30
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 14 de septiembre de 2005

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricionaldesastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0102/... · 2020. 3. 19. · Política Nacional Seguridad Alimentaria y

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Política Nacionalde SeguridadAlimentaria yNutricional

    14 de septiembre de 2005

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    Entre las prioridades y compromisos que el Gobierno asumió se encuentra la elaboraciónde la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. A diferencia de propuestasanteriores, la presente Política no representa un enfoque sectorial, sino un esfuerzo deintegración y cohesión de todas las iniciativas anteriormente realizadas por múltiplesactores nacionales.

    Bajo la coordinación del Comisionado del Frente Nacional Contra el Hambre, secontrataron los servicios de un equipo técnico de alto nivel quien se dio a la tarea deestudiar las múltiples propuestas de política existentes, extraer de ellas los mejoreselementos y realizar aportes que a su juicio fortalecen el marco de orientación quebrinda la presente Política. Los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación,Salud Pública y Asistencia Social y Educación revisaron la propuesta e hicieron valiososaportes para contar con un documento base del Organismo Ejecutivo.

    Este documento fue sometido a un proceso de consenso con la sociedad civil representadadentro de la Mesa Nacional Alimentaria que enriqueció el documento. Vale la penaresaltar que una de las propuestas originalmente utilizadas como base provino de estaMesa, lo cual refleja el grado de apoyo e interés de la sociedad civil en este tema detanta trascendencia para el país y la apertura del Gobierno para tomar en cuenta suspropuestas.

    En la medida en que todos los guatemaltecos estemos conscientes de que el hambre yla desnutrición no son un problema solamente de quienes la sufren, sino de toda lasociedad en su conjunto, y trabajemos unidos para erradicar estos males sociales, nosacercaremos al fin que todos perseguimos: tener una Guatemala más prospera, justay con más oportunidades para todos.

    PRESENTACION

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    1. Introducción

    2. Antecedentes

    3. Justificación3.1 Situación Nutricional3.2 Situación alimentaria

    3.2.1 Disponibilidad nacional de alimentos3.2.2 Acceso a los alimentos3.2.3 Consumo de alimentos3.2.4 Aprovechamiento biológico de losalimentos3.2.5 Entorno Socioeconómico y Político

    4. Marco Legal

    5. Propósito

    6. Principios rectores6.1 Solidaridad6.2 Transparencia6.3 Soberanía Alimentaria6.4 Tutelaridad6.5 Equidad6.6 Integralidad6.7 Sostenibilidad6.8 Precaución6.9 Descentralización6.10 Participación Ciudadana

    7. Ejes Transversales7.1 Ambiente7.2 Priorizar a la población vulnerable7.3 Salud7.4 Vulnerabilidad ante desastres7.5 Agua potable o apta para consumohumano y para la utilización en laproducción de alimentos

    8. Objetivos

    9. Estrategias9.1 Establecimiento del Sistema Nacionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional9.2 Sensibilización9.3 Concertación y articulación de los actoresprincipales9.4 Generación de empleo9.5 Promoción de sistemas de producciónsostenible9.6 Priorización de poblaciones y áreasgeográficas9.7 Formación de capital humano9.8 Respuesta ante emergencias9.9 Establecimiento del sistema deinformación, monitoreo y evaluación enSeguridad Alimentaria y Nutricional9.10 Respeto a la diversidad étnica y cultural9.11 Articulación con políticas nacionalesde desarrollo

    10. Ejes programáticos10.1 Disponibilidad de alimentos10.2 Acceso de la población a los alimentos10.3 Consumo de alimentos10.4 Aprovechamiento biológico de losalimentos10.5 Prevención y tratamiento de ladesnutrición10.6 Sistema de información, monitoreo yalerta de la inseguridad alimentaria10.7 Fortalecimiento institucional10.8 Asignación de recursos10.9 Cooperación internacional

    Tabla de contenidos

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    01)

    na alta proporción de la poblaciónguatemalteca se encuentra deficientemente

    alimentada y nutrida, lo que limita su futuroy reduce sus opciones de desarrollo humano.

    Esta situación alcanza niveles críticos en elárea rural, afecta principalmente a mujeresembarazadas y lactantes, niños y jóvenes, yse agrava entre la población indígena. En estecontexto, el Estado en su conjunto —gobiernoy sociedad civil— deberá enfrentar estaproblemática estructural de forma integral,diseñando y ejecutando, de maneraconcertada, políticas públicas que rijan losprogramas y actividades que permitan alcanzarseguridad Alimentaria y nutricional para todala población.

    Desde 1976 se han realizado esfuerzos paratratar el problema de la desnutrición ysubalimentación, aunque con poco éxito. Enmuchas oportunidades se han elaboradoplanes de alimentación y nutrición y se hancreado instancias coordinadoras que, por faltade la decisión política necesaria y por carecerde un desarrollo metodológico con enfoquemultisectorial, no han fructificado. Noobstante, algunas medidas puntualesorientadas a problemas muy específicos hantenido algún efecto (por ejemplo, lafortificación de alimentos); sin embargo, la

    mayoría de las veces las acciones han sidodispersas, centrándose en los efectos más queen las causas, por lo que los beneficios socialeshan sido reducidos y de carácter temporal.

    El éxito requiere de un compromiso solidariode la sociedad en su conjunto y de lacooperación internacional, así como de unafirme decisión política de todos los órganosdel Estado, los que deberán formularsoluciones integrales y sostenibles,traduciéndolas en políticas públicas queestablezcan una dirección unívoca,coordinada e institucional para las distintasacciones que hayan de emprenderse.

    Mediante la emisión de la presente PolíticaNacional Alimentaria y Nutricional seprocurará alcanzar el objetivo antes descrito,estableciendo el propósito, los ejesprogramáticos y las acciones necesarias, quese enmarquen en los principios rectores y laestrategia correspondiente, definiendo elmarco normativo e institucional necesario.

    Para los propósitos de esta Política, seconceptualista la seguridad Alimentaria ynutricional como “el Derecho de toda personaa tener acceso físico, económico y social,oportuna y permanentemente, a unaalimentación adecuada en cantidad y calidad,

    U

  • 02)

    con pertinencia cultural, de preferencia deorigen nacional, así como a su adecuadoaprovechamiento biológico, para manteneruna vida saludable y activa”.

