11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA QUIMICA INORGANICA “PRACTICA 4: CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS” PROF. BERTHA MARIA ROCIO FECHA DE REALIZACION: 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012 FECHA DE ENTREGA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 INTEGRANTES: JUAREZ BRAVO ZULLYN LOPEZ ORTEGA GUADALUPE YAMILETH SALAZAR CHAMORRO MARIA FERNANDA TABAL CORTES MARCOS ALEJANDRO

Práctica química 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica química 4

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGIA

QUIMICA INORGANICA

“PRACTICA 4: CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS”

PROF. BERTHA MARIA ROCIO

FECHA DE REALIZACION: 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012

FECHA DE ENTREGA: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012

INTEGRANTES:

JUAREZ BRAVO ZULLYN

LOPEZ ORTEGA GUADALUPE YAMILETH

SALAZAR CHAMORRO MARIA FERNANDA

TABAL CORTES MARCOS ALEJANDRO

Page 2: Práctica química 4

Sustento teórico

Los humanos somos capaces de trabajar y modificar la materia para nuestro

desarrollo, podemos hacer que cambie en su estructura química o física, pero

estos cambios también se dan en la naturaleza bajo las condiciones apropiadas.

Es importante resaltar que en un cambio físico no significa que haya un cambio en

su composición química.

Podemos observar que hubo un cambio físico cuando la materia que sea utilizada,

presente una diferencia en sus propiedades físicas, como el tamaño o la forma.

Al llevar a cabo un cambio químico nos podremos dar cuenta por cambios visibles

de color, o la emisión de gases, olor o calor. Es muy importante saber que cuando

realizamos un cambio químico estamos generando nuevas sustancias, ya que al

cambiar la composición química la sustancia deja de ser la misma.

Objetivos

Observar que las propiedades de una sustancia se vuelven diferentes

cuando ocurre un cambio químico

Aprender a notar cuales cambios son físicos y cuales son químicos

Descripción de la práctica

Para que realizáramos esta práctica era muy importante conocer la naturaleza de

las sustancias que utilizaríamos y conocer sus propiedades. Así se podían

observar los cambios que sufren cada uno de ellos. También describimos y

aplicamos la definición de cambios físicos y químicos y con ello realizamos unos

experimentos en el laboratorio así mismo observamos los cabios que se producen

en los diferentes reactivos que utilizamos para la realización de estos

experimentos.

Procedimiento

Page 3: Práctica química 4

Combustión del magnesio

1.- Antes de realizar, llevamos a cabo una discusión sobre la importancia que

tienen los cambios físicos y químicos de la materia.

2.-Observamos la apariencia de un fragmento de cinta de magnesio y observamos

que no era soluble en el agua.

3.-Sujetamos un extremo con las pinzas, y calentamos el otro extremo

directamente en la flama del mechero Bunsen; sin mirar la llama.

4.-Recogimos el producto de la combustión en una cápsula de porcelana y

describimos el cambio y que fue lo que se formó después de exponerla a otra

temperatura.

a) Describa el cambio y el producto:

b) ¿Fue el cambio exotérmico?

c) ¿Porqué?

d) ¿Se formó un nuevo compuesto?

Reacción de desplazamiento

1.-Colocamos 5 mililitros de solución de sulfato de cobre e inclinamos el tubo y

dejamos deslizar con cuidado un clavo de hierro, tenía que estar limpio, y lo

pusimos en contacto con esa solución, dejándolo reposar 10 min y nos dimos

cuenta que cambio su aspecto.

2.-Despues lo retiramos con cuidado, lo observamos y notamos que cambió de

color por la oxidación la parte sumergida del clavo, después evaporamos unas

gotas de esta solución sobre el vidrio de reloj y examinamos los residuos sobre

una porción de papel filtro.

a) Note el color de la solución en el tubo

Page 4: Práctica química 4

b) Evapore unas pocas gotas de esta solución sobre un vidrio de reloj y examine el

residuo sobre una porción de papel filtro. ¿Es el residuo sulfato de cobre? No lo

es. ¿Qué evidencia tiene para asegurar que ha ocurrido un cambio químico? Que

toda la apariencia y la estructura de ambas soluciones han cambiado totalmente

desde su forma anterior.

Calentamiento de vidrio

1.-Tomamos una varilla de vidrio, la sujetamos con las pinzas por un extremo y la

calentamos en el mechero. Observamos y anotamos los cambios que se

produjeron.

¿Qué clase de cambio ha ocurrido? Un cambio físico ya que se modificó la forma

de la varilla de vidrio por acción del fuego.

Reacción de Zn con HCl

Introducimos dentro de un tubo de ensayo una granalla de zinc con la ayuda de la

espátula limpia y luego agregamos unas gotas de acido clorhídrico concentrado,

posteriormente anotamos nuestras observaciones de lo que ocurrió y lo que se

obtuvo.

a) ¿Que observa? Que el ácido clorhídrico deshace totalmente al Zinc.

b) ¿Qué tipo de cambio ha ocurrido? Un cambio químico.

c) ¿Qué sustancias se obtuvieron? HClZn

Resultados y discusión

Apariencia de la cinta de Mg

Es duro de color gris opaco, no es soluble en ningún momento se mezcla con el

agua y tiene mayor densidad que estas.

Sigue sin ser soluble en agua aunque se exponga a una temperatura alta.

Clavo en el ZnSO4

Page 5: Práctica química 4

Al introducir el clavo después de unos minutos se comienza a oxidar, su color

original cambia.

Al retirar el clavo de la solución sigue igual, no cambia.

