102
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Informe final DEGRADACIÓN Y ESTABILIZACIÓN ACELERADA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) POR TRATAMIENTOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS Alumno Participantes IBI. Oscar Piña Maldonado. Especialización Biotecnología UAM- Iztapalapa IQ. Reyna I. Rodríguez P. Especialización Biotecnología, UAM-Iztapalapa IBI Yolanda Cruz Venegas Especialización Biotecnología, UAM- Iztapalapa Ing. Sergio Espinosa Domínguez Servicio Social UAM- Iztapalapa Est. IBI Rocio López Sánchez, Servicio Social UAM-Iztapalapa Est Biol. Gabriela Alcántara Rosas Servicio Social UAM-Xochimilco Participantes de la UAMI Participantes de CENICA Dra. Florina Ramírez Vives M. en C. Martha Ramírez Islas Dra. Tania Volke Sepúlveda M. en C. Juan Antonio Velasco Trejo Ing. Sergio Flores Martínez Responsable del proyecto:

tratmientos aerobios y anaerobios.doc

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

Informe final

DEGRADACIÓN Y ESTABILIZACIÓN ACELERADA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) POR TRATAMIENTOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS

Alumno ParticipantesIBI. Oscar Piña Maldonado. Especialización Biotecnología UAM-Iztapalapa

IQ. Reyna I. Rodríguez P. Especialización Biotecnología, UAM-Iztapalapa

IBI Yolanda Cruz Venegas Especialización Biotecnología, UAM-Iztapalapa

Ing. Sergio Espinosa Domínguez Servicio Social UAM-Iztapalapa

Est. IBI Rocio López Sánchez, Servicio Social UAM-Iztapalapa

Est Biol. Gabriela Alcántara Rosas Servicio Social UAM-Xochimilco

Participantes de la UAMI Participantes de CENICADra. Florina Ramírez Vives M. en C. Martha Ramírez Islas

Dra. Tania Volke Sepúlveda M. en C. Juan Antonio Velasco Trejo

Ing. Sergio Flores Martínez

Responsable del proyecto:Dr. J. Gerardo Saucedo Castañeda

Noviembre 2007

2

INDICE

Resumen 31. Introducción 42. Antecedentes 5

2.1 Compostaje 52.2 Digestión anaerobia 11

3. Objetivos 183.1 Objetivo general 183.2 Objetivos particulares 18

4. Compostaje 204.1 Materiales y Métodos 204.2 Bioensayo con semillas de lechuga (Lactuca sativa) 214.3 Resultados y discusión del composteo 234.4 Evaluación toxicológica de la composta 244.5 Conclusiones del composteo 26

5. Digestión Anaerobia (DA) 275.1 Materiales y Métodos 275.1.1. Materiales y Condiciones Experimentales 275.1.2. Evaluación del ajuste de pH 285.1.3. Evaluación de la recirculación de lixiviados 295.1.4. Evaluación de la variación de la materia orgánica y materia

Inorgánica 305.1.5. Técnicas Analíticas 325.2 Resultados y discusión 335.2.1. Evaluación del ajuste de pH 335.2.2. Evaluación de la recirculación de lixiviados 425.2.3. Evaluación de la variación de la materia orgánica y materia

Inorgánica 435.2.4 Diseño de reactores a nivel piloto 475.3 Conclusiones de la Digestión Anaerobia 50

6. Conclusiones de los avances del proyecto 517 Formación de recursos humanos 528. Referencias 53

3

Resumen.

La problemática de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) representa un reto importante

para nuestra sociedad, de tal manera que esta debe proponer nuevas alternativas de

tratamiento en función de las necesidades de cada comunidad. En este reporte se

señalan los resultados mas sobresalientes sobre el tratamiento del compostaje y de

digestión anaerobia de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) provenientes del Municipio

de Nezahualcóyotl.

Para el caso del composteo, al variar las composición y condiciones de operación del

proceso se logró una degradación de los RSO cercana al 13% en 5 días de tratamiento

aerobio, esto es prometedor, ya que se promueve una rápida estabilización y al mismo

tiempo se tienen condiciones (>45°C) que permitirían eliminar contaminantes indeseables.

