112
PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en SEGURIDAD SOCIAL FORMACION PARA LOS TRABAJADORES PLAN DE FORMACIÓN 2010 NIVEL 2 “consolidación del conocimiento sindical en seguridad social” INDICE 1 - PROGRAMA 2 - PROLOGO 3 - MODULO I - HISTORIA 4 - MODULO II RELACIONES de la SEGURIDAD SOCIAL 5 - MODULO III SISTEMAS de SEGURIDAD SOCIAL 6 - MODULO IV PROPUESTA del MOVIMIENTO SINDICAL 7 - PÁGINAS WEB Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS

PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en

SEGURIDAD SOCIAL

FORMACION PARA LOS TRABAJADORES

PLAN DE FORMACIÓN 2010 – NIVEL 2

“consolidación del conocimiento sindical en seguridad social”

INDICE

1 - PROGRAMA

2 - PROLOGO

3 - MODULO I - HISTORIA

4 - MODULO II – RELACIONES de la SEGURIDAD SOCIAL

5 - MODULO III – SISTEMAS de SEGURIDAD SOCIAL

6 - MODULO IV – PROPUESTA del MOVIMIENTO SINDICAL

7 - PÁGINAS WEB

Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS

Page 2: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

FORMACION PARA LOS TRABAJADORES FORMACION PARA LOS TRABAJADORES –– 20102010

PROGRAMA NACIONAL DE PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIÓN SINDICAL EN FORMACIÓN SINDICAL EN

SEGURIDAD SOCIALSEGURIDAD SOCIAL

““consolidaciconsolidacióón del conocimienton del conocimiento

sindical en seguridad socialsindical en seguridad social””

Comisión de Seguridad Social - COSS

PLAN DE FORMACIÓN PLAN DE FORMACIÓN

2010 2010 –– NIVEL 2NIVEL 2

Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales - SSOS

Page 3: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Plan Nacional de Formación Sindical en Seguridad Social

Formación para los Trabajadores 2010 - Nivel 2 “consolidación del conocimiento sindical en seguridad social”

Paysandú, 14, 15 y 16 de octubre de 2010.

ANTECEDENTES

El Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS (ERT-BPS), es el

responsable de la Formación Sindical en Seguridad Social de la Central sindical de Uruguay, el PIT-CNT.

A partir del año 2007, comenzó a profundizar el método de formación, y a

partir del año 2008 se encuentra en ejecución el Programa Sindical de Formación en Seguridad Social, este de mediano plazo (2008 – 2012).

Resultando un aporte sustancial el programa SSOS de ACTRAV OIT, iniciado en Montevideo en agosto 2007

La Representación, le asigna a la Formación el carácter de continua y

permanente, realizando un proceso formativo que involucra a todos los integrantes del Equipo y a los/as integrantes de la Comisión de la Central,

como sujetos a formar y a ser formadores.

A participado en diversas actividades internacionales, en calidad de

organizadores, cursistas y como docentes y/o expositores.

Asimismo, el ERT-BPS es responsable de la convocatoria y funcionamiento de la Comisión de Seguridad Social de la Coordinadora de Centrales

Sindicales del Cono Sur (CCSCS), reuniendo a la misma en forma periódica desde el año 2005, convocándosela a funcionar particularmente el día 7 de

octubre de cada año, fecha mundial en la cual se evoca el Trabajo Decente para todos y todas.

Page 4: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

OBJETIVOS

El Plan de Trabajo en Formación 2010, como componente del Programa Nacional, tiene los siguientes objetivos:

dar continuidad al proceso de Formación en Seguridad Social, este

proceso debe ser permanente, cumpliendo con los 3 objetivos generales del Plan de Trabajo 2010

brindar elementos y conocimientos en el tema al movimiento sindical,

desde nuestra propia visión político sindical hacia organizaciones sociales que permita el conocimiento de la

opinión, propuesta y visión de los trabajadores de la Seguridad Social y el despliegue uniforme de las líneas de acción

LOGRANDO ASÍ:

potenciar las Perspectivas de corto, mediano y largo plazo definidas por el PIT CNT con relación a la Seguridad Social

fortalecer la organización y la posición del movimiento sindical, hacia la reforma estructural del sistema, promoviendo la participación de

toda la sociedad en el debate sobre la “Seguridad Social que Necesitamos los Uruguayos”

potenciar los Programas de Formación que OIT está impulsando en América Latina, colaborando con el fortalecimiento del movimiento

sindical de la región

OBJETIVOS INMEDIATOS

Como objetivos inmediatos el Plan 2010 se propone lograr:

continuar el proceso de nivelación de la información y el conocimiento,

construyendo el itinerario formativo necesario y realizando 4 cursos Nivel 1 y 2 cursos Nivel 2

realizar el seguimiento y brindar formación especifica a los 215 compañeros y compañeras que participaron de los cursos Regionales

en el año 2009 conocer el proceso histórico de la Seguridad Social en Uruguay así

como la construcción colectiva de la Propuesta Alternativa reafirmar el método de trabajo de la Representación de los

Trabajadores, la COSS y los CLIF lograr mayor involucramiento de parte de los compañeros y

compañeras, y que este se refleje en el apoyo de las acciones definidas por el PIT CNT, así como el compromiso de participación

Page 5: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

DESTINATARIOS

Se buscará que el perfil de los participantes sea acorde a los objetivos del Plan General, atendiendo a su compromiso1 con la Seguridad Social y a una

participación efectiva en sus Sindicatos, Federaciones y Plenarios Departamentales, se dirigirá a:

Compañeros integrantes de la Comisión de Seguridad Social. Compañeros integrantes de los Centros Locales.

Compañeros designados por sus Sindicatos y los Plenarios Departamentales, integrados y/o a afirmar en el trabajo de los

Plenarios, CLIF, y con interés en la temática.2 Los/as 215 compañeros y compañeras participantes de los Cursos

Regionales impartidos en el año 2009. De los/as compañeros y compañeras participantes de los cursos Nivel

1, 80 de ellos participarán en los cursos de Nivel 2 (40 en cada curso).

Jueves 14.

Hora 9.00: Apertura. Palabras de:

Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. Equipo de Representación de los Trabajadores.

Hora 9.15: Información administrativa y organizativa del curso.

Hora 9.20: Introducción al curso - Presentación de Objetivos.

Hora 9.30: VIDEOCONFERENCIA: “Trabajo Decente y Representación

de los Trabajadores en el BPS en su 18° Aniversario”. Hora 11:00 – Pausa: Café

Hora 11.30: Módulo I: Historia De la seguridad social

El Convenio 102 Del Movimiento Sindical

Hora 12.00: Trabajo en Grupo

Hora 12.30: presentación trabajos Hora 12:45 – Pausa: Almuerzo

1 El compromiso de los participantes debe ser dedicarse a trabajar en los temas de seguridad social.

2 Que el criterio a aplicar sea él más amplio posible, integrando no solo a los nuevos y a los que no han realizado

cursos, integrando también a aquellos que desean o necesitan reafirmar conocimiento.

Page 6: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Hora 14.00: Módulo I: Historia

Congresos y resoluciones Internacional, la CCSCS

Hora 14.30: Módulo II: Relaciones de la Seguridad Social

Con el Sistema Jurídico Con el Trabajo

Con la Salud

Hora 15.00: Trabajo en Grupo

Hora 15.30: presentación trabajos Hora 16:00 – Pausa: Café

Hora 16.30: Módulo II: Relaciones de la Seguridad Social

Con el Sistema Tributario Con la Demografía

Hora 18.30: Fin de la actividad del día 1

Hora 20.00: Cena

Viernes 15.

Hora 9:00: Módulo III: Los Sistemas de Seguridad Social

El Modelo de OIT

El Modelo del Banco Mundial

Hora 10.00: Trabajo en Grupo Hora 10.30: presentación trabajos

Hora 11:00 – Pausa: Café

Hora 11.20: Módulo III: Los Sistemas de Seguridad Social

América Latina, ayer y hoy En Uruguay

Hora 12.30 - Pausa: Almuerzo

Hora 14.00: Módulo IV: Construyendo Nuestro Sistema

Informalidad Mujer

Elaborando Propuesta

Page 7: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Hora 15.00: Trabajo en Grupo

Hora 15.30: presentación trabajos Hora 16:00 – Pausa: Café

Hora 16.30: Módulo IV: Construyendo Nuestro Sistema El Dialogo nacional en Seguridad Social

La Plataforma Continental en Seguridad Social (PLACOSS) La Propuesta Alternativa de Reforma

Comparativo de avances

Hora 18.30: Fin de la actividad del día 2

Hora 20.00: Cena

Sábado 16.

Hora 9:00: Módulo V: Elaborando Propuesta Lo que nos falta

Que podemos aportar

Trabajo en grupo de estudio y elaboración de propuestas

Hora 11:00 – Pausa: Café

Hora 11.20: Presentación de los Trabajos en Grupo

Hora 12.20: Puesta en Común de los Trabajos Hora 13.00: Realización de Evaluación Escrita

Hora 13.30: Conclusiones y Cierre de la Actividad. Palabras de: Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT.

Equipo de Representación de los Trabajadores.

Hora 14.00: Almuerzo, despedida

Page 8: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

BIENVENIDOS/AS COMPAÑEROS/AS

Al Programa Nacional de Formación Sindical en Seguridad Social del Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS y la Comisión de Seguridad Social de nuestra Central Sindical

Están ustedes participando del Plan de Formación del año 2010, en un año particular para los trabajadores/as, donde particularmente estamos reclamando, más y mejor Dialogo Social en Seguridad Social y estamos impulsando ―nuestras‖ propuestas de reforma del sistema…

... continuando con la “formación para trabajadores/as en seguridad social”..., luego de haber concluido el año pasado el curso sobre metodología de trabajo, habiendo iniciado este año los cursos de nivel básico y como parte de nuestro Programa de Formación Nacional. Formación para crecer, fortalecer y consolidar nuestra Central, nuestro PIT-CNT y nuestra política en Seguridad Social… En el año en el cual asumió un nuevo Presidente de la República, actualizamos nuestra Propuesta Alternativa de Reforma del Sistema de Seguridad Social; señalando los enormes avances de este período, muchos de los cuales formaban parte de nuestra Propuesta y fueron posibles por el empuje de los trabajadores, pero señalando también los ―debes‖, y es así que nos preparamos para la Reforma Estructural del Sistema, acumulando fuerzas para cuando llegue el momento…

En este escenario y sin desatender ninguna de las tareas de nuestro movimiento sindical, como mucho esfuerzo colectivo, responsabilidad y alegría, iniciamos este curso de nivel avanzado (2) “consolidación del conocimiento sindical en seguridad social”, como siempre, pensando en la sociedad y en la construcción de la seguridad social que necesitamos todos los uruguayos y uruguayas, solidaria, universal y sin lucro...

Prepararnos para los tiempos que vendrán, formando compañeros y compañeras para ser partícipes de la construcción de un país productivo, con justicia social y profundización democrática... agradeciendo el aporte de compañeros que desde el Centro de Formación de OIT y con el apoyo del Gobierno de España hacen posible esta actividad...

Pensando en los relevos... formando trabajadores y trabajadoras que serán los futuros cuadros del movimiento sindical uruguayo en seguridad social… El desafío es enorme… la alegría de poder realizar este curso es aún más grande… Ustedes tienen la palabra…

Un abrazo fraterno a todas y todos...

EL EQUIPO DE FORMADORES/AS

Octubre de 2010

Page 9: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

HISTORIA de la SEGURIDAD SOCIAL Buscar los orígenes de la Seguridad Social, significa remontarse al inicio de la

historia. Muchos ejemplos podemos citar: en la Antigua Grecia, Aristóteles hablaba de comunidad. En tanto en Roma, personas con un mismo oficio contribuían a un fondo común para cubrir enfermedad y muerte. Las comunidades religiosas prestaban asistencia social. En la Edad Media aparecen las asociaciones de ayuda mutua y solidaria entre personas del mismo oficio (gremios) o religión (cofradías). Con la Revolución Francesa en 1789, se desarrollan conceptos como Igualdad y Estado protector. Los ejemplos son innumerables pero detengámonos en 1880.

Con la Revolución Industrial -al producirse un cambio en las formas de

producción (se incorpora la máquina)-, tenemos una “revolución social”, donde aparece la clase obrera bien definida. Es la época de los SEGUROS SOCIALES (enfermedad, accidentes de trabajo, invalidez y vez), sólo para los trabajadores industriales, siendo pionera Alemania (a través del programa del Canciller Bismark).

En Inglaterra, hacia 1942, Beveridge, realiza reformas con algunos ejes

importantes: 1) un sistema que llegue a todos los ciudadanos; 2) contribuciones uniformes, independientes del nivel de aporte; 3) fondo tripartito para cubrir los riesgos de desempleo, enfermedad y vejez (pilar contributivo); 4) atacar la indigencia (pilar asistencial); 5) ingreso mínimo a los desocupados; 6) prestaciones suficientes.

Estos cambios promueven: la IGUALDAD en los beneficiarios, cobertura para

todas las personas y todos los riesgos (universalidad), distribución de las cotizaciones y prestaciones mínimas básicas suficientes (solidaridad).

La recomendación Nº 67 de OIT (1944), expresa ― la extensión de los sistemas

de seguros a todos los trabajadores y su familia, incluyendo a las poblaciones rurales y trabajadores independientes‖. Las prestaciones a otorgar: enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, muerte, desempleo, accidentes y enfermedades a causa del trabajo, que en 1952 se plasman en el Convenio 102.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948, en su Art. 22 dice

que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social.

Page 10: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

CONCEPTOS en SEGURIDAD SOCIAL ¿QUÉ ESPERAMOS... Evolución Conocer los aportes fundamentales de las principales etapas de la evolución de la protección social en el mundo. Definición. Conceptos

“No es posible tener una Seguridad Social digna de este nombre sin una conciencia de solidaridad nacional, y quizás, en el futuro, de solidaridad internacional. Por consiguiente, el esfuerzo por desarrollar la Seguridad Social debe ir acompañado de un esfuerzo permanente de promoción de este sentido fundamental de responsabilidad compartida”. La Seg. Social en la Perspectiva del año 2000. OIT

Comenzaremos definiendo el concepto de Seguridad Social.

“Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de disposiciones públicas, contra los infortunios económicos y sociales que de no ser así, ocasionarían la desaparición o una reducción considerable de ingresos a raíz de contingencias como la enfermedad, maternidad, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.”

LA PROTECCION SOCIAL ES: "un conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que las sociedades dan respuesta a diversas contingencias a fin de compensar la falta o reducción sustancial de ingresos provenientes del trabajo, brindar asistencia a las familias con hijos y ofrecer atención médica y vivienda a la población... Es un derecho fundamental de las personas a tener acceso a programas efectivos y eficaces que alivien padecimientos derivados de riesgos sociales tales como enfermedades, vejez, desempleo y la exclusión social, así como a programas que protejan los ingresos de la población proporcionando a ésta seguridad alimentaria, formación profesional, educación suplementaria y viviendas a precios razonables".

CONCEPTOS RELACIONADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 11: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Existen conceptos fundamentales relacionados con la Seguridad Social, sin la comprensión de los cuales no se puede integrar el verdadero alcance y significación de la misma. Intervenciones Públicas. Protección Social. Políticas sociales Salud. Riesgo o Contingencia. Necesidades Sociales. Cobertura. Intervenciones Públicas. “Son medidas que pueden tomarse más allá de la Seguridad Social institucionalizada, a fin de asegurar que la población disfrute de un nivel de vida razonable”. Son ejemplo de estas medidas: Los subsidios para la alimentación, el combustible o la vivienda. Servicios de bienestar social. Disposiciones en materia de ingresos mínimos. Prestaciones tradicionales de la Seguridad Social. Protección Social. “Es el marco de amparo generalizado para todos los habitantes, sean cuales fueren sus antecedentes en materia de cotizaciones o de empleo.” Simboliza el requisito de un criterio integrado para encarar las necesidades sociales. Incluye seguridad social. Políticas sociales. Este concepto está vinculado al modelo de sociedad existente o querido y supone un conjunto de propuestas que se perciben como inherentes al modelo. El modelo abstracto se concreta tangiblemente en políticas sociales. Estas pueden ser diferenciadas según diversos factores, como por ejemplo el ámbito subjetivo al que están dirigidas (niños, jóvenes, ancianos, mujeres, etc.). Las políticas sociales se ocupan o se integran con políticas de salud, de seguridad social, de empleo, de educación, de justicia, de vivienda, de ocio, de cultura, deportes, etc. En su manejo debe estar presente el necesario equilibrio entre competitividad, empleo y bienestar. Las políticas sociales se llevan principalmente adelante por el Estado a través del presupuesto público, pero también existen otro conjunto de instituciones públicas, privadas, sociales, organizaciones no gubernamentales, etc. Salud.

Page 12: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

“La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones, enfermedades o incapacidades. La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos, los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.” 3 Es íntima la relación entre Seguridad Social y salud. El Convenio 102 de O. I. T (1952) estipula que la asistencia médica prestada tendrá por objeto conservar, restablecer o mejorar la salud de la persona protegida, así como su aptitud para el trabajo y para hacer frente a sus necesidades personales. Riesgo o contingencia en seguridad social “Es todo hecho de la naturaleza humana o social susceptible de crear una necesidad económica y de ser compensado, sea por provocar una disminución de ingresos, (accidente, enfermedad, muerte, incapacidad, vejez, pérdida de empleo,) o un exceso de gastos. (matrimonio, nacimiento, e.t.c. )”.. Se generan a partir del acontecimiento del riesgo o contingencia. Son necesidades sociales que se pueden y se quieren prevenir, ya que se supone que hay voluntad de disponer los recursos y medios convenientes para atenderlas y cuya existencia futura se puede anticipar. Necesidades Sociales. “Son aquellas carencias, materiales o inmateriales cuya cobertura resulta indispensable para la conservación de la vida de las personas.” Es fundamental la toma de conciencia de esa carencia y el deseo de obtener el bien del que se carece, asumiendo la sociedad su prevención y solución. Cobertura. “Es el referente poblacional al que va dirigido un sistema de Seguridad Social”. Existen diferentes clases de cobertura: Cobertura universal: cuando comprende a toda la población de un determinado país, con independencia de su vinculación con el mercado de trabajo y situación socio - económica. Cobertura profesional: cuando está limitada a algún determinado contingente de la misma, a determinadas personas incorporadas al mercado de trabajo, sea en relación de dependencia o en forma autónoma o por cuenta propia. Cobertura selectiva: cuando está referida a los casos en los que la misma se limita a un determinado estrato de la población, generalmente aquel que se encuentra en fuerte estado de necesidad por carencia de recursos.

3 Carta de Ottawa sobre Promoción de la Salud, 1986.

Page 13: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

La cobertura puede ser medida por distintos indicadores o tasas, como la tasa de protección que es el cociente entre beneficiarios efectivos y beneficiarios potenciales; la tasa de utilización del beneficio (cociente entre el número de beneficiarios y el número de asegurados), la tasa de afiliación (cociente entre asegurados efectivos y asegurados potenciales) y más específicamente la tasa de cobertura de jubilaciones y pensiones (número de trabajadores acogidos a un plan voluntario u obligatorio, dividido por el número estimado o real de miembros de la fuerza laboral ). Arenas de Mesa 4 clasifica a la cobertura en ocupacional (cotizantes como proporción de los ocupados) y efectiva (cotizantes como proporción de la fuerza de trabajo).

4 “Cobertura previsional en Chile: Lecciones y desafíos del sistema de pensiones administrado por el sector

privado”, CEPAL, 12/2000.

Page 14: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

EL CONVENIO 102 DE OIT El Convenio 102 relativo a la norma mínima fue adoptado por la Conferencia General de

OIT en el año 1952. Al presente del Mercosur solamente ha sido ratificado por Brasil en

el 2008 y Uruguay en 2009. Son normas mínimas, es lo mínimo que los países tienen

que cumplir, no es un mínimo rígido es un mínimo modular, flexible.

En el se incluyen 9 prestaciones.

El país Miembro que lo adopte tiene que cumplir por lo menos con 3 de las

prestaciones, pero entre las tres que se elija tiene que haber por lo menos una que sea

desempleo, vejez, accidente de trabajo, invalidez o sobre vivencia. También tiene que

cubrir un porcentaje mínimo de personas. El compromiso del Estado es cubrir por lo

menos el 50% de los asalariados, o el 20% de los residentes.

La cobertura de las prestaciones tiene que tener una duración mínima, ese mínimo de

tiempo varia según el riesgo o la contingencia, por ejemplo el Estado no cumple si la

prestación médica la garantiza solo por tres días.

Quedan excluidos los trabajadores del mar, de acuerdo al Art. 77.

Contiene disposiciones esenciales relativas al financiamiento. El Art. 71 establece que el

costo de las prestaciones y los gastos de administración deben ser financiados

colectivamente por medio de cotizaciones o impuestos, o por ambos. Evidencia

solidaridad: de sanos a enfermos, de jóvenes a adultos, etc.

También se establece que la administración o gestión debe estar a cargo de

instituciones públicas o reglamentadas por ellas, y en este caso con la participación de

los protegidos o beneficiarios.

El Art. 70 contempla el derecho de apelación en caso de rechazo de la prestación

debida, la calidad o cuantía de la misma.

Se hace referencia a la igualdad de trato entre nacionales y no nacionales, como a la

conservación de los derechos de los trabajadores migrantes dirigiéndose al

mantenimiento de los derechos que estos trabajadores habían acumulado en el país de

ejercicio de la actividad laboral, una vez que los mismos regresan a su país de origen.

Sin embargo, la aplicación podrá estar condicionada a la existencia de un acuerdo

bilateral o multilateral que prevea la reciprocidad.

Page 15: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Las 9 prestaciones principales son:

a) Asistencia médica (Parte II, Art. 7).

b) Prestaciones económicas por enfermedad (Parte III, Art. 13).

c) Prestaciones por desempleo (Parte IV, Art. 19).

d) accidente de trabajo y enfermedades profesionales(Parte VI, Art.31)

e) prestaciones familiares(Parte VII, Art.39)

f) prestaciones por maternidad (Parte VIII, Art. 46).

g) prestaciones por vejez (Parte V, Art.25)

h) prestaciones por invalidez (Parte IX, Art. 53)

i) prestaciones por sobrevivencia (Parte X, Art. 59)

Asistencia Médica

La asistencia medica deberá cubrir los casos de enfermedad cualquiera sea la causa,

que tendrá por objeto conservar, restablecer o mejorar la salud de las personas

protegidas. Se debe conceder la cobertura durante el periodo de la contingencia. Las

prestaciones deberán comprender: asistencia medica en general, visitas a domicilio,

especialistas médicos, medicamentos, la internación, el embarazo, parto y sus

consecuencias (salud de ambos).

Prestaciones Monetarias por Enfermedad

Debido a la incapacidad para trabajar, la que conlleva una perdida de ingresos. Se le

abonara una prestación monetaria. Que consistirá en un pago periódico. Se brindara

durante toda la contingencia. Podrá limitarse a 26 semanas, no pagarse los 3 primeros

días y por el Art. 3º se puede reducir a 13 semanas. El pago de la prestación se

calculará de acuerdo a los establecidos en el Art. 65 o 66 del convenio. La población

comprendida y el pago de la prestación se verá mas adelante.

Prestaciones por Desempleo

Page 16: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Es la imposibilidad de obtener un empleo estando apto para trabajar y disponible para

el trabajo.

Consistirá en un pago periódico. Se requiere un tiempo mínimo de aportación. Y la

duración de la prestación será de 13 a 26 semanas en 1 año. Se necesita un tiempo

mínimo de aportación. En caso de los trabajadores de temporada, la duración de la

prestación y el periodo de espera podrán adaptarse a las condiciones de empleo.

Prestación Vejez

Llegar a la vejez en las mejores condiciones de vida, se accede cuando se han

alcanzado los 65 años de edad, aunque las autoridades competentes (de los países

que se trate) podrán fijar una edad más elevada, teniendo en cuenta la capacidad para

trabajar de las personas de edad avanzada. La prestación consistirá en un pago

periódico, calculado por lo dispuesto en los Art. 65 y 66 del convenio.

También genera el derecho si se reúne una cantidad de trabajo mínimo:

30 años de actividad para los trabajadores o en 20 años de residencia

Accidentes de trabajo y Enfermedad Profesional

El cometido de esta prestación es amparar a las personas enfermas, incapacitadas para

trabajar, que tengan una pérdida de la capacidad para tener un ingreso, total o

parcialmente, a las viudas o los hijos cuando a consecuencia del fallecimiento del sostén

familiar no pueda mantener sus ingresos.

Consiste en la Asistencia médica en general, odontológica, internación domiciliaria u

hospitalaria, especialista, y medicamentos, con el fin de que el trabajar se recupere e

reingrese a la actividad.

Se paga una partida periódica de dinero, según tablas del convenio.

Prestaciones Familiares

El requisito en tener hijos a cargo en edad escolar o menores de 15 años.

Page 17: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Es una prestación económica para los trabajadores que hayan cumplido un periodo de

actividad de 3 meses de cotización o de empleo o un año de residencia.

El monto de la prestación será del 3% del salario del trabajador, por número de hijos

del asalariado, de acuerdo al Art. 66.

1,5% del salario del trabajador por número de hijos de todos los residentes.

Prestaciones por Maternidad

Es una prestación de cobertura de salud y una prestación económica. Cubre el

embarazo, parto y consecuencias de ambos (Salud de la madre) y le corresponde a las

trabajadoras o cónyuges del trabajador.

Consiste en una cobertura de asistencia medica pre y post parto. El convenio establece

que se deberá estimular a las mujeres al reintegro de la actividad. Para percibir la

prestación económica se deberá tener previo un periodo de calificación. La prestación

se puede limitar a 12 semanas o mientras la trabajadora no pueda reintegrase a la

actividad. Sobre maternidad hay otros convenios (3, 103, 183).

Prestación Invalidez

Esta prestación se brinda cuando existe una ineptitud para ejercer una actividad

profesional, imposibilidad permanente o cuando cesan las prestaciones monetarias de

enfermedad. Consiste en un prestación económica, pagada en forma periódica. Se

prevén condiciones diferentes para la población asalariada y los residentes.

Los asalariados están comprendidos de acuerdo al Arts. 65 y 66 y los residentes según

el art. 67.

Prestaciones de sobrevivientes

A consecuencia de la muerte del sostén de familia se le brinda una partida económica

a la viuda y los hijos. Se considerara a los efectos de determinar el monto de la

Page 18: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

prestación si son asalariados o residentes. También se tiene en cuenta los ingresos que

tiene la viuda. El periodo de cobertura es durante el transcurso de la contingencia o

hasta ser sustituida por una prestación vejez.

EN RESUMEN:

1. Es el convenio más importante, ratificado en el MERCOSUR solamente

por Brasil (2008) y Uruguay (2009).

2. Ratificado por 45 países.

3. En Seguridad Social, 9 prestaciones.

4. Establece mínimos flexibles, modulares, no rígidos.

5. Tiene que cumplir con 3 prestaciones y dentro de ellas por lo menos 1

de la III a la VII.

6. Tiene que cubrir un % mínimo de personas (cubrir 50% de asalariados

o 20% de residentes).

7. Exige una duración mínima de las prestaciones.

8. Establece el principio de igualdad entre nacionales y extranjeros.

9. Exige financiación solidaria y colectiva, por impuestos, contribuciones

o ambos. No recarga a las personas más necesitadas.

10. Establece que la administración/gestión de la Seguridad Social estará a

cargo de instituciones públicas o reglamentadas por ellas, y con la

participación de los beneficiarios.

Page 19: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

EL MOVIMIENTO SINDICAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL

LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL DEL PIT – CNT.

El objetivo principal de esta Comisión es funcionar como asesora de la Mesa Representativa del PIT-CNT y a la vez articular el vínculo entre el movimiento sindical y la sociedad toda democratizando el acceso a la información en los temas de Seguridad Social. Tema al que hasta el presente no se le daba la real importancia y jerarquía que hoy se le atribuye como uno de los derechos fundamentales del hombre. A su vez se han instalado con el objetivo de ser una herramienta útil de comunicación hacia la población en general los CLIF (Centros Locales de Información y Formación) funcionando en coordinación con el ERT en la formulación de propuestas y alternativas que se arraigan en la rica experiencia del movimiento sindical, que apunta a transformar y continuar avanzando hacia la Seguridad Social que todos necesitamos. A modo de ejemplo de la seriedad del trabajo desarrollado por la COSS, la MR tiene en consideración los documentos elaborados por dicha comisión a los efectos de su discusión y toma de resoluciones. Extractamos parte de las resoluciones aprobadas en materia de seguridad social:

Resolución De la Mesa Representativa del PIT-CNT - 04/07/2003 ...d) - En materia de SEGURIDAD SOCIAL, el PIT.CNT, no se ha quedado de brazos cruzados luego de la derrota sufrida en el referéndum contra la ley 16713 que creó las AFAPS. Muchos han estado ausentes de la continuidad contra ella. Para nosotros SIGUE SIENDO TEMA FUNDAMENTAL, TRATAR POR TODOS LOS MEDIOS, VOLVER AL SISTEMA SOLIDARIO, UNIVERSAL, INTERGENERACIONAL y PÚBLICO, con las garantías que nos da el BPS en el manejo de los fondos y aportes públicos.

Resolución de la Mesa Representativa del PIT-CNT - 04/08/2003 Considerando el trabajo que viene desarrollando la Comisión de Seguridad Social, esta Mesa Representativa resuelve aprobar lo discutido por la Comisión reunida el 26/7/03 con la participación de 33 compañeros de 15 Plenarios Departamentales y 24 sindicatos y su implementación táctica para esta etapa, colocando en conocimiento de toda la sociedad, las mejoras que

Page 20: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

ya se pueden implementar en el camino de lograr una Seguridad Social para todos los uruguayos, acorde a lo resuelto por nuestro 7° Congreso y al Encuentro Nacional del 6 y 7 de Diciembre de 2002.

