12
1 Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana - [email protected] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Profesorado y Licenciatura en Educación Iannone, Nancy - [email protected] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Profesorado y Licenciatura en Educación Introducción El Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas implementó como parte de la formación docente, a partir de 2004, prácticas pedagógicas pre-profesionales en contextos no escolarizados. Actualmente, esta experiencia formativa resulta en consonancia con la Ley de Educación Nacional 26.206, que reconoce la existencia de otros espacios de aprendizaje para niños en diferentes instituciones no siempre vinculadas al sistema educativo público. La misma se efectiviza curricularmente, durante el tercer año de la carrera, a través de las denominadas prácticas de aprendizaje en servicio, entendiéndoselas como el “servicio solidario desarrollado por los estudiantes, destinado a cubrir necesidades reales de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el currículum, en función del aprendizaje de los estudiantes.” (Nieves Tapia, 2001) 1 . 1 Nieves Tapia: 2001 Programa Nacional Escuela y Comunidad Ministerio de Educación de la Nación

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del ... · Esta innovación curricular se vincula con del Proyecto de Extensión y Transferencia: Prácticas socio-educativas

Embed Size (px)

Citation preview

1

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del

Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial

Lora, Adriana - [email protected]

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas.

Profesorado y Licenciatura en Educación

Iannone, Nancy - [email protected]

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas.

Profesorado y Licenciatura en Educación

Introducción

El Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas

implementó como parte de la formación docente, a partir de 2004, prácticas pedagógicas pre-profesionales

en contextos no escolarizados.

Actualmente, esta experiencia formativa resulta en consonancia con la Ley de Educación

Nacional 26.206, que reconoce la existencia de otros espacios de aprendizaje para niños en diferentes

instituciones no siempre vinculadas al sistema educativo público.

La misma se efectiviza curricularmente, durante el tercer año de la carrera, a través de las

denominadas prácticas de aprendizaje en servicio, entendiéndoselas como el “servicio solidario

desarrollado por los estudiantes, destinado a cubrir necesidades reales de una comunidad, planificado

institucionalmente en forma integrada con el currículum, en función del aprendizaje de los estudiantes.”

(Nieves Tapia, 2001)1.

1 Nieves Tapia: 2001 Programa Nacional Escuela y Comunidad Ministerio de Educación de la Nación

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

2

Esta innovación curricular se vincula con del Proyecto de Extensión y Transferencia: Prácticas

socio-educativas en los barrios de la ciudad de Tandil2 El mismo presenta dos líneas de trabajo:

A) Necesidades educativas en contextos de vulnerabilidad social

B) Necesidades educativas en contextos especiales.

Ambas líneas sustentan el trabajo de campo del proyecto de investigación Las prácticas de

aprendizaje servicio como experiencias formativas transformadoras en el Profesorado de Educación

Inicial3 perteneciente al Programa: Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la universidad.

Perspectivas actuales en la formación inicial de docentes.

La presente ponencia presenta las diversas experiencias desarrolladas en conjunto con

instituciones de nuestra ciudad que definen y caracterizan las prácticas solidarias en servicio, describiendo

las actividades realizadas por alumnos, graduados, docentes, no docentes y agentes de la comunidad.

Haciendo un poco de historia…Formación tradicional y nuevos contextos

El accionar del docente de Nivel Inicial, tradicionalmente se desarrolló dentro del Sistema

Educativo, por lo tanto su formación práctica se realizaba sólo dentro de ese ámbito. Pero hoy ese

horizonte formativo se amplió. Existen otros espacios - Sociedades de fomento, Comedores, Centros de

atención a la Infancia, Bibliotecas, etc- donde se realizan actividades educativas que tienen como

destinatarios niños vulnerables, en situación de riesgo y que actualmente son conocidos por nuestros

alumnos como parte de su formación dentro de la categoría prácticas solidarias aprendizaje en servicio.

