7
Javier Morán Del Pozo 2ºC Práctica 3: El fracaso escolar y los informes PISA. • El “fracaso escolar administrativo” en España hoy (utilizar los datos más actualizados que sea posible). Se trata de establecer la tasa del alumnado que sale de la ESO sin situación de graduación, por Comunidades Autónomas. Distribución porcentual del alumnado que sale de la ESO sin título de graduación por comunidades autónomas Curso 2006-2007 TOTAL 28,4 Andalucía 32,9 Aragón 25,8 Asturias 17,3 Baleares 32,4 Canarias 31,1 Cantabria 20,2 Castilla y León 23,7 Castilla la Mancha 32,4 Cataluña 23,6 C. Valenciana 36,7 Extremadura 30,4 Galicia 26,9 La Rioja 28,0 Madrid 25,3 Murcia 28,9 Navarra 19,8 País Vasco 16,0 Ceuta 45,8 Melilla 34,6 Fuente: Las cifras de la educación en España 2009.

Práctica 3 javier moran

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 3 javier moran

Javier Morán Del Pozo 2ºC

Práctica 3: El fracaso escolar y los informes PISA.

• El “fracaso escolar administrativo” en España hoy (utilizar los datos más actualizados que sea posible). Se trata de establecer la tasa del alumnado que sale de la ESO sin situación de graduación, por Comunidades Autónomas.

Distribución porcentual del alumnado que sale de la ESO sin título de

graduación por comunidades autónomas

Curso 2006-2007

TOTAL 28,4

Andalucía 32,9

Aragón 25,8

Asturias 17,3

Baleares 32,4

Canarias 31,1

Cantabria 20,2

Castilla y León 23,7

Castilla la Mancha 32,4

Cataluña 23,6

C. Valenciana 36,7

Extremadura 30,4

Galicia 26,9

La Rioja 28,0

Madrid 25,3

Murcia 28,9

Navarra 19,8

País Vasco 16,0

Ceuta 45,8

Melilla 34,6

Fuente: Las cifras de la educación en España 2009.

Page 2: Práctica 3 javier moran

Javier Morán Del Pozo 2ºC

• Utilizando el informe PISA 2009, establecer la relación entre el “fracaso escolar administrativo” y el “fracaso escolar PISA” (la OCDE considera que el nivel mínimo de competencias exigible es del nivel de rendimiento 2 en adelante. El fracaso habrá de medirse sobre los porcentajes de alumnos con nivel 1 o inferior a uno en las pruebas PISA). Utilizar resultados de la competencia en lectura.

El fracaso escolar varia según la fuente de la que provenga. El fracaso escolar

hoy en día, según el informe Pisa apenas alcanza el 20%.

Esto se debe a que el informe Pisa considera fracaso escolar los que no

alcanzan el nivel 2 de los conocimientos, es decir, los que se encuentra en el

nivel 1 o por debajo del 1.

Sin embargo el fracaso escolar administrativo considera fracaso escolar a un

nivel inferior al del informe Pisa, lo que produce un aumento del fracaso

escolar.

Page 3: Práctica 3 javier moran

Javier Morán Del Pozo 2ºC

En el gráfico podemos observar que los países con más fracaso escolar se

sitúan en Latinoamérica y los países con menos fracaso escolar son Corea del

Sur, Cánada y Finlandia.

Además podemos observar que España se sitúa aproximadamente en la media

de los países de la OCDE.

• El “fracaso escolar” en la perspectiva internacional. Análisis relativo a la media OCDE y algunos países europeos. Datos relativos a la competencia en lectura.

Respecto a los resultados que muestro a continuación, se representan junto con los correspondientes intervalos de confianza, estimados a partir de sus errores típicos, en los que se puede afirmar, con una confianza del 95%, que se encuentra su promedio verdadero.

