12
Planificación participativa de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua San Salvador, 23 de mayo 2006 Mari van der Glas ICCO / Kerkinactie, Managua

Planificación participativa de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

  • Upload
    zack

  • View
    59

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificación participativa de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua San Salvador, 23 de mayo 2006 Mari van der Glas ICCO / Kerkinactie, Managua. Contenido Programa Nicaragua Caracterización de la zona seca La planificación participativa en la zona seca - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

Planificación participativa de desarrollo territorial

Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

San Salvador, 23 de mayo 2006Mari van der Glas

ICCO / Kerkinactie, Managua

Page 2: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

Contenido

-Programa Nicaragua-Caracterización de la zona seca-La planificación participativa en la zona seca-Roles y responsabilidades-Riesgos y ventajas

Page 3: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

Sobre el programa en Nicaragua

• Un solo programa entre ICCO y Kerkinactie• Temas: desarrollo económico, descentralización y participación ciudadana con enfoque de gestión de riesgos• Concentración geográfica: zona seca y RAAN• Alianzas / cooperación con diferentes actores• Acompañamiento del proceso desde oficina nacional

Page 4: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

x

Page 5: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

La zona Seca

• 11 municipios en el Norte de los Departamentos de Chinandega y León

• Nivel de pobreza, alta concentración poblacional, migración

• Región vulnerable: sequía, inundaciones, degradación ambiental

• Interlocutores interesantes• Oportunidades para el desarrollo

económico

Page 6: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua
Page 7: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

Planificación participativa de desarrollo territorial – un nuevo abordaje (1)• la zona es una entidad en su contexto• tema = desarrollo económico, justo y sostenible: considera lo económico, social y ambiental • alianzas con distintos actores: asociaciones de municipios, CMDs, ONGs, organizaciones comunitarios, universidad, cooperativas, iglesias, empresas…. • proceso participativo, en base de los planes existentes

Principios

Page 8: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

Planificación participativa de desarrollo territorial – un nuevo abordaje (2)

- Identificación de actores o alianzas y las relaciones entre ellos- Formulación de intervenciones necesarias a través de un proceso participativo- Un programa coherente- De largo plazo- Coordinar con otros agencias, donantes

Ejecución

Page 9: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

Roles y responsabilidades

• Asociaciones de municipios: Amunorchi y Amuleon (dueños del proceso) • Equipo multidisciplinario: Centro Humboldt (facilitación y preparación de los documentos)• Agencias: ICCO (financia y acompaña el proceso) y otros• Participantes en el proceso: CMDs, ONGs, universidad, cooperativas, iglesias, empresas

Page 10: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

Riesgos:

• intereses políticos, organizacionales, protagonismo• intereses opuestos en la población• difícil organización del proceso participativo• la representatividad• proceso lento• no encontrar fondos con los donantes (otras prioridades)• dimensión de las necesidades mas grandes que capacidades de los actores

Page 11: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

Ventajas: más efectivo porque

• responde a las necesidades• identifica necesidades diferentes: fondos, cooperación técnica, crédito etc. • no se duplifica esfuerzos• toma en cuenta los planes• colaboracion entre los actores• es coherente

Page 12: Planificación participativa  de desarrollo territorial Ejemplo de la Zona Seca, Nicaragua

Gracias por su atencion!

Preguntas?

Observaciones? [email protected]