14
El Mercantilismo

Ppt.5.1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ppt.5.1

El Mercantilismo

Page 2: Ppt.5.1

Introducción

Mercantilismo (1500-1750)

Diversos autores con distintos puntos de vistas sobre variados temas. No formaron una escuela de pensamiento. Personas influyentes en su época.

Page 3: Ppt.5.1

Introducción

Coordenadas Históricas:

► Declive del feudalismo y auge del estado nación. Absolutismo.

► Crecimiento del comercio.

► Expansión colonial en ultramar.

Page 4: Ppt.5.1

Introducción

Para los mercantilistas los estados que prosperan son los estados poderosos. La fuerza es la mejor garantía de éxito de los intereses individuales.

Page 5: Ppt.5.1

Introducción

¿Cómo aumentar el poder y la riqueza de la nación?

La nación se enriquece, al igual que los individuos, cuando obtiene beneficios, estos pueden acumularse en forma de metales preciosos (bullionismo) → los dos principales temas del mercantilismo son el dinero y la balanza comercial.

Page 6: Ppt.5.1

Introducción

Para los mercantilistas, la riqueza total del mundo era fija. La riqueza y el poder de una nación aumentan a expensas de otra.

El comercio entre naciones era un juego de suma cero.

Dentro de un mismo país el enriquecimiento de un individuo no constituye un obstáculo para el enriquecimiento de otro.

Page 7: Ppt.5.1

Introducción

El objetivo de la actividad económica es la producción. Para algunos mercantilistas aumenta la riqueza de manera directa, para otros de manera indirecta a través de un aumento de las exportaciones.

Un elevado nivel de producción, junto con un bajo nivel de consumo interno, permiten aumentar las exportaciones.

Page 8: Ppt.5.1

El dinero y la riqueza

Dinero → concepto central en las reflexiones mercantilistas → acumular la mayor cantidad de metales preciosos mediante saldos favorables en los intercambios con el exterior.

Dinero = Riqueza → Bullionistas (1ª mitad sXVI)

Poder de compra: “todos los hombres desean todo el oro posible para adquirir todas las cosas, para satisfacer todos sus deseos y necesidades, y en suma para ser felices” (Davanzatti, Lezione della Monete, 1588)

Page 9: Ppt.5.1

El dinero y la riqueza

El dinero-mercancía (metales preciosos) tiene, para los mercantilistas, una serie de ventajas:• Unidad de cuenta

• Instrumento de cambio

• Reserva de valor

• Necesario en el comercio internacional. Sirve para reglar los saldos del comercio exterior.

• Nervio de la guerra.

• Vida y alma del comercio

Page 10: Ppt.5.1

El dinero y los precios

En el siglo XVI en Europa se da la confluencia de: • Entrada de grandes cantidades de oro y plata

procedentes de América.

• Aumentos sostenidos de los precios.

• Aumento en la circulación de monedas adulteradas.

Page 11: Ppt.5.1

El dinero y los precios

• El origen del aumento de la cantidad de dinero está en la balanza comercial. La balanza comercial de Francia con España es fuertemente superavitaria.

• Otras causas del aumento de precios:

• La moda, que crea demandas artificiales y cambiantes.

• El desarrollo de las exportaciones que reduce la oferta interior.

• Los monopolios y las alianzas que frenan la competencia.

• Los príncipes, cuyos gastos son excesivos.

Page 12: Ppt.5.1

El dinero y la balanza comercial

En el siglo XVI el oro del nuevo mundo era la fuente esencial de metales preciosos para Europa.

España y Portugal lo obtienen directamente el resto de los países necesitan saldos comerciales positivos.

En un primer momento se obtiene mediante una política de prohibiciones, restricciones y controles.

Page 13: Ppt.5.1

El dinero y la balanza comercial

La política de la balanza comercial de los mercantilistas se caracterizaba por los siguientes postulados:• El estado debe garantizar la seguridad de los barcos

mercantes mediante una potente flota.

• Se debe evitar exportar materias primas, siendo preferible transformarlas y exportar los productos finales.

• No hay que exportar bienes de subsistencia.

• Desestimular las importaciones de bienes de lujo.

Page 14: Ppt.5.1

El dinero y la balanza comercial

• Reservar el transporte internacional a los nacionales.

• Incitar a los comerciantes extranjeros instalados en el país a dedicar sus ganancias a la compra de productos nacionales.

• Incitar a los comerciantes nacionales en el extranjero a repatriar sus ganancias.

• Exportar los bienes con mayor contenido de mano de obra (para favorecer el empleo) y, eventualmente, obligar a trabajar a pobres e indigentes, preferiblemente para la exportación.