    Para la implementación, seguimiento yevaluación de esta Política se deberá establecerun Sistema de Seguridad Alimentaria yNutricional que permita la participaciónarticulada de todos los actores, en los ámbitoscomunitario, regional y nacional.

    Es importante resaltar que la política deSeguridad Alimentaria y Nutricional debeorientar y cohesionar los esfuerzos delgobierno y dar la dirección al Estado en estetema vital para nuestro país. Es evidente porlo anterior que un elemento fundamental paraque la Política de Seguridad Alimentaria y

    Nutricional logre los resultados esperados esla voluntad, el compromiso y el apoyo políticoque se dé a esta iniciativa por parte de losgobiernos de turno. Como se plantea, este esun ejercicio de Estado y por ello es imperativoel compromiso y el acompañamiento de cadauno de los actores.

    La Política de Estado en materia de SeguridadAlimentaria y Nutricional ha sido formuladade manera concertada entre el Gobierno dela República, organizaciones sociales y de losPueblos Indígenas y asociacionesempresariales, en el marco de la MesaNacional Alimentaria; se implementarámediante un plan estratégico de alcancenacional, a través del cual se coordinarán lasacciones de las diferentes instituciones.

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    03)

    la fecha, en Guatemala no se haformulado una Política de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional con una visión deEstado, aunque sí se han realizado esfuerzosparciales para abordar el problema, como elpromovido por la Secretaría General delConsejo Nacional de Planificación Económica(SEGEPLAN) en 1974, la cual elaboró los“Lineamientos para una Política Nacional deNutrición”. Posteriormente, en 1976, seidentificó la necesidad de contar, enSEGEPLAN, con un grupo de coordinacióncon representantes de los distintos sectores,quienes elaboraron el Plan Nacional deAlimentación y Nutrición1.

    A partir de 1990, SEGEPLAN integró unGrupo Focal para la creación de un ConsejoNacional de Seguridad Alimentaria yNutricional, lo cual produjo el "Plan de Acciónde Alimentación y Nutrición 1993-1996"2.

    En 1996 se realizó el Seminario-Taller "ElGobierno y la Sociedad Civil en el Análisisde la Seguridad Alimentaria-Nutricional en

    Guatemala";3. como resultado del mismo seestableció una agenda de trabajo y seconsolidó la Comisión Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional (CONASAN). En elmismo año, la CONASAN elaboró lapropuesta de la "Política Nacional deSeguridad Alimentaria Nutricional"4, el "Plande Acción en Alimentación y Nutrición 1996-2000" y un marco institucional para suimplementación.

    En 1997, el gobierno aprobó la Política y elSistema Nacional de Seguridad Alimentaria– Nutricional5, estableciéndose objetivos ylíneas de acción para el mismo año6;

    posteriormente, cada ministerio preparó suspropias metas dentro de un "Plan de Acciónde la Política de SAN” 7.

    A partir de 2000 se reiniciaron acciones enesta materia, formulándose la Política Nacionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional bajola conducción del Gabinete Social de laPresidencia. En el año 2001 se aprobó, enuna segunda lectura, la Ley de Seguridad

    A

    1. SEGEPLAN. (1976) La Problemática de la Desnutrición en Guatemala. Bases para su solución.2. SEGEPLAN-GTZ (1992) Hacia la Seguridad Alimentaría y Nutricional de la Población Guatemalteca.3. SEGEPLAN-CONASAN "Memoria del Seminario-Taller El Gobierno y la Sociedad Civil en el Análisis de la Seguridad Alimentaría y Nutricional de Guatemala", Guatemala, mayo de 19964. SEGEPLAN "Política Nacional de Seguridad Alimentaría Nutricional" Documento para discusión. Guatemala, noviembre de1996.5. SEGEPLAN "Política Nacional de Seguridad Alimentaría Nutricional - Sistema Nacional de Seguridad Alimentaría Nutricional", Guatemala, marzo de 1997.6. SEGEPLAN "Política Nacional de Seguridad Alimentaría Nutricional - Objetivos y líneas de acción para 1997".7. Gabinete Social/ Gobierno de Guatemala. "Metas del Plan de Acción de la Política de Seguridad Alimentaría Nutricional"

  • 04)

    Alimentaria y Nutricional, la cual promuevela creación del Consejo Nacional de SeguridadAlimentaria Nutricional como ente responsablede la coordinación intersectorial. La ley queya había sido presentada al Congreso esmodificada sustancialmente y ya no fueaprobada.

    En 2002 se emitió el Acuerdo Gubernativo55-2002 a través del cual se crea el ConsejoNacional de Seguridad Alimentaria Nutricional(CONSAN), dependencia directa de laPresidencia de la República, responsable de“impulsar las acciones de la política quetiendan a combatir la inseguridad Alimentaria,la pobreza extrema y a fortalecer la seguridadAlimentaria y nutricional del país; además,era el encargado de promover losprocedimientos de coordinación entre lasinstituciones del Estado, las organizaciones

    no gubernamentales y las agencias decooperación internacional vinculadas con laseguridad Alimentaria y nutricional en el país”.

    En ese mismo año, se disuelve el CONSANy se crea el Vice Ministerio de SeguridadAlimentaria y Nutricional, adscrito alMinisterio de Agricultura, Ganadería yAlimentación mediante Acuerdo Gubernativo90-2003.

    Paralelamente a los esfuerzos guber-namentales, diferentes sectores de la SociedadCivil han presentado una serie de propuestaspara la elaboración de una política deseguridad Alimentaria y nutricional. Destacala Declaración de Atitlán, en la que los PueblosIndígenas de América fijaron su postura sobrela cuestión Alimentaria, en abril de 2002.

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    05)

    l Estado tiene la obligación de velar porel derecho fundamental de todo ciudadano(a)de estar protegido(a) contra el hambre8. Pormandato constitucional9 todas y todos losguatemaltecos tienen derecho a unaalimentación y nutrición dignas, basadas enla disponibilidad suficiente de alimentos encantidad y calidad, dentro de un marco decondiciones socioeconómicas y políticas, queles permitan su acceso físico, económico ysocial, y su adecuado aprovechamientobiológico.

    El incumplimiento de este derecho seevidencia en el país por la alta prevalenciade desnutrición, una de las más altas en elámbito mundial, situación que limita lasposibilidades de desarrollo humano, queincide negativamente en la capacidadproductiva y en el rendimiento y aprendizajeescolar, y que provoca morbilidad severa yaltas tasas de mortalidad materna e infantil10.

