16
PORTAFOLIO I MARIA ISABEL TAMAYO LOPERA Facilitador: JUAN CARLOS FRANCO UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE. MAESTRIA EN EDUCACION SEMINARIO ENFASIS II MEDELLIN 2011

PORTAFOLIO I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario énfasis II

Citation preview

Page 1: PORTAFOLIO I

PORTAFOLIO I

MARIA ISABEL TAMAYO LOPERA

Facilitador:

JUAN CARLOS FRANCO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD

CATOLICA DEL NORTE.

MAESTRIA EN EDUCACION

SEMINARIO ENFASIS II

MEDELLIN

2011

Page 2: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

2

INDICE

1. Objetivos…………………………………………………………………………..3

2. Actividades y desarrollos………………………………………………………..3

2.1 Diagnóstico……………………………………………………………….3

2.2 Ensayo “Teorías del desarrollo y la economía”……………………….4

2.3 Mapa conceptual “reforma agraria”…………………………………….4

2.4 Informe de lectura “políticas agrarias”………………………………….8

3. Autoevaluación………………………………………………………………….16

3.1 Cualitativa………………………………………………………………..16

3.2 Cuantitativa………………………………………………………………16

Page 3: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

3

1. Objetivo

Reconocer los conceptos fundamentales sobre educación rural, leyes y

reformas.

Construir un mapa mental del desarrollo rural en Colombia y

Latinoamérica.

2. Actividades y desarrollo

2.1 Diagnóstico

Si bien es cierto, la educación ocupa un pilar fundamental en el desarrollo de toda sociedad

ordenada y que valora a su población en general. El dicho: “el que no conoce la historia tiende a

repetirla” puede ser un buen comienzo para construir conocimiento, pues el trabajo que hora nos

convoca en el seminario de énfasis II es lograr comprender dónde, cómo y porqué se han creado

teorías y normar que orientan el mundo rural. Hacia dónde va el progreso de los sectores más

vulnerados y que sistemas se implementan para lograr mejorar las condiciones de vida.

Los maestros en la actualidad, deberán convertir sus escuelas en nichos de conocimiento

impulsador, orientado al crecimiento académico, de emprendimiento y de valores sociales pues

es desde allí donde se comienza el amor por el territorio, la organización cultural, el desarrollo

sostenible y el mejoramiento de la estructura agraria. No se puede olvidar que desde el salón de

clase, se pueden impulsar proyectos productivos que contribuyen a formar un contexto coherente

con las necesidades del pueblo.

Ahora bien, después de haber hecho una lectura previa de la presentación del seminario y de dar

un aporte al tema, las expectativas generadas con respecto al nuevo proyecto que se emprende

son muchas, se quiere construir un mapa mental de los temas más importantes con el fin de

Page 4: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

4

construir una red conceptual que de elementos para debatir sobre el desarrollo rural y todo lo que

en él se incluye, también se quiere reflexionar sobre el papel que juega la educación y la escuela

en todo lo que tiene que ver con el proceso formativo en el campo y a donde se podrá llegar con

las nuevas políticas de desarrollo sostenible que tanto se habla en la actualidad.

2.2 Ensayo “Teorías del desarrollo y la economía”

El concepto de desarrollo se encuentra inmerso en la mentalidad de la gente desde

hace siglos atrás y es asociada con el consumismo. Muchos economistas, escritores y

demás han puesto en la mesa diversas definiciones de este término para lograr dar un

esbozo de lo que en él se configura y no dejarlo a su suerte en el lenguaje popular.

Esta noción como término siempre ha estado presente en el pensamiento humano para

designar el grado de evolución, o progreso del organismo social. González Arencibia,

M. (2006). Pero si bien es cierto, el término desarrollo no tiene una denotación precisa

puesto que se encuentra asentado en la popularidad del pueblo, su significado

depende del uso y del contexto en el cual la persona lo emplea y lo asocia.