Las mismas apuntan a brindar la posibilidad de llegar a constituir una experiencia formativa, en el sentido

que lo toma Contreras, como algo que nos afecta, que nos implica subjetivamente, que nos transforma.

Creemos que ya no es argumento la característica de no salir de lo formal o de pensar sólo lo

escolar para evitar en la formación del docente los elementos de práctica, subjetividad y pensamiento

2 Premiado en 2006 con el Premio Presidencial Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior por el

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. En 2009 destacado con Financiamiento por el

Programa Voluntariado Universitario, SPU MECyT. En 2009 y 2011 destacado con financiamiento dentro del

Programa “La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en su articulación con el sector

socio- productivo, cultural nacional, regional e internacional”

3 Entendemos prácticas transformadoras a aquellas “que tienden a cuestionar los sentidos hegemónicos sobre la

docencia y la escuela, y a sostener instancias de diálogo colectivo y crítico en la reconstrucción del sentido público y

democrático de la práctica docente.” (cf. Pansza, 1990: 55)

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

3

necesarios para que los alumnos, futuros docentes, adquieran competencias y también dominen así la

capacidad de formar a sus futuros alumnos en competencias tales como resolución de problemas,

implementación de estrategias adaptadas al contexto, reevaluación de situaciones, entre otras.

La ampliación de los espacios escolares y comunitarios busca favorecer la diversidad de

experiencias democratizadoras, ya que abren la oportunidad a otras formas de saber y a otras formas de

relación con el saber; como también abren la oportunidad a un pensar-se, a otras formas de relación

consigo, como fuente en sí de saber y de ser. Y esto tanto para los estudiantes como para los docentes

involucrados.

La tarea de enseñar requiere respuestas particulares a situaciones específicas difíciles de

modelizar o de resolver desde afuera. (Zelmanovich, P.: 2007; Contreras, J.: 2010). Nuestro trabajo, no

sólo intenta comprender, la situación actual de la formación docente históricamente construida del

Profesorado en Educación Inicial, sino también alternativas de transformación. De modo integrador, se

pretende recuperar los contextos comunitarios desde una mirada pedagógica, en un proceso público y

cooperativo donde profesores y alumnos se involucren en el cambio, con una visión política de la

educación. Se trata de recuperar la experiencia en la formación del profesorado desde una reflexión que

permita rescatar el conocimiento aprendido, vislumbrar nuevos caminos y ensayar nuevas propuestas

(Edelstein, G.2003).

Una alternativa para llevar adelante la innovación anteriormente planteada fue comenzar a

trabajar desde el Área de Prácticas las denominadas prácticas de aprendizaje en servicio como categoría

pedagógica, ya que a través de ellas se desmitifican ciertas representaciones relacionadas a las formas de

transmisión de los conocimientos académicos; a la manera en que los alumnos efectivizan la transposición

didáctica de los conocimientos adquiridos en la formación universitaria y a la demanda del contexto

social.

Ahora bien, a las prácticas aprendizaje-servicio las trabajamos a través de Proyectos de

Aprendizaje servicio, entendiéndolos como un servicio solidario protagonizado por los estudiantes de la

carrera Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial, destinado a atender, en forma acotada y eficaz,

necesidades educativo-sociales reales y efectivamente sentidas de una comunidad, planificadas

institucionalmente en forma integrada con el currículum, en función del aprendizaje de los estudiantes y

del proyecto educativo institucional (Denkberg , A. y Gojman S.: 2007).

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

4

Necesidades educativas en contextos de vulnerabilidad social. Proyecto Prácticas Socio educativas

en los Barrios de Tandil: relato de tres experiencias

Período 2004-2006 en Asociación Amigos de la Cocina Solidaria “Ña Amanda”, (ONG 3989).