Calentamiento de vidrio.

Al calentarlo después de un tiempo poco a poco se dobla, no pasa nada solo

cambia su forma y este es un fenómeno físico.

CuSO4

Al calentar tardaron un minuto en evaporarse.

Al sacar el clavo del CuSO4 se produjo un efecto de oxidación y cambió el color

del clavo.

Reacción del Zn con el HCl

Comenzó a producir burbujas y desprender un gas después de unos segundos el

Zn se evaporó.

Conclusión

No cualquier cambio que se haga en el sistema será considerado como un cambio

físico ni químico para algunas sustancias, para otras sí, y como consecuencia de

esto debe haber algún cambio visible en las propiedades de la materia.

La cinta de magnesio no cambió al estar en agua y a gran temperatura, aunque el

agua si empezaba a evaporarse.

El clavo y el vidrio cambiaron en propiedades físicas, pero no su estructura

química, aspecto que se había mencionado antes. Al exponer al clavo a la

solución CuSO4 presentó un cambio de color, esto es lo que nos permite ver que

hubo un cambio químico (oxidación).

Cuestionario.

Page 6: Práctica química 4

1.- Determine si cada uno de los siguientes procesos es ante todo un cambio físico

o químico y explique brevemente.

a) La escarcha que se forma al bajar la temperatura en una noche húmeda de

invierno. Cambio físico.

b) Una planta de maíz crece de una semilla regada y fertilizada. Cambio químico.

c) La explosión de la dinamita que forma una mezcla de gases. Cambio químico.

d) La transpiración que se evapora cuando se toma un descanso después de

correr. Cambio físico.

e) Un tenedor de plata que se oscurece en el aire. Cambio químico.

f) Desprendimiento de vapores violetas que aparecen cuando se calienta yodo.

Cambio físico.

g) La ignición de vapores de gasolina por una chispa en el cilindro de un motor.

Cambio químico.

h) La formación de una costra en una herida abierta. Cambio físico.

2.- Identifique propiedades químicas y físicas en los siguientes enunciados:

a) El calentamiento del óxido de mercurio naranja produce mercurio líquido

plateado y óxido gaseoso incoloro. Ocurren ambos cambios, el físico cuando se

obtiene el óxido gaseoso y el químico a la hora de obtener el mercurio líquido.

b) El hierro de la chatarra de los coches lentamente forma una frágil costra café

rojiza. Se produce un cambio químico por la reacción del hierro al aire.

3.- ¿Cuál de los siguientes cambios puede revertirse con un cambio de

temperatura (es decir, cuáles son cambios físicos)

a) El rocío condensándose en una hoja.

b) Un huevo que se vuelve duro al ser hervido.

Page 7: Práctica química 4

c) Un helado derritiéndose.

d) Una porción de masa sobre una plancha caliente.

4.- ¿Cómo sabemos cuándo se ha producido una reacción química?

Cuando la estructura, forma y fórmula química de algún elemento haya cambiado.

5.- ¿Cómo se representan las reacciones químicas?

Las reacciones químicas se representan por medio de ecuaciones que deben

estar balanceadas para cumplir con las leyes de la química

Bibliografía

García, P. (2000). Química teoría y problemas. Alfaomega. México.

Laider, K. (1997). Fisicoquímica. CECSA. México D.F.

Levine. I. (1996). Fisicoquímica. Ed Mc Graw Hill. México.

Anexos.

Los océanos del mundo se saturan de bacterias provocadas por el calentamiento

global

CLIMA | VIERNES 02/09/2011

El aumento de la temperatura de los océanos debido al calentamiento global

estaría provocando la proliferación de diversas bacterias, en especial la Vibrio, que

puede causar intoxicación alimentaria, gastroenteritis grave, septicemia y el cólera,

según un informe del proyecto Clamer.

"Hemos acumulado pruebas convincentes e inquietantes. Si la temperatura del

mar aumenta, esto puede traer consigo más bacterias que pueden afectar a la

Page 8: Práctica química 4

salud", explicó el doctor Carlo Heip, director del Royal Netherlands Institute of Sea

Research y coordinador del Proyecto Clamer a EFE.

Asimismo, recomendó prestar atención a las claras advertencias de los peligros

que enfrentamos, en particular, respecto al medio marino, cuyos cambios físicos,

químicos y biológicos tienen graves consecuencias.

Dicho documento, publicado hoy y que consta de 200 páginas, describe una serie

de efectos del calentamiento de los océanos como el deshielo de los polos, el

aumento del nivel del mar así como cambios químicos en el propio mar,

incluyendo la acidificación y desoxigenación, informó Huffington Post Green.

El proyecto Clamer, que lo realizan 17 institutos marinos europeos, ha recopilado y

sintetizado más de 100 estudios financiados por la Unión Europea en los últimos

10 años sobre el cambio climático y sus efectos sobre los océanos y mares

europeos.

Resumen.

En la noticia se habla de la aparición de bacterias el los océanos debido al

calentamiento global de la tierra, más especialmente de una que puede ocasionar

intoxicación por ingesta de alimentos; debido al calentamiento global, la cifra ya de

por si alta de estas bacterias puede verse incrementada considerablemente aparte

de otros efectos que puede traerse consigo como el derretimiento de los polos,

sequías y aumento en el nivel del mar.

Bibliografía.

http://www.elcomerciodelecuador.es/deporteses/89-mas-noticias-2/4399-los-

oceanos-del-mundo-se-saturan-de-bacterias-provocadas-por-el-calentamiento-

global.html