Asimismo se evaluó la calidad ecotoxicológica de los productos de degradación aerobia

(composta), cuando el proceso se realiza en condiciones controladas de temperatura y

humedad, es decir, degradación acelerada de 1 semana y maduración durante 9 semanas

mas, el producto fue toxicológicamente inocuo para la germinación de semillas de

lechuga. Sin embargo, cuando el proceso no es debidamente controlado la estabilización

no se alcanza y presenta problemas de toxicidad en este ensayo.

Para el caso de la digestión anaerobia, se encontró que existen varios factores que limitan

la digestión anaerobia de los residuos como son el control del pH, una elevada carga

orgánica de los lixiviados, el exceso de amonio, los niveles elevados de DQO y AGV´s,

especialmente de ácido propiónico, así como la composición de los residuos en función

del contenido de materia orgánica/materia inorgánica. De acuerdo a estos resultados es

necesario definir una estrategia para la recirculación de lixiviados y control del proceso.

Se establecieron los parámetros preliminares para el diseño de los reactores de digestión

anaerobia a una escala semi piloto de 120 L y 1.3 m3.

Desde el punto de vista de operación es necesario revisar profundamente las prácticas

administrativas y frente a los términos de referencia (objetivos, alcance del proyecto,

duración del mismo, periodos de vigencia, ) ya que a la fecha, aun no se tiene acceso a

los recursos del proyecto, lo cual dificulta enormemente la ejecución del proyecto.

Aun cuando el grupo de trabajo es pequeño, se esta haciendo un esfuerzo apreciable en

la formación de recursos humanos.

4

1. INTRODUCCIÓN

La palabra basura se utiliza comúnmente para denominar a los desechos domiciliarios,

industriales, de jardinería, entre otros. A estos desechos les llamaremos Residuos Sólidos

Urbanos (RSU), de los cuales diferenciamos a los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO).

La problemática de los RSU no es nueva ya que se remonta miles de años atrás desde

que el hombre se comenzó a establecer en forma sedentarios.

En la actualidad uno de los mayores problemas a nivel mundial es la contaminación, por

eso surge la necesidad de tratar a los RSO. Una alternativa es el tratamiento de los RSO

de forma acelerada para la obtención de energía (biogás) y composta de alta calidad

(mejorador de suelos). Esta alternativa parece ser viable para atender la gran

problemática a la que nos enfrentamos hoy en día que es la disposición final de los RSU.

En los rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto, los RSO se degradan bajo

condiciones de anaerobiosis no controlados dando como resultado la generación de

biogás CH4 (60%) y CO2 (40%), lixiviados y fauna indeseable (insectos, roedores, entre

otros). Esto ocasiona contaminaciones al suelo, ríos subterráneos de agua dulce y a la

atmósfera.

El metano es un gas con un efecto invernadero 20 veces mayor que el dióxido de

carbono. Es por eso que se busca degradar a los RSU de una manera acelerada y

controlada simulando las condiciones de un relleno sanitario, con la finalidad de recuperar

el biogás para su posterior reutilización, además de contar con los beneficio del

composteo.

5

2. ANTECEDENTES

2.1 Compostaje

El desarrollo del compostaje a gran escala tiene su origen en la India con las experiencias

llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en

combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos. Su

método, llamado método lndore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos

vegetales y animales, humedeciéndola y agitándola periódicamente.

En el año de 1925 en Europa se comenzó a estudiar la posibilidad de descomponer a

gran escala los RSU de las ciudades con la puesta en marcha del método Hindú lndore.

En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la primera planta de composta a

partir de RSU. A principios de la década de los 60 había 37 plantas en Europa, dicho

número aumentó considerablemente y a principios de los 70 se llegó a 230 plantas, en

Francia y en España, instalándose en este último sobre todo plantas de composta en

Levante y Andalucía. Sin embargo, a partir de mediados de los setenta la evolución se

estancó y se cerraron numerosas plantas. Una de las causas de este estancamiento fue

la deficiente calidad de la composta producida ya que no se hacía separación previa en

origen de los residuos sólidos orgánicos y había poco interés de los agricultores en utilizar

los residuos. No fue si no hasta los últimos 20 años que se ha retomado con gran

conciencia en este tipo de procesos para poner un alto a la contaminación generada por

el hombre.

