4
1 Abstract—Actualmente la presencia de patologías de tipo mecánico en los falsos techos continuos de escayola se presentan de manera frecuente, si bien no son un daño importante para la estabilidad de la edificación, si es un daño bastante molesto para el usuario de su espacio. El objetivo es analizar las patologías más frecuentes, determinar la causa de los daños y la forma de solucionarlos. Palabras Clave—Falsos techos, yesos, construcción, albañilería, arquitectura, acabados. I. INTRODUCCIÓN falso techo es un elemento constructivo cuyo origen buscaba crear una cámara entre la estancia de la vivienda y el techo, de modo que sirviera tanto de aislante térmico como acústico. A lo largo de la historia ha ido evolucionando, desde los tiempos de los griegos, romanos y árabes, llegando a ser un elemento decorativo indispensable de los palacios, fortalezas y viviendas. Desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XX se elaboraban con cañizo y yeso. El cañizo se clavaba a las vigas del techo y sobre éste se realizaba una capa de acabado en yeso. Posteriormente con la aparición de los prefabricados, las placas de escayola y yeso laminado, sustituyeron al tradicional cañizo con yeso. Esto suponía un cambio en el sistema de falsos techos continuos provocando la aparición de nuevas patologías que hasta la fecha no existían. Actualmente los falsos techos han evolucionado de modo Manuscript received October 9, 2001. (Write the date on which you submitted your paper for review.) This work was supported in part by the U.S. Department of Commerce under Grant BS123456 (sponsor and financial support acknowledgment goes here). Paper titles should be written in uppercase and lowercase letters, not all uppercase. Avoid writing long formulas with subscripts in the title; short formulas that identify the elements are fine (e.g., "Nd–Fe–B"). Do not write “(Invited)” in the title. Full names of authors are preferred in the author field, but are not required. Put a space between authors’ initials. F. A. Author is with the National Institute of Standards and Technology, Boulder, CO 80305 USA (corresponding author to provide phone: 303-555- 5555; fax: 303-555-5555; e-mail: author@ boulder.nist.gov). S. B. Author, Jr., was with Rice University, Houston, TX 77005 USA. He is now with the Department of Physics, Colorado State University, Fort Collins, CO 80523 USA (e-mail: [email protected]). T. C. Author is with the Electrical Engineering Department, University of Colorado, Boulder, CO 80309 USA, on leave from the National Research Institute for Metals, Tsukuba, Japan (e-mail: [email protected]). que se clasifican principalmente en dos tipos: Continuos: Son los falsos techos tradicionales, lisos y en cuya superficie no aparece ninguna discontinuidad. Pueden ser de cualquier material. Discontinuos: Falsos techos que están formados por piezas denominadas “placas” o ”tiles” que van colocadas en una estructura auxiliar, creando una superficie en forma de malla o cuadricula. II. FALSOS TECHOS CONTINUOS DE ESCAYOLA A. Definición: Son los falsos techos tradicionales, lisos y en cuya superficie no existe ninguna discontinuidad realizados en origen con escayola, cañas y estopas. La escayola [1] es un tipo de yeso constituido fundamentalmente por sulfato semihidrato (SO 4 Ca 1/2 H 2 O) con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado, y con una resistencia mínima a flexotracción de 30 Kp/cm 2 . Actualmente se emplean dos tipos de escayola: E-30 y E-35, siendo el número su resistencia a flexotracción referida en Kp/cm 2 . B. Partes del falso techo Placas: Piezas rectangulares o cuadradas de escayola prefabricada cuyas características se rigen a la normativa. Juntas: Suelen ser sin material, de pasta de escayola con fibras naturales o sintéticas y vendas. Elementos de fijación: Estos elementos son los encargados de sostener y dar forma al falso techo. Estopas: son tiras formadas por la parte basta o gruesa del lino o del cáñamo, que queda en el rastrillo cuando se peina y rastrilla. Varillas metálicas: son los elementos que se anclan al forjado y luego sujetan los carriles metálicos o de pcv que sujetan las placas de escayola. Antiguamente se empleaban cuerdas, estopas y cañas. Cámara de aire, también conocida como plenum, es el espacio que queda entre el techo real y el falso techo. Se suele utilizar para albergar las instalaciones. PATOLOGIAS MECÁNICAS EN FALSOS TECHOS CONTINUOS DE YESO Pena-Corpa, S, 1 Centro Universitario de Mérida, Universidad de Extremadura [email protected] EL

Problemas Falsos Techos Full Version

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Problemas Falsos Techos Full Version

1

Abstract—Actualmente la presencia de patologías de tipo

mecánico en los falsos techos continuos de escayola se presentan de manera frecuente, si bien no son un daño importante para la estabilidad de la edificación, si es un daño bastante molesto para el usuario de su espacio. El objetivo es analizar las patologías más frecuentes, determinar la causa de los daños y la forma de solucionarlos.

Palabras Clave—Falsos techos, yesos, construcción, albañilería, arquitectura, acabados.

I. INTRODUCCIÓN falso techo es un elemento constructivo cuyo origen

buscaba crear una cámara entre la estancia de la vivienda y el techo, de modo que sirviera tanto de aislante térmico como acústico.

A lo largo de la historia ha ido evolucionando, desde los tiempos de los griegos, romanos y árabes, llegando a ser un elemento decorativo indispensable de los palacios, fortalezas y viviendas. Desde el siglo XVII y hasta mediados del siglo XX se elaboraban con cañizo y yeso. El cañizo se clavaba a las vigas del techo y sobre éste se realizaba una capa de acabado en yeso.

Posteriormente con la aparición de los prefabricados, las placas de escayola y yeso laminado, sustituyeron al tradicional cañizo con yeso. Esto suponía un cambio en el sistema de falsos techos continuos provocando la aparición de nuevas patologías que hasta la fecha no existían.

Actualmente los falsos techos han evolucionado de modo

Manuscript received October 9, 2001. (Write the date on which you submitted your paper for review.) This work was supported in part by the U.S. Department of Commerce under Grant BS123456 (sponsor and financial support acknowledgment goes here). Paper titles should be written in uppercase and lowercase letters, not all uppercase. Avoid writing long formulas with subscripts in the title; short formulas that identify the elements are fine (e.g., "Nd–Fe–B"). Do not write “(Invited)” in the title. Full names of authors are preferred in the author field, but are not required. Put a space between authors’ initials.

F. A. Author is with the National Institute of Standards and Technology, Boulder, CO 80305 USA (corresponding author to provide phone: 303-555-5555; fax: 303-555-5555; e-mail: author@ boulder.nist.gov).

S. B. Author, Jr., was with Rice University, Houston, TX 77005 USA. He is now with the Department of Physics, Colorado State University, Fort Collins, CO 80523 USA (e-mail: [email protected]).

T. C. Author is with the Electrical Engineering Department, University of Colorado, Boulder, CO 80309 USA, on leave from the National Research Institute for Metals, Tsukuba, Japan (e-mail: [email protected]).

que se clasifican principalmente en dos tipos: Continuos: Son los falsos techos tradicionales, lisos y en

cuya superficie no aparece ninguna discontinuidad. Pueden ser de cualquier material.

Discontinuos: Falsos techos que están formados por piezas denominadas “placas” o ”tiles” que van colocadas en una estructura auxiliar, creando una superficie en forma de malla o cuadricula.

II. FALSOS TECHOS CONTINUOS DE ESCAYOLA

A. Definición:

Son los falsos techos tradicionales, lisos y en cuya superficie no existe ninguna discontinuidad realizados en origen con escayola, cañas y estopas. La escayola [1] es un tipo de yeso constituido fundamentalmente por sulfato semihidrato (SO4 Ca1/2H2O) con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado, y con una resistencia mínima a flexotracción de 30 Kp/cm2.

Actualmente se emplean dos tipos de escayola: E-30 y E-35, siendo el número su resistencia a flexotracción referida en Kp/cm2.

B. Partes del falso techo

Placas: Piezas rectangulares o cuadradas de escayola prefabricada cuyas características se rigen a la normativa.

Juntas: Suelen ser sin material, de pasta de escayola con fibras naturales o sintéticas y vendas.

Elementos de fijación: Estos elementos son los encargados de sostener y dar forma al falso techo.

Estopas: son tiras formadas por la parte basta o gruesa del lino o del cáñamo, que queda en el rastrillo cuando se peina y rastrilla.

Varillas metálicas: son los elementos que se anclan al forjado y luego sujetan los carriles metálicos o de pcv que sujetan las placas de escayola. Antiguamente se empleaban cuerdas, estopas y cañas.

Cámara de aire, también conocida como plenum, es el

espacio que queda entre el techo real y el falso techo. Se suele utilizar para albergar las instalaciones.

PATOLOGIAS MECÁNICAS EN FALSOS TECHOS CONTINUOS DE YESO Pena-Corpa, S, 1 Centro Universitario de Mérida, Universidad de Extremadura

[email protected]

EL

Page 2: Problemas Falsos Techos Full Version

2

Fig.1. Según [2], este es el modelo tradicional de falso techo, formado por cañas y placas de escayola.

Fig.2. Modelo actual [3] de falso techo continuo de escayola realizado con estopas.

III. PATOLOGÍAS MECÁNICAS FRECUENTES Existen varios tipos de patologías que afectan a los falsos

techos de tipo continuo, según [4]se clasifican en: tipo físico, mecánico y químico. Nosotros vamos a centrarnos en las de tipo mecánico que son las grietas y fisuras.

Las patologías mecánicas son aquellas en las que predomina el factor mecánico, tanto en sus causas, como en su evolución, e incluso en sus síntomas. Las lesiones mecánicas que solemos encontrar en los falsos techos suelen ser de forma curvilínea (fig.1.) y de forma recta (fig.2.y 3)

Fig.3. Grieta en forma de parábola, el daño siempre nace desde el centro y crece hacia las pareces.

Fig.4. Grieta en forma de línea recta, no sufre modificación alguna en su trayectoria debido a un movimiento uniforme de las placas.

Fig.5. Croquis de falso techo visto en planta cuyas grietas o fisuras son de trayectoria horizontal próximas a los bordes en contacto con el cerramiento.

Page 3: Problemas Falsos Techos Full Version

3

Fig.6. Fisuras en forma circular cuyo centro coincide con las estopadas de escayola.

IV. CAUSAS PRINCIPALES La fig. 3 muestra el motivo de la dilatación de falso techo

que al encontrarse con un elemento más resistente es incapaz de aumentar de volumen y por lo tanto se rompe produciendo daños en forma de curva en las esquinas.

Fig.7. Esquema de la dilatación del falso techo. La línea discontinua muestra como sería su volumen final al dilatar.

En el caso de la fig. 4, el daño es origen de la dilatación y

contracción de las placas de escayola cuando las juntas de unión entre placas no son capaces de absorber estas tensiones, se producen grietas o fisuras dejando la marca de los bordes de las piezas de escayola.

Si recibimos con yeso o escayola (fig.5) el falso techo con la

estructura o cerramiento exterior haremos que ambos elementos estén unidos, produciéndose daños cuando la estructura sufra movimientos.

Si se observa la fig. 6, vemos como el realizar estopadas

muy grandes provoca un aumento de retracción de la misma, por lo que al recibir la placa y retraerse tira de si misma produciendo fisuras.

Fig.8. Estopa demasiado grande que genera altas retracciones.

V. SOLUCIONES En el caso de existencia de movimientos higrotérmicos y

movimientos entre distintos elementos, por ejemplo falso techo y cerramiento (fig.5.), será necesario independizarlos garantizando un mínimo de 5mm de separación. Además se deberán evitar uniones muy rígidas entre los elementos que componen el falso techo como es el caso de la fig.8.

Para las situaciones de daños generados por las placas de escayola se deberán realizar juntas flexibles o como en la fig.1., de modo que permitan absorber las tensiones producidas por la dilatación contracción de las piezas. Además será recomendable no realizar falsos techos continuos sin junta de más de 10 metros de longitud.

VI. CONCLUSIÓN Las causas y daños analizados muestran que no se han

aplicado buenas prácticas constructivas, indicando que la mano de obra probablemente no estaba cualificada.

Sería interesante analizar si se ha perdido calidad constructiva durante este periodo del siglo en el que han aparecido modernas normas de la construcción frente a la construcción del siglo pasado con normativas más antiguas y por lo tanto menos avanzadas.

AGRADECIMIENTOS Se agradece a la Asociación Técnica y Empresarial del yeso

por su manual sobre el yeso. Además de la documentación facilitada por la biblioteca del centro universitario de Mérida.

BIBLIOGRAFÍA

[1] A. Cárceles Garralón, F., Caro Muñoz, M., Rodríguez Sánchez, A., González Cortina, M., Díaz Guerra, J., Rodríguez Orejón, Ejecución de los sistemas tradicionales de revestimientos de yeso. ATEDY.

[2] A. E. de la E. Mateo Jimenez, J.L., Serrano Serrano, Elementos de la Edificación. Tabiques y falsos techos. 1987.

[3] M. T. Galvan Llopis, V. Soriano Cubells, María. Palaia Pérez, L. Mollina, Nieto, Rafael. Utrilla Aznar, R., Rivas Navarro, Ignacio.,

Page 4: Problemas Falsos Techos Full Version

4

Moreno Ballestea, “MANUAL DE INSTALACIÓN DE TECHOS FIJOS DE ESCAYOLA,” ATEDY, 2001.

[4] J. Monjo Carrió, Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. 1994.