Premezclas en Los Piensos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    1/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    USO DE PREMEZCLAS EN FABRICACIN DE PIENSOS.CARACTERSTICAS Y COMPOSICIN DE LAS MATERIAS PRIMAS

    UTILIZADAS EN MACROCORRECTORES

    G.G. Mateos y M. Garca JimnezDepartamento Produccin Animal. UPM

    1.- INTRODUCCIN

    Las premezclas constituyen un paso previo a la fabricacin del pienso en s. Eluso de premezclas y correctores facilita la dinmica de las fbricas de pienso y asegurauna ptima distribucin en la mezcla final de aquellos ingredientes que entran encantidades pequeas. Dentro de su versatilidad distinguimos dos tipos de premezclas: elmacro y el microcorrector. El macrocorrector se incluye en la mezcla final a nivelessuperiores al 1% e incluye macrominerales (Ca, P, Mg, Na), aminocidos sintticos,microminerales, vitaminas y aditivos. En su extremo, el macrocorrector puedesuministrar todas las materias que precisa un pienso excepto el cereal y la fuente

    proteica. Cuanto ms pequea sea la fbrica de piensos ms interesante resulta el uso demacrocorrectores complejos. Los microcorrectores suelen ir en concentracin inferior al0,5% y excluyen los macrominerales y a menudo los aminocidos en su composicin.Los aditivos utilizados son muy numerosos e incluyen coccidiostatos, pigmentantes,antibiticos, promotores de crecimiento, enzimas, aglomerantes, aromas, saborizantes,acidificantes, antifngicos, antioxidantes, probiticos, secuestrantes y otras sustancias.Adems de estos ingredientes, un componente importante es el excipiente o soporte dela premezcla. Arcillas, carbonato clcico y productos vegetales de naturaleza fibrosa son

    los materiales ms utilizados a este particular.

    Hoy se tiende a fabricar los correctores en instalaciones independientes y engeneral ajenas en su propiedad a los fabricantes de pienso. En suma, las empresas dealimentos compuestos siguen el criterio de la especializacin: unos grupos hacen los

    piensos y otros fabrican los correctores obtenindose beneficios mutuos.

    A continuacin describimos de forma somera los ingredientes de mayorutilizacin (macrominerales, aminocidos, hidratos de carbono y nitrgeno no proteico)

    junto a su riqueza y composicin en macrocorrectores comerciales.

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    2/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    2.- MACROMINERALES

    2.1.- Calcio (Ca)

    Es el constituyente principal de las estructuras seas y de la cscara del huevo.Adems juega un papel importante en numerosas funciones metablicas incluyendo los

    procesos de coagulacin de la sangre y la transmisin de impulsos nerviosos (McDowell, 1992). Una carencia provoca raquitismo en animales jvenes, osteomalacia enadultos y problemas de calidad de cscara en aves de puesta. El exceso reduce elconsumo en la mayora de las especies domsticas, perjudica la absorcin de P, Zn yotros minerales y puede incrementar la incidencia de hemorragias digestivas en porcino

    por interacciones con el metabolismo de la vitamina K (Hall y Cromwell, 1987; Shafey,1993; Roland y Bryant, 1994).

    Las materias primas utilizadas en formulacin de piensos, especialmente loscereales, son pobres en Ca. Una racin tpica maz-soja apenas contiene un 0,1% de Ca,frente a unas necesidades mnimas que varan entre 0,6 y 4,5% en funcin del tipo deanimal considerado.Adems en el caso de las fuentes vegetales, gran parte del mismo seencuentra formando complejos con fitatos y oxalatos, lo que reduce su disponibilidad.Dadas las altas necesidades de los animales productivos se precisa una suplementacinmineral extra.

    La principal fuente de Ca es el carbonato clcico (CaCO3) que se obtienedirectamente de yacimientos de piedra caliza con molienda posterior. Su contenido enCa est en torno al 38% dependiendo de la riqueza en calcita de la materia primaoriginal. Por su origen, el CaCO3 incluye como contaminante cantidades variables deotros minerales tales como Mg, Fe y Cu que, aunque difciles de evaluar, deben sertenidos en cuenta en formulacin. En funcin del tamao de la molienda el CaCO3 se

    presenta en forma de harina, smola o piedra gruesa, siendo la primera presentacin lams frecuente. En ponedoras alimentadas con piensos en harina se prefiere que un 30-50% del CaCO3vaya en forma granular (smola o piedra) a fin de mejorar su retencinen molleja, la calidad de la cscara y facilitar la fluidez del pienso.

    La conchilla de ostras y otros moluscos es otra fuente importante de Ca. En estasmaterias primas fosilizadas, el Ca es tan disponible como el de la piedra caliza pero alser menos soluble y de tamao ms grueso, se libera ms lentamente facilitando elaporte en horas de oscuridad, perodo durante el cual la gallina no come pero precisa Ca

    para la formacin de la cscara. Como consecuencia, la suplementacin con conchillasuele mejorar la calidad de la cscara, especialmente en aves viejas, condiciones decalor y raciones con bajo contenido en calcio total (Keshavarz et al., 1993). La conchillade moluscos y ostras se trata normalmente previo a su comercializacin a fin de reducirla contaminacin microbiana. Las condiciones del tratamiento son variables. Unas vecesse esteriliza con cido fosfrico secndose posteriormente a 60 C durante 3 minutos, yotras veces, fundamentalmente con conchilla de ostras de mayor valor econmico, se

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    3/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    calienta a altas temperaturas (300-500 C) para asegurar la esterilizacin (Guinotte yNys, 1991). Otras fuentes importantes de Ca son las harinas animales y los fosfatosminerales. El Ca contenido en la harina de huesos, cloruro clcico y fosfato biclcico esms disponible que el contenido en el fosfato de fluorinado, el carbonato clcico molidogrosero o los henos. El contenido en Ca de estas materias primas se ofrece en cuadro 1.

    El control de calidad de los carbonatos incluye precisar la humedad (relacionadacon problemas de apelmazamiento), el contenido en Ca y la solubilidad en HCl 0,2 Ncomo medida indirecta de la digestibilidad in vivo (Zhang y Coon, 1997). El contenidoen Mg, Fe y Cu es muy variable y rara vez se determina a nivel comercial. El contenidoen P puede llegar al 1% en el caso de la conchilla de moluscos tratada con cidofosfrico. Debido a la alta variabilidad, es muy difcil introducir valores acertados en lamatriz para todos estos minerales.

    2.2.- Fsforo (P)

    Es un elemento esencial para el organismo animal. Su funcin principal desde unpunto de vista cuantitativo es la de mantener la estructura y soporte del esqueleto perocualitativamente juega un papel importante en numerosos procesos metablicos. Entreellos, destacamos el mantenimiento del equilibrio cido-base, la capacidad tampn, elmantenimiento de la calidad de la cscara y la participacin en los procesos deintercambio de energa. A efectos prcticos las necesidades ms relevantes son lasrelacionadas con el mantenimiento de la calidad de las estructuras seas. En aves, lacarencia se traduce en mayor incidencia de decomisos en matadero y empeoramiento dela calidad de cscara. Deficiencias ms sutiles influyen sobre la fertilidad, elfuncionamiento apropiado del rumen y los fenmenos de pica y canibalismo(McDowell, 1992). El exceso no es slo caro y contaminante sino que adems influyenegativamente sobre los procesos de calcificacin y de formacin de la cscara.

