Política de Tránsito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tránsito

Citation preview

Universidad Nacional de AsuncinFacultad de Derecho y Ciencias SocialesEscuela de Ciencias Sociales y Polticas

Alumno: ngel Portillo

Docente: Abg. Karen Gonzlez

Curso:7 Semestre

Trnsito Val

Introduccin

A continuacin, se tratar de hacer un esbozo a cerca de un tema a ser tenido muy en cuenta por las autoridades de nuestro pas, el trnsito en zonas urbanas.

Para muchos, este tipo de temas parecen ciertamente secundarios en momentos en los que se identifican problemticas ms significativas para el grueso de la poblacin. Sin embargo, el trnsito vial afecta a toda la poblacin que se desenvuelve en las zonas urbanas y que debe ser atendido debido a que tiende a ser bastante perjudicial para el desarrollo armonioso de la sociedad en estos medios.

Mediante observaciones realizadas desde hace ya varios aos, se intentar establecer algunos parmetros que podran delinear mejor el actuar de las autoridades competentes. Si bien es cierto que gran parte del marco jurdico que regula el trnsito en las grandes ciudades tambin se encuentra presente en nuestro pas, lo que se busca es mostrar el esquema a seguir para el correcto desarrollo de dicho marco.

Este trabajo centra su atencin sobre todo en las ciudades de Lambar y Asuncin teniendo en cuenta el alto grado de urbanizacin de las mismas as como su ndice poblacional.

Desarrollo

Antes de plantear el posicionamiento y esbozo sobre una poltica pblica municipal p/ el trnsito vial en zonas urbanas, es necesario tener en cuenta la terminologa correspondiente.

ACERA O VEREDA: Franja comprendida entre la calzada y la lnea de construccin de los inmuebles, destinada al uso exclusivo de peatones.ADELANTAMIENTO: Maniobra mediante la cual un vehculo se sita delante de otro u otros que lo precedan en el mismo carril de una calzada.AVENIDA: Va pblica de ms de un carril por cada sentido de circulacin y separados por medio fsico o con doble lnea amarilla, donde el trnsito circula con carcter preferencial con respecto a las calles transversales.BACHE: Rotura o imperfeccin en el pavimento. BADEN: Depresin construida en la calzada, para dar paso al caudal de aguas superficiales.BALIZA: Seal fija o mvil con luz propia o dispositivos reflectantes, que se utiliza como elemento de advertencia. BANQUINA: Parte de una carretera, calle o avenida, al costado de la calzada, en la cual se puede estacionar en caso de emergencia. BOCACALLE: Entrada a una interseccin.CALZADA: Zona de la va pblica destinada solo a la circulacin de vehculos.CALLE: Va urbana destinada a la circulacin de peatones, vehculos y animales.CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE UN VEHCULO: Su suficiencia, expresada en pasajeros, si fuera un transporte de personas, y en kilos, toneladas o metros cbicos, si fuera de carga.CRUCE PEATONAL: Franja de seguridad sealada o marcada en la va pblica por donde deben cruzar la calzada los peatones.

Una vez manejada la terminologa correspondiente al problema a ser tratado, se plantea de forma concreta y concisa los delineamientos a seguir para la puesta en marcha de una poltica pblica.

Los puntos sobre los cuales se fundamenta dicha poltica son los siguientes:

a) Infraestructurab) Educacinc) Sancin

a) Infraestructura

Para poder pensar en una ciudad con una circulacin y trnsito correctos es imprescindible contar con la infraestructura necesaria. Se requiere de caminos transitables, lmites para peatones y vehculos bien establecidos, acceso a registros y licencias correctamente organizado, correcta sealizacin.

Primeramente debera ser poltica de todos los gobiernos municipales que ascienden al poder pensar en el estado de sus caminos internos y vas de acceso a sus comunas. Los caminos de entrada y salida de las comunas deben ser prioridad para las municipalidades debido a que suelen ser estas vas las ms problemticas en lo referente a accidentes de trnsito ya que generalmente se ven sobrepasadas por el cmulo de trnsito que les afecta.

Las calzadas internas deberan estar totalmente pavimentadas. Suena algo utpico, pero es una necesidad comenzar a concebir una ciudad con calles en las que ms de las mismas estn totalmente asfaltadas y el otro al menos cuente con un buen sistema de adoquinado, lo que permitira agilizar el trnsito de vehculos as como tambin evitar el desgaste excesito que produce en los mismos.