    3.1 Situación Nutricional

    Una consecuencia de la inseguridadalimentaria y nutricional de la población serefleja en el bajo peso al nacer, que afecta al12% 11 de los neonatos. Esta problemáticatambién se manifiesta en la presencia dedesnutrición crónica 12 en menores de 5 años,población cuyo promedio nacional es de49.3%, lo cual representa aproximadamenteun millón de niños y niñas; cabe indicar quela incidencia de la problemática se duplicaen relación con la niñez indígena (69.5%),en comparación con la no indígena (35.7%);la media de desnutrición crónica en las áreasrurales es de 55.5%.

    En algunas zonas del país persisten altosniveles de desnutrición aguda,13 agravadospor condiciones de hambre severa y precariasalubridad. La presencia de la desnutriciónes tres veces mayor cuando las madres carecende educación formal y cuando se trata de

    E

    El Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas define el derecho a la alimentación como: “El derechoa la alimentación es el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente o mediante compra en dinero,a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la poblacióna que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria ydigna”.Artículos 1, 2, 51, 99 y 119, literal d) de la Constitución Política de la República de Guatemala.Sistema de las Naciones Unidas, Grupo de Seguridad Alimentaría y Nutricional. Informe de la Seguridad Alimentaria y Nutricionalde Guatemala. 2003.Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI), 2002. Pp. 152.Déficit de talla para edad, refleja limitación en el crecimiento como resultado de condiciones sanitarias y nutricionales inapropiadas.ENSMI, 2002. Pp. 193.

    8.

    9.10.

    11.12.13.

  • 06)

    niñas y niños nacidos con corto espaciamientode embarazos.

    Por otra parte, 5 de cada 10 niñas y niñosen edad escolar presentan desnutrición crónicay el 14.8% presenta un retardo severo decrecimiento14. De acuerdo con la presenciade desnutrición crónica en escolares, 57municipios son clasificados de muy altavulnerabilidad y 118 de alta vulnerabilidadnutricional.

    A lo anterior se suma la alta incidencia deanemia por deficiencia de hierro y de vitaminaA, principalmente entre las edades de 6 a 35meses en el área rural15. Por otra parte, lareciente crisis del café, combinada con lairregularidad en el régimen de lluvias, agudizóel problema de la desnutrición, principalmenteen varios municipios del Oriente y de la BocaCosta Sur del país.

    3.2 Situación Alimentaria

    3.2.1 Disponibilidad nacional de alimentos

    En Guatemala el suministro global dealimentos es insuficiente para cubrir lasnecesidades mínimas de toda la población:se estima que en el año 2001 había unadeficiencia aproximada de 200 Kcal. percápita diaria. Esto se debe, entre otros factores,a la falta de políticas que incentiven laproducción de alimentos, con la consecuente

    reducción de la disponibilidad per cápita degranos básicos; al modelo agrario orientadopredominantemente a la exportación, lo cualdesatiende el desarrollo del mercado internopara estimular la producción de alimentos; ala falta de sistemas de monitoreo y alerta dela inseguridad Alimentaria, entre otros. A ellocabe agregar los fenómenos naturales adversosque han azotado la región centroamericanaen los últimos años, principalmente las lluviashuracanadas en 1997 y 1998, las sequías delos veranos de los años 1999, 2000 y 2001,así como el fenómeno Del Niño en 2003.

    La dependencia externa de cereales haaumentado en la última década en un 20%,lo cual representa el 35% del suministro total.Tan elevada dependencia externa entraña unaalta vulnerabilidad, especialmente si aumentanlos precios internacionales de estos productos.

    Aunque la disponibilidad de algunosalimentos, principalmente de origen animalcomo carnes y leche, ha aumentado, esto nonecesariamente se refleja en el mejoramientode la ingesta de la población de menoresingresos, por su bajo poder adquisitivo.

    Por último, es necesario mencionar que lafalta de infraestructura productiva, vial y deservicios básicos en el área rural, no permiteel desarrollo de procesos productivosadecuados, ni canales eficientes de acceso alos alimentos.

    14. MINEDUC (2002). Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado de Primaria de la República de Guatemala. Guatemala.15.Encuesta Nacional de Micro nutrientes, 1995.

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    07)

    3.2.2 Acceso a los alimentos

    Para las familias guatemaltecas, el accesoeconómico a los alimentos está siendoafectado por la pérdida de poder adquisitivo,por la falta de oportunidades de empleo y porlos bajos salarios.

    Según estadísticas sobre el ingreso familiar,el 60% de éste se destina a la compra dealimentos; sin embargo, esto no garantiza laalimentación básica de una familia. Más del30% de la población tiene ingresos inferioresa Q1,300.00 mensuales y, según los cálculos,aún dedicando la mitad de este ingreso a laalimentación, las familias no lograrían cubrirni el 40% del costo mínimo alimentario16.

    Por otra parte, el índice de precios alconsumidor para alimentos se ha elevado enmayor proporción que el índice general17.

    3.2.3 Consumo de alimentos

    Históricamente, los patrones alimenticiosde la población estaban ligados a losecosistemas y a la disponibilidad de especiesnativas, respondiendo a la diversidad culturaly culinaria nacional; sin embargo, eldesaparecimiento de dichas especies y loscambios en los patrones de consumo hacenque la variedad y la calidad nutritiva de laingesta se reduzca, especialmente en las áreasurbanas, tal como demuestran las encuestasrealizadas en la capital18, las que reportan

    que apenas cinco productos son consumidospor más del 75% de las familias: pan dulce,tortilla de maíz, frijol, huevos y tomate. Alconsiderar los productos usados por más del65% de hogares, a los señalados debeagregarse azúcar, arroz, carne de res y pollo.

    Es importante señalar, asimismo, la crecienteproporción de hogares con consumo debebidas gaseosas (60%), consomé (46%) ybocadillos sintéticos (37%), lo que refleja lafalta de educación y cultura alimentaria ynutricional. Un aspecto que merece especialatención es la importancia que en el gastototal en alimentación ha adquirido la comprade alimentos ya preparados (22% del gastototal), situación no exclusiva de la regiónmetropolitana. Obviamente, este hecho estáafectando los hábitos alimentarios de losdistintos grupos de población, además demodificar negativamente la calidad nutricionalde la dieta.

    3.2.4 Aprovechamiento biológico de losalimentos

    Las inadecuadas condiciones ambientales,las deficientes condiciones de salud de losindividuos y la inocuidad de los alimentosafectan el aprovechamiento de los nutrientesingeridos por las familias.

