5
Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de filosofía – Monitoría de metafísica Monitores: Juan David Malaver y Daniella Prieto Pregunta de Aristóteles Presentado por: Mariana Acevedo Vega ¿Por qué la predicación del ser puede ser considerada como hilo conductor en la Metafísica de Aristóteles? La predicación del ser puede ser considerada como el hilo conductor en la metafísica de Aristóteles en la medida en que hay una articulación del libro alrededor de los cuatro diferentes sentidos en los que se dice “la ciencia filosofía primera” (o “metafísica”) y aquello que esta ciencia primera estudia. De esta manera, y acercándose a su proyecto de la física, nos encontramos con que la metafísica es una ciencia primera de la cual se desprenden cuatro especies, géneros o sentidos mediante los cuales muestra su definición: 1. En el Libro Primero: la aitiología, 2. En el Libro Cuarto: la ontología, 3. En el Libro Séptimo: la ousiología, y, por último, 4. En el Libro Duodécimo: la teología. En el Libro Primero nos encontramos con la aitiología, ciencia que estudia las primeras causas y los primeros principios de todas las cosas. Este saber empieza su recorrido por aquellas cosas que conocemos mejor y que percibimos a través de los sentidos y va en acenso hasta que llega a las cosas que menos conocemos y que sólo pueden ser 1

Pregunta de Aristóteles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

Page 1: Pregunta de Aristóteles

Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de filosofía – Monitoría de metafísica

Monitores: Juan David Malaver y Daniella Prieto

Pregunta de Aristóteles

Presentado por: Mariana Acevedo Vega

¿Por qué la predicación del ser puede ser considerada como hilo conductor en la

Metafísica de Aristóteles?

La predicación del ser puede ser considerada como el hilo conductor en la metafísica de

Aristóteles en la medida en que hay una articulación del libro alrededor de los cuatro

diferentes sentidos en los que se dice “la ciencia filosofía primera” (o “metafísica”) y

aquello que esta ciencia primera estudia. De esta manera, y acercándose a su proyecto de la

física, nos encontramos con que la metafísica es una ciencia primera de la cual se

desprenden cuatro especies, géneros o sentidos mediante los cuales muestra su definición:

1. En el Libro Primero: la aitiología, 2. En el Libro Cuarto: la ontología, 3. En el Libro

Séptimo: la ousiología, y, por último, 4. En el Libro Duodécimo: la teología.

En el Libro Primero nos encontramos con la aitiología, ciencia que estudia las primeras

causas y los primeros principios de todas las cosas. Este saber empieza su recorrido por

aquellas cosas que conocemos mejor y que percibimos a través de los sentidos y va en

acenso hasta que llega a las cosas que menos conocemos y que sólo pueden ser

comprendidas por el intelecto. Este saber, el cual denominamos saber teorético o arte,

consiste en conocer el por qué y el para qué de las cosas. Y allí mismo encontramos la

sabiduría, pues a diferencia de aquellos que sólo conocen el hecho (quienes conocen

solamente a través de las sensaciones), los que conocen las causas y los principios de las

acciones pueden dar razón de ellas, por lo que pueden a su vez dirigir y enseñar a otros en

estos temas en los que son sabios.

Esta ciencia es, a su vez, la más libre y la más divina de todas, pues busca los primeros

principios de lo más universal y las causas de aquello para lo cual es todo lo particular,

dándole unidad a todo lo existente. Ella, como ciencia, es en sí y por sí misma su propio fin

al querer conocer las causas y los primeros principios de la unidad de todo lo que existe,

por lo que no puede haber otra ciencia que alcance mayor nivel ya que de esta se

desprenden todas las demás ciencias de las cosas particulares.