El composteo o compostaje es un proceso de fermentación en medio sólido (FMS) que

consiste en la utilización de un sustrato húmedo, sólido e insoluble llamado comúnmente

RSO que es transformado por microorganismos (Lonsane y col., 1985, Cannel y Moo-

Young, 1980), en condiciones aerobias controladas de pH, humedad, relación C/N, y

temperatura que combina las fases mesófilas (15 a 45 ºC) y termófilas (45 a 70 ºC) para

transformar un residuo orgánico en un producto estable, higeniziado y aplicable como

6

mejorador de suelos que contiene materia orgánica y nutrientes: nitrógeno, fósforo,

potasio, magnesio, calcio y hierro.

La descomposición de la materia orgánica se consigue por la oxidación de las moléculas

complejas, que se transforman en otras más sencillas y estables. En este proceso se

genera calor que, al elevar la temperatura, produce la esterilización de la materia, la

eliminación de agentes patógenos y semillas indeseables.

Cabe recordar que los factores que afectan a los microorganismos son los que requieren

mayor control a lo largo del proceso.

Principales variables del proceso:

• Aireación: La aireación tiene un doble objetivo, por una parte proporciona el

oxigeno suficiente a los microorganismos y permite la evacuación del gas

carbónico producido. La aireación debe mantenerse en unos niveles adecuados

teniendo en cuenta que las necesidades del oxígeno varían a lo largo del proceso,

siendo bajas en la fase mesófila, alcanzando el máximo en la fase termófila y

disminuyendo al final del proceso. La aireación no debe ser excesiva, puesto que

puede disminuir demasiado la temperatura y en el contenido de humedad. Por

ejemplo, un exceso de ventilación podría provocar una evaporación que inhibiría

la actividad microbiana hasta detener el proceso de compostaje, con lo que podría

dar la impresión de que el proceso ha concluido prematuramente. También, el

exceso de ventilación traería como consecuencia un aumento considerable en los

costos de producción.

• Humedad: Los microorganismos necesitan agua como vehículo para transportar

los nutrientes y elementos energéticos a través de la membrana celular, la

humedad puede variar de un 55-60%. Si la humedad disminuye demasiado, se

detiene la actividad microbiana con lo cual se tendrá un producto biológicamente

7

inestable. Por el contrario si la humedad es demasiado alta, el agua satura los

poros e interfiere en la difusión del oxigeno a través de las pilas, ocasionando

anaerobiosis y como consecuencia la putrefacción de los RSO.

• Temperatura: Durante el proceso de compostaje la temperatura varía dependiendo

de la actividad metabólica de los microorganismos. De acuerdo a este parámetro,

el proceso se puede dividir en cuatro etapas: mesófila, termófila, enfriamiento y

maduración. Inicialmente los RSO se encuentran a temperatura ambiente,

enseguida los microorganismos crecen y la temperatura sube considerablemente

en un lapso de 2-3 días alcanzando los 40OC (fase mesófila), la temperatura sigue

subiendo hasta alcanzar un intervalo comprendido entre 60-70oC (fase termófila),

la mayor parte de los microorganismos iniciales mueren y son reemplazados por

otros resistentes a esa temperatura (Tabla 1). A partir de los 60oC, los hongos

termófilos cesan su actividad y la reacción se lleva a cabo por las bacterias

formadoras de esporas y actinomicetos. En esta la fase la generación de calor se

iguala a la velocidad de pérdida de calor en la superficie de pilas, esto marca el

final de la fase termófila. Por último se produce una nueva fase mesófila o de

enfriamiento y una fase final de maduración en la que la temperatura se iguala

lentamente a la del medio ambiente. La temperatura se debe controlar, ya que, por

una parte, una temperatura baja supone una lenta degradación de los RSO

prolongándose los tiempos del proceso, una temperatura elevada determina la

destrucción de la mayor parte de los microorganismos (pasteurización), fenómeno

que permite asegurar la eliminación de patógenos, así mismo se debe tener

presente que las condiciones del tratamiento térmico mínimo para la eliminación

de patógenos es de 55oC durante 3 días.