Resolución de la Mesa Representativa Nacional del 07/02/04 ...realizar una profunda discusión política de manera tal, que nos permita centrar los ejes principales del accionar sindical del presente año. La idea es que en un año tan particular...los problemas de los trabajadores no queden postergados. La necesidad de armonizar y cohesionar...se unen a...los ejes estratégicos y los elementos tácticos...todo en función del estricto cumplimiento de las resoluciones del 8º Congreso. Para salir de la crisis...adopción de políticas activas y explícitas para un Uruguay integrado...se transforme los actuales mecanismos de distribución regresiva...por mecanismos de justicia social...participación en forma democrática de los involucrados en la elaboración de los proyectos. Debemos pararnos en la escena nacional... impulsando las reivindicaciones de la clase trabajadora...generando un movimiento social...capaz de generar el debate propositivo del país que precisamos.

Resolución de la Mesa Representativa Nacional del 22/07/04 ...nos propusimos potenciar la campaña “Ud. Tiene derechos”, a partir de presentaciones colectivas a lo largo y ancho de todo el país basados en cuatro ejes estratégicos... ...Proyecto alternativo de Seguridad Social a partir del trabajo consistente del ERT y de la Comisión de Seguridad Social del Pit-Cnt. ...se llevara a cabo una Conferencia de Prensa, para lanzar la campaña “Ud. Tiene derecho a la Seguridad Social”, en donde se comenzará con presentaciones relativas al proyecto elaborado en materia de Seguridad Social. Consideramos que se ha avanzado sustancialmente en la consolidación de la Comisión Nacional de Seguridad Social, se han fortalecido los Centros de Información y Divulgación en distintos departamentos y localidades, lo que ha ayudado sustancialmente a nuestra organización y al conocimiento de la sociedad de una temática vital, que atraviesa a todas las generaciones, y que estas presentaciones fortalecerán el proceso y nuestra campaña general.

Page 21: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

SEGURIDAD SOCIAL EN EL 7º CONGRESO DEL PIT-CNT.

El siguiente es el contenido medular de la resolución sobre Seguridad Social del 7°Congreso del PIT-CNT:5 ―La lucha del movimiento popular pudo frenar los intentos de los organismos financieros internacionales de rebajar la Seguridad Social en nuestro país, en 1991 con el fallido intento de ley del Gobierno Lacalle, luego con la ley de Presupuesto de 1992 derrotada en el histórico plebiscito del año 1994 (papeleta rosada); sin embargo no fue capaz de revertir este nuevo embate, que es parte de las privatizaciones que se vienen aplicando a nivel de todo el Estado. En este sentido se destaca la derrota que significó no lograr el plebiscito contra las AFAPs en 1999, a pesar del esfuerzo de quienes lo impulsamos y más allá de los errores e incomprensiones que se cometieron.‖ ―Frente a la realidad general antes descripta consideramos que se ha logrado avanzar en el conocimiento y presencia del tema de la seguridad social en las grandes masas y en particular entre los trabajadores, sobre todo en materia de qué papel pueden jugar. Dentro del contexto, el Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS (ERT) y la Comisión de Seguridad Social del PIT-CNT (COSS), en ésta última en particular con un buen clima de trabajo y la participación de una decena de compañeros en forma regular y permanente, han desarrollado la actividad a través de 4 líneas de acción concretas: 1.- la gestión en la dirección del BPS; 2.- el seguimiento crítico del nuevo sistema, la investigación y la capacitación; 3.- la elaboración de propuestas generales y específicas; 4.- la información permanente; han sido factor preponderante del accionar en seguridad social por parte de la Central‖. Entre otros aspectos positivos, se destaca en la Resolución: ―Se ratifica y reitera la confianza del movimiento sindical uruguayo en su Equipo de

Representación de los Trabajadores en el BPS y en cada uno de sus integrantes‖ ―la difusión a través de medios propios y espacios radiales y televisivos...; así como

las actividades que se desarrollan directamente en todo el país. El cumplimiento de lo resuelto en el 6º congreso de la Central, con la elaboración de

una Propuesta Alternativa de los Trabajadores sobre Seguridad Social (9/99) El amplio relacionamiento con los distintos sectores de la sociedad, que se pueden

ejemplificar en la amplia presencia en el acto de 8º aniversario de los directores sociales en el BPS, o la presentación de los informes sobre ―Informalidad y Seguridad Social‖ de Uruguay y de América Latina; o la experiencia de trabajo articulado entre los trabajadores y las organizaciones de la discapacidad en la COMINT.6

El reconocimiento nacional e internacional como centro de investigación. Destacamos la importancia que el movimiento sindical a nivel internacional otorga a

la experiencia uruguaya en la representación en la dirección del BPS. Y en relación al futuro, se resuelve:

5 Resolución del 7º Congreso del PIT-CNT (27 – 29/7/2001) aprobada casi por unanimidad.

6 Es importante el relacionamiento del ERT con diversos sectores sociales de jubilados y pensionistas, de personas con

discapacidad, de pequeños y medianos empresarios y productores, de instituciones de seguridad social a nivel nacional e

internacional, referencia para los medios de difusión. La COMINT (Comisión Intersocial sobre discapacidad, empleo y seguridad

social) ha sido reconocida por organismos nacionales y por la OIT como una experiencia internacional, por su accionar

conjuntando las organizaciones de la discapacidad y los representantes de los trabajadores en organismos oficiales.

Page 22: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

―El desarrollo de la planificación del trabajo, se plantea en dos etapas: una hasta el 2004 donde se trabaje en el mejoramiento, en lo posible, de las actuales normas y disposiciones, y la otra desde 2005 donde se deberán definir formas y mecanismos de fondo sobre el sistema, en ambos caso sobre los lineamientos generales contenidos en la Propuesta Alternativa.

Esta nueva etapa de trabajo que se abre con la reafirmación de la representatividad del PIT-CNT en todos los ámbitos y niveles sociales y políticos como único y genuino interlocutor de la clase trabajadora uruguaya, elemento sustancial y permanente; con la segunda integración del representante de los trabajadores en el BPS; la redefinición de roles y tareas en el ERT, rotando en las responsabilidades principales para potenciar el trabajo; el desarrollo del papel de la propia COSS, junto a la capacitación permanente son algunos de los desafíos que tenemos por delante y que encararemos inicialmente a través de:

Propender a que los temas de seguridad social, sean generales o particulares, se integren a las plataformas reivindicativas y a las movilizaciones de los distintos sindicatos y de la misma Central, poniendo fuerza en la idea de “hacer con...”, contrapuesta con el “hacer por....”. Seguir avanzando en materia de cursos de capacitación e información especialmente dirigidos a los trabajadores en general, y en particular a dirigentes y militantes sindicales y con carácter general, impulsar un mayor desarrollo en materia informativa.

SEGURIDAD SOCIAL EN EL 8º CONGRESO DEL PIT-CNT.

El VIII Congreso del PIT-CNT, adoptó por UNANIMIDAD la siguiente resolución con respecto a Seguridad Social: 1º.- Se ratifica lo considerado y aprobado en el Encuentro Nacional de Trabajadores por la Seguridad Social de 6 y 7 de diciembre de 2002, los proyectos que viene impulsando la Comisión de Seguridad Social del PIT-CNT y la Propuesta Alternativa de Seguridad Social de los Trabajadores, que se integran y se consideran parte de la presente resolución. 2º.- En cuanto a la táctica y estrategia, y considerando especialmente lo resuelto por la Mesa Representativa Nacional Ampliada del pasado 4 de julio, referida al marco estratégico del movimiento sindical para el período inmediato, se considera necesario avanzar en la efectivización de los aspectos mencionados como de corto plazo, en los documentos referidos en el punto 1º. Como vía de eliminación de las AFAPs se dispone en esta instancia no abordar el camino de reforma constitucional el próximo año, sin que esto suponga que se descarta en forma definitiva este instrumento, y sin que ello signifique alterar en lo más mínimo la estrategia, que transcribimos y ratificamos: "Respecto a la reforma del sistema los trabajadores uruguayos hemos definido como estrategia central el lograr un sistema de seguridad social sin AFAP. Se parte del concepto básico y principal de que el lucro con los aportes de los

trabajadores debe ser erradicado del sistema de protección social en todas sus formas, sean a través de empresas de propiedad públicas o privadas.

Se apunta a un sistema solidario intergeneracional e intrageneracional suficiente, de cotización y prestación definida que comprenda el 100% de la población.

Page 23: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Por encima de esa línea de suficiencia, a determinar, podría existir un subsistema o régimen complementario, que abarcaría no más de entre el 10% y 20% de la población de mayores ingresos, bajo ciertos principios rectores: obligatoriedad; sin fines de lucro; administrado por entidades regidas por el Derecho Público; con garantías de retorno y un seguro eficiente, sin subsidios; con participación en la gestión, administración y dirección de sus afiliados.

Las inversiones de los fondos, del actual y futuro sistema, deben ser seguras y en el sector productivo.

La reforma al sistema tributario: los trabajadores queremos un Sistema Tributario justo y progresivo, esto es, que aporten a las finanzas del Estado y por lo tanto a financiar también la seguridad social, en proporción mayor los sectores de mayores ingresos, entendiendo por estos no solo los salariales y de jubilaciones sino todos los ingresos, provenientes de colocaciones financieras, inmobiliarias, de capital, etc.

3º.- Ratificar como línea de trabajo el que los temas de seguridad social, sean generales o particulares, se integren a las plataformas reivindicativas y a las movilizaciones de los distintos sindicatos y de la misma Central, poniendo fuerza en la idea de ―hacer con...‖, contrapuesta con el ―hacer por....‖. 4º.- Seguir avanzando en materia de cursos de capacitación e información especialmente dirigido a los trabajadores en general, y en particular a dirigentes y militantes sindicales. 5º.- Declarar de máxima importancia la participación en las Memorias de Seguridad Social y Protección a los Desempleados que se realizará en el 2do. Semestre del año 2004 en la Comisión Socio—Laboral del MERCOSUR. 6º.- Para el logro de los contenidos de las reformas a encarar, sea en los aspectos de corto plazo o en los objetivos finales, será factor fundamental desarrollar la más amplia política de alianzas social y política. Están intactas todas las vías legales y constitucionales para lograrlo. El movimiento sindical ha venido cosechando experiencia en esta materia, buenas y malas, con errores y aciertos, en particular respecto a la incidencia que cada una de las fuerzas que actúan en la sociedad pueden ejercer en la obtención o no de lo que se busca, a partir del mayor o menor convencimiento respecto a las propuestas a llevar adelante y de los caminos elegidos para su concreción, porque se trata de propuestas posibles...."para cumlir nosotros, no sólo reclamarle a otros..."

SEGURIDAD SOCIAL EN EL 9° CONGRESO DEL PIT – CNT. El IX Congreso del Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores // PIT – CNT: “Ubagësner Chávez Sosa, Elena Quinteros, Fernando Miranda – 40 años de unidad ¡Ahora, Profundizar los Cambios!”; sesiono en Montevideo los días 6, 7 y 8 de Octubre del 2006.

Page 24: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

El documento general aprobado, con respecto a Seguridad Social dice:

9º CONGRESO DEL PIT – CNT COMISIÓN “PAÍS PRODUCTIVO CON JUSTICIA SOCIAL” “UN MODELO DE PAÍS PARA SU GENTE” PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS EN SEGURIDAD SOCIAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS PRODUCTIVO CON JUSTICIA SOCIAL. Primeras conclusiones sobre el sistema a 10 años de implantado: Respecto al sistema IVS, solidario, administrado por el BPS se verifica una mejora, producto de la nueva política de la actual administración, que detuvo la caída en cantidad y calidad de las prestaciones (a modo de ejemplo los aumentos diferenciales otorgados a los jubilados que viven en hogares de bajos recursos; o la formula del último aumento de pasividades en julio de 2006). Las prestaciones servidas por las aseguradoras del sistema privado continúan siendo muy bajas a 10 años del régimen. Se ha reducido la asistencia estatal en el financiamiento de la Seguridad Social, producto entre otros de la mejora en el registro y aportación efectiva de Empresas y Trabajadores; particularmente a partir de la convocatoria a la negociación colectiva a través de los Consejos de Salarios. El actual Poder Ejecutivo, ha elevado al Parlamento Nacional un proyecto de reforma del actual y regresivo sistema tributario; proponiendo la implantación del Impuesto a la Renta de la Persona Física (IRPF); que generará un cambio en el sistema impositivo, modificando en parte las fuentes del financiamiento de la Seguridad Social, pero manteniendo inequidades que deben atenderse. Se ha reducido la tendencia del crecimiento de no cotizantes en tiempo y forma a las AFAPs. y la baja en la densidad de cotización como consecuencia de lo mencionado anteriormente; manteniéndose para los trabajadores factores negativos heredados de la implantación del sistema. Las comisiones que cobran las AFAPs son altas (a pesar de las fusiones y la reducción de sus empleados), aspecto este que también incide negativamente en el resultado jubilatorio final ya que va menos dinero a la cuenta personal del trabajador. El Directorio del BPS, como accionista de la principal AFAPs, ha resuelto elevar a la asamblea de accionistas la propuesta de rebaja de las comisiones en un 25%. Se mantiene alto el nivel de inversiones del FAP en papeles del Estado, consecuencia de la creación del nuevo sistema. Por otra parte, en el año 2002, el fondo de los trabajadores sufrió una importante merma, producto de la crisis del país, siendo los riesgos de la inversión absorbidos enteramente por los trabajadores. Algunos insisten en invertir parte de los fondos de los trabajadores en el exterior; sería realmente paradójico que nuestro país estuviera enviando parte de sus ahorros al exterior en vez de realizar inversiones en la producción nacional. Algunas personas, parecen no haber sacado ninguna conclusión de las consecuencias depredadoras de permitir que el capital financiero transnacional se mueva sin reglas por las economías, dejando una estela de aparatos productivos

Page 25: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

destrozados, desempleo masivo, precarización e informalismo del trabajo, con altos niveles de pobreza, indigencia y exclusión social. Proponemos que este 9° Congreso, apruebe el trabajo llevado adelante por nuestra Representación en el Instituto de Seguridad Social y la comisión de Seguridad Social de la Central y su accionar para colocar un tema tan trascendente en la agenda ciudadana.

Este 9° Congreso saluda a las 272.869 voluntades de trabajadores sindicalizados y no sindicalizados que contra viento y marea el domingo 26 de marzo de este 2006, acompañaron la lista de nuestra central de Trabajadores y su propuesta de una Seguridad Social Solidaria, Universal y sin Afap´s, reafirmando la representatividad de nuestra Central. Los trabajadores organizados, reunidos en el 9° Congreso de nuestra Central Sindical, el PIT CNT, reafirmamos en todos sus términos la resolución aprobada por UNANIMIDAD en nuestro anterior 8° Congreso, ―Construyendo el Futuro‖, en el sentido de que los uruguayos/as todos/as nos merecemos un sistema de Seguridad Social, Universal, Solidario y sin Afap´s, y destacamos que la actual administración ha avanzado en ese sentido con muchas de las propuestas aprobadas en ese Congreso y contenidas en el marco general de la Propuesta Alternativa de los Trabajadores para la reforma del sistema de Seguridad Social. Pero no alcanza, otros temas también están en debate, y que hacen a nuestra propuesta alternativa y por lo tanto no deben ser descuidados de su atención por los trabajadores estos son: la reforma del sistema de salud y la reforma tributaria, quedando en el debe la resolución del tema de las Afap siendo en este sentido el único avance el cobro por parte del BPS a las mismas de la tarea administrativa, quedándonos pendiente la rebaja de las comisiones a los trabajadores (tema que BPS como accionista viene impulsando, sin éxito en República Afap´s). Nuestra estrategia debe ser el lograr el más amplio abanico de consensos políticos y sociales; la Seguridad Social (teniendo en cuenta que estos temas son iniciativa privativa del poder ejecutivo) es un derecho humano fundamental y por tanto debe de ser una política de Estado; en ese sentido también reafirmamos que los cambios no pueden ser a través de políticas de shock, estos deben ser progresivos, priorizando los que menos tienen, los que están fuera de la Seguridad Social como hemos definido en nuestra estrategia y estando intactas todas las posibilidades, este Congreso entiende que debemos abocarnos a lograr el más amplio espectro de alianzas sociales y políticas que permitan arribar a las transformaciones que nuestra gente precisa, haciendo que este Derecho Humano Fundamental efectivamente se trate como tal. Por lo que proponemos: Convocar a la conformación de un amplio ámbito de debate y análisis entre las distintas organizaciones sociales y políticas que compartan nuestra visión. Espacio este que conjuntando elementos técnicos y políticos permita tomar definiciones hacia el tránsito a un sistema de Seguridad Social que no contenga lucro, como el actual sistema de

Page 26: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

capitalización; solicitando a la OIT/Actrav la apoyatura a través de sus expertos, para que nuestra propuesta contenga el mayor rigor técnico posible A dichos efectos se encomienda al ERT y la COSS que junto al Instituto Cuesta – Duarte de nuestra Central den los pasos necesarios que permitan dar cumplimiento al presente objetivo. Propuestas para avanzar en lo inmediato en el presente periodo: Se elaboró con la participación del ERT, la COSS, la Comisión de DD. HH. de la

Central y varias organizaciones un proyecto sustitutivo de la Ley 17.449, reparatorio de los derechos jubilatorios de las personas que estuvieron presas, exiliados o en clandestinidad por defender la Democracia; este proyecto fue modificado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Parlamento Nacional; las modificaciones introducidas en el parlamento son insuficientes manteniéndose a un número importante de ciudadanos sin reconocer sus derechos jubilatorios y al Estado sin saldar la deuda que este tiene con los que defendieron la Democracia. Entendemos que se debe seguir trabajando hacia futuras modificaciones que deben contemplar a quienes quedaron hoy excluidos.

Se debe rebajar a 30 años los solicitados de servicios para acceder a la jubilación común.

Se debe rebajar a 65 años los requeridos para acceder a la Jubilación por edad avanzada y pensión a la vejez.

Se debe estudiar la modificación de las Tasas de Reemplazo, de manera de mejorar la calidad de las prestaciones.

Flexibilización de la edad de jubilación para aquellos que no llegan a 60 años están desocupados y tienen los años de servicios requeridos.

Debe estudiarse la situación de la informalidad con relación a la Seguridad Social, por las consecuencias que conlleva, particularmente para los trabajadores que pierden derechos

Se debe analizar, con la participación de los trabajadores, la reforma del sistema de seguro por desempleo, el cual debe actualizarse, pero a su vez debe ser coordinado con políticas activas de empleo, en el marco de medidas de flexibilización del sistema jubilatorio.

Se debe implementar la revisión y readecuación de los Baremos, debiéndose tener en consideración la actividad que desempeña el trabajador al momento de realizar la medición, así como sus posibilidades de reinserción laboral; debiéndose reformar las condiciones de exigibilidad para acceder a la jubilación por incapacidad física para toda tarea, así como para el acceso al subsidio transitorio.

Modificación y readecuación a la realidad de los topes de las prestaciones de actividad.

Rebaja de comisiones que cobra a los trabajadores por administración República AFAP.

Se debe analizar las partidas de Ticket alimentación pues esta es un perjuicio para los trabajadores y la Seguridad Social, debiéndose trabajar para su eliminación.

Continuar con la política de aumentos diferenciales a las pasividades de aquellos que viven en hogares de bajos recursos.

Page 27: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

La reforma Tributaria y del Sistema de Salud, son pilares de la reforma del Sistema de Seguridad Social en el marco de la Propuesta Alternativa de los Trabajadores para reformar el sistema; en este sentido debe darse participación en el debate y formulación de propuestas de ambas reformas a los sectores sociales y particularmente a los trabajadores.

Se debe convocar en forma urgente al Plenario Intersocial de Organizaciones para la discusión de las reformas al Sistema de Seguridad Social, formado por resolución de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República en abril de 2005, convocado en diciembre y que no ha sido convocado nuevamente hasta la fecha.

Se deben conformar las Comisiones Asesoras Departamentales, de composición cuatripartita (similar al Directorio), como elemento descentralizador, de consulta y participación que posibilite la adecuación a los escenarios particulares del interior de nuestro país.

Se debe otorgar (con los necesarios recaudos), los derechos en Seguridad Social a la situación de concubinato.

Estos son los pilares centrales sobre los que se asienta la figura que identifica la Representación de los Trabajadores en el Banco de Previsión Social y la Comisión de Seguridad Social del PIT - CNT; trabajando en forma coordinada, no como compartimentos estancos, lo que hoy somos, hasta donde hemos llegado, observando los errores y profundizando en los aciertos. Es en este escenario del cual partimos para cimentar un mojón sustancial, el relacionamiento del ERT y la COSS como parte indisoluble de nuestra Central con todo el movimiento sindical y la sociedad civil en su conjunto; reafirmando las resoluciones del VIII Congreso, llevando adelante la estrategia de cambios progresivos en el marco de la Propuesta Alternativa de los Trabajadores más vigente que nunca, ante la situación de miles de compatriotas la Seguridad Social es un Derecho Humano Fundamental a tener presente permanentemente, incluso como elemento redistribuidor de la riqueza generada en el País, por tanto no compartimos que se adelante el pago de los créditos internacionales y no se salde la deuda social existente con nuestros compatriotas, siendo clara nuestra propuesta, priorizando los sectores de nuestra sociedad más carenciados y excluidos, para poder llegar a una sociedad donde los más infelices sean los más privilegiados.

SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS

1. Este 9° Congreso, aprueba el trabajo llevado adelante por nuestra

Representación en el Instituto de Seguridad Social y la comisión de Seguridad Social de la Central y su accionar para colocar un tema tan trascendente en la agenda ciudadana.

Page 28: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

2. Saludamos a las 272.869 voluntades de trabajadores sindicalizados y no sindicalizados que contra viento y marea el domingo 26 de marzo de este 2006, acompañaron la lista de nuestra central de Trabajadores y su propuesta de una Seguridad Social Solidaria, Universal y sin Afap´s, reafirmando la representatividad de nuestra Central.

3. Los trabajadores organizados, reunidos en el 9° Congreso de nuestra Central

Sindical, el PIT CNT, reafirmamos en todos sus términos la resolución aprobada por UNANIMIDAD en nuestro anterior 8° Congreso, ―Construyendo el Futuro‖, en el sentido de que los uruguayos/as todos/as nos merecemos un sistema de Seguridad Social, Universal, Solidario y sin Afap´s, y destacamos que la actual administración ha avanzado en ese sentido con muchas de las propuestas aprobadas en ese Congreso y contenidas en el marco general de la Propuesta Alternativa de los Trabajadores para la reforma del sistema de Seguridad Social.

SEGURIDAD SOCIAL EN EL 10° CONGRESO DEL PIT – CNT.

―El X Congreso del PIT-CNT, Compañeros ―Pepe D’Elía y Hugo Cores‖, saluda y

reconoce el trabajo llevado adelante por nuestra Comisión de Seguridad Social y el Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS, a lo largo y ancho del país que ha posibilitado el avance de los trabajadores y la ciudadanía en el conocimiento de un Derecho Humano Fundamental, como lo es la Seguridad Social.

Este Congreso ratifica las resoluciones que en materia de Seguridad Social han tomado nuestros anteriores 8° y 9° Congresos, por entender que permanecen vigentes hasta tanto el logro de los objetivos allí resueltos.

Por tanto también ratificamos que la Seguridad Social que necesitamos los/as uruguayos/as debe ser a través de un sistema Solidario, Universal y sin AFAP, porque la Seguridad Social es ajena al lucro.

Para lograr este objetivo se hace imprescindible una reforma estructural del sistema de Seguridad Social existente en el país.

Para ello este Congreso, encomienda a nuestro Equipo de Representación en el BPS junto con la COSS, la actualización de la Propuesta Alternativa de reforma del Sistema de Seguridad Social que aprobamos por Unanimidad en el 8° Congreso del PIT-CNT, teniendo en cuenta los avances obtenidos hasta la fecha.

El ERT, podrá y deberá realizar aquellas actividades y consultas nacionales o internacionales que permitan que la misma contenga el rigor técnico necesario.

Asimismo deberá instrumentar la presentación de dicha Propuesta al conjunto de la sociedad, en particular a las fuerzas políticas que disputan la conducción de los destinos de nuestro país en los próximos 5 años.

La lucha por una Seguridad Social con el contenido antedicho y en concordancia con resoluciones anteriores, pasa a ser prioridad para el PIT-CNT, debiendo ser parte y estar presente en todas las plataformas y

Page 29: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

movilizaciones de los distintos Sindicatos y Federaciones, así como las de nuestra propia Central.

Page 30: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

LA OPINION SINDICAL DE LOS TRABAJADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CONOSUR

Respecto a seguridad social, la historia puede comenzar muy atrás, pero, se trata de ubicarla a partir de la década de los 90… En la Declaración de los Delegados de los Trabajadores a la 13ª Conferencia de los Estados de América miembros de la OIT, reunidos el 7/10/92 en Venezuela, y suscrito por las delegaciones de 19 países de América, las centrales regionales ORIT-CIOSL, CLAT, CPUSTAL, Secretaría América de FSM y el Consejo Consultivo Laboral Andino, luego de reafirmar ―la seguridad social como un derecho incuestionable de todos los individuos‖ y el papel de OIT como institución y por sus principios, de reafirmar la denuncia respecto a la ―política de privatización a ultranza que sobre los fondos de pensiones pretenden algunos países de América‖, planteaba la ―creación de una comisión de seguridad social de las centrales de América, de funcionamiento periódico‖ (que no ha llegado a concretarse aún, 10 años después), la ―incorporación de un capítulo sobre seguridad social a los proyectos de elaboración de las cartas sociales‖ o en los acuerdos bilaterales (incorporado en la Carta Social del Mercosur) y se propone la convocatoria a una ―jornada continental de movilización que convoque a los trabajadores, jubilados y otros sectores sociales en defensa de la seguridad social integral‖ (que tampoco se ha concretado). No obstante, a partir de 1998, puede destacarse un proceso de más creciente sensibilización, organización y coordinación sindical latinoamericana en seguridad social. En setiembre de 1998, en México, la Mesa Redonda Latinoamericana sobre Reforma de Pensiones, convocada por OIT, reunió una representativa delegación del movimiento sindical latinoamericano 7 para considerar la Seguridad Social, que marcha un hito en esta última etapa de la historia para los trabajadores. Fue preparada previamente con documentos subregionales y reuniones y se abordó una importante discusión y tomaron resoluciones vigentes hasta hoy. Previa y posteriormente otros eventos, en ese mismo año y subsiguientes, en general ratificaron dichos lineamientos. Del documento final de setiembre de 1998, se destaca: Primero se abordó una evaluación de las reformas implantadas con régimen privado de ahorro individual en el continente, concluyéndose en el fracaso de aquellas basadas en el por las siguientes razones: - La cobertura de protección no se aumentó ni siquiera entre los asalariados. - Los costos de administración son excesivamente altos.

7 Mesa Redonda Latinoamericana sobre reforma de pensiones, OIT, México, 21 – 25/9/98 y concordantemente otros

eventos: hacia el mismo se producen 3 informes subregionales (Andino, Caribeño, Conosur) y reuniones en Lima

(preparatorio en octubre 1997); en junio 1998 en Santiago convocados por FES, SPIs y OIT; Montevideo en julio

del mismo año para Conosur; Cursos de Formación sindical en seguridad social, OIT – Turín, 1999 y 2002;

Seminario de Evaluación y Seguimiento sobre seguridad social, OIT, Viña del Mar (Chile) 12/2001, etc.

Page 31: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

- Las tasas de rentabilidad prometidas no se cumplen y caen. - Las modalidades de seguros no son garantía de Seguridad Social. - Los costos de la transición han sido superiores a los previstos. - Los recursos del salario de los trabajadores están siendo manejados por el sector financiero y asegurador, nacional y transnacional, para controlar el poder político. - Los regímenes individualistas no se compadecen con los principios de la O.I.T. - Los dueños del dinero no tienen participación en las administradoras A partir de esas afirmaciones, se definen objetivos y estrategias para el sindicalismo latinoamericano: - Consolidar procesos de unidad, de alianzas y coordinaciones entre sí y con otros a nivel nacional e internacional. - Priorizar el tema Seguridad Social en los sindicatos. - Fomentar la capacitación, crear equipos de investigación y formular diagnósticos y propuestas alternativas. - Promover campañas de educación y sensibilización en sí, en la sociedad e internacionalmente. - Elaborar indicadores de Seguridad Social en la región. - Elaborar un programa de acción regional. - Promover la ratificación de los convenios de Seguridad Social en la región. Y en función de ello, se realizan algunas propuestas: ―La realidad nos exige la puesta en marcha de un sistema de seguridad social de cobertura universal, que cubra a todos los habitantes, con una gestión eficiente, con recursos humanos capacitados y actores sociales auténticamente representativos‖. Y se sintetizan las características que deben tener estos sistemas: Cobertura universal; Solidaridad; Financiación tripartita y progresiva; Administración cuatripartita (incluyendo a beneficiarios, jubilados y pensionistas); Prestaciones progresivamente acordes a las necesidades vitales; Control y gestión socialmente participativas. Para avanzar hacia ello se destaca, que se cuenta con las siguientes herramientas: - La infraestructura del movimiento sindical, de las centrales nacionales, subregionales y regionales; la experiencia de movimientos de otros continentes. - Los recursos existentes en instituciones afines y en las representaciones institucionales del movimiento sindical. - Los aportes de organizaciones como O. I. T. , ORIT – CIOSL (claramente mayoritaria en centrales nacionales afiliadas yen peso en el concierto internacional y la OIT en particular) y CLAT; Fundaciones como la Friedrich Ebert, Interamericana para la promoción y el desarrollo de los fondos de pensiones laborales8, etc., e instituciones de Seguridad Social.