La selección de los países que nombro a continuación, se utiliza para comparar los resultados españoles con los dichos países, de zonas sociales, económicas y culturales y modelos educativos con los que parece interesante dicha comparación. Estos países son los siguientes: mediterráneos (Francia, Grecia, Italia y Portugal), centroeuropeos (Alemania y Países Bajos), nórdicos (Finlandia y Suecia), de Europa del Este (Federación Rusa), anglosajones (Estados Unidos y Reino Unido), asiáticos (Corea del Sur y Japón) y latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay).

Debe resaltarse que en las tres competencias medidas por PISA 2009 Shanghái-China ha obtenido los mejores resultados (556). Además, en el grupo con mejores resultados se sitúan también en las tres competencias las ciudades Hong Kong-China (533) y Singapur (526), junto con Finlandia (536) y Corea del Sur (539) que vienen situándose en esa privilegiada posición en ejercicios anteriores.

Los resultados de la mayoría de los países OCDE y el resto de los europeos participantes se encuentran en un rango cuya diferencia no excede, en general, de las puntuaciones extremas de un nivel de rendimiento. Los promedios de la mayoría de los países de la OCDE y de la UE se encuentran en ese intervalo que corresponde alnivel de rendimiento 3 en lectura, que va de 480 a 552 puntos. Dicho de otro modo, PISA mide con precisión numérica el rendimiento promedio en la escala centrada en 500 puntos, pero la descripción de lo que los alumnos saben hacer se refiere a cada nivel de rendimiento (72-73 puntos) y no a intervalos menores de puntuación.

Por esta razón, en la presentación gráfica de los resultados promedio de rendimiento se ha optado por resaltar unas franjas delimitadas por los valores correspondientes a los extremos inferior y superior de los niveles de rendimiento. Todos los países situados en estas franjas tienen resultados con diferencias inferiores a un nivel y, en muchos casos, no significativas (Figura 2.1).

Page 4: Práctica 3 javier moran

Javier Morán Del Pozo 2ºC

Los resultados presentados ofrecen el valor medio y el intervalo de confianza del 95% en el que se encuentra ese valor medio; esto significa que entre todos los países con puntuaciones medias próximas (con diferencias tales que sus intervalos de confianza coinciden en parte) nada se puede decir sobre el “orden” que unos tienen con respecto a otros.

De modo que no hay diferencias significativas, por ejemplo, entre Países Bajos, con 508 puntos y Reino Unido 494, además de todos los países y comunidades autónomas con puntuaciones intermedias entre esos dos valores, como Estados Unidos, Suecia, Alemania y Francia o Madrid, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Navarra, Aragón y País Vasco. Dicho de otro modo, nada se puede afirmar sobre cuál de estos países o comunidades tiene un “resultado” mejor que otros, pues sus intervalos de confianza comparten un tramo común. Lo mismo puede decirse de los países y comunidades cuyas puntuaciones promedio se encuentran entre 480 y 490 puntos, por ejemplo, como es el caso de Portugal, Italia, Grecia, España, Cantabria, Galicia y Murcia (Figura 2.1).

Los países de rendimiento promedio más elevado son Shanghái-China (556), Corea del Sur (539), Finlandia (536), Canadá (524) y Japón (520); las diferencias que los separan no superan los 36 puntos (un tercio de desviación típica y la mitad de un nivel de rendimiento). A continuación se sitúan la casi totalidad del resto de los países de la OCDE y de la UE, con la excepción de Chile, México y Turquía, con unas diferencias entre sí que no exceden los 38 puntos (un tercio de desviación típica y medio nivel de rendimiento). El resto de los resultados promedio de países y comunidades de la selección se encuentran por encima de los 400 puntos, con la excepción de Argentina, Panamá y Perú, y la ciudad de Melilla cuyo resultado se sitúa precisamente en ese límite.

España obtiene una puntuación media de 481 puntos, 20 más que en 2006 y recupera, por tanto, la puntuación alcanzada en 2003. El intervalo de confianza español va de 477 a 485 puntos, extremos entre los que se encuentra con seguridad el resultado real español. Esto supone que no hay diferencias significativas entre la puntuación española y la de los de los países y comunidades cuyos intervalos de confianza coinciden, al menos en parte, como ocurre en los casos en los que los promedios se encuentran entre 480 y 490 puntos, como en Portugal, Italia y Grecia.