Un elemento importante que no se debe dejar de lado al momento de efectuar polticas de trnsito es el de la sealizacin. No se puede pensar en un trnsito ordenado si no se cuenta con la sealizacin adecuada y la informacin necesaria para peatones y conductores de rodados. Es un grave problema el de nuestras ciudades la falta de una correcta sealizacin vial. Las calles deben contar con lneas divisorias bien notorias, la pintura a utilizar debe ser la adecuada de buena calidad y adems el mantenimiento de de las seales del pavimento debe realizado con la debida frecuencia. Los carteles no pueden ser abandonados; si bien es cierto que con cierta periodicidad las Municipalidades realizan la colocacin de los mismos no se puede pensar que estas no tienen un periodo de caducidad y que adems estn expensas a sufrir daos ocasionados por los mismos ciudadanos, tema a ser tratado.

Por ltimo, el acceso a los vehculos debe ser cuidado por las autoridades. Las Municipalidades no pueden hacer caso omiso a la importancia de la adquisicin del registro de conducir as como tambin la habilitacin de vehculos.

b) Educacin

En una poltica pblica lo ms importante son los habitantes que se vern beneficiados por la misma, lo que determina que el factor humano es indispensable para poder llevarla a cabo.

Hoy en da gran una parte considerable de los daos ocasionados a las seales de trnsito as como tambin las maniobras imprudentes que producen accidentes de trnsito se deben a la falta de conciencia y educacin de los ciudadanos. La segunda de stas puede ser tratada mediante polticas ms intensas en lo referido a la educacin vial de los ciudadanos desde la niez.

Los programas educativos llevados a cabo por las municipalidades son una buena forma de formar a los nios en la vida cvica y adems de inculcarles lo que significa vivir en una sociedad ordenada y guiada por la ley. Talleres de fin de semana o clases prcticas en la misma va pblica son una forma ir preparando a los nios a su futura vida como miembros de una sociedad urbana que respeta seales de trnsito, las cuida y se preocupa por hacer que los dems tambin vivan acorde a ellas. Los cursos preparatorios llevados a cabo por las Municipalidades para aquellos que deseen obtener el registro de conducir tambin son una buena forma de fomentar el inters hacia el conocimiento de las seales de trnsito y el modo correcto de desenvolvimiento en un medio urbanizado.

c) Sancin

Para culminar, las polticas pblicas tambin deben estar enfocadas en la sancin a los infractores. La sancin se convierte en una buena forma de evitar que una misma falta se convierta en algo constante y comn en la sociedad. Las municipalidades deben tomar medidas pertinentes contra aquellos que infringen la ley de forma alevosa y/o de forma consciente.

Los controles viales con cierta periodicidad y la constante vigilancia de oficiales de trnsitos se convierten en medio vlidos para fomentar el respeto a la ley al menos por el lado de la intimidacin. El saber que el gobierno municipal est al tanto del desarrollo de las actividades en la va pblica fomenta en las personas un mayor respeto hacia el mismo.

La sancin no incluye simplemente el pago de multas, se debe incluir el trabajo comunitario obligatorio para aquellos que infrinjan la ley de trnsito; de esa forma se logra adems la cohesin entre los ciudadanos de una comuna y el sentimiento de pertenencia aumenta entre ellos.

Conclusin

Los accidentes de trnsito siguen siendo en la actualidad un flagelo que golpea fuertemente a la sociedad paraguaya.

Dicho fenmeno no puede solucionarse ms que con una poltica de trnsito que efectivice el funcionamiento del mismo, concientice a los habitantes a cerca de una mejor conducta cvica y adems castigue a aquellos que infringen en el cumplimiento de la ley y son los causantes, en gran parte, de los daos ocasionados por los accidentes de trnsito.

En la ciudad de Lambar se lleva a cabo un programa organizado por la comisin de cultura de la Municipalidad, el mismo busca fomentar en los nios de las escuelas de la comuna la conciencia de un correcto comportamiento en las calles y conocimiento pleno de las leyes de trnsito. Son manifestaciones como sta las que necesitan nuestras comunas con el fin de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Medidas deben ser tomadas de forma urgente por nuestras autoridades ya que las cifras hablan por s mismas, la cuestin de los accidentes en la va pblica en general y en ruta en particular no se solucionan aumentando el presupuesto de salud para los hospitales o con leyes de Capitalidad; hay que mirar ms a fondo trabajar en la esencia del problema.