8 Con la Fundación Ebert el movimiento sindical latinoamericano mantiene profundos lazos de cooperación en

formación, investigación, cooperación técnica. En el Conosur, especialmente en Chile y Uruguay en lo relativo a

seguridad social. Con la Fundación Interamericana se ha dado un salto en la región a partir de la firma el 6/12/2001

Page 32: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

- Los documentos ya elaborados: 3 Estudios Subregionales elaborados para O.I.T. (9/98), Base de Datos y Glosario sobre la Seguridad Social elaborados para O. I. T. (12/2000) por los Equipos de Uruguay y Colombia, el Estudio sobre Informalidad y Seguridad Social en América Latina (para O. I. T. , 1999), diversos estudios nacionales de OIT y de centrales sindicales. - La Red Alternativa de Información sobre Seguridad Social (www.redsegsoc.org.uy). - La experiencia de lucha, de elaboración y de gestión de distintas organizaciones sindicales en la región. La historia continúa y se desarrollan otros hechos importantes, de los cuales se resumen algunos. En noviembre de 1998, el XI Congreso de CLAT-CMT luego de considerar la seguridad social como un sistema con prestaciones ―que deben ser garantizadas obligatoriamente por el Estado‖ y que ―todos los actores sociales, trabajadores, empresarios y Estado deben asumir su responsabilidad‖, concluye que las reformas iniciadas con el modelo chileno, nos alejan del ―mejoramiento de los sistemas de seguridad social en nuestra región, que ya son menos universales, no aseguran ingresos suficientes, disminuyen la participación de los sectores sociales, no cumplen con los objetivos de brindar seguridad, no redistribuyen el ingreso y son menos solidarias‖. Reafirma los principios tradicionales y reivindica un sistema de seguridad o protección social único de carácter público con administración tripartita igualitaria cuyas fuentes de tributación deben ser proporcionales (...) y administración cuatripartita igualitaria (...) que llegue a todos los sectores de la población de manera integral y sin distinción o discriminación alguna‖. Definen con amplitud las prestaciones o servicios de la protección social y las acciones concretas, donde se propone crear un Tribunal de Justicia Latinoamericano que asuma el control de la aplicación de los derechos y obligaciones en la materia, comprometer a las organizaciones afiliadas a priorizar el tema y a designar dirigentes que se especialicen en el mismo creando equipos especiales y que coordinen con otras organizaciones, a la vez que se proponen redimensionar la comisión latinoamericana de Seguridad Social y medio Ambiente de Trabajo. Postura similar es ratificada en el reciente Coloquio – Taller sobre Seguridad Social realizado en San Antonio de los Altos en Venezuela, convocados por la Universidad de los Trabajadores de América Latina (UTAL – CLAT) en mayo del corriente. En abril 2001, en el XV Congreso de ORIT-CIOSL9, se aprueba una importante resolución (la 4ª) sobre ―Seguridad social universal y segura‖ donde se reafirma a ésta como derecho humano fundamental que ―debe cubrir a todos los habitantes de todos los países‖ y que por tanto es inaceptable que esté sujeta al libre juego de la oferta y la demanda y que sea administrada por sociedades anónimas. Se destaca que debe ser ―segura y resguardada de la especulación mercantilista y que la sustitución hacia un

de un convenio con el PIT-CNT de Uruguay, primero de la Fundación con una central nacional para la formación de

militantes gremiales en Uruguay. Tiene experiencia con sindicatos en Argentina y Chile desde su fundación en 1996

y se aprecia una evolución positiva en su accionar y orientación. 9 En el 50º. Aniversario de ORIT

Page 33: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

sistema de cuentas particulares presenta un riesgo no aceptable para l@s trabajador@s y sus familias‖. Ante ello la estrategia que se propone es jerarquizarla como derecho humano fundamental, consolidar procesos de unidad de acción sindical y alianzas sociales y sensibilizar y movilizar a la opinión pública, elaborando un programa de acción regional y articulando una campaña internacional junto a la Alianza social continental. Recientemente, la Agrupación Global Unions (CIOSL – FSI – TUAC)10 luego de declarar que ―la situación económica actual exige un plan de estímulo mundial destinado a proporcionar empleo decente y mejorar los niveles de vida de los que tienen los ingresos más bajos‖ destaca que ―es mayor el número de personas que han perdido su empleo a causa de la privatización (en general) que personas que han encontrado uno por la misma razón (...) y que la privatización ha empeorado la distribución del bienestar y los ingresos‖ . Respecto a la privatización de las pensiones en particular, afirma que ―han sido frecuentemente y continúan siendo blanco de los esfuerzos de privatización apoyados por las IFI‖. Señala ―los peligros de descartar esquemas de pensiones globales, públicos y solidarios a favor de esquemas privatizados, donde las instituciones financieras privadas extraen elevados gastos administrativos y que sólo pueden pagar beneficios decentes por retiro si los juegos de la bolsa dan suficientes ganancias‖11. Destaca que ―en Nicaragua y Croacia, las IFI han recomendado a los gobiernos congelar los salarios en todo el sector público para compensar parte de los costos de transferir el sistema de pensiones al sector privado‖. Otro importante momento de incidencia del movimiento sindical latinoamericano en Seguridad Social reciente, se produce en la Comisión de Seguridad Social de la 89ª. Conferencia Internacional de O. I. T. 12 (junio 2001) En esta importante conferencia donde se alcanza un nuevo consenso en seguridad social, se considera sustancial la participación coordinada y orgánica del movimiento sindical latinoamericano, con el apoyo de los representantes de otras centrales, principalmente europeas, para la definición de la Resolución de la Conferencia en los términos en que culmina. Previamente, principalmente a nivel de ORIT-CIOSL, el tema se intentó coordinar y preparar. En particular el ERT de Uruguay, contribuyó a la elaboración de un documento para los delegados regionales de dicha organización. Durante la Conferencia, actuó el Grupo de Trabajadores pero también se coordinó y realizaron importantes reuniones del grupo latinoamericano, definiendo posturas, resolviendo sus voceros, con la firmeza necesaria para el desarrollo de los principios sustanciales y la flexibilidad que permitiera alcanzar el acuerdo logrado. Considerando que no se desconoce que otros documentos, convenios y recomendaciones de OIT tienen mayor

10

12-13 abril 2003, Washington ante las reuniones anuales con el FMI y el Banco Mundial: “Un plan de estímulo

mundial: papel de las IFI en la prevención de la crisis mundial y la promoción del desarrollo social”. Aclaración:

FSI son las Federaciones sindicales internacionales por rama de actividad, profesionales; la TUAC es la comisión

sindical consultiva ante la OCDE. Véase: www.global-unions.org 11

Incluso ni así es posible para la mayoría de los trabajadores, especialmente para los crecientemente informales y

de bajos ingresos, mujeres y jóvenes. 12

Ver Anexos: Resolución de Seguridad Social de la 89ª. Conferencia Internacional de OIT, Junio 2001, Ginebra.

Page 34: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

envergadura conceptual y riqueza, en la actual coyuntura mundial y regional, esta definición se considera un avance que brinda instrumentos sustanciales al proceso y en particular al movimiento sindical. La consideración de la seguridad social como derecho humano fundamental, instrumento de la cohesión social y la democracia y la definición de que ante la mundialización y las políticas de ajuste estructural es más necesaria que nunca, son claros planteos del mundo sindical, recogidos en la Resolución. La prioridad en las actividades, investigaciones y cooperación técnica respecto a la cobertura, es un objetivo sustancial de los trabajadores como lo debe ser de la seguridad social. El definir que no existe un modelo único como lo preconiza el Banco Mundial y que la solución al problema del envejecimiento que tienen algunas sociedades no es la privatización, sino fundamentalmente el aumento en cantidad y calidad del empleo, es otro aspecto claramente destacable, así como la igualdad de hombres y mujeres. Otro importante evento internacional, es la reunión que se realizó el 21 y 22 de mayo en Washington, entre el Banco Mundial y los sindicatos, organizada por el propio Banco en su sede y las centrales sindicales CIOSL y CMT, con participación de representantes sindicales y asesores de países de América Latina y Europa Central y del Este, así como de otras internacionales como TUAC (centrales ante países desarrollados –OCDE-) y las federaciones internacionales por rama de actividad (FSI). La participación de esas dos regiones del mundo (América Latina y Europa central y oriental) se debe a que son los únicos lugares del mundo donde se han implantado regímenes privatizados de jubilaciones y pensiones, siguiendo con matices, el modelo del Banco Mundial. Allí participaron representantes sindicales y asesores de Colombia, Chile, Uruguay y Brasil (América Latina) y de Hungría, Polonia, Croacia y Eslovenia (de Europa central y oriental). Fue un importante evento de discusión y coordinación. La similitud de realidades en ambas subregiones, la imposición del modelo y mecanismos para ello, la responsabilidad de las IFIs y los gobiernos, la participación crucial de los grupos financieros internacionales, los efectos perjudiciales para la mayoría de la población, son evidentes. A nivel internacional, puede destacarse que en general, el movimiento sindical a través de sus centrales no ha apoyado estos modelos de privatización; sin perjuicio de lo antedicho, Solidaridad en Polonia y la CTV en Venezuela acordaron este modelo y en Centroamérica, también algunas centrales lo apoyaron o aceptaron. En Polonia está vigente la ley y en Venezuela la ley Caldera de 1997 ha sido derogada por otra en el nuevo Parlamento, sin capitalización individual obligatoria, en diciembre 2002. En el Conosur, las centrales no lo apoyaron; sin embargo, algunos sindicatos importantes de centrales sindicales crearon sus AFPs o AFJPs en Chile y Argentina, las que en general fracasaron en el proceso. En resumen, el movimiento sindical latinoamericano y del Conosur se ha expresado claramente con su diversidad. Las declaraciones finales de México en setiembre 1998 a nivel regional y la de agosto 2002 en Montevideo y setiembre 2003 en San Pablo, a nivel subregional, sintetizan la postura en general. Se ha avanzado en los últimos años, pero hay mucho por hacer.

Page 35: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

El 18/6/03, la CCSCS remitió una carta a los Presidentes de los países del MERCOSUR reunidos en Asunción, donde se resume actualizadamente la posición de esta Coordinadora sobre los principales problemas y propuestas en relación al proceso de integración, los aspectos sociales y laborales, los económicos y productivos y los institucionales. En ella se destaca que ―A 12 años de iniciado el proceso de integración, el MERCOSUR sigue siendo para el movimiento sindical organizado un proyecto político, cargado de potencialidad y posibilidades que de reorientar sus objetivos estratégicos permitiría –sin lugar a dudas- alcanzar mayores niveles de empleo, incrementar la calidad de vida de nuestros pueblos, optimizar la capacidad de inserción de la región en los organismos multilaterales y fortalecer las democracias. No obstante esto, el siglo XXI se inicia con una de las crisis más graves que ha enfrentado el MERCOSUR la cual entra ya en su cuarto año consecutivo‖. Recuérdese lo destacado en este informe en 5.2.1.‖Estado actual del MERCOSUR‖, coincidentemente. Esta crisis se atribuye a diversos factores exógenos y principalmente endógenos: ―la falta de coordinación de políticas macroeconómicas, la ausencia de políticas de integración y complementación productiva regional, el no tratamiento de asimetrías entre regiones y subregiones de menor desarrollo relativo y la falta de instancias orgánicas de carácter nacional‖. Se destaca por otra parte que la crisis es producto de decisiones y opciones de los gobiernos que fueron adoptando ―pautas y recetas económicas sugeridas e impuestas por los organismos financieros internacionales‖. También se señala que el 90 % de las negociaciones se concentraron en el proceso de liberalización comercial y no ha existido entre los socios la misma visión sobre las características de la integración y sobre la inserción de la región en el mundo, concluyendo que estas causas generaron una ―disminución sustancial de los flujos comerciales intrazona‖ (uno de los pocos éxitos iniciales) y una ―pérdida de legitimación a nivel social‖. Sin embargo, la CCSCS observa algunas señales positivas como las decisiones del Consejo Mercado Común del segundo semestre del 2002 y los contenidos políticos de acuerdos presidenciales de inicios del 2003 (concretamente las actas de entendimiento Lula/Duhalde y Lula/Batlle), entre otras medidas. Por otra parte se destaca el papel de la sociedad civil organizada por su capacidad de propuesta y coordinación, principalmente en los subgrupos de trabajo del Grupo Mercado Común, de los organismos sociolaborales y del Foro Consultivo Económico y Social y se propone en general que ―es preciso la firme decisión de cambiar el modelo económico aperturista y desregulador, que ha generado mayor pobreza, concentración de la riqueza y ha sido el factor decisivo par el aumento de la exclusión social‖ como ya había sido declarado por la CCSCS en ocasión de la anterior cumbre de Brasilia.

Page 36: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Entre las propuestas se plantea el fortalecimiento de los instrumentos de promoción de derechos laborales dotando a la Comisión Sociolaboral (y también al Observatorio del Mercado de Trabajo) de mayores niveles de resolución e infraestructura que ―asegure el cumplimiento de la Declaración Sociolaboral (DSL) y los convenios de OIT que ya han ratificado los cuatro países‖; la elaboración de una Carta Social, dado que la DSL no garantiza la igualdad de derechos y condiciones de los trabajadores/as; ―la definición de un sistema de jubilación integrado; la creación de un sistema de certificación ocupacional‖; (...) ―la elaboración de un estatuto laboral específico para los trabajadores de regiones de frontera que se incorpore a la DSL‖; desarrollar acciones integradas de fiscalización y creación de la Bolsa Escuela como medidas contra el trabajo infantil e institucionalizar la práctica de inspecciones conjuntas de trabajo que se viene desarrollando . Respecto a la seguridad social, concretamente, se plantea en esta carta a los presidentes, que ―Ante la caída de los aportes y consecuente desfinanciamiento de los sistemas de seguridad social y salud en los distintos países del MERCOSUR, reivindicamos su fortalecimiento a partir de la universalidad de las prestaciones, la integralidad de las mismas, el financiamiento sustentable con justicia social y la desaparición de los modelos mercantilistas en boga en el Conosur que en definitiva tienen como único fin el lucro‖. Más adelante se plantea que ―los Fondos de Pensión prioricen inversiones y líneas de financiación y crédito en sectores productivos que tengan un impacto rápido en materia de empleo‖ señalando que esta propuesta se suma a ―otros instrumentos que están siendo analizado como ser en el BID y la Corporación Andina de Fomento‖ y otros que comienzan a ponerse en práctica como el BNDE. También se propone ―la creación de un Fondo Regional de Apoyo a los Desempleados‖ a partir de que el desempleo se define como uno de los principales problemas de la región y de una Comisión de Políticas Sociales y Medio Ambiente para la formulación e implementación de políticas comunitarias de desarrollo social. El Encuentro Formativo de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) realizado a fines de agosto 2002 en Montevideo y el Seminario de setiembre 2003 en San Pablo, resumen la situación en la subregión. Hay instancias anteriores, particularmente desde 1997. En las cumbres sindicales y en reuniones de la Secretaría Técnica de la CCSCS se han presentado las conclusiones y se está en la conformación de un Equipo subregional especializado técnico-sindical en seguridad social. Un aspecto destacable de estos eventos, es el carácter formativo y de análisis con compromisos de las centrales nacionales de los 5 países presentes. Se asume la necesidad de progresar seriamente en la información y formación, se busca coordinar posturas reconociendo las diferencias y se hacen compromisos de plazos para acciones conjuntas. Se solicita a las distintas centrales presentar documentos nacionales de ―diagnóstico y propuestas de cambios posibles con sustento técnico‖ y un informe de los principales incumplimientos de los convenios internacionales de OIT (a propuesta de CUT Chile) para ser presentados en la Conferencia Internacional. Por otra parte, se

Page 37: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

encarga de su resumen al ERT y se reafirma la necesidad de ―Conformar un Equipo permanente técnico y sindical del Conosur‖, al tiempo que se definen las características básicas de las reformas a impulsar: ―una seguridad social fundamentalmente pública que no significa volver atrás‖. La resolución del Seminario de setiembre en San Pablo13, ratifica la resolución de 8/2002 de Montevideo, en su numeral 2: ―se destaca que la resolución de Montevideo del 30/08/2002 en sus contenidos esenciales conserva su total vigencia, constatándose la profundización del deterioro social en general, sin perjuicio de destacar el reconocimiento que OIT ha hecho, a la mejora de cobertura en Brasil y a la reciente reafirmación del carácter fundamentalmente público del sistema nacional. Se insiste en la continuidad y permanencia de los representantes ante los diversos eventos que realizan las Centrales.‖ Y en particular en el mismo numeral, así como en otros, destaca la importancia de crear el Equipo permanente técnico sindical del conosur en seguridad social, dándose plazo hasta el 30 de setiembre para la designación de sus integrantes, dos por central, proceso en el cual se está, para luego realizar una reunión inmediata14. En ocasión y con posterioridad al Seminario de setiembre en San Pablo se han recibido y considerado nuevos documentos de centrales nacionales: de CUT Chile la presentación realizada en power point por su representante en el evento; sendos documentos de acuerdo a la guía previa para dicho Seminario de CAT Chile, CNT Paraguay, PIT-CNT de Uruguay (ratificado y reforzado por la importante Resolución del VIII Congreso de la central culminado el 1º. de noviembre) y de FS de Brasil; la resolución del Congreso de junio al respecto del tema de CUT Brasil ya considerada; un nuevo aporte de setiembre de CGT Argentina; una declaración de CTA Argentina de octubre; y boletines sindicales varios. En general, pueden definirse en el Conosur 2 planteamientos en los países afectados por reforma estructural: en el caso de CUT Chile, se tiende a la corrección del régimen de capitalización individual; en el caso de Uruguay, el PIT-CNT propone su sustitución sustancial por otro sistema sin administradoras de capitalización individual, aunque con un régimen complementario sustancialmente diferente. El seminario de San Pablo fue una instancia que sirvió para consolidar, coordinar y avanzar en el movimiento sindical, así como los diversos cursos de formación en seguridad social organizados por OIT Turín, como por ejemplo el curso cuatripartito de formación para representantes en instituciones de seguridad social realizado entre noviembre 2003 y julio 2004 y la interrelación con otras actividades subregionales y nacionales previstas también. 13

Realizado en el marco del Proyecto RLA/01/M10/SPA “Los sindicatos y el trabajo decente en la era de la

globalización” de OIT Lima con apoyo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, coordinado por la

Sra. Blanca Gomez, promovido por la Oficina Regional América de OIT, coorganizado por ACTRAV, IIPE

(Brasil) y ERT (Uruguay). 14

El 16 de octubre en Santiago, con auspicio de la Fundación Ebert se realiza un seminario donde también se avanza

en ese sentido y se reúnen informalmente varios de los participantes en San Pablo y representantes de las centrales.

Page 38: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

RELACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.- RELACIONES CON EL EMPLEO. En su primer informe a la Conferencia Internacional del Trabajo de 1999, Trabajo Decente, el Director General de OIT, Juan Somavía, escribe : “La primera meta de la OITT hoy es promover las oportunidades para que las mujeres y los hombres puedan obtener un trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”. Para ello traza una triple cartera de políticas orientadas a mejorar las vidas y las condiciones de trabajo, generar empleo para un creciente número de trabajadores sin empleo y forjar un nuevo consenso entre la comunidad internacional, las empresas y el trabajo para hacer frente a las consecuencias sociales de la globalización. Señala expresamente que la OIT debe ocuparse de todos los trabajadores, incluída la amplia mayoría de los países en desarrollo, cuyos esfuerzos por lograr el bienestar están limitados por los escasos salarios, la baja productividd y la inadecuada protección social. En 1998 señala que cerca de mil millones de trabajadores (un tercio de la fuerza laboral mundial) permanecían desempleados o subempleados y subraya que la creación de empleo es ya la primera prioridad política en el mundo. Los 4 objetivos estratégicos de la O. I. T que constituyen el Programa de Trabajo Decente, son absolutamente claros respecto a la relación entre trabajo y protección social: - Principios y derechos en el trabajo. - Empleo. - Protección social. - Diálogo social. Y al definir los problemas que surgen para lograr que todos los trabajos sean decentes, el Director General destaca: “Déficit tangible en seguridad y salud; trabajadores sin representación ni seguridad social, sin derechos e incluso sin trabajo”. “Toda deficiencia es un déficit que las sociedades pagan a través de la exclusión y malestar social, la desigualdad y el desarrollo socialmente insostenible”.15

15

Director General de OIT, Juan somavía, 89ª. Conferencia Internacional, Ginebra 6/2001.

Page 39: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

La Vulnerabilidad es un fenómeno social multidimensional que da cuenta de los sentimientos de riesgo, inseguridad e indefensión y de la base material que los sustenta, provocado por la implantación de una nueva modalidad de desarrollo que introduce cambios de gran envergadura que afectan a la mayoría de la población. Los recursos o activos de los hogares y personas están integrados por todos lo bienes tangibles e intangibles que éstos controlan . Se identifican cuatro tipos de recursos: - El trabajo. - El capital humano. - Los recursos productivos . - Las relaciones sociales y familiares. El trabajo, que es el más importante de los recursos de los grupos de medios y bajos ingresos, se ha visto menoscabado por una forma de producción basada en tecnologías modernas que demandan escasa mano de obra. La incapacidad de generación de empleo , sumada a la expulsión de trabajadores hacia las ramas de baja productividad y la precariedad resultante de las políticas de desregulación y desprotección, han provocado una alta condición de vulnerabilidad en el trabajo. La citada 89ª. Conferencia Internacional del 2001, en sus conclusiones relativas a seguridad social, particularmente en la N°. 6 destaca: “El reto fundamental que plantea la economía informal es cómo integrarla en la economía formal. Es una cuestión de equidad y solidaridad social.” Por otra parte, interesa distinguir lo que es el trabajo informal, como economía de subsistencia, de lo que es economía capitalista. Esta última muchas veces aparenta ser informal para beneficiarse de la evasión tributaria y del incumplimiento laboral, lo que desproporciona y distorsiona el fenómeno. Si bien tiene importancia el cumplimiento o no de "formalidades" tales como el registro en los organismos previsionales o en los ministerios de trabajo, la observancia estricta de las normas laborales y el pago de los tributos, en especial los de Seguridad Social, no se puede observar el aspecto formal exclusivamente. Si se trazara una línea divisoria entre formalidad e informalidad, en función del respeto de la legalidad, se dividiría la economía en formal (la que cumple todas las leyes) e

Page 40: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

informal (la que no las cumple). No se distinguiría el aspecto esencial por el que no se respeta el derecho. En unos casos la finalidad es aumentar el lucro y la explota-ción del trabajo ajeno; en el otro extremo, es la única forma de sobrevivir. Será necesario discriminar situaciones ubicando en campos diferentes al mero evasor de la legalidad, y al trabajador que no cumple por imperio de la necesidad. Mucho podría detallarse de los distintos conceptos de informalidad y de su evolución histórica. Señalemos algunos16 A partir de la década del 70, la OIT , define la informalidad como: "Una forma urbana de hacer las cosas cuya marca distintiva incluye pocas barreras a la entrada para el empresario en términos de habilidades y capital requerido, empresas de propiedad familiar; operación en pequeña escala, producción de trabajo intensiva con tecnología adaptada y un mercado no regulado y competitivo". En 1991, en la Memoria de su entonces Director General, Michel Hansenne, se refiere al tema como el sector no estructurado. Otros autores , además de economía informal lo han llamado polo marginal, sector autónomo, economía de subsistencia, dual, paralela, en negro, etc. El Banco Mundial desarrolla una visión optimista al final de los 80 ya que los sectores urbanos dejan de ser sectores en extinción, como eran considerados al inicio y pasan a ser los que a través de las estrategias de sobrevivencia, pueden hacer uso de la creatividad de la pobreza, desenvolviendo modos alternativos de vida. Una forma de resumir sintéticamente las diversas situaciones de problemas de empleo, a riesgo de esquematizar, puede ser la siguiente: - Desempleados, Carencia de inserción laboral - Precariedad,

Empleados privados sin cobertura de seguridad social Empleados privados con un empleo inestable Trabajadores no remunerados

16

Por ampliación: ERT: “Informalidad y seguridad social en el Uruguay”. Para OIT y FESUR, 1999.

Page 41: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

- Informalidad

Trabajadores por cuenta propia con o sin local que no son profesionales ni desempeñan tareas gerenciales y directivas Asalariados privados que trabajan en microempresas (menos de cinco ocupados) Patrones de microempresas

- Subempleo Empleados públicos, privados o cooperativistas trabajan menos de 40 horas y declaran que desean trabajar más Trabajadores independientes o no remunerados que buscan otro empleo para sustituir el actual para obtener mayores ingresos o porque cuentan con tiempo disponible

Dado que algunas de estas categorías se superponen entre sí, se define un orden de prioridad. Se clasifica como informal a todo trabajador que cumpla la condición mencionada en el Cuadro, siempre que no haya sido tipificado previamente como ocupado precario o Subempleado. A su vez, dentro de los subempleados se tipifica como tales exclusivamente a aquellos que no presentan problemas de precariedad laboral. A continuación se describen distintos conceptos relacionados con el tema del empleo: - La Población Económicamente Activa, P. B. A, Comprende a las personas de 14 o más años de edad, que tienen al menos una ocupación, o que sin tenerla, la buscan activamente durante el período de referencia elegido para la encuesta (semana anterior). Este grupo incluye la fuerza de trabajo civil y los efectivos de las fuerzas armadas. - Las Personas Ocupadas son todas aquellas de 14 o más años de edad, que trabajaron durante el período de referencia de la encuesta (semana anterior), o que no trabajaron por estar de vacaciones, o por enfermedad o accidente, conflicto de trabajo o interrupción del trabajo a causa del mal tiempo, averías producidas en las máquinas o falta de materiales o materias primas, pero tenían empleo. Se incluyen en esta categoría a los trabajadores familiares no remunerados. - La Tasa de Actividad se calcula como el cociente entre la población económicamente activa y la población de 14 o más años de edad. - La Tasa de Empleo se calcula como el cociente entre el número de ocupados y la población de 14 años o más de edad. - Las Personas Desocupadas son todas las personas de 14 o más años de edad que durante el período de referencia (semana anterior) no estaban trabajando por no tener empleo, pero que buscan un trabajo remunerado o lucrativo. Esta categoría comprende a las personas que trabajaron antes pero perdieron su empleo (desocupados propiamente dichos), a las personas en seguro de paro y a las que buscan su primer trabajo.

Page 42: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

- La Tasa de Desempleo se calcula como el cociente entre el número de desocupados y la población económicamente activa. - El Desempleo es un fenómeno económico y social, individual y/o colectivo, resultante del riesgo en que se encuentra el trabajador, normalmente ocupado en una actividad remunerada y subordinada, de perder la posibilidad de seguir prestando sus servicios, por causas ajenas a su voluntad. Puede más detalladamente hablarse de distintos tipos de desocupación: - Estacional: cuando es provocada por variaciones o cambios períódicos operados en

la actividad económica por razones de clima, estaciones, etc.;. - Friccional: cuando es por progresos tecnológicos, por lo tanto el trabajador desocupado no dispone de la calificación profesional requerida. - Estructural: a consecuencia de un cambio en la estructura de la economía ;. - Tecnológica: por un cambio técnico que afecta la demanda de mano de obra;. - Cíclica: cuando surge como consecuencia de las alteraciones y cambios en el ritmo de la economía y en función de los períodos de prosperidad o depresión. Más allá de las condiciones históricas de pobreza y concentración del ingreso, rasgo permanente en los países de la región latinoamericana, la apertura de los mercados y el repliegue productivo y social del Estado han traído aparejado un recrudecimiento de la indefensión e inseguridad para vastos grupos de personas y familias, que se encuentran expuestas a mayores riesgos.

2.- RELACIONES CON EL MARCO JURIDICO.

Comprender la función social del derecho, exige contrastarlo con la realidad, a efectos de analizar si cumple o no con las finalidades sociales que las normas se proponen, evitando caer en un culto fanático de la legalidad y para facilitar el descubrimiento de la deformación ideológica que muchas veces el derecho implica, esencialmente en el campo de los derechos sociales.

Por otra parte, permite realizar un mejor balance de las conquistas y derrotas en el campo social. Esto es, ver si las finalidades sociales del derecho se cumplen o no, para evitar que el mismo sea impuesto como una especie de marco formal simplemente declarativo, que contraste con una sociedad no equitativa. Fuentes del derecho de la Seguridad Social.

Page 43: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

- Constitución. - Ley. - Decretos. - Resoluciones administrativas. - Convenios colectivos. - Convenios de O. I.T. - Convenios y acuerdos bi y multilaterales.

El Derecho de la Seguridad Social tiende a internacionalizarse como consecuencia de los procesos de integración, desplazamiento de trabajadores, migraciones, trabajos fronterizos, etc.

Este es el dato sociológico que explica la existencia de convenios de la Organización Internacional del Trabajo - O. I.T, de convenios bi o multilaterales , tratados y otros instrumentos.

Cuando los aspectos antes mencionados devienen en hechos que se multiplican rápidamente, es necesario proceder desde el punto de vista normativo, ya que existe un problema social ineludible.

Tanto los convenios de O. I. T como los convenios o tratados bi o multilaterales son fuentes de origen estatal, en este caso, internacionales.

Los principios que están contenidos en la ordenación jurídica de la seguridad social, en los convenios bi o multilaterales, y en los tratados son:

- Primacía lugar donde se desarrolla la actividad. Al concurrir más de una legislación cuando existe traslado de trabajadores, se establece, en general, que se aplique el criterio del lugar de actividad.