    La frecuencia y duración de episodiosdiarreicos afecta al 25.3% de niñas y niñospequeños, lo cual está directamente rela-

    16. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM). 1998-1999.17. En diciembre de 2003, el IPC general fue de 121 y el IPC de alimentos de 127. Ver Índice de Precios al Consumidor. Diciembre 2003. Instituto Nacional de Estadística (INE).18. Ídem.

  • 08)

    cionado con las condiciones ambientales dela vivienda, la carencia de agua entubada, dedrenajes para la deposición de excretas y elmanejo inapropiado de aguas servidas. A estodebe agregarse la recurrencia de infeccionesrespiratorias agudas, que afectan al 18.2% dela niñez menor de 5 años; esta situación seagudiza en las áreas rurales, las cuales carecende servicios primarios de salud. Todo elloforma parte de una problemática que afectaparticularmente a hijos e hijas de madres conbajo nivel educativo.

    Es evidente la falta de una política de controly regulación de la calidad del agua, lo que seevidencia en el hecho de que de las 331municipalidades del país, solamente en el 4%se aplica algún tratamiento a las aguas servidas,mientras que el resto es vertido hacia loscauces naturales de los ríos, provocando seriosproblemas de contaminación. Un análisisbacteriológico de la calidad del agua encomunidades rurales demostró que hasta enel 94% de éstas se consume agua contaminadacon coliformes fecales19.

    Esta situación se agudiza si consideramosque las aguas servidas son utilizadas para laproducción de alimentos y, aún contaminadascon desechos químicos, son devueltas a loscuerpos de agua internos y costeros, de dondese extrae la producción pesquera nacional.

    Es importante resaltar que un alto porcentajede la producción de alimentos está en manosde pequeños productores campesinos, quienespadecen la carencia de servicios básicos, de

    infraestructura productiva y equipo adecuado,lo que sumado a malas prácticas de manejopost cosecha, transporte, acopio y distribución,genera que más de un 30% de las cosechasse pierdan.

    A lo anterior se agrega la importación, ventay uso de pesticidas sin controles eficientesque garanticen la calidad de los alimentos, lainocuidad del agua y la preservación de lossuelos y la biodiversidad.

    3.2.5 Entorno Socioeconómico y Político

    La inseguridad alimentaria y nutricional degran parte de la población está estrechamenteligada a otra serie de inseguridades sociales.Guatemala es un país de grandes desi-gualdades, con niveles significativos de exclu-sión social y de pobreza. La Encuesta Nacionalde Condiciones de Vida (ENCOVI-2000)evidencia la severidad de la concentracióndel ingreso, situación que se mantiene a pesardel crecimiento económico en las últimasdécadas, debido a la inequitativa distribucióndel ingreso y de la riqueza, así como a la débile insuficiente intervención del Estado en lainversión social.

    Es importante mencionar que aún no se haimplementado una política de desarrolloeconómico que integre las potencialidadesnacionales, ligadas a la diversidad ecológicay sociocultural del país; éste es un esfuerzoal que la Política de Seguridad Alimentaria yNutricional pretende contribuir.

    19. Ídem.

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    09)

    l fundamento legal de la Política deSeguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)se basa en la Constitución Política de laRepública de Guatemala. El Artículo 2,Deberes del Estado20, garantiza la vida, laseguridad y el desarrollo integral a las y loshabitantes de la República; la alimentación yla nutrición son partes inherentes a dichosderechos.

    La especificidad se acentúa en el Artículo94 constitucional, que establece la obligacióndel Estado de proveer salud y asistencia social;además, dicho Artículo enuncia el compromisoexplícito de procurar a los habitantes el máscompleto bienestar físico, mental y social21.

    El Artículo 97 de la Carta Magna norma eluso racional de la fauna, la flora, la tierra yel agua22; finalmente, el Artículo 99, referentea la alimentación y nutrición, establece el

    mandato concreto de implementar un sistemaalimentario nacional efectivo23.

    En esa línea, la PSAN responde al com-promiso nacional de promover el desarrollohumano sostenible y la ampliación yprofundización de la gestión democrática delEstado. La Política se inserta en la estrategiade reducción de la pobreza y responde a losAcuerdos de Paz, los cuales plantean “(…)considerar objetivos sucesivos de desarrollo,a partir de un primer e inmediato objetivo deseguridad alimentaria y adecuada nutriciónpara las familias y comunidades”24.

    Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 278-98, el Estado se compromete a mejorar lascondiciones alimentarias de la población. Endicho Acuerdo se da el mandato explícito alMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimen-tación de “Atender los asuntos concernientes

    E

    Constitución Política de la República de Guatemala, Título I, CAPÍTULO ÚNICO. La persona humana, fines y deberes del estado.Artículo 2, Deberes del Estado. “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, laseguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”Constitución Política de la República de Guatemala, CAPÍTULO II: Derechos Sociales, SECCIÓN SÉPTIMA. Salud, Seguridad y AsistenciaSocial. ARTICULO 94: Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. “El Estado velará por la salud y la asistencia social detodos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social”.Constitución Política de la República de Guatemala, CAPÍTULO II: Derechos Sociales, SECCIÓN SÉPTIMA. Salud, Seguridad y AsistenciaSocial. ARTICULO 97: Medio ambiente y equilibrio ecológico. “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacionalestán obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantengael equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna,de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación”.Constitución Política de la República de Guatemala, Título II, Derechos Humanos, Capítulo II. Derechos Sociales, SECCIÓN SÉPTIMA.Salud, Seguridad y Asistencia Social. ARTÍCULO 99: Alimentación y Nutrición. El Estado velará porque la alimentación y nutriciónde la población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus accionesentre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado. III. Integración productiva de laspoblaciones desarraigadas y desarrollo de las áreas de reasentamiento, criterio 6.5 para el desarrollo de proyectos productivos. Firmadoen Oslo, 17 de junio de 1994.

    20.

    21.

    22.

    23.

    24.

  • 10)

    al régimen jurídico que rige la producciónagrícola, pecuaria forestal e hidrobiológica,así como aquellas que tienen por objetomejorar las condiciones alimentarias de lapoblación, la sanidad agropecuaria y eldesarrollo productivo nacional ”25.

    Asimismo, el Código de Salud en el Artículo43 indica que se “(…) promoverán accionesque garanticen la disponibilidad, producción,consumo y utilización biológica de losalimentos tendientes a lograr la seguridadAlimentaria y nutricional de la poblaciónguatemalteca”26.

    Por otro lado, es importante hacer referenciaa los compromisos asumidos por Guatemala

    mediante la suscripción de protocolos yconvenios internacionales, tales como laCumbre Mundial a favor de la Infancia (1990);las resoluciones de la Conferencia “Acabandocon el Hambre Oculta” (1992); la Declaraciónde Roma sobre la Seguridad AlimentariaMundial, proclamada en 1996; la Declaraciónde Roma Cinco Años Después; las Metas delMilenio; el Codex-Alimentarius27; el Conveniode Diversidad Biológica Río de Janeiro, juniode 1992; y el Protocolo de Cartagena sobrela Seguridad en Biotecnología, Montreal, enerode 2000; asimismo la ratificación del Códigode Conducta para la Pesca Responsable, FAO,1996.

    25. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Acuerdo Gubernativo No. 278-98.26. Código de Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. 199927. Guatemala forma parte del Codex-Alimentarius desde 1963; mediante el Acuerdo Gubernativo No. 212-2002 se creó el Comité Nacional del Codex-Alimentarius, el cual fue modificado mediante el Acuerdo Gubernativo No. 214-2002.

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    11)

    roporcionar un marco estratégico coordinadoy articulado, eficiente y permanente, entre elsector público, sociedad civil y organismos decooperación internacional, que permitagarantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional,entendida como el derecho de la población atener, en todo momento, acceso físico yeconómico a suficientes alimentos inocuos ynutritivos, para satisfacer sus necesidadesnutricionales, de acuerdo a sus valores culturalesy con equidad de género, a fin de llevar unavida activa y sana para contribuir al desarrollohumano, sostenible, y el crecimiento económicoy social de Guatemala.

    P

  • 12)

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    13)

    Los principios rectores definen la filosofíasobre la cual se sustenta la Política Nacionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional; debenservir como marco conceptual y guía para laimplementación de la misma.

    Solidaridad

    Las acciones encaminadas a la seguridadalimentaria y nutricional deben priorizar ladignidad de los guatemaltecos. Asimismo,debe fomentar la identificación de losmiembros de la sociedad a sentir como propioel problema de inseguridad alimentaria ynutricional que afecta a gran proporción dela población, ya que cualquier acción que sehace en beneficio a unos, beneficia a todos.

    Transparencia

    Las intervenciones están basadas eninformación y métodos objetivos, cuentancon mecanismo de monitoreo y evaluaciónpermanentes, fomentando la transparencia enel gasto público, la auditoría social y tomanen cuenta las necesidades de la población.

    Soberanía alimentaria

    El Estado de Guatemala define sobera-namente la modalidad, época, tipo y calidadde la producción alimentaria, en forma

    sostenida y con el menor costo ambiental ygarantiza la seguridad alimentaria y nutricionalde la población guatemalteca.

    Tutelaridad

    Por mandato constitucional y de oficio, elEstado de Guatemala debe velar por laseguridad alimentaria y nutricional de lapoblación, haciendo prevalecer la soberaníaalimentaria y la preeminencia del bien comúnsobre el particular.

    Equidad

    El Estado debe generar las condiciones paraque la población sin distinción de género,etnia, edad, nivel socio económico, y lugarde residencia, tenga acceso seguro y oportunoa los alimentos.

    Integralidad

    La Política de Seguridad Alimentaria yNutricional debe tener carácter integral,incluyendo los aspectos de disponibilidad,acceso físico, económico, social, consumo yaprovechamiento biológico de los alimentos.

    Para su implementación se toma en cuentalo que en materia de ordenamiento territorial,diversidad cultural, educación, salud,

  • 14)

    protección ambiental, recursos hídricos yproductividad establece la Constitución Políticade la República de Guatemala, la ley y laspolíticas públicas.

    Sostenibilidad

    La seguridad alimentaria y nutricional debebasarse en modelos productivos sosteniblesque respeten la diversidad cultural y protejanlos recursos naturales. La sostenibilidad segarantizará mediante las normas e institucionesnecesarias y se le dotará de los recursosfinancieros, técnicos y humanos necesarios.

    Precaución

    La importación de alimentos genéticamentemodificados estarán sujetos a las regulacionesque la ley establezca, debiendose garantizarsu inocuidad. Al importador le correspondecomprobar dicha inocuidad.

    Para proteger el germoplasma nativo, seprohibirá la importación, experimentación ycultivo de semillas genéticamente modificadas,mediante la emisión de las leyes respectivas.

    Descentralización

    El Estado traslada de acuerdo a su com-petencia, capacidades de decisión, formu-lación y manejo de recursos a los ámbitosdepartamental, municipal y comunal, creandolas normas e instituciones que sean necesarias.

    Participación ciudadana

    El Estado promueve la participaciónarticulada de la población en la formulación,ejecución y seguimiento de la PolíticaNacional de Seguridad Alimentaria yNutricional y las políticas sectoriales que deella se deriven

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    15)

    a transversalidad se refiere a aquellostemas cuyo contenido debe ser aplicado

    en forma intrínseca, integral y apropiada entodos los contenidos de la Política Nacionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional.

    7.1. Ambiente

    Actuar con propiedad en la preservación yrestablecimiento de las condicionesambientales, potenciando el conocimientoancestral de los pueblos indígenas y laciudadanía sobre su ambiente, garantizandosu sostenibilidad 28 a través de patrones dedesarrollo sostenibles que conserven lacapacidad de producción de los ecosistemasnaturales para las generaciones futuras.

    7.2. Priorizar a la población vulnerable

    Definida como aquella población cuyacapacidad de respuesta es limitada ante unevento natural o causal que la pone encondición de riesgo o peligro determinado.La priorización deberá centrarse en:

    Niños y niñas de 0 a 3 años, particular-mente indígenas. Mujeres embarazadas y lactantes, parti-cularmente población indígenaextremadamente pobre.

    Pueblos indígenas en extrema pobreza.Grupos sociales en situación de pobrezaextrema.Adulto Mayor (Tercera Edad) en situaciónde vulnerabilidad.Población inmunodeprimida.Población altamente desnutrida querequiere dieta especial.Discapacitados en si tuación devulnerabilidad.

    7.3. Salud

    El objetivo es lograr un nivel de salud ycondiciones ambientales adecuadas para queel organismo humano pueda utilizaradecuadamente las sustancias nutritivascontenidas en los alimentos que ingiere.