    Hasta mediados de los aos 80s el problema ms acuciante asociado al fsforoera el coste de la suplementacin alimenticia. En la actualidad la situacin se complica

    por el inters creciente de la sociedad en dos aspectos ligados a la produccin animal einversamente relacionados: la contaminacin ambiental y el bienestar animal (Summers,

    1997). Una reduccin en el nivel de P de la dieta disminuye de forma sensible laexcreccin y la contaminacin. Sin embargo, por debajo de ciertos niveles crticos, el

    bienestar animal puede verse comprometido con mayor incidencia de fracturas seas yreduccin del valor comercial del producto final (Chen y Moran, 1995). De aqu lanecesidad de avanzar en el conocimiento de la disponibilidad de las fuentes de fsforoen las diversas especies domsticas.

    Las fuentes de P son numerosas y difciles de estandarizar. A efectos prcticos seclasifican en orgnicas (vegetal o animal) e inorgnicas (mineral). Las fuentes vegetalesde P tienen el inconveniente de su disponibilidad variable y normalmente baja enmonogstricos. Se debe a que un porcentaje alto del P se encuentra en forma de fitatos

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    4/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    (derivado del inositol) que son molculas bsicamente indigestibles en aves y porcino yaque su sistema enzimtico carece de fitasas en cantidades apreciables. Ciertas fuentesvegetales (alfalfa, trigo) son ricas en fitasas y por tanto la disponibilidad del P quecontienen es alta (Jongbloed et al., 1993). Sin embargo, esta alta disponibilidad resultaengaosa cuando esas materias primas son utilizadas en piensos granulados a altastemperaturas ya que las fitasas se destruyen fcilmente por la accin del calor.

    Cuadro 1.- Composicin aproximada de las fuentes de fsforo y calcio mscomunes en alimentacin animal1

    Humedad Cenizas Ca P Na K Cl Mg Fl S Fe Cu

    Harina de huesos 3,0 71,0 24,8 12,4 0,46 ND ND 0,64 ND 0,35 840 16

    Fosfato de roca defluorinado2 0,6 99,0 32,0 18,0 4,80 0,09 ND ND 0,20 ND 9200 22

    Fosfato biclcico x 2 H2O 1,2 83,6 24,4 18,0 0,08 0,12 0,04 0,50 0,18 1,10 7800 15

    Fosfato coloidal ND ND 17,0 9,0 ND ND ND 0,38 1,50 ND ND ND

    Fosfato mono-biclcico 1,1 83,5 21,0 21,0 0,28 0,15 0,10 0,70 0,17 0,90 6800 10

    Fosfato monoclcico 1,0 ND 17,5 21,9 0,10 0,15 0,15 0,80 0,16 0,90 4000 8

    Fosfato monosdico x H2O 0,5 9,6 - 24,0 17,50 ND ND ND 0,10 ND ND ND

    Fosfato clcico-magnsico 0,5 ND 14,0 18,0 ND ND ND 8,00 0,15 ND ND ND

    Fosfato monoamnico3 0,5 35,0 0,4 24,1 0,20 0,15 ND 0,70 0,20 1,40 4700 20

    Acido fosfrico, 75%4 ND ND - 23,8 - - - ND 0,04 ND 5 ND

    CaCO3, calcita mineral 2,0 95,5 38,3 0,02 0,07 0,07 0,02 1,40 - 0,07 620 12

    CaCO3, conchilla de ostras 0,3 97,5 37,0 0,01 0,20 0,03 0,02 0,25 - 0,08 300 8

    CaCO3, moluscos varios 1,0 96,7 35 0,35 0,25 0,04 0,07 0,70 - 0,08 830 10Carbonato dolomtico 0,5 97,0 21,0 ND ND ND ND 11,00 ND ND ND ND

    1Diversas fuentes. Datos en % excepto para Fe y Cu (ppm).2Fosfato triclcico: Ca3(PO4)23Contiene aproximadamente un 11% de N (equivalente proteico de 68,8%).4Acido ortofosfrico: H3PO4ND: Dato no disponible.

    Otro problema adicional radica en que la actividad de ciertas fitasas se reduce

    drsticamente a pH bajo (< 3) que es la acidez normal en ciertas partes del estmago eintestino delgado de los monogstricos (Yi y Kornegay, 1996). Por tanto, ladisponibilidad del P vara segn la materia prima considerada, la especie destino, la

    presentacin del pienso y las condiciones del proceso de granulacin. Todas estasconsideraciones son de difcil aplicacin prctica, por lo que es bastante comn aceptarque el P vegetal tiene una digestibilidad en torno al 30%. Valores ms bajos sonadecuados para ciertas materias primas fibrosas procesadas por calor, como el algodn,mientras que valores superiores se utilizaran para trigo, centeno y alfalfa. La tendenciaactual es considerar una disponibilidad del fsforo diferente para cada materia prima, ya

    que permite reducir la contaminacin ambiental.

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    5/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    La disponibilidad del P de las fuentes vegetales mejora con la adicin de fitasasexgenas resistentes al calor (Yi et al., 1996; OQuinn et al., 1997). Cromwell et al.(1995) estiman que 1.000 unidades de fitasa aadidas a un kg de pienso basado en maz-soja para cerdos en cebo, permite reducir el nivel de P inorgnico del mismo un 0,085%.A pesar de su elevado precio, la utilizacin de estos preparados enzimticos aumenta deforma espectacular en pases desarrollados con alta densidad ganadera. Su uso se verafuertemente favorecido por una reduccin del precio (en base al mayor volumen de

    produccin y a la mayor competencia entre proveedores), una mejora de la estabilidaden condiciones adversas de pH y temperatura, estudios ms detallados sobre su efectosobre la digestibilidad de otros nutrientes (calcio, microminerales, aminocidos) y laimplantacin de normas ms severas en relacin con la contaminacin medio-ambiental(Qian et al., 1996; Sebastian et al., 1997).

    El P orgnico de origen animal presenta una alta disponibilidad, especialmente

    con molturaciones finas de los componentes seos. Sin embargo, se cuestiona su usofuturo en piensos comerciales debido a consideraciones ticas y de control detransmisin de enfermedades (Khan, 1996; Cooke, 1997).

    Las fuentes minerales consituyen hoy da el principal aporte de P en dietascomerciales. Tradicionalmente el fosfato biclcico dihidratado era la forma msutilizada. Esta fuente contiene entre un 17 y un 18% de P, al cual se le da unadisponibilidad del 100%, que sin ser real permite establecer una valoracin relativaentre fuentes de P. Ms recientemente han aparecido en el mercado espaol otrasfuentes de P, tales como el fosfato monoclcico y el fosfato monobiclcico de origeneuropeo. Estas fuentes presentan disponibilidades relativas del P superiores al 100% yen general tienen niveles inferiores de contaminacin por metales pesados. La clave parael uso de una u otra fuente sigue siendo el precio por unidad de P disponible. No essencilla valorar de una forma fcil y econmica la disponibilidad de las fuentes de Pexistentes ya que depende de numerosos factores, tales como la naturaleza de la rocainicial y el proceso de fabricacin.