Buscando un punto de partida para lograr dar un recorrido a la historia de la

conformación del término desarrollo, se parte entonces de la posición del autor Gustavo

Esteva, el cual plantea que el término desarrollo se ha desvirtuado y ahora la gente se

confunde puesto que usa sin sentido crítico.

En la época del presidente estadounidense Harry S. Truman (1949) se inició entonces

la era del desarrollo, puesto que los estados unidos de norte América era la potencia

mundial que jamás se haya visto en cuento a su florecimiento económico, científico y

político. Allí el termino desarrollo presto relevancia. Él planteaba que: “se debe

emprender un nuevo programa audaz que permita que los beneficios de

Page 5: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

5

nuestros avances científicos y nuestro progreso industrial sirvan para la mejoría

y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas”. Esta última palabra nace en la

humanidad y se apropia de regiones, personas, pensamientos hasta nuestros

días.

Actualmente prevalece el término que enmarca a la mayoría de países del

mundo en el subdesarrollo, queriendo decir que son pobres material y

espiritualmente. Cuando se habla del espíritu no se refiere a creencias

religiosas, se quiere referir más bien a la pobreza de pensamiento, de ideas, de

innovaciones.

El ser “subdesarrollados” da una marca de pobreza, de un pueblo que se está

más abajo del desarrollo, se evidencian las desigualdades sociales, y se tratan

los pueblos como si tuvieran una enfermedad contagiosa llamada subdesarrollo.

Entonces a partir de lo anterior, el desarrollo se concibe como “un proceso a

través del cual se liberan las potencialidades de un objeto u organismo, hasta

que alcanza su forma natural, completa, hecha y derecha”, el desarrollo siempre

evoluciona desde abajo, parte de las necesidades del pueblo supliendo cada

carencia en la pirámide de la sociedad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creado en 1965

por las Naciones Unidas busca darle otro sentido a la palabra que hoy nos convoca, su

objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. El trabajo como

tal se centra en la gobernabilidad democrática, la reducción de la pobreza, la

Page 6: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

6

prevención de las crisis, el cuidado ambiental y de tecnologías y el control de

enfermedades que afectan la humanidad como el VIH.

Durante el siglo XVIII se puso de moda los términos desarrollo histórico,

desarrollo natural, desarrollo homogéneo (cosmos creado por Dios) y el

autodesarrollo. Ahora bien, el hombre se convirtió en el agente impulsador de su

vida, dejando atrás todas las creencias que provenían de la divinidad de un dios.

Seguidamente, las teorías del desarrollo en sus corrientes clásica, neoclásica y

keynesiana se preocupan por “indagar sobre las causas y el mecanismo continuado de

la evolución de los indicadores económicos y sus repercusiones en las relaciones

sociales de producción”. De ahí nace la idea que el desarrollo es una acumulación de

riquezas que depende netamente de la expansión del mercado dando una gran

importancia a la productividad y desde luego a la mejora de herramientas.

Como el desarrollo estaba ligado a riqueza, entonces la idea más cercana al concepto

de desarrollo económico es progreso Económico, entendido como el vínculo entre las

fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Como en la visión

keynesiana el aumento de esa actividad económica se produce por la demanda ya que

esto entonces reduciría el desempleo.

La anterior idea aún persiste en el medio actual, las sociedades del siglo XXI buscan

crecer en tecnología, ciencia, economía y por todos los medios tratan de reestructurar

sus bases económicas, claro está, no ha sido muy exitoso puesto que la lucha de

poderes no permite que una comunidad crezca buscando el bien común.

América Latina está fuertemente golpeada por la globalización, con crisis social,

económica y política, con experimentos de reformas estructurales de corte neoliberal

Page 7: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

7

inspiradas en el consenso de Washington, que no han reducido la pobreza ni la

desigualdad, ni tampoco se ha mejorado la calidad de vida de la mayoría de la

población. Es un continente que tiene hoy el mayor número de pobres de su historia. El

acceso a la educación y al empleo se restringe. Como señala Enriquez (2003)1: Si bien

no somos los más pobres, somos el continente con la mayor brecha entre ricos y

pobres, el Continente líder en desigualdades sociales y desequilibrios territoriales, y

con increíbles inequidades de género, edad y etnia.

