Producción de cachamas y mojarras con productos propios de la finca en el municipio de Lejanías Meta

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Produccin de cachamas y mojarras con productos propios de la finca en el municipio de Lejanas Meta

    1/9

    1

    El programa DEL de la Unin Europea para Colombia

    BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES

    PRODUCCIN DE CACHAMAS Y MOJARRAS CON PRODUCTOSPROPIOS DE LA FINCA EL MUNICIPIO DE LEJANAS METAREGION ARIARI

    Contrato DEL-10 DE 2011

    Resultado 1 - Producto 3

  • 8/2/2019 Produccin de cachamas y mojarras con productos propios de la finca en el municipio de Lejanas Meta

    2/9

    2

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    1. DATOS GENERALES 4

    1.1. Nombre de la experiencia 4

    1.2. Localizacin de la experiencia: 4

    1.3. Estado de la experiencia. 4

    2. DATOS DE CONTACTO 4

    3. DESCRIPCIN 43.1. Problemtica que origin la experiencia. 5

    3.2. Justificacin y/o contexto 5

    3.3. Objetivo 5

    3.4. Caractersticas regionales 5

    3.4.1. Caractersticas Fsicas 5

    3.4.2. Caractersticas Socioeconmicas 5

    3.4.3. Caractersticas culturales 5

    4. PROCESO METODOLGICO 5

    4.1. Descripcin del proceso metodolgico. 5

    4.2. Instrumentos empleados. 6

    5. RECURSOS 6

    5.1. Recursos utilizados 6

    5.1.1. Humanos 6

    5.1.2. Estudios Tcnicos 65.1.3. Tecnolgicos 6

    5.1.4. Recursos Fsicos 6

    5.2. Recursos financieros 7

  • 8/2/2019 Produccin de cachamas y mojarras con productos propios de la finca en el municipio de Lejanas Meta

    3/9

    3

    6. Resultados 7

    6.1. En relacin al sistema hdrico: ecosistemas (Cuencas, ros, humedales, lagos y

    cinegas) y/o al recurso hdrico.7

    6.2. En relacin al sistema boscoso y al recurso forestal. 7

    6.3. En relacin a la ocupacin del territorio y uso sostenible del suelo. 7

    6.4. En relacin al sistema atmosfrico 8

    7. EXTERNALIDADES 8

    7.1. Desarrollo sociocultural 8

    7.2. Desarrollo econmico 8

    7.3. Desarrollo Institucional 9

    8. ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA 9

  • 8/2/2019 Produccin de cachamas y mojarras con productos propios de la finca en el municipio de Lejanas Meta

    4/9

    4

    1. DATOS GENERALES

    1.1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA.

    Produccin de cachamas y mojarras con productospropios de la finca el Municipio de Lejanas Meta.

    1.2. LOCALIZACIN DE LA EXPERIENCIA:

    En el Municipio de Lejanas Meta Vereda Cacayal FincaGuadualito..

    1.3. ESTADO DE LA EXPERIENCIA

    Se est produciendo cachamas y mojarras con productospropios de la finca el Municipio de Lejanas Meta.

    2. DATOS DE CONTACTO.

    Omar Rendn y Gustavo Pearete.Cel. 31031018583

    3. DESCRIPCIN.

    3.1. PROBLEMTICA QUE ORIGIN LA EXPERIENCIA.

    El predio est dedicado a la produccin de 10.000 cachamas y 20.000 mojarras pertenecen ala

    asociacin ASOPESCAM, los peces son alimentados con productos sembrados en la fincacomo yuca, pltano bore, papaya, guayaba, pastos, el alto costo de las purinas para laproduccin de peces es costosa lo cual no da margen alguna de utilidades, pensando en reducirlos costos se inducen a los peces a consumir alimentos propios de la finca, adems setrasforma todos los residuos orgnicos producidos en la finca para transforma en alimentos.

  • 8/2/2019 Produccin de cachamas y mojarras con productos propios de la finca en el municipio de Lejanas Meta

    5/9

    5

    3.2. JUSTIFICACIN Y CONTEXTO.

    La finca tiene un buen potencial hdrico cuenta con un humedal, se construyeron 6 estanques

    para la produccin de cachamas, mojarras, se realizaun manejo sostenible del recursos hdrico cuidando laronda de los bosques presentes en la corrientehdrica, no hay fuentes contaminadoras en el predio,las propiedades fsico qumicas del agua son aptaspara la produccin pscola, existe un demanda porestos productos en los Municipio vecinos comoGranada, San Martini, Acacias y Villavicencio.

    3.3. OBJETIVO.

    Produccin de cachamas y mojarras con productos propios de la finca el Municipio de LejanasMeta.

    3.4. CARACTERSTICAS REGIONALES.

    3.4.1. Caractersticas Fsicas.

    El Municipio de lejanas tiene una extensin total: 788 Km2 Se encuentra entre los 670

    m.s.n.m. y 750 m.s.n.m. y una Temperatura media: 26 C, se localiza a 128 Km de Villavicencio.Cuenta con una gran diversidad climtica, una variedad de fauna, paisajes y una inmensahidrografa (Ro Guape, Ro Yucap, Cao Urichare, Ro Guejar, Quebrada la Cristalina).

    3.4.2. Caractersticas Socioeconmicas

    La perspectiva econmica, los usos de los suelos se presentan por el mayor o menor grado dedesarrollo del sector agropecuario es as como encontramos bsicamente que es un eje decrecimiento econmico del Municipio de Lejanas, el sector agrcola tiene mayor relevancia queel ganado.

    Los cultivos ms representativos son: Ctricos, Guayaba pera, Cacao, Caf, Frjol, Maracuya,

    Pia, Mora, Aguacate, Soya, Papaya, Lulo, Pltano, Caa Panelera, Maz tradicional, Maztecnificado, Araza, Noni, Pisicultura y Avicultura.

    4. PROCESO METODOLGICO

    4.1. DESCRIPCIN DEL PROCESO METODOLGICO.

  • 8/2/2019 Produccin de cachamas y mojarras con productos propios de la finca en el municipio de Lejanas Meta

    6/9

    6

    Se inicia con la construccin artesanal de los pozos de 12m *14* m* 0.8 m, los cuales sonpaetados con estircol de ganado, se le agrega cal viva para el tratamiento de la acides yhongos, posterior a estos se hacen unos lavados de los estanques llenndolos y vacindolos

    tres veces y al recoger la produccin se hace lo mismo, se introducen los alevinos, los cuales seacostumbran a comer el bore, pasto imperial, pltano, maz, la forma de alimentarlos consisteen hacer manojos de pasto amarrados colocados al borde del estanque siempre en un mismositio donde se acostumbra a comer, lo mismo se hace con el pltano se amarra el racimo alborde de estanque donde comen los peces, todos los alimentos sedan a la medida y secambian los amarrados cada dos das, el maz se proporciona en pequeas porciones en unmismo sitio, con el objeto que no queden residuos en el fondo del estanque, tambin seintroducen especies de carpa (100 carpas por 1000 cachamas) para que se coman los residuosque se van al fondo del estanque, de esta forma la produccin de cachamas de una libraaproximadamente dura de 5 a 6 meses.

    4.2. INSTRUMENTOS EMPLEADOS.

    Machetes. Palas. Carretillas, Canastas de frutas. Costales, Cuerdas, mallas, redes,termmetros.

    5. RECURSOS.

    5.1. RECURSOS UTILIZADOS

    5.1.1. Humanos

    Mano de obra familiar, participa la mujer e hijos.

    5.1.2. Estudios Tcnicos.

    En la regin del ariari la aplicacin de buenas prcticas ambientales es incipiente se han dadopocas capacitaciones al respecto, la iniciativa de aplicarlas ha sido por el campesino que por suexperiencia y observaciones las ha puesta en marcha en sus predios, en ningn momento porprogramas gubernamentales o fomento de estas por otras instituciones. Para realizar el procesono han utilizado estudios tcnicos, ni acompaamiento tcnico o Asistencia tcnica.

    5.1.3. Tecnolgicos.

    No se utiliza ningn proceso tecnolgico, ni se utiliza instrumentos o maquinaria con tecnologa

    5.1.4. Recursos Fsicos.

    Agua Residuos de cosechas (maz, frutas, pltano) Ramas de podas de rboles y frutales Residuos de hojas de hierbas y rboles.

  • 8/2/2019 Produccin de cachamas y mojarras con productos propios de la finca en el municipio de Lejanas Meta

    7/9

    7

    5.2. RECURSOS FINANCIEROS

    El proyecto se desarrolla con recursos propios.

    5.2. RECURSOS FINANCIEROS

    Con recursos propios, no se han cuantificado el valor total del proceso, no se llevan registroscontables.

    6. RESULTADOS

    6.1. EN RELACIN AL SISTEMA HDRICO:

    Acciones de proteccin y de conservacin de ecosistemas hdricos.

    Se protege la quebrada que pasa por la finca porque no se vierten los residuos y el agua es lautilizada para el proceso productivo

    Acciones de uso sostenible en cuanto a demanda (cantidad) del recurso.El produccin psi-cola demanda gran cantidad del recursos hdrico. El uso sostenible delrecurso nos permite obtener constantemente un buena produccin.

    Acciones orientadas a la disminucin de cargas contaminantes en los vertimientos y de losresiduos slidos, en los procesos productivos, y a la descontaminacin de fuentes hdricas.

    Se usan todos los residuos orgnicos de la finca para ser utilizados como alimento de los pecessino es as se corre el riesgo que estos residuos se han vertidos a la corriente hdrica

    ocasionando la contaminacin de la fuente hdrica.6.2. EN RELACIN AL SISTEMA BOSCOSO Y AL RECURSO FORESTAL.

    Acciones de proteccin; conservacin de las coberturas naturales, relictas boscosas y faunaasociada a los ecosistemas. La finca cuenta con bosques de galera al lado y lado de lacorriente ue pasa por el predio, el propietario la mantiene y procura no intervenirla, se observala presencia de fauna.

    Acciones de uso y manejo sostenible de los bosques:Los bosques en este predio no son utilizados los mantiene en conservacin y realizaAcciones de plantacin y/o restauracin boscosa, con reforestaciones con recursos propios.

    6.3. EN RELACIN A LA OCUPACIN DEL TERRITORIO Y USO SOSTENIBLE DELSUELO.

    Acciones orientadas a la racionalizacin en la ocupacin del territorio:

  • 8/2/2019 Produccin de cachamas y mojarras con productos propios de la finca en el municipio de Lejanas Meta

    8/9

    8

    Gestin integral del riesgo (inundacin, derrumbes, etc): Preventivas, correctivas yreactivas. En el predio no se presentan inundaciones, ni derrumbes por tal motivo no esnecesario la implementacin de medidas preventivas o correctivas.

    Conservacin del paisaje rural y actividades asociadas a Ecoturismo, el predio presentabuenas condiciones ambientales de infraestructura turstica pero los propietarios no seinteresan por esta actividad.

    Modelos de ocupacin del territorio, el total del rea del predio se construyeron losestanques para la produccin psicola.

    Acciones de manejo sostenible de los suelos.El uso sostenible del suelo se da por los espejos de agua construidos artesanalmente ya quemantiene la humedad del suelo son reservorios de agua, porque se ha extrado toda la capavegetal para profundizar los estanques.

    Acciones de prevencin de contaminacin de los suelos.Recopilando todos los residuos orgnicos se previene que las Aguas sean contaminadas.

    6.4. EN RELACIN AL SISTEMA ATMOSFRICO

    Acciones de prevencin y/o de disminucin de contaminacin atmosfrica y del ruido.Se contribuye disminuyendo la contaminacin atmosfrica, porque no se permite la produccinde malos olores o gases perjudiciales a animales y al ser humano

    7. EXTERNALIDADES

    7.1. DESARROLLO SOCIOCULTURAL

    Nivel de participacin comunitaria en especial mujeres y jvenes.Mano de obra familiar donde participa la mujer e hijos en la produccin psicola.

    Grado de organizacin social. Se cuenta con una asociacin de pecadores ASOPESCAM.

    Cambios en valores ticos ante la naturaleza

    Se contribuye a cambiar las prcticas agrcolas tradicionales e imponiendo nuevos modelos deproduccin, produccin verdes con buenas prcticas psicolas.

    7.2. DESARROLLO ECONMICOCambios hacia mercados verdes (Nuevas exigencias del mercado; formas alternativas deacercar los productores al consumidor final. Etc).Se tiende hacia los cultivos verdes pero hace falta capacitacin y asistencia tcnica continua alproductor.

  • 8/2/2019 Produccin de cachamas y mojarras con productos propios de la finca en el municipio de Lejanas Meta

    9/9

    9

    Cambios en sistemas productivos amigables al medio ambiente.Se est trabajando en forma emprica no hay asesora para que se logre la produccin amigablecon el medio ambiente, se muestra el inters del productor en realizar estas actividades perofalta la asistencia tcnica y los paquetes tecnolgicos para cada actividad psicola con buenasprcticas ambientales.

    Incremento en el nivel de empleo y valor del salario, en forma tecnificada se logra el incrementode empleos bien remunerados.

    7.3. DESARROLLO INSTITUCIONAL

    No se ha presentado la participacin de ninguna Institucin para el desarrollo de estosproyectos.

    8. ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA

    Cul son las lecciones aprendidas de la experiencia?El buen uso de los residuos orgnicos producto del sistema productivo.

    Qu ajustes hara a la experiencia? Y por qu?Ajustes tcnicos, es un proceso manual, se realiza todo a pequea escala, no hay asistenciatcnica en estos procesos no existen estudios de hbitos alimenticios de peces en estanques.

    Cree usted que esta experiencia pueda ser replicada en otras regiones?. En cual?. Por qu?Por el momento no se puede replicar, porque falta mejorar el proceso en la regin, no seconocen experiencias en otras regiones del pas que se estn aplicando estas tcnicas, hace

    falta realizar visitas tcnicas a otras regiones para que puedan mejorar el trabajo que se harealizado en esta regin.

    Qu otras entidades u organizacin ha implementado esta experiencia y donde?No se han implementado en la regin.

    Cules son los requerimientos mnimos de una entidad u organizacin que quiera replicaresa experiencia? Humanos; tcnicos; financieros.Estanques artesanales, Parcelas productivas de pan coger yuca, pltano y guayabas y frutasentre otras

    En qu espacios acadmicos, pblicos o sociales ha presentado esta experiencia? Y Qu

    reconocimientos ha recibido la experiencia?No se ha presentado la experiencia ni se ha recibidos reconocimientos.

    En caso de transferir la experiencia que acompaamiento puede realizar su entidad uorganizacin en las etapas de: En la identificacin y formulacin