Page 5: Práctica 3 javier moran

Javier Morán Del Pozo 2ºC

• Evolución datos de competencia básicas (lectura, matemáticas y ciencias) en relación con informes PISA anteriores 2009. Comparación con media OCDE.

Competencia en Lectura:

En comprensión lectora, los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento (nivel menor que 1 y nivel 1) es en el Total de OCDE del 20% y en el Promedio OCDE es el 19%. Tres de los países de la selección tienen un 10% de alumnos o menos, en esos niveles: Corea del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y Cataluña tiene un 13% de alumnos en esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja. En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma cifra, Cantabria, Asturias y Galicia.

Competencia Matemática:

En la competencia matemática Shanghái-China, con una puntuación promedio más elevada (600 puntos), se sitúa 38 puntos por encima de los resultados de Singapur (562) y 45 de los de Hong Kong-China (555). Como en las otras competencias, estos resultados promedio de estas ciudades asiáticas son francamente superiores a los del resto de los participantes.

No hay diferencias significativas entre Corea (546) y Finlandia (541), o entre Japón (529), Canadá (527) y Países Bajos (526). Tampoco hay diferencias significativas entre los resultados de Alemania (513) y los de las comunidades autónomas españolas de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Aragón y La Rioja, cuyos promedios oscilan entre 513 y 504 puntos. La misma situación se produce entre los resultados de Francia (497), Austria, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y Portugal (487); entre estos países y las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Cantabria y Galicia no hay diferencias significativas.

El promedio de España en matemáticas (483) no tiene diferencias estadísticamente significativas con los de Reino Unido (492), Estados Unidos, Portugal e Italia (483) y las comunidades autónomas de Cataluña, Cantabria, Asturias, Galicia y Murcia.

Todos los promedios de los países y comunidades autónomas citados hasta aquí, así como los totales y los promedios OCDE, se encuentran en el nivel 3 de rendimiento y, en consecuencia, como se ha comentado en la comprensión lectora, PISA 2009 no distingue entre sus puntuaciones medias cuando señala lo que pueden hacer los alumnos que se encuentran en dicho nivel de rendimiento. Además, las diferencias en el promedio entre las puntuaciones de Alemania (513), Francia, Austria, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, Portugal, España e Italia (483), y todas las comunidades autónomas españolas comprendidas entre los extremos citados no superan los 30 puntos, cifra inferior a medio nivel de rendimiento.

Page 6: Práctica 3 javier moran

Javier Morán Del Pozo 2ºC

Los resultados españoles en competencia matemática 2009 son muy similares a los de ejercicios anteriores: 2000 (476), 2003 (485), 2006 (480) y 2009 (483).

El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento en competencia matemática (nivel menor que 1 y nivel 1) es en el Total OCDE del 25% y en elPromedio OCDE el 22 %. Dos de los países de la selección tienen un 8% de alumnos en esos niveles: Finlandia y Corea del Sur. Entre el 11% y el 20% se encuentran, junto a Canadá, Japón, Países Bajos, Alemania y Reino Unido, las comunidades autónomas del País Vasco, Navarra, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Madrid, La Rioja y Galicia.

España, Suecia, Francia, Austria, Estados Unidos, Portugal e Italia tienen entre un 21% y un 25% de alumnos en esos niveles, cifras en las que se encuentra el promedio y el total de OCDE. En torno a los promedios OCDE se sitúan también Asturias, Cantabria y Murcia.

El porcentaje de alumnos en los niveles 5 y 6, los que corresponden a los rendimientos más elevados, es en España del 8%, frente al 13% del Promedio OCDE. Al igual que en la comprensión lectora, en matemáticas vuelve a ser en los niveles más altos donde se produce la mayor diferencia con la OCDE.