En este tiempo entonces se habla de un desarrollismo donde se analiza el impacto que

tiene el comercio exterior y como la inversión extranjera contribuye en el desarrollo de

América Latina. El big push (crecimiento equilibrado) debería existir en todos los

países del mundo, no solo en los desarrollados. Lo mismo que las nuevas teorías del

comercio que ahora nacen para contrarrestar las desigualdades.

Hablando de teorías, la teoría del crecimiento entra a jugar sus fichas planteando que

la fuerza central del crecimiento es la inversión y el ahorro, paralelamente a esto,

crecimiento balanceado indica que los países subdesarrollados podrían mermar los

desajustes estructurales que presentan.

En la década de los 50 y 60 después de la segunda guerra mundial por la necesidad de

comenzar con la reconstrucción de las economías, nacen las grandes instituciones

económicas como el banco mundial, teniendo como objeto intervenir en las economías

de los países subdesarrollados pero dando prioridad a los grandes países para luego

subsidiar el crecimiento de los pequeños con palabras textuales “dejar por sentado el

hecho de crecer primero, y que luego se progresaría en términos de equidad”.

Page 8: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

8

Reformulando pues la teoría del desarrollo, el banco mundial plantea que: “el desarrollo

debía estar lejos de ser expresado simplemente en términos de crecimientos,

enfatizando en la necesidad de una mejor distribución del ingreso, y en el mejoramiento

de la calidad de vida”.

Con todo lo mencionado anteriormente, el desarrollo necesita un cambio de estructura

y la participación de la población para que sea integral. Crearse un nuevo concepto de

desarrollo que se ajuste al crecimiento y a la equidad, erradicando la pobreza y

reduciendo la desigualdad social, educativa, racial, cultural y sobre todo económica.

2.3 Mapa conceptual “reforma agraria”

Page 9: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

9

2.4 Informe de lectura “políticas agrarias”

CONCEPTOS CLAVES

Política agraria

Reforma agraria

Contrarreforma agraria

Desplazamiento

Pobreza

Inequidad

Territorio

Identidad

Desarrollo sostenible

Redistribución.

IDEAS PRINCIPALES DE LOS DOCUMENTOS.

COLOMBIA: POLÍTICA AGRARIA EN TRANSICIÓN

Klaus Deininger e Isabel Lavadenz

La desigualdad con respecto a la tenencia de la tierra está asociada con el

aumento de la violencia y la disminución de la productividad agrícola. Dicho

fenómeno debe ser contrarrestado buscando estrategias que minimicen los

problemas tales como la equidad en la distribución de bienes y la disminución

del conflicto armado.

Page 10: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

10

Aunque los mercados permiten que los campesinos pobres y productivos tengan

acceso a la tierra, no son eficaces en cuanto a transferir las tierras de los

grandes agricultores a los pequeños campesinos, lo cual implica una constante

concentración generada en gran parte por la violencia y el desplazamiento.

La participación limitada del gobierno local y del sector privado restringió la

capacidad de acceso de los beneficiarios a infraestructuras sociales y

productivas, mercados y asistencia técnica.

Los altos niveles de endeudamiento, la imposibilidad de acceder a créditos y la

deserción a gran escala son los factores fundamentales que explican el reducido

impacto del programa tradicional de reforma agraria sobre la productividad.

Los mercados de alquiler y ventas facilitan el acceso de los pequeños

campesinos quienes suelen ser más productivos.

Un mayor acceso a la tierra no implica una disminución en la concentración

general de los terrenos por tres razones. En primer lugar, la mayoría de las

transacciones en el mercado de la tierra ocurren dentro de una misma categoría

de tamaño y muy pocas veces se producen transferencias entre grandes

agricultores y pequeños campesinos. En segundo lugar, una compra por parte

de un agricultor grande puede afectar la concentración de la tierra mucho más

que varias transacciones pequeñas. Por último, el desplazamiento y como

consecuencia, el abandono de la tierra que luego es incorporada a áreas más

grandes crea una dinámica de acumulación de tierras que fácilmente puede

opacar el impacto de la desconcentración de la tenencia o del acceso a la tierra

que se logra a través del mercado.