8

Tabla 1. Principales microorganismos identificados en muestras ambientales obtenidas durante el proceso de compostaje de RSU.

Bacterias Hongos ActinomicetosAcinetobacter Acremonium Actinomyces

Enterobacter Alternaria Nocardia

Escherichia coli Aspergillus flavus Thermoactinomyces

Klebsiella Aspergillus fumigatus Thermomonospora

Pseudomonas Cladosporium

Salmonella Fusarium

Serra tia Geotrichum

Shigella Mucor

• pH: Durante este proceso se producen diferentes fenómenos o procesos que

hacen variar este parámetro. Al principio y como consecuencia del metabolismo

fundamental bacteriano que transforma los complejos carbonados en ácidos

orgánicos, el pH desciende seguido de un aumento debido a la formación de

amoniaco, alcanzando el valor mas alto alrededor de 8.5 coincidiendo con el

máximo de la actividad de la fase termófila. Finalmente el pH disminuye en la fase

final o de maduración (pH entre 7 y 8) debido a las propiedades naturales de

amortiguador o tampón de la materia orgánica.

• Relación C/N: El carbono es utilizado por los microorganismos como fuente de

energía y el nitrógeno para la síntesis de proteínas. Una tercera parte del carbono

es transformado en CO2 y el restante entra a formar parte del protoplasma celular

de los nuevos microorganismos, además, para la producción de proteínas, se

necesita la absorción de otros elementos entre los cuales los más importantes se

encuentra el nitrógeno y en menores cantidades el fósforo y el azufre. Las formas

del carbono más fácilmente asimilables por los microorganismos son los azúcares

y las grasas. El nitrógeno se encuentra en su mayoría en forma orgánica de donde

9

debe ser extraído o modificado por los microorganismos para poder ser utilizados.

A medida en que transcurre el proceso de compostaje la relación C/N se hace

cada vez menor. La relación óptima inicial debe estar entre 25-35, si es superior a

35 el proceso de fermentación se alarga considerablemente hasta que el exceso

de carbono es oxidado y la relación desciende a valores adecuados para el

metabolismo; si es inferior a 25 se producen pérdidas considerables de nitrógeno

en forma de amoniaco. Cuando la relación C/N no es adecuada, se debe

balancear agregando nutrientes ricos en C o N que permitan llegar al nivel

deseado, ya sea quitando celulosa, es decir, reduciendo el carbono o aumentando

el contenido de nitrógeno, por el contrario si la relación es baja se tendrá que

disminuir el nitrógeno y aumentar la celulosa.

Por otra parte se producen lixiviados como consecuencia de la descomposición de los

RSU, conteniendo una amplia composición de materia orgánica, metales, sales, entre

otros, que deben ser tratados adecuadamente.

La composta puede considerarse como un conjunto de residuos orgánicos que a través

de un proceso de fermentación da lugar a un producto inodoro y con alto contenido de

humus.

Debido al contenido de humus y de otras propiedades, la composta es más valiosa para el

suelo que los estiércoles u otros residuos orgánicos. Si se aplican estiércoles sin

tratamiento en la superficie del suelo, al no haber sufrido los procesos de degradación,

como el compostaje, se pierden nutrientes, particularmente el nitrógeno, en forma de

lixiviados contaminando gravemente las capas freáticas. Además, que pueden estar

contaminados con insectos, bacterias o semillas que no deberían encontrarse

naturalmente a los suelos.

10

Los resultados de este tratamiento son una reducción de masa y volumen, la reducción

del contenido de humedad y la estabilización de la materia orgánica, permitiendo su uso

en agricultura y en jardinería. El principal inconveniente es que el gasto de transporte se

convierte en criterio condicionante para su utilización.