Las comunidades autónomas de País Vasco y Navarra tienen el 13% de los alumnos en estos niveles altos de rendimiento, como el Promedio OCDE, y con cifras ligeramente superiores a la del Promedio OCDE se sitúan los alumnos de Castilla y León (15%), Aragón (14%) y La Rioja (15%); en torno al 11% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Cataluña, Madrid, Asturias y Cantabria; en el 8% se sitúa, junto al promedio español, Murcia; el 7% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Galicia. El resto de las comunidades autónomas tiene un 4% de alumnos o menos en estos niveles altos de rendimiento.

Competencia Científica:

En la competencia científica vuelven a destacar los resultados obtenidos por Shanghái-China (575 puntos) que presenta diferencias estadísticamente significativas (21 puntos por encima) con el país que le sigue, Finlandia (554 puntos).

No hay diferencias estadísticamente significativas entre Japón y Corea; tampoco las hay entre los resultados de Canadá (525), Países Bajos y Alemania, por un lado, y las comunidades autónomas españolas de Castilla y León, La Rioja, Navarra, Madrid y Galicia, por otro.

Otro conjunto de países y comunidades autónomas sin diferencias significativas entre sí lo forman Reino Unido, Estados Unidos, Aragón, Asturias, Cantabria y Cataluña. Tampoco tienen diferencias estadísticamente significativas País Vasco, Murcia y España con Francia, Suecia, Austria y Portugal e Italia.

Al igual que ocurre en la comprensión lectora o en la competencia matemática los promedios de los países y comunidades autónomas citados hasta aquí, así

Page 7: Práctica 3 javier moran

Javier Morán Del Pozo 2ºC

como los totales y los promedios OCDE, se encuentran en el nivel 3 de rendimiento y, en consecuencia, PISA 2009 no distingue entre sus puntuaciones medias cuando señala lo que pueden hacer los alumnos que se encuentran en dicho nivel de rendimiento. Además, las diferencias en el promedio entre las puntuaciones de Reino Unido (514), Estados Unidos, Francia, Suecia, Austria, Portugal, Italia y España (488), y todas las comunidades autónomas españolas comprendidas entre los extremos citados no superan los 26 puntos, cifra equivalente a un tercio del nivel de rendimiento.

Los resultados españoles en competencia científica 2009 son los mismos que los obtenidos en 2006 (488) y muy similares a los de 2003 (487).

El porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de rendimiento en competencia científica (nivel menor que 1 y nivel 1) es del 20% en el Total OCDE y del 18% en elPromedio OCDE Finlandia y Corea del Sur tienen un 6% de alumnos en esos niveles. Seis de los países de la selección: Canadá, Japón, Países Bajos, Alemania, Reino Unido y Portugal tienen entre un 10% y un 16% de alumnos en esos niveles. Entre estos porcentajes se sitúan también las comunidades autónomas de Castilla y León, Navarra, Madrid, Galicia, Aragón, País Vasco, La Rioja, Cantabria, Cataluña y Asturias. Estados Unidos tiene el mismo porcentaje (18%) que el Promedio OCDE y sólo a 1 punto (19%) se encuentran España junto a Suecia, Francia y la comunidad autónoma de Murcia.

Por último, el porcentaje de alumnos en los niveles 5 y 6, los que corresponden a los rendimientos más elevados, es en España del 4%, frente al 8% del Promedio OCDE. En este mismo porcentaje del Promedio OCDE se sitúa Castilla y León; en el 7% se sitúa Cantabria, en el 6% Navarra, Madrid, La Rioja y Asturias; en el 5% se sitúan Galicia y Aragón. El resto de las comunidades autónomas tiene un 4% o menor porcentaje de alumnos en estos niveles altos de rendimiento.

WEBGRAFÍA:

http://iaqse.caib.es/documents/aval2009-10/pisa2009-informe-espanol.pdf

http://www.todofp.es/dctm/todofp/panoramaocde2012.pdf?documentId=0901e7

2b81416fd3