Page 11: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

11

POLÍTICAS AGRARIAS, REFORMAS DEL ESTADO Y ADSCRIPCIONES IDENTITARIAS:

COLOMBIA Y MÉXICO

las políticas agrarias favorecen la colonización de los espacios “baldíos”, es

decir no titulados y a menudo ocupados por poblaciones indígenas más o menos

densamente repartidas sobre esos territorios. El indio desaparece en tanto que

sujeto a un sistema específico de derecho, en beneficio de la figura del

agricultor, propietario, colono, trabajador familiar, esforzado y emprendedor,

blanco de preferencia.

Las tierras son distribuidas según las condiciones que se tienen en la población,

pero allí no existe las diferencias tan marcadas por tanto da la posibilidad de

adquirir las tierras.

Se destaca la ley 70 del 1993 que abre la vía para la reorganización territorial,

legitima la población afrocolombiana, la cual podrá adquirir tierras en el territorio.

Las grandes ONG’s de solidaridad y ayuda al desarrollo, y las instancias ligadas

al dispositivo de Naciones Unidas. Construyen el nuevo mensaje a partir de las

nociones de “territorio”, “identidad”, “acceso a los recursos” y “desarrollo

sostenible”

Se exige un movimiento que contribuya al cambio para negociar con las élites

regionales y nacionales y también con grupos tradicionales para reconocer una

ayuda a los desfavorecidos.

En México el sector agrario, se tratan de hacer más transparentes las reglas del

intercambio, aumentar la productividad y permitir a las leyes del mercado actuar

Page 12: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

12

“libremente”, lo que conducirá “lógicamente” a una optimización de los factores

de producción y, por ende, a una mejor rentabilidad para los productores

mismos.

En Colombia a diferencia de México, es un estado débil que nunca estableció

alianzas fuertes con el mundo campesino. La Reforma Agraria, instituida en los

años sesenta, no ha tenido un alcance significativo al distribuir apenas un 1% de

las superficies legalmente afectables entre 1961 y 1971, y fue prácticamente

abandonada algunos años después. Algunas excepciones conciernen a ciertos

sectores agrícolas, esencialmente el sector caficultor que de hecho ha

representado desde su conformación un “Estado dentro del Estado”.

La Constitución de 1991 reconoce la naturaleza pluriétnica y multicultural de la

nación colombiana, da un espacio específico a las comunidades indígenas y, por

primera vez, a las comunidades negras.

LA POLITICA AGRARIA CONTEMPORÁNEA DEL BANCO MUNDIAL: OBJETIVOS,

LÓGICA Y LÍNEAS DE ACCIÓN. João Márcio Mendes Pereira

El banco Mundial ha formulado una políticas agrarias que el objetivo de

mercantilizar el acceso a la tierra, mediante el cambio neoliberal en todo el

aparato estatal, para mejorar la relación trabajo campo. Se quiere estimular la

inversión privada puesta en la economía rural y favorecer las parcelas para aliviar

la pobreza rural.

Page 13: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

13

El banco mundial se ha interesado de nuevo en el campo por las siguientes

razones:

a) la oportunidad de despolitizar el tratamiento del problema agrario existente en

grande parte de los países del Sur, una vez que el fin de la Guerra Fría, en su visión,

tendría debilitado la vinculación entre la lucha por la reforma agraria y un ideario de

transformación social más abarcante.

b) la necesidad de liberalizar los mercados de tierras, eliminando las barreras legales a

la libre compra y venta y al arrendamiento de tierras, como parte de los programas de

ajuste estructural.

c) La necesidad de responder a los conflictos agrarios y, en algunos casos, a acciones

de movimientos sociales pro-reforma agraria, con el objetivo de garantizar la seguridad

y la estabilidad política del capital.

d) la necesidad de crear programas y proyectos sociales en el campo para compensar

Selectivamente el impacto regresivo de las políticas de ajuste estructural sobre

parcelas del campesinado.

e) La necesidad de controlar el proceso de mercantilización de las tierras rurales en las

sociedades del antiguo bloque soviético, de modo a acelerar y consolidar su transición

al capitalismo financiero.

La Reforma agraria "asistida por el mercado". Este modelo, creado por el Banco

Mundial inspirándose programas ya existentes de compra y venta de tierras,

Page 14: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

14

entonces este método permitiría a los trabajadores sin tierra o con poca tierra

generar una renta suficiente para salir de la pobreza.

EL IMPACTO DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

SANTIAGO PERRY

Para contrarrestar los problemas de la comunidad rural se diseñaron programas

de generación de empleo y de modernización y diversificación de cultivos, el

objetivo es lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes y así contribuir al

desarrollo sostenible.

En la reforma agraria se introdujo un mecanismo de negociación voluntaria y

directa de las tierras entre propietarios y campesinos, y el Estado, en vez de dar

un crédito subsidiado para adquirir los predios, estableció una subvención

equivalente al 70% del valor de la Unidad Agrícola Familiar.

PREGUNTAS

¿Cómo contribuye el banco mundial en el mejoramiento de la calidad de vida de

los habitantes de las zonas rurales?

¿Por qué las políticas agrarias no son exitosas en su totalidad?

CONCLUSIONES GENERALES

Page 15: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

15

Para que el desplazamiento no sea un problema mucho más fuerte se debe

crear políticas efectivas tales como:

Trabajo por la desigualdad en la tenencia de la tierra, el gasto público bajo e

inseguridad y violencia focalizada.

Reforzar la habilidad para resistir de la población local y dar una rápida

asistencia a las personas desplazadas, además brindar ayuda a integrarse a los

que no pueden volver a las tierras y apoyo para aquellas que si lo pueden hacer.

México, tiene políticas fuertes asimilando durante décadas al partido oficial y

obteniendo su legitimidad de su capacidad para negociar y cooptar los diversos

grupos de poder regional y nacional.

Colombia se redefine permanentemente en función de las correlaciones de

fuerzas existentes entre los dos partidos históricos: el liberal y el conservador,

dando así normas según sus dirigentes.

El estado Colombiano confirma o amplia las tierras de resguardos indígenas

hasta cubrir un cuarto del territorio nacional, e instituye un nuevo derecho

territorial en beneficio de ciertas comunidades negras bajo la forma de títulos de

propiedad colectivos. Así esta parte de la población es protegida y legalmente

beneficiada.

Las políticas del banco mundial se organizan a partir de pautas como:

arrendamiento de tierras, compra y venta de tierras, titulación privada de tierras,

en el cambio en la legislación agraria y creación de nuevo aparato

Page 16: PORTAFOLIO I

SEMINARIO ENFASIS II – MAESTRIA EN EDUCACION

16

administrativo. También en el control de los conflictos agrarios, en la tributación

de la propiedad rural, descolectivización y privatización de tierras y la reforma

agraria "asistida por el mercado.

Los proyectos de reforma agraria, de pequeña irrigación, de asistencia técnica,

de construcción o mejoramiento de vivienda, entre otras, dejaron de ser

totalmente dirigidos y manipulados por el Estado, para pasar a ser definidos por

los campesinos.

3 Autoevaluación

3.1 Cualitativa

El proceso de aprendizaje durante la primera unidad ha sido activo y efectivo, los

conceptos claves con respecto al desarrollo rural, reformas, historia, se han asimilado

coherentemente.

Los procesos de lectura y escritura han sido una buena estrategia para lograr el

análisis de los contenidos y mucho más la reflexión sobre los mismos.

Los trabajos asignados fueron enviados oportunamente, sin ningún contratiempo.

3.2 Cuantitativa

Calificación cuantitativa de la unidad: 5