    7.4. Vulnerabilidad ante desastres

    En términos de seguridad alimentaria ynutricional definimos la vulnerabilidad antedesastres como la probabilidad de disminuciónaguda de la producción y acceso a losalimentos, la cual alcanza, en ciertas con-diciones, valores críticos. Esta situación sedebe a una reducida capacidad de respuestaante situaciones imprevistas.

    L

    28 Séptimo objetivo de desarrollo de la ONU para el milenio. Consulta en internet (11/08/04): http://www.un.org/spanish/milleniumgoals/

    a.

    b.

    c.d.

    e.

    f.g.

    h.

  • 16)

    7.5. Agua potable o apta para consumohumano y para la utilización en la producciónde alimentos

    Se define como agua potable aquella quepor su calidad química, física, bacteriológicay organoléptica es apta para el consumohumano y para la producción de alimentos.Es agua que ha sido sometida a algún procesode potabilización o purificación, y cuya cali-dad es verificada por el ente correspondiente.

    El agua, sin lugar a dudas, constituye unrecurso importante para promover la seguridadalimentaria, desde la fase de producciónagropecuaria hasta el consumo de losproductos alimenticios. La calidad e inocuidad

    del agua es importante a lo largo de toda lacadena alimentaria:producción, trans-formación y procesamiento.

    La posibilidad de satisfacer las necesidadesfuturas de alimentos y de agua reside en lamejora de la productividad agrícola y pecuaria,así como en la preservación de los mantosacuíferos y en su explotación responsable yeficaz.

    Para la implementación de la PolíticaNacional Alimentaria y Nutricional se deberáconsiderar lo que la ley establezca en materiade regulación, preservación y rescate de losmantos acuíferos y las zonas de recarga hídrica.

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    17)

    8.1. Asegurar la disponibilidad y elabastecimiento permanente y suficiente,en cantidad y calidad, de los alimentosnecesarios para toda la población, a través deun equilibrio razonable entre la producciónnacional y la importación de alimentos.

    8.2. Promover y priorizar todas aquellasacciones tendientes a mejorar el accesoeconómico, físico, biológico y cultural de lapoblación a los alimentos.

    8.3. Propiciar condiciones políticas,económicas, sociales, educativas,ambientales y culturales para asegurar atoda la población un consumo diario dealimentos en cantidad y calidad adecuados.

    8.4. Incidir en el mejoramiento de lascondiciones ambientales y el acceso aservicios básicos, que garanticen a toda lapoblación condiciones de salud y de ambientenecesarias para una óptima utilizaciónbiológica de los alimentos ingeridos.

    8.5. Velar por la calidad de los alimentosde consumo nacional, en cuanto a higiene,inocuidad y propiedades nutricionales ypertinencia cultural.

    8.6. Implementar un marco regulatorio,institucional y operativo para los programasde la ayuda alimentaria, incluyendosituaciones de emergencia.

    8.7. Implementar un sistema de infor-mación nacional, permanente y veraz, sobrela seguridad alimentaria y nutricional, paraidentificar los factores estructurales,ambientales y humanos que inciden en lamisma, a fin de emitir alertas tempranas ytomar decisiones políticas y técnicas en formaoportuna.

    8.8. Desarrollar y fortalecer meca-nismos de prevención y tratamiento deproblemas nutricionales por escasez o exceso,con prioridades en los grupos de mayor riesgopor edad, condiciones fisiológicas, área deresidencia, nivel socioeconómico, género y,o identidad cultural.

    8.9. Establecer políticas y mecanismosde coordinación entre las institucionesnacionales e internacionales involucrados enla temática para la ejecución coherente ycoordinada de los programas de seguridadalimentaria y nutricional, a fin de optimizarlos recursos y capacidades.

  • 18)

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    19)

    9.1. Establecimiento del Sistema Nacionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional

    Diseñar e implementar un marconormativo e institucional para lacoordinación de las acciones de SAN,que asegure la ejecución de la presentepolítica y la integración de las insti-tuciones y organizaciones, nacionales einternacionales, involucradas en la SAN.

    9.2. Sensibilización

    Sensibilizar a las instituciones del sectorpúblico, sociedad civil y organismosinternacionales, sobre la magnitud,trascendencia, tratamiento del problemaalimentario y nutricional y sus conse-cuencias, así como de los compromisosque deberá asumir cada una de las partesinvolucradas en la perspectiva de susolución.

    9.3. Concertación y articulación de losactores principales

    La implementación política SAN sellevará a cabo, en el marco del sistemanacional de Seguridad Aliementaria yNutricional, de manera descentralizada,incluyente y coordinada entre las insti-

    tuciones gubernamentales, la sociedadcivil y la cooperación internacional, enlos ámbitos nacional, departamental,municipal y local, promoviendo laparticipación de la mujer y de los pueblosindígenas en distintas acciones.

    9.4. Generación de empleo

    Promover que las políticas públicas quecontribuyan a la SAN (caminos, infraes-tructura básica, acceso al agua, extensiónagrícola, pequeñas y medianas empresas,etc.) tendrán entre sus objetivos lageneración de empleo local.

    9.5 Promoción de sistemas de producciónsostenible

    La política de Seguridad Alimentaria yNutricional fomentará la promoción desistemas de producción agropecuariasostenibles, fortaleciendo las diversasformas productivas, -en el marco de lainterculturalidad,- fortaleciendo lascadenas productivas, y disminuyendo losniveles de intermediación comercial entreproductores y consumidores.

    9.6. Priorización de poblaciones y áreasgeográficas

  • 20)

    Identificar grupos de población y áreasgeográficas con alta vulnerabilidadalimentaria y nutricional, con énfasis enmujeres embarazadas, lactantes y niñosmenores de 3 años, focalizando accionesy recursos en la lucha contra la desnu-trición, el hambre y la pobreza.

    9.7. Formación de capital humano

    Desarrollar programas integrados deinformación, educación y adiestramiento,para la implementación de la Política deSeguridad Alimentaria y Nutricional,promoviendo la participación ciudadanaen el proceso de seguimiento y fisca-lización de la misma.

    9.8. Respuesta ante emergencias

    Fortalecer la capacidad de respuesta,gubernamental y social, frente a lasemergencias de inseguridad alimentariay nutricional, provocada por fenómenosnaturales, económicos y sociales, desa-rrollando las capacidades necesarias parareaccionar eficiente y oportunamente.