    Existen numerosos procesos, bien a partir de roca fosfrica, bien a partir decido fosfrico, para la obtencin de fosfato biclcico. El proceso tradicional consiste en

    tratar la roca fosfrica inicial (fosforita, fluoroapatita, fosfato triclcico con 4% fluor ofosfato crudo) obtenida en yacimientos tales como los existentes en Tnez y Marruecoscon un cido fuerte (normalmente cido clorhdrico o sulfrico) y una fuente de calcio(normalmente carbonato clcico) a altas temperaturas. El proceso da lugar a una salclcica ms fosfato biclcico dihidratado cuyo contenido en P vara entre el 17 y el 18%en funcin de las impurezas. El proceso de produccin incluye los siguientes pasos: 1)seleccin de la roca fosfrica original en funcin de su baja contaminacin yconstitucin; 2) molienda de la fluoroapatita original; 3) disolucin de la fosforita en uncido dando lugar a fosfato clcico disuelto y a una fraccin insoluble que incluye gran

    parte de las impurezas; 4) decantacin y purificacin de la fraccin soluble y 5)neutralizacin y precipitacin en su caso del fosfato biclcico. Un punto clave del

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    6/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    proceso es la temperatura aplicada ya que si esta es muy elevada se originan nivelessuperiores de meta (PO3

    -) o pirofosfato (P2O74-) de menor disponibilidad que el

    ortofosfato (PO43-) correspondiente, en el producto final (Axe, 1993). En general los

    procesos de obtencin de fosfato biclcico en base a HCl utilizan temperaturas dereaccin inferiores a cuando se basan en H2SO4. Fosfatos biclcicos con ms del 19% deP se refieren normalmente a formas anhidras obtenidas mediante procesos dedesecacin. Estos productos suelen incorporar cantidades variables de CaCO3(hasta un20%).

    Los fosfatos biclcicos as obtenidos pueden participar en una nueva reaccinutilizando cido fosfrico lo que dar lugar en funcin de las condiciones del proceso afosfatos monobiclcicos o a productos monoclcicos ms puros. En todos los casos el

    proceso conlleva una fase de calentamiento y purificacin que reduce el nivel decontaminantes, especialmente de F y de metales pesados, de la fosforita inicial. El

    contenido en P de estos fosfatos suele ser superior al 20-21%. Numerosos fosfatoscomerciales son de composicin variable y no constituyen una entidad qumica definidasino que son una mezcla de fosfato monoclcico, fosfato biclcico, cido fosfrico,carbonato clcico e impurezas (Baker, 1989). La estandarizacin ofrecida en lacomposicin del producto comercial puede ser una buena base para seleccionar

    proveedores.

    El problema actual ms importante consiste en valorar la disponibilidad del P decada fuente existente lo que es difcil, no slo porque vara en funcin de la edad y eltipo de animal y dieta, sino tambin porque los criterios aplicados para su valoracin noestn estandarizados. De aqu, que los datos obtenidos por diferentes laboratorios nosean comparables y en cualquier caso difciles de extrapolar a la prctica. As porejemplo, las diferencias anatomo-fisiolgicas entre aves y porcino no permiten utilizarlos datos obtenidos en una especie para la otra. Sin embargo, dada la falta deinformacin, es una prctica comn aceptada por gran parte de la industria. Otro

    problema adicional es que los datos obtenidos en laboratorio para la disponibilidad del Pmuestran un coeficiente de variacin extremadamente elevado, muy superior al quenormalmente se observa para otros parmetros tales como la EM o la protena digestible(Eeckhout y De Paepe, 1996). Estos autores, basados en los trabajos realizados en los

    ltimos aos han encontrado el siguiente rango de disponibilidad en ganado porcino:

    Fosfato biclcico dihidratado: 52-71%Fosfato biclcico anhidro: 54-87%Fosfato monoclcico: 64-91%

    Sin embargo, a nivel prctico se estima que el fosfato biclcico dihidratado esms disponible que el anhidro.

    En el cuadro 1 se dan cifras estimativas sobre la riqueza en P y contenido enotros minerales de las fuentes de mayor uso en la industria de piensos, segn valoresrecopilados de la literatura y de la industria espaola. Estos valores deben ser utilizados

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    7/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    con precaucin por su alta variabilidad. Por ejemplo, el contenido en Fe y Mg dependeen gran medida de la naturaleza de la roca original y de las caractersticas del proceso de

    purificacin y el de Cl-y S=, del cido utilizado en el proceso de fabricacin. En general,el contenido en minerales diferentes del Ca y P son superiores en fosfatos obtenidos a

    partir de roca que en fosfatos obtenidos a partir de cido fosfrico. En los cuadros 2 y 3se ofrecen datos sobre la disponibilidad del P para monogstricos de distintas fuentesminerales segn el National Committee for Pig Breeding, Health and Production deDinamarca (1997) y el CVB (1997). Ntese que los valores de estas dos fuentes deinformacin no son comparables pues los conceptos y metodologa aplicada para laobtencin de los datos es completamente diferente. Los puntos claves para valorar ladisponibilidad y el valor econmico de un fosfato son los siguientes:

    - Los fosfatos monoclcicos son ms disponibles que los biclcicos y estos quelos triclcicos (roca fosfrica).

    - Los fosfatos sdicos (Na+

    ) son ms disponibles que las sales clcicas (Ca2+

    ) omagnsicas (Mg2+).

    - Los fosfatos hidratados son ms disponibles que los anhidros.- Las diferencias en cuanto a disponibilidad de las distintas fuentes de P son ms

    elevadas en porcino que en aves.- Los productos mejor procesados (con menor contaminacin por F, Pb, Va, As,

    Hg, etc, y mayor uniformidad entre distintos lotes de fabricacin) presentan mejoresvalores de disponibilidad.

    Estas generalidades no siempre se cumplen, encontrndose numerosasexcepciones. En todo caso, la seleccin de proveedores fiables, asentados en el mercado,con criterios tcnicos y de control de calidad adecuados, ofrece ms garanta alcomprador que el seguimiento aislado de una partida comercial.

    En el mercado mundial, sobre todo en pases en desarrollo, se encuentradisponible el fosfato de roca defluorinado que contiene aproximadamente un 18% de P.El producto es una mezcla de fosfato triclcico y de fosfato sdico-clcico. Sudisponibilidad es aceptable pero inferior a la de los fosfatos biclcicos. Otro producto deinters es el fosfato clcico-magnsico (cuadro 1) que por su elevado aporte de Mg,

    encuentra aplicacin en piensos para vacuno lechero de alta produccin. En Espaa seobtiene a partir de la roca fosftica y del cido sulfrico. El producto de reaccin

    previamente purificado se trata con roca dolomtica, obtenindose el producto final porcristalizacin.

    Los fosfatos son fuentes importantes de Ca, cuya riqueza es inversa al contenidoen P. Adems suelen ser buenas fuentes de otros minerales tales como Mg, Fe y Cu.Algunos fosfatos contienen hasta 12.000 ppm de Fe de alta disponibilidad lo que reducelas posibilidades de encontrar carencias en animales alimentados con piensoscomerciales an en ausencia de Fe en el microcorrector (Ammerman et al., 1993; Limaet al., 1995). De hecho, es frecuente eliminar el Fe en los correctores para vacuno en la

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    8/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    ltima fase de cebo a fin de reducir la tonalidad rojiza de la carne, sin que ello afecte alos parmetros productivos.

    El control de calidad de los fosfatos no es sencillo, exigiendo la valoracin denumerosos parmetros y un estudio sobre la variabilidad entre lotes de los mismos. Lasespecificaciones a controlar son:

    - Contenido en P y en Ca, relacin Ca:P y presencia de CaCO3 (mediblemediante la tcnica de produccin de CO2).

    - Solubilidad del P en cido ctrico al 2% (> 95%) y en citrato amnico (> 95%).Aunque no siempre se cumple, la disponibilidad del P para monogstricos estrelacionada con su solubilidad en el medio intestinal. El uso de cido ctrico presentauna correlacin aceptable a este particular.