- Igualdad de trato entre nacionales y extranjeros o de no discriminación. Sumado a la reciprocidad pormenorizada, aspecto por aspecto, presente en los tratados bilaterales, se ha sustituido por otra de carácter global y pleno.

Page 44: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

- Conservación de los derechos adquirido o en vías de adquisición. El traslado de una persona a otro país no le origina la pérdida del derecho ya adquirido en otros, o el que esté adquiriendo en el mismo país, y podrá trasladarlo al de destino.

- Totalización de los períodos computados. Los trabajadores que hayan estado sucesiva o alternativamente sujetos a la legislación de los estados contratantes y sus causahabientes, cuando existe traslado, podrán computar la totalidad de los períodos de aseguramiento en la legislación de los estados respectivos, siempre que no se superpongan.

- Prorrateo de las prestaciones. Pago proporcional por cada país, de las prestaciones de acuerdo al tiempo de aseguramiento en cada uno de los estados en cuestión.

Page 45: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA EN LA

SEGURIDAD SOCIAL.

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES.

La 89ª Conferencia de OIT estableció: "La Seguridad Social administrada correctamente

aumenta la productividad al proporcionar asistencia médica, seguridad de ingresos y

servicios sociales. En conjunción con una economía creciente y unas políticas de

mercado laboral activas es un instrumento para el desarrollo económico sostenible.

Facilita los cambios estructurales y tecnológicos que requieren una fuerza laboral

adaptable y móvil. Cabe señalar que la Seguridad Social, aunque represente un costo

para las empresas, es también una inversión en las personas o un apoyo a las mismas.

Ante la mundialización y las políticas de ajuste estructural, la Seguridad Social es más

necesaria que nunca (...)".

Y se dijo aún más:

―El nivel de los costos de la protección social a los que se puede hacer frente

dependerá mucho más de las preferencias que se tengan en materia de política

nacional de ingresos que de circunstancias económicas objetivas (...) muy pocos

(países) tienen un nivel de pobreza tan grande que les impida distribuir recursos, al

menos para evitar la indigencia‖.17

En tal sentido, en referencia a la economía política de la protección social, el Secretario

General de la ONU18, afirma categóricamente:

"Los que critican la protección social aduciendo motivos económicos sostienen que tiene

efectos negativos en el rendimiento económico general, sea porque es demasiado cara,

sea porque obstaculiza los cambios estructurales. Sin embargo, se ha constatado que

este enfoque es miope y superficial. Como lo demuestra la experiencia de los países

que han tenido éxito en las esferas económica, política y social; el desarrollo económico

17

“Seguridad social. Un Nuevo Consenso”, OIT, Ginebra 2002. Informe VI a la Conferencia Internacional del Trabajo, 89ª. Reunión

2001:” Temas, Retos y Perspectivas”. 18

Informe del Secretario General de ONU a la 39ª. Sesión de la comisión de Desarrollo social de ONU, N. York, 2/2001.

Page 46: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

y la protección social se refuerzan mutuamente y, en esencia, son elementos del mismo

paradigma."

Estas afirmaciones nos llevan de la mano a analizar algunos conceptos claves que se

interrelacionan con la temática en desarrollo, como son Neoliberalismo, Estado de

bienestar, Gasto público social. Los dos primeros por su importancia ideológica en el

mundo actual; el tercero porque en su marco debe ubicarse la financiación de la

seguridad social.

El neoliberalismo

El Informe ya citado del Secretario General de ONU señala que dentro de los objetivos

de la protección social a corto plazo está la "mitigación de los trastornos económicos y

sociales provocados por la liberalización económica". Más adelante en el mismo Informe

destaca: "En muchos países en proceso de transición (y en algunos países en desarrollo

de ingresos medianos) (...) la adopción precipitada de un modelo neoliberal de las

funciones y responsabilidades del Estado en muchas ocasiones ha privado a grandes

grupos humanos de estructuras institucionales eficaces que ofrezcan protección social y

programas sociales más amplios. Independientemente de las razones económicas de

tales transformaciones, es absolutamente necesario garantizar que durante el proceso

de transición no desaparezca la protección social, ni siquiera temporalmente."

Veamos el concepto y su evolución. En los orígenes del concepto vale la pena analizar

dos aspectos: el liberalismo político y el liberalismo económico.

El liberalismo político, no sólo hace de la tolerancia intelectual (...) una cuestión de

principios, sino que puede tener y de hecho en muchos momentos y países ha tenido y

tiene, un componente social, al servicio del cual admite, dentro de ciertos límites, la

intervención del Estado.

El liberalismo económico, a partir de los postulados de la economía clásica, hace de

la libertad individual, en todos los planos, pero especialmente en el económico, una

especie de dogma. Por consiguiente, se opone (...) a las políticas que, con el propósito

de mejorar la situación de las personas y grupos económicamente menos favorecidos y

lograr el bienestar general, se aplican a corregir los efectos socialmente indeseables del

Page 47: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

funcionamiento del mercado. Tales políticas, tuvieron especial predicamento en el siglo

XIX, en Gran Bretaña con la Escuela de Manchester.

Su posición varía en la segunda mitad del siglo XIX y con Stuart Mill, llega a admitir que

puede ser aceptable la intervención del Estado.

Su origen puede ubicarse en 1938, en un coloquio celebrado en París que reúne a

distinguidos economistas a partir de la obra de W. Lipmann. Entre ellos se destaca,

Frederich Von Hayek, con su obra "Camino de Servidumbre" (1946). Lo esencial de

Hayek coincide con Adam Smith (1776), al afirmar que en un mercado libre los/las

empresarios/as, al perseguir individualmente su propio provecho, adoptarán las

decisiones económicamente más convenientes para los/las consumidores/as, negando

explícitamente la idoneidad de autoridades que pretendan sustituirlos y, alertando lo

que significan, en su postura, para la libertad y la dignidad humanas, el dirigismo, la

planificación de la economía, la regulación y en posiciones más radicales, incluso la

negociación colectiva y la concertación. Los agentes económicos toman decisiones

impulsados por la búsqueda de su máximo bienestar, guiados por una mano invisible,

según sus autores. Los precios son el mecanismo a través del cuál se responden

preguntas claves como qué producir, cómo producir y para quién producir. En una

visión extrema, el Estado debería limitarse a sus funciones básicas de proveer justicia y

seguridad (interna y externa) a la ciudadanía.19

Modernamente, el llamado Consenso de Wáshington, puede interpretarse como una

versión actualizada de esta concepción.

El Estado de bienestar

El Estado de Bienestar se define como aquella forma de organización del poder político

en la comunidad que comporta una responsabilidad de los poderes públicos en orden a

asegurar una protección social y bienestar básico para sus ciudadanos/as. En este

19

Ante esto, Stiglitz refiriéndose al “fundamentalismo de mercado” (como él denomina al neoliberalismo), ha teorizado

sobre las imperfecciones del mercado y la asimetría de la información, lo que le ha valido su

Premio Nobel. Críticamente afirma que "los mercados no operan a la perfección, en la forma en

que suponen los modelos simplistas que presumen competencia e información perfectas" (...)

También aportó su análisis de la economía de la información, en particular, las asimetrías, como

las diferencias en la información entre trabajador y empleador; prestamista y prestatario,

asegurador y asegurado. Tales asimetrías son generalizadas en todas las economías".

Page 48: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

modelo se articulan diferentes proveedores de bienestar (Estado, mercado y familia) y,

de acuerdo a las formas de su articulación, pueden definirse dos concepciones:

- la concepción residual, donde el bienestar social constituye una función marginal,

sintetizada en la lucha contra la pobreza,

- la concepción institucional, donde el Estado es el principal agente de provisión de

bienestar, con la colaboración del mercado y la familia. En definitiva, en esta segunda

concepción es el Estado quien debe asumir la garantía del bienestar. El objetivo es la

igualdad y no simplemente la lucha contra la pobreza.

A fines del siglo XX se cuestiona el papel del Estado de Bienestar y se produce una

revisión del mismo, mediante diversos procesos como la privatización (por ejemplo en

Gran Bretaña y Chile) y por otro mediante la implementación de cambios que buscan

un Estado más eficiente (por ejemplo Canadá).

Gasto público social (GPS)

Finalmente, dentro de estos conceptos claves, está el Gasto Público Social (GPS):

definido como el conjunto de programas desarrollados por el Estado con los objetivos

de proveer determinados bienes y servicios a la población, incidir positivamente en la

distribución del ingreso, garantizar que los/las ciudadanos/as tengan acceso a ciertos

bienes y servicios que se consideran esenciales y lograr una mayor eficiencia económica

a través del desenvolvimiento del capital humano.

Según define la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)20 el GPS

es, sin duda, el instrumento más importante por medio del cual el Estado influye sobre

la distribución del ingreso, particularmente en su distribución secundaria, a la vez que,

a largo plazo, la mayor inversión en capital humano permite incidir en algunos de los

factores estructurales que influyen en su distribución primaria. El impacto distributivo

del gasto social dependerá de su magnitud, su distribución y su financiamiento, así

como de su estabilidad y de la eficiencia en el uso de los recursos correspondientes.

La magnitud del GPS se mide por el valor en bienes y servicios consumidos por el

Estado en los programas de carácter social y las transferencias que el Estado realiza al

20

“Equidad, Desarrollo y Ciudadanía” CEPAL, 28º. Período de sesiones, 3-7/4/2000, México. Véase en

www.cepal.cl; www.cepal.org

Page 49: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

sector privado que no involucren una contraprestación por parte del mismo

(transferencias públicas con fines sociales).

Se definen como integrantes del GPS los programas realizados por el Estado

destinados a cubrir los siguientes bienes y servicios:

Educación.

Salud y nutrición.

Vivienda y saneamiento.

Seguridad Social.

Los gastos totales en seguridad social en porcentaje del PIB y de los gastos públicos

totales en varios países y regiones del mundo, muestran notables diferencias, aunque

en general han ido en aumento. Los economistas en general advierten que no hay una

relación directa entre el gasto y la mayor o menor apertura de las economías: las

economías nacionales abiertas en una economía globalizada, no tienen por qué tener

gastos sociales más bajos. Asimismo, también hemos visto que hay un consenso, por lo

menos mayoritario entre ellos, en el sentido de que las cotizaciones a la seguridad

social y los impuestos, no influyen de manera importante en los costos laborales21

21

OIT: Informe sobre trabajo en el mundo,2000

Page 50: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

EL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social en sus diferentes sistemas y regímenes, debe cumplir por lo menos

2 funciones principales:

una función de seguridad para los necesitados, con un nivel de ingresos en

dinero y servicios que les permitan mantener un nivel de vida socialmente útil

una función de garantía de ingreso para las personas económicamente

activas o todas las residentes, que permita un nivel de vida decente durante

los períodos de empleo y desempleo, enfermedad, maternidad, vejez,

invalidez y sobrevivencia, cuando otras formas de ingreso de actividad no

sean posibles.

A partir de lo que hemos venido viendo, podemos ya concluir que la financiación de la

seguridad social es un tema clave desde el punto de vista económico, social y político.

Para analizar el financiamiento de un sistema, deben considerarse estos factores:

Las prestaciones (de corta y larga duración).

El alcance de las coberturas.

La eventualidad de reservas.

Las posibilidades de inversión de los fondos.

La estabilidad de las tasas de cotización y otras.

El desarrollo del sistema.

Los factores demográficos, económico-sociales y financieros.

Los imprevistos (pandemias, desastres, crisis).

Las propias características del sistema exclusivo o combinado.

Y en general deben tenerse en cuenta, 4 parámetros básicos:

1. el grado de solidaridad y de redistribución del colectivo;

2. el nivel y método de financiación;

3. las fuentes de financiación;

Page 51: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

4. las normas financieras en que opera.

Por otra parte, como lo destaca OIT ―La viabilidad financiera de los sistemas de

pensiones debe garantizarse a largo plazo. Por lo tanto, es necesario que se realicen

proyecciones actuariales periódicas y se introduzcan los ajustes necesarios tan

pronto como sea posible (y) es imprescindible que se realicen (...) (en) cualquier

reforma que se proponga antes de adoptar una nueva legislación‖ para lo cual, se

destaca, también ―Es necesario el diálogo social‖

Veamos algunos de dichos parámetros más en detalle.

La progresividad, la regresividad, la redistribución

Existen diversas definiciones posibles de progresividad y regresividad. La más empleada

es la que define como progresivo a un sistema de financiamiento o tributario cuando

el peso de los tributos (contribuciones, tasas e impuestos) es creciente con el nivel de

ingresos de las personas o familias: las personas u hogares de mayores ingresos

aportan a la recaudación una proporción mayor de sus ingresos que las personas u

hogares de menores ingresos. Lo contrario, es un sistema regresivo.

Un sistema de Seguridad Social puede ser, asimismo, distributivo horizontal y/o

verticalmente.

La estructura general de un sistema de financiamiento

La organización financiera de la seguridad social es el conjunto de medidas

administrativas de que dispone el organismo gestor responsable para aplicar los

mecanismos financieros, actuariales y contables que garanticen el equilibrio

financiero de cada rama o régimen. Comprende todas las modalidades de ingresos y

egresos, lo cual, como se comprenderá, significa considerar una serie de factores

interrelacionados.

En ello es sustancial, considerar lo que veremos más adelante, respecto a presupuesto

y a sistemas o métodos de financiación: capitalización colectiva o individual, etc.

Las fuentes de financiamiento.

Page 52: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

El financiamiento de la Seguridad Social tiene distintas fuentes u orígenes:

Los impuestos específicos o generales.

Las cotizaciones de los asegurados.

Las cotizaciones de los empleadores.

Los ingresos de las inversiones y los desembolsos privados o primas de

seguros

Otros.

Estas fuentes conforman una estructura de financiamiento, es decir la dimensión de

cada una de las distintas fuentes de financiamiento en el total.

La decisión sobre las fuentes a utilizar debe basarse en las condiciones de cada país y

se establece, como ya se ha dicho, en la Constitución o legislación nacional y las

normas de OIT no contienen ninguna disposición detallada al respecto.

El Convenio 102 establece que el costo de las prestaciones y los gastos

administrativos deberán ser financiados colectivamente por medio de cotizaciones o

impuestos o por ambos a la vez, en forma que se evite que las personas de recursos

modestos tengan que soportar una carga pesada, que tenga en cuenta la situación del

país y de las categorías de personas protegidas. También estipula que el total de

cotizaciones al seguro social a cargo de los/las asalariados/as protegidos/as no deberá

exceder del 50 % del total de recursos destinados a la protección de los/las

asalariados/as, sus cónyuges e hijos de éstos. Establece que el Estado tenga la

responsabilidad general en el servicio de prestaciones pero ello no implica que deba

participar periódicamente en la financiación del sistema.

Los ingresos del Estado, para el cumplimiento de sus fines, incluidos los necesarios para

protección y seguridad social, son los tributos.

TRIBUTOS22

22

De “La estructura tributaria de Uruguay y su incidencia en la distribución del ingreso” de Carlos Grau y Gabriel Lagomarsino,

FCEyA de la Universidad de la República, junio 2002, con auspicio de ERT, Institutos Alvaro Carbone e ISODE y FESUR.

Page 53: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Es la prestación pecuniaria que el Estado exige, en ejercicio de su poder de imperio,

con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. No constituyen

tributos las prestaciones pecuniarias realizadas en carácter de contraprestación por el

consumo o uso de bienes y servicios de naturaleza económica o de cualquier otro

carácter, proporcionados por el Estado, ya sea en régimen de libre concurrencia o de

monopolio, directamente, en sociedades de economía mixta o en concesión.

Los tributos pueden clasificarse en 3 tipos:

Impuestos

Tributo que se caracteriza porque es independiente de toda actividad estatal relativa al

contribuyente.

Ejemplo: Impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF); impuesto al valor agregado

(IVA).

Tasas

Tributo que se caracteriza por una actividad jurídica específica del Estado hacia el

contribuyente; su producto no debe tener un destino ajeno al servicio público

correspondiente y guardará una razonable equivalencia con las necesidades del mismo.

Ejemplo: Tasas municipales de saneamiento.

Contribuciones

Tributo que se caracteriza por un beneficio económico particular proporcionado al

contribuyente por la realización de actividades estatales o de obras públicas; su

producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o actividades

correspondientes.

Dentro de las contribuciones, están las contribuciones especiales de Seguridad

Social: los aportes a cargo de empleadores y trabajadores destinadas a los organismos

de Seguridad Social.

Las contribuciones especiales a la seguridad social merecen un análisis particular. En

efecto el régimen de seguridad social –en particular el régimen jubilatorio- sería neutro

desde el punto de vista de la distribución del ingreso si fuera de equivalencia

Page 54: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

actuarial23. No obstante en general, su objetivo es redistributivo (solidaridad inter e

intrageneracional), y por lo tanto no de equivalencia actuarial.

Las tasas de contribuciones o de cotización pueden ser uniformes o proporcionales

a los salarios. Se habla de tasas progresivas, cuando los porcentajes de cotización o

aporte en relación al salario, son crecientes respecto al mismo.

Deben estar relacionadas también con las prestaciones: por ejemplo, puede haber tasas

progresivas de cotización y de sustitución o reemplazo; puede existir un tope de

cotización que debe estar relacionado a un monto tope de prestaciones. Si el tope de

cotización es mayor que el de prestaciones, se puede asimilar a un impuesto sobre la

renta especial. A su vez, pueden coexistir en un sistema, distintas tasas de cotizaciones

según el tipo de actividad (por ejemplo contribución industrial diferente de rural) o el

tipo de prestación (normalmente las contribuciones para pensiones son mayores que

para salud).

En pocos países, las tasas de cotización dependen del género, en general son iguales

para hombres y mujeres.

Las normas financieras

El sistema o los sistemas pueden estipularse por ley o por decreto del propio sistema,

institución, o dejarse a criterio de la dirección de la misma, pero incluso en algunos

casos adquiere rango constitucional. También hay normas presupuestarias a considerar,

y normas internacionales mínimas, como las citadas en el Convenio 102.

Por otra parte, debe considerarse el contexto de otras normas en países con más o

menos importancia de sus regímenes públicos o privados, de mercado de capitales,

sistema financiero, importancia de los organismos reguladores y de supervisión, etc.

23

Es decir, el valor actualizado de los aportes iguala al valor actualizado de los beneficios para cada individuo

Page 55: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

DEMOGRAFÍA

Demografía según la Real Academia Española es: ― Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución‖

INTRODUCCIÓN

El poblamiento inicial del territorio se caracterizo por una baja densidad desde la ocupación por el Imperio español y una intensa movilidad de la población, debido al carácter fronterizo del territorio. A ello se sumaron los contingentes de inmigrantes de otros continentes. La integración del país al circuito del comercio internacional tuvo entre sus consecuencias transformaciones sociales que incorporaron el establecimiento de una demografía ―moderna‖, caracterizada por una temprana transición demográfica, con una reducción de la fecundidad.

EVOLUCIÓN POBLACIONAL

La evolución de la estructura poblacional del Uruguay responde al proceso de envejecimiento progresivo que han registrado nuestro país. Mientras que en 1908 teníamos una estructura piramidal con una base amplia, en 1963 se comienza a percibir el angostamiento de la base de la pirámide y el engrosamiento de la parte superior. Esto se da particularmente en el caso de las mujeres que tienen una sobre vida mayor que la de los varones24. Si contemplamos en perspectiva la evolución futura de la población uruguaya, en el periodo 2000-2050 podemos observar que en el Uruguay el peso relativo del grupo de 15 a 64 años se va a ir reduciendo en función de los grupos extremos de la escala etárea. Este fenómeno adquiere particular relevancia en la población femenina reflejando el mayor peso relativo de mujeres en las edades avanzadas. La población uruguaya seguirá acentuando su proceso de envejecimiento en la primera mitad de este siglo. En definitiva la población en edad de trabajar estará en el año 2050 sobrecargada de población inactiva. Este fenómeno se acentuara progresivamente a medida que avanza la edad y en le caso de la población femenina adquiere una relevancia especial, dado que las mujeres están menos insertas en el mercado laboral, generan por lo tanto menos derechos en relación con la seguridad social y viven mas tiempo. La caída de la fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y la emigración como una constante estructural en la población se traducen en envejecimiento poblacional. El envejecimiento poblacional se explica por:

El mejoramiento de la esperanza de vida de la población uruguaya

24

Paredes Mariana, Demografía Seguridad Social en Uruguay: Balance y Perspectiva. 2007

Page 56: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

La reducción de la natalidad El proceso emigratorio de gente que compromete la capacidad reproductiva de la

población El envejecimiento es creciente en el país: Uruguay presenta la estructura demográfica más envejecida de América Latina, asimilable a los países desarrollados; la mitad de la población tiene más de 31 años; el 13 % tiene más de 65 y hay dos menores de 15 por cada persona de 65 y más. Desde el presente hasta el 2025 la vida media de los uruguayos aumentará en 5 años y se duplicará la población de 80 años y más, compuesta en un 66 % por mujeres. Algunas hipótesis explicativas sobre el fenómeno de cambio poblacional en el país: 1) Estructura productiva: asociada a al producción ganadera extensiva que resulta

poco propicia para sostener grandes volúmenes de población. Las sucesivas crisis económicas aceleran el proceso de migración selectiva.

2) Endogeneidad del fenómeno emigratorio: los fenómenos emigratorios inicialmente han respondido a razones económicas, pero luego comienzan a generar redes y comunidades de emigrantes que funcionan como factores de atracción y recepción de la emigración internacional.

3) Transformaciones en las esfera cultural y estructura de los hogares: surgen nuevos tipos de arreglos familiares como consecuencia de la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo, el desarrollo de carreras profesionales y el control de la fecundidad. De acuerdo al trabajo de Wanda Cabella25 se perciben cambios en las pautas de nupcialidad y divorcio que también han incidido en la estructura de los hogares. En el año 2003, de acuerdo a datos de la Encuesta Continua de Hogares, los tipos de hogares ―unipersonal‖ (18,1%) y pareja sola (16,3%) tienen mayor peso que los hogares del tipo ―pareja e hijos‖ (33,63%) y están conformados mayoritariamente por personas que sobrepasan los sesenta años. Dentro de los hogares que incluyen solamente pareja e hijos el 15 % son hogares reconstituidos (al menos uno de los hijos no lo es de ambos miembros de la pareja). Los hogares monoparentales, principalmente con jefatura femenina, han aumentado su participación en los últimos años con motivo de la generalización del divorcio. A su vez, se observa un rezago en la maternidad así como un menor numero de hijos en los hogares donde ambos padres están insertos en el mercado laboral.

Si bien el Estado uruguayo es reconocido por el desarrollo de diversas políticas sociales- especialmente las del sistema de previsión social – se debe reconocer que estas no han sido suficientes para apoyar a la familia en la tarea de cuidado de los miembros dependientes, de forma que la mujer, que es quien mayoritariamente desempeña ese rol, tenga la posibilidad de permanecer o incorporarse al mercado de trabajo. El mercado no da respuesta a los requerimientos en forma suficiente, ni en la oferta de empleo, ni en la provisión de servicios sociales, no contemplando las necesidades de cuidado de los familiares dependientes (niños, adultos mayores, enfermos, personas con discapacidad). 25

Cabella Wanda “El cambio familiar en Uruguay una breve reseña de las tendencias recientes”

Page 57: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Estas carencias del estado y del mercado, llevan a que se traspasen las responsabilidades del cuidado primordialmente hacia la esfera familiar; esfera en la que muchas veces se presentan dificultades para hacer frente a estas situaciones, entre otros motivos por la baja eficacia de la cobertura (tanto por el alcance como por el bajo monto de las prestaciones). Las estimaciones de la demanda de cuidados de la población uruguaya en función de la Escala Madrid indican que no solo hoy existe un déficit de cuidado importante sino que cuando desaparezca el sostén que brindan las mujeres que no estaban incorporadas al mercado laboral, la problemática de la demanda de cuidados insatisfecha será un tema central. De acuerdo a diversos estudios se pueden enumerar los siguientes problemas:

Aumento de la relación de dependencia de los adultos mayores con respecto a las personas activas.

Doble norma demográfica, por un lado baja fecundidad en los estratos socioeconómicos medios y altos, conjuntamente con tasas mas altas de fecundidad en los estratos bajos.

Falta de incentivos para tener hijos a las parejas pertenecientes a estratos medios y altos.

Incremento de la maternidad adolescente, principalmente en los sectores socioeconómicos mas carenciados del que lleva a la reproducción intergeneracional de la pobreza y al aumento de hogares monoparentales con mujer jefa de hogar en dichos sectores.

La desigual situación en las trayectorias laborales de hombres y mujeres conlleva al denominado ―costo indirecto‖ de los niños o el ―efecto hijos‖ originando en las dificultades que se le presentan a la mujer para el logro de la inserción laboral formal y continua.

A la hora de elaborar las políticas de seguridad social y otras se debería tener en cuenta: Definición de metas demográficas en las políticas publicas. El diseño de las políticas dirigidas a atender el envejecimiento de la población,

deberá realizarse desde una perspectiva de genero, teniendo en cuenta que la mayoría de las personas mayores, los cuidados familiares, las personas mayores con problemas de salud, las personas vulnerables y las personas mayores solas son mujeres.

Incorporar la perspectiva de equidad intergeneracional a la hora de diseñar las políticas, de manera que se tengan en cuenta las problemáticas de todas las edades. Es necesaria una mayor orientación del pilar no contributivo con el fin de mejorar el impacto de la seguridad social en la reducción de la pobreza de grupos particularmente vulnerables como son aquellos excluidos del mercado laboral formal: mujeres o que por razones de discapacidad e invalidez, no pueden contar con un ingreso en el mundo laboral.

Page 58: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Las políticas publicas deben integrar criterios demográficos desde una perspectiva de dinámica demográfica (que tenga en cuenta la dinámica económica) para garantizar la efectividad de dichas políticas.

Generar información para conocer los posibles efectos de las diferentes políticas públicas sobre las pautas demográficas.

Priorizar la producción estadística y el análisis de la misma en el campo demográfico para poder lograr un mejor diseño e implementación de políticas públicas. Es necesario promover y reforzar al INE en sus cuadros técnicos con demógrafos.

Incorporar medidas que al menos permitan: a) un aumento en la tasa de natalidad; b) disminuir las contradicciones entre maternidad y desarrollo personal de la mujer; c) una mayor equidad de género en cuanto a distribución de roles familiares.

Sería de gran valor explorar nuevos roles de los adultos mayores para mejorar aprovechamiento de su experiencia, capacidades, conocimiento en el campo educativo, laboral, así como en los servicios de cuidado.

Políticas de mediano y largo plazo

Promover cambios culturales

Se propone como líneas de trabajo, sensibilizar a la población a través de la educación formal y de los medios de comunicación para apoyar transformaciones en los valores socioculturales, como prevé el Primer Plan de Oportunidades y Derechos (PIODNA) en su LEI (Línea Estratégica de Igualdad) 10 y 25.26 Con la finalidad de compatibilizar carrera laboral y vida familiar, los cometidos fuera y dentro del hogar deberían repartirse en forma equitativa entre sus integrantes. Sin embargo la carga de las tareas domésticas ha recaído principalmente en las mujeres, con las consiguientes dificultades para acceder y progresar en el mercado de trabajo formal. Para cambiar esta situación de inequidad se requiere de un proceso de ajuste y de cambio de patrones culturales entre géneros no solamente al interior de los hogares, sino en toda la esfera social. Promoviendo la participación efectiva y con poder de decisión de las mujeres y la acción de sus organizaciones, en los diversos ámbitos institucionales y en particular de seguridad social. Para esto se presentan obstáculos de índole cultural, que tienen que ver con la construcción de identidades masculinas y femeninas. En esta construcción un aspecto clave es la división sexual del trabajo, donde las mujeres se encuentran en su mayoría reducidas a una esfera no valorada. Se deberían diseñar políticas que promuevan desde el Estado los necesarios cambios culturales.

26

Ley 18.104 “Promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en la R.O.U”

Page 59: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

a) Que permitan compartir responsabilidades entre hombres y mujeres en lo que respecta al cuidado de niños, enfermos y adultos mayores.

b) Considerar el cuidado de las personas como un derecho social y por lo tanto como responsabilidad social.

Políticas de emigración. Se entiende que se deben analizar políticas que den soluciones al problema de la emigración, basadas fundamentalmente en la generación de empleo de calidad. La emigración no es solo por un motivo salarial, sino también por la falta de oportunidades laborales. La orientación, capacitación y formación profesional se debe dirigir hacia los requerimientos del mercado de trabajo; debiendo estar en sintonía con los procesos de inversión, innovación tecnológica y nuevos procesos productivos. El Estado, los empleadores y trabajadores son quienes, desde sus distintos ámbitos, deben trabajar en forma coordinada para lograr este objetivo. Políticas de corto plazo. 1) Es necesario diseñar políticas que apunten a la atención de los adultos mayores, especialmente a los dependiente y de avanzada edad: - El fomento a los sistemas de apoyo a la familia. Implementación de servicios de

cuidados domiciliarios. - La creación de servicios en la comunidad acorde a las necesidades identificadas de

los adultos mayores, por ejemplo centros diurnos. - La integración de adultos mayores con otros grupos etáreos en experiencias de

trabajo intergeneracionales. - La integración de adultos mayores a propuestas de formación que le permitan

producir en otros campos, como por ejemplo las artes. - La reestructura del modelo residencial, en procura de la mejora de la calidad de los

servicios que ofrecen, así como su transformación en servicios integrados en la comunidad, en tanto prestadores de otros servicios tanto hacia los adultos mayores, como a las familias con adultos mayores a cargo.