    9.9. Establecimiento del Sistema deInformación, Monitoreo, Evaluación yAlerta de la Seguridad Alimentaria yNutricional

    Diseñar e implementar un sistemanacional de información, monitoreo y

    alerta de la inseguridad alimentaria, parafacilitar la toma de decisiones en losdiferentes ámbitos político-adminis-trativos. El sistema incluirá acciones deinvestigación que permita caracterizarmejor a las poblaciones más vulnerables,conocer la situación de SAN del país,emitir alertas tempranas y medir laeficacia de las acciones implementadas.

    9.10. Respeto a la diversidad étnica ycultural

    Las acciones que se implementendeberán respetar y responder a ladiversidad étnica y cultural del país, paraasegurar que a la población destinatariale sea respetada su identidad y derechosculturales, patrones de consumo, formasde organización, sistemas normativos yprácticas productivas.

    9.11. Articulación con políticas nacionalesde desarrollo

    La Política de Seguridad Alimentaria yNutricional se implementará de maneraarticulada con las políticas nacionalesde desarrollo económico, social yambiental, garantizando su vigencia enlos convenios o tratados de los que elEstado de Guatemala forme parte.

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    21)

    continuación se definen nueve ejesprogramáticos de la Política de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional; seis correspondena los campos de acción y tres al funcio-namiento del Sistema Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional.

    10.1. Disponibilidad de alimentos

    Este eje va orientado a facilitar que losalimentos que se produzcan, importen,procesen y comercialicen lleguen a toda lapoblación. En tal sentido, se impulsará elmejoramiento de la infraestructura vial,transporte, comunicaciones, almacenamiento,procesamiento, transformación agro-industrialy comercialización.

    • Fortalecer la capacitación, la organización,y los recursos técnicos y crediticios parala producción de los alimentos básicos enlos ámbitos familiar, comunal y empresarial.

    • Priorizar y ejecutar acciones inter-institucionales e intersectoriales quepromuevan la producción de alimentospara el mercado local, en áreas geográficasde mayor vulnerabilidad.

    • Generar condiciones de competitividad,en la producción agropecuaria de alimentos

    básicos, mediante la asistencia técnica,crediticia y de comercialización.

    • Mejorar la productividad en el cultivo ymanejo de granos básicos en los estratosde productores de infra y subsistencia,promoviendo mejores condiciones decomercialización.

    • Coordinar y ejecutar acciones tendientesa promover la protección de fuentes deagua para la producción de alimentos yconsumo humano.

    • Promover reformas normativas tendientesa mejorar el acceso y utilización racionaldel agua, privilegiando el interés común.

    • Propiciar la inversión y crecimiento deempresas agroindustriales productoras dealimentos, que utilicen preferentementeinsumos nacionales, para fomentar laproducción del país.

    • Legislar y regular la importación deproductos transgénicos.

    • Reducir o eliminar condiciones que pro-picien o permitan la competencia deslealentre productos nacionales e importados.

    A

  • 22)

    • Establecer un marco normativo, insti-tucional y operativo para el manejo decontingentes y donaciones de alimentos,cuando sea necesario recurrir a estasfuentes para superar etapas críticas dedesabastecimiento de al imentos.

    • Promover sistemas de control y monitoreode insumos agrícolas, para velar por suinocuidad a las personas y al ambiente.

    • Monitorear tipo, existencias, y calidad dealimentos básicos en el ámbito local ycomunitario, para prevenir y atendercontingencias y eventos climáticos.

    • Fortalecer los programas de vigilanciaepidemiológica en la producción agro-pecuaria.

    10.2. Acceso de la población a los alimentos

    Este eje se orienta a promover, desarrollary garantizar acciones para que la poblacióndisponga en el mercado de los alimentos querequiere, genere los ingresos para adquirirlos,o los produzca y/o los reciba en forma donada.

    • Generar nuevas oportunidades de ingresoque permita a las poblaciones con mayorinseguridad alimentaria y altos niveles depobreza, contar con los recursos eco-nómicos necesarios para adquirir losalimentos básicos.

    • En las zonas que acusen inseguridadalimentaría y nutricional se promoveránproyectos productivos que permitanmejorar la calidad de vida de los habitantes,procurando fomentar que una parte de lasremesas familiares se destinen a la inversiónproductiva.

    • Sobre la base de estudios y diagnósticos,impulsar programas de asistencia alimen-taria y nutricional entre la población másnecesitada.

    • Establecer mecanismos para la coor-dinación de acciones de asistencia ali-mentaria, principalmente en situacionesde emergencia.

    • Mediante los estudios correspondientes,y con participación de los productores seimplementarán programas de producción,almacenamiento y abastecimiento dealimentos para responder a situaciones decrisis.

    • Considerar el costo de la canasta básicade alimentos como uno de los criteriospara la negociación del salario mínimo.

    • Crear condiciones de mercado que tiendana garantizar la estabilidad de los preciosde los alimentos básicos.

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    23)

    • Fortalecer los sistemas de regulación ycontrol de pesos, medidas y calidad de losalimentos básicos que se comercialicenen el país.

    • Promover la auditoria social para mejorarla vigencia de la legislación de protecciónal consumidor en relación con la SeguridadAlimentaria y Nutricional.

    10.3. Consumo de alimentos

    Este eje se orienta a desarrollar y fortalecerla capacidad de la población para decidiradecuadamente sobre la selección,adquisición, almacenamiento, preparación ydistribución intra familiar de los alimentos.

    • Establecer campañas sistemáticas deinformación, educación y comunicación-IEC- en el tema alimentario nutricional,priorizando la educación de la niña y laadolescente y con respeto a la diversidadétnica y cultural del país.

    • Fortalecer los programas de promoción dela lactancia materna exclusiva durante losprimeros 6 meses, extendiéndola hastaentrados los 2 años con alimentacióncomplementaria.

    • Fortalecer las condiciones institucionalesy técnicas para el control de la inocuidaden la producción y comercialización de

    alimentos, naturales y/o procesados, deconformidad con la legislación nacionalvigente, y el CODEX-Alimentarius.

    • Promover el cumplimiento de la legislaciónvigente relativa a la fortificación de ali-mentos procesados.

    • Incorporar módulos específicos en lasencuestas de hogares para conocer elconsumo de alimentos, con mayor atenciónen las zonas de alto riesgo alimentario.