Por otro lado, si la separación de los residuos urbanos no es totalmente eficiente es

posible encontrar contaminantes como: restos de vidrio, vajilla, cerámica, metales,

desechos de la construcción, envases de vidrio y plástico, láminas de polietileno, caucho,

nylon y otras fibras sintéticas, baterías y otros productos peligrosos de uso en el hogar

(envases de insecticidas, aerosoles, limpiadores, citando algunos de ellos).

Desde un punto de vista ambientalista, la composta posee un inestimable valor pues se

trata de la recuperación de materia orgánica a partir de los desechos originados por la

actividad humana, que sin ningún tratamiento contaminarían el entorno. Este producto

no es propiamente un abono, sino más bien un regenerador de los suelos, pero por

analogía con los abonos químicos es reconocido como abono. La materia orgánica es

necesaria para el desarrollo y mantenimiento de la vida bacteriana en el suelo, puesto que

sin ésta las plantas no podrían asimilar los elementos minerales, ni retener la humedad, ni

lograr un crecimiento óptimo.

La tendencia actual en la búsqueda de nuevas fuentes orgánicas es la de recurrir a los

residuos sólidos urbanos, cuyas fracciones orgánicas oscilan entre un 30 al 70% en peso

del total de la basura, mientras que los residuos generados en las plantas de tratamiento

de agua residuales, consistente en grandes cantidades de sustancias sólidas en forma de

lodos con altos niveles de materia orgánica y de nutrientes agrícolas.

Así, el composteo tiene un valor específico para la agricultura, pero además tiene un gran

valor en el ámbito ecológico, ya que aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios, permite

manejar grandes volúmenes de residuos orgánicos de forma integral, y al mismo tiempo la

obtención de un producto final reutilizable.

11

2.2 Digestión anaerobia (DA)

A partir del siglo pasado la demanda creciente de energéticos fósiles se ha ido

incrementando debido a los progresos y excesos del hombre hacia su entorno. Por esta

razón se han venido buscando alternativas para la obtención de energía la cual se puede

obtener por métodos alternos como la digestión anaerobia de los RSU. Así mismo el gran

problema que enfrentan los países por la disposición de los residuos sólidos a generado

la búsqueda de alternativas para acelerar los procesos de degradación y estabilización y

disminuir los riesgos ambientales.

La digestión anaerobia es un proceso que se lleva a cabo por si mismo en los sitios de

disposición de los residuos, sin embargo es un proceso lento por lo cual es necesario

trabajarlo como un biorreactor y acelerar la degradación mediante la manipulación de los

principales parámetros involucrados en la degradación.

La degradación anaerobia también puede realizarse en tanques perfectamente cerrados

llamados "digestores", que deben permitir la carga y descarga de materiales y poseer un

dispositivo para recoger el gas producido que puede ser almacenado en un gasómetro de

campana flotante y el metano se incinera en una antorcha. La característica principal de

un digestor es el tamaño, el cual es determinado por tres variables independientes:

1)Concentración de sólidos degradables, 2) Velocidad de alimentación de sólidos y

3)tiempo de residencia de los sólidos en el digestor.

La digestión anaerobia se puede definir como una biotransformación que se lleva a cabo

mediante diversos grupos de microorganismos, de las cuales las bacterias metanogénicas

(anaerobios estrictos) son los responsables de la producción de metano (CH4).

Una de las características más sobresalientes de los metanogénos es su extremada

especialización catabólica ya que a pesar de la enorme diversidad fisiológica son un

12

grupo de bacterias que degradan compuestos simples de carbono y no pueden degradar

moléculas complejas como la glucosa a metano y dióxido de carbono.

El proceso de la digestión anaerobia consiste en cuatro fases: hidrólisis (bacterias

hidrolíticas), acidogénesis (acidogénicas), acetogénesis (acetogénicas) y la

metanogénesis (metanogénicas).

Hidrólisis. La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los

microorganismos, por lo tanto el primer paso de la digestión anaerobia de los RSO es la

hidrólisis de compuestos de alto peso molecular (proteínas, polisacáridos y lípidos) en

moléculas más sencillas (Figura 1). La hidrólisis de los RSