50
Sº MICROBIOLOGIA Revisión Enero 2015 Página 1 de 50 GUÍA DOCENTE PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA MICROBIOLOGIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

  • Upload
    trannga

  • View
    228

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Sº MICROBIOLOGIA Revisión Enero 2015 Página 1 de 50

GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA

MICROBIOLOGIA

Page 2: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 2 de 50

INDICE 1. OBJETO Y ALCANCE 2 2. INTRODUCCIÓN 3 3. DATOS GENERALES 3 4. PROGRAMA DOCENTE: ITINERARIO FORMATIVO 4 4.1. MIR PRIMER AÑO 3

4.2. MIR SEGUNDO AÑO

6

4.3. MIR TERCER AÑO 8

4.4. MIR CUARTO AÑO

9

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS 48 6. REGISTROS ASOCIADOS 48 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 49 8. REGISTRO DE APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 50

1. OBJETO Y ALCANCE

Page 3: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 3 de 50

Establecer el itinerario formativo del medico residente en la especialidad de Neumología según los

requisitos establecidos por la Comisión de la Especialidad de Microbiología.

Los registros que evidencian el nivel de cumplimiento de los requisitos docentes establecido deben

estar correctamente cumplimentados por los profesionales implicados en el programa docente del

Hospital

2. INTRODUCCIÓN Elaborado según el Programa oficial de la especialidad de Microbiología y Parasitología aprobado en

la ORDEN SCO/3256/2006 y publicado en el BOE número 252 de 21.10.2006.

Denominación de la especialidad: Microbiología y Parasitología

Duración: 4 años.

Licenciaturas previas: Medicina, Farmacia, Biología, Química y Bioquímica.

Elaborado por Mª Isolina Campos-Herrero Navas, tutora de Microbiología

Realización: octubre de 2010.

Primera actualización: noviembre de 2013.

Revisable cada 3-4 años o antes en caso de ser necesario.

3. DATOS GENERALES Jefe de Sección: Ana Bordes Benitez

Tutora de residentes: Mª Isolina Campos-Herrero

Facultativos responsables por Secciones: Urocultivos, Coprocultivos y Bioseguridad: Rosa Elcuaz

Preparación de medios y reactivos, esterilización y Calidad. Hemocultivos: Iballa Horcajada

Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes

Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas

Identificación bacteriana y pruebas de sensibilidad a antimicrobianos: Isabel Alamo

Epidemiología: Fernando Artiles

Serología infecciosa: Melisa Hernández

Micobacteriología y Micología: Mª Isolina Campos-Herrero

Virología: Mª Carmen Pérez

Microbiología molecular: Mª José Pena

Page 4: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 4 de 50

4. PROGRAMA DOCENTE: ITINERARIO FORMATIVO

4.1. MIR PRIMER AÑO

Rotaciones: Rotación general de guardias, Urocultivos, Coprocultivos, Parasitología, Hemocultivos y

Cultivos aerobios y anaerobios

ROTACIÓN GENERAL DE GUARDIAS

1. Ser capaz de registrar y rechazar muestras según protocolos internos establecidos previamente.

2. Conocer el grado de urgencia con el que deben procesarse las diferentes muestras

3. Ser capaz de hacer todo tipo de siembras para investigación de bacterias (cualitativas,

cuantitativas, en medios de enriquecimiento etc.) según tipo de muestra y protocolos internos

establecidos previamente

4. Ser capaz de realizar e interpretar exámenes microscópicos: tinciones de Gram, Ziehl-Neelsen,

Giemsa e IFI para P. jirovecii y exámenes en fresco de diferentes muestras.

5. Ser capaz de utilizar el aparato de hemocultivos: introducir viales, extraer viales positivos y

negativos, corregir errores

6. Ser capaz de realizar e interpretar las pruebas de detección de antígenos y/o anticuerpos

urgentes que se realizan en las guardias:

• Antígeno P24/anticuerpos de VIH en suero

• Antígeno de Legionella y neumococo en orina

• Antígeno de C. neoformans y neumococo en LCR

• Antígeno de VRS en lavado nasofaríngeo

• Antígeno de Plasmodium sp. en sangre.

7. Ser capaz de realizar técnicas urgentes de identificación y sensibilidad GNI/ GNS para

identificación y sensibilidad de bacilos Gram negativos desde hemocultivos

• Discos de optoquina y bacitracina para identificación presuntiva de estreptococos desde

viales de hemocultivos

• Test de estafilococo y plasmocoagulasa para identificar S. aureus. Test de aglutinación

para detecta presencia de PBPs (resistencia a oxacilina)

8. Ser capaz de procesar viales de hemocultivos positivos

9. Saber manejar la información telefónica urgente que se da en las guardias

Page 5: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 5 de 50

10. Aprender a utilizar el programa de búsqueda de datos clínicos del paciente (DRAGO) y el

programa informático de gestión de Microbiología (Servolab) a nivel básico): registro de

peticiones, búsqueda de pacientes e introducción de resultados.

AREA DE UROCULTIVOS

1. Saber aplicar los criterios de aceptación y rechazo de muestras, tanto en la fase preanalítica

(peticiones con datos insuficientes, muestras mal recogidas o conservadas, errores de

identificación) como en la analítica (definición de orina contaminada).

2. Saber interpretar el urocultivo de acuerdo a criterios microbiológicos (cultivo cuantitativo, forma

de recogida de la orina), analíticos (presencia de bacteriuria, piuria) y clínicos (síntomas, tipo de

paciente).

3. Saber interpretar el test de Stamey para el diagnóstico de las prostatitis crónicas.

4. Saber reconocer la morfología de colonia de los principales agentes de infección del tracto

urinario: bacilos Gram negativos, cocos Gram positivos, levaduras, etc.

5. Saber interpretar las técnicas de identificación presuntiva de algunos microorganismos: oxidasa,

catalasa, urea-indol, examen en fresco, etc.

6. Seleccionar las pruebas de identificación y sensibilidad a realizar en cada caso

7. Saber ofrecer una orientación de tratamiento antibiótico, siguiendo la política de uso racional del

medicamento del hospital.

8. Saber valorar la repercusión del antibiograma de un paciente concreto en la elección o

modificación del tratamiento antibiótico e informar telefónicamente cuando sea preciso.

9. Control de la Sección: resolver incidencias, reclamación de peticiones de extrahospitalaria no

introducidas en el sistema informático, revisión de resultados pendientes, etc.

10. Saber realizar cualquiera de las técnicas de la sección siguiendo los Procedimientos

Normalizados de Trabajo (PNT)

AREA DE COPROCULTIVOS

1. Saber interpretar los cultivos para aislamiento de bacterias enteropatógenas

2. Saber interpretar las pruebas diagnósticas que se realizan en nuestro laboratorio para el diagnóstico

de virus causantes de gastroenteritis: Rotavirus, Adenovirus 40/41, Astrovirus, Calicivirus y en que

casos se realizan.

3. Saber interpretar las pruebas diagnósticas (detección de antígeno y moleculares) para el diagnóstico

de infección por C.difficile toxigénico. Informar telefónicamente los resultados positivos.

4. Saber interpretar otras pruebas de detección de antígenos a partir de muestra directa: ECEH, H.

pylori.

Page 6: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 6 de 50

5. Saber interpretar las pruebas de seroaglutinación de Salmonella sp., Shigella sp. , Yersinia

enterocolitica y E.coli O157.

6. Saber interpretar las pruebas de identificación presuntiva de posibles enteropatógenos ( patrón en

KIA y perfil bioquímico)

7. Aplicar la estrategia de diagnóstico de selección de muestras para detección de C.difficile toxigénico.

8. Ser capaz de realizar el procesamiento técnico de las muestras: Cultivo, técnicas de detección de

antígeno (técnicas de aglutinación, ELISA) y diagnóstico molecular (PCR) siguiendo los protocolos

normalizados de la Sección.

9. Control de la Sección: resolver incidencias, reclamación de peticiones de extrahospitalaria no

introducidas en el sistema informático, revisión de resultados pendientes, etc.

10. Conocer los controles de calidad internos de la Sección y declarar los enteropatógenos establecidos

en los sistemas de declaración nacional y autonómica (SIM, SIMCA).

AREA DE PARASITOLOGÍA

1. Ser capaz de realizar recomendaciones sobre los métodos de obtención y transporte de las muestras

más adecuadas para estudio parasicológico así como las indicaciones de las mismas según la

procedencia y la patología del paciente.

2. Conocer y aplicar los protocolos internos que se han establecido en nuestro Servicio para el estudio

de parásitos en muestras clínicas.

3. Realizar e interpretar las técnicas para el estudio parasitológico de heces.

4. Realizar e interpretar las técnicas para el estudio parasitológico de sangre.

5. Realizar e interpretar las técnicas para el estudio parasitológico de diferentes muestras, y técnicas

especiales de diagnóstico parasicológico además del conocimiento sobre técnicas que se realizan en

laboratorios de referencia.

6. Saber valorar las ventajas e inconvenientes de las técnicas diagnósticas disponibles y su significado

según las distintas situaciones del paciente.

7. Interpretar los resultados, elaborar los informes parasicológicos y realizar recomendaciones

terapéutica.

8. Conocer y aplicar los conceptos de control de calidad diagnóstica y seguridad biológica en el manejo

de patógenos parasitarios y muestras.

9. Ser capaz de gestionar la Sección: conocer el circuito de información de resultados, los tiempos de

respuesta, control de resultados pendientes, etc.

10. Aplicar estrategias implantadas en la Sección para la utilización racional de los recursos y contención

del gasto garantizando la calidad.

Page 7: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 7 de 50

AREA DE HEMOCULTIVOS

1. Saber manejar el sistema automático BACTEC 9000: introducción de viales, extracción de viales

positivos/negativos, resolución de problemas, impresión de informes, valoración de curvas de

crecimiento, tiempo de detección de positividad y modificación de los tiempos de incubación.

2. Saber interpretar la tinción de Gram y los subcultivos de los viales detectados positivos.

3. Saber valorar los resultados según la patología del paciente e informar los hemocultivos positivos al

clínico responsable del paciente.

4. Puntas de catéter: siembra por técnica de Maki, lectura e interpretación de los cultivos, valoración de

los resultados de los cultivos de catéter y relación con el hemocultivo. Valorar si existen criterios

microbiológicos de bacteriemia asociada a catéter.

5. Valorar la repercusión del antibiograma de un paciente concreto en la elección o modificación del

tratamiento antibiótico.

6. Saber procesar los hemocultivos positivos según los protocolos normalizados de trabajo de la

Sección.

7. Seleccionar las pruebas de identificación y sensibilidad en función del microorganismo, cuadro clínico

etc.

8. Hemocultivos negativos: gestión de resultados.

9. Control de la sección: peticiones pendientes, eliminación de muestras procesadas, control de los

tiempos de proceso.

10. Gestión de la Base de datos de Hemocultivos positivos y declaración a los sistemas de información

microbiológica (SIM, SIMCa).

AREA DE CULTIVOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS

1. Muestras

• Tipo de muestra adecuada para estudio microbiológico de bacterias aerobias y/o

anaerobias en función de la sospecha clínica y la situación del paciente.

• Distinguir que muestras son inadecuadas para estudio microbiológico de bacterias

aerobias y/o anaerobias.

• Muestras escasas/insuficientes: saber priorizar la siembra y distribución en el laboratorio

en función de la sospecha clínica y del conocimiento de los agentes etiológicos más

frecuentes.

2. Medios de cultivo/enriquecimiento:

• Elección adecuada de los medios de cultivo según tipo de muestra y clínica del paciente.

3. Exámenes directos

• Valoración de resultados y calidad de la muestra cuando corresponda.

• Saber cuando informar resultados telefónicamente

Page 8: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 8 de 50

4. Lectura de cultivos:

• Valoración de las distintas morfologías bacterianas en los medios de cultivo.

• Saber reconocer los cultivos con flora normal y con flora mixta y como proceder en estos

casos.

5. Valoración de resultados según la patología del paciente y los cultivos microbiológicos previos

6. Realización de cualquiera de las técnicas de la sección siguiendo los Procedimientos

Normalizados de Trabajo (PNT)

7. Tratamiento:

• Valorar la repercusión de la resistencia bacteriana en la elección del tratamiento

antibiótico

8. Control de la sección:

• Revisión de las Listas de trabajo

• Peticiones pendientes

• Eliminación de muestras procesadas

• Control de los tiempos de proceso.

9. Aplicar los PROTOCOLOS DE TRABAJO internos y los clínicos desarrollados con otros servicios

10. El residente debe saber utilizar las estrategias implantadas para la UTILIZACIÓN RACIONAL DE

LOS RECURSOS Y CONTENCIÓN DEL GASTO, garantizando la calidad.

4.2. SEGUNDO AÑO

Rotaciones por áreas de Identificaciones y antibiogramas, Epidemiología y Microbiología ambiental,

Medicina Preventiva CHUIMI y Dr. Negrín, Micobacterias, Micología

ÁREA DE IDENTIFICACIONES Y ANTIBIOGRAMAS

1. Realizar las técnicas manuales y automáticas de identificación y sensibilidad antibiótica utilizando

como guía los protocolos normalizados de trabajo:

• Tiras de identificación.

• Galerías api (bioMérieux).

• Preparación de suspensiones para tarjetas Vitek e introducción de datos en la consola

satélite.

• Otras pruebas de identificación.

• Difusión con discos y tiras E-test.

Page 9: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 9 de 50

2. Saber interpretar los resultados de identificación: sistema automático, galerías api (20E, 50 CHE,

20C AUX, Coryne y Listeria) y otras pruebas de identificación manual.

3. Interpretar las pruebas de sensibilidad antibiótica de acuerdo a criterios oficiales (normas CLSI y

EUCAST).

4. Interpretar los fenotipos de resistencia naturales y adquiridos en los principales microorganismos

patógenos (lectura interpretada del antibiograma).

5. Seleccionar las pruebas a realizar en cada caso siguiendo criterios de urgencia, eficacia y

eficiencia.

6. Entregar en el tiempo establecido los resultados en función de la Sección.

7. Saber ofrecer una orientación de tratamiento antibiótico para cada caso, siguiendo la política de

uso racional del medicamento del hospital.

8. Conocer el sistema de análisis automatizado de identificación y sensibilidad que se usa en la

sección (Vitek 2): ventajas, limitaciones y rendimientos en cada situación concreta.

9. Realizar y vigilar el cumplimiento de los controles de calidad internos (controles semanales de

sensibilidad con cepas ATCC) y externos.

10. Seleccionar adecuadamente los organismos que deben almacenarse en la cepoteca en

coordinación con el área de Epidemiología.

ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

1. Saber interpretar los cultivos de vigilancia activa: detección de portadores nasales de S. aureus

meticilina resistente (SARM) y programas de Neumonía Zero y Resistencia Zero, comprobando

al mismo tiempo las listas de trabajo.

2. Comunicar a tiempo los datos relevantes para el control y la prevención de la infección

hospitalaria:

• Llamada telefónica a Medicina Preventiva si se detecta un paciente nuevo hospitalizado

con algún cultivo positivo para los patógenos sometidos a vigilancia.

• Envío diario de listados de vigilancia (antes de las 09:00 para el Hospital Dr. Negrín y

antes de las 11:00 para el Hospital Materno Infantil).

• Llamada telefónica al Servicio correspondiente en caso de detección de un

microorganismo ambiental con potencial impacto en la prevención de la infección

hospitalaria.

3. Realizar las técnicas del área al menos una vez sin ayuda del técnico de laboratorio y utilizando

como guía los protocolos normalizados de trabajo:

• Pruebas fenotípicas.

• Detección de genes de resistencia y virulencia por PCR.

• Electroforesis en gel por campo pulsado (PFGE).

Page 10: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 10 de 50

4. Saber interpretar las técnicas moleculares de detección de genes de resistencia en bacilos Gram

negativos.

5. Saber interpretar las técnicas fenotípicas y genotípicas de detección de SARM.

6. Saber interpretar los cultivos obtenidos en:

• muestras ambientales (aire, superficies y dispositivos médicos), valorando su recuento y

significación epidemiológica

• líquidos y aguas de diálisis, y su significado en función del punto de origen (visita a la

Unidad de Hemodiálisis)

• los productos farmacéuticos y biológicos.

7. Actualizar e interpretar adecuadamente los datos incluidos en las bases:

• Vigilancia de la infección hospitalaria.

• Enfermedad neumocócica invasora.

8. Analizar e interpretar correctamente los datos de PFGE (manejo del programa informático

Fingerprinting). Redactar informes sobre brotes epidémicos.

9. Realizar en el tiempo establecido las declaraciones de casos a los sistemas de información

microbiológica nacional y autonómico

10. Gestionar adecuadamente la conservación de las cepas con interés clínico y/o epidemiológico,

así como la introducción y manejo de la base de datos.

AREA DE MICOBACTERIAS

1. Saber priorizar los métodos de diagnóstico disponibles en función de cantidad de muestra

recibida, tipo de paciente, cuadro clínico y rentabilidad de los métodos diagnósticos.

2. Ser capaz de interpretar los resultados de los métodos de diagnóstico rápido usados en nuestro

laboratorio: tinciones AAR y detección de ácidos nucleicos.

3. Ser capaz de valorar el significado clínico del aislamiento de micobacterias no tuberculosas a

partir de muestras clínicas.

4. Ser capaz de identificar a nivel de especie las micobacterias aisladas combinando las técnicas

disponibles (fenotípicas y genotípicas) en nuestro laboratorio.

5. Ser capaz de interpretar el resultado del antibiograma según la especie aislada

6. Saber realizar las técnicas realizadas en nuestro laboratorio: tinciones, técnicas de amplificación

de ácidos nucleicos, procesamiento de muestras, cultivo, identificación y antibiograma (para M.

tuberculosis y para micobacterias no tuberculosas) siguiendo los protocolos normalizados de la

Sección.

7. Conocer y aplicar los protocolos internos y externos que se han establecido en nuestro Servicio

para búsqueda de micobacterias a partir de muestras clínicas.

Page 11: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 11 de 50

8. Aplicar la estrategia de nuestro laboratorio de utilización de la prueba de amplificación del

complejo M. tuberculosis a partir de muestra directa

9. Aplicar la estrategia de nuestro laboratorio para realizar tests de sensibilidad en función de la

especie de micobacteria aislada.

10. Conocer los controles de calidad interno y externos de la Sección. Conocer los sistemas de

declaración de casos.

AREA DE MICOLOGÍA

1. Ser capaz de interpretar exámenes directos para hongos.

2. Ser capaz de interpretar las técnicas de detección de antígenos (galactomanano y antígeno de

C. neoformans) a partir de diferentes muestras clínicas.

3. Ser capaz de realizar la identificación de hongos filamentosos aislados a partir de muestras

clínicas.

4. Ser capaz de valorar clínicamente el significado de un hongo (levadura ó hongo filamentoso)

aislado a partir de una muestra clínica.

5. Ser capaz de interpretar el resultado de los métodos de sensibilidad para levaduras y hongos

filamentosos realizados en nuestro laboratorio.

6. Saber realizar las técnicas realizadas en nuestro laboratorio: exámenes directos, técnicas de

detección de antígenos, cultivo, identificación y tests de sensibilidad siguiendo los protocolos

normalizados de trabajo.

7. Conocer los protocolos internos y externos que se han establecido en nuestro Servicio para

investigación de hongos a partir de muestras clínicas.

8. Conocer la estrategia de identificación de hongos filamentosos a partir de muestras clínicas y

saber cuando enviar al Centro de Referencia.

9. Conocer la estrategia de nuestro laboratorio para realizar tests de sensibilidad en función del tipo

de hongo, significado clínico y muestra de la que se ha aislado y saber cuando enviar al Centro

de Referencia.

10. Conocer los controles de calidad interno y externos de la Sección. Conocer los sistemas de

declaración de casos.

4.3. TERCER AÑO Rotaciones por áreas de Serología y Virología

Page 12: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 12 de 50

AREA DE SEROLOGÍA

1. Realizar las diferentes técnicas serológicas siguiendo los procedimientos normalizados de trabajo

de las técnicas realizadas.

2. Interpretar los resultados de las técnicas, teniendo en cuenta las limitaciones, la epidemiología

local y la situación inmunitaria del paciente.

3. Seleccionar las diferentes opciones de diagnóstico según la presentación clínica y su

rentabilidad.

4. Manejar los perfiles serológicos prediseñados en nuestro laboratorio para los diferentes

síndromes clínicos, para los estudios de prevalencia o para diagnosticar infecciones activas

asintomáticas en pacientes de riesgo.

5. Aplicar los criterios establecidos en la sección para la realización o repetición de las diferentes

solicitudes serológicas.

6. Conocer y manejar los protocolos consensuados con otros servicios: gestación, TORCH,

transplante hematológico, hemodiálisis, inmunodeficiencia adquirida, trabajadores sanitarios,

accidente laboral, etc.

7. Organizar la rutina de trabajo de la sección adaptado a las posibilidades técnicas, urgencia,

costes, tiempos de respuesta, etc.

8. Valorar la pertinencia de la realización de las pruebas serológicas según utilidad, costes,

urgencia, etc para el uso racional de los recursos.

9. Manejar los sistemas de comunicación de resultados urgentes, preferentes y derivados.

10. Manejar los sistemas de vigilancia epidemiológica de las patologías diagnosticadas por técnicas

serológicas internos (BBDD) y externos (SIM y al SIMCA).

AREA DE VIROLOGÍA

1. Realizar las pruebas de diagnóstico virológico (cultivo celular convencional, en shell vial, pruebas

de detección de antígeno y pruebas moleculares) siguiendo los Procedimientos Normalizados de

Trabajo.

2. Reconocer el efecto citopático de los virus en las distintas líneas celulares e interpretar las

distintas técnicas diagnósticas para la identificación del virus patógeno.

3. Utilizar las líneas celulares adecuadas para cada muestra en función de los virus a investigar

según la clínica.

4. Interpretar los resultados de las pruebas de diagnóstico realizadas en base a los datos clínicos

con sus limitaciones.

5. Seleccionar los métodos de diagnóstico virológico más adecuados.

6. Mantener las líneas celulares en las condiciones óptimas para el aislamiento de virus siguiendo

los Procedimientos Normalizados de Trabajo.

Page 13: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 13 de 50

7. Conocer los protocolos para la vigilancia de la gripe, sarampión y poliomielitis

8. Organizar el trabajo en la sección la sección.

9. Evaluar los resultados de los controles de calidad internos y externos.

10. Utilizar las estrategias implantadas para la utilización racional de los recursos y contención del

gasto, garantizando la calidad.

4.4. CUARTO AÑO

Rotación por área de Biología molecular y rotaciones optativas

AREA DE BIOLOGÍA MOLECULAR

Objetivos relacionados con la actividad asistencial: El residente debe de tener conocimientos y

capacidad para:

1. Realizar las técnicas moleculares siguiendo los Procedimientos Normalizados de Trabajo.

2. Interpretar los resultados de las pruebas de diagnóstico realizadas en base a los datos clínicos y

sus limitaciones: infecciones neurológicas producidas por herpesvirus y enterovirus, infección

congénita por citomegalovirus, Toxoplasma gondii y parvovirus B19, Infecciones oculares

producidas por herpesvirus y Toxoplasma gondii, infecciones producidas por Bordetella spp, otras

infecciones producidas por herpesvirus (miopericarditis, neumonía, hepatitis,..), infección aguda

por VIH e infección por virus de la hepatitis C.

3. Interpretar los resultados de las pruebas para la monitorización del tratamiento de la infección

crónica por VIH, virus de la hepatitis B y C.

4. Interpretación de los resultados de las pruebas utilizadas para la monitorización de la infección

por citomegalovirus, virus de Epstein-Barr y poliomavirus BK en los pacientes con TOS y TPH.

5. Interpretar las pruebas de resistencia genotípicas a los fármacos antivirales utilizados en la

infección por el VIH y por el virus de la hepatitis B.

6. Organizar el trabajo de la sección y asesorar sobre las opciones de diagnóstico molecular y de

tratamiento antiviral.

Objetivos relacionados con la gestión de la calidad: El residente debe de conocer el programa

desarrollado en la sección para garantizar la calidad de los resultados. Por tanto debe de tener

capacidad para:

7. Evaluar los resultados de los controles internos y externos.

8. Conocer el circuito de información de resultados (preferente, urgente, rutinario) y los tiempos de

respuesta y ajustarse a ellos.

9. Conocer los protocolos de trabajo clínicos desarrollados con otros servicios.

Objetivos relacionados con la gestión de los recursos

Page 14: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 14 de 50

10. El residente debe de saber utilizar las estrategias implantadas para la utilización racional de los

recursos y contención del gasto, garantizando la calidad.

Objetivos Docentes

Objetivos docentes generales: Durante este periodo se debe adquirir la formación teórica y práctica que de lugar a un especialista

capacitado, para su actuación autónoma al finalizar el mismo.

Formación teórica: Los contenidos de la especialidad están reflejados en el programa elaborado por la

Comisión Nacional de la Especialidad y aprobado por la Secretaría de Estado de Universidades del

Ministerio de Educación y Ciencia con fecha del 21 de Octubre de 2006.

Esta formación se completará con las sesiones clínicas del servicio y la presentación de casos clínicos.

El residente se incorporará a las líneas de investigación de cada área específica, participando

activamente de los trabajos que se estén realizando en ese momento, así mismo participará en la

realización de Comunicaciones a Congresos de la Especialidad y publicaciones a revistas médicas.

Formación práctica: El residente realiza rotaciones en las distintas áreas del servicio y será siempre

supervisado por los especialistas responsables de dichas áreas.

Se contemplan rotaciones a otros centros. Para los residentes médicos se propone rotación en una

Unidad de Enfermedades Infecciosas o Unidad de Medicina Tropical. Para los residentes de otras

licenciaturas se propone rotación por Centros de Referencia en diagnóstico microbiológico para estudio

de marcadores epidemiológicos y tipado de aislamientos, así como técnicas concretas de Biología

molecular.

1.- Implicarse como facultativo especialista en el diagnóstico y tratamiento del paciente y en la

prevención de las infecciones

2.- Conocer el fundamento científico del diagnóstico de laboratorio, elaborar protocolos de diagnóstico

3.- Planificar, dirigir y gestionar un laboratorio de Microbiología y Parasitología

4.- Participar con el máximo nivel de responsabilidad en el control y prevención de la infección

hospitalaria y comunitaria

5.- Proponer una política de uso racional de los antimicrobianos

6.- Colaborar con los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica y de Salud Pública

7.- Participar en los Programas de Formación de especialistas en Microbiología y Parasitología de otros

especialistas en los aspectos de la infección, su diagnóstico, tratamiento y prevención

8.- Conocer profundamente la metodología científica y desarrollar programas de investigación dentro de

la Microbiología y Parasitología

Page 15: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 15 de 50

9.- Mantener en el tiempo un nivel de conocimientos adecuado y actualizado a través de la formación

continuada

10.- Trabajar en equipo

11.- Emitir opiniones expertas dentro de su especialidad

Objetivos docentes específicos:

La formación del especialista implica:

1. La adquisición de conocimientos generales que le permitan comprender el proceso

infeccioso, su patogenia, diagnóstico, tratamiento y la epidemiología y prevención de

infecciones.

2. La adquisición de habilidades para:

- Realizar técnicas diagnósticas, interpretar sus resultados, elaborar protocolos de diagnóstico

y tratamiento.

- Orientar el diagnóstico y tratamiento de un paciente infecciosos mediante obtención,

transporte y procesamiento de las muestras adecuadas y recomendar la adopción de las

medidas epidemiológicas para el control de la infección.

- Ser capaz de organizar un laboratorio de Microbiología

3. La adopción de actitudes aplicando sus conocimientos y habilidades a casos específicos.

Objetivos docentes en los diferentes servicios:

ÁREA DE UROCULTIVOS

Objetivos de la rotación:

‐ Revisar las peticiones analíticas recibidas diariamente, valorando de manera adecuada la

información recogida en ellas: datos clínicos (factores de riesgo, enfermedad de base,

síntomas), manipulaciones realizadas (sonda vesical, cirugía urológica) y otros datos de

interés en el desarrollo de infecciones urinarias (gestación, presencia de bacteriuria

asintomática).

‐ Dado que esta área es la primera en la que el residente realiza lectura de medios de cultivo,

debe familiarizarse con las principales morfologías de colonia: bacilos gramnegativos, cocos

grampositivos, levaduras, etc. También debe conocer las técnicas presuntivas de

Page 16: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 16 de 50

identificación de algunos microorganismos: oxidasa, catalasa, urea-indol, examen en fresco,

etc.

‐ Valoración e interpretación del urocultivo de acuerdo a criterios microbiológicos (cultivo

cuantitativo, forma de recogida de la orina), analíticos (presencia de bacteriuria, piuria) y

clínicos (síntomas, tipo de paciente). Así mismo, el residente debe conocer los criterios de

aceptación y rechazo de muestras, tanto en la fase preanalítica (peticiones con datos

insuficientes, muestras mal recogidas o conservadas, errores de identificación) como en la

analítica (definición de orina contaminada)

‐ Valoración e interpretación del test de Stamey para el diagnóstico de las prostatitis crónicas.

‐ Conocer de manera básica los métodos para identificar microorganismos y conocer su

sensibilidad a los antibióticos (antibiograma)

‐ Conocer las funciones básicas del programa de gestión (Servolab) para poder localizar

pacientes y muestras, introducir resultados, etc.

‐ En la última fase de la rotación, el residente debe ser capaz de realizar el trabajo del área sin

ayuda del facultativo (con la excepción de la validación de resultados), de manera que pueda

resolver los problemas más frecuentes de manera autónoma.

‐ Atender consultas telefónicas sobre las muestras que están en proceso, informando de los

resultados y valoración de los aislamientos.

Bibliografía recomendada:

- Prats G. Infecciones urinarias. En: Prats G. Microbiología y parasitologia medicas. Ed. Médica

Panamericana, Madrid, 2012; p. 465-470.

- Pigrau C. Infección del tracto urinario; Editorial Salvat, Barcelona,, 2013

- Mandell, Douglas and Bennett. Principles and practice of infectious diseases. 7th Edition, 2009.

- Mensa J (coord.). Infección urinaria. En: Aguado JM, Almirante B, Fortún J (ed.). Protocolos Clínicos

SEIMC. SEIMC, Madrid; p. 1-19. Disponible en formato PDF en www.seimc.org (documentos

científicos, protocolos clínicos, protocolo nº. IV).

- Andreu A et al. Diagnostico microbiologico de las infecciones del tracto urinário. Procedimento en

Microbiologia Clinica. SEIMC, 2010.

- Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, Rice JC, Schaeffer A, Hooton TM. Infectious Diseases Society of

America guidelines for the diagnosis and treatment of asymptomatic bacteriuria in adults. Clin Infect

Dis 2005; 40: 643-54.

- Versalovic J, Carroll KC, Funke G, Jorgensen JH, Landry ML, Warnock DW. Manual of Clinical

Page 17: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 17 de 50

Microbiology, 10th Ed. Washingtong, 2011.

- Garcia LS, Isenberg HD. Clinical Microbiology Procedures Handbook. Third Edition. ASM Press,

Washington, 2010.

- Infectología pediátrica básica. Mellado MJ, Calvo C, Rojo P. Infección urinaria, 341-348. Sociedad

española de infectología pediátrica. Madrid, 2012.

- Mensa J et al. Guia terapéutica antimicrobiana 2013. Barcelona, 2013.

AREA DE COPROCULTIVOS

Programa teórico

• Diarrea de origen infeccioso. Etiología, patogenia, clínica. Diagnóstico microbiológico. Epidemiología

y profilaxis. Tratamiento.

• Diarrea asociada a Clostridium difficile. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.

• Diarrea del viajero. Concepto. Agentes etiológicos. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento.

• Infección gastrointestinal en huésped inmunodeprimido. Agentes etiológicos. Diagnóstico

microbiológico. Tratamiento.

• Enterobacterias: Escherichia coli, Salmonella , Shigella y Yersinia. Vibrionáceas: Vibrio cholerae y

otras especies patógenas del género Vibrio. Aeromonas y Plesiomonas. Diagnóstico de laboratorio,

epidemiología y patogenia. Cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.

• Campylobacter, Helicobacter y otros bacilos gram negativos curvados. Diagnóstico de laboratorio,

epidemiología y patogenia. Cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.

• Diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales bacterianas y toxiinfecciones

alimentarias: medios de cultivo, atmósfera de incubación, tiempo de incubación, screening de

colonias sospechosas mediante KIA.

• Identificación presuntiva y confirmación bioquímica de los posibles enteropatógenos. Patrón en KIA y

perfil bioquímico de los mismos.

• Serotipado de Salmonella, Shigella, Vibrio, Yersinia. Antígenos, somáticos flagelares y capsulares.

• Mecanismos de patogenicidad de los enteropatógenos bacterianos.

• Pruebas de sensibilidad a realizar a los distintos enteropatógenos.

• Tratamiento empírico de las gastroenteritis. Tratamiento de elección de los distintos

enteropatógenos.

• Virus causantes de gastroenteritis: Rotavirus, Adenovirus 40/41, Astrovirus, Calicivirus y otros.

Concepto, etiología, epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.

Objetivo práctico

• Ser capaz de realizar el procesamiento técnico de las muestras: Cultivo, técnicas de detección de

antígeno (técnicas de aglutinación, ELISA, etc.).

Page 18: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 18 de 50

• Realizar la revisión de las peticiones, corregir incidencias, revisar diagnósticos.

• Realizar la lectura de los medios de cultivo, lectura e interpretación de las colonias, valoración de KIA

y solicitar las pruebas necesarias a los posibles enteropatógenos.

• Revisar las pruebas de seroaglutinación de Salmonella sp., Shigella sp. y Yersinia enterocolitica.

• Interpretar las técnicas de detección de antígeno y moleculares que se realizan.

• Introducir los resultados al sistema informático.

Bibliografía recomendada:

• Diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales. Álvarez M, Buesa J, Castillo

J, Vila J. Procedimientos en Microbiología clínica. Sociedad Española de Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica. 2008.

• Mandell, Douglas and Bennett. Principles and practice of infectious diseases. 7th Edition,

2009.

• Enteritis. Prats G. Microbiología y parasitologia medicas. Ed. Médica Panamericana, Madrid,

2012; p. 483-491.

• Versalovic J, Carroll KC, Funke G, Jorgensen JH, Landry ML, Warnock DW. Manual of Clinical

Microbiology, 10th Ed. Washingtong, 2011.

• Garcia LS, Isenberg HD. Clinical Microbiology Procedures Handbook. Third Edition. ASM Press,

Washington, 2010.

• Infectología pediátrica básica. Mellado MJ, Calvo C, Rojo P. Gastroenteritis aguda, 109-118.

Sociedad española de infectología pediátrica. Madrid, 2012.

• Mensa J et al. Guia terapéutica antimicrobiana 2013. Barcelona, 2013.

AREA DE BIOSEGURIDAD AMBIENTAL

• Control microbiológico del aire y superficies inanimadas o sólidas: quirófanos, unidades de

inmunodeprimidos, áreas de medicina intensiva, áreas de reanimación.

• Control microbiológico de agua: unidades e diálisis.

• Control microbiológico de los procesos de desinfección y esterilización de endoscopios.

• Control de esterilidad de productos elaborados en la Farmacia Hospitalaria: nutriciones

parenterales y otros productos farmacéuticos.

• Control de esterilidad de productos elaborados en el servicio de Hematología para el trasplante

de progenitores hematopoyéticos.

• Revisión de los volantes de petición y corrección de incidencias.

• Lectura de medios de cultivo, interpretación y valoración de los mismos.

• Introducción de resultados al sistema informático.

• Informe telefónico a Medicina Preventiva ,l servicio de Digestivo, Farmacia Hospitalaria o

Hematología, cuando se considera urgente.

Page 19: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 19 de 50

Bibliografía recomendada:

• Ezpeleta-Baquedano C. Control Microbiológico ambiental. Procedimientos en Microbiología

Clínica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2012.

• Pemán J, Salavert M. Epidemiología y prevención de las infecciones nosocomiales causadas por

especies de hongos filamentosos y levaduras. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica,

2013; 31 (5): 328-341.

• Ezpeleta-Baquedano C, Barrios JL, Delgado A. Control microbiológico ambiental. Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica, 2012.

• Versalovic J, Carroll KC, Funke G, Jorgensen JH, Landry ML, Warnock DW. Manual of Clinical

Microbiology, 10th Ed. Washingtong, 2011.

• Garcia LS, Isenberg HD. Clinical Microbiology Procedures Handbook. Third Edition. ASM Press,

Washington, 2010.

• Pérez Garcia R, González Parra E et al. Guidelines for quality management of dialysis solutions.

Nefrología 2004; 24: 1-42.

• Beilenhoff U et al. ESGE-ESGENA guideline for quality assurance in reprocessing:

Microbiological surveillance testing in endoscopy. Endoscopy 2007; 39: 175-181.

AREA DE PARASITOLOGÍA

• Enfermedades parasitarias: Concepto de parasitismo. Protozoos.

• Metazoos: Nematodos, cestodos y trematodos.

• Parasitosis del paciente inmunodeprimido.

• Artrópodos de importancia en humanos.

• Diagnóstico de parasitosis. Obtención de las muestras. Diagnóstico directo. Tinciones. Cultivos.

Diagnóstico serológico. Métodos moleculares.

• Epidemiología molecular. Estudio de brotes. Control de calidad. Bioseguridad.

• Medicamentos antiparasitarios. Antiprotozoarios. Antihelmínticos. Tratamiento de las parasitosis.

• Infecciones en relación con los viajes. Consejos al viajero. Vacunación necesaria.

• Enfermedades importadas. Principales enfermedades. Diagnóstico y tratamiento.

Parásitos intestinales

• Toma de muestra de heces: Protocolo de toma de muestra, fijación de la muestra en líquido

fijador de parásitos.

• Concentración de la muestra fecal: tipos de técnicas de concentración, ventajas y desventajas de

las mismas.

• Examen microscópico de la muestra de heces en microscopio óptico de campo brillante: examen

a 10X, 40X, medición del tamaño de las formas parasitarias mediante micrómetro ocular.

Page 20: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 20 de 50

• Morfología y reconocimiento de las formas parasitarias habituales: protozoos (quistes y

trofozoitos), huevos de helminto y larvas de Strongyloides. Revisión de la colección de parásitos

almacenados hasta su reconocimiento.

• Investigación de Ag de Giardia y Criptosporidium en heces mediante técnicas de EIA e

inmunocromatografía.

• Detección de Antígeno de Entamoeba hystolítica en heces mediante técnica de Enzimo inmuno

análisis.

• PCR-nested para detección de E. hystolítica en absceso hepático y para diferenciación de

E.hystolítica de E.dispar en heces.

• Investigación de Cryptosporidium: Tinción de Auramina, tinción de Ziehl Neelsen modificada,

reconocimiento de la morfología del mismo en ambas tinciones.

• Investigación de Microsporidias: Técnica de tinción tricrómica de Weber modificada, realización

de la tinción y reconocimiento de la morfología de las mismas.

• Investigación de Cyclospora cayetanensis: reconocimiento en tinción de auramina y Ziehl

Neelsen modificado

• Cultivo de la fase larvaria de nematodos en placas de agar.

• Identificación de los helmintos habitualmente expulsados por el tracto digestivo: Scolex y

proglótides de cestodos, Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis.

• Técnica del test de Graham, para investigación de Enterobius vermicularis: Fundamento y

examen microscópico de las muestras.

• Muestras de aspirado duodenal, sigmoidoscopia o colonoscopia, procesamiento de las mismas y

examen microscópico.

Parásitos sanguíneos y tisulares

- Diagnóstico de malaria:

• Frotis fino, frotis grueso, realización, ventajas e inconvenientes de cada uno, tinción y examen

microscópico.

• Reconocimiento de la morfología de P.falciparum, P.vivax, P.ovale y P.malariae. Revisión de las

preparaciones de colección. Recuento del índice de parasitación.

• Técnicas de detección de antígeno para el diagnóstico de malaria: detección de LDH, HPR-2, etc.

Ventajas y desventajas de las mismas. Realización e interpretación de las mismas.

• Diagnóstico molecular de la malaria: Ventajas, desventajas, indicaciones de realización.

• PCR múltiple para diagnóstico molecular de P.falciparum, P.vivax, P.ovale y P.malariae en muestras

con baja parasitemia y en infecciones mixtas.

- Diagnóstico de filariasis:

• Detección de microfilarias en sangre: periodicidad, momento de recolección de la muestra,

Page 21: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 21 de 50

procesamiento de la muestra de sangre, concentración de la sangre por técnica de Knott.

• Detección de microfilarias en dermis: método de obtención de las muestras, lugar y número de

muestras a obtener, procesamiento de las muestras.

• Examen en fresco, tinción de Giemsa y examen microscópico del mismo, reconocimiento de las

características microscópicas de las distintas especies de filarias. Revisión de las preparaciones de

colección.

- Diagnóstico de leishmaniasis.

• Muestras a obtener, rentabilidad de las mismas.

• Examen directo de las muestras, tinción de Giemsa, reconocimiento de la morfología de las formas

amastigotes de Leihmania sp. en muestras de médula ósea, etc. Revisión de preparaciones de

colección.

• Cultivo de las muestras, incubación y examen del cultivo.

• PCR-Nested para detección molecular de Leishmania sp en muestras de sangre periférica y médula

ósea.

- Investigación de Acanthamoeba sp.

• En muestras oculares: raspado corneal, líquido de lentes de contacto, lentes de contacto.

• Examen directo de las muestras y cultivo en agar no nutritivo.

• Examen microscópico del medio de cultivo.

-Enfermedad de Chagas: Concepto, epidemiología, fases de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento.

-Hidatidosis: Concepto, epidemiología, diagnóstico y tratamiento.

-Investigación de parásitos tisulares en lavado bronco alveolar, esputo inducido, esputo expectorado,

orina, frotis vaginal, aspirados de quistes y abscesos, muestras de biopsias: biopsia muscular

(diagnóstico de triquinosis), escamas cutáneas (diagnóstico de escabiosis).

-Diagnóstico serológico de las infecciones parasitarias: Pruebas disponibles, utilidad, sensibilidad y

especificidad de las pruebas serológicas habituales.

Bibliografía recomendada:

• Diagnostic Medical Parasitology. Garcia L. American Society for Microbiology. 5ª Ed. 2007.

• Manual of clinical Microbiology, 10th Edition. Versalovic J, Carrol KC, Jorgensen JH, Funke G,

Landry ML, Warnok DW. American Society for Microbiology. 2011.

• Atlas de Parasitología humana, 5º Ed. Ash L, Orihel T. Médica Pan-americana. 2010.

• Diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales. Álvarez M, Buesa J, Castillo

J, Vila J. Procedimientos en Microbiología clínica. Sociedad Española de Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica. 2008. (SEIMC) (www.seimc.org).

Page 22: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 22 de 50

• El laboratorio de microbiología ante las enfermedades parasitarias importadas. Cañabate C,

Cuadros J, Martínez R, Martín-Rabadán P. Procedimientos en Microbiología clínica. Sociedad

Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2009. (SEIMC) (

www.seimc.org)

• Diagnóstico microbiológico, Texto y atlas en color. Koneman. 6ª Ed. 2008.

• Atlas de Medicina tropical y parasitología. 6ª Ed. Peters W y Pasvol G. 2008.

• Mandell G.L. et al. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. 6 Ed. Elsevier. 2005.

• Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Ausina V, Moreno S.

Médica Panamericana. 2005

• García LS, Isenberg HD. Clinical Microbiology Procedures Handbook. Amer Society for

Microbiology. 3ª Ed. 2010.

AREA DE CULTIVOS AEROBIOS y ANAEROBIOS

1.- PROGRAMA TEÓRICO

Aspectos generales: - Estructura, metabolismo y genética bacteriana

- Técnicas de obtención y transporte de muestras para diagnóstico microbiológico

- Diagnóstico microbiológico: técnicas directas y técnicas indirectas.

- Procesamiento de muestras

- Aplicaciones del metabolismo bacteriano a la identificación de las bacterias.

- Taxonomía y nomenclatura microbiana.

Relación huésped-parásito: - Flora saprofita y patógena. Funciones de la flora normal. Patógenos oportunistas.

Microorganismos contaminantes de muestras clínicas.

- Mecanismos microbianos de colonización y agresión. Toxinas.

- Resistencia general y específica a la infección.

- Patogenia de la infección.

- El huésped inmunocomprometido.

Bacteriología sistemática:

• Género Staphylococcus. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología y patogenia, cuadros

clínicos, tratamiento y profilaxis. Género Micrococcus y otros cocos gram positivos aerobios.

• Género Streptococcus. Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus

agalactiae y otros estreptococos de interés clínico. Género Enterococcus. Diagnóstico de

laboratorio, epidemiología y patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis. Leuconostoc,

Alloiococcus, Aerococcus, Pediococcus, Abiotrophia, ETC.

Page 23: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 23 de 50

• Géneros Haemophilus, Neisseria, Moraxella. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología y

patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.

• Géneros Bordetella, Legionella, Brucella, Pasteurella, Francisella. Otros bacilos y cocobacilos

gram negativos, Bartonella, Afipia. Otros BGN de difícil crecimiento: Actinobacillus,

Capnocytophaga, Eikenella, etc. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología y patogenia,

cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.

• Géneros Corynebacterium. . Otros coryneformes, Listeria, Erysipelothrix. Diagnóstico de

laboratorio, epidemiología y patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.

• Género Bacillus. Actinomicetales de interés clínico: Actinomyces, Nocardia, Rhodococcus.

Diagnóstico de laboratorio, epidemiología y patogenia, cuadros clínicos, tratamientos.

• Enterobacterias. Vibrio, Aeromonas, Plesiomonas. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología y

patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.

• Campylobacter, Helicobacter y otros BGN curvados. Diagnóstico de laboratorio,

epidemiología y patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y profilaxis.

• Pseudomonas, Acinetobacter y otros BGN no fermentadores: Stenotrophomonas,

Alcaligenes. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología y patogenia, cuadros clínicos,

tratamiento y profilaxis.

• Cocos gram positivos (Peptostreptococcus y Peptococcus) y BGP anaerobios esporulados

(Clostridium) y no esporulados (Actinomyces, Lactobacillus, Bifidobacterium, Mobiluncus).

Diagnóstico de laboratorio, epidemiología y patogenia, cuadros clínicos, tratamiento y

profilaxis.

• Cocos gram negativos (Veionella) y BGN anaerobios (Bacteroides, Fusobacterium, Prevotella

y Porphyromonas. Diagnóstico de laboratorio, epidemiología y patogenia, cuadros clínicos,

tratamiento y profilaxis.

• Micoplasmas genitales. Chlamydia trachomatis.

Microbiología clínica - Infecciones del aparato respiratorio (I). Infecciones de vías altas y de estructuras

pararespiratorias. Clasificación. Etiología. Patogenia. Principales cuadros clínicos: faringitis,

epiglotitis, otitis, sinusitis. Infecciones de la a cavidad oral. Diagnóstico microbiológico. Bases

microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.

- Infecciones del aparato respiratorio (II). Infecciones bronquiales y pleuropulmonares.

Definición y clasificación. Etiología. Patogenia. Principales cuadros clínicos: bronquitis aguda

y crónica. Bronquiolitis. Neumonía. Empiema pleural. Absceso pulmonar. Diagnóstico

microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.

Page 24: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 24 de 50

- Enfermedades de transmisión sexual. Definición. Clasificación. Principales cuadros clínicos:

uretritis, vaginitis y cervicitis. Enfermedad inflamatoria pélvica. Epididimitis. Orquitis. Otras

ETS. Etiología. Patogenia. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el

tratamiento. Epidemiología y profilaxis.

- Infecciones del sistema nervioso central. Definición. Infecciones agudas y crónicas del SNC.

Principales cuadros clínicos: meningitis, encefalitis, absceso cerebral, empiema subdural.

Etiología. Diagnóstico microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento.

Epidemiología y profilaxis.

- Infecciones osteo-articulares. Clasificación. Principales cuadros clínicos: osteomielitis, artritis.

Infecciones asociadas a prótesis óseas y articulares. Diagnóstico microbiológico. Bases

microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.

- Infecciones oftalmológicas y otorrinolaringológicas

- Infecciones de la piel y tejidos blandos. Clasificación. Principales cuadros clínicos: piodermas,

celulitis, fascitis, miositis, linfadenitis y linfangitis. Diagnóstico microbiológico. Bases

microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.

- Infecciones asociadas a dispositivos protésicos. Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico

microbiológico. Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.

- Infecciones en el huésped inmunodeprimido. Concepto. Factores que predisponen a la

infección oportunista. Infecciones en pacientes neutropénicos, trasplantados y grandes

quemados. Epidemiología y profilaxis.

- SIDA. Infecciones oportunistas asociadas. Patogenia. Clínica. Diagnóstico microbiológico.

Bases microbiológicas para el tratamiento. Epidemiología y profilaxis.

- Infección intraabdominal

- Infección nosocomial. Introducción y conceptos. Definiciones de tipos de infección del CDC.

Patogenia de las principales infecciones nosocomiales.

Antimicrobianos. Clasificación. Antibiograma. Interpretación clínica. Tests de susceptibilidad para microorganismos

anaerobios. Epidemiología de la resistencia.

2.- PROGRAMA PRÁCTICO

Métodos de cultivo - Conocer las diferentes vías metabólicas aplicadas al diagnóstico.

- Tipos de medio de cultivo disponibles: nutritivos, selectivos, de enriquecimiento e inhibidores

que existen y su forma de uso.

Page 25: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 25 de 50

- Familiarizarse con los factores de crecimiento, atmósferas y temperaturas de incubación,

conocer la cinética de crecimiento bacteriano en medios líquidos y sólidos y cuando incubar de

forma prolongada.

- Conocer el procesamiento de las muestras, reconocer patógenos potenciales en cultivos mixtos

y aislamiento en cultivos puros.

Procesamiento final de los cultivos. Ser capaz de utilizar métodos de identificación definitiva de

los patógenos más frecuentes, así como métodos de estudio de susceptibilidad a los

antimicrobianos.

Bibliografía recomendada: 1. Versalovic J. et al. Manual of Clinical Microbiology. 10 Ed. American Society for Microbiology.

2011

2. Murray P.R. et al. Manual of Clinical Microbioogy. 9 Ed. American Society for Microbiology. 2007

3. Mandell G. L. et al. Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica. 6 Ed. Elsevier. 2005

4. Isenberg HD. Clinical Microbiology Procedures Handbook. ASM. 2nd ed. 2004

5. Garcia LS. Clinical Microbiology Procedures Handbook. ASM. 3rd ed. 2010

6. Murray PR, et al. Microbiología Médica, 2ª Ed. Harcourt Brace. 1997.

7. García Rodríguez J. A., Picazo J. J. Microbiología Médica. Tomo 1. Microbiología Médica

General. Ed. Mosby.1996.

8. García Rodríguez J. A., Picazo J. J. Microbiología Médica. Tomo 2. Microbiología Clínica. Ed.

Mosby.1996.

9. Bisno A.L., Waldvogel F.A. Infections Associated with Indwelling Medical Devices. 2nd Edition.

American Society for Microbiology. 1994.

10. Murray P.R. et al. Manual of Clinical Microbiology. 7 Ed. American Society for Microbiology. 1999.

11. Murray P.R. et al. Manual of Clinical Microbiology. 8 Ed. American Society for Microbiology. 2003

AREA DE HEMOCULTIVOS

- Introducción y conceptos generales. Indicaciones clínicas. Obtención de la muestra. Número de

hemocultivos a obtener e intervalos de extracción, técnica de extracción.

- Volumen y dilución de la sangre. Transporte del hemocultivo al laboratorio. Recepción y registro.

Procesamiento de los hemocultivos.

- Medios de cultivos: sistemas manuales o convencionales; sistemas automatizados. Fundamento y

sistemas de detección del crecimiento bacteriano y fúngico.

- Sistema BACTEC 9000: fundamento, manejo técnico del sistema.

- Incubación de los viales de hemocultivos: protocolo habitual (5 días), protocolo de recién nacidos

patológicos ( 48 horas), protocolo de 15 días, protocolo de 30 días.

Page 26: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 26 de 50

- Procesamiento de los hemocultivos positivos: Tinción de Gram, reconocimiento de las morfologías

de bacterias aerobias, anaerobias y hongos. Subcultivos de viales positivos.

- Procesamiento de hemocultivos con sospecha de microorganismos con requerimientos especiales:

Brucella sp. , Estreptococos piridoxal dependientes, Leptospiras, Bartonella sp. Afipia sp.

Micobacterias, microorganismos grupo HACEK.

- Bacteriemias asociadas a dispositivos intravasculares. Cultivo semicuantitativo de punta de catéter

(Técnica de Maki). Extracción de hemocultivos y su valoración.

- Información urgente al clínico de los microorganismos detectados que se consideran valorables,

orientación diagnóstica y terapéutica.

- Síndromes clínicos especialmente relacionados: sepsis y bacteriemia, endocarditis, sepsis

asociada a dispositivos intravasculares, brucelosis, fiebre tifoidea, sepsis neonatales, bacteriemias

en enfermos inmunodeprimidos, neutropénico, pacientes infectados por VIH etc.

- Tratamiento empírico de la sepsis, endocarditis y otros síndromes relacionados.

- Tratamiento específico tras estudios de sensibilidad, asociación de antimicrobianos y antifúngicos.

Bibliografía: - Bouza E., Liñares J., Pascual A. Procedimientos en Microbiología Clínica. “Diagnóstico

Microbiológico de las infecciones asociadas a catéter”. Sociedad Española de Enfermedades

Infecciosas y Microbiología Clínica. Madrid.

- Buz E., Loza E., Planes A., Rodríguez Corbacho A. Procedimientos en Microbiología Clínica.

Hemocultivos 2003. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

Madrid.

- Manual de Hemocultivos Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín

- Manual “Bactec 9000 “

AREA DE IDENTIFICACIÓN Y SENSIBILIDAD BACTERIANA

INTRODUCCION

Puesto que los residentes llegan a esta sección después de rotar por cocina además de las otras

secciones de Bacteriología, ya deben de tener conocimientos sobre la preparación, fundamento y

funcionamiento de los medios de cultivo y de la preparación de los medios y reactivos necesarios

para la identificación.

No obstante recordamos la recomendación de la lectura de:

• Manual de medios y reactivos de la sección de cocina.

• “Media for isolation-cultivation-identification-maintenance of medical bacteria”. Mac Faddin.

Page 27: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 27 de 50

• Biochemical test for identification of medical bacteria. Mac Faddin.

• Capítulos de Algoritmos para Clasificación de bacterias del Manual of Clinical Microbiology de la

Sociedad Americana de Microbiología Clínica (AMS), última edición.

• Tablas y resto del Capítulo “Collection, Handling and Procesing of Specimens” de la última

Edición del Manual of Clinical Microbiology de la ASM en que figure.

• Capítulos “Recomendations for the isolation of bacteria from clinical specimen”. Manual of

Clinical Microbiology.

• Capítulo Quality Control of Media, Reagent and Stains.

• Capítulo Culture Media de la última edición de ese manual en que figure este capitulo.

IDENTIFICACION. TAXONOMIA BACTERIANA Y DE LEVADURAS

TEMARIO IDENTIFICACIONES

1.-Identificación de microorganismos aerobios.

2. Sistemas comerciales, sistemas rápidos y sistemas automáticos de identificación.

3. Control de calidad. Bacterioteca.

BIBLIOGRAFIA.

Recomendamos los siguientes capítulos del Manual de Microbiología Clínica de Murray et al. ,(9ª

edición ) bien estén aislados o reagrupados en la última edición:

• Capítulo 6.-Procedimientos de almacenaje de microorganismos.

• Capítulo 10.- Control epidemiológico de Infecciones y Microbiología Clínica.

• Capítulo 15.-Sistemas Manuales y automatizados de detección e Identificación de

microorganismos.

• Capítulo 17.-Instrumentación de test de test de sensibilidad y programas de Sistemas Expertos de

análisis de Datos e Interpretación.

• Technical Bulletins de Vitek System 2): GP, GN y NH y en especial GN y de tarjetas de

sensibilidad.

• Manual de la sección de identificaciones y antibiogramas.

• Manual de control de calidad de esta sección: Control de calidad de las pruebas de identificación

automáticas.

• Tablas de Identificación de la Sección de Identificación de nuestra sección.

• Capítulos referidos a bacterias y levaduras de la última edición del Manual of Clinical

Microbiology, de Murray et al.9ª edición referidos a Taxonomía, Identificación, Sensibilidad y

Epidemiología de bacterias aerobias y levaduras, patógenas o aislados en muestras humanas:

Page 28: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 28 de 50

Capítulos 19 a 35 y 35 a 39 y 119.

• Cumitechs relacionados.

• Tablas de Identificación de nuestra Sección.

• Tiras de Identificación Manual de nuestra Sección.

• También pueden ser consultados otros Manuales de Microbiología Clínica de otros autores (Dr.

Picazo), Tratado de la SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica etc. de que

disponemos en nuestro Servicio o en la Biblioteca del Hospital.

• Manuales de la SEIMC

• Artículos de actualización sobre Identificaciones disponibles on-line en la sección de Control de

calidad de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

(SEIMC)(www.seimc.org)

• Debe tenerse en cuenta el año de las Ediciones porque pueden no estar actualizadas.

• Cualquier artículo de revisión publicado en Revistas, en los que se actualice la identificación de

algún grupo de microorganismos aerobios o de lavaduras. Algunos de estos artículos están

disponibles on-line.

NOTA

Los organismos con requerimientos especiales de medios y condiciones de cultivo, y/o por

técnicas de inmunofluorescencia o P.C.R. (Campylobacter, Legionella, Bordetella pertusis,

etc.) no son identificados en nuestra sección.

Tampoco identificamos habitualmente los que son diagnosticados ya por fresco o gram (Gardnerella

vaginalis) o es poco frecuente que identifiquemos aquellos que ya lo son por medios cromogénicos

(C. albicans u otras levaduras)

Por ello recomendamos la lectura de los capítulos correspondientes a su paso por la sección

correspondiente.

Centros de referencia para una identificación más precisa, tanto fenotípica como genotípica:

Centro Nacional de Microbiología Instituto Carlos III.

ANTICROBIANOS Y PRUEBAS DE SENSIBILIDAD

Por las mismas razones expuestas al inicio de la Identificación, se parte de la base de que los

residentes ya tienen conocimientos sobre tratamiento antimicrobiano empírico por síndromes, así

como de los grupos de antibióticos a los que pertenecen.

Page 29: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 29 de 50

En nuestra sección debe profundizarse en el espectro de acción, mecanismos de acción,

mecanismos de resistencias y alternativas de antibióticos por tipo de microorganismo, y sus

limitaciones según la localización de la infección por las características farmacológicas

(farmacocinéticas y farmacodinámicas) de los antibióticos. También deben estudiar ciertas nociones

de Epidemiología como las características de los patrones fenotípicos de resistencias a varios

antimicrobianos o el tipo de microorganismos aislados que pueden hacer sospechar infecciones

nosocomiales, brotes de infección nosocomial, o en alguna ocasión brotes de infección adquirida en

la comunidad, incluyendo posibles zoonosis. Otras técnicas como las moleculares se abordaran en la

sección correspondiente.

Además se adquirirán conocimientos comprendidos en el TEMARIO.

TEMARIO ANTIMICROBIANOS

1.- Antimicrobianos. Características y propiedades. Clasificación. Mecanismos de acción. Espectro.

Farmacología.

2.- Mecanismos de resistencia. Recomendaciones terapéuticas de antimicrobianos en el ambiente

intra y extra hospitalario.

3.- Epidemiología y control de las enfermedades infecciosas. Marcadores epidemiológicos, fenotipos

de resistencias no habituales. Infección nosocomial .Infección adquirida en la comunidad. Política de

antibióticos y el servicio de microbiología.

4.- Pruebas de sensibilidad a antibióticos: test de difusión y test de dilución. Concentraciones

mínimas inhibitorias, concentraciones mínimas bactericidas. Categorización de sensibilidades.

Selección de antibióticos a probar y selección de antibióticos a informar. Estudio de las

combinaciones (sinergia, antagonismo), Curvas de mortalidad, datos farmacológicos y

farmacodinámicos.

5.- Pruebas de sensibilidad para bacterias no habituales o de crecimiento difícil.

6.- Tests especiales de sensibilidad: detección de betalactamasas de amplio espectro o de otras

enzimas inactivantes, detección en estafilococos y enterococos heteroresistentes u homoresistentes

a meticilina y detección de resistencias parciales o totales a vancomicina y altos niveles de

resistencia a aminoglucósidos en enterococos

7.- Pruebas de niveles de antibióticos o actividad bactericida de líquidos biológicos.

BIBLIOGRAFIA

• Recomendamos la lectura de los capítulos relacionados del libro “Principles and Practice of

Infectious Diseases “de Mandell et all. y del “Handbook of antimicrobial” de los mismos autores.

Page 30: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 30 de 50

• “Guide to Antimicrobial Therapy” de Sanford, J. P., última edición.

• Guía de Terapéutica Antimicrobiana de J. Mensa y colaboradores de la Editorial MASSON, última

edición.

• Guías I.D.S.A. de la revista Clin Inf Dis (disponibles on-line)

• Otras Guías Terapéuticas disponibles en nuestro servicio.

• Programas de Formación Continuada promocionadas por distintas sociedades, colegios

profesionales, facultad de medicina, en colaboración o no con laboratorios Farmacéuticos.

• The “Use of Antibiotics” “Kucers and Bennet.

• Los capítulos correspondientes del Manual of Clinical Microbiology: 70 a 75 y 78.

• Normas de National Commite for Clinical Laboratory Standart (NCCLS)(C.L.S.I.) 2008.

• Procedimientos en Microbiología Clínica de la SEIMC (www.seimc.org):

11.- Métodos básicos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos.

12.- Métodos especiales para el estudio de sensibilidad a antimicrobianos.

• Manual de la sección de Identificaciones y Antibiogramas.

• Manual de control de calidad de la sección: control de calidad de los test de difusión de disco y

control de calidad de tarjetas de sensibilidad automáticas.

• Artículo:”Lectura interpretativa de los test de sensibilidad antibiótica” de la revista ASM News de

Junio de 1992.

• Artículos sobre lectura interpretada de antibiogramas del programa de formación continuada de la

revista EIMC de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

(SEIMC): 2002., 20(4) a 2002.,20 (7).

• Artículos:

Infecciones por microorganismos productores de betalactamasas (BLEE):un desafío epidemiológico

y terapéutico. Enf Inf Microbiol Clin vol. 25 extraordinario de 2 de Octubre 2007.

Infecciones por Grampositivos: perspectivas terapéuticas actuales. Enf. Inf. Microbiol Clin vol. 26

SUPLEMENTO 2 2008.

• Leer atentamente los informes del programa experto de lectura interpretada del antibiograma en

cada resultado de la prueba de sensibilidad por el sistema Vitek 2.

• Consensos sobre tratamientos y profilaxis por síndromes de sociedades de Microbiología Clínica,

Quimioterapia, Enfermedades Infecciosas o de otras Especialidades Médicas (Ginecología,

Neumología, etc.) nacionales e internacionales. Algunos están disponibles on-line.

• Nociones de farmacología en los libros reseñados o revisiones bibliográficas en revistas o

Manuales de la NCCLS.

Page 31: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 31 de 50

NOTA

Los temas referentes a antifúngicos, antiparasitarios, tuberculostáticos y antibióticos útiles

frente a anaerobios deben ser estudiados al rotar por esas secciones.

AREA DE EPIDEMIOLOGÍA

Objetivos de la rotación:

- Conocer los conceptos básicos en Epidemiología, Epidemiología Hospitalaria y Epidemiología

Molecular.

- Conocer el funcionamiento del Programa de Control de Infecciones del Hospital, registrar los

casos nuevos de infección nosocomial e informar de los mismos al Servicio de Medicina

Preventiva (sistema de vigilancia de la infección).

- Realizar las técnicas del área junto al técnico de laboratorio para conocer el fundamento de

cada una de ellas, en particular las técnicas de detección genética (reacción en cadena de la

polimerasa, PCR) y las técnicas de tipado molecular (macrorrestricción de ADN, RFLP).

- Programar el trabajo de la sección de modo organizado y estableciendo adecuadamente la

prioridad de las técnicas en cada caso. Es fundamental tener en cuenta que muchas de las

técnicas deben programarse con antelación suficiente, ya que son laboriosas y extensas.

- Registrar las cepas de interés clínico y epidemiológico (cepoteca), de modo que estén

disponibles cuando sea necesario realizar algún estudio. Conocer cuáles son dichas cepas y

cómo se organiza la cepoteca.

- Analizar las sospechas de brotes epidémicos (hospitalarios o comunitarios) mediante

métodos moleculares, para lo cual es necesario conocer los criterios por los que se define la

identidad clonal entre cepas.

- Conocer el fundamento de la vigilancia activa (estudio de portadores) y su aplicación en el

control de la infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM).

- Conocer el fundamento de la vigilancia pasiva (estudio de muestras clínicas) y su aplicación

en el control de la infección por patógenos nosocomiales: SARM, Acinetobacter baumannii

multirresistente, enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido

(BLEE), etc.

- Conocer las recomendaciones oficiales para realizar la vigilancia de la infección hospitalaria,

así como los métodos estandarizados para realizar tipado molecular.

- Registrar prospectivamente los casos de enfermedad neumocócica invasiva y de infección

por SARM (definiendo su origen comunitario u hospitalario).

Bibliografía:

- Trilla A, Vila J, Jiménez de Anta MT. Epidemiología de las enfermedades infecciosas. En:

Ausina V, Moreno S (editores). Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Page 32: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 32 de 50

Clínica. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2006; p. 179-88.

- Coll P, Prats G. Epidemiología molecular de las enfermedades infecciosas. En: Ausina V,

Moreno S (editores). Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2006; p. 71-84.

- Diekema DJ, Pfaller MA. Infection control epidemiology and clinical microbiology. En:

Versalovic J, Carroll KC, Funke G, Jorgensen JH, Landry ML, Warnock DW (editors). Manual

of Clinical Microbiology, 10th ed. ASM Press, Washington, 2011; p. 73-84.

- Gerner-Smidt P, Hyytiä-Trees E, Rota PA. Molecular Epidemiology. En: Versalovic J, Carroll

KC, Funke G, Jorgensen JH, Landry ML, Warnock DW (editors). Manual of Clinical

Microbiology, 10th ed. ASM Press, Washington, 2011; p. 100-123.

- Goering RV, Ribot EM, Gerner-Smidt P. Pulsed-Field Gel Electrophoresis: laboratory and

epidemiologic considerations for interpretation of data. En: Persing DH, Tenover FC, Tang

YW, Nolte FS, Hayden RT, van Belkum A (editors). Molecular Microbiology, 2nd ed. ASM

Press, Washington, 2011; p. 167-178.

- Tenover FC, Rasheed JK. Detection of antimicrobial resistance genes and mutations

associated with antimicrobial resistance in bacteria. En: Persing DH, Tenover FC, Tang YW,

Nolte FS, Hayden RT, van Belkum A (editors). Molecular Microbiology, 2nd ed. ASM Press,

Washington, 2011; p. 507-524.

- Mensa J, Gatell JM, Azanza JR, Domínguez-Gil A, García JE, Jiménez de Anta MT, Prats G.

Indicaciones y tipos de aislamiento (específicos por categorías). En: Guía de Terapéutica

Antimicrobiana, 16ª ed. Masson, Barcelona, 2006; p. 496-507.

- Fingerprinting II Software. User guide. Version 3.0. Bio-Rad, Hercules, California, 2002.

AREA DE MICOBACTERIAS

Procesamiento de muestras, medios de cultivo, técnicas de identificación y de sensibilidad

- Conocimiento sobre normas de seguridad en el laboratorio de micobacterias.

- Conocimiento acerca de normas específicas de recogida de muestras para la investigación de

micobacterias, así como de diferentes técnicas de procesamiento de muestras.

- Conocimiento de métodos existentes para diagnóstico de enfermedad por micobacterias:

tinciones ácido-alcohol resistente, técnicas de detección de ácidos nucleicos a partir de muestras

clínicas y medios de cultivo.

- Conocimiento sobre métodos fenotípicos, cromatográficos y genotípicos de identificación de

micobacterias. Métodos de sensibilidad para micobacterias tanto M. tuberculosis como para

micobacterias no tuberculosas.

- Ser capaz de realizar las técnicas de procesamiento, cultivo (medios sólido y líquido),

Page 33: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 33 de 50

identificación (convencionales y de hibridación genética) y antibiograma (método de proporciones

en medio líquido y sólido, método de disco-difusión, método de agar-elución) realizadas en

nuestro laboratorio tanto para M. tuberculosis como para micobacterias no tuberculosas.

Ser capaz de manejar correctamente el aparataje necesario (centrifugas, cabina de seguridad

biológica, equipos de hibridación y amplificación genéticas y equipo de lectura automatizada de

cultivos en medio líquido) utilizados en nuestro laboratorio

Diagnóstico.

- Conocimiento acerca de la rentabilidad de los métodos de diagnóstico microbiológico de las

diferentes formas clínicas de las enfermedades producidas por micobacterias

- Ser capaz de valorar clínicamente los resultados obtenidos con los métodos de diagnóstico

utilizados en nuestro laboratorio.

- Conocimiento de los criterios usados por la ATS para definir enfermedad por micobacterias no

tuberculosas.

- Ser capaz de valorar clínicamente el significado de aislamientos a partir de muestras clínicas de

micobacterias patógenas oportunistas.

- Ser capaz de llegar a la identificación a nivel de especie de las micobacterias aisladas

combinando las técnicas disponibles en nuestro laboratorio

- Ser capaz de interpretar el resultado del antibiograma según la especie aislada y valorar

clínicamente el resultado

Clasificación de micobacterias, epidemiología y patogenia

- Conocimiento de diferentes clasificaciones de micobacterias: clínicas y bacteriológicas

- Conocimiento acerca de la epidemiología y patogenia de M. tuberculosis y de micobacterias no

tuberculosas.

- Conocimiento acerca del estudio epidemiológico convencional y molecular de tuberculosis y de

micobacteriosis.

Enfermedades producidas por micobacterias.

- Conocimiento sobre las formas de presentación y manifestaciones clínicas de la Tuberculosis.

- Conocimiento sobre las formas de presentación y manifestaciones clínicas de la lepra

- Conocimiento sobre las formas de presentación y manifestaciones clínicas de las Micobacteriosis

Fármacos antituberculosos y tratamiento de las enfermedades producidas por micobacterias

- Conocer los fármacos habitualmente usados en el tratamiento de la infección latente y de la

tuberculosis activa.

- Conocer los fármacos habitualmente usados en el tratamiento de la infección por otras

micobacterias en función de la especie implicada.

Page 34: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 34 de 50

- Conocer los conceptos de sensibilidad y resistencia en poblaciones micobacterianas y su

traducción en la clínica.

- Conocer los mecanismos de acción y resistencia de los fármacos antituberculosos.

Bibliografía recomendada

- Generalidades

1.- Microbiología Clínica. Ed. Médica Panamericana 2005

- 1ª Parte: procesamiento de muestras, medios de cultivo y técnicas de identificación y antibiograma

1.- Diagnóstico microbiológico de las infecciones por micobacterias. Procedimientos en

Microbiología Clínica. SEIMC 2005

2. - Clinical Microbiology Procedures Handbook. Isenberg HD. ASM. 2nd ed. 2004

3. - Manual of Clinical Microbiology. Versalovic J. et al. 10 Ed. American Society for Microbiology.

2011

- 2ª Parte: Epidemiología y enfermedades producidas por micobacterias: clínica, diagnóstico y

tratamiento

1.- Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica. 2005

2. - ATS: Diagnosis and treatment of disease caused by nontuberculous mycobacteria.

Respiratory and Critical Care Medicine. 2007:175, pp: 367-416

3. - Tuberculosis 2007 (www.Tuberculosistextbook.com)

4. - Susceptibility testing of Mycobacteria, Nocardia and other Aerobic Actinomycetes. Standard

CLSI. 2011

AREA DE MICOLOGÍA

Características de los hongos, estructura, taxonomía. Glosario de términos

- Conocimiento de la estructura, taxonomía y clasificación de los hongos

- Conocimiento del glosario de los términos más comúnmente empleados en Micología Médica

Procesamiento de las muestras, medios de cultivo y técnicas de identificación.

- Conocimiento acerca de normas específicas de recogida de muestras para investigación de

hongos, técnicas de visualización directas, procesamiento de muestras y siembra en diferentes

medios de cultivo para recuperación de hongos filamentosos (incluidos los hongos dimórficos) a

partir de muestras clínicas.

- Conocimiento sobre técnicas de identificación de hongos filamentosos.

- Ser capaz de realizar la identificación de los hongos filamentosos aislados habitualmente a partir

de muestras clínicas.

Page 35: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 35 de 50

Métodos de diagnóstico de micosis diferentes a los convencionales.

- Conocimiento sobre métodos de diagnóstico de micosis diferentes al cultivo: técnicas de

detección de anticuerpos, de antígenos y métodos moleculares.

Epidemiología, patogenia y patología producida por hongos filamentosos.

- Conocimiento sobre las diferentes formas clínicas de Micosis: cutáneas, y subcutáneas,

invasoras endémicas y oportunistas

- Conocimiento sobre la epidemiología de hongos oportunistas: Candida spp, Aspergillus spp,

Pneumocystis jirovecii y otros hongos oportunistas.

- Micosis cutáneas: hongos dermatofitos, Malassezia spp, Sporotrix schenkii, Alternaria spp y

otros hongos cutáneos y subcutáneos.

- Cryptococcus spp y hongos endémicos.

- Conocimiento de los criterios de la EORTC para definir infección fúngica invasora

- Ser capaz de valorar la patogenicidad de un hongo filamentoso aislado o detectado a partir de

una muestra clínica.

Sensibilidad y tratamiento de las infecciones fúngicas

- Conocimiento sobre los diferentes métodos de sensibilidad para levaduras y hongos filamentosos

así como de los perfiles habituales de sensibilidad según la especie.

- Ser capaz de realizar los métodos de sensibilidad realizados en nuestro laboratorio y de

interpretar el resultado.

- Conocimiento sobre los diferentes antifúngicos usados en la práctica clínica

- Conocimiento sobre las pautas de tratamiento de las infecciones fúngicas. Qimioprofilaxis y

tratamiento anticipado.

Bibliografía recomendada

1.- Atlas de identificación y diccionario:

- Practical Laboratory Mycology. E.W. Koneman. 5ª Edición. 2011

- Atlas of Clinical Fungi. De Hoog et al. 3ª edición (digital)

- Illustrated Dictionary of Mycology. 2000

2. - Clinical Mycology. E. J. Anaissie. 2ª Edición. 2009

3.- Diagnóstico microbiológico de las micosis y estudios de sensibilidad a los antifúngicos.

Procedimientos en Microbiología clínica.. SEIMC 2006.

4- Métodos microbiológicos para el diagnóstico, manejo y estudio de la infección fúngica invasora.

Procedimiento en Microbiología Clínica .SEIMC 2012

Page 36: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 36 de 50

5.- Revised definitions of Invasive Fungal Disease from the European Organization for research and

treatment of Cancer/Invasive Fungal Infections Cooperative Group and the National Institute of

Allergy and Infectious Diseases Mycoses Study Group (EORTC/MSG) Consensus Group. CID 2008:

6. - Clinical practice guidelines for the management of Candidiasis: 2009. Update by the Infectious

Diseases Society of America. CID 2009: 48

7. - Treatment of Aspergillosis: Clinical practice guidelines of the Infectious Diseases Society of

America. CID 2008: 46.

AREA DE SEROLOGÍA

I.- CONOCIMIENTOS GENERALES

- Fundamentos de la reacción humoral inmunitaria ante el contacto del huésped con un agente

infeccioso.

- Evolución natural de la curva de anticuerpos y tipos de Inmunoglobulinas ante una infección.

- Conceptos básicos para interpretar un resultado: sensibilidad, especificidad, valor predictivo

positivo y negativo.

- Técnicas de cribado y confirmatorias; cualitativas y cuantitativas. Razones de su indicación.

- Objetivos a conseguir:

o Aplicar un juicio crítico sobre la utilidad de las pruebas serológicas. Tener en cuenta la

epidemiología local, la situación inmunitaria del paciente, el tipo de inmunoglobulina a

investigar según el caso, técnica idónea a realizar, etc.

o Conocer, según el síndrome clínico, qué agentes etiológicos pueden ser los responsables,

qué técnicas serológicas se realizarían y cual es la rentabilidad esperable en el contexto

global del diagnóstico microbiológico.

o Entender los procesos de robotización, automatización e informatización, aplicados a las

técnicas serológicas.

o Plantear un estudio de seroprevalencia y de incidencia, además de saber diseñar y explotar

una base de datos.

II.- COMPONENTES DE UNA PRUEBA SEROLÓGICA

El residente deberá conocer y comprender los fundamentos de los componentes de una prueba

serológica: muestras para determinación de anticuerpos específicos; soportes de la reacción

antígeno- anticuerpo; tipos de Inmunoglobulinas y sus indicaciones según la finalidad de la

investigación; tipos de antígenos y sus diversos tipos de producción y su relación con la

especificidad; indicadores de reacción antígeno-anticuerpo. Así como, concepto de “avidez” de los

anticuerpos y su utilidad en el diagnóstico y organización de “serotecas”.

Page 37: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 37 de 50

III.- FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS SEROLÓGICAS

Conocimiento del fundamento, elaboración, interpretación y limitaciones de las técnicas sexológicas

(Aglutinación rápida, inmunocromatografia, fijación de complemento, hemaglutinación,

inmunofluorescencia y fundamentos del microscopio de fluorescencia, enzimoinmunoensayo,

inmunoluminiscencia, inmunoblot.

IV.- APLICACIONES ESPECÍFICAS DE TÉCNICAS SEROLÓGICAS

− Conocimiento de la patología asociada a los diferentes agentes infecciosos, incluyendo el

diagnóstico de la misma. Utilidad y limitaciones de las técnicas serológicas.

− Diagnóstico serológico de la Sífilis, Toxoplasmosis, Fiebre tifoidea, Brucelosis, Yersinia sp.,

Legionelosis, Enfermedad de Lyme, Ricketsiosis, Chlamydia trachomatis, Chlamydophila

pneumoniae, Chlamydophila psittaci, Fiebre Q, infecciones por el virus Epstein-Barr, por el

Citomegalovirus, virus del herpes simple tipo 1 y 2, virus Varicela-Zoster, virus de la Rubéola,

virus del herpes tipo 8, Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis delta, Hepatitis E, Retrovirus

(VIH y HTLV-1), Parvovirus humano B19 (género Erythrovirus), Leptospirosis, Helicobacter pylori,

Virus de la Parotiditis, Sarampión, Influenza, infección por Mycoplasma pneumoniae e infecciones

parasitarias

V. Bibliografía recomendada

1. - Manual of Molecular and Clinical Laboratory Immunology. Detrick et al.

2.- Manual of Clinical Microbiology. Murray et al.

3.- Enfermedades Infecciosas. Principios y práctica. Mandell et al.

4. - EASL Clinical Practice Guidelines: Management of chronic hepatitis B virus infection Journal of

Hepatology 2012 vol. 57 j 167–185

5.-EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. European

Association for the Study of the Liver. Journal of Hepatology 2011 vol. 55 j245–264

6.- Diagnóstico de infección congénita. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29 (Supl 5): 15-20

7.- III Conferencia Española de Consenso sobre la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol.

Hepatol. 2013; 36(5):340-374

8.- Diagnóstico microbiológico de las infecciones por patógenos bacterianos emergentes:

Anaplasma, Bartonella, Rickettsia, Tropheryma whipplei. 2007. Procedimientos en Microbiología

Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica.

9- Microbiología del trasplante. 2010. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de

la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

Page 38: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 38 de 50

10- Diagnóstico microbiológico de las infecciones por Mycoplasma spp. y Urea plasma spp. 2011.

Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

AREA DE VIROLOGIA I PARTE: CONOCIMIENTOS PROGRAMA TEÓRICO

DIAGNÓSTICO, EPIDEMIOLOGÍA Y CLINICA DE LAS ENFERMEDADES VIRALES.

• Estructura, Clasificación, Taxonomía y Mecanismo de patogénesis de los virus.

• Aspectos Generales del Diagnóstico Virológico. Métodos y Técnicas aplicables al diagnóstico de

las Infecciones Virales.

• Agentes antivirales. Mecanismo de acción Toxicidad. Métodos de laboratorio para el estudio de

la acción antiviral. Resistencia a los antivirales. Nuevos antivirales.

• Familia Herspesviridae: Herpes simplex, Varicela, CMV, EBV, HHV6, HHV8 Clasificación.

Infecciones causadas por herpesvirus. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología y patogenia.

Cuadros clínicos. Tratamiento y profilaxis.

• Familia Picornaviridae: Enterovirus, Heparnavirus (VHA), Rhinovirus. Diagnóstico de laboratorio.

Epidemiología y patogenia. Cuadros clínicos. Tratamiento y profilaxis.

• Virus de la gripe .Familia Orthomyxoviridae: Influenza A, B, C. Diagnóstico de laboratorio.

Epidemiología y patogenia. Cuadros clínicos. Tratamiento y profilaxis.

• Otros virus respiratorios. Familia Paramyxoviridae: Paramyxovirus (Parainfluenza I, II, III, IV)

Pneumovirus (VRS) Metapneumovirus (MPNH). Familia Adenoviridae: Adenovirus. Familia

Coronaviridae: Coronavirus Humano OC43, E229. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología y

patogenia. Cuadros clínicos. Tratamiento y profilaxis.

• Papillomavirus, Poliomavirus y Parvovirus. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología y

patogenia. Cuadros clínicos. Tratamiento y profilaxis.

• Virus exantemáticos (Sarampión, Rubéola, Herpesvirus) y Virus de la Parotiditis. Diagnóstico de

laboratorio. Epidemiología y patogenia. Cuadros clínicos. Tratamiento y profilaxis.

• Virus causantes de gastroenteritis.: Calicivirus: Virus tipo Norwalk (NLV) y tipo Sapporo (SLV))

Rotavirus, Astrovirus, Adenovirus entéricos, Coronavirus, Torovirus, Virus Aichi (Picornaviridae),

Picovirnavirus. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología y patogenia. Cuadros clínicos.

Tratamiento y profilaxis.

• Fiebre hemorrágica: Familia Filoviridae: Virus Ebola y Virus Marburg, y Familia Arenaviridae:

Virus Lassa, LCM (Coriomeningitis linfocitaria), Junin, Machupo, Guanarito. Diagnóstico de

laboratorio. Epidemiología. Huésped Natural. Distribución geográfica patogenia. Cuadros clínicos.

Tratamiento y profilaxis.

Page 39: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 39 de 50

• Arbovirus (Artropod- borne- viruses). Serogrupos. Principales Vectores. Distribución

geográfica. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología y patogenia. Cuadros clínicos. Tratamiento

y profilaxis

• Virus de la Rabia. Diagnóstico de laboratorio. Epidemiología y patogenia. Cuadros clínicos.

Tratamiento y profilaxis.

I PARTE: CONOCIMIENTOS PROGRAMA TEÓRICO

CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS POR SÍNDROMES CLINICOS

1. Enfermedades de Sistema Nervioso Central (SNC): Poliomielitis, meningitis aséptica,

encefalitis, meningo-encefalitis, coriomeningitis linfocitaria, rabia, enfermedad producidas por

priones.

2. Enfermedades del Tracto Respiratorio: Catarro común, laringitis, faringitis, bronquiolitis,

bronquitis, neumonía.

3. Enfermedades localizadas de la piel y membranas mucosas: herpes oral/genital,

molluscum contagiosum, verrugas, herpangina, varicela, zoster.

4. Enfermedad del ojo: conjuntivitis, queratitis, queratoconjuntivitis, conjuntivitis epidemémica,

conjuntivitis hemorrágica, escleritis, episcleritis, uveítis, panuveítis, endoftalmitis.

5. Enfermedades del hígado: fiebre amarilla, (hepatitis)

6. Enfermedades de las glándulas salivares: parotiditis

7. Enfermedades del tracto gastrointestinal: diarrea, gastroenteritis.

8. Enfermedades de transmisión sexual: herpes, hepatitis B, verrugas genitales y SIDA

III PARTE: MEDIOS DE CULTIVO CELULAR. TÉCNICAS DE CULTIVO ALICADAS AL

DIAGNÓSTICO VIRAL. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS. MÉTODOS DE DETECCIÓN DIRECTA

Y TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN. CONOCIMIENTO DE LA MICROSCOPIA ÓPTICA Y DE

FLUORESCENCIA

• Conocer el fundamento del CULTIVO CELULAR. Tipos de cultivo: primario, línea semicontinua,

línea continua.

• Conocer las diferentes líneas celulares (MRC-5, VERO, HEP-2, RD, LLC-MK2, MDCK, B95, L20):

su procedencia, morfología, conservación, radio de multiplicación, necesidades nutritivas y su

sensibilidad frente a cada virus. Tanto de líneas anteriormente nombradas, que son las utilizadas

en nuestro laboratorio, como el resto de líneas disponibles en el mercado.

• Conocimiento de los cuidados especiales que requieren los cultivos celulares en cuanto a

Esterilidad y Toxicidad. Limpieza del material de vidrio. Preparación de reactivos, mezclas

antibióticas, medios decontaminantes de muestras, medios de crecimiento y mantenimiento y

medios de transporte para virus.

• Métodos de esterilización. Métodos físicos: Calor seco y húmedo (Autoclaves), filtración,

Page 40: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 40 de 50

radiaciones (UV). Métodos químicos: Oxido de etileno. Controles de calidad de la esterilización.

• Conocimientos de Bioseguridad. Objetivación del riesgo biológico. Niveles de bioseguridad

recomendados para la manipulación de las muestras. Eliminación de residuos

• Manejo de las diferentes líneas celulares: mantenimiento de dichas células. Técnica de

tripsinización, y homogenización. Elaboración de los tubos y shell-vial necesarios para cultivar las

muestras.

• Definir qué líneas celulares se deben emplear, en función de su sensibilidad, para recuperar los

tipos de virus en que estemos interesados.

• Conocer los procedimientos de toma de muestra y asesorar al clínico en el tipo, forma y momento

de la toma de muestra a recoger según el diagnóstico clínico.

• Comprobar la correcta recogida de la muestra, su transporte y condiciones óptimas de

conservación.

• Realizar las técnicas de procesamiento y siembra de las muestras: decontaminación e

inoculación de las mismas en medios de cultivo convencionales y cultivos rápidos (shell-vial)

• Lectura de los cultivos, reconocer los efectos citopáticos característicos de cada virus y

diferenciarlos de posibles efectos tóxicos o contaminaciones.

• Conocimiento de los métodos de detección directa (EIA, IMF…), realizados en nuestro

laboratorio.

• Conocer los fundamentos de la microscopía óptica y de fluorescencia.

• Distinguir los distintos patrones de fluorescencia de los diferentes virus.

• Estar familiarizado con la interpretación de tinciones y reconocer los artefactos y su posible

causa.

• Utilizar las técnicas inmunológicas en la identificación de los virus una vez aislados en cultivo

celular.

• Aplicación de las distintas técnicas diagnósticas en las diferentes presentaciones clínicas de las

enfermedades víricas.

• Establecer un diagnóstico etiológico y hacer la interpretación de los datos obtenidos en el

laboratorio.

• Conocer los diferentes protocolos que se realizan en la sección: protocolo de erradicación de

Polio, de Sarampión, Rubéola y Vigilancia de la Gripe.

• Estudio de los brotes epidémicos que se producen en el año: meningitis por enterovirus,

bronquiolitis por VRS, gripe por Influenza.

• Control y envío de las cepas de estos brotes al Centro Nacional de Microbiología para hacer los

estudios epidemiológicos.

Page 41: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 41 de 50

Bibliografía

1. Virología. Aplicaciones del cultivo celular en el diagnóstico de virología. Almudena

Rojas González. VIRCELL

2. Diagnostic procedures for Viral Rickettsial and Chlamydial Infections. EH Lennette, DA

Lennette, ET Lennette. 7ª edición.

3. Lorraine Clarke (editor). Viruses & Chlamydiae. En: Lynne S. García (editor). Clinical

Microbiology procedures handbook, 3rd ed. ASM Press, Washington, 2007 up date.

4. Enfermedades Infecciosas. Principios y práctica. Mandell, Douglas, Bennet. Tomo I /II.

5. Principios de Medicina Interna. Harrison

6. Human Enterovirus infections. HA Rotbart

7. Procedimientos en Microbiología Clínica. Boletines .Recomendaciones de la Sociedad

Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. (SEIMC)

8. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Organización Mundial de la Salud

9. Plan de erradicación de la poliomielitis. Enlace del Instituto de Salud Carlos III:

http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-

alertas/fd-enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/plan-erradicacion-

poliomielitis.s.html

10. Sistema de vigilancia de parálisis flácida aguda. Enlace del Instituto de Salud Carlos III:

http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-

alertas/fd-enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/sistema-vigilancia-

paralisis-flacida-aguda.shtml

11. Plan de eliminación del Sarampión y Rubéola en España. Enlace del Instituto de Salud

Carlos III: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-

vigilancias-alertas/fd-enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/plan-

eliminacion-sarampion-rubeola-espana.shtml

AREA DE DIAGNOSTICO MOLECULAR

PRIMERA PARTE: MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR - Métodos de extracción de ácidos nucleicos.

- Métodos de amplificación genómica: Fundamentos de la reacción en cadena de la polimerasa

(PCR) y sus variantes

- Microarrays

- Secuenciación de ácidos nucléicos. Secuenciación automática

- Bioseguridad en el laboratorio de Microbiología Molecular

Page 42: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 42 de 50

- Control de Calidad en el laboratorio de Microbiología Molecular

Bibliografía

- Curso de Biología Molecular para clínicos. V. Soriano. J. González-Lahoz.

- Teoría y práctica de la PCR en virología humana. Instituto de Salud Carlos III.

- Diagnostic Molecular Microbiology. Principes and Applications. Persing DH, Smith TF, Tenover

FC, White TJ.

- “Real time PCR in Clinical Microbiology: applications for routine laboratory testing”. Espy Mj et al.

Clin Microbiol Rev 2006; 165-256.

- Diagnostic Procedures for Viral, Rickettsial, and Chlamydial Infections. EH Lennette, DA Lennette,

ET Lennette.

SEGUNDA PARTE: VIROLOGIA CLINICA

• Familia Retroviridae: VIH 1. Epidemiología molecular del VIH: subtipos y CRF

2. Técnicas moleculares en el diagnóstico de la infección por VIH

3. Monitorización de los pacientes mediante detección de la carga viral: seguimiento y

control de tratamiento.

4. Fármacos utilizados en el tratamiento antirretroviral.

5. Resistencia a los fármacos antirretrovirales. Mutaciones de resistencia a los

antirretrovirales.

6. Pruebas genotípicas y fenotípicas de detección de resistencias en VIH.

7. Utilidad y aplicación clínica de las pruebas de resistencia a antirretrovirales.

Bibliografía

- Guía Práctica del SIDA. Clínica, diagnóstico y tratamiento (12ª edición, 2013). JM Gatell. B Clotet.

D Podzamczer. JM Miró. J Mallolas.

- Documento de Consenso de GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento

antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (actualización

enero 2013). Enferm Infecc Microbiol Clin 2013; 30 (6): e1-e89.

- European AIDS Clinical Society (EACS) guidelines for the clinical management and treatment of

HIV-infected adults. (www.europeanaidsc society.org)

- Documento de consenso de GESIDA sobre la utilización de los estudios de resistencia en la

práctica clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin 2001; 19: 53-60 (Documento largo y actualización en

www.gesidaseimc.com).

- Antiretroviral Drug Resistance Testing in adults HIV-1 infection: 2008 Recommendations of an

International AIDS Society-USA Panel. Clin Infect Dis 2008; 47: 266-85.

Page 43: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 43 de 50

- Update of the drug resistance mutations in HIV-1: March 2013, International AIDS Society-USA

(IAS-USA). Top Antiv Med 21: 6-14.

• Virus de las hepatitis B 1. Organización genómica y variabilidad genética del VHB: genotipos y mutantes

2. Técnicas moleculares en el diagnóstico de la infección por el VHB

3. Monitorización en los pacientes por detección de la carga viral: control del tratamiento

4. Fármacos utilizados en el tratamiento de la infección por el VHB

5. Profilaxis de la reactivación en grupos de riesgo

6. Resistencia a los fármacos antivirales. Mutaciones de resistencia.

7. Pruebas para la detección de resistencia

Bibliografía

- European Association for the Study of the Liver (EASL) Clinical Practice Guidelines: Management

of chronic hepatitis B. J Hepatology 2012; 57: 167-85.

- American Association for the study of Liver Diseases (AASLD) Practice Guidelines: Chronic

hepatitis B. Update 2009. Lok AS, McMahon BJ. Hepatology 2009; 50 (3).

- Molecular testing in the diagnosis and management of chronic hepatitis B. Valsamakis A. Clin

Microbiol Rev 2007; 426-39

- “Hepatitis B virus resistance to nucleus (t) ide analogues”. Gastroenterology 2009; 137: 1593-

1608.

• Virus de la hepatitis C 1. Variabilidad genética del VHC: Genotipos.

2. Técnicas moleculares en el diagnóstico de la infección por el VHC.

3. Monitorización de los pacientes mediante la detección de la carga viral: control de

tratamiento (respuesta virológica rápida, temprana, a fin de tratamiento y sostenida).

4. Tratamiento de la infección por el VHC

5. Resistencia a los fármacos antivirales

Bibliografía

- European Association for the Study of the Liver (EASL) Clinical Practice Guidelines: Management

of hepatitis C virus infection. J Hepatol 2011; 55: 245-264.

- AASLD Practice Guidelines. Diagnosis, management and treatment of hepatitis C: an update.

Hepatology 2009; 49:1335-74

- Acute hepatitis C in HIV-infected individuals: recommendations from the European AIDS

Treatment Network (NEAT) Consensus Conference. AIDS 2011; 25:399-409

Page 44: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 44 de 50

• Familia Herpesviridae

1. Clasificación

2. Diagnóstico molecular de las infecciones por herpesvirus

3. Utilidad de las pruebas de diagnóstico molecular en las infecciones causadas por

Herpesvirus

• Infecciones del SNC

• Infecciones oculares

• Infecciones por CMV, VEB y HHV tipo 6 en el paciente trasplantado.

Monitorización en el laboratorio.

• Infecciones perinatales y congénitas

4. Tratamiento de las infecciones herpéticas.

Bibliografía

- Herpesvirus infections of the Central Nervous System. Herpes 2004; 11 (spl 2): 1470-1537.

- Specific diagnostic methods for herpesvirus infections of the Central Nervous System: a

consensus review by the European Union Concerted Action on Viral Meningitis and Encephalitis.

Linde A et al. Clin Diagn Virol 1997: 8:83-104.

- Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America: The management of

encephalitis. Tunkel AR, et al. Clin Infec Dis 2008: 47: 303-27

- GESITRA-SEIMC/REIPI recommendations for the management of cytomegalovirus infection in

solid-organ transplant patients. Torre-Cisneros J, et al. Enf Infec Microbiol Clin 2011; 39:735-58.

- International Consensus Guidelines on the Management of cytomegalovirus in solid organ

transplantation. Kotton N, et al. Transplantation 2010; 89:779-795

- Current Concepts. Maternal and neonatal herpes simplex virus infections. Corey L, et al. N Engl J

Med 2009; 361: 1376-85

• Familia Papovaviridae Polyomavirus (JC Y BK)

• Leucoencefalopatía multifocal progresiva causada por el virus JC

• Nefritis intersticial por el virus BK en el paciente trasplantado renal. Monitorización y

tratamiento.

• Cistitis hemorrágica en el paciente hematológico causada por el virus BK.

Bibliografía

- Polymerase chain reaction for detection of JC virus DNA in cerebrospinal fluid: a quality control

study. European Union Concerted Action on Viral Meningitis and Encephalitis. Weber T et al. J

Virol Methods 1997; 69: 231-7.

Page 45: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 45 de 50

- Current recommendations for diagnosis and management of polyoma BK virus nephropathy in

renal transplant recipients. Blanckaert K, De Vriese S. Nephrol Dial Transplant 2006; 21: 3364-7.

- American Society of Transplantation Recommendations for Screening, monitoring and reporting of

infectious complications in immunosupression trials in recipients of organ transplantation. Humar

A, et al. Am J Transplantation 2006: 6: 252-74.

Sesiones Clínicas

Todas las sesiones son de asistencia obligatoria.

- Sesiones clínicas/ bibliográficas: impartidas por residentes o adjuntos del Servicio. Todos

los martes a las 8.30 hrs.

- Sesión conjunta con los Servicios de Enfermedades Infecciosas y Medicina Preventiva:

todos los miércoles a las 8.30 hrs.

- Sesión general en el Auditorio del Hospital: todos los jueves a las 8.00 hrs.

Page 46: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 46 de 50

Actividades científicas e Investigación

El residente colaborará activamente en los trabajos que se estén realizando en ese momento en

cada área para comunicaciones a congresos de la especialidad y/o publicaciones a revistas médicas.

Asimismo colaborará en la realización de estudios multicéntricos en los que esté participando el

Servicio.

PLAN TRANSVERSAL: Cursos y talleres La Comisión de Docencia del hospital organiza anualmente cursos de formación para residentes. De

ellos, el tutor establece aquellos que son obligatorios para los residentes de su especialidad y en que

año de residencia se deben hacer. Asimismo establece aquellos que considera recomendables para

la formación y que se consideran optativos (ver anexos). Además el tutor puede recomendar cursos

organizados por otras instituciones (ESSCAN, Sociedades Científicas...)

Niveles de Responsabilidad

Protocolo de Supervisión progresiva de la actividad de los residentes de Microbiología en

guardias de Microbiología

Los residentes de Microbiología hacen guardias de 24 horas de presencia física siempre tutelados

por un adjunto responsable de presencia física o localizado.

Este protocolo se ha hecho de acuerdo al Real Decreto 183/2008 y al Protocolo general del Servicio

de Urgencias del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Actividad/Técnica R1 R2 R3 R4

Registro y procesamiento de muestras de

relevancia clínica

Realización e interpretación de exámenes

microscópicos generales: Gram, Ziehl-

Neelsen, Giemsa, IFI P.jirovecii, frescos de

distintas muestras.

Page 47: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 47 de 50

Realización e interpretación de pruebas de

detección de antígenos de: Plasmodium,

Legionella, VRS, neumococo y C.

neoformans

Realización e interpretación de pruebas de

cribado de anticuerpos frente al VIH

Manejo del sistema automatizado de

hemocultivos

Lectura e interpretación de hemocultivos

Lectura e interpretación de cultivos para

bacterias aerobias.

Manejo del programa de gestión de

información de Microbiología

Información verbal y por escrito de

resultados clínicamente relevantes o

solicitados de forma urgente

Realización de pruebas de identificación y

sensibilidad de bacterias aerobias.

Manejo del sistema automatizado de

identificaciones y antibiogramas

Interpretación de pruebas de identificación y

sensibilidad para bacterias y levaduras

Verlo hacer

Hacerlo con ayuda

Hacerlo sin ayuda pero supervisado

Hacerlo de manera independiente, sin necesidad de supervisión

Guardias médicas

El residente de primer año se incorporará a las guardias del Servicio después de finalizar la

rotación por el área de recepción de muestras y técnicas urgentes. Las guardias son de

Page 48: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 48 de 50

presencia física durante 24 horas, siempre con la supervisión de un adjunto de presencia

física o localizada. Existe un número mínimo (4) y máximo (7) de guardias mensuales

establecido por la Comisión de Docencia del hospital.

Evaluación del residente

La evaluación del médico residente es un proceso continuo en el que se tienen en cuenta diversos

aspectos: 1) la actitud del residente hacía el enfermo (comunicación y trato de los pacientes,

relaciones con los familiares); 2) actitud del residente con relación al resto de médicos y resto del

personal (enfermeras, auxiliares, celadores, administrativos); interés del residente por el aprendizaje;

4) nivel de conocimientos asimilados y puesta en práctica de las habilidades aprendidas. Es

importante para la evaluación final cumplimentar debidamente el libro del residente.

Los encargados de realizar las evaluaciones son los tutores de cada especialidad. Se evaluará al

residente en cada una de las diferentes rotaciones externas y una vez en el servicio la evaluación

será anual, por el tutor de Microbiología, en acuerdo con el Jefe de Servicio y el Presidente de la

Comisión de Docencia del hospital.

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS

- Planes individuales e Formación

- Modelo de Evaluación

6. REGISTROS ASOCIADOS

- Planificación de Sesiones

- Rotaciones Internas

- Rotaciones Externas

- Registros de asistencia sesiones, cursos, talleres….

Page 49: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 49 de 50

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

2. ORDEN SCO/3256/2006, del 21 de octubre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Microbiología y Parasitología.

3. ORDEN 7 de mayo de 2012 por la que se desarrollan determinados aspectos relativos

al procedimiento de acreditación de actividades de formación continuada de las profesiones sanitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias.

APÉNDICE: PÁGINAS WEBS DE INTERÉS EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

www.seimc.es : Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas. (Se encontrarán los Protocolos

microbiológicos y guías clínicas de la SEIMC).

www.cdc.gov: Centro para Control de Enfermedades (Atlanta)

www.isciii.es: Instituto de salud Carlos III

www.idsociety.org: Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas

www.escmid.org: Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas

www.who.int Organización Mundial de la Salud (OMS)

www.seq.es Sociedad Española de Quimioterapia

www.f-soria.es/casos/ Casos clínicos comentados

www.rivm.nl/earss/ Sistema de vigilancia europeo de resistencia antibiótica (ERAS)

www.iuatld.org/pdf/manual_enfermerdades_respiratorias_web.pdf Enfermidades respiratórias

www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez Página de búsqueda de bibliografía biomédica

www.asm.org Sociedad Americana de Microbiología. En la sección “Journals” hay revistas de

microbiología con acceso libre tras 6 meses o 1 año desde su publicación.

Page 50: PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA · Cultivos aerobios y anaerobios: Ana Bordes Cultivos aerobios de atención primaria y Parasitología: Ana Cañas ... identificación y sensibilidad

Página 50 de 50

8. REGISTRO DE APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

RESPONSABLE Elaborado Revisado Aprobado

Subdirección de Docencia

Jefe de estudios Formación Especializada

Jefe del Servicio / Unidad

Tutor/res Docentes