    • Promover y apoyar las organizacionesciviles de consumidores, para defendercolectivamente sus derechos e intereses.

    10.4. Aprovechamiento biológico de los alimentos

    Este eje se orienta a promover y facilitar unestado de bienestar físico y biológico en lapoblación, que le permita aprovechar efi-cientemente las sustancias nutritivas de losalimentos ingeridos.

    • Desarrollar, fortalecer y consolidar pro-gramas de educación que influyan en elmejoramiento y sostenimiento del estadode salud.

    • Realizar jornadas masivas de educación,para promover mejores prácticas de higieneen la producción y consumo de alimentos.

  • 24)

    • Coordinar acciones para garantizar lainocuidad de los alimentos para consumohumano.

    • Fortalecer y desarrollar los programas defortificación de alimentos con micronutrientes, en particular, yodo y flúor,vitamina A, hierro, ácido fólico, y vitaminasdel complejo B.

    • Sistematizar la vigilancia epidemiológica,prevención y control de enfermedadesrelacionadas con nutrición y alimentación.

    • Fortalecer la vigilancia sobre la calidaddel agua y saneamiento ambiental.

    10.5. Prevención y tratamiento de la desnutrición

    Este eje se orienta al mejoramiento de lainfraestructura, y al fortalecimiento de lasinstituciones y el personal encargados deldiagnóstico, tratamiento, recuperación yrehabilitación del desnutrido, particularmentede niños y madres lactantes.

    • Fortalecer, en todo el territorio nacional,la capacidad institucional para la vigilancianutricional (monitoreo de crecimientofísico, educación, inmunización, y trata-miento si requerido) de niños menores decinco años de acuerdo, a las normas deatención del Ministerio de Salud Públicay Asistencia Social.

    • Implementar un sistema para prevenir,detectar y tratar enfermedades nutricionalesen la población particularmente vulnerable.

    • Ampliar y sistematizar los programas defortificación alimentaria con micronutrientes.

    • Garantizar la asistencia alimentaria a niñoscon desnutrición aguda y sus familias,durante el período de recuperación.Establecer un programa de alimentacióncomplementaria para niños de 6 meses a3 años, mujeres embarazadas y lactantes.

    • Promover la consolidación del apoyocomunitario para fortalecer la prevencióny tratamiento de la desnutrición.

    10.6. Sistema de información, monitoreoy alerta de la inseguridad alimentaria ynutricional

    Este eje se orienta al fortalecimiento ypromoción de un enfoque integral de la SANmediante la recolección, procesamiento,análisis y difusión de la información pertinente,para la toma de decisiones políticas y técnicasen los diferentes niveles de acción del sistemanacional de seguridad alimentaría ynutricional.

    • Realizar un diagnóstico de los sistemas deinformación existentes, relacionados conSAN.

  • Política Nacional Seguridad Alimentaria y Nutricional

    25)

    • Establecer un sistema nacional de in-formación, monitoreo y alerta de lainseguridad alimentaria y nutricional,estableciendo mecanismos e indicadorespara la evaluación de políticas, programasy proyectos relacionados con la SAN

    • Establecer un plan y su correspondientecronograma para que el sistema nacionalde información, monitoreo y alerta de lainseguridad alimentaria y nutricional lleguehasta el ámbito comunitario.

    • Promover la sistematización de larecolección de datos, incluyendo módulosen encuestas de hogares; realización decensos de talla en escolares; vigilancia ymonitoreo de la fortificación de alimentos;y actualización estandarizada de la canastabásica de alimentos.

    • Coordinar las actividades de vigilancia,monitoreo y evaluación de la SAN con lasdiferentes instituciones generadoras dedatos.

    • Establecer redes con organismos nacionalese internacionales que generen, dispongan,y/o sean usuarios de informaciónrelacionada a SAN.

    10.7. Fortalecimiento institucional

    Este eje se orienta a consolidar un marco

    normativo e institucional que permita elestablecimiento y funcionalidad del sistemanacional de seguridad alimentaria ynutricional, dotándolo de los recursos finan-cieros técnicos y humanos que seannecesarios.

    • Establecer el Sistema Nacional deSeguridad Alimentaria y Nutricional, consu respectiva normativa y procedimientos.

    • Formular, el ante proyecto de ley deSeguridad Alimentaria y Nutricional y surespectivo reglamento, promoviendo suaprobación y vigencia.

    • Promover la inserción activa y efectiva dela SAN en las políticas públicas ysectoriales.

    • Hacer los ajustes normativos, admi-nistrativos, financieros y logísticos nece-sarios dentro de las instituciones respon-sables para el efectivo funcionamiento delsistema SAN.

    • Incorporar las acciones de SAN en losplanes operativos de los Consejos deDesarrollo a todo nivel.

    • Desarrollar y fortalecer alianzas entresociedad civil, sector público, ycooperación internacional para la

  • 26)

    ejecución coordinada y efectiva de lasacciones de SAN.

    10.8. Asignación de recursos

    Eje orientado hacia la identificación, gestión,negociación y asignación de recursosfinancieros, de distintas fuentes, para laejecución del Plan Estratégico de SAN.

    • Promover que en el presupuesto deingresos y egresos del Estado, se asignenlos recursos financieros necesarios parael desarrollo de la institucionalidad, lapolítica y el plan estratégico de laseguridad alimentaria y nutricional.

    • Promover y gestionar que la seguridadalimentaria y nutricional sea consideradaentre las prioridades en la política fiscaly tributaria del País.

    • Priorizar la inversión en las áreas conaltos índices de inseguridad alimentariay nutricional al definir el listado geográficode obras del gobierno de Guatemala.

    • Establecer y garantizar mecanismos de

    sostenibilidad financiera para elfinanciamiento de los programas de SAN.

    • Establecer mecanismos para hacer efectivala transparencia y auditoria social en eluso de fondos dedicados a SAN.

    10.9. Cooperación Internacional

    Este eje se establece para coordinar lacooperación técnica y financiera de losorganismos bilaterales y multilaterales y delas ONG’s internacionales para laimplementación de la política y el PlanEstratégico de SAN.

    • Difundir entre la cooperación internacionalla política de Estado en materia de SAN.

    • Identificar las áreas de cooperacióninternacional en materia de SAN.

    • Velar porque todos los convenios decooperación internacional que seestablezcan en materia de SAN seenmarquen en la política de estado enmateria de seguridad alimentaria ynutricional.