a cada uno de los componentes, los que se resumen en la Tabla 1.Tabla 1. Componentes del Proyecto / Productos y Resultados Asociados Componentes A. Diagnstico y focalizacin 1. 2. 3. 4. B. Diseo de 5. instrumentos de gestin 6. C. Fortalecimiento de capacidades para el despliegue del Plan de Gestin Ambiental D. Creacin de condiciones para la ejecucin del proyecto 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Productos Caracterizacin de la biodiversidad y ecologa del Salar del Huasco Revisin de las tendencias sectoriales e impactos potenciales en el Salar del Huasco Zonificacin ambiental del Salar del Huasco Identificacin del marco institucional de polticas, planes y programas aplicables al Salar del Huasco Comit pblico-privado para la conservacin de la biodiversidad y manejo sustentable del Salar del Huasco Plan de gestin ambiental para la conservacin y uso sustentable del Salar del Huasco Programa de capacitacin de actores institucionales Programa de financiamiento Programa de difusin y educacin ambiental Programa de ecoturismo Programa de buenas prcticas de ganadera y caza Apoyo al diseo y validacin de la ENPAB Capacitacin y difusin en materia de gestin ambiental y conservacin de la biodiversidad Intercambio de experiencia en gestin y conservacin de la biodiversidad Programa de fondos complementarios Se asegura la gestin del Salar del Huasco en el mediano y largo plazo para la conservacin de la biodiversidad Resultados Se evala el funcionamiento del ecosistema, su relacin con el mantenimiento de la biodiversidad y los efectos de las acciones humanas existentes y potenciales Se planifican y desarrollan instrumentos de gestin para la conservacin de la biodiversidad y la sustentabilidad de acciones humanas en el Salar del Huasco

18

a)

Diagnstico y Focalizacin. Este componente tiene el propsito de generar, sistematizar y actualizar la informacin prioritaria para la lnea base y para identificar los requerimientos para el desarrollo de los instrumentos destinados a incorporar criterios de conservacin de la biodiversidad y de manejo sustentable del Salar del Huasco. Lo anterior se logra al evaluar el funcionamiento del ecosistema y caracterizar su relacin con la conservacin de la biodiversidad y los potenciales impactos de las acciones humanas actuales y futuras. Los productos esperados de este componente son los siguientes: Caracterizacin de la biodiversidad y la ecologa del Salar del Huasco. Revisin de las tendencias sectoriales y de los impactos potenciales en el Salar del Huasco. Zonificacin ambiental del Salar del Huasco. Identificacin del marco institucional y de las polticas, planes y programas nacionales, regionales y locales aplicables del Salar del Huasco.

La importancia de este componente radica en la generacin de las bases y orientaciones necesarias para una adecuada toma de decisiones en relacin a los instrumentos y mecanismos de gestin ambiental posibles de desarrollar para el cumplimiento de los objetivos. La informacin clave que ser utilizada, est vinculada con las siguientes fuentes: Estudio The Development of Water Resources in Northern Chile (JICA DGA Pacific Consultant International, 1995). Estudio Evaluacin de Recursos Hdricos en el Sector de Pica Hoya de la Pampa del Tamarugal I Regin (DGA Comisin Chilena de Energa Nuclear, 1998). Catastro pblico de aguas de la DGA, solicitudes en trmite y datos histricos de la red hidrolgica, especficamente en la cuenca del Salar del Huasco y ro Collacagua. Levantamiento hidrolgico del Salar del Huasco y otros antecedentes incluidos en la lnea de base ambiental de estudios de impacto ambiental elaborados para le CMDIC y otras compaas mineras del rea. Antecedentes derivados de investigaciones desarrolladas por el SERNAGEOMIN en relacin a la hidrogeologa de la zona de estudio. Antecedentes y resultados de los censos simultneos de flamencos realizados por CONAF en el Salar del Huasco y en otros salares de la Regin de Tarapac y la Regin de Antofagasta. Antecedentes de CONAF en relacin a la designacin del Salar del Huasco como sitio Ramsar y consideraciones tcnicas requeridas por el Consejo de Monumentos Nacionales para evaluar la solicitud del Municipio de Pica de designar el Salar del Huasco como Santuario de la Naturaleza (2001). Antecedentes derivados del proceso de elaboracin de la Estrategia Nacional y Plan de Accin para la Biodiversidad (ENPAB) en su fase regional, a cargo de la CONAMA I Regin. Trabajos y proyectos de investigacin de la UAP para la caracterizacin de la flora altiplnica de la Primera Regin de Tarapac. Monitoreos puntuales de especies significativas en el marco de estudios de impacto ambiental elaborados para el CMDIC en el marco de los proyectos de ampliacin de la produccin de cobre y las necesidades de recursos hdricos.

19

b)

Antecedentes del SAG en relacin a la aplicacin y control de la Ley de Caza en el Salar del Huasco. Resultados del Censo Ganadero de la Provincia de Iquique elaborado por el SAG (2000) para la identificacin del nmero de animales (llamas, alpacas, ovinos, caprinos) en la cuenca del Salar del Huasco. Informe de la Etapa de Diagnstico (2001) del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Pica. El Municipio de Pica est ejecutando este plan en el marco del PROFIN del FNDR. Antecedentes de la puesta en marcha del Proyecto Sendero de Chile en el tramo Lirima Ujina (cuencas del Salar del Huasco y del Coposa). El 23 de abril se constituy el Directorio Comunal para el tramo, en el cual participan servicios pblicos regionales, el Municipio de Pica y actores privados, tales como CMDIC. Programas y proyectos de desarrollo turstico en la cuenca del Salar del Huasco (Municipio de Pica) Documento de la Estrategia Regional de Desarrollo Regin de Tarapac 2001 2006 del Gobierno Regional de Tarapac. Junto con lo anterior, la SERPLAC de Tarapac cuenta con los antecedentes de los planes, programas y proyectos de inversin pblica regional en la comuna de Pica y en la cuenca del Salar del Huasco. Documento del Plan Maestro de Desarrollo Turstico de la Regin de Tarapac (1998) elaborado por SERNATUR. En este documento se incluyen antecedentes sobre los recursos naturales y componentes fsico-ambientales del Salar del Huasco, as como la identificacin de las potencialidades de desarrollo turstico del rea. Catastro de la propiedad de la tierra en la cuenca del Salar del Huasco elaborado por MBN y las vinculaciones con instrumentos de desarrollo indgena de la CONADI (reas de Desarrollo Indgena ADI y otros programas). Al respecto, la informacin est en proceso de actualizacin y regularizacin. Documento de la Poltica Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Regin de Tarapac 2001 2006, elaborado por CONAMA I Regin.

Diseo de Instrumentos de Gestin. Este componente tiene el propsito de desarrollar y validar los principales instrumentos y mecanismos que posibiliten la sostenibilidad de las acciones de conservacin de la biodiversidad y uso sustentable del Salar del Huasco. En este marco, el proceso de diseo se enfoca en la generacin de una estructura institucional y un conjunto de herramientas que permitan la articulacin efectiva de los diferentes mbitos pblicos y privados a nivel local y regional. Los productos esperados para este componente son los siguientes: Creacin y puesta en marcha del Comit Pblico-Privado para la conservacin de la biodiversidad y uso sustentable del Salar del Huasco. Diseo, validacin y evaluacin estratgica del Plan de Gestin Ambiental para la conservacin de la biodiversidad y uso sustentable del Salar del Huasco.

El diseo de los instrumentos y mecanismos incorporar procesos participativos y la aplicacin de herramientas relevantes para la toma de decisiones, tales como la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE), cooperacin pblico-privada y prevencin y resolucin alternativa de conflictos.

20

c)

Fortalecimiento de Capacidades para el Despliegue del Plan de Gestin Ambiental. Este componente tiene el propsito de crear las condiciones especficas para el despliegue de los programas y acciones contemplados en el Plan de Gestin Ambiental diseado para la conservacin de la biodiversidad y el manejo sustentable del Salar del Huasco, con el fin de asegurar su sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Los productos esperados son los siguientes: Capacitacin de actores institucionales clave. Prospeccin de fuentes y estrategias de financiamiento. Difusin y educacin ambiental de actores locales, regionales y nacionales. Definicin de mecanismos y criterios para el desarrollo del ecoturismo. Adopcin de buenas y mejores prcticas para la ganadera y caza en el Salar del Huasco.

La creacin y fortalecimiento de las capacidades institucionales permitir asegurar la continuidad de los esfuerzos iniciados con el proyecto. Para ello, se enfatizar en la instalacin de nuevas capacidades en las instituciones pblicas y privadas y la bsqueda de fuentes de financiamiento para cubrir aspectos que no sean abordados con los recursos de las instituciones locales. d) Creacin de Condiciones para la Ejecucin del Proyecto. Este componente tiene el propsito de asegurar que las acciones del proyecto permitan generar experiencias replicables en otras reas similares. Para ello, se considera la ejecucin de actividades vinculadas con el apoyo a la creacin de condiciones a nivel local, regional y nacional para el desarrollo de instrumentos para la conservacin de la biodiversidad. En este marco, se consideran cuatro productos que sern obtenidos durante la ejecucin del proyecto. Los productos son: Apoyo al diseo y validacin de la Estrategia Nacional y Plan de Accin para la Biodiversidad, iniciativa de CONAMA y que est en su etapa inicial en la Primera Regin de Tarapac. Capacitacin y difusin en materia de gestin ambiental y conservacin de la biodiversidad, orientado a la regin y a pblicos objetivo de las comunas de Iquique, Pozo Almonte y Pica. Intercambio de experiencia en gestin y conservacin de la biodiversidad mediante talleres y seminarios internacionales dirigidos a los actores clave en la toma de decisiones a nivel regional y nacional. Programa de fondos complementarios para la creacin de condiciones institucionales que favorezcan el impulso de iniciativas en el rea del Salar del Huasco. Entre las acciones contempladas en este programa se pueden sealar, por ejemplo, iniciativas para la obtencin de recursos del Fondo de Pequeas Subvenciones de la Convencin Ramsar y otras iniciativas pblico-privadas vinculadas al desarrollo turstico a nivel regional.

Las actividades para la creacin de condiciones sern definidas en forma anual, incluyendo la programacin general y especfica. Para ello, el trabajo se centrar en la obtencin de los acuerdos pblico-privados necesarios segn el componente del proyecto que se requiera apoyar y los pasos especficos para su ejecucin y/o aplicacin.

21

Una vez que el perodo de ejecucin del proyecto termine, las acciones asociados a los productos sealados operarn en la medida de la sostenibilidad de los acuerdos obtenidos y con objetivos consistentes con las necesidades para asegurar el despliegue y sostenibilidad de los instrumentos para la conservacin y uso sustentable del Salar del Huasco. En este marco, ser necesario incorporar nuevas estrategias y mecanismos para la continuidad de los esfuerzos cuyas bases se describen en el Captulo V. 1.2. Integracin de los Componentes del Proyecto

De acuerdo a lo sealado, los componentes del proyecto sern ejecutados en forma tal que aquellas acciones orientadas a la creacin de condiciones apoyen transversalmente a las tareas vinculadas con el diagnstico y focalizacin, el diseo de instrumentos y el fortalecimiento de capacidades para el despliegue del Plan de Gestin Ambiental. En la Figura 1 se resume la estrategia de ejecucin de acuerdo a los componentes definidos y a los productos asociados.

Diagnstico y Focalizacin Caracterizacin biodiversidad y ecologa del SdH Revisin tendencias sectoriales e impactos potenciales Zonificacin ambiental Marco institucional de polticas, planes y programas aplicables

Diseo de Instrumentos de Gestin

Fortalecimiento de Capacidades para el Despliegue del PGA Programa de capacitacin de actores institucionales

Comit Pblico-Privado para la conservacin y uso sustentable del SdH Plan de Gestin Ambiental para la conservacin y uso sustentable del SdH

Programa de financiamiento Programa de difusin y educacin ambiental Programa de ecoturismo Programa de buenas prcticas de ganadera y caza

Creacin de Condiciones Apoyo al diseo y validacin de la Estrategia Nacional y Plan de Accin para la Biodiversidad (ENPAB) Capacitacin y difusin en gestin ambiental y conservacin de la biodiversidad Intercambio de experiencia mediante talleres y seminarios internacionales Programa de fondos complementarios

Figura 1. Componentes y Productos del Proyecto

22

3.

ORGANIZACIN DEL TRABAJO

La Figura 2 muestra el esquema general de la organizacin del trabajo para la ejecucin del proyecto, donde se destaca la relacin entre las diferentes instancias (UCP, Comit PblicoPrivado, consultoras externas y programas complementarios de apoyo) con los componentes del proyecto.

PNUD / GEF

Direccin Ejecutiva CED Unidad de Coordinacin de Proyecto (UCP) Comit Pblico - Privado

Consultoras y Asesoras Externas Programas de Participacin Ciudadana Caracterizacin Biodiversidad Significativa Caracterizacin Medio Humano Zonificacin Ambiental Revisin de Buenas Prcticas Programa de Ecoturismo Diseo Programas de Capacitacin Asesora Plan de Manejo Aspectos Legales Educacin y Difusin Diseo Institucional Buenas Prcticas Caza / Ganadera

Diagnstico Institucional

Creacin de Condiciones

Diagnstico y Focalizacin Diseo de Instrumentos de Gestin Fortalecimiento de Capacidades para el Despliegue del Plan de Gestin Ambiental

Figura 2. Organizacin para la Ejecucin del Proyecto

A continuacin se describen las principales caractersticas del esquema organizacional del trabajo para la ejecucin del los diferentes componentes del proyecto. 2.1. Ejecutores y Funciones Clave

La estrategia de ejecucin del proyecto se basar en las acciones que desplegar la Unidad de Coordinacin del Proyecto (UCP). Esta unidad conducir la ejecucin de las tareas y recibir asistencia tcnica especfica segn las necesidades. Para ello, contar con el apoyo de consultores especializados externos para la generacin de la informacin y productos necesarios para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, y liderar el establecimiento de un Comit Pblico-Privado para la conservacin de la biodiversidad y uso sustentable del Salar del Huasco. Las funciones clave de las diferentes instancias que participan en la ejecucin del proyecto, son las siguientes:

23

a)

El PNUD, agencia de implementacin del proyecto, est a cargo de la administracin de los recursos aportados por el FMAM para el proyecto. Las funciones clave de esta instancia son: Asegurar que los procedimientos administrativos del proyecto cumplan con las regulaciones establecidas. Apoyar la ejecucin de las diferentes actividades del proyecto en el marco de los lineamientos administrativos y operativos establecidos para estos fines. Orientar, supervisar y aprobar las rendiciones de gastos y el manejo presupuestario del proyecto.

b)

El CED, organismo de ejecucin del proyecto, es la institucin responsable de dirigir y conducir el desarrollo y el despliegue de los diferentes componentes del proyecto. Para ello, las funciones clave de la Direccin Ejecutiva del CED son las siguientes: Orientar el desarrollo del trabajo de acuerdo a las mejores prcticas y principios de cooperacin interinstitucional. Supervisar el cumplimiento de los planes de trabajo interno que se establezcan para el desarrollo del proyecto. Establecer acuerdos formales de cooperacin pblico-privada para la ejecucin de actividades de apoyo al proyecto. Aplicar seguimiento al desempeo de la UCP en la conduccin tcnica del proyecto.

c)

La Unidad de Coordinacin del Proyecto (UCP) es la unidad que est directamente vinculada a la direccin y coordinacin tcnica de todas los componentes y acciones del proyecto. En este marco, ser de responsabilidad de la UCP las siguientes funciones clave:

Constituirse como la contraparte tcnica del proyecto, aplicando seguimiento y control a su ejecucin, tanto en los aspectos tcnicos como financieros, y elaborando los informes correspondientes. Elaborar el Plan Detallado de Trabajo (PDT), donde se definian los prodctos, tareas, actividades especficas, requerimientos, actores clave, plazos e indicadores de acuerdo a los objetivos y componentes del proyecto. Elaborar los trminos de referencia (TdR) de asesoras y subcontrataciones especficas que sean requeridas en los diferentes componentes del proyecto. Realizar tareas de seguimiento de las acciones del proyecto en terreno. Aplicar los ajustes que sean requeridos al PDT y los TdR de las consultoras y asesoras externas, a fin de asegurar la obtencin de los resultados de acuerdo a los escenarios que se presenten durante la ejecucin del proyecto. Aprobar los planes de trabajo especficos que detallen las metodologas y propuestas de trabajo para el cumplimiento de los TdR de los consultores y asesores externos. Supervisar tcnicamente los trabajos que desarrollen los consultores y asesores externos, asegurando que la informacin y productos que generen sean adecuadamente integrados y sistematizados. Mantener en archivo toda la informacin generada, tanto por el staff de la UCP como por los consultores externos y subcontratados, con el propsito de facilitar su sistematizacin y anlisis. Conducir y aplicar metodologas apropiadas para la realizacin de diagnsticos institucionales para la conformacin del Comit Pblico-Privado y la identificacin de 24

los requerimientos de fortalecimiento necesarios para la creacin de condiciones generales y especficas que permitan su implementacin una vez concluido el proyecto. Participar en la facilitacin y conduccin del Comit Pblico-Privado durante el perodo de ejecucin del proyecto, asegurando su adecuado funcionamiento y generando las bases para su formalizacin. Identificar los mecanismos de sostenibilidad para el mediano y largo plazo a fin de asegurar la puesta en marcha del Plan de Gestin Ambiental una vez concluido el proyecto. Liderar la ejecucin de programas de participacin ciudadana y capacitacin, orientando sus contenidos y alcances, y entregando los conocimientos necesarios a los diferentes actores involucrados. Articular a los diferentes actores pblicos y privados involucrados en el proyecto, asegurando la generacin de acuerdos de cooperacin y compromisos institucionales cuando sea necesario. Establecer los requerimientos, contenidos y formatos necesarios para la elaboracin de materiales de difusin y publicaciones que corresponda para los componentes del proyecto. Elaborar el Plan de Gestin Ambiental para la conservacin y uso sustentable del Salar del Huasco incorporando los resultados obtenidos en los componentes del proyecto, aplicando criterios para asegurar la coherencia y pertinencia de la informacin generada.

Para el desarrollo de estas funciones, la UCP est conformada por un Coordinador de Proyecto (Guillermo Espinoza), un Especialista en Planificacin Ambiental (Fernando Valenzuela), un Especialista en Facilitacin y Gestin Ambiental (Jorge Jure), y un Asistente Administrativo (Cintia Donoso). Asimismo, se requerir la subcontratacin de apoyo local para el seguimiento de las acciones en terreno, tareas que sern especificadas durante la ejecucin del proyecto. d) El Comit Pblico-Privado estar conformado por representantes de instituciones pblicas y privadas relevantes vinculadas con el Salar del Huasco a nivel local y regional. Entre las instituciones regionales o locales que sern consideradas para su potencial participacin en esta instancia, destacan: Gobierno Regional (GORE), Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi (CMDIC), Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Direccin General de Aguas (DGA), Servicio Agrcola y Ganadero (SAG), Corporacin Nacional Forestal (CONAF), Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Ministerio de Bienes Nacionales (MBN), Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI), Municipalidad de Pica, Operadores Tursticos, Universidad Arturo Prat (UAP) y las Comunidades Locales que habitan en el Salar del Huasco. No obstante lo anterior, los actores institucionales que sern parte de este Comit sern definidos de acuerdo a los diagnsticos y anlisis que realice la UCP en el componente inicial del proyecto. El objetivo del Comit es generar los acuerdos necesarios para implementar los mecanismos de cooperacin pblico-privada que se definan para la gestin ambiental y conservacin de la biodiversidad del Salar del Huasco, canalizar los procesos de participacin ciudadana para la toma de decisiones, y la creacin de condiciones para el fortalecimiento de las capacidades de gestin de las instituciones y organizaciones claves. Entre sus funciones clave, destacan:

25

Conocer y opinar respecto de los avances del proyecto en sus distintos componentes, con el fin de generar, validar y aplicar acuerdos para el diseo del Plan de Gestin Ambiental. Constituirse como instancia de consulta, difusin y negociacin para la toma de decisiones en la ejecucin del proyecto. Aplicar seguimiento a las acciones del proyecto, especialmente aquellas tareas vinculadas con la participacin ciudadana, la educacin ambiental y la capacitacin de actores claves. Canalizar aportes de informacin pertinente y relevante sobre polticas, planes, programas y proyectos en el rea del Salar del Huasco o que pueden incidir en su calidad ambiental.

e)

La Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi (CMDIC), empresa privada asociada al proyecto, participar en el Comit Pblico-Privado y aportar informacin relevante sobre las caractersticas ambientales del Salar del Huasco. Entre las funciones clave de esta instancia, estn: Facilitar informacin derivada de estudios de impacto ambiental y otros antecedentes especficos relacionados al rea del Salar del Huasco. Apoyar la organizacin y ejecucin de las tareas y actividades del componente de creacin de condiciones para la implementacin del proyecto. Participar, en conjunto con la UCP, en la coordinacin de actividades que potenciarn el desarrollo del proyecto en el mbito de la difusin, de la creacin de condiciones generales y la capacitacin en temas relevantes para una gestin ambiental innovadora. Apoyar la ejecucin del proyecto mediante la disponibilidad de facilidades logsticas a nivel nacional, regional y local.

2.2.

Asesoras y Consultoras Externas

Las asesoras y consultoras externas permitirn apoyar a la UCP en la generacin de informacin y productos claves para el diseo y validacin tcnica del Plan de Gestin Ambiental, as como para facilitar la ejecucin de acciones tendientes a fortalecer las capacidades de los actores relevantes para la implementacin de los instrumentos que sean formulados. De acuerdo a los requerimientos de ejecucin del proyecto, se contemplan consultoras especializadas para cada uno de los componentes, las que pueden ser complementadas en el tiempo. En la Tabla 2 se muestra un resumen de la vinculacin de las consultoras y asesoras externas con los componentes del proyecto vinculados con el diagnstico y focalizacin, el diseo de instrumentos de gestin y la creacin de capacidades para el despliegue del Plan de Gestin Ambiental. No se consideran consultoras y asesoras externas en el componente de creacin de condiciones.

26

Tabla 2. Consultoras y Asesoras Externas Prioritarias en los Componentes del Proyecto (*)Componente A Consultoras / Asesoras ExternasDiagnstico y Focalizacin

Componente BDiseo de Instrumentos de Gestin

Componente CCreacin de Capacidades para el Despliegue del Plan de Gestin Ambiental

Programas de participacin ciudadana Caracterizacin biodiversidad Caracterizacin medio humano Zonificacin ambiental Revisin buenas prcticas Programa de ecoturismo Programa de capacitacin Plan de gestin ambiental Aspectos legales Educacin y difusin Diseo institucional Buenas prcticas caza / ganadera (*)

x x x x x

x

x

x x x x x x x x x x

No se contemplan consultoras y asesoras externas para el componente de creacin de condiciones.

An cuando los TdR de algunas de las consultoras y asesoras estn definidos, la UCP revisar sus contenidos y alcances aplicando los ajustes pertinentes en virtud de las condiciones y nuevos escenarios que se establezcan en la medida que se ejecuten las tareas y actividades de cada componente. 3. MECANISMOS DE CONTROL INTERNO DEL PROYECTO

El control interno del proyecto se aplicar segn los siguientes mecanismos: a) Realizacin trimestral de estados de avance de la UCP de acuerdo al cronograma de implementacin del proyecto. Dichos avances sern presentados a la Direccin Ejecutiva del CED y al PNUD. Realizacin mensual de reuniones de coordinacin de la UCP con CMDIC para el seguimiento de actividades del proyecto y la ejecucin de programas complementarios de apoyo. Aplicacin de los procedimientos de control presupuestario y tcnico de acuerdo a las orientaciones del PNUD. Elaboracin de un Plan de Trabajo Interno (PTI) anual, a partir del presente PDT, en el que se incluirn los indicadores de desempeo los que sern informados a la Direccin Ejecutiva del CED y al PNUD en forma trimestral.

b)

c) d)

27

CAPTULO III PRODUCTOS, TAREAS Y ACTIVIDADES ESPECFICASA. DIAGNSTICO Y FOCALIZACIN : Caracterizacin de la biodiversidad y ecologa del Salar del Huasco1. Actividades Recopilacin de informacin disponible en servicios pblicos e instituciones privadas a nivel regional y nacional Revisin y ordenamiento de la informacin de base sobre el Salar del Huasco Caracterizacin de la informacin e identificacin de necesidades de actualizacin de datos Identificacin participativa de las preocupaciones ambientales Requerimientos Reuniones tcnicas con DGA, CONAF, CONADI, MBN, CONAMA, CMDIC, UAP, SAG, Municipio de Pica y GORE, entre otros. Trabajo de gabinete y adquisicin de cartografa y fotos reas del rea de estudio. Elaboracin de un documento de trabajo con la sistematizacin de la informacin y realizacin de reuniones tcnicas con actores institucionales clave. Organizacin y ejecucin de talleres con actores locales (comunidad de Pica y comunidad indgena Aymara de Laguna del Huasco), actores regionales (servicios pblicos e instituciones privadas) y actores nacionales (tomadores de decisiones). Trabajo de gabinete y elaboracin de documentos de trabajo segn tipo de actores. Organizacin y ejecucin de talleres con actores locales, regionales y nacionales. Revisin y sistematizacin de estudios disponibles y trabajo conjunto con DGA. Estudio especfico para la evaluacin de la calidad del paisaje. Estudio especfico sobre medio humano. Recopilacin de antecedentes sobre el proceso de regularizacin de la propiedad de la tierra y posibles derechos ancestrales indgenas. Estudio especfico sobre biodiversidad significativa. Sistematizacin e integracin de la informacin derivada de los estudios especficos desarrollados. Actores Clave UCP

Producto 11.

Tareas Sistematizacin de informacin de lnea base

2. 3.

UCP UCP

2.

Identificacin y 4. jerarquizacin de preocupaciones ambientales en torno al salar 5.

UCP

3.

Determinacin de principales atributos fsicos, biolgicos y humanos del salar

Ordenamiento y categorizacin de las preocupaciones ambientales identificadas 6. Validacin de los resultados y jerarquizacin participativa de los problemas ambientales 7. Identificacin de condiciones hidrogeolgicas 8. Caracterizacin del paisaje y atributos escnicos 9. Identificacin y caracterizacin de sitios arqueolgicos y patrimonio cultural 10. Revisin de la propiedad de la tierra

UCP UCP

UCP DGA CMDIC Consultora Externa Consultora Externa UCP MBN - CONADI

11. Inventario de la diversidad de especies de flora y fauna terrestre y especies acuticas 12. Definicin y medicin de indicadores de fragilidad y calidad ambiental

Consultora Externa UCP

28

4.

Tareas Actividades Identificacin de 13. Caracterizacin del rgimen hidrolgico y condiciones demanda ambiental h drica del salar para ambientales para la la viabilidad del hbitat de especies viabilidad de hbitats significativas 14. Determinacin de niveles de abundancia, distribucin espacial y estacionalidad de las especies significativas 15. Caracterizacin de los hbitats prioritarios y determinacin de condiciones ptimas para la conservacin de las especies significativas

Requerimientos Trabajo conjunto con DGA.

Actores Clave UCP DGA

Campaas de muestreo y monitoreo estacional de especies significativas. Sistematizacin e integracin de la informacin generada y necesidades de asesora especializada.

Consultora Externa

UCP Asesora Externa

Producto 25.

:

Revisin de las tendencias sectoriales e impactos potenciales en el Salar del HuascoActividades 16. Caracterizacin de las actividades de ganadera estacional existente en el rea de estudio 17. Caracterizacin de las actividades de turismo existentes y determinacin de nmero y frecuencia de visitantes Requerimientos Recopilacin de informacin censal actualizada de nmero de llamas, alpacas, caprinos y otros existentes en la cuenca del Salar del Huasco. Verificacin en terreno de los datos existentes. Recopilacin de informacin actualizada y verificacin en terreno en estaciones de alta demanda. Caracterizacin de la tipologa de visitantes y operadores tursticos activos. Recopilacin de informacin derivada de operativos de fiscalizacin en el rea. Recopilacin y revisin de informacin del catastro pblico de aguas. Recopilacin de antecedentes en organismos pblicos de fomento pecuario y desarrollo indgena. Revisin de las proyecciones y estado de avance del Plan Maestro de Turismo de la Regin de Tarapac. Revisin de los proyectos de desarrollo turstico del Municipio de Pica. Revisin de las implicancias del proyecto Sendero de Chile en el tramo Lirima Ujina. Actores Clave UCP SAG Municipio de Pica

Tareas Caracterizacin de actividades econmicas locales existentes

UCP SERNATUR Municipio de Pica

6.

18. Identificacin de las actividades de caza existentes en el rea 19. Caracterizacin de las actividades de exploracin y produccin de agua subterrnea en la cuenca del Salar del Huasco Identificacin de 20. Revisin y caracterizacin de iniciativas y intereses productivos programas de desarrollo agropecuario en y escenarios la cuenca del Salar del Huasco probables 21. Revisin y caracterizacin de iniciativas y programas de desarrollo turstico en la cuenca del Salar del Huasco

UCP SAG Carabineros de Chile UCP DGA

UCP CONADI INDAP UCP SERNATUR Municipio de Pica CONAMA

29

Tareas

Actividades 22. Anlisis de solicitudes de derechos de agua y revisin de escenarios futuros posibles

7.

Evaluacin preliminar 23. Sistematizacin de la informacin de base de impactos y escenarios potenciales esperados sobre la 24. Evaluacin de impactos probables sobre la biodiversidad y el biodiversidad y el ecosistema del Salar del ecosistema Huasco 25. Identificacin de reas vulnerables y crticas para la conservacin del Salar del Huasco y reas de desarrollo potencial de actividades humanas

Requerimientos Recopilacin y revisin de informacin del catastro pblico de aguas y de las solicitudes actualmente en trmite. Revisin de estudios de impacto ambiental asociados a solicitudes de derechos de agua. Trabajo de gabinete para la identificacin y caracterizacin de los escenarios probables. Trabajo de gabinete para la identificacin, caracterizacin, evaluacin, jerarquizacin y cuantificacin de los impactos directos, indirectos, acumulativos y/o sinrgicos. Elaboracin de trminos de referencia para la focalizacin de las reas crticas para la posterior zonificacin del Salar del Huasco.

Actores Clave UCP DGA CMDIC

UCP DGA CMDIC UCP

UCP

Producto 38.

:

Zonificacin ambiental del Salar del HuascoRequerimientos Consideracin de la informacin generada en las actividades y tareas de los Productos 1 y 2. Enfoque en la conservacin de la biodiversidad significativa y la sustentabilidad de usos potenciales del Salar del Huasco. Realizacin de talleres de trabajo con actores pblico-privados locales y regionales. Generacin de cartografa digital y en formatos compatibles con los sistemas de informacin geogrfico utilizados por instituciones pblicas regionales. Incorporacin de los antecedentes actualizados sobre propiedad de la tierra. Identificacin de sitios y reas de valor ambiental (fsico, biolgico y humano) como base para iniciativas de sealtica en el rea de estudio. Organizacin y ejecucin de talleres con actores locales (comunidad y Municipio de Pica, comunidad Aymara) y regionales (servicios pblicos e instituciones privadas). Recopilacin de observaciones a la propuesta de zonificacin. Actores Clave Consultora Externa

Tareas Actividades Elaboracin de 26. Definicin participativa de criterios propuesta de ambientales y espaciales zonificacin ambiental

27. Representacin cartogrfica de las reas segn usos potenciales y restricciones ambientales para la conservacin de la biodiversidad

Consultora Externa

9.

Validacin 28. Realizacin de talleres para la participativa de la presentacin de la zonificacin propuesta zonificacin ambiental propuesta

UCP Consultora Externa

30

Tareas

Actividades 29. Retroalimentacin e incorporacin de ajustes a la propuesta inicial 30. Elaboracin de la propuesta final de zonificacin ambiental 31. Elaboracin y diseo de una gua explicativa para la comprensin y utilizacin de la zonificacin ambiental

Requerimientos Sistematizacin de observaciones, anlisis de pertinencia y aplicacin de correcciones y ajustes. Validacin final con actores pblicos y privados (locales y regionales) mediante talleres participativos. Diseo de la Gua en formato educativo, incorporando antecedentes que sustentan la zonificacin ambiental del Salar del Huasco.

Actores Clave Consultora Externa UCP Consultora Externa Consultora Externa

Producto 4

:

Identificacin del marco institucional de polticas, planes y programas aplicables al Salar del HuascoActividades 32. Realizacin de un diagnstico de las instituciones clave y su mbito de accin Requerimientos Clasificacin de las instituciones de acuerdo a sus competencias y mbitos de accin. Consideracin de instituciones pblicas y privadas (CONAMA, DGA, SAG, MBN, UAP, Municipio de Pica, GORE, Asociacin Indgena Aymara de Laguna del Huasco, CONADI, CMDIC, entre otros). Definicin de las vinculaciones institucionales y sectoriales con los objetivos del proyecto. Identificacin de los requerimientos de creacin y/o fortalecimiento de capacidades ins titucionales globales. Acompaamiento al diseo de la ENPAB y revisin de sus relaciones con otras polticas , planes y programas regionales y locales). Caracterizacin de los puntos crticos que las polticas sectoriales requieren fortalecer para asegurar la incorporacin de criterios comunes de conservacin de la biodiversidad. Realizacin de trabajos participativos con los tomadores de decisiones a nivel regional y local. Revisin de experiencias exitosas de EAE de polticas, planes y programas. Incorporacin de propuestas tcnicas derivadas de los Productos 1, 2 y 3. Realizacin de talleres para la presentacin y discusin de la Gua de Orientacin a modo de avanzar en la creacin de condiciones para la constitucin del Comit Pblico-Privado. Actores Clave UCP Consultora Externa

Tareas 10. Identificacin y caracterizacin de capacidades institucionales

33. Elaboracin de un mapa de relaciones institucionales y necesidades de coordinacin interinstitucional

UCP

11. Revisin de polticas, 34. Identificacin de las polticas, planes y planes y programas programas clave en relacin al Salar del existentes Huasco 35. Focalizacin de mbitos de convergencia y divergencia para la toma de decisiones

UCP

UCP

12. Incorporacin de criterios de conservacin de la biodiversidad en polticas sectoriales

36. Proposicin de criterios de buenas prcticas de gestin para la toma de decisiones 37. Preparacin y discusin de una gua de orientacin para la incorporacin de criterios de conservacin de la biodiversidad en la toma de decisiones

UCP

UCP Consultora Externa

31

B.

DISEO DE INSTRUMENTOS DE GESTIN : Comit pblico-privado para la conservacin de la biodiversidad y manejo sustentable del Salar del HuascoActividades 38. Realizacin de talleres de trabajo con el conjunto de actores institucionales identificados en el componente de diagnstico y focalizacin Requerimientos Actores Clave Participacin de instituciones tales como GORE, UCP CONAF, DGA, CONAMA, SAG, CONADI, MBN, Municipio de Pica, UAP, ONGs, SERNATUR, Operadores Tursticos, Agricultores de Pica, Asociacin Indgena Aymara Laguna del Huasco, CMDIC, entre otros. Focalizacin en la retroalimentacin de los resultados parciales obtenidos y discusin sobre los mecanismos de cooperacin pblico-privada ms efectivos para la realidad regional y local. Identificacin de casos relevantes en Chile y en Consultora Externa otros pases de Amrica Latina y el Caribe. Apoyo a la realizacin de actividades complementarias para la difusin de buenas prcticas de cooperacin pblico-privada en los actores institucionales clave. Trabajo de gabinete para la elaboracin de UCP Asesora Externa propuestas de trabajo y esquemas institucionales. Realizacin de talleres de validacin con los actores institucionales ya definidos. Realizacin de reuniones especficas con los UCP actores institucionales involucrados para establecer acuerdos de trabajo. Focalizacin en: a) adopcin de buenas prcticas para la conservacin de la biodiversidad; y b) designacin de contrapartes tcnicas de alto nivel para asegurar eficiencia en la toma de decisiones. Realizacin de talleres de trabajo con el conjunto UCP de representantes de las instituciones participantes para establecer los recursos que estarn disponibles para el funcionamiento del Comit Pblico-Privado. nfasis en aportes institucionales tales como recursos financieros, informacin actualizada, capacidades profesionales, tcnicas y logsticas, entre otros.

Producto 5

Tareas 13. Caracterizacin de roles institucionales

39. Revisin de buenas prcticas y experiencias exitosas tanto nacionales como internacionales en materia de cooperacin pblico-privada para la conservacin de la biodiversidad 40. Proposicin y validacin de roles institucionales para la conservacin de la biodiversidad y manejo sustentable del Salar del Huasco 41. Elaboracin de protocolos de acuerdo con instituciones clave para asegurar su participacin en la toma de decisiones

14. Obtencin de acuerdos y compromisos institucionales

42. Discusin y definicin de compromisos institucionales para el funcionamiento del Comit Pblico-Privado

32

Tareas Actividades 15. Formalizacin y 43. Elaboracin de un Reglamento Interno del puesta en marcha del Comit Pblico-Privado Comit PblicoPrivado

44. Definicin de mecanismos y procedimientos para el seguimiento de la toma de decisiones y la resolucin de conflictos

45. Elaboracin de un Plan de Accin para implementar los acuerdos de trabajo

46. Implementacin del Comit y elaboracin de una propuesta institucional para el mediano plazo

Requerimientos Actores Clave Definicin de procedimientos administrativos y UCP Asesora Externa mecanismos para la toma de decisiones. Establecimiento de las vinculaciones institucionales de las decisiones y criterios para el funcionamiento regular del Comit, tanto durante la ejecucin del proyecto como una vez que ste concluya. Formalizacin de los acuerdos de trabajo y de los roles y aportes institucionales para la colaboracin interinstitucional para acompaar la ejecucin del proyecto. Realizacin de reuniones y/o talleres con las instituciones participantes para la validacin de la propuesta de Reglamento Interno. Incorporacin de estos aspectos en el UCP Asesora Externa Reglamento Interno una vez que hayan sido aceptados por los miembros del Comit. Focalizacin en la definicin de los criterios y pasos metodolgicos que se usarn para resolver potenciales conflictos entre las partes. Adopcin por parte del Comit del cronograma de UCP implementacin del proyecto, incluyendo aspectos operativos propios para el cumplimiento de plazos y objetivos del Comit Pblico-Privado. Realizacin de reuniones mensuales del Comit y UCP Asesora Externa definicin de Grupos de Tarea para temas especficos. Identificacin de alternativas institucionales para asegurar la sostenibilidad del Comit en el tiempo.

33

Producto 6

:

Plan de gestin ambiental para la conservacin y uso sustentable del Salar del HuascoRequerimientos Integracin de aspectos tales como: a) lnea de base ambiental; b) escenarios ambientales futuros; c) condiciones ambientales para la conservacin de especies significativas; c) zonificacin ambiental del rea; d) marco de polticas y roles institucionales; y e) vinculacin con la ENPAB. Desarrollo de componentes, instrumentos y acciones clave para: a) la conservacin in situ de la biodiversidad significativa; b) el monitoreo y seguimiento del ecosistema; c) la proteccin del paisaje y el patrimonio arqueolgico y cultural; d) el manejo sustentable de los recursos naturales; y e) el desarrollo de actividades humanas compatibles con la conservacin de la biodiversidad. Preparacin de un documento de trabajo que contenga: a) objetivos y metas; b) ejes estratgicos; c) programas y acciones; d) plazos y cronograma de implementacin; e) responsables; f) mecanismos de seguimiento; g) estructura institucional; y h) procedimientos administrativos. Revisin de las implicancias ambientales del Plan de Gestin en relacin con la