1

Page 2: Pregunta de Aristóteles

Ahora bien, el termino causa se dice en cuatro sentidos porque, como dice Grondin: la

naturaleza es tan compleja que se necesitan distintas nociones de causa para explicara. De

esta manera Aristóteles realiza una teoría de las causas, mediante la cual se pueden

establecer los principios de las causas y generar un verdadero conocimiento. De esta

manera, hay: 1. Causa material: aquello de lo que están hechas las cosas. 2. Causa formal:

la definición de aquello que es. 3. Causa eficiente: de donde proviene el movimiento y

principio creador. Y por último, 4. Causa final: el para qué tanto de la existencia como del

movimiento de las cosas. De esta primera parte podríamos concluir que el proyecto

aristotélico más importante es el de la teoría de las causas primeras, sin embargo, no hay

que dejar de lado que el problema también se centra en el lenguaje y que se acerca también

a una teoría de las diferentes maneras de decir causa (problema que será ampliado en la

sección que sigue).

En el Libro Cuarto nos encontramos con la ciencia que estudia lo que es en cuanto que es y

los atributos que le pertenecen. Esto significa que, para Aristóteles, hay una distinción entre

ciencias especiales y ciencias particulares; las primeras se encargan de lo más universal y

las segundas de lo particular. Esta ciencia que estudia el ser en cuento tal es la más

universal de todas, pues busca los principios y causas supremos referidos a todo lo

existente, es decir, a todo lo que es en cuanto que es. Esta ciencia del ser en cuento tal no se

confunde con ninguna ciencia de lo particular, ya que estas otras solo se dedican a

seccionar una parte del ser y estudiar los accidentes de esta parte seccionada, mientras que

la primera puede abarcar la totalidad. De allí se sigue que en cada una las ciencias

particulares aparezca la polisemia del verbo ser, algo que contradice tanto a Parménides

como a Platón, quienes habían considerado al ser como unívoco y unitario, sobretodo

Parménides con la unidad del ser-decir-pensar, pues ahora tanto el ser como el decir son

polisémicos.

Ahora bien, en este punto hay que tener en cuenta que todas aquellas divisiones de género

pertenecen a la misma naturaleza de lo que es, por lo que pertenecen también a la misma

ciencia de lo que es en cuanto tal. De esta manera, la ciencia del ser en cuento tal se ocupa

fundamentalmente de lo primero y lo supremo: de aquello de lo que las cosas dependen y

por la cual reciben su denominación (lo que es); y de allí se desprende lo segundo, que son

todas especies y géneros que se desprenden de la primera, en este caso, las demás ciencias

2

Page 3: Pregunta de Aristóteles

que estudian partes del ser y los accidentes que estas partes poseen (lo que es en cuanto

tal).

De esta manera, Aristóteles nos presenta su pequeña trampa (podemos ver aquí la línea de)

en la comprensión de la metafísica que hace que la forma y el contenido vayan

completamente de la mano: se ha dicho que todo aquello que es uno y existente se dice de

diferentes sentidos, por lo cual, hay una división en géneros y ciencias. Esto implica que el

proyecto que ha iniciado al mostrar lo que se entiende por metafísica no difiera de lo que en

este Libro Cuarto se despliega teóricamente, pues nos lo muestra en sus diferentes sentidos

y géneros en los que cada cual es dependiente del principio en el cual convergen todos, y

unidos todos por el primero que es la metafísica, no se excluyen ni se niegan el uno al otro,

sino todo lo contrario: se complementan. De esta manera, hay en primer lugar una noción

de entidad de la ciencia de la filosofía primera de la cual se desprenden diferentes géneros

que son las ciencias particulares que describimos ahora, a saber: la aitología, la ontología,

la ousiología y la teología.

En el Libro Séptimo nos encontramos con la ousiología, ciencia que estudia la entidad

(substancia). De todas las cualidades la primera y fundamental es la de la entidad, esto

porque es necesario que la cosa sea para poder predicar de ella, de manera que es necesario

que esta sea la primera en cuanto a noción, en cuanto a conocimiento y en cuanto a tiempo

antes de poder decir alguna otra característica de ella. De la entidad de cada cosa se dice de

cuatro sentidos: la esencia, el universal, el género y el sujeto.

3