2) Inmigración: Es necesario el implementar una agenda de investigación para evaluar la conveniencia, corrección y ampliación de las siguientes ideas: - Mejorar el registro y la generación de información sobre el flujo migratorio. - Una política inmigratoria que atienda algunos flujos ya existentes y poco conocidos

de inmigración actual, particularmente argentinos, brasileños y andinos. 3) Integración del adulto mayor: a) Analizar la viabilidad de incorporar en futuras reformas educativas, que las escuelas

de tiempo completo puedan convertirse en una vía para aprovechar las capacidades de las personas de mayor edad, especialmente como apoyos a la tarea docente en materia de enseñanza de la lengua y en el cuidado de los niños menores.

Page 60: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

b) Analizar la viabilidad de incorporar a los adultos mayores en la esfera productiva, tanto en las empresas privadas como en los organismos públicos, otorgándoles el rol de transmisores de conocimientos y experiencias. Esto puede enmarcarse en el análisis de propuestas de retiro parcial y trabajo a tiempo parcial.

4) Natalidad: La baja natalidad es un problema para el sostenimiento del sistema de seguridad social en el Uruguay. No obstante sería conveniente profundizar en estudios en la materia, habida cuenta de la divergencia de opiniones entre los especialistas en demografía, y evaluar si la solución a este problema es la implementación de políticas de promoción de la natalidad. En caso de que se concluya que las políticas impactan positivamente, las mismas deberían focalizarse en los sectores medios de la sociedad uruguaya. Las propuestas deberían pasar por el entrelazamiento de programas de salud, educación y seguridad social, que forman parte de políticas de corto y largo plazo. Para ello se debe buscar la coordinación permanente y efectiva entre los organismos, públicos y privados, que aplican políticas sociales dirigidas a la mujer y la familia para implementar acciones en común. Asimismo, debería buscarse la complementación entre las políticas sociales y productivas. La mejora de la prestación de servicios de guarderías, tanto públicas como privadas, podría funcionar como incentivo para la toma de decisión de tener hijos en sectores medios. Se propone la creación de guarderías para padres y madres jóvenes que estudian y/o trabajan y donde en la búsqueda de soluciones deberían participar todos los actores involucrados. Se propone adecuar la legislación vigente para que los hombres y mujeres tengan una distribución equitativa de las responsabilidades familiares mediante el acceso a tiempo para el cuidado de los/as hijos/as de manera igualitaria. Asimismo, se debe dar reconocimiento a los vínculos entre el trabajo en la esfera productiva y la reproducción social, como lo indica el Convenio 156 de OIT ratificado por Uruguay, garantizando la no discriminación a las prestaciones médicas y monetarias de maternidad. 5) Expectativa de vida: Incidencia de la esperanza de vida en las bases técnicas para el cálculo de los Valores Actuales Actuariales. Garantizar la no discriminación por sexos en el cálculo de las prestaciones en régimen de capitalización individual.

Page 61: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Datos importantes para tener en cuenta

En 1908, la población extranjera alcanzaba a 181.222 personas,

el 17.38% de la población total. Los europeos eran mayoría, representando un 73.74% Los americanos un 26.16% Mujeres eran 71.262 y Hombres 109.960 El 22% eran inmigrantes recientes y el 78% eran de 5 o más

años de residencia, lo cual indica que su arribo en la mayoría de los casos ocurrió en el siglo XIX

Con el tiempo a excepción de 1963, esta población se reduce casi a la mitad, en 1963 el 9% había llegado al país entre 1960 - 1963; en 1996 el porcentaje para igual período disminuye al 7%

Es de esperar que en el año 2050 la cantidad de adultos mayores será superior a la de los niños. Este fenómeno adquiere particular relevancia en la población femenina reflejando el mayor peso relativo de mujeres con edades avanzadas.

Esperanza de vida al nacimiento de hombres y

de mujeres

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

201

5

202

5

Esperanza de vida al nacimiento Hombres

Esperanza de vida al nacimiento Mujeres

Page 62: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Años

Esperanza de vida al

nacimiento

Ambos

sexos Hombres Mujeres

1999 73,97 70,11 78,04

2000 74,87 70,96 79,01

2001 74,88 71,16 78,77

2002 74,82 71,09 78,77

2003 74,89 71,15 78,79

2004 75,25 71,67 78,94

2005 75.60 71,98 79,42

2006 75,72 72,12 79,52

2015 77,12 73,72 80,71

2025 78,61 75,39 82,01

Estructura de edades de la población total (en %)

Franja de edad 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2015 2025

0-14 años 25,03% 24,87% 24,70% 24,54% 24,37% 24,15% 23,93% 23,68% 21,14% 19,96%

15-64 años 62,02% 62,13% 62,23% 62,34% 62,48% 62,64% 62,78% 62,96% 64,97% 64,38%

65 y más años 12,95% 13,00% 13,07% 13,12% 13,16% 13,20% 13,28% 13,36% 13,90% 15,65%

total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Años

Relación de dependencia potencial

Porcentaje de población de 65 años o más

Porcentaje de población menor de 15 años

[(0 a 14)+(65+)]: (15 a 64)

Ambos sexos

Hombres Mujeres Ambos sexos

Hombres Mujeres

1999 61,2 13,0 10,9 14,9 25,0 26,3 23,8

2000 61,0 13,0 10,9 15,0 24,9 26,2 23,6

2001 60,7 13,1 10,9 15,1 24,7 26,0 23,4

2002 60,4 13,1 10,9 15,2 24,5 25,9 23,3

2003 60,0 13,2 10,9 15,2 24,4 25,7 23,1

2004 59,6 13,2 10,9 15,3 24,2 25,5 22,9

2005 59,3 13,3 11,0 15,4 23,9 25,3 22,6

2006 58,8 13,4 11,0 15,6 23,7 25,1 22,4

2015 53,9 13,9 11,3 16,3 21,1 22,4 20,0

2025 55,3 15,7 13,0 18,2 20,0 21,1 18,9

Page 63: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Años Tasa de mortalidad infantil (por mil)

Ambos sexos Hombres Mujeres

1999 14,43 15,80 12,99

2000 13,80 15,69 11,81

2001 14,43 15,92 12,86

2002 13,76 14,97 12,48

2003 15,34 17,17 13,42

2004 14,50 16,27 12,64

2005 14,20 15,93 12,36

2006 13,88 15,51 12,16

2015 11,18 12,30 9,99

2025 8,62 9,39 7,81

Años Tasa global de

fecundidad

1999 2,2789

2000 2,2328

2001 2,1987

2002 2,2165

2003 2,1783

2004 2,0756

2005 2,0417

2006 2,0304

2015 1,9375

2025 1,8832

Fuente: INE.

Page 64: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

GRANDES TENDENCIAS DE REFORMAS EN SEGURIDAD SOCIAL

En el mundo se definen 2 grandes tendencias en seguridad social: reformas estructurales y no estructurales. Las primeras tienen en común la modificación fundamental de la estructura de un sistema de seguridad social nacional, privatizando parte o todo el régimen público, con la introducción de la capitalización individual obligatoria administrada por el sector privado, diferenciándose solamente con respecto a la medida en que se sustituye el régimen de reparto por la capitalización en cuentas individuales. Las reformas no estructurales preservan el sistema público del seguro social introduciendo modificaciones en sus parámetros (edad de retiro, años de cotización, etc.)

Reformas Estructurales

Las reformas estructurales reconocen un antecedente en Chile (1981), se generan fundamentalmente a partir del modelo impulsado por el Banco Mundial, abrevan ideológicamente en las fuentes del neoliberalismo y se han implantado principalmente en América Latina. Se han aprobado en 11 países de América Latina (en 3 de ellos, de reciente o inminente implantación) y algunos de la Europa Central y del Este (en vigencia en Hungría y Polonia, en otros países aplazadas o rechazadas). La propuesta del Banco Mundial se resume en el siguiente gráfico

El Banco Mundial propone un modelo de 3 pilares:

Page 65: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

El primer pilar público tiene el objetivo limitado de aliviar la pobreza en la ancianidad y coasegurar numerosos riesgos. Debería ser un pilar pequeño a fin de dar cabida a los otros pilares y financiarse con ingresos corrientes para evitar los problemas de los fondos de previsión administrados por el sector público. Podría tener 3 modalidades: formar parte de un programa de beneficios supeditados a la necesidad para los pobres de toda edad con beneficios teniendo en cuenta las necesidades según la edad; otorgar garantía de una pensión mínima por medio de un pilar de ahorro obligatorio; proveer un beneficio uniforme, universal o vinculado al empleo. El segundo pilar obligatorio de capitalización individual y administración privada podría adoptar 2 modalidades: planes de ahorro personales y planes ocupacionales. Con el financiamiento total se fomentarían la formación de capital y el desarrollo de mercados financieros, y al estimular el crecimiento económico por ese medio se facilitaría el financiamiento del pilar público (este es el principal y característico del modelo) El tercer pilar voluntario de capitalización individual y administración privada, en cualquiera de las mismas 2 modalidades anteriores. En cuanto al proceso de la reforma, el BM lo define así: "¿Cómo deben los países iniciar este proceso? ¿Y como pueden efectuar la transición los países que ya tienen grandes pilares públicos? Las metas finales son las mismas para todos, pero el camino a seguir y el tiempo que se necesite dependerán de las circunstancias de cada país." En este sentido, también es oportuno recordar la Resolución de OIT de la 89ª. Conferencia tripartita en su conclusión cuarta: ―No existe un modelo único idóneo de seguridad social (...) Cada sociedad debe elegir cuál es la mejor forma de garantizar la seguridad de ingresos y el acceso a la asistencia médica (...) La función prioritaria del Estado es facilitar, promover y extender la cobertura de la seguridad social.‖ Por otra parte, en la misma se afirma que el envejecimiento de la población afecta tanto a los sistemas de pensiones basados en la capitalización individual como a los basados en el reparto. Mientras el Banco Mundial propicia la capitalización individual como solución al problema del envejecimiento, la OIT propone que la solución debe buscarse preferentemente en las medidas destinadas a aumentar las tasas de empleo en general y en particular en mujeres, trabajadores mayores, jóvenes y personas con discapacidad. Un aspecto esencial de la línea argumental del Bando Mundial refiere a los beneficios en la economía que la privatización de la seguridad social traería. Así el ahorro de los trabajadores administrado por empresas privadas, desarrollaría el mercado de capitales y con ello la inversión productiva y por ende el desarrollo productivo de los países. Este circulo aparentemente virtuoso ha sido puesto en tela de juicio por varias instituciones y especialistas en la materia. Así la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cambridge del Reino Unido ha cuestionado la linealidad del pensamiento bancomundialista. El ahorro realizado en los fondos de ahorro previsionales no necesariamente incrementa el ahorro

Page 66: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

nacional ya que afecta negativamente el ahorro del gobierno, una mayor disponibilidad de fondos para volcar en el mercado de capitales no necesariamente incrementa la inversión productiva dado los elementos especulativos que priman muchas veces en el mercado de capitales. Stiglitz, ex jefe de economistas del propio Banco Mundial y premio Nobel de Economía resumió su crítica a la propuesta del Banco Mundial en lo que él entiende que son 10 MITOS SOBRE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL27 en los que se basa el enfoque del organismo financiero Internacional

Mito 1: Las cuentas individuales aumentan el ahorro nacional

Mito 2: Las tasas de rentabilidad son mayores en un sistema de cuentas individuales

Mito 3: Las tasas de rentabilidad decrecientes de los sistemas de reparto reflejan problemas

fundamentales

Mito 4: La inversión de los fondos fiduciarios públicos en acciones no tiene efectos

macroeconómicos .

Mito 5: Los incentivos en el mercado laboral son mejores en un sistema de cuentas

individuales

Mito 6 : Los planes de prestación definida necesariamente otorgan más incentivos para el

retiro anticipado

Mito 7: La competencia asegura bajos costos administrativos en un sistema de cuentas

individuales

Mito 8 : Los gobiernos corruptos e ineficientes brindan una argumentación para las cuentas

individuales

Mito 9: Las políticas de ayuda estatal son peores bajo los planes públicos de prestación

definida.

Mito l0: La inversión de los fondos fiduciarios públicos siempre se realiza sin el debido

cuidado y su gestión es deficiente.

El economista arriba a la siguiente conclusión: ―Desgraciadamente, como sucede a menudo, las sugerencias han sido interpretadas en forma limitada - centrando su atención en un segundo pilar restringido a un plan privado, no redistributivo, de aporte definido. Hemos mostrado que la mayor parte de los argumentos a favor de esta reforma específica se basan en una serie de mitos que a menudo no se confirman ni en la teoría ni en la práctica. Un cambio hacia las pensiones de aporte definido con gestión privada podría tener o no, un efecto negativo en: los ahorros, el bienestar social, la oferta de trabajo, o el equilibrio fiscal. En las economías en desarrollo no existe, podríamos argumentar, ninguna presunción en favor de la ―sabiduría convencional‖ - un sistema de aporte definido con gestión privada.

27

“Un Nuevo Análisis de la Reforma de las Pensiones: Diez Mitos Sobre los Sistemas de Seguridad Social - Joseph

E. Stiglitz (Banco Mundial) - Peter R. Orszag ( Sebago Associates, Inc) - Presentado en la Conferencia “ Nuevas

Ideas sobre la Seguridad en la Vejez” - Banco Mundial – Washington – 14-15/9/1999.

Page 67: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Los países menos desarrollados generalmente tienen mercados de capitales menos desarrollados, con inversores menos informados y con menor capacidad regulatoria, aumentando el alcance para el abuso potencial. La presencia de una mayor volatibilidad y la ausencia de varias clases de mercados financieros hacen que los diferentes tipos de seguros brindados por los programas tradicionales de prestación definida sean más valiosos. El debate sobre la reforma de pensiones se beneficiaría en forma sustancial con una visión más amplia del segundo pilar óptimo - la cual debe incorporar planes públicos de prestación definida bien formulados.‖ Sin embargo, hay un reciente estudio del Banco Mundial (“Manteniendo la promesa de seguridad de ingresos para los de edad avanzada en Latinoamérica”28), divulgado por ahora sólo en inglés, que trata las reformas privatizadoras de jubilaciones y pensiones en 11 países de la región, donde aparecen algunas críticas interesantes.29

Guillermo Perry, Economista en Jefe del BM para América Latina y el Caribe, en la presentación del estudio realizada en Washington destacó que ―es prematuro decir que las reformas fueron exitosas, dado que fracasaron en extender la cobertura de la seguridad social a un segmento más amplio de la sociedad y así la pobreza en la vejez sigue siendo una amenaza para los ciudadanos de la región‖.

Indermit Gill, Asesor Económico de la Red de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Banco Mundial, uno de los autores del informe, señala que ―el gobierno desempeña un papel primordial en prevenir la pobreza en la vejez. No se puede considerar que los sistemas de seguridad social y pensiones privadas sean exitosos si sólo uno de cada cinco trabajadores participa en ellos, como sucede en varios países que han emprendido reformas‖ destacando que ―los gobiernos de la región deben prestar más atención a este déficit de cobertura si desean seguir mejorando el papel que desempeña la seguridad social en la prevención de la pobreza‖. Otro autor del informe, Juan Yermo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), destaca por su parte que ―los fondos de pensiones de muchos países invierten elevados montos en la deuda pública nacional, lo cual los vuelve insuficientemente diversificados y excesivamente expuestos al riesgo político‖, observando a su vez que ―en gran parte de los países reformadores, las industrias de los fondos de pensiones son oligopolios que no responden a las preferencias de los inversionistas‖ (o sea los trabajadores).

28

“Keeping the promise of old age income security in Latin America” 29

El trabajo fue realizado por la división latinoamericana del Banco durante tres años y consta de 240 páginas y

está disponible en inglés en:

http://wbln0018.worldbank.org/LAC/LAC.nsf/ECADocbyUnid/146EBBA3371508E785256CBB005C29B4?Opend

ocument

También hay información disponible en www.worldbank.org/lacpensionsconf

Page 68: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

En resumen, si bien también el informe del BM destaca lo que define como resultados positivos (como la mejora en el ahorro fiscal y la sostenibilidad al disminuir prestaciones en exceso generosas para algunos sectores en los sistemas antiguos y el incentivo al mercado de capitales), la preocupación mayor se centra en las dos grandes fallas de los mismos:

- las reformas ignoraron el papel del primer pilar público en la reducción de la pobreza;

- las reformas no lograron ampliar la cobertura de los sistemas de jubilación, dejando a ―más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos sin siquiera un vestigio de seguridad de ingresos en la edad avanzada‖.

Asimismo destacan que ―el reparto de las prestaciones de jubilación asignado a las mujeres en los nuevos sistemas era inferior a los de los varones‖; que a las cuentas de capitalización ―se les imponen encargos de alto costo, que resultan en una reducción sustancial de las ganancias acumuladas a través de los años‖ (referido a las altas comisiones sobre altas contribuciones que cobran las administradoras); que ―las reformas de sistemas de jubilación pueden producir problemas importantes de fondo de operaciones a los gobiernos durante los llamados períodos de transición‖ destacando que este problema ha resultado alguna veces en la reducción de otros servicios de importancia vital. En función de todo ello, el informe concluye que ―ya que el asunto de la cobertura era uno de los objetivos de las reformas de sistemas de jubilación multipilares, es comprensible que la falta de progreso en este respecto haya causado un considerable descontento‖.

Finalmente el BM propone, tanto para orientar a las autoridades de los países que ya están en proceso de reforma, como para aquellos que están considerando emprenderlas, que deben prestar más atención a la función de prevenir la pobreza y extender la cobertura, para lo cual consideran que hay jerarquizar los pilares públicos, concretamente ―la formación de un primer pilar robusto de jubilaciones‖.

Reformas no estructurales

Las reformas no estructurales, son las que en general se impulsan en base a los principios de OIT y AISS y se desarrollan en los países industrializados como por ejemplo en la OCDE, reformando dentro de los sistemas generales de seguridad social. Podría sintetizarse también en el denominado Modelo de Protección Social Europeo. En general son reformas progresivamente implantadas a mediano o largo plazo (Alemania en proceso hasta el 2030), consensuadas con los sectores sociales (Ejemplos: Alemania y Pacto de Toledo en España, 1996 - 2001), que pueden introducir una mayor correlación entre contribuciones y prestaciones (Ejemplos: cuentas individuales hipotéticas en Suecia, factor previdenciario en Brasil).

Page 69: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

En América Latina, Brasil es un ejemplo de reforma no estructural, por decisión gubernamental y por la correlación de fuerzas político-sociales.

Al respecto es oportuno destacar la resolución del Parlamento Europeo del año 2001 con referencia al tema de las reformas:

―Considera que los fondos de pensiones y los regímenes de complementariedad privados, públicos o mutualistas por capitalización pueden ser útiles para completar los sistemas públicos por reparto para hacer frente a los desafíos del envejecimiento de la población, en particular los fondos de pensiones que son objeto de convenios colectivos por parte de los interlocutores sociales y accesibles a todos los trabajadores interesados y que están basados en la solidaridad y en el trato igualitarios y, en menor medida, los sistemas de pensión individuales privados ofrecidos sobre la base de la anualidad; reconoce por el contrario que los regímenes públicos basados en la solidaridad son indispensables por su finalidad social básica y advierte en consecuencia, contra todo intento de debilitarlos o sustituirlos‖.

Solorio30 define estas reformas no estructurales con 7 características principales:

reducciones de las prestaciones generales o específicas, como forma de compartir los costos crecientes de la relación de dependencia. En mayoría, apuntan a jubilados de altos ingresos.

modificaciones en la fórmula para el cálculo de las prestaciones: en general se aumentan los años.

aumento de la edad de jubilación en combinación con jubilación parcial, anticipada

ajustes por costo de vida u otras variables

aumentos en las tasas de cotización progresivamente en general

igualdad de trato entre hombres y mujeres

incremento de los regímenes complementarios en los sistemas de

seguridad social.

30

“Los regímenes de pensiones, su evolución y características de reforma. Países seleccionados de la OCDE”.

Carmen Solorio, Especialista Principal del Depto. Seg. Soc. de OIT, 9/1998.

Page 70: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

EL MOVIMIENTO SINDICAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL

LOS SINDICATOS DE LA REGIÓN Y LA SEGURIDAD SOCIAL

Es necesario desarrollar la capacidad de diagnóstico y la elaboración de propuestas alternativas con sustento técnico, respetando las especificidades nacionales, siendo insuficiente la información con que cuentan las Centrales se debe mantener la necesaria actualización documental país por país de los estudios y propuestas que se realicen. Se recomienda utilizar la pagina Web del ERT y crear o actualizar las páginas nacionales en materia de protección social.

La existencia de coordinación sindical en el Conosur debe ser ampliada a otros espacios regionales y la existencia de enfoques sectoriales en ámbitos bi o tripartitos, permitirá tender a enfoques y bases programáticas comunes respecto a la filosofía, principios, coberturas y otros aspectos sustanciales de la seguridad social, tendiendo a su vez a la compatibilización de los sistemas.

Continuar analizando y profundizando en la incidencia de los procesos de integración en interrelación con la globalización, el respeto a derechos laborales y de protección social. Se debe generar espacios concretos para exponer y analizar estudios de casos y agenda de temas, realizando estudios micros por zonas dentro y entre los países, estos permitirán mediante el análisis y conocimiento de esas realidades realizar la búsqueda y aplicación de soluciones a problemáticas generales; estos trabajos servirán como insumo para la elaboración de propuestas alternativas y para el trabajo técnico político del ETS y de la CCSCS. Desarrollar una campaña permanente de divulgación, de cultura de la seguridad social, en el movimiento sindical, en la sociedad, a nivel internacional y de las instituciones, partiendo de una base documental actualizada, país por país y central por central de diagnósticos y propuestas; contando en los aspectos formativos en concreto se cuenta con la experiencia del ERT de Uruguay, que junto a la Comisión de Seguridad Social de su Central ha liderado el proceso de formación de sindicalistas y han llegado a amplios sectores de la sociedad difundiendo los derechos en Seguridad Social, contando para ello con los necesarios apoyos de diversas organizaciones internacionales como OIT, CCOO, UGT, CSA y otras organizaciones y Fundaciones; este proceso formativo permitió generar los necesarios relevos sindicales que actualmente han asumido nuevas responsabilidades por efecto de los cambios operados en el país, situación que se ha procesado sin ningún tipo de traumas y con total naturalidad en la interna del Movimiento Sindical uruguayo. Los cambios operados en la región permiten visualizar nuevas perspectivas, desde el encuentro de San Pablo (2003) se ha constatado avances en particular en CGT y CTA de Argentina, en las Centrales de Paraguay y PIT-CNT de Uruguay; el Equipo Técnico Sindical es elaborador de propuestas y alternativas desde la concepción y visión del

Page 71: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Movimiento Sindical lo que lo convierte en el generador de opinión técnico-política para las Centrales de nuestra CCSCS.

El diálogo social es fundamental a los efectos de poder discutir y canalizar las propuestas sobre Seguridad Social; fue importante en este sentido, la convocatoria del gobierno de Chile al Consejo de Reforma, durante el gobierno de la ex Presidente Michelle Bachelet; una muy buena iniciativa de la Centrales Sindicales paraguayas que exigen al Gobierno la instalación de un ámbito con este contenido; las acciones conjuntas de las Centrales Sindicales de Brasil y el desarrollo de espacios de participación, logrados por los trabajadores en Uruguay; a su vez reivindicamos que en los Institutos de Seguridad Social donde no hay participación de los actores sociales se creen estos espacios en cumplimiento del principio de OIT y ante el cambio en el marco político de la región favorable al fortalecimiento de proceso de transformación; en particular con la participación en órganos de gobierno de técnicos cuyo pensamiento tiene afinidad con el pensamiento del movimiento sindical, se debe tener en cuenta en el momento de relacionarnos y al hacer conocer nuestras propuestas.

Las reformas estructurales implantadas en varios de nuestros países no han logrado aumentar la cobertura ni la calidad de las prestaciones, por el contrario han aumentado la exclusión social. La incertidumbre de estos sistemas estimula la informalidad en el trabajo, los deterioros de los indicadores socio-laborales (aumento del informalismo, trabajo precario o en negro), nos debe hacer pensar en nuevas soluciones que verdaderamente puedan efectivizar el imprescindible aumento de los niveles de cobertura. En este sentido recordemos el contenido de la plataforma laboral hemisférica, acordada por las Centrales Sindicales participantes de la Cumbre de los Pueblos, con relación a la generación de trabajo digno y políticas de combate al trabajo en negro, infantil y esclavo; en el mismo sentido han arribado a acuerdo los Jefes de Estado en su declaración final en la Cumbre de las Américas. En el 2010, el Ejecutivo de la CSA31, aprobó la Plataforma Continental en Seguridad Social (PLACOSS), documento político de referencia para los trabajadores del continente en materia de Seguridad Social. Asimismo se coincide en el aumento de conciencia de la ciudadanía en general de la valoración de las políticas de Seguridad Social como elemento redistribuidor de la riqueza; por lo cual ante la nueva realidad del mercado de trabajo y con los altos niveles de pobreza es necesario analizar un nuevo modelo, su forma de financiamiento y captación de recursos; que pasa tanto por una atención preferente de los modelos económicos de nuestros países, como por nuevas formas contributivas que den respuesta a las reales estructuras del empleo actual. Al comenzar la aplicación del Convenio Multilateral de Seguridad Social del Mercosur recomendamos a la CCSCS solicitar participación en los ámbitos correspondiente que posibilite el seguimiento de instrumentación y aplicación de dicho Convenio por parte de los trabajadores; como asimismo las Centrales Sindicales y la propia CCSCS deberán iniciar una campaña de información y divulgación del contenido y los derechos de los

31

CSA, Confederación Sindical de los trabajadores y trabajadoras de las Américas.

Page 72: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

trabajadores a través del uso del instrumento del Convenio y asimismo una necesidad en igual sentido es la divulgación del Convenio Iberoamericano de Seguridad Social32, de esta manera intensificando y brindando la mayor información se logrará que este derecho llegue a la mayor cantidad de ciudadanos de la región; destacamos en ese sentido los programas de divulgación y formación en Argentina llevados adelante por CGT y en el mismo sentido las actividades de Formación del ERT de Uruguay, destacando el reciente trabajo de Equipo llevado adelante en Paraguay, luego de la realización de un curso de formación presencial y a distancia para delegados de distintas centrales sindicales de ese país que contó con el apoyo de OIT/ACTRAV; el ERT en el BPS de Uruguay y el apoyo institucional del Instituto de Seguridad Social de Uruguay (BPS). Una forma de apoyo y colaboración para el desarrollo y fortalecimiento del Movimiento Sindical en esta materia

En tal sentido los delegados de las Centrales Sindicales participantes nos comprometemos a iniciar en cada uno de nuestros países la necesaria compilación de datos que permita la construcción del cuadro comparativo de la situación regional; que aportaremos al próximo Encuentro y serán parte del trabajo a desarrollar. La seguridad social debe pasar a ser uno de los objetivos principales de la lucha del movimiento sindical es un Derecho Humano fundamental y por tanto derecho de ciudadanía, por ello se torna imprescindible el fortalecimiento particular de nuestras Centrales Sindicales y de la propia CCSCS, aunar experiencias y actividades permitirá como debe ser un trabajo esencialmente colectivo y efectivizar la necesaria coordinación entre nuestras Centrales; la búsqueda de soluciones para nuestros pueblos y las alternativas validas DEBEN SER CONSTRUIDAS ENTRE TODOS.

PANORAMA REGIONAL.

En el documento presentado por CEPAL33, se analiza que ―a pesar de los múltiples esfuerzos y reformas realizados a los sistemas de pensiones de los países de la región, estos no han podido brindar una adecuada protección a importantes sectores de la población y la expansión de la cobertura sigue siendo la principal tarea pendiente...las reformas estructurales a los sistemas de pensiones implementadas en los últimos 25 años en los países de la región...tendieron a socavar la solidaridad inherente a los sistemas tradicionales, no lograron mejorar la cobertura provisional basada en el aporte a esquemas contributivos y crearon, en algunos casos, considerables presiones fiscales a corto plazo, ligadas a la transición de un régimen de reparto a uno de capitalización. En este sentido dice la OIT en ―La seguridad social en la perspectiva del año 2000‖ - Resumen y recomendaciones: ―La seguridad social no es causa de la crisis ni de la recesión…

32

El Iberoamericano aún no se encuentra vigente pues falta la ratificación del mismo por algunos países de la

región. 33 En el ya referido encuentro de marzo del 2006 en Montevideo, Capitulo IV Sistemas de Pensiones.

Page 73: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Recientemente en la región y en el mundo se aprecia un enlentecimiento de la ola de implantación de regímenes de capitalización individual. En Europa Central y del Este se han detenido los procesos para posibilitar el ingreso de estos países a la Comunidad Europea y en América Latina no se han aprobado nuevas legislaciones en ese sentido; las últimas aprobadas están en proceso de suspensión o en graves problemas o crisis como son los casos de Ecuador y República Dominicana; en Brasil se afirma la reforma no estructural. Nicaragua, en noviembre del 2005 mediante la aprobación de la Ley 568, derogó el sistema de capitalización individual que había sido aprobado en el año 2000, pues su aplicación iba a generar desprotección social y endeudamiento al país. Chile, el gobierno de la Dra. Bachellet, creo un Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional, con la mas amplia participación de sectores sociales y políticos para analizar el sistema que ha logrado un alto endeudamiento del Estado y el hecho de que casi el 60% de los chilenos no lleguen a la jubilación mínima; concibiendo la Seguridad Social como un tema de Estado, esta comisión presentó propuestas de reforma al actual sistema. Uruguay, con la iniciativa de los trabajadores en base a la Propuesta Alternativa34 y la nueva Dirección del Instituto de Seguridad Social, se han realizado cambios graduales mediante resoluciones del Directorio del BPS o leyes aprobadas que han significado un aumento en la cobertura, el gobierno nacional convocó a la instalación en junio de 2007 de un ámbito de Dialogo Nacional para analizar el sistema y en la opinión pública según reiteradas encuestas, el sistema no está consolidado, según encuesta publicada en el periódico ―Ultimas Noticias (14/05/2007), el 61% de los afiliados al sistema de Afap´s se desafiliarían. Argentina, a iniciativa del Poder Ejecutivo, el Parlamento aprobó (03/07), una ley que permite a los afiliados al sistema privado, optar por el régimen público, presentándose a solicitar la desafiliación a las Afjp en 180 días, repitiéndose el período cada 5 años. Posteriormente, otra iniciativa del Poder Ejecutivo y transformada en Ley por la aprobación del Parlamento, eliminó el sistema de Capitalización Individual, instalándose en Argentina nuevamente a partir del año 2008 un sistema público de reparto Perú, en el presente 2007, se analizó la necesidad de realizar transformaciones en el sistema; habiéndose aprobado la habilitación de desafiliación de los trabajadores al sistema de capitalización individual.