    - Solubilidad en agua. Valores superiores al 80% indican predominancia de P enforma monoclcica mientras que una solubilidad inferior al 50% indica una mayor

    presencia de la forma biclcica.

    - pH. En torno a 7 para el fosfato biclcico dihidratado tradicional e inferior a 5para el fosfato monoclcico y mono-amnico. Podra ser interesante el uso de las formasms cidas de fosfatos clcicos en piensos de iniciacin para lechones.

    - Control de elementos indeseables, como indicativo de la calidad de la fosforitainicial y del proceso de fabricacin. La pureza mnima exigida a los fosfatos en la UE-15 viene establecida por la directiva 74/63/EEC. Los valores mximos tolerables de loscontaminantes son: F < 2.000 ppm (es recomendable que la relacin P:F sea superior a100); Cd < 10 ppm; As < 10 ppm; Pb < 30 ppm; Hg < 0,1 ppm.

    Cuadro 2.- Digestibilidad en porcino del P en diversas fuentes (NationalCommittee for Pig Breeding, Health and Production, 1997)

    Fuente Digestibilidad, %

    Harina de huesosLeche sprayHarina de pescadoFosfato biclcico anhidroFosfato biclcico dihidratadoFosfato mono-biclcicoFosfato monoclcicoFosfato monosdico

    5572725055676780

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    9/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    Cuadro 3.- Digestibilidad del P en diversas fuentes minerales (CVB, 1997)

    Fuente Contenido en P, % Digestibilidad, %1

    Fosfato monosdico anhidro

    Fosfato monosdico 1 x H2OFosfato bisdico

    Fosfato biclcico anhidro

    Fosfato biclcico 2 x H2O

    Fosfato mono-biclcico

    Fosfato monoclcico 1 x H2O

    23,9

    22,517,4

    20,0

    18,2

    Variable

    22,6

    87

    8990

    64

    70

    82

    83

    1Mtodo holands (CVB, 97)

    2.3.- Magnesio (Mg)

    Es un macromineral con funciones estructurales (huesos, dientes y cscara delhuevo) y metablicas (estimulacin neuromuscular, liberacin de catecolaminas, etc;Mc Dowell, 1992). Las materias primas utilizadas en formulacin de piensos son buenasfuentes de Mg y con una disponibilidad aceptable por lo que en general no es precisoaadir fuentes exgenas. Existen sin embargo ciertas situaciones en las cuales un aportemineral extra puede ser beneficioso. Especficamente, niveles altos de Mg pueden ser

    aconsejables en situaciones de estrs (cerdos al sacrificio), nerviosismo, estreimiento(utilizacin del sulfato), mal funcionamiento del rumen (capacidad tampn) y altaincidencia de hipomagnesemia o tetania de la hierba en vacas lecheras y ovejas (Giducky Fontenot, 1987; Zinn et al., 1996; DSouza et al., 1998). El exceso es perjudicial,especialmente en ponedoras, con reduccin del consumo de pienso, produccin de heceshmedas y problemas de cscara (Wadell et al., 1989; Hossain y Bertechini, 1998). Enrumiantes, aparte de la presencia de heces blandas el principal problema del MgO es su

    baja palatabilidad con un porcentaje de vacas que rechaza el alimento que lo contiene(Erdman, 1988).

    La principal fuente mineral de Mg es el xido de magnesio (MgO). En Espaa seobtiene por calcinacin de la magnesita, que es una roca formada por carbonato demagnesio con proporciones variables de dolomita (Sulfato de Ca y Mg), slice (SiO2) ycal (CaO) como contaminantes. El procesado incluye un enriquecimiento de la materia

    prima original mediante tcnicas basadas en separacin de los distintos componentespor densidad. Posteriormente se somete el producto enriquecido al proceso de calcinadocon aplicacin de temperaturas de 900 a 1.100 C durante unas 8 horas. La riqueza del

    producto final depende de la pureza en Mg del material inicial mientras que ladisponibilidad del Mg va a depender en gran parte de las condiciones del proceso de

    calcinacin. Magnesitas mal calcinadas pueden mostrar disponibilidades inferiores al40% en relacin al sulfato de Mg, pero los valores medios estn en torno al 75% (Zervas

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    10/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    y Papadopoulos, 1993; Henry y Benz, 1995). El MgO comercializado actualmente enEspaa es de origen nacional y de relativa alta disponibilidad. No es fcil evaluar ladisponibilidad del Mg mediante tcnicas in vitro pero en general, una buenasolubilidad en nitrato amnico es indicativo de buena disponibilidad. Un menor tamaode partcula (las partculas groseras se tienden a depositar en el fondo del rumen) y unamayor temperatura (hasta 1.100 C) del tratamiento mejoran la disponibilidad. Lariqueza en MgO del producto comercial est en torno al 85% y dado que el MgOcontiene un 60% de Mg, el contenido en este mineral est en torno al 50-52%. Loscontaminantes habituales son el xido de calcio (7-8%), el xido de silicio (2-4%) y elxido frrico (

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    11/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    Las materias primas de uso comn en piensos son en general pobres en Na por loque se precisa suplementacin mineral extra. La disponibilidad del Na en la mayora delos ingredientes es alta y superior al 70% en relacin a la sal comn. La principal fuentede Na es la sal comn con una riqueza en cloruro sdico superior al 95% y que contieneaproximadamente un 38% de Na y un 58% de Cl (cuadro 5). La sal puede proceder desalinas terrestres, minas o por evaporacin del agua de mar. El contenido en Na de la salmarina suele ser menor (contaminaciones) pero aporta cantidades importantes de I, Mg,Fe y Ca. En Espaa, la mayor parte de sal consumida procede de salinas terrestres, ms

    barata que la sal marina. Adems, existen aguas terrestes saturadas de sal que tambinpodran utilizarse en forma lquida en alimentacin animal (Minas de Belinchn).

    El bicarbonato sdico se obtiene mediante un proceso qumico industrial a partirde cloruro sdico y carbonato clcico. Este producto tambin se utiliza en vacuno de alta

    produccin para reducir la incidencia de acidosis. Las causas del efecto beneficioso delbicarbonato no estn totalmente dilucidadas pero podra deberse a una dilucin delcontenido del rumen con bajada del pH, por un mayor consumo de lquidos, un efectofavorecedor de la rumia y a su capacidad tampn (Zinn, 1991; Huntington, 1997).

    Cuadro 4.- Composicin de las principales fuentes de Mg

    Fuente Frmula qumica IdentificacinCAS/EINEC

    RiquezaMg, %

    Otros componentes

    xido de magnesio MgO 1309-48-4/215-171-9 51 Ca (3%), FeSulfato de magnesio1 MgSO4. 7H2O 747-87-88-9/234-298-

    210 S (13%)

    Cloruro de magnesio Mg Cl2. 6 H2O 7786-30-3/232-094-6 12 Cl (35%)Hidrxido de magnesio Mg(OH)2 1309-42-8/215-170-3 37 -Fosfato magnsico MgHPO4. nH2O 7757-86-0/231-823-5 24-28 P (13-15%)Fosfato clcico-magnsico (Ca, Mg)PO4. nH2O 25618-23-9/247-131-

    19 P (18%), Ca (15%)

    Fosfato de Na, Ca y Mg (Na, Ca, Mg)PO4. nH2O - 5 P(17,5%), Na(13%),Ca(8%)

    1

    La forma anhidra contiene un 20% de Mg y un 26,6% de S. El monohidrato contiene un 17,7 yun 23,2%, respectivamente.

    Cuadro 5.- Composicin de las principales fuentes de Na

    Fuente Frmula qumica IdentificacinCAS/EINEC

    Humedad Na,%

    Cl,%

    Otros componentes

    Cloruro sdico Marino Terrestre

    NaCl 7647-14-5/231-598-32,00,8

    3937

    6059 Insolubles (2%)

    Bicarbonato sdico NaHCO3 144-55-8/205-633-8 0,3 27 - -Sulfato sdico anhidro Na

    2SO

    47757-82-6/231-820-9 ND 32 - S(32%)

    Fosfato de Na, Cl y Mg (Na, Ca, Mg) PO4. nH2O - ND 13 - P(17,5%) Mg(5%) Ca (8%)Fosfato monosdico NaH2PO4. nH2O 7558-80-7/231-449-2 ND 20 - P(24%)

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    12/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    La disponibilidad del Na tanto en la sal como en el bicarbonato es alta y lacontaminacin es de escasa importancia prctica, especialmente en el caso del

    bicarbonato. Para el fosfato defluorinado, la disponibilidad del Na es menor y en tornoal 85% en relacin al NaCl (Henry, 1995). La composicin de las principales fuentes de

    Na se ofrecen en la cuadro 5.

    3.- AMINOCIDOS DE ORIGEN INDUSTRIAL

    Los aminocidos son molculas nitrogenadas simples con cadenahidrocarbonada de bajo peso molecular. Tienen un valor proteico y energticoimportante pero difcil de determinar. Para calcular el valor proteico hemos seguido el

    procedimiento tradicional de multiplicar su contenido en N por el factor medio aceptado

    para las protenas de 6,25. La aplicacin de este coeficiente de transformacin introduceun error terico importante pero permite ajustar los valores en protena tericos con losobtenidos en laboratorio mediante el procedimiento tradicional. Ms difcil an escalcular el contenido energtico para las distintas especies. Existen muy pocos datossobre los mismos con gran disparidad en los valores finales. La mayora se basan enestudios empricos a partir de la composicin qumica y no en ensayos biolgicos. Encualquier caso, el uso de aminocidos como fuente energtica es muy ineficiente ya queel nitrgeno de la molcula debe excretarse por orina, proceso que requiere altos gastosenergticos.

    Todos los aminocidos a excepcin de la glicina, tienen dos formas estructuraleso estereorismeros posibles: L y D. En el curso de la evolucin, la naturaleza decidi afavor de las formas L por razones desconocidas. Por tanto, todos los aminocidos

    presentes en las protenas animales pertenecen a la serie L. Sin embargo, en ciertoscasos el animal dispone de la capacidad enzimtica precisa para aprovechar la forma D

    previa transformacin en la forma L correspondiente. As por ejemplo, para la metioninaambas formas son totalmente disponibles. Para el triptfano la equivalencia est entorno al 90-100% en porcino pero slo es del 55 al 85% en aves. Las formas D de lisinay treonina no son biolgicamente activas por lo que no tienen valor para el animal.

    Lisina, metionina, treonina y triptfano son los aminocidos actualmente disponibles aprecios competitivos para la industria de fabricacin de piensos.

    La lisina libre o pura es altamente higroscpica lo que limita su uso directo enfabricacin de piensos. Por ello, la forma comercial ms frecuente es el monoclorhidratode L-lisina. Se obtiene mediante fermentacin oxidativa utilizando una fuente decarbono (azcar, almidn, melazas, etc) y una fuente de nitrgeno (sales amnicas,amonaco, hidrolizados proteicos, etc) como sustratos de los microorganismos. Tambin

    puede obtenerse mediante procesos qumicos enzimticos a partir del -amino--caprolactama. Los productos comerciales actuales tienen una pureza mnima del 98%que se corresponden con un valor en lisina del 78% y un contenido en cloro cercano al

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    13/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    19-20%. Dado que el nivel de cloro en pienso influye sobre el equilibrio electroltico yel uso cada vez ms extendido de lisina cristalina, es importante introducir en matriz elcontenido en cloro de esta materia prima. Recientemente se ha iniciado lacomercializacin de la lisina lquida al 50% obtenida por proceso similar al delclorhidrato. La diferencia ms notable con respecto a la L-lisina, aparte de la

    presentacin y de la riqueza en el aminocido, es que no aporta cloro. La ventajaprctica ms importante es la facilidad del manejo y de almacenaje.

    La metionina se comercializa en la actualidad en dos formas: DL-metionina y elhidroxianlogo de la DL-metionina (DL-2 hidroxi-4 metiltiobutanoico o HMB). La DL-metionina se obtiene por sntesis qumica a partir del propileno, metiltiol, metano yamonaco. El producto slido comercial tiene una riqueza superior al 99%, mientras quela presentacin lquida (sal sdica), menos utilizada por la industria, tiene una riquezaen metionina del 40%. Por su naturaleza qumica su contenido en Na y S es alto (6,2 y

    8,6%, respectivamente). El hidroxianlogo est disponible en forma lquida con un 88%de riqueza en producto original o en forma slida como sal que contiene un 12% decalcio. Se obtiene por sntesis qumica a partir del xido de calcio y del cido 2-hidroxi3-metiltiobutanoico. La equivalencia en metionina del precursor ha sido objeto de

    profundas discusiones en los ltimos 20 aos. Valores entre el 60 y el 100% han sidopublicados en la literatura, con las cifras ms bajas obtenidas normalmente con dietassemisintticas (Lewis y Baker, 1995). En las presentes tablas hemos adoptado el valorequivalente del 100% (880 g de metionina por cada kg de producto comercial) que es elvalor recomendado por los proveedores del producto comercial (Novus y Rhone-Poulenc). Un punto de inters que precisa de ms investigacin es el uso de este anlogode la metionina en rumiantes de alta produccin como fuente de metionina by-pass.Adems, es un producto ligeramente cido, lo que potencia en cierta medida el controlde hongos por antifngicos.

    Los aminocidos industriales y la metionina en particular son fcilmentedegradados en rumen, aunque probablemente no al 100%. Existen varias presentacionesen el mercado de DL-metionina protegida contra los microorganismos del rumenmediante procesos qumicos o fsicos. El proceso de proteccin es complicado y caro

    pues exige evitar el ataque de los microorganismos del rumen y que el producto sea

    totalmente disponible en intestino delgado. Conseguir ambas cosas en su totalidad esprcticamente imposible, especialmente para la lisina que es muy lbil. Por ello se buscaun equilibrio aceptable entre ambos (Robinson, 1996; Mbanzamihigo et al., 1997). En elcuadro 6 se ofrece la composicin de Mepron 85, la metionina protegida de Degussaque contiene un mnimo de 85% de DL-metionina. La Smartamine (Rhone-Poulenc)contiene tambin un 75% de DL-metionina y es otra forma comercial existente en elmercado. La proteccin se consigue mediante encapsulado con un copolmero. Otro

    producto protegido disponible en el mercado internacional es el Met-plus (Nippon Soda)en el que una matriz protege a las sales de DL-metionina con cido larico y cidosgrasos de cadena larga. Esta presentacin contiene un 65% de DL-metionina, 30% degrasa y un 3,5% de calcio, aproximadamente. Las dosis recomendadas de estas formas

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    14/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    protegidas en vacas de alta produccin estn en torno a 10-20 g por vaca y da.

    La L-treonina se obtiene preferentemente mediante proceso fermentativo pormicroorganismos. Tambin puede obtenerse por aislamiento a partir de hidrolizado de

    protena para uso farmacutico. El producto comercial en fabricacin de piensos tieneuna riqueza mnima del 98% y un equivalente en protena bruta en torno al 73-74%.

    El L-triptfano se obtiene mediante proceso fermentativo a partir de la glucosa uotras productos carbonados como el indol. El producto comercial tiene un mnimo del98% de riqueza y un equivalente en protena bruta del 85-86%. La sntesis qumica a

    partir del ster acetaminomalnico y fenilhidracina produce DL-triptfano, de menordisponibilidad en monogstricos y de escaso uso en la industria. Recientemente haaparecido en el mercado una combinacin de triptfano y lisina sinttica excipientada ensolubles de fermentacin (Archer Daniels Midland Company). El producto contiene

    55,3% de lisina y 15% de triptfano totalmente disponibles y su equivalente en protenaes del 95%.

    En general se acepta que todos los aminocidos cristalinos tienen unadisponibilidad del 100%. La nica excepcin podra darse cuando los animales sonalimentados de forma restringida y slo una vez al da. Bajo estas circunstancias pudieraocurrir que una parte del aminocido sinttico fuera metabolizado previo a sudeposicin ya que su absorcin es ms rpida que la de los aminocidos procedentes de

    protenas intactas y por tanto no encontrara una vez digerido al resto de aminocidosprecisos para sintetizar protena animal. No obstante, a los niveles de uso prcticos(

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    15/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    etileno se obtiene la colina. El producto comercial se obtiene por reaccin de la colinacon HCl. El producto comercial est disponible tanto en forma lquida (solucionesacuosas con un 70 a 75% de riqueza), como en forma slida (excipientadaconvenientemente y con una riqueza en torno al 50-60%). El excipiente utilizado en lasformas slidas puede ser una fuente vegetal o slica. En el segundo caso el procesado dela mezcla no incluye el secado y por tanto su contenido en humedad es superior. La

    presentacin en soporte de slica reduce la estabilidad de ciertas vitaminas, como la K3,por la presencia de humedad. Sin embargo, es un producto menos higroscpico que elexcipientado en fuentes vegetales, lo que facilita su manejo. Para comparar correctorescomerciales de forma homognea ha de tenerse en cuenta la riqueza o costo de losmismos por unidad de colina o por g de cloruro de colina y no por g de productocomercial (Workel, 1995). Informacin sobre los productos comerciales existentes en elmercado y su riqueza en cloruro de colina y en colina pura se detalla en el cuadro 6.

    5.- HIDRATOS DE CARBONO

    Inclumos en este grupo el almidn, los azcares (sacarosa, glucosa o dextrosa ylactosa) y los cidos orgnicos (ctrico, fumrico y propinico). Son productosenergticos, sin contenido alguno en protena o minerales y que se utilizan en pequeascantidades en produccin animal por su buena digestibilidad (lactosa y glucosa), sus

    propiedades edulcorantes (azcares) o por su poder acidificante (lactosa y cidosorgnicos). El destino principal son los piensos de iniciacin de lechones.

    El almidn comercial se obtiene normalmente a partir del maz y su purezadepende del proceso de produccin. El contenido en cenizas y en protena bruta sueleser inferior al 0,25 y 0,5%, respectivamente, mientras que la humedad es ms variable,

    pudiendo superar el 10%. Por ello, el contenido en almidn vara entre el 87% y el 98%.Su utilizacin comercial es prcticamente nula, pero frecuente en ensayosexperimentales con dietas semisintticas.

    La sacarosa o azcar de mesa se extrae de la caa de azcar o de la remolachaazucarera. Esta ltima produce aproximadamente 160 kg de azcar por cada tonelada de

    materia prima original. Su principal uso es como edulcorante en piensos de iniciacin.Los sistemas enzimticos digestivos hidrolizan la sacarosa a glucosa y fructosa pero elequipamiento enzimtico del lechn es inadecuado a este particular durante los 10-12

    primeros das de vida por lo que el uso de sacarosa debe ser moderado (

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    16/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    estructural, su contenido energtico bruto es inferior al de la sacarosa y asimismo suvalor edulcorante es menor.

    La lactosa es el azcar de eleccin en piensos de lechones donde su uso slo estlimitado por el coste. Es el principal hidrato de carbono de la leche de los animalesdomsticos, y juega dos papeles importantes en piensos de preiniciacin. Por un lado, esfcilmente digestible por la alta concentracin de lactasa en el aparato digestivo que lahidroliza a glucosa y galactosa de absorcin inmediata. Por otra lado, la poblacin delactobacilos presente en el tracto digestivo del lechn utiliza la lactosa como sustrato deforma fermentativa dando lugar a cido lctico como producto final. Con ello aumentala acidez en el digestivo, lo que facilita los procesos relacionados con la utilizacin de la

    protena vegetal y supone una barrera al crecimiento desordenado de microorganismos(Easter, 1993). Las aves carecen de lactasa y por tanto la nica forma posible deaprovechar energticamente este hidrato de carbono es por va fermentativa. Por ello, su

    valor energtico para avicultura es muy inferior al de otros azcares. En procesosentricos, cantidades moderadas de lactosa reducen el pH del contenido intestinal,debido a su transformacin en cido lctico, lo que ayuda a estabilizar la flora digestiva.La lactosa comercial pura se denomina lactosa tcnica y se obtiene por cristalizacin deuna solucin lctea supersaturada previa reduccin del nivel proteico mediante tcnicasde ultrafiltracin. Tambin puede obtenerse mediante precipitacin. El permeato delactosa es la fuente de lactosa ms comn en la industria de alimentacin humana. Seobtiene tras secar el subproducto resultante de la obtencin de protenas lcteas a partirdel suero mediante procesos de ultrafiltracin. El contenido en lactosa de los productoscomerciales est en torno al 95% para la lactosa tcnica y al 85% para el permeato delactosa. Parte de la lactosa, normalmente menos del 4%, puede convertirse en cidolctico, difcil de cuantificar pero de gran valor para el lechn. El permeato aportacantidades importantes, pero variables, de electrolitos (principalmente Na+, K+y Cl-encantidades en torno al 0,8, 2,3 y 1,7%, respectivamente). Es un producto muyhigroscpico por lo que su manejo en fbrica es complicado.

    cidos orgnicos son todos aquellos cidos cuya estructura est basada en unacadena hidrocarbonada. Los cidos orgnicos han sido utilizados durante muchos aos

    por la industria como preservantes de materias primas (propiedades antifngicas y

    bactericidas) y como acidificantes en piensos de primeras edades de porcino. Su uso haaumentado extraordinariamente en pases como Suecia donde se ha restringido de formadrstica el uso de antibiticos como aditivos del pienso. Los ms utilizados comoconservantes son el cido frmico (fuerte bactericida) y el cido propinico (potenteantifngico). Como acidificantes los de mayor uso actual son el cido ctrico y elfumrico. Otros cidos de uso creciente son el actico, lctico, srbico, mlico ycombinaciones. Todos ellos combinan las propiedades conservantes y acidificantes. Loscidos orgnicos son metabolizados de forma eficiente por el organismo animalliberando cantidades importantes de energa que debe ser valorada en formulacin.

    La suplementacin con cidos orgnicos es ms efectiva en lechones jvenes

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    17/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    alimentados con materias primas de origen vegetal. Estos animales se caracterizan por labaja produccin de HCl por lo que su sistema digestivo enzimtico se encuentra endesventaja, ya que a pH elevados no se activa el pepsingeno en el estmago. Por otra

    parte las materias primas de origen vegetal y los minerales que se adicionan al pienso delechones tienen una alta capacidad tampn contra los cidos del contenido estomacal. El

    problema se agrava cuando el lechn en ayunas come repentinamente una gran cantidadde pienso, lo que es frecuente tras los primeros das postdestete. En esta situacin laacidificacin de la ingesta en estmago es muy ineficiente.

    La inclusin de cidos orgnicos reduce el contenido en microorganismos de ladieta original, favorece la accin enzimtica en el tracto intestinal y suministra unaenerga de fcil utilizacin al lechn (Roth y Kirchgessner, 1995). Adems, la presenciade estos cidos orgnicos podra reducir la formacin de amonio en el estmago,evitando la deaminacin de los aminocidos a este nivel del tracto digestivo

    (Eidelsburger et al., 1992). Datos de un reciente trabajo (Boling et al., 1998) parecenindicar que la inclusin de cidos orgnicos mejora la actividad de las enzimasexgenas, lo que contribuira de forma indirecta a mejorar la digestibilidad del pienso.La capacidad de los distintos cidos para reducir la multiplicacin bacteriana intestinal yacidificar el contenido digestivo es variable. Los niveles de uso prctico recomendadoson 0,6-0,8% para el frmico, 0,8-1,0% para el propinico, 1,2-1,5% para el fumrico y2,0-2,5% para el ctrico (Eidelsburger, 1998). La recomendacin del nivel de inclusinguarda una relacin inversa con el peso molecular de los distintos cidos. En cualquiercaso, los cidos orgnicos son caros y adems niveles altos reducen el consumo,especialmente en animales sanos. Adems, los de bajo peso molecular se volatilizan conel calor por lo que su uso es cuestionable en piensos expandidos o extrusionados.

    Como consecuencia de su alta reactividad los cidos orgnicos son muycorrosivos y difciles de manejar. Por ello es frecuente encontrarse en el mercado con

    presentaciones slidas en forma de sales sdicas o clcicas. Estas sales tienen menorriqueza que el cido correspondiente y por tanto para una actividad dada se precisa unmayor nivel de inclusin. Asimismo tendrn cierta riqueza en el mineral utilizado para

    producir la sal y en fucin de la concentracin un menor contenido energtico.

    Los cidos orgnicos son sustancias fcilmente metabolizables, con valores enenerga superiores en general al de los cereales. Son productos intermedios delmetabolismo animal y en muchos casos productos finales de la fermentacin de loshidratos de carbono por los microorganismos (una vaca lechera de alta produccin

    puede producir diariamente ms de 2 kg de cido propinico). De todos ellos el cidopropinico es el ms energtico con los valores ms bajos para el frmico (Eidelsburger,1998). Los valores nutricionales expuestos en el cuadro 8 se han estimado en base aconsideraciones tericas. En la literatura se encuentran datos de EM de estos cidosorgnicos superiores a los recomendados en esta revisin. El punto importante aconsiderar en cualquier caso es que los valores en ED, EM o en EN, de cualquiermateria prima no pueden ser superiores a los valores de EB, basemos en lo que sea la

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    18/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    forma de calcular los valores energticos. En esta revisin los valores de EBconsiderados son los publicados por Eidelsburger (1998).

    Es bastante comn en nuestro pas el uso de cidos inorgnicos comoacidificantes en piensos de iniciacin en sustitucin de los cidos orgnicos. De ellos losms utilizados en las mezclas comerciales son los cidos fosfrico, clorhdrico ysulfrico. Estos cidos no suministran energa al animal pero son fuente de otrosminerales. El aporte extra puede ser positivo en el caso del fosfrico pero debencuidarse los aportes en Cl- y SO4

    =de los otros dos por su efecto perjudicial sobre elbalance electroltico y el consumo (Easter, 1993).

    El propilenglicol es un hidrato de carbono utilizado por va oral en vacaslecheras de alta produccin como fuente rpida de glucosa y energa en casos de cetosis.Tambin se utiliza en piensos semihmedos para pequeos animales para reducir las

    prdidas de humedad y mejorar la conservacin y la consistencia del alimento. Lavaloracin y contenido nutricional estimado de todos estos ingredietes se muestra en elcuadro 8.

    6.- NITRGENO NO PROTEICO

    La mayora de los ingredientes naturales del pienso contienen cantidadesvariables de nitrgeno no proteico (NNP) procedente de alcaloides, glutaminas, cidosnucleicos, betana, sales amnicas y ciertos aminocidos (-alanina, cido -amino

    butrico, homoserina, etc). Desde un punto de vista prctico la urea es la fuente de NNPms utilizada. El producto comercial tiene una riqueza en urea superior al 98,5% y un

    bajo contenido en humedad y cenizas. Suele aadirse un agente antiapelmazante. Elcontenido en N es del 46% (287% en equivalente proteico) y puede ser utilizada por losrumiantes como fuente de N. Se valoriza ms con piensos ricos en hidratos de carbonofcilmente digestibles y deficientes en protena degradable. Niveles altos de ureareducen la palatabilidad de la racin pero el animal se acostumbra rpidamente. Unexceso (ms de 200 g/d en vacas de 500 kg, ms del 1% de la MS ingerida ms del25% del N total de la dieta) puede provocar toxicidad por exceso de NH3. Cuando se

    utilicen niveles altos de urea, especialmente en ovino, debe considerarse la convenienciade aportar S extra como sustrato a fin de que los microorganismos del rumen puedansintetizar los aminocidos azufrados.

    El control de calidad de la urea incluye la observacin visual para confirmar lafalta de apelmazamiento y el anlisis del contenido en N como medida de la riqueza del

    producto comercial.

    El cloruro amnico (NH4Cl) encuentra utilidad en ponedoras en situaciones decalor par mejorar la calidad del albumen pero a costa de empeorar la calidad de lacscara. En rumiantes, especialmente en corderos en cebo, el NH4Cl es muy eficaz a

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    19/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    dosis del 0,3 al 0,6% en reducir los problemas de clculos urinarios originados por elsuministro de dietas muy concentradas, ricas en P, pobres en Ca y con un equilibrioelectroltico inadecuado. Su contenido en Cl-es del 65,5% y en N del 26,2% (cuadro 9).

    Cuadro 9.-Valor nutritivo de ciertas materias primas

    Parmetro, % Urea NH4ClHumedadProtena bruta1

    Protena solublePDIEPDINCenizas

    0,7280280

    -1440,7

    0,9164164

    -830,6

    Cl - 65,5

    1N x 6,25.

    7.- REFERENCIAS

    AMMERMAN, C.B., HENRY, P.R. y MILES, R.D. (1993) Feedstuffs65(10): 14-21.AXE, D.E. (1993)Macrominerals. IMC-Agrico. Feed Ingredients Division, Mundelein. Illinois.BAKER, D.H. (1989) Phosphorus supplements for poultry. Multi-State Poultry News-letter,

    Vol. 1 (5): 5-6. University of Illinois, Urbana, IL.BALNAVE, D. Y GORMAN, I. (1993) Worlds Poultry Sci. Journal49: 236-241.BOLING, S.D., PARSONS, C.M. y BAKER, D.H. (1998) Poultry Sci.77 (1): 116 (Abs.).C.V.B. (1997) Veevoedertabel. Central Veevoederbureau. Lelystad, The Netherlands.CHEN, X. y MORAN, E.T. (1995)J. Applied Poultry Research4: 69-82.CHIY, P.C. y PHILLIPS, C.J.F. (1996) Sodium nutrition of dairy cows. En: Progress in Dairy

    Science. pp: 29-44. Ed. C.J.C. Phillis. CAB International, Wallingdorf, Reino Unido.COOKE, B. (1997) Feed Tech. 1(1): 8-9.CROMWELL, G.L., COFFEY, R.D., PARKER, G.R., MONEGUE, H.J. y RANDOLPH, J.H.

    (1995)J. Anim. Sci.73: 2000-2008.

    DSOUZA, D.N., WARNER, R.D., LEURY, B.J. y DUNSHEA, F.R. (1998) J. Anim. Sci.76:104-109.

    DAVIDSON, S. y WIDEMAN, R.F. (1992)Br. Poultry Sci.33: 859-870.EASTER, R.A. (1993) Acification of diets for pigs. En: Recent Development in Pig Nutrition 2.

    pp: 256-265. Ed. Cole, D.J.A., Haresign, W. y P.C. Garnsworthy. NottinghamUniversity Press, Nottingham, Reino Unido.

    EECKHOUT, W. y DE PAEPE, M. (1996) The bio-availability of the three calcium phosphatesfor pigs. 47th Annual Meeting of the EAAP, Lillehammer, Noruega.

    EIDELSBURGER, U. (1998) Feeding short-chain organic acid to pigs. En: Recent Advances inAnimal Nutrition pp: 93-106. Eds. Garnsworthy, P.C. y J. Wiseman. NottinghamUniversity Press, Nottingham, Reino Unido.

    EIDELSBURGER, U., KIRCHGESSNER, M. y ROTH, F.X. (1992)J. of Anim. Physiology and

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    20/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    Nutrition68: 20-32.ERDMAN, R. (1988) Proc. Maryland Nutr. Conf.pp: 46-51. University of Maryland.GIDUCK, S.A. y FONTENOT, J.P. (1987)J. Anim. Sci.65: 1667-1673.GORMAN, I. y BALNAVE, D. (1994)Br. Poultry Sci.35: 563-572.GUINOTTE, F. y NYS, Y. (1991) Poultry Sci.70: 1908-1920.

    HALL, D. y CROMWELL, G. (1987) Feedstuffs59(21): 10-45.HENRY, P. (1995) Sodium and chlorine bioavailability. En: Bioavailability of nutrients for

    animals. Ed. Ammerman, C.B., Baker, D.H. y A.J. Lewis, pp: 337-348. Academic PressInc., New York.

    HENRY, P.R. y BENZ, S.A. (1995) Magnesium bioavailability. En:Bioavailability of nutrientsfor animals. Ed. Ammerman, C.B., Baker, D.H. y A.J. Lewis, pp: 67-81. AcademicPress Inc., New York.

    HOSSAIN, S.M. y BERTECHINI, A.G. (1998)Anim. Feed Sci. Technol.71: 363-368.HUNTINGTON, G.B. (1997)J. Anim. Sci.75: 852-867.JONGBLOED, A.W., EVERTS, H. y KEMME, PA. (1993) Phosphorus availability and

    requirements in pigs. En: Recent Development on Pig Nutrition 2. Ed. Cole, D.J.A.,Haresign, W. y Garnsworthy, P.C. pp: 163-178. Nottingham University Press,Nottingham, Reino Unido.

    KESHAVARZ, K., SCOTT, M.L. y BLANCHARD, J. (1993) J. Applied Poultry Research2:259-267.

    KHAN, N. (1996) Feed Mix4(3): 8-11.KUCHINSKY, K.K. y HARMS, H.R. (1994)J. Applied Poultry Res.3: 93-99.LEWIS, A.J. y BAKER, D.H. (1995) Bioavailability of D-amino acids and DL-hydroxi-

    methionine. En:Bioavailability of nutrients for animals. Ed. Ammerman, C.B., Baker,D.H. y A.J. Lewis, pp: 67-81. Academic Press Inc., New York.

    LIMA, F.R., MENDONA, C.X., ALVAREZ, J.C., RATTI, G., LENHARO, S.L.R., KAHN,

    H. y GARZILLO, J.M.F. (1995) Poultry Sci.74: 1659-1670.LUO, L., TONG, J.M. y JUANG, J.C. (1992)Br. Poultry Sci.33: 603-611.MBANZAMIHIGO, L., VANDYCKE, E. y DEMEYER, D.J. (1997)Anim. Feed Sci. Technol.

    67: 339-347.MCDOWELL, L.R. (1992)Minerals in animal and human nutrition. Academic Press Inc, San

    Diego.NATIONAL COMMITTEE FOR PIG BREEDING, HEALTH AND PRODUCTION (1997)

    Annual Report. Copenhague, Dinamarca.OQUINN, P.R., KNABE, D.A. y GREGG, E.J. (1997)J. Anim. Sci.75: 1299-1307.QIAN, H., KORNEGAY, E.T. y CONNER, D.E. (1996)J. Anim. Sci.74: 1288-1297.

    ROBINSON, P.M. (1996)Anim. Feed Sci. Technol.59: 81-86.ROLAND, D.A. y BRYANT, M. (1994)J. Applied Poultry Research3: 184-189.ROMPALA, R. y KING, B. (1995) Feed Mix3 (2): 36-39.ROTH, F.X. y KIRCHGESSNER, M. (1995) The role of formic acid in animal nutrition. BASF

    AG Ludwigshafen, Fith Forum Animal Nutrition. pp: 5-20. Alemania.SEBASTIAN, S., TOUCHBURN, S.P., CHAVEZ, E.R. y LAGE, P.C. (1997) Poultry Sci.

    1760-1768.SHAFEY, T.M. (1993) Worlds Poultry Sci. Journal49: 5-18.SHORTT, C. y FLYNN, A. (1990)Nutrition Research Review3: 101-115.SOARES, J.H. (1995) Calcium bioavailability. En:Bioavailability of nutrients for animals. Ed.

    Ammerman, C.B., Baker, D.H. y A.J. Lewis, pp: 95-118. Academic Press Inc., NewYork.

    SUMMERS, J.D. (1997)J. Applied Poultry Research6: 495-500.

  • 7/23/2019 Premezclas en Los Piensos

    21/21

    XIV Curso de EspecializacinAVANCES EN NUTRICIN Y ALIMENTACIN ANIMAL

    TEETER, R. (1997) Feed Mix5(3): 22-26.VINCENZI, E. (1995) Feedstuffs67 (5): 12-13.WADDELL, A.L., BOARD, R.C., SCOTT, V.D. y TULLETT, S.G. (1989)Br. Poultry Sci.30:

    865-876.WORKEL, H.A. (1995) Feed International16 (7): 30-32.

    YI, Z., KORGEGAY, E.T., RAVINDAN, V., LINDEMANN, M.D. y WILSON, J.H. (1996) J.Anim. Sci.74: 1601-1611.

    YI, Z. y KORNEGAY, E.T. (1996)Anim. Feed Sci. Technol.61: 361-368.YOUSSEF, M.Y.I. et al. (1995) Effects of sodium on farm animal behaviour. En: Sodium in

    Agriculture. pp: 70-81. Ed. C.J.C. Phillips y P.C. Chiy. Chalcombe Publications,Canterbury.

    ZERVAS, G. y PAPADOPOULOS, G. (1993)Animal Production56: 351-358.ZINN, R.A. (1991)J. Anim. Sci.69: 905-916.ZINN, R.A, SHEN, y. ADAM, C.F., TAMAYO, M., Y ROSALEZ, J..(1996)J. Anim. Sci.74:

    1462-1469.