Período 2007-2010 en el Centro Comunitario Nuestra Señora de la Paz Asociación Civil Rincón

Solidario- MP 16470 Leg. 1/86425

Año 2012 en la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento del Barrio Villa Italia

Período 2004-2006. Asociación Amigos de la Cocina Solidaria “Ña Amanda”

La Cocina Solidaria de Amanda Luro tiene su sede en el Pasaje 2 Nº 1879 Barrio UOM -Villa

Gaucho- que se encuentra ubicado al NE de la ciudad de Tandil. Esta institución contaba además con un

Salón de Usos Múltiples que funciona en la calle Palacios 1628.

El barrio se caracteriza por tener rasgos suburbanos y la distribución de las viviendas alterna con

terrenos baldíos y quintas. Algunas calles son de tierra y la delimitación de las propiedades privadas es

heterogénea debido a las condiciones socio-económicas de los pobladores.

Con el transcurso del tiempo la Señora Amanda Luro observó que, las familias tenían como jefe

de hogar a mujeres solas, muchos niños de su comunidad se encontraban en situación de vulnerabilidad

social lo que podría llegar a convertirlos en niños de la calle. Ante esta realidad se propuso la tarea de

concretar un espacio donde los niños y sus familias encontraran una contención social vinculada a lo

educativo que les permita en el presente y en el futuro un lugar de pertenencia digna, ligada a la formación

de ciudadanos con igualdad de posibilidades. Surge así en el año 2002, el SUM (salón de usos múltiples)

ubicado en Palacios 1628.

La señora Amanda Luro, observó que algunas de estas propuestas, al ser atendidas

voluntariamente, son difíciles de sostener o de implementar, por lo tanto recurre a la Secretaría de

Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA

Así surge el proyecto “Talleres Socioeducativos en los Barrios de Tandil” que apuntó a la

contención, formación e integración de los niños y sus familias en el espacio físico del SUM. El mismo se

concretó mediante la implementación de talleres de diferentes disciplinas: Área Artística (Expresión

Corporal, Plástica y Música), Área de Lengua, Educación Física, Psicología. y el espacio de la Práctica,

Estas instancias estuvieron supervisadas por docentes de la cátedra Prácticas Educativas en el Nivel Inicial

II (acompañamiento) y docentes de la Carrera de Educación Inicial y por alumnas y graduadas pasantes.

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

5

Cabe destacar como logros alcanzados: la implementación de una Biblioteca Infanto-juvenil, la

realización de charlas para adultos de acuerdo a demandas de la comunidad; la elaboración de diversos

artículos/informes y presentaciones en Congresos y Jornadas.

A modo de cierre se recupera las reflexiones de la Sra. Amanda Luro:

(…) Siempre estaré tan agradecida a la Universidad y a la Facultad por todo lo que aportaron.

A las Profesoras de la Carrera de Educación Inicial quienes armaron talleres de distintas disciplinas

donde los niños asistían con tanto entusiasmo, donde las propuestas de las alumnas secundadas por las

profesoras eran novedosas y atrapaban la atención de los niños de las diferentes edades, ya que asistían

niños de 3 a 14 años.

Durante los años que estuvieron presente organizaron la Biblioteca del SUM, donde donaron libros y

organizaron los ya existentes, la Fiesta del día del niño, y también una experiencia de vida en la

naturaleza. Solo me quedan palabras de agradecimiento, porque fueron años de mucho recibir

Período 2007-2011. Centro Comunitario Nuestra Señora de la Paz Asociación Civil Rincón

Solidario

A principios del año 2006 se dio comienzo con la construcción del Centro Comunitario. El

objetivo principal fue descentralizar la acción social llevada adelante por la Asociación Civil Rincón

Solidario y generar nuevas propuestas acordes a la realidad barrial. Según lo solicitado por la comunidad

barrial el centro funcionaría como espacio para reuniones familiares y barriales, encuentros recreativos y

educativos, atención de la salud y capacitación, como un espacio facilitador de las iniciativas que apunten

a mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Ante esta realidad la responsable del centro, Lic. Silvia Stupino requirió el proyecto: “Talleres

Socio-educativos en los Barrios en la Ciudad de Tandil” ya que el mismo estaba pensado como un

proyecto social-educativo para trabajar en conjunto desde la Universidad con las organizaciones sociales

de la ciudad que desarrollan su labor en distintos barrios (Asociaciones barriales, Asociaciones civiles,

Organizaciones no gubernamentales-ONG-, entre otras). Las acciones propiciadas desde el proyecto

apuntaron a los requerimientos del Centro: la formación e integración de niños y familias en situación de

vulnerabilidad social.

Como metodología de trabajo, al igual que en el caso anterior se optó por la implementación de

prácticas solidarias en servicio mediante talleres y charlas, en las que docentes, alumnos y graduados de la

carrera de Educación Inicial aportaron conocimientos, experiencias y prácticas de trabajo provenientes de

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

6

diferentes áreas de formación: Artística, Lengua, Psicología, y Educación Motriz. De esta manera se

procuró, por un lado, potenciar la participación de los niños en los procesos de enseñanza-aprendizaje -

diferentes talleres-, movilizando los recursos disponibles -alumnas-docentes- para mantener el aprendizaje

activo de todos los participantes.

Con respecto a lo anteriormente planteado creemos importante recuperar las reflexiones de la

Licenciada en Trabajo Social Mercedes Steigmeier, representante de la institución Nuestra Señora de la

Paz.

(…) Fue la primera experiencia a cargo de alumnas de la carrera de Educación Inicial. Y el único taller

donde se trabajó de forma integral diversas áreas (música, lectura, pintura, etc.)

Participaron semanalmente entre 15 y 20 niños. Sus edades variaron desde los 2 a los 10 años.

Destacando que se lograba integrar las distintas edades compartiendo las actividades.(..) Las actividades

realizadas siempre fueron variadas, permitiéndoles a los niños conocer un abanico de materiales,

instrumentos, cuentos, canciones, etc. que por distintos motivos no están a su alcance (…)

Por otro lado nos propusimos proporcionar un espacio donde los niños, los jóvenes y sus

familias encontraran una contención social vinculada a lo educativo que les permitiera un lugar de

pertenencia digna, ligada a la formación de ciudadanos con igualdad de posibilidades.

Con respecto a esto la Lic. Mercedes Steigmeier dice:

(…) El impacto de este espacio en el barrio fue muy positivo, los niños y las madres año a año esperaban

el comienzo del taller. Desde la institución siempre se reservó el día y el horario para mantener el espacio.

El desarrollo del mismo permitió al centro comunitario brindar un espacio recreativo durante 4 años a

todos los niños del barrio.

Por otro lado, las donaciones realizadas a la institución- una biblioteca y cerca de 100 libros- también

fueron muy importantes, ya que es un centro en formación construido por las mismas familias, donde

muchas veces adquirir ciertas herramientas de trabajo resulta inaccesible.

Por lo tanto se considera este taller como una experiencia positiva tanto para la institución como para los

niños y la comunidad barrial en general.

En cuanto a la formación de nuestros alumnos, este tipo de prácticas pretende que desarrollen

conocimientos, actitudes y reflexiones, trabajados en la formación universitaria. En relación a esto

compartimos reflexiones expresadas por alumnas de la carrera.

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

7

(…) Las expectativas que teníamos antes de ingresar a la institución eran muy buenas. Sabíamos que nos

íbamos a encontrar con un grupo heterogéneo de niños, en cuanto a edades y además que era una

institución diferente en comparación a otras que veníamos realizando nuestras prácticas curriculares.

En Nuestra Señora de la Paz, realizamos prácticas aprendizaje servicio mediante la implementación de

diferentes talleres, tales como: plástica, expresión corporal, música, expresión teatral y lengua. A pesar

de que en esta oportunidad las prácticas fueron evaluadas, nos sentimos muy cómodas al momento de

desarrollar las actividades y en vez de considerarlo como otra instancia de evaluación lo tomamos con un

espacio de aprendizaje como una experiencia nueva y enriquecedora. Ma. Florencia. Ana, Paula,

Marcela. Alumnas de 3er. Año de la carrera.

Año 2011. Una nueva experiencia: “Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento"

Pensada como un punto de encuentro, lectura y difusión cultural, la Biblioteca Popular Domingo

Faustino Sarmiento constituye una de las instituciones fundacionales y fundamentales en estos 100 años

de historia de la llamada República de Villa Italia.

La Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento fue fundada el 9 de Julio de 1939, a la par

de la Sociedad de Fomento Unión y Progreso teniendo provisoriamente una sede en Dinamarca y

Quintana, sitio que sería reemplazado por su actual dirección Quintana 450. La Biblioteca parte del

emprendimiento de un grupo de vecinos que descubren la necesidad de tener un lugar para la lectura y un

punto de encuentro para la expresión cultural. Se decide nombrarla Domingo Faustino Sarmiento

impuesto ese nombre en homenaje al maestro argentino sanjuanino, uno de los símbolos de educación y

cultura de nuestro país. Desde un comienzo la Biblioteca, no solo buscó reunir la mayor cantidad de

ejemplares para lectura de los aficionados (tarea para nada sencilla), sino que también ofrecía, tarea que en

la actualidad mantiene, talleres donde cualquier interesado puede tener acceso.

Actualmente, la Biblioteca posee unos 18.946 ejemplares de material bibliográfico, más de 400

videos y cuenta con el archivo completo, desde el año 2005, del diario Eco de Tandil. Durante el año 2010

se dictaron talleres de periodismo, decoración de interiores, adornos navideños, computación, cuento con

vos para adultos mayores y comunicación social de ANSES. Funciona de lunes a viernes de: 09:00 a

20:00hs.

Luego de haber sostenido reuniones entre los directivos de la biblioteca, dirigentes del Club

Unión y Progreso y las autoridades de la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias. Humanas, se

firma una carta acuerdo para trabajar el proyecto de Prácticas Socio-educativas en los Barrios de la

ciudad de Tandil. Al realizar el primer contacto con la responsable de la Biblioteca, la demanda puntual

propuesta por la bibliotecaria, fue ofrecer a esta comunidad barrial un Taller de Títeres.

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

8

¿Cómo se llevó a cabo el Taller de Títeres? Con el aporte de las cátedras Taller de Objetos

lúdicos y Tecnología, Taller de Artes y Ciencias, Expresión Teatral, Música, Lengua y Literatura,

intentamos desarrollar un trabajo interdisciplinario e integrador. Desde esta mirada planteamos nuestro

esquema de acción, de manera activa participativa y colaborativa. Para ello el cronograma surgió

rápidamente estableciendo el desarrollo de las actividades los días miércoles desde las 17:15 hs a 18:30 hs.

a partir de la llegada de los niños de la escuela o jardín, generándose un grupo heterogéneo de niños y

niñas en edades comprendidas entre los 3, 4 años hasta los 12 años.

El grupo de estudiantes de la Cátedra de Prácticas Educativas, fue organizado de manera que las

alumnas concurrían semanalmente a la Biblioteca. Cada subgrupo, integrado por 4 alumnas, asistía dos

miércoles consecutivos de esta forma se garantizaba la conducción de la enseñanza de los contenidos. Para

tal fin se seleccionaron previamente los tipos de títeres que se iban a confeccionar en cada encuentro:

Títeres de varilla, títeres de guante, títeres de dedo, de cono y manoplas. Los recursos materiales fueron

suficientes, ricos y variados aportados por el profesorado.

¿Cómo fue la respuesta de los niños y sus familias? El grupo de niños concurrían al taller con

gran entusiasmo, creando y recreando diversos productos enriquecidos por los conocimientos, saberes y

contenidos actitudinales transmitidos por alumnos y profesores. Al momento del cierre de los talleres si el

tiempo lo permitía, intercambiaban ideas, diálogos, aprendizaje y compartían golosinas. Las familias se

acercaban a retirar a sus hijos y otros los esperaban en el lugar aprovechando el momento para la lectura y

disfrute del accionar de sus hijos.

¿Cómo se organizó el espacio? La biblioteca ofreció desinteresadamente sus instalaciones,

pudiendo hacer uso de la sala principal de la Biblioteca lo que no impedía que ésta cerrara sus puertas al

público en general. El lugar se organizaba para el desarrollo del taller sin necesidad de perturbar las

actividades cotidianas de los frecuentes lectores del barrio. Así mismo el espacio no era lo suficientemente

amplio lo que implicaba reorganizar el mobiliario según las necesidades del entorno. Situación que se

resolvió rápidamente acomodándose a las demandas de la propuesta pedagógica.

Con respecto a lo anteriormente planteado creemos importante recuperar las reflexiones

aportadas por el Sociólogo, Lic. Brian Urban, miembro de la comisión de la Biblioteca, que apuntó

algunas variables para dar cuenta del impacto de la intervención:

(…) Consideramos importante haber desarrollado una actividad conjunta dirigida a un sector de la

población de Villa Italia que se encuentra postergada en términos de políticas públicas municipales

respecto a la salud, educación, y cultura. El abordaje y el ingreso a nuestra institución fueron en términos

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

9

de respeto y reconocimiento hacia nuestras actividades. Eso diferencia un trabajo de extensión de uno de

vinculación.

La comunicación fue fluida y sostenida, aunque en futuras intervenciones debería pensarse en la creación

de grupos virtuales entre nuestra institución, el equipo coordinador y las talleristas. Esto permitirá una

evaluación y seguimiento constante. Todas las talleristas mostraron respeto y compromiso con la

institución y los asistentes.

En relación a la planificación y propósito comunicativo la intervención fue exitosa en términos de

interpelación a los asistentes, pudimos observarlo fuera del taller: preguntas, diálogos, etc. Creemos que

sería interesante la participación activa de la Biblioteca y las estudiantes en la planificación de las

actividades. En el mismo sentido, está última, debería propender hacia una acción comunicativa final

(articulado con la familia y la Biblioteca).Para finalizar, creemos que debemos seguir avanzando en

trabajos conjuntos entre Biblioteca y Universidad, potenciando y sintetizando saberes y experiencias.

La Comisión Directiva agradece y felicita a todos los integrantes de este proyecto, tanto estudiantes,

docentes como directivos.

Necesidades educativas en contextos especiales.

Esta línea tiene como objetivo tender redes interinstitucionales que ayuden a potenciar los

recursos disponibles.

Desde junio de 2008: se trabaja conjuntamente con Asociación Pro Ayuda al No Vidente y

Disminuido Visual (APRONOVID) implementándose el Proyecto: Biblioteca parlante infantil:

CDteca

Año 2011: se organiza conjuntamente con la Escuela de Educación Especial Nº 501 las Primeras

Jornadas Diversas Miradas sobre la Infancia.

Creando un nuevo espacio. Biblioteca parlante infantil: CDteca

A partir de una demanda de voluntarios para realizar grabaciones de textos para no videntes y/o

disminuidos visuales, en junio de 2008 comenzó a trabajarse con la Asociación Pro Ayuda al No Vidente

y Disminuido Visual (APRONOVID).

APRONOVID cuenta con una biblioteca pública y una biblioteca parlante. Esta última está

compuesta por numerosos textos grabados en cassette por voluntarios de la comunidad, según la normas

ofrecidas por la institución. La demanda puntual era la de contar con lectores/grabadores voluntarios. Al

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

10

realizar el primer contacto con la responsable de la biblioteca parlante, se visualizó como problema, en

primera instancia, la inexistencia de grabaciones de textos para infantes. Otra dificultad detectada tuvo que

ver con las grabaciones del material disponible ya que la institución contaba con un grabador que sólo

permitía la grabación de cassettes - elemento tecnológico casi en desuso- y un micrófono.

Nuestro desafío como docentes es poder darnos cuenta que el crecimiento de nuestra profesión

depende de todos nosotros. Por lo tanto, creemos que, una posibilidad de alcanzar una nueva identidad

docente es abrirnos desde la formación a nuevas dimensiones, en este caso colaborar con la biblioteca

parlante de APRONOVID, desplegando todas las posibilidades de las alumnas en cuanto a la puesta en

práctica de competencias y funciones lectoras para estar en consonancia con las circunstancias requeridas.

Las acciones propiciadas apuntaron a dar cuenta de los requerimientos de la Asociación: la grabación de

textos infantiles en CDs de manera de hacer más sencilla su utilización y, además, contribuir a un mejor

aprovechamiento del espacio edilicio.

La metodología de trabajo fue por un lado, la selección y grabación de versiones de cuentos para

niños ya editados y por otro la grabación, a cargo de alumnas de la materia Prácticas Educativas en el

Nivel Superior supervisadas por docentes, de textos infantiles. Cabe aclarar que los textos seleccionados

habían sido trabajados previamente ya que formaban parte de los adquiridos para la Biblioteca del Centro

comunitario Nuestra Señora de la Paz.

Si bien existen normas internacionales para la lectura y grabación de textos para no videntes, las

cuales fueron puestas a disposición por la Bibliotecaria de APRONOVID, las mismas sólo contemplan la

lectura textual del libro a reproducir, dejando de lado matices y potencialidades expresivas del lector que

no están necesariamente presentes en los materiales impresos.

Sabemos que leer expresivamente textos para niños nos permite despertar la imaginación, abrir

mundos, por eso es que proponemos incorporar este tipo de práctica a la manera de grabar un texto. Somos

conscientes de que esta metodología presenta una innovación para la institución ya que supone una

lectura diferente a la acostumbrada, que debe ser ejecutada por personas que posean formación en tal

sentido. Por lo antedicho, esta tarea se realizó mediante una práctica de lectura expresiva tomada como

promotora de nuevas identidades lectoras.

La grabación se llevó a cabo en el Laboratorio de Idiomas, dependiente del Departamento de

Idiomas de la UNCPBA. Como resultado de este proyecto se realizó la Colección Cuentos infantiles para

escuchar e imaginar, compuesta por diez discos compactos. La grabación de los mismos estuvo a cargo de

10 alumnas bajo la supervisión de 6 docentes, y con el apoyo de los técnicos del Laboratorio de idiomas.

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

11

Además se realizó el diseño de la tapa y contratapa de los discos. El diseño de la tapa presentó dibujos de

cuentos realizados por los niños del Centro comunitario Nuestra Señora de la Paz y estuvo a cargo de una

de las técnicas del proyecto y una docente. La contratapa también fue realizada, en un cuadernillo aparte,

en sistema Braile. Esta acción estuvo a cargo de los responsables de APRONOVID.

Este proyecto tuvo su presentación formal a la comunidad de Tandil el 3 de diciembre de 2008

en el Aula Magna de la UNCPBA. Con la presencia del Director de la Biblioteca Braile de la ciudad de La

Plata Sr. Marcelo Calvo. Este último destacó la importancia y el valor del proyecto, solicitando además el

material para las siete Bibliotecas Braile del país. En ese momento también el material fue solicitado por

una docente representante de la Escuela de Educación Especial Nº 501. La entrega se efectivizó el 4 de

diciembre de 2009, y se firmó una carta acuerdo para realizar actividades en conjunto.

El 29 de junio de 2010 se realizó la Jornada Las bibliotecas para no videntes y nuestra inserción

desde la práctica, donde se entregaron las siete colecciones replicadas al Director de la Biblioteca para

Ciegos Luis Braille, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Marcelo

Calvo. El 22 de junio 2011, gracias al financiamiento conseguido por la premiación del Proyecto pudo

realizarse la compra y la entrega de una computadora a APRONOVID para la grabación de discos

compactos, lo cual permitirá continuar ampliando la CDteca.

Tendiendo redes interinstitucionales. Primeras Jornadas Diversas Miradas sobre la Infancia

Como parte del acuerdo realizado con la Escuela de Educación Especial Nº 501, se llevaron a

cabo, en el primer cuatrimestre de 2011, las Primeras Jornadas Diversas Miradas sobre la Infancia. Se

trató de cuatro charlas-taller, a cargo de especialistas de la Escuela de Educación Especial Nº 501, donde

se abordaron problemáticas específicas: Trastornos Generalizados del Desarrollo, Disminuidos visuales-

Ciegos, Hipoacúsicos-sordos y Transtornos motrices. Las mismas tuvieron la intención de avanzar en la

definición de criterios comunes que promuevan la inclusión educativa- que no debe ser confundida con

institucionalización- y que considere las diferencias como una oportunidad. Estas estuvieron destinadas a

alumnos y graduados de las Carreras de Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Educación Inicial de la

FCH, de otras instituciones de formación docente y a público en general.

Prácticas educativas no escolarizadas en la formación del Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial Lora, Adriana; Iannone, Nancy

VII Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2013

12

Reflexiones finales

El trabajo que llevamos a cabo nos ha posibilitado pensar otros discursos sobre la Infancia,

adheridos a nuevos espacios, contextos y posibles lugares de trabajo docente. Esto lo hemos realizado

porque estamos convencidas de que la democratización de la sociedad es también una tarea inherente a la

Universidad, a su actividad educativa, a la significación social de los aprendizajes y al trabajo grupal

como interacción social. Las prácticas de aprendizaje- servicio nos permitieron vivenciar a la educación

como un espacio de diálogo, que intenta darle voz a los que habitualmente no la tienen y con esto nos

referimos tanto a la comunidad, a la que va dirigida, como a nuestros propios alumnos, siendo esto

fundamental para abordar las necesidades de una realidad heterogénea amplia y compleja.

Referencias

Carli, S. (2005) “Infancia, Cultura y Educación en las décadas del 80 y 90 en Argentina” en Serie Documento de

trabajo de la Escuela de Educación Universidad de San Andrés. Documento de Trabajo Nº15

Castel, R. (1986) "De la peligrosidad al riesgo" en AA.VV.: Materiales de Sociología Crítica. Ediciones de la

Piqueta Barcelona 1986

Contreras, J. (1991) Enseñanza, currículum y profesorado. Akal Madrid

Denkberg, A y Gojman, S (2007) “La escuela, agente cultural del ámbito comunitario” en Diplomatura Currículum y

prácticas escolares en contexto FLACSO Argentina

Edelstein, G. E (2003) “Prácticas y residencias: memorias, experiencias, horizontes” en Revista Iberoamericana de

Educación OEI -Número 33

Finocchio S. (2997) “Consideraciones sobre el currículum y las prácticas escolares” en Diplomatura Currículum y

prácticas escolares en contexto FLACSO. Argentina

Finocchio S y Gojman S (2007) “Política y ciudadanía” en Diplomatura Currículum y prácticas escolares en

contexto. FLACSO. Argentina

Popkewitz, Thomas (1998) La conquista del alma infantil. Política de escolarización y construcción del nuevo

docente. Pomares Corredor: Barcelona

Serra, S. (2007) “En el nombre del pobre” en Currículum y prácticas escolares en contexto. FLACSO. Argentina

Tapia, M. NIEVES (2005) “Algunas definiciones de aprendizaje-servicio” en Pontificia Universidad Católica de

Chile Investigaciones http://www.puc.cl/dge/aprendizajeservicio/html/investigacion.html

Tedesco, J. C. (1995) El nuevo pacto educativo. Anaya: Madrid

Wegsman, S (2005)“Desafíos pendientes para las prácticas de ampliación de derechos de niñas, niños y

adolescentes” en Niños, menores e infancias Instituto de Derecho del Niño Facultad de Ciencias Jurídicas

y Sociales. UNLP