A modo de ejemplo del trabajo en el Cono Sur, se transcribe la resolución del último encuentro de la Comisión de Seguridad Social de la CCSCS, realizado en Montevideo en abril de 2009.

RESOLUCION GENERAL SEPTIMO ENCUENTRO DE LA COORDINADORA DE

CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR

34 Aprobada por UNANIMIDAD en el VIII Congreso del PIT-CNT, en noviembre de 2003.

Page 74: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

“hacia la concreción de Equipos Técnicos Sindicales en Seguridad Social en cada uno de los países y en el Cono Sur, y la perspectiva en la región de la

Seguridad Social ante la crisis económica” CCSCS - Montevideo, 23 y 24 de abril de 2009

Los representantes de las 8 Centrales Sindicales Nacionales (CGT y CTA de Argentina; CUT, UGT y FORCA SINDICAL de Brasil; CUT y CUT–A de Paraguay y PIT CNT de Uruguay), integrantes de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur; participantes del encuentro “hacia la concreción de Equipos Técnicos Sindicales en Seguridad Social en cada uno de los países y en el Cono Sur, y la perspectiva en la región de la Seguridad Social ante la crisis económica”, convocados por el ERT 35 , con el apoyo de la CCSCS y OIT-Actrav; resuelven recomendar a sus Centrales Nacionales, así como promover en sus respectivos países, en la región, hacia las Coordinadoras Regionales y las Centrales Sindicales del continente americano e internacionales y de las organizaciones relativas al tema el análisis de la situación actual y la presente resolución. Adoptamos la presente resolución, analizando el actual estado de crisis económica mundial y tomando como base los trabajos realizados recientemente en Lima, Perú (entre el 18 y 20 de marzo del corriente), en el marco del Taller Regional “Fortalecimiento de Redes Sindicales en materia de Protección Social en América Latina”, organizado por el Proyecto SSOS36 de OIT-Actrav y la Declaración Final del XII Encuentro Internacional ISCOD-UGT-CSA “Trabajo y Seguridad Social en América Latina”, Estrategias Sindicales Iberoamericanas en Seguridad Social Para América Latina, finalizado el 31 de marzo de 2009, en Madrid, España. A) ASPECTOS GENERALES

Las delegaciones presentes destacamos la participación de la inmensa mayoría de las Centrales Sindicales que integran la Coordinadora (ausente únicamente la representación de Chile), así como el excelente clima de confraternidad y compromiso subregional por parte de la totalidad de las delegaciones presentes en este encuentro.

Las delegaciones deseamos destacar las presentaciones e intervenciones de

Fernando Berasaín (Responsable de la Secretaria Técnica de la CCSCS), quien informó sobre el Foro Sindical de los/as Trabajadores/as de las Américas ante la V Cumbre de las Américas, realizado entre el 15 y 16 de abril del corriente en Port of Spain, Trinidad y Tobago; y de Ariel Ferrari, Director Representante de los Trabajadores en el BPS y la Ec. Cecilia Lara (ambos del ERT), quienes presentaron la Evaluación a 13 años de la Reforma del Sistema de Seguridad Social en Uruguay y la Repercusión de la actual crisis en los Fondos de Pensiones; las que consideramos muy valiosas, pues dotaron de insumos para el análisis y debate a esta Comisión de la CCSCS sobre la actual crisis económica mundial y su repercusión sobre la Seguridad Social.

35

Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS – Instituto de Seguridad Social de Uruguay. 36

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales.

Page 75: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

En este sentido es de destacar la importancia de la convocatoria a este encuentro, en función de la realidad mundial actual de crisis, que nos obliga a aunar esfuerzos en el análisis y diagnostico de nuestras realidades particulares, para a partir de allí trabajar en la necesaria coordinación sindical regional. Destacamos, que al igual que en encuentros anteriores los documentos nacionales presentados y los informes realizados por todas las delegaciones que asistieron, permiten colectivizar y actualizar la información sobre el tema, y así -actualizando aspectos que tienen que ver con lo que esta pasando en cada país-, logramos a partir del análisis, elaborar e impulsar propuestas, sin dejar de valorar los avances logrados ni abandonar el seguimiento del tema Seguridad Social, en un momento muy particular para la región. Seguimos visualizando el avance de las Centrales Sindicales en la región, en lo que respecta al abordaje de la Seguridad Social, los documentos utilizados para presentar cada uno de los casos por parte de las delegaciones de cada país así lo demuestran. Hay elaboración colectiva y avances en el trabajo de equipo.

B) SEGURIDAD SOCIAL

1. Resaltamos la naturaleza de Derecho Humano Fundamental de la Seguridad Social para lo cual es esencial el rol del Estado en la concreción de una debida Protección Social y de la plena vigencia del derecho a la Seguridad Social. La doctrina neoliberal nos plantea el desafío de apoyar e impulsar los procesos de cambios que están en marcha en la región, manteniendo nuestra independencia de clase, oponiéndonos a los grandes grupos económicos que frenan avances y el desarrollo de las políticas sociales; redoblando nuestra lucha por políticas de Protección Social que contribuyan a una mejor y más justa redistribución de la riqueza. Insistimos que las Políticas Sociales deben ser consideradas políticas de Estado y rechazamos las políticas pseudo sociales instrumentadas por los Ministerios de Economía ó de Hacienda.

2. Para mejorar los niveles de Protección Social es necesaria la participación de los

trabajadores en la gestión. Para lograrlo necesitamos organizaciones sindicales fuertes, representativas, y desarrollar una política de alianza amplia, porque no alcanza con los trabajadores y los jubilados. Sin involucrar a los empresarios es muy difícil avanzar, por eso la importancia del dialogo social y la participación tripartita o cuatripartita (según el país). Con participación, propuestas, con organizaciones fuertes y promoviendo él dialogo social, es posible ampliar la cobertura y corregir las carencias institucionales.

3. Ante la nueva realidad del mercado de trabajo y con los altos niveles de pobreza es

necesario analizar un nuevo modelo de Seguridad Social, su forma de financiamiento y captación de recursos; que pasa tanto por lograr que nuestros países prioricen el tema de las Políticas de Protección Social, (en todos sus ámbitos, salud, pensiones, prestaciones familiares, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y desempleo) buscando un justo equilibrio entre prestaciones contributivas y no contributivas, que den respuesta a este Derecho Humano Fundamental que es la Seguridad Social.

Page 76: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

I - Diagnóstico de Situación: 1. El panorama estructural económico y sociolaboral en América Latina y el

Caribe (ALC) en materia sociolaboral se caracteriza, en la mayoría de los países por:

un crecimiento económico con bajos niveles de productividad y tecnología, con un atraso endémico del sector agrícola, y una muy inequitativa distribución de la renta (con los peores indicadores a nivel mundial).

muy altos índices de informalización laboral, tanto entre los trabajadores/as dependientes como entre los trabajadores/as autónomos, junto a extendidos procesos de desempleo, subempleo, tercerización y pobreza. La vulnerabilidad laboral es especialmente alta entre las mujeres, los jóvenes, la población migrante, y los trabajadores/as del campo.

una debilidad Institucional y de políticas públicas en Protección Social y en Salud y Seguridad en el Trabajo.

limitaciones, e incluso eliminación, del ejercicio de la libertad sindical, incluyendo la persecución de dirigentes sindicales y hasta su asesinato (en Guatemala y Colombia); insuficiente desarrollo de la negociación colectiva y escasa utilización del tripartismo y el diálogo social como instrumentos de legitimación social.

2. En el campo de la Protección Social, se encuentran escasos niveles efectivos de cobertura, representando apenas el 25% de la población, fundamentalmente como resultado de la alta informalidad. A ello se agregan los efectos del desempleo sobre la densidad de cotización y los problemas complementarios ocasionados por la rotación laboral, como producto de las políticas de flexibilización. Se observa también:

limitada capacidad de recaudación, control y sanción de las administraciones, generándose altos porcentajes de evasión y percepción de impunidad.

ausencia de sistemas fiscales progresivos. escaso nivel de ratificación y aplicación de las normas internacionales en esta

materia, como el Convenio 102 de OIT. 3. La falta de acceso a la Seguridad Social fuerza a gran parte de los/as adultos/as a seguir trabajando hasta edades muy avanzadas, y condena a la marginación y a la pobreza a aquellos/as que por incapacidad física no pueden hacerlo. Las malas condiciones de trabajo y de vida de importantes segmentos de la población, provocan el deterioro y el desgaste de los/as trabajadores/as en forma prematura, adelantando las necesidades de cobertura. La carencia de políticas de Salud y Seguridad en el Trabajo, o las dificultades de acceso a servicios preventivos de salud durante la vida laboral; así como la existencia de subempleo y exceso de jornadas, va en detrimento de la integridad física, en general para el caso de la mujer y, en particular, para los trabajadores agrarios.

Page 77: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

4. La actual crisis está afectando a la Protección Social en general, y la Seguridad Social en particular (en todos los sistemas), introduciendo un conjunto de fenómenos negativos adicionales: menor recaudación por menor afiliación, mayor morosidad, mayores abusos de los empleadores y menor tasa de sustitución. También se observa la elusión, es decir, la subvaloración de los aportes. 5. La crisis también ha puesto en evidencia, de manera definitiva, las grandes carencias de los regímenes de capitalización individual operados por fondos privados de pensión, que se han expandido en los últimos veinte años en ALC como parte de las reformas neoliberales, afectando a las pensiones, salud y riesgos profesionales. También están presentes en algunos de los países recientemente incorporados a la Unión Europea, quedando igualmente afectados. Tales regímenes tienen en su interior un conflicto entre el principio de rentabilidad que persiguen, con eje en altas comisiones y colocaciones riesgosas en el negocio bursátil, y la promesa de cobertura ante la contingencia social, no habiendo establecido mecanismos suficientes que garanticen la seguridad de los fondos previsionales. 6 Las pérdidas de ahorro de los trabajadores cotizantes de los fondos de pensiones en ALC -según expuso el experto Carmelo Mesa Lago en el encuentro de Madrid (UGT)-, representan entre el 25 y el 45% en Argentina, Brasil, México y Chile. Las pérdidas son también de al menos el 20% en los países europeos. En paralelo, los administradores no han visto afectadas mayormente sus ganancias. El comportamiento de los fondos privados de pensión ha sido uno de los factores generadores de la crisis, al haber colaborado con la sobre-expansión del negocio financiero. 7. La crisis en los países industrializados ocasiona problemas adicionales para la Protección Social en América Latina y el Caribe, al generar un flujo de migración de retorno, que presionará sobre las necesidades de tales políticas en los países de origen. En igual sentido juega la reducción de remesas de inmigrantes, en cuanto a la menor capacidad de recursos de quienes permanecen en el país de destino, frecuentemente afectados por la crisis en mayor medida que los nativos, por su mayor fragilidad. 8. En América Latina y el Caribe, la crisis ha iniciado o fortalecido un proceso de reacciones nacionales en la Protección y Seguridad Social, centrado en la recuperación y ampliación del papel del Estado en las políticas públicas. Este es el caso de las reformas chilena y argentina. En la mayor parte de los países que cuentan con fondos privados se desarrolla actualmente un debate público y se elaboran nuevas propuestas, como es el caso de Bolivia y Perú. II- Propuestas 9. Ni la salud, ni las pensiones son una mercancía, por lo que rechazamos el modelo mercantilista de los fondos privados de Seguridad Social y nos ratificamos en la defensa del sistema de reparto.

Page 78: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Este sistema es superior a aquel durante la crisis, otorgando un margen de maniobra superior a su resolución. Pero nuestra defensa es por una razón superior: permite avanzar hacia la Seguridad Social como derecho humano fundamental, lo que es violado en su esencia por los fondos privados. El Estado debe ser garante, gestor y administrador de los Sistemas de Seguridad Social, desarrollando las políticas de Protección Social, que los complementen, garantizando una adecuada participación de los trabajadores en actividad y jubilados. En tal sentido, reafirmamos el contenido de la Plataforma Laboral de las Américas (PLA), acordada por el sindicalismo de la región, y que fuera presentada ante la IV Cumbre de las Américas (Mar del Plata, noviembre 2005). En esta PLA se llama a participar en la construcción de un modelo de Seguridad Social integral, solidario, redistributivo, universal y con la responsabilidad del Estado que equilibre la sociedad con las garantías de protección a todas las trabajadoras y los trabajadores con independencia de la forma de inserción laboral o de su localización geográfica, así como del origen nacional y que siente las bases del modelo de sociedad que todos nos merecemos. 10. Defendemos el Convenio 102, en tanto norma mínima de Seguridad Social, es el referente normativo internacional, al establecer criterios y reglas claras para la cobertura de las nueve contingencias de la Seguridad Social: Asistencia Médica, Enfermedad, Desempleo, Vejez, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Asignaciones Familiares, Maternidad, Invalidez y Viudez. También ratificamos la plena vigencia de la Resolución de la 89° Conferencia de 2001, relativa a la Seguridad Social. 11. En ALC, además de diversos problemas a resolver en términos de calidad de prestaciones y la propia gestión del Sistema, el problema estructural que urge enfrentar es la ampliación de la cobertura de pensiones y de salud para el gran número de trabajadores no registrados. En primer lugar, se necesita modificar la situación referida al no registro de relaciones de dependencia, habitualmente denominado empleo precario, en empresas formales, incluyendo aquellas simuladas como autónomas en relaciones tercerizadas. 12. Las instituciones públicas y las organizaciones sindicales deben ejecutar procesos de fiscalización para detectar la evasión en las aportaciones, aplicar sanciones y recuperar los recursos provisionales, planteando acciones penales en contra de los empleadores por el delito de fraude de recursos públicos. Junto a ello, el segundo y mayor problema que se presenta en la región es el no registro de los/as trabajadores/as autónomos (también denominados independientes, autoempleados, autogenerados, cuentapropistas, no dependientes, no asalariados o trabajadores de la economía informal) que debe encararse mediante regímenes contributivos y no contributivos adecuados a sus particularidades e ingresos, integrado en un sistema solidario que garantice una cobertura mínima. Ello requiere políticas fiscales

Page 79: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

que graven fundamentalmente las ganancias y el patrimonio, con énfasis en los capitales financieros de carácter rentista y especulativo, reduciendo el peso de los impuestos indirectos sobre el consumo, en especial el de bienes y servicios básicos. 13. El fenómeno de repatriación de inmigrantes ubica en toda su magnitud la importancia del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, para invalidez, vejez y supervivencia. Un convenio similar ya vigente (desde 2005) en el Mercosur, facilitará avances en su aplicación. Estos son instrumentos imprescindibles, para poder totalizar los años de trabajo de cada ciudadano, con independencia de su residencia, evitando la pérdida de derechos. Las centrales sindicales participantes de este encuentro se comprometen a trabajar para que sus países ratifiquen el Convenio Iberoamericano, de forma que entre en vigencia a partir de 2010. Asimismo, es imprescindible que desde el convenio se creen ámbitos de participación social y se potencien sus posibilidades en materia de representación sindical, que se proyectaría hacia la totalidad de América Latina y el Caribe. 14. De acuerdo al diagnóstico que señala, que la vulnerabilidad laboral es especialmente alta entre las mujeres y los jóvenes, resaltamos la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan su protección y desarrollo. En particular, respecto de la igualdad de género, se requieren indicadores socioeconómicos que permitan conocer la dirección y magnitud de los impactos negativos sobre las inequidades. 15. La participación social es fundamental en la gestión de la crisis, por lo tanto debemos reclamar que, previamente a la toma de cualquier resolución estatal en materia de Seguridad Social, deban ser consultados los actores sociales. Asimismo, es imprescindible que los Estados introduzcan la educación en Protección Social, ya que existe un alto desconocimiento sobre los sistemas en cuanto a sus modalidades y oportunidades, por parte de los cotizantes y ciudadanos en general. 16. Ante la crisis, además de medidas activas de creación de empleo, como el estímulo a las Pymes37, también son necesarias otras políticas de Seguridad Social en el campo del desempleo, vía prestaciones e impulso de programas de capacitación profesional, con el fin de reinsertar a los desempleados en el mercado de trabajo. 17. La defensa de los derechos colectivos de libertad sindical, huelga y negociación colectiva, en tanto cuestiones de ―ser o no ser‖ para el movimiento sindical, se mantiene y refuerza durante la crisis. La negociación colectiva puede ser una vía de decisiones consensuadas entre empresarios y trabajadores, en la coyuntura de crisis, preservando el equilibrio entre las partes; y como parte integral de la defensa de los Derechos Humanos y de Ciudadanía reivindicamos los Convenios de OIT en estas

37

Pymes: Pequeña y Mediana Empresa

Page 80: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

materias por lo cual también debemos reclamar su ratificación por parte de nuestros países, en aquellos casos que aún no se hubieren ratificado. 18. Hacemos un llamado a los países desarrollados a respetar sus compromisos de cooperación, la libre determinación de sus ciudadanos y a mantener o incluso ampliar los recursos destinados a la ayuda al desarrollo, no utilizando la crisis como un motivo de recorte. 19. Los trabajadores debemos arribar a la Conferencia de OIT del corriente 2009, con una posición consensuada, debemos tener en claro nuestro accionar en la Conferencia, para ello consideramos que las distintas Centrales Sindicales deben discutir previamente la posición a llevar a dicha Conferencia, dicha posición entendemos que debe ser articulada sobre la base documentaria de las resoluciones del presente y anteriores encuentros de esta Comisión de la CCSCS, los documentos elaborados y consensuados en el Encuentro de Lima (18-20/03/09) y el Encuentro de Madrid (30-31/03/09), con la propuesta de hacerlos nuestros y que sean la base de la posición de los Trabajadores en la Conferencia. Se deberá trabajar para que en la Conferencia el bloque no sea solo sindical, sino también lograr que los gobiernos -particularmente los de corte progresista de la región, con quienes tenemos que lograr que se imponga en la región un modelo de desarrollo regional, que se desarrolle no sobre la hegemonía de uno sobre otro, sino sobre la base de la complementariedad productiva- adopten una posición similar a la del Movimiento Sindical. 20. Mientras algunos gobiernos piensan en el ―salvataje‖ de las instituciones financieras y sus primeras medidas pasan a ser de ―protección y blindaje a las instituciones bancarias‖ para que no sean afectadas por el descalabro actual; los trabajadores manifestamos la necesidad de que lo primero que se debe proteger son los salarios; las pensiones y jubilaciones; los puestos de trabajo; los derechos laborales y el poder adquisitivo de los trabajadores/as. Por ello es que afirmamos: ante la actual crisis la protección social es más necesaria que nunca y los gobiernos deben realizar un “blindaje social”, protegiendo las necesidades básicas de la población, porque la crisis no la deben pagar los trabajadores ni los sectores más vulnerables de la sociedad. 21. La seguridad social debe pasar a ser uno de los objetivos principales de la lucha del movimiento sindical, nuestra propuesta de trabajo para el período, hacia nuestra CCSCS y hacia las Coordinadoras Regionales se enmarca en dos aspectos centrales, el desarrollo de nuestras propuestas políticas de alternativa a los sistemas privatizados de Seguridad Social -con la rigurosidad técnica necesaria- y la necesaria capacidad de movilización de los trabajadores para la defensa de nuestras propuestas; para ello:

La continuidad de los participantes es fundamental para seguir avanzando hacia la creación del Equipo Técnico Sindical en Seguridad Social y en los trabajos en formación y divulgación de la cultura de la Seguridad Social llevado adelante en

Page 81: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

cada uno de nuestros países así como el efectivo cumplimiento de estos objetivos, por lo que recomendamos la permanencia de compañeros con preparación, que hace un tiempo vienen participando de estas actividades y por tanto solicitamos a la CCSCS que siga insistiendo ante las Centrales Sindicales que la componen en este sentido y de esta manera estamos cumpliendo con una de las resoluciones del encuentro de San Pablo en 2003 firmada por todas las Centrales participantes en dicho evento.

Apoyar la campaña de la CCSCS contra la informalidad y a favor de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras, que incluye dar estatus jurídico a través de Protocolo a la Declaración Socio-Laboral del Mercosur, reivindicando en todos los países la ratificación de las normas internacionales y los principios de la OIT (Universalidad, Solidaridad, Participación Social, etc.) y en cada país luchando según sus particularidades, por ampliar la cobertura en Protección Social; destacamos particularmente en esta etapa la necesidad de realizar una campaña de promoción y ratificación por parte de nuestros respectivos países del Convenio 102 de OIT.

La ratificación del Convenio 102 de OIT, debe ser tema permanente de la agenda sindical de la región, para ello:

o Informar a cada una de las Direcciones Nacionales de nuestras Centrales Sindicales lo aquí analizado y solicitar que las Direcciones se expresen en este mismo sentido mediante pronunciamientos públicos.

o Solicitar a la CCSCS, que se analice la necesidad de ratificación del Convenio 102 y la situación de cada uno de nuestros países respecto al tema, como asimismo el lanzamiento de una Campaña Regional de promoción del Convenio.

o Consideramos que se deben dar pasos firmes a nivel nacional para la ratificación del 102, en este sentido recomendamos la utilización de la comisión de carácter tripartito, que se debe constituir en aquellos países que ratificaron el Convenio 144; y así poder discutir la posición de cada país y conocer los argumentos de las distintas posiciones.

o Desde nuestro punto de vista el Convenio 102 debe ser recalificado políticamente, se lo debe incluir entre los Convenios Fundamentales de OIT.

Trabajar decididamente en cada unos de los países con el objetivo formar equipos técnicos, sindicales y políticos en el orden de los trabajadores, especializados en seguridad social, capaces de discutir analizar y elaborar propuesta alternativa para transformar la Seguridad Social teniendo en cuenta las definiciones políticas de nuestras Centrales y con ello ayudar a mejorar los niveles de cobertura, la calidad de vida de la población en general, etc. Asimismo realizaremos la compilación de otros indicadores y porcentuales que se entiendan necesarios para un relevamiento regional, nuestras posiciones deben ser sustentadas con capacidad de propuesta y estas con solvencia técnica, en este sentido hay mucho para hacer en algo tan importante como lo es la formación; en este sentido en el próximo encuentro deberemos aportar los siguientes documentos:

o Informe de la situación de la seguridad social en cada país. o Comparativo de tipo y cantidad de prestaciones servidas desde el 2002 a

la fecha o Índices de empleo – desempleo.

Page 82: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

o Comparativo de índices de pobreza y exclusión, con comparativo poblacional

o El contenido de las propuestas de reforma de los sistemas de seguridad social de los trabajadores.

Solicitar a la CCSCS que a su vez solicite a cada una de nuestras centrales que fijen posición hacia la Conferencia de OIT, teniendo en cuenta el contenido de este documento respecto al tema.

Declarar de interés sindical regional, la actividad que a nivel Latinoamericano tiene previsto realizar en el mes de julio en Montevideo el Departamento de Seguridad Social de OIT-Ginebra, realizando los máximos esfuerzos para posibilitar la participación de delegados de todas las Centrales integrantes de la CCSCS.

Proponer a la CCSCS la realización de una Jornada Regional por el Trabajo Decente el 7 de octubre y en dicho marco realizar un encuentro de esta Comisión de la CCSCS.

22. Recomendar a nuestras Centrales que colaboren en la organización de los trabajadores de ayer, profundizando el relacionamiento a nivel nacional con las organizaciones de Jubilados, apoyando estas organizaciones, respetando a su vez las distintas realidades nacionales; consideramos que los actuales ámbitos tripartitos de seguridad social es viable para el Cono Sur, transformarlos en ámbitos de participación cuatripartita de acuerdo a la realidad de cada país, entendiendo por cuatripartito la conformación de los mismos con participación de las organizaciones de Trabajadores, Empleadores, Jubilados y Pensionistas y los Gobiernos. Particularmente en el actual estado de crisis, se torna imprescindible que las Jubilaciones y Pensiones no pierdan valor adquisitivo, y donde esto ha sucedido se debe bregar por la recuperación del mismo. 23. Independientemente de continuar con el uso de la pagina Web < http://www.noticiasbyo.org> (del ERT en el BPS) - y sin perjuicio de la necesaria creación y/o actualización de las páginas nacionales (por ejemplo lo realizado en principio por el ETS 38 de Paraguay y hoy asumido por la CCSP 39 ) en materia de protección social; utilizar también el sitio Web de la CCSCS www.ccscs.org, espacio virtual que permite el intercambio de información, documentos y opinión de los integrantes del ETS, y solicitarle a la misma, tener una ―ventana‖ en la misma a los efectos de colocar allí las resoluciones de los Encuentros y las noticias con los avances producidos en los Equipos Técnicos Sindicales. 24. Las resoluciones de los encuentros anteriores, tienen plena vigencia y por tanto las consideramos parte de la presente resolución, por tanto en lo aquí no considerado nos remitimos a dichas resoluciones; estas se trasladan a las Direcciones de nuestras Centrales y permiten la planificación del trabajo a llevar adelante. 25. Finalmente volvemos a expresar que este tipo de encuentros y seminarios, además del enriquecimiento e intercambio de experiencias de nuestras propias realidades, son

38

Equipo Técnico Sindical de Paraguay (ETS) 39

Coordinadora de Centrales Sindicales de Paraguay (CCSP)

Page 83: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

imprescindibles para el análisis y seguimiento de los sistemas de nuestros países, permitiendo comparar avances y la incidencia del Movimiento Sindical en el sistema político, debiendo convertirse en canales y elementos motivadores que permitan lograr la discusión a nivel nacional y colocación de la Protección Social en la sociedad y sistema político en general. Para ello es fundamental el diálogo social, y la participación de los trabajadores/as. Saludamos los cambios operados en la región que permiten visualizar nuevas perspectivas para nuestros pueblos, pero solo eso no alcanza, la unidad de acción de las organizaciones sindicales, la movilización de los trabajadores, denunciando las desigualdades y la inequidades existente en nuestros países unido a las propuestas alternativas de los trabajadores son sin duda las herramientas para profundizar los cambios. El Equipo Técnico Sindical debe ser elaborador de propuestas y alternativas desde la concepción y visión del Movimiento Sindical por eso asumimos el compromiso de que concretarlo y/o fortalecerlo en cada uno de nuestros países ya que puede ser el soporte técnico-político para las Centrales de nuestra CCSCS en su materia. La Seguridad Social es un Derecho Humano fundamental y por tanto un derecho de ciudadanía; ante la crisis económica internacional se torna imprescindible más y mejor Seguridad Social y mayor Protección Social para nuestros pueblos.

PARTICIPANTES. En el siguiente cuadro se detallan: Fechas de los Encuentros, Países Participantes y Centrales Sindicales que participaron y acordaron los documentos de resolución emanados de dichos encuentros.

PAIS CENTRAL Ago-02 Sep-03 May-05 Jun-06 Jun-07 Sep-07 Oct-08 Nov-08 Abr-09

ARGENTINA CGT X X X X X X X X X

CTA X X X X X X X

CUT X X X X X X X X

CGT X X X X X

BRASIL FS X X X X X X X

UGT X X X X

CHILE CUT X X X X X X X

CAT X

CUT X X X X X X X X X

PARAGUAY CUT-A X X X X X

CNT X

URUGUAY PIT-CNT X X X X X X X X X

FECHAS ENCUENTROS

PARTICIPANTES DE LOS ENCUENTROS DEL CONOSUR (CCSCS)

Page 84: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

DIALOGO SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL

El diálogo social es imprescindible para la democracia en general y para la seguridad social en particular, dado su carácter de derecho humano fundamental y de política de Estado. Diálogo es intercambio, comunicación entre sujetos diferentes, es el resultado de un proceso de cooperación y de trabajo conjunto para construir un significado común a los interlocutores. Pocas expresiones despiertan tanto consenso como la expresión ―diálogo social‖. Las dos palabras evocan consenso, voluntad de acuerdo, esfuerzo para dirimir diferencias, por lo tanto es ésta una expresión con una carga semántica claramente positiva, a la cual es difícil sustraerse. Pese a esta consideración, la realidad en general nos muestra pobres experiencias. En efecto existe una doble actitud ante el diálogo social: por una parte se registra la aprobación generalizada a nivel teórico, pero por la otra, existe escaso compromiso frente al diálogo. El diálogo implica siempre una transacción: significa que yo estoy dispuesto a ceder en aras de concesiones que también me hará la contraparte. Por lo tanto y lamentablemente, como toda transacción, no genera entusiasmos, porque muchas veces solemos concentrar nuestra atención en lo que concedemos y no en lo que adquirimos. Oscar Ermida destaca que ―desde el punto de vista científico, no se trata de una noción suficientemente precisa‖, aunque es una expresión que está de moda, considerando que ―tal vez esa cierta, relativa indefinición, sea parte de la utilidad del vocablo, que puede abarcar diversas instituciones y prácticas, sin incluir ni excluir a otras, dadas sus fronteras difusas‖. Concluye que ―el concepto de diálogo social tiene hoy una dimensión política, que lo convierte en componente de la democracia pluralista y en instrumento básico del nuevo contrato social, que a veces se propone como alternativa a una segmentación o exclusión social incompatible con el régimen democrático‖.

El diálogo social puede por lo tanto ser definido como:

Un proceso de construcción conjunta, cuyo resultado es fruto de un proceso de cooperación y de trabajo para construir un significado común a los interlocutores. El diálogo social no es una conversación sino un intercambio con pretensiones de acuerdo

Page 85: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Tiene como objetivo promover el logro de un consenso y la participación democrática de los principales interlocutores presentes sobre cuestiones de política económica y social.

Para que el diálogo social pueda desarrollarse son necesarios ciertos requisitos: - Los sujetos deben ser independientes y representativos y operar a través de una organización fuerte y legítima - La división de poderes no debe ser muy grande en el sistema de relaciones laborales de que se trate - Debe existir en los sujetos voluntad de resolver los problemas planteados en la mesa de diálogo, y de implementar efectivamente lo acordado - Debe existir capacidad, habilidad para el diálogo en cada una de las partes - Debe existir confianza mutua y buena fe. Dialogo social en OIT La Organización Internacional del Trabajo –OIT- es un ejemplo concreto de experiencia internacional de diálogo social, es el único organismo mundial de estructura constitucionalmente tripartita, desde su fundación en 1919. Diversas normas suyas promueven expresamente el tripartismo y el diálogo social, como la propia Constitución de la OIT y el Convenio internacional No. 144 sobre consulta tripartita (1976) y la Recomendación 113 (1960) sobre consulta nacional y en las ramas de actividad económica. En relación a la seguridad social, el Convenio 102 (norma mínima) establece que ―Cuando la administración no esté confiada a una institución reglamentada por las autoridades públicas o un departamento gubernamental responsable ante un parlamento, representantes de las personas protegidas deberán participar en la administración o estar asociados a ella, con carácter consultivo, en las condiciones prescritas; la legislación nacional podrá prever asimismo la participación de representantes de los empleadores y de las autoridades públicas‖. Más recientemente en la definición de Trabajo Decente, el diálogo social se considera parte sustancial del mismo. Trabajo digno es aquel considerado como trabajo productivo y seguro, con calidad y estabilidad; con oportunidades para la formación profesional permanente, con respeto a los derechos laborales y a la protección social; con ingresos adecuados, en un ambiente de diálogo social, con libertad sindical, negociación colectiva y participación.

Page 86: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

La OIT considera que el diálogo social y el tripartismo son claves para la profundización de la democracia pluralista y por ello sus prioridades programáticas y presupuestales.

Formas, tipos, clases de diálogo social El diálogo social puede clasificarse de diferentes maneras y adquirir diversas formas. Ermida por ejemplo, sistematiza 5 clasificaciones de diálogo social, según: - las instituciones - la modalidad - la forma - la dimensión temporal - los niveles Según las instituciones que lo conforman. Incluye la negociación colectiva, los mecanismos de información y consulta institucionalizados o no, los medios participativos y voluntarios de solución de conflictos de trabajo, la participación orgánica o inorgánica en la empresa o en instancias sectoriales y nacionales, la concertación social, incluidos los pactos sociales o acuerdos marco bi o tripartitos. Según la modalidad, se los clasifica en formales e informales, según estén las instancias institucionalizadas a través de normas jurídicas o respondan a iniciativas más o menos espontáneas y no reglamentadas. Según la forma, pueden ser instancias orgánicas cuando se desarrolla en el seno de órganos expresamente creados para ello en los cuales los actores están representados o inorgánicas, cuando el diálogo social se desenvuelve espontáneamente al margen de la existencia de algún órgano especial. Según la dimensión temporal, puede ser permanente o intermitente, esporádico, accidental. La continuidad tiende a ser vista como un signo de madurez del diálogo e indica un cierto grado de consenso. Según los niveles. Puede ser centralizado a nivel nacional o aún internacional, o descentralizado por región o sector o rama de actividad y también local o por empresa.

EJEMPLOS El Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR, previsto en el Protocolo de Ouro Preto, es una modalidad formal y el diálogo que en él se verifica es orgánico y permanente, integrado por las organizaciones representativas de empleadores y trabajadores, pero también por otros sectores como los consumidores, cooperativistas y

Page 87: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

profesionales universitarios, por lo cual podría comprender el sector ―social‖ y el ―civil‖, como lo define la UE. La negociación colectiva entre la Volkswagen de Argentina y Brasil con los sindicatos metalúrgicos de ambos países, de 1997-98, es social, informal e inorgánica, aunque su resultado (el acuerdo colectivo binacional de 1998) es formal. Nace de manera autónoma, sin reglamentación ni procedimiento preestablecido, pero establece finalmente el primer convenio regional que comprende intercambio de información, mecanismos de prevención y solución de conflictos, reconocimiento de la representación sindical y de las comisiones internas de fábrica y es permanente

también, por ejemplo, en cuanto a importantes previsiones en formación profesional.

El Dialogo Social en distintos sistemas de la sociedad.

Vamos a considerar el diálogo social en diferentes sectores principales o sistemas de la sociedad, como son los procesos de integración, en el interior de las organizaciones, en el sistema político, en el histórico de relaciones laborales y en la seguridad social, específicamente.

En los procesos de integración Las posibles formas de incidencia, de participación, de diálogo social en los procesos de integración regional, pueden ser de tres tipos: - influencia efectiva en la toma de decisiones de instituciones comunes; - influencia y presión sobre los gobiernos nacionales - constitución de intereses transnacionales reales incluso con independencia de la

integración formal. Esas distintas influencias dependen de las características de los esquemas de integración, de sus normas, ámbitos y mecanismos, pero también de las posibilidades de acceso a la información de las organizaciones, sus posibilidades económicas, su capacidad de ofrecer propuestas y resultados concretos, su capacidad de ejercer influencia y de liderazgo, la credibilidad que tengan como organización. Algunos autores concluyen respecto a los procesos de integración latinoamericanos, que la representación formal de la sociedad, recae general y mayoritariamente en las organizaciones de trabajadores y empleadores y que otros sectores sociales no participan o lo hacen en menor intensidad. La inclusión de normas laborales y de seguridad social en los procesos de integración en América, tiene distintos grados de aplicación, y en general, las relativas a seguridad social, son las más escasas y han surgido más bien de una respuesta de los actores sociales.

Page 88: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

MERCOSUR incluye principalmente las normas relativas a derechos fundamentales, empleo y órganos de promoción y control, mientras en seguridad social, si bien inicialmente solo la refería en general, desde junio de 2005 se encuentra vigente el Acuerdo Multilateral de Seguridad Social del MERCOSUR. MERCOSUR ―es el proceso de la región que más ha desarrollado las dimensiones laborales y sociales de la integración así como la incorporación de los actores sociales en el proceso‖. Los representantes de las organizaciones sociales consultadas por OIT son en general, favorables al proceso de integración y al desarrollo de una dimensión social y laboral de los mismos, sin embargo consideran que para ello, la participación de los actores sociales en el mismo, debería ser mayor a la que es actualmente. De igual modo critican el burocratismo en el que parecen haber desembocado algunos procesos de integración, reclamando mayor participación en las instancias y organismos de integración así como en el proceso de negociación propiamente dicho En cuanto a la participación institucional, en el ámbito del MERCOSUR, existen una serie de organismos que siguiendo las posibles formas de incidencia, se pueden clasificar en: - decisorios, con facultades ejecutivas y legislativas: Consejo del Mercado Común

(CMC), Grupo del Mercado Común (GMC) y Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), integrados por Presidentes y funcionarios gubernamentales, principalmente de los ministerios de relaciones exteriores, economía y bancos centrales, sin participación de los interlocutores sociales.

- no decisorios, con facultades consultivas: Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC),

Foro consultivo Económico y social (FCES), Foro de Consulta y concertación Política (FCCP), Comisión Socio Laboral (CSL), Reuniones de Ministros, reuniones especializadas y grupos ad hoc, Comités Técnicos, 14 Subgrupos de Trabajo, Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) y Secretaría Administrativa, integrados en forma multipartita por representantes sociales o políticos según los organismos, con reuniones periódicas y secciones nacionales, coordinadas por funcionarios gubernamentales.

Las principales estructuras que directa o indirectamente se relacionan con la seguridad social, integradas en forma bipartita, tripartita o multipartita en el MERCOSUR, son en general consultivas, con la excepción de la Comisión del Acuerdo: - el Subgrupo de Trabajo 10 de Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social

(originado como SGT 11 en 1991, y con esta denominación desde 1996); - la Comisión Socio-Laboral del MERCOSUR (creada en 1999); - el Foro Consultivo Económico y Social (FCES) (creado por el Protocolo de Ouro

Preto en 1994) y

Page 89: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

- el Observatorio del Mercado de Trabajo (creado en 1997). .

En el interior de las organizaciones La palabra organización puede ser utilizada en dos sentidos: como una forma de denominar a una institución o grupo funcional y como la forma en que el trabajo se arregla y asigna entre los miembros de una institución, de modo que se logren eficientemente sus metas. En ambos sentidos, la importancia del diálogo social es sustancial para el mejor funcionamiento de una organización. Palma Le-Blanc analiza por ejemplo, las ventajas y desventajas de las decisiones colectivas, una forma de diálogo social, al interior de una organización: Entre las ventajas de las decisiones de grupo, menciona: - existe más información disponible por distinta educación, experiencia y

perspectiva para enfrentar un problema;

- las personas participantes están más comprometidas con la opción elegida

- los involucrados entienden la lógica y racionalidad que la sustenta

- están más preparados para comunicar las decisiones a otras personas dentro y fuera de la organización

Destaca que estudios empíricos sugieren que los grupos toman mejores decisiones que los individuos. Entre las desventajas de las decisiones de grupo, destaca: - requieren un lapso mayor de tiempo y son de mayor costo inicial para la

organización

- pueden significar compromisos no deseados para la organización

- puede dominar el “pensamiento de grupo” por la búsqueda del consenso y la cohesividad sobre la mejor decisión.

El trabajo en equipo puede ser un poderoso instrumento, que debe ser parte de la conciencia de la organización y de cada uno de los participantes.

En el sistema político

Page 90: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Según Ermida, ésta puede ser considerada una dimensión mayor, bastante más amplia del diálogo social, relacionada con la ciudadanía, la política, el gobierno, la democracia y la sociedad en su conjunto. La democracia supone pluralismo, reconocimiento de la (co)existencia de grupos autónomos con intereses diferentes y hasta contrapuestos y su articulación debe pasar necesariamente por su reconocimiento y efectiva participación. También es parte del equilibrio con el sistema de partidos políticos y la representación parlamentaria, incluso para la contribución a la superación de sus carencias participativas, en el marco de una adecuada interrelación institucional.

En el sistema de relaciones laborales El sistema de relaciones laborales está compuesto por 3 actores principales, las organizaciones de trabajadores/as, los/as empleadores/as y sus organizaciones y el gobierno, que se relacionan entre sí de dos maneras: por el conflicto o confrontación y por la negociación o diálogo o cooperación y sus formas intermedias y combinadas El conflicto está siempre latente en las relaciones laborales y subyace de forma más o menos obvia, en todas las formas de diálogo social. Así éste, puede incluir medios de solución de conflictos laborales participativos como la conciliación, la mediación y el arbitraje, en los cuales las partes interactúan. Pueden esquematizarse diferentes sistemas de relaciones laborales: - incipientes y primarias, cuando no existe reconocimiento de las partes, o no lo

existe como interlocutor válido (particularmente respecto al sindicato) o cuando no hay acuerdos básicos, por ejemplo en relación al salario y condiciones de trabajo.

- de negociación limitada: por ejemplo en los organismos ministeriales y centrales del

Estado, donde pueden existir negociaciones desde hace mucho tiempo, pero se negocian condiciones de trabajo y no salarios, que son determinados administrativamente por el gobierno, sin mesa de negociación.

- tradicionales: las relativas a salarios y condiciones de trabajo por rama o sector de

actividad, no incluyendo temas nuevos como productividad, organización del trabajo, etc.

- novedosas: cuando se negocian nuevos temas de interés de empresarios (públicos

o privados) y de trabajadores: productividad, calidad, resultados de la empresa, sistemas de resolución de conflictos, reestructuras, etc.

Algunas investigaciones hechas para países de la OCDE, señalan que la mejor opción para las empresas es abrir instancias de participación en base a dos razones centrales:

Page 91: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

- los/as trabajadores/as pueden aportar ideas que eviten errores y faciliten los

cambios; - la oposición pasiva o activa es más probable si no hay participación y es un factor

negativo para los mejores resultados de los cambios. Deben considerarse entre los posibles contenidos de la negociación y participación: el nivel de negociación; el ámbito de aplicación; la vigencia; el contenido específico; la estabilidad laboral y los cambios en la organización del trabajo; los instrumentos de articulación entre posibles acuerdos de diferente jerarquía; la obligación o no de negociar y de cumplir; la posibilidad de observar/denunciar el acuerdo; los mecanismos de prevención y solución de conflictos y controversias y cláusulas de paz; los instrumentos de fortalecimiento de los interlocutores; etc. En la Memoria del Director General de OIT (1999) sobre Trabajo Decente, se afirma que ―la democratización de las relaciones laborales constituye la base para la creación de una nueva cultura laboral que deje de lado obstáculos y confrontaciones y que por el contrario, conduzca a una práctica de mayor participación y cooperación‖ Y más recientemente, la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización creada por OIT, destaca que ―el desarrollo de la democracia industrial y la negociación colectiva en el ámbito nacional ha proporcionado históricamente un importante mecanismo para fomentar la productividad y los resultados equitativos en el trabajo y para permitir a los/as trabajadores/as y a los sindicatos influir con sus opiniones en el proceso de producción‖. Allí se destaca que en la actualidad, por ejemplo, existen más de 25 acuerdos marco entre federaciones sindicales mundiales y empresas multinacionales que pese a sus diferencias abarcan normas laborales fundamentales y algunos engloban además cuestiones como salario vital, salud y cuestiones relativas a la seguridad, además del importante acuerdo colectivo internacional marítimo que incluye salarios, normas mínimas de condiciones de trabajo y protección de la maternidad. Es de destacar en la Conferencia Regional de Empleo (2004), la Declaración de los Ministros de Trabajo del MERCOSUR, destaca la necesidad de promover el desarrollo de políticas nacionales de empleo en los países miembros, orientadas prioritariamente, entre otras, al ―Fortalecimiento del diálogo social en el bloque regional, a fin de profundizar el proceso tripartito de construcción de la dimensión social que comprometa actores gubernamentales y sociales en un modelo de desarrollo con equidad‖ . El BANCO MUNDIAL en un informe difundido a principios del 2004 indica que una tasa alta de sindicalización puede conducir a un menor desempleo y tasas de inflación más bajas, así como a una mayor productividad y un ajuste más rápido a las conmociones económicas. Quienes pertenecen a un sindicato, tanto en los países ricos como en los pobres, reciben salarios significativamente mayores que los de los/as trabajadores/as que no están afiliados a ninguno. El estudio también dice que la participación en un

Page 92: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

sindicato puede reducir la brecha salarial entre los/as trabajadores/as calificados/as y no calificados/as, así como entre los hombres y las mujeres. El BID también ha destacado que los sindicatos han contribuido para reducir las brechas salariales entre trabajadores/as calificados/as y no calificados/as y entre hombres y mujeres, y que "los sindicatos realmente pueden elevar los niveles de empleo.

La participación en la Seguridad Social

En la 89ª. Conferencia Internacional del 2001 se alcanzó uno de los más importantes consensos tripartitos mundiales en seguridad social de las últimas décadas. Expresamente, la importancia del diálogo social se establece en algunas de las principales conclusiones de la Resolución, en general respecto a los sistemas, y en particular respecto a algunos aspectos sustantivos, como las evaluaciones y los regímenes complementarios:

- ―la seguridad social (…) es un derecho humano fundamental y un instrumento esencial para crear cohesión social y de ese modo contribuir a garantizar la paz social y la integración social (…) la integración política, la participación de los ciudadanos y el desarrollo de la democracia‖ (ítem 2);

- ―La cooperación técnica de la OIT (…) debería incluir una amplia variedad de

medidas, en particular (…) el apoyo a los interlocutores sociales y su formación para que puedan participar en el desarrollo de políticas y en los órganos bipartitos o tripartitos de gobierno de las instituciones de seguridad social de un modo eficaz‖ (ítem 19)

- ―es necesario el diálogo social sobre las hipótesis que han de utilizarse en la

evaluación y en el desarrollo de las opciones políticas para hacer frente a cualquier desequilibrio financiero‖ (ítem 14)

- ―los interlocutores sociales tienen un importante función que desempeñar con

respecto a los regímenes complementarios y otros planes negociados‖ (ítem 13)

En las instituciones de seguridad social, la participación es habitualmente tripartita o cuatripartita (gobierno, empleadores/as, trabajadores/as, y eventualmente pensionados/as), aunque también se verifica la participación en diferentes formas y niveles de otros actores (multipartito): sectores del voluntariado social; representantes del sector salud; de las organizaciones de personas con discapacidad; de la universidad; los/as funcionarios/as de las instituciones; donantes, acreedores y proveedores; etc.

Page 93: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

La participación social está, desde los orígenes, en la configuración de los sistemas de seguridad social, explicada incluso por la presunción de que la participación era en sí misma, una razón para la existencia de un buen sistema. Bailey identifica quienes serían los sectores interesados en la participación en las instituciones de seguridad social: - los gobiernos - las instituciones de seguridad social - los interlocutores sociales (empleadores/as y trabajadores/as) - los/as beneficiarios/as Los gobiernos tienen una función principal en forma directa e indirecta, relacionada con el diseño y elaboración de políticas, la redacción y promulgación de legislación, la creación del marco financiero y monetario sólido, la supervisión de las instituciones públicas y privadas, el establecimiento de estructuras orgánicas transparentes y responsables y de órganos de participación y consulta. Su participación deberá reflejar la interacción entre los poderes, particularmente legislativo y ejecutivo y también su responsabilidad en el proceso de reforma, su ritmo y resultados. Generalmente participan los ministerios de trabajo pero también los de economía y finanzas y los de planificación dadas las implicancias financieras y económicas. Cuando los regímenes son principalmente basados en la tributación de hecho son generalmente administrados por una dependencia u órgano de gobierno; en cambio en los regímenes de contribuciones de empleadores y trabajadores, existe una mayor posibilidad de autonomía y participación. Las instituciones de seguridad social, órganos públicos o de derecho público, autónomos o semiautónomos, con condiciones y poderes regulados por la legislación, habitualmente con un consejo de administración o directorio integrado por representantes del gobierno y de los interlocutores sociales, así como en ocasiones, otros actores. Los interlocutores sociales, específicamente los/as representantes de las organizaciones de empleadores y trabajadores, están directamente vinculados. Las razones de participación de ambos interlocutores sociales en general son variadas: - por su responsabilidad en las funciones relativas a las contribuciones e informaciones del sistema, - como garantía de que el régimen tiene un fundamento democrático y un (por lo menos) relativo consenso; y también para superar eventuales carencias participativas en el sistema político así como contribuir a su transparencia; - como respaldo a la autonomía financiera y administrativa del sistema

Page 94: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

- como garantía de una mayor comprensión y aceptación de su responsabilidad, sin perjuicio de la promoción de sus intereses concretos colectivos en el marco de los intereses del conjunto de la sociedad y el Estado. Los/as beneficiarios/as del sistema, principalmente jubilados/as, pensionados/as, sobrevivientes, personas con discapacidad, familiares, que también tienen un interés directo en la estructura y manejo del régimen. En relación a las competencias o funciones de los representantes en la participación, pueden diferenciarse, siguiendo a Ferreras, 4 materias:

- legislación: elaboración de normas, adopción de decisiones, enmendar o cambiar la legislación.

- gestión administrativa: desde la autogestión o autogobierno hasta la coparticipación en colectivos de dirección en minoría o simplemente para emitir dictámenes y formular propuestas

- presupuestos: desde la posibilidad de elaboración y la participación en la elaboración de los proyectos hasta la simple posibilidad de emitir opinión

- política de recursos humanos: competencia o prohibición en el nombramiento de personal, en organización de la gestión de los recursos humanos, etc.

Ferreras diferencia dos grandes formas de participación:

- la participación jurídica o social (relativa a la participación en la gestión de las instituciones),

- la participación política o concertación social (relativa a la participación en la formulación de políticas de seguridad social).

La participación jurídica o social en la gestión

Ferreras distingue tres diferentes esquemas principales de participación jurídica o social en la gestión de la seguridad social:

El control de los/as beneficiarios/as sobre el funcionamiento de las entidades u organismos gestores que, en síntesis, implica el control de los niveles de decisión. En este caso, los/as beneficiarios/as no gestionan ni se integran en el dispositivo gestor.

La presencia de los/as beneficiarios/as en los órganos de las entidades gestoras constituye la denominada participación interna, compartiendo en diferentes grados, las decisiones y las responsabilidades de todo orden.

La asunción por los/as beneficiarios/as de la gestión plena del sistema de seguridad social, cuando a los/as mismos/as beneficiarios/as corresponde la decisión de los

Page 95: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

fines y de los medios de la Seguridad Social, así como la administración de sus recursos.

La AISS asimismo, ha diferenciado la forma directa y la indirecta de representación de los interesados:

- la representación directa cuando es asumida por representantes de las organizaciones, elegidos directamente por ellos como sucede en Uruguay desde el 2006 con la elección de los representantes de: jubilados y pensionistas, empresarios y trabajadores para el Directorio del BPS por voto secreto y obligatorio de los mismos.

- la representación indirecta cuando es asumida por funcionarios/as mandatados/as por las organizaciones

Esta participación en la gestión se verifica fundamentalmente en las instituciones públicas de seguridad social. En URUGUAY la participación social de los interesados en la seguridad social, tiene una larga trayectoria en el país, desde fines del siglo XIX. El máximo órgano de la seguridad social uruguaya es el Banco de Previsión Social (BPS), órgano autónomo creado directamente por la propia Constitución de la República en 1966, con el cometido esencial de "coordinar los servicios estatales de previsión social y organizar la seguridad social". Un organismo estatal de dirección colectiva para la gestión administrativa (no sólo consultivo) de la seguridad social. Su directorio está integrado en forma cuatripartita: cuatro directores designados por el Poder Ejecutivo con venia del Senado, uno designado por los afiliados activos (trabajadores), uno electo por los jubilados y pensionistas, y uno designado por las empresas contribuyentes. Existen otras 5 cajas: 3 que jurídicamente son servicios no estatales de previsión social: la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Notariales y la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, que en sus respectivos ámbitos cubren a la actividad bancaria, la notarial y a los restantes profesionales universitarios excepto escribanos en ejercicio liberal de la profesión. En las tres instituciones existe representación mayoritaria de los interlocutores sociales, además de delegados del Poder Ejecutivo. Y otras 2 que son los Servicios de Retiros Policiales y Militares que cubren jubilaciones y pensiones y ciertas prestaciones de actividad para dichos sectores, que se administran vertical y centralizadamente, de acuerdo a la dependencia que institucionalmente tienen de los de los respectivos ministerios en cuestión: del Interior y de Defensa. Por último, en cuanto a otros órganos en los que tengan participación los actores sociales, se menciona principalmente a los denominados Seguros Convencionales de

Page 96: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Enfermedad y los Fondos Complementarios de jubilaciones y pensiones, de escaso desarrollo en el país, administrados directamente por los interesados en forma bipartita (trabajadores y empresas), creados mediante convenio colectivo. En cuanto a las administradoras privadas de ahorro previsional individual, denominadas AFAPS, al igual que en otros países, no existe participación de los interesados en ninguna instancia de las mismas. (En Uruguay existe una participación indirecta parcial a través d la incidencia en el Directorio del B.P.S. como segundo accionista en la principal AFAP de propiedad estatal del país)

La participación política o concertación social.

En este punto nos referimos a la participación en la formulación de políticas de seguridad social, la elaboración de normas que cambian o modifican el sistema o un subsistema o régimen del mismo, la participación en los procesos de reformas. La OIT ha propuesto algunas directrices para estos procesos: - identificar los problemas y sus causas promoviendo acuerdos para ello; - implicar al público relevante en la discusión de diagnóstico, estrategias y

alternativas - educar - desarrollar una infraestructura para el proceso de reforma - establecer directrices claras - proponer soluciones alternativas - abordar los desacuerdos - aumentar la aceptabilidad social de la propuesta - evaluar y ajustar la reforma La participación política en seguridad social en Uruguay En Uruguay hay antecedentes reformistas, desde el retorno a la democracia en 1985, pero los mismos se desarrollan principalmente en el gobierno Lacalle a partir de 1990. En 1989 se aprueba una importante reforma constitucional impulsada por algunas asociaciones de jubilados con un posterior masivo apoyo de la ciudadanía y casi todos los sectores políticos, que establece el ajuste de las pasividades según el índice medio de salarios, generando en la década siguiente una importante recuperación del valor adquisitivo de dichas prestaciones, con disminución de la pobreza en los adultos mayores hasta el año 2002, un importante incremento del presupuesto, así como un importante peso político de la entonces creada organización nacional de jubilados y pensionistas, ONAJPU. Entre 1990 y 1994 se presentan varios proyectos de ley de reformas paramétricas y estructurales, con más o menos convocatoria a la participación en su discusión y utilizando distintos instrumentos, tanto los comunes como las rendiciones de cuentas y

Page 97: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

los mecanismos de urgencia, que no tienen aprobación parlamentaria o que cuando lo logran (como la ley 16.320 de 1992), es derogada por plebiscito en 1994. Merece destacarse el proceso participativo del proyecto de 1992, cuando se constituye una comisión multipartidaria y se crea un ámbito paralelo de participación social, pero que culmina con el envío de un proyecto de ley de urgencia, que por mecanismo y contenido, no logra los votos necesarios en el marco de una reacción del movimiento sindical, los jubilados y pensionistas y sectores políticos de oposición. Las formas de participación en el proceso de reformas, prácticamente se detienen en 1994. A partir del segundo gobierno de Sanguinetti, desde su programa electoral y luego en la preparación de su instalación, se definen los lineamientos de un proyecto de reforma. La discusión del mismo fue escasa a nivel parlamentario, público, medios de prensa y ámbitos institucionales. Los lineamientos de la reforma gubernamental son dados a conocer a fines de marzo de 1995 pero difieren de los acuerdos de la comisión multipartidaria convocada en enero por el gobierno electo, que emitiera su declaración en febrero. La misma señala que ―es necesaria una profunda reforma del sistema‖ para lo cual es necesario asimismo ―que en el proceso de elaboración y discusión‖ en los poderes ejecutivo y legislativo, ―participen como interlocutores válidos‖ los representantes sindicales, empresariales y de jubilados y pensionistas. Se proponen una serie de medidas paramétricas de reforma como el ajuste periódico del mismo, el aumento de edades de retiro o la disminución de tasas de reemplazo, la extensión del período para el cálculo, la compensación por actividades bonificadas, la versión de aportes en tiempo y forma y también la necesidad de ―profundizar y acelerar la modernización de la gestión del BPS‖. No se habla en la misma de régimen mixto ni de capitalización individual. Hacia fines de mayo el PIT-CNT convoca a todos los partidos, autoridades y organizaciones sociales a un seminario, donde se presentan las bases alternativas de reforma y se luego se produce una declaración conjunta con la ONAJPU de rechazo a las propuestas del gobierno. A principios de junio, en un hecho singular, el PIT-CNT y la Cámara de Industrias del Uruguay acuerdan un documento donde se establece ―la necesidad de reforma general del sistema, la participación de los sectores sociales en la previa discusión del proyecto con espacio y tiempo adecuado para contar con el deseable apoyo que lo haga viable‖ así como ―la iniciación del diálogo para buscar coincidencias y discutir las discrepancias‖. En agosto, el Partido Colorado en el gobierno acuerda con el Partido Nacional y el Nuevo Espacio, y entonces es aprobada la reforma estructural regulada por la ley 16.713, nuevamente con la oposición sindical, de los jubilados y pensionistas, y de la izquierda (Frente Amplio, aunque algunos legisladores aprueban artículos de la reforma). Esos sectores entre 1996 y 99, inician el camino de recursos contra la ley, vía referéndum primero contra 91 artículos de la misma y luego por reforma constitucional. Ambos intentos fracasan por diversos motivos.

Page 98: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

El movimiento sindical resuelve la elaboración de una propuesta alternativa de reforma sustancial del sistema, que incluye la derogación progresiva de las AFAP’s así como la creación de un nuevo sistema integral y una estrategia para conseguirlo, que se aprueba por unanimidad en octubre 2003 en el 8º. Congreso del PIT-CNT y se reafirma en el 9° Congreso de Octubre de 2006. El Frente Amplio, ganador de las elecciones en el año 2004, propone una transformación progresiva del actual sistema, y convoca al diálogo social para el análisis de la reforma. En el Partido Nacional se proponen medidas correctivas del actual sistema, manteniendo sustancialmente el mismo. En el Partido Colorado, también se proponen medidas correctivas, y en algunos casos, una profundización mayor del régimen de capitalización individual. En el año 2007 el Gobierno frenteamplista convoca al Diálogo Social en Seguridad Social.

Page 99: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

PLATAFORMA CONTINENTAL EN SEGURIDAD SOCIAL – PLACOSS documento político estratégico de referencia

de los/as trabajadores/as en materia de seguridad social El Consejo Ejecutivo de la CSA40, en su reunión de abril del 2010, aprobó la PLACOSS, luego de un proceso de construcción, debate y consenso colectivo, en dichos procesos colaboraron compañeros/as de nuestro ERT, se pretende que la Plataforma se convierta en el documento político estratégico de referencia para los/as trabajadores/as de las Américas y guía en su accionar hacia el acceso universal, solidario y público de la seguridad social, como Derecho Humano Fundamental. A continuación el resumen de dicha Plataforma, presentada en Montevideo a los/as compañeros/as de la COSS en el marco del seminario – taller realizado en nuestra ciudad entre el 1 y 11 de junio. En su Congreso Fundador, en marzo del 2008, en su Programa de Acción aprobado en dicho Congreso, la CSA sostiene en el punto 13: ―La ejecución exitosa de los modelos (de desarrollo sostenible) debería redundar entre otros resultados en:

• La creación de trabajo decente para todos y todas sin exclusión • Una distribución del ingreso y la riqueza y con ello una disminución de las

crecientes desigualdades sociales actuales en cada país y entre países. • La eliminación del desempleo, el subempleo, la informalidad y la precariedad • La reducción sustantiva de la pobreza y la eliminación de la indigencia. • Acceso gratuito y universal a los servicios públicos que en realidad son derechos

humanos como por ejemplo, la educación, la salud y el agua/saneamiento. • Seguridad Social para todos y todas a través de un pilar público básico

financiado con impuestos que genere una pensión universal (sin perjuicio del necesario pilar público contributivo...)‖

PLATAFORMA CONTINENTAL DE SEGURIDAD SOCIAL

En particular: ante la crisis y el fracaso de las privatizaciones de la Seguridad Social

―las reformas estructurales privatizadoras implantadas en varios de nuestros países no han logrado aumentar la cobertura ni la calidad de las prestaciones, por el contrario han aumentado la exclusión social y peor aún, en el actual estado de crisis financiera:

La incertidumbre La crisis en los países industrializados

40

CSA, Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas; de la cual el PIT-CNT es organización fraterna.

Page 100: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

como consecuencia un proceso de reacciones nacionales en la Protección y Seguridad Social, centrado en la recuperación y ampliación del papel del Estado en las políticas públicas. Este es el caso de Argentina y Chile: El 21 de octubre de 2008, la Presidenta de Argentina anuncio la finalización del sistema privado de jubilaciones y pensiones. También en 2008 Chile ha realizado una Reforma de la Reforma Privatizadora, que si bien no va a las causas del problema, pretende buscar soluciones para los grandes sectores de la población sobre cuya protección el modelo privatizador no da respuestas. Estos acontecimientos nos demuestran que la Seguridad Social siempre debe ser considerada una política de Estado‖.

―Gracias al protagonismo y liderazgo sindical en el proceso, la 89ª Conferencia Internacional del Trabajo del año 2001, aprobó una Resolución y conclusiones relativas a la Seguridad Social que estableció un consenso mundial en torno a cuestiones y prioridades fundamentales importantes, a tener en cuenta:

debe darse prioridad a las políticas destinadas a ampliar la cobertura la seguridad social de gestionarse adecuadamente, también aumenta la

productividad y apoya el desarrollo económico.

el envejecimiento de la población afecta tanto al sistema de capitalización, como al de reparto

los interlocutores sociales tienen un importante papel que desempeñar en la gestión de la seguridad social‖.

―El intercambio de experiencias y la identificación de prioridades comunes de actuación, canalizadas en declaraciones y documentos de referencia, cuales las declaraciones de Lima de marzo de 2009, de Madrid de marzo de 2009 y de Montevideo de diciembre de 2009. La Declaración de la X Cumbre Sindical Iberoamericana (Lisboa, noviembre de 2009) reconoce necesario priorizar un nuevo modelo económico sostenible desde el punto de vista económico, ambiental y social, que contribuya a combatir la pobreza, la exclusión, la informalidad, la desocupación y que promueva el trabajo decente, cuya esencia es la promoción y cumplimiento efectivo de derechos...‖

LA PROPUESTA DE LOS/AS TRABAJADORES/AS "Puestos en esta realidad, los trabajadores y las trabajadoras sostenemos que:

1. El Estado debe ser garante, gestor y administrador de los Sistemas de Seguridad Social, desarrollando las políticas de Protección Social, que los complementen, garantizando una adecuada participación de los trabajadores en actividad y jubilados.

2. La Seguridad Social como elemento estratégico para la promoción del Trabajo Decente, y este a su vez como objetivo central de todas las políticas.

3. La defensa de los derechos colectivos de libertad sindical, huelga y negociación colectiva, en tanto razón de ser del movimiento sindical.

4. Es necesario que nuestros países definan Estrategias nacionales en Seguridad Social y sus políticas públicas correspondientes, en justo equilibrio

Page 101: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

entre prestaciones contributivas y no contributivas, dando respuesta a este Derecho Humano Fundamental.

5. Para mejorar los niveles de Protección Social es necesaria la participación de los trabajadores y de las trabajadoras en el diseño, seguimiento, control y, en su caso, gestión. Previamente a la toma de cualquier resolución estatal en esta materia, deben ser consultadas las organizaciones sindicales.

6. Es necesaria la extensión vertical y horizontal de la cobertura de la Seguridad Social: a) extensión horizontal es el aumento cuantitativo del número de personas cubiertas; b) extensión vertical referida a situaciones de necesidad cubiertas (enfermedad, vejez, viudez, desempleo, maternidad, etc.) y la calidad de las prestaciones que deberán extenderse y mejorarse progresivamente con financiación contributiva tripartita de Estado, empleadores y trabajadores/as.

7. En la Región, sin obviar la calidad de prestaciones y la propia gestión del Sistema, urge enfrentar la ampliación de la cobertura de pensiones y de salud para el gran número de trabajadores/as no registrados.

8. El no registro de los/as trabajadores/as autónomos (también denominados independientes, autoempleados, autogenerados, cuentapropistas, no dependientes, no asalariados o trabajadores en la economía informal) debe encararse mediante regímenes contributivos y no contributivos adecuados a sus particularidades e ingresos, integrado en un sistema solidario que garantice una cobertura mínima.

9. Defendemos el Convenio 102, en tanto norma mínima de Seguridad Social, y referente normativo internacional, al establecer criterios y reglas claras para la cobertura de las nueve contingencias básicas de Seguridad Social: Asistencia Médica, Enfermedad, Desempleo, Vejez, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Asignaciones Familiares, Maternidad, Invalidez y Viudez.

10. Se ha de trabajar para suprimir cualquier tipo de discriminación en la Seguridad Social. La discriminación social y laboral se traduce en la discriminación en los modelos de Protección Social.

11. Atención específica y transversal a la equidad de género. 12. Ante la nueva realidad de las relaciones laborales y los altos niveles de

desigualdad y pobreza es necesario analizar un nuevo modelo de Seguridad Social, su forma de financiamiento y captación de recursos. Se deben establecer fuentes de financiación tripartitas adecuadas con recursos del estado, de impuestos progresivos al capital y las grandes rentas, y contribuciones de trabajadores y empleadores.

13. Ni la salud, ni las pensiones son una mercancía, por lo que rechazamos el modelo mercantilista de los fondos privados de Seguridad Social y nos ratificamos en la defensa del sistema de reparto.

14. Reafirmamos el Derecho a No migrar, punto de partida del derecho a contar con un trabajo decente en el país de origen.

15. El fenómeno de la emigración dentro del Continente Americano y también con España y Portugal, y la repatriación de inmigrantes en contexto de crisis, ubica en toda su magnitud la importancia del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social.

Page 102: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

16. Consideramos una prioridad implementar políticas públicas que promuevan la protección social y el desarrollo personal y laboral de los y las jóvenes como colectivo de trabajadores/as vulnerables.

17. Ante la crisis: a) Más Democracia y más Participación: reclamar y participar en instancias de dialogo tripartito para enfrentar la crisis, y la defensa de la negociación colectiva. b) Coherentemente con todo lo anterior, en el marco de el Pacto Mundial para el Empleo y la Protección Social nosotros revindicamos la implementación urgente de un pilar público básico como primer paso para la construcción del ―edificio social‖. c) Prestaciones de Desempleo: Impulsar leyes nacionales que protejan, a través de la Seguridad Social a los trabajadores y trabajadoras, que pierdan sus puestos de trabajo, en aquellos países donde no existe esta prestación. (Convenio 102, parte IV, Convenio 168 y Resolución 176). d) Políticas activas de empleo: impulsando programas de Capacitación Profesional para personas desocupadas.

18. La salud laboral constituye uno de los determinantes sociales más importantes en materia de desigualdad en salud, por lo tanto la Salud y Seguridad en el Trabajo debe asumirse como un área de atención especial dentro del marco de la Protección Social.

19. Los efectos de la crisis económica sobre la Salud y la Seguridad en el trabajo (SST) han sido la reducción de las inversiones empresariales en prevención de riesgos laborales, un menor nivel de vigilancia del Estado sobre los incumplimientos normativos, la reducción de los recursos destinados a las políticas públicas en materia de salud laboral, la expansión de la economía informal y con esta del numero de trabajadores/as desprotegidos. Ante dicha situación, y en coherencia con el contenido de la Estrategia Iberoamericana de Salud y Seguridad en el Trabajo de 2010-2013, los trabajadores/as y nuestras organizaciones reconocemos como prioritarias: a) La promoción de políticas de Estado en SST. b) La participación sindical en dichas políticas de SST, a través de espacios de dialogo social y negociación tripartitos y, en los centros de trabajo, a través de mecanismos de participación de los trabajadores y de sus representantes en el proceso preventivo, de la creación/fortalecimiento de de espacios de negociación colectiva, y coordinación de acciones entre sindicatos y la Inspección del trabajo para asegurar una vigilancia y control efectivos‖.

PROPUESTAS DE ACCIÓN

―La Seguridad Social debe pasar a ser uno de los objetivos principales de la lucha del movimiento sindical, nuestra propuesta de trabajo se enmarca en tres aspectos centrales: 1. El desarrollo de nuestras propuestas sindicales de extensión de cobertura de la seguridad social, con la mayor participación posible dentro de las organizaciones. 2. El desarrollo de nuestras propuestas sindicales de alternativa a los sistemas privatizados de Seguridad Social (todo ello con la rigurosidad técnica necesaria). 3. La necesaria capacidad de movilización de los trabajadores y las trabajadoras para la defensa de las propuestas sindicales definidas.

Page 103: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Para ello debería ser nuestra tarea:

Como entendemos que la Seguridad Social es un instrumento de vital importancia en el combate a la pobreza y conjuntamente con la Libertad Sindical y el Derecho a la Negociación Colectiva, son las herramientas más efectiva para la distribución y redistribución de la riqueza, la ratificación del Convenio 102 de OIT, como instrumento útil para la extensión de la cobertura, debe ser tema permanente de la agenda sindical de la región, para ello:

Cada una de las Direcciones Nacionales de nuestras Centrales Sindicales deberían realizar pronunciamientos públicos en ese sentido.

Lanzar una Campaña Regional de promoción del Convenio 102. Utilizar la comisión de carácter tripartito, que se debe constituir en aquellos

países que ratificaron el Convenio 144 y discutir en ese ámbito la posición de cada país.

Proponer la inclusión del Convenio 102 entre los Convenios Fundamentales de OIT.

Se hace necesario programar acciones sindicales concretas, en los países en los que, habiendo sido ratificado el Convenio 102, la Comisión de Expertos en la aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT ha informado de incumplimientos.

Se vuelve imprescindible conformar Equipos Técnicos Sindicales (ETS) en cada Central, para apoyar la acción en cada país y en la Región. ETS que den seguimiento a los procesos, que apoyen a sus propias organizaciones y representantes, que elaboren diagnósticos y propuestas serias y posibles; que contribuyan a la información, difusión, educación en este derecho humano fundamental; que reclamen y desarrollen una mayor participación coordinada y coordinación con otras centrales en los contextos nacionales, subregionales y regionales.

Fortalecer una posición consensuada para la Conferencia de OIT del 2011, que nos permita lograr un fortalecimiento normativo del derecho humano fundamental que es la seguridad social, para ello es necesario continuar con la profundización del tema. Aspectos tales como la ampliación de la cobertura, la equidad de género, la sostenibilidad financiera, etc., exigen continuidad en el esfuerzo para la búsqueda de soluciones.

Nuestras Centrales deberían colaborar en la organización de los trabajadores y

trabajadoras de ayer, profundizando el relacionamiento a nivel nacional con las organizaciones de Jubilados/as, apoyando estas organizaciones, respetando a su vez las distintas realidades nacionales‖.

Page 104: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

La Propuesta Alternativa de los Trabajadores

Antecedentes

En el discurso del 7/10/92 al asumir como Director del BPS el representante de los trabajadores, así como en las Bases Alternativas de Reforma aprobadas por la Mesa Representativa del PIT-CNT el 17/5/1995, se evidencian los lineamientos generales de los trabajadores para la etapa. A efectos de ejemplificar: se define la gestión en un solo instituto de seguridad social, el BPS, cuando

anteriormente se proponían 2, uno para pasividades y otro para activos;

la reforma de la seguridad social ahora se enfoca más allá de un mero mejoramiento de la gestión con despolitización y participación de los interesados y el agregado de combate a la evasión: se proponen otras medidas también de fondo generales, la derogación del Acto 9 no es la principal consigna, se resuelve la discusión sobre el sector paraestatal, que se proponía desde 1985, con autonomía de gestión y financiera dentro de la universalidad de la reforma, se propone determinado régimen de complementariedad.

En el accionar de los Directores sociales, se definen objetivos prioritarios41: considerar la seguridad social como un todo (no sólo prestaciones de pasividad) y la necesidad de su reforma; incluir en ella reforma tributaria, de gestión y del sistema de salud; política expresa hacia la reforma de la administración; combate a la evasión y a las irregularidades, incluído el uso político electoral del organismo, iniciativa para impedir su modificación por leyes de Presupuesto o Rendición de Cuentas; propuestas concretas para trabajadores y jubilados como el reconocimiento de servicios y las relativas a jubilados y pensionistas, de acuerdo a las plataformas y programas de las respectivas organizaciones. ―los partidos tradicionales cumplen sus funciones de asistencia social e intermediación de los ciudadanos con las instituciones sociales (...) mediante pulcritud en la atención y dedicación plena, mantienen mediante la intermediación, un electorado fiel (...) todo dependía de la formación a nivel local del expediente jubilatorio y posteriormente de la obtención de una cuota de pronto despacho, que aseguraba con particular brevedad el goce de la jubilación‖ 42

41

Por ampliación véase Discursos del 7 de octubre de 1992 de los Directores L. Colotuzzo, E. Murro y Héctor Da

Prá. 42

Informe al Congreso Herrerista del Partido Nacional, abril 1991.

Page 105: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Ante el desafío de elaborar un proyecto de ley alternativo de reforma. A partir de la nueva ley 16.713, se genera un nuevo escenario: la nueva integración del Directorio del BPS derivada de la coalición de gobierno, con una consolidación inédita en el país (un Directorio ideado para la implementación de la ley presidido por el Contador Juan F. Berchesi y con la Gerencia General de Myra Tebot y paralelamente un Programa de Reforma de la Seguridad Social –PRSS- instalado en la OPP de la Presidencia de la República) por un lado, y por otro, la acumulación de experiencias y procesos colectivos del movimiento social (principalmente PIT - CNT y ONAJPU) y sus representaciones en el BPS, en particular del accionar del Equipo de Representación de los Trabajadores (ERT), se define esta etapa. Los enfrentamientos públicos y en el propio seno del Directorio, entre las partes, conllevan 4 intentos de destitución de los Directores representantes de trabajadores y jubilados, salvados por el respaldo popular y la acción parlamentaria. En setiembre de 1999, se presenta la Propuesta Alternativa de reforma del sistema de seguridad social, luego de un proceso de 4 años de elaboración técnica y participativa en 4 etapas, encomendado al Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS por el 6° Congreso del PIT-CNT y aprobada en el 7° Congreso del 2001. El 14/5/2001, asumen los nuevos Directores representantes de trabajadores y de jubilados y pensionistas, Ariel Ferrari y Arturo Fernández, respectivamente, sucediendo a Ernesto Murro y Luis Colotuzzo respectivamente. En el caso de los jubilados y pensionistas, luego de las elecciones realizadas en marzo y donde resulta claramente triunfadora nuevamente la lista patrocinada por la ONAJPU. En el caso de los trabajadores, se reitera el mecanismo de designación por el Poder Ejecutivo respetando la resolución del PIT-CNT, quien definió una fórmula denominada ―rotar para potenciar‖ referida a la valoración positiva que se hace de la representación desde 1992, reflejada en la resolución del 7° Congreso de la central. En el sector empresarial, se redesigna al Cdor. Roberto Acle, pero en el proceso, se desarrolló una fuerte campaña donde polarizaron en general, por un lado las grandes cámaras empresariales nucleadas en el Consejo Superior Empresarial (COSUPEM) y por otro, una mayoría de agremiaciones de micro, pequeños y medianos empresarios de todos los sectores empresariales. En este caso, el Poder Ejecutivo optó por el primero, pero el novel agrupamiento ha continuado desarrollando crecientemente una incidencia en el acontecer nacional empresarial en general.

Tipos de reformas.

Indudablemente cualquier reforma al sistema de Seguridad Social requiere del debido análisis del tipo de cambios a plantear, del cronograma de los mismos, de la definición de los tiempos, de su gradualidad o progresividad.

Page 106: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Algunas de las modificaciones serán estructurales, otras parciales, coyunturales y/o específicas. A continuación se ejemplifican algunas reformas de diversos tipos.

Ejemplos de Reformas Estructurales:

1.- Estructura y fuentes tributarias.

El cambio de la estructura y de las fuentes tributarias del sistema de S. Social, que tienda a transformarlo en sus aspectos regresivos actuales, por otra progresivo, acorde con los principios internacionales expresado en documentos que emanan principalmente de la OIT. Se está de acuerdo en que el tema sustancial no es si tripartismo o rentas generales, sino el de las fuentes tributarias, de dónde salen los tributos: de la riqueza o de los sectores más necesitados. Es en este marco que se entendió pertinente no abordar los aspectos tributarios en forma aislada para la seguridad social, sino en el marco de una reforma tributaria global, de la que los tributos de seguridad social son una parte.

2.- Sistema mixto. El cambio de la estructura y filosofía del sistema mixto que ha concretado mediante la ley 16173 (sistema público de prestación definida y de aporte individual administrado por sociedades anónimas lucrativas) mediante una reforma estructural, implica entre otras cosas: Mantenemos en un todo el criterio de que las sociedades anónimas lucrativas denominadas AFAP deben desaparecer del sistema de seguridad social, posición ésta coherente con lo que se ha mencionado. Podría entenderse que afecta la estructura y filosofía de la propuesta, la posibilidad de adoptar un subsistema complementario, en caso de no contemplar diversos aspectos. Por ello la propuesta alternativa aborda este tema planteando un subsistema complementario donde actúen sólo el sector público o cooperativo; fondos de capitalización colectiva con prestación garantida; de carácter general; no lucrativos y con gastos de administración controlados; con eliminación de las aseguradoras privadas, excepto las que se adecuen a estos principios; de afiliación obligatoria sólo para determinados sectores de altos ingresos que proponemos por encima de las 75 UR mensuales, que comprende aproximadamente el 10 % de los trabajadores de altos ingresos del país); que brinden una prestación garantida, asegurando una tasa de interés mínima del 2% en UR o la evolución del PBI en el período de aportes del trabajador; con participación de los interesados en la gestión y control de los mismos y por el Estado a través de un órgano especializado del BPS sin perjuicio de las competencias del BCU.

Page 107: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

A su vez se establece: un sistema asistencial para beneficiarios con ingresos de núcleo familiar inferiores a 24 UR, que se completa con el sistema público solidario hasta 75 UR y un subsistema complementario por ingresos personales por encima de ese monto.

Ejemplos de reformas no estructurales: cambios parciales y específicos

Será necesario considerar reformas que no serán estructurales, esto es, de carácter parcial, coyuntural o específica, lo que en algunos casos conlleva que ciertos aspectos del régimen vigente son rescatables y consecuentemente podrían ser apoyados y mantenidos y que para otros aspectos cuestionables continuemos proponiendo soluciones a problemas que día a día se presentan y sean viables de resolver mientras se mantenga vigente el actual sistema en general. A título de ejemplo, mencionamos algunos de ellos: a) La Historia Laboral creada a partir de 1990 en la Ley 16190, conocida como ―Ley

Machiñena‖, unánimemente aprobada e impulsada por nuestras representaciones sociales en el Directorio y ratificada por la nueva ley 16713. Si bien tiene sustancialmente aspectos favorables y compartibles, no significa que no tengan que modificarse aspectos parciales de la misma que son perjudiciales.

b) Lo atinente al subsidio por incapacidad transitoria para el trabajo habitual y la jubilación por incapacidad definitiva; los injustos topes para pensión invalidez, que ameritan un cambio importante e inmediato. En la propuesta planteamos un tope progresivo equivalente a 24 UR de ingresos de núcleo familiar para la pensión invalidez y el derecho a cuota mutual para los trabajadores con discapacidad transitoria o permanente.

c) Lo relacionado a las modificaciones que se proponen respecto de las nuevas interrelaciones entre desocupación, empleo precario y derechos de seguridad social: seguro de paro, etc.

Sobre la gradualidad o inmediatez de las medidas.

Recordemos que las políticas de "shock", en teoría, no son recomendables para la S. Social, por ser ésta un materia que tal como hemos expresado, afecta a toda la población y originaría verdaderas conmociones sociales. Por ello es que se puede avizorar que en cuanto a los tiempos de las reformas, habrá gradualidad en algunas medidas, algunas serán inmediatas y otras de mediano o largo plazo. Esta apreciación será aplicable a todos los ítems de la reforma.

Page 108: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Algunas líneas estratégicas.

Generalidad -Universalidad

Servicios de retiro policial y militar:

Además de los principios expuestos, una de las líneas esenciales de la reforma debe ser la generalidad, por lo que no deben quedar al margen de la misma, con las especificidades que pudieren tener.

Cajas Paraestatales: Se ha definido con toda precisión que debe respetarse la autonomía financiera y administrativa de dichas instituciones, sin perjuicio de las reformas que sea necesario encarar, con la directa participación de los involucrados.

Reforma Tributaria: Tema vinculado con la generalidad o universalidad, tiene que ver con la reforma tributaria que el país y la seguridad social necesitan, como esencial y prioritario. La financiación del sistema de Seguridad Social no puede estar desligado con las medidas que se tomen respecto del sistema financiero general del país. No podremos encarar un sistema financiero para la Seguridad Social redistributivo de la riqueza nacional con justicia social. El actual gobierno ha impulsado y aprobado recientemente una reforma del sistema tributario. Con esta reforma se han introducido cambios, algunos de ellos están muy vinculados a la Seguridad Social.

Salud: Como derecho humano fundamental para la población, y especialmente la vinculación de la salud con el trabajo en particular, debe ser encarado en cualquier reforma al sistema de Seguridad Social. La importancia que significa para el BPS el sistema mutual, su peso en los aportes patronales, lo que significa dificultades de hecho de acceso al derecho y por otra parte un costo adicional para la empresa por un aporte patronal superior al correspondiente al aporte jubilatorio, su funcionamiento decrecientemente utilizado por la familia trabajadora necesitada de atención de salud, la carencia de derecho para sectores necesitados como jubilados en situación de pobreza o pequeños productores rurales y personas con discapacidad, por sí solos justifican la necesidad imperiosa de su encare.

A partir de enero del 2008, entró en vigencia el Sistema Nacional Integrado de Salud, es parte de un proceso de cambios que los trabajadores deberemos vigilar atentamente, su comportamiento, su cobertura, el fortalecimiento de “ASSE” y la necesidad de profundizar las transformaciones iniciadas.

Elasticidad – Flexibilidad – Progresividad.

Page 109: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Cualquiera de los dos términos en nuestros documentos significan lo mismo. Seguiremos usando elasticidad para evitar los equívocos que pueden darse con el término flexibilidad, el que se asocia, habitualmente, a pérdida de derechos laborales de los trabajadores. Descartamos la rigidez en materia de Seguridad Social, fundamentalmente en lo que tiene que ver con las exigencias, prestaciones, topes, delimitación de niveles, etc. Con la adopción y combinación de diversos criterios, se puede llegar a soluciones adecuadas a la realidad. En este sentido se plantean innovaciones en la forma de otorgamiento de diversas prestaciones. Una verdadera y auténtica elasticidad está estrechamente relacionada con la progresividad, y por tanto con el cumplimiento del objetivo sustancial de la Seguridad Social: la redistribución de la riqueza. Ejemplos: asignación familiar en relación directa al número de hijos e indirecta a los mayores ingresos; más rápido acceso para la madre trabajadora a la jubilación al tener mayor número de hijos; topes mínimos y máximos, progresivos, con sentido redistributivo; combinación de jubilación parcial con actividad; diferente subsidio de desempleo según el tiempo y tasa local o sectorial de desocupación, edad y años de registración, hijos, asistencia a capacitación, etc.

Políticas para la infancia y la juventud en seguridad social.

Basta la simple lectura de la estructura de edades de nuestra sociedad, para comprobar que Uruguay es un país envejecido y de emigración, principalmente de jóvenes en la última década, lo que ha llevado a la caracterización de dicho hecho como una tragedia nacional. Podemos ser el país del mundo con mayor tasa de emigración, según recientes estudios. A la luz de lo expresado consideramos que el tema de la niñez, juventud, debería ser una real política de estado, al igual que toda la seguridad social, a efectos de superar la situación precedentemente mencionada. Un planteo que no se ha hecho es el siguiente: ¿porqué si existe hace ya casi 90 años la Pensión a la Vejez, no puede existir una Pensión a la niñez o concepto similar? Por un lado los niños constituyen el sector etáreo de mayor concentración de la pobreza (%) y por otro lado es necesario racionalizar diversas prestaciones infantiles que otorga el BPS y el estado a través de otros organismos. La Seguridad Social no debe ser un tema exclusivamente de los mayores de edad. Además lo exige la imprescindible planificación.

El Empleo y Desempleo

Page 110: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

Políticas de empleo y medidas a priorizar en el esquema, dependen del modelo de país que se pretenda llevar adelante en los próximos años. En tal sentido se considera que habrá que implementar políticas activas ya que hasta el momento sólo han existido políticas reparatorias, esto es, el carente subsidio por desempleo. Las políticas activas de fomento del empleo deberán ser coherentes con las asistenciales y reparatorias que atiendan el riesgo de desempleo.

La vinculación del combate al desempleo y el incremento de la precarización e informalismo, con la reconversión hacia un país productivo con justicia social, con políticas de progresividad según el período de desocupación y la edad del desocupado, entre otros criterios, junto a la recalificación profesional y los estímulos fiscales, deberán ser aspectos esenciales de cualquier política en la materia. El papel del recientemente creado INEFOP y las imprescindibles coordinaciones son fundamentales.

Destacamos algunos ejemplos: aumento al 60 % del salario o 15 jornales del monto del subsidio; atenuación de los injustos criterios de acceso al derecho de seguro de paro a grandes sectores de trabajadores -particularmente rurales-; subsidio especial a trabajadores mayores de 50 años; capacitación y búsqueda de empleo al beneficiado; coordinación entre el INEFOP en la colocación de trabajadores y coordinación con otros organismos promotores (Corporación para el Desarrollo, BROU); creación del fondo de insolvencia patronal administrado por BPS.

La Mujer y Los Nuevos Excluidos

¿Qué hacer con los excluidos de la S. Social?

Hemos tratado de encontrar respuestas en nuestra práctica cotidiana, enfocando hacia sectores específicos de la sociedad: los jóvenes, las mujeres, los trabajadores informales y de la venta callejera, el trabajo precario, temporario, zafral, unipersonales, rurales, las personas con discapacidad, etc...

Indudablemente la Seguridad Social fue y sigue siendo concebida para la relación de dependencia clásica, con empleo estable y por tiempo indefinido, para la familia tradicional. La mujer es especialmente la más perjudicada en el nuevo sistema de la 16.713. Las personas con discapacidad han sido especialmente perjudicados por la misma y más aún por los recientes decretos sobre medición y determinación de la discapacidad: un niño o joven con discapacidad inferior al 66 % pierde su principal derecho a una prestación de seguridad social. Los trabajadores por la cuenta, los de la venta callejera, artesanos, mujeres rurales productoras de alimentos, no pueden en su mayoría ser unipersonales aportando casi $

Page 111: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

2.000.- por mes a BPS y DGI. El proyecto conocido como ―Monotributo‖ para la incorporación de sectores como éstos con las modificaciones que hemos propuesto junto a las organizaciones representativas de los mismos, es una solución justa. Del mismo modo es necesario encontrar una normativa adecuada para el creciente número de trabajo temporario. La nueva realidad social, económica, productiva, cultural y hasta de la idiosincrasia nacional, exigen nuevas soluciones. Sin duda que es uno de los grandes desafíos actuales y de futuro.

Page 112: PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL enwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · PLAN NACIONAL de FORMACIÓN SINDICAL en ... desde el año 2005, convocándosela

PÁGINAS WEB

A continuación se detallan las denominaciones de páginas web, consideradas de interés para los trabajadores, que contienen aspectos de información en general, en derechos de los trabajadores y de Seguridad Social. del Equipo de Representación de los Trabajadores

www.noticiasbyo.org

del PIT-CNT

www.pitcnt.org.uy

del Instituto Cuesta-Duarte

www.cuestaduarte.org.uy

del Banco de Previsión Social

www.bps.gub.uy

de la Presidencia de la República

www.presidencia.gub.uy

del Parlamento Nacional

www.parlamento.gub.uy

del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

www.mtss.gub.uy

de la Organización Internacional del Trabajo – OIT

www.itcilo.org

del Proyecto: Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

www.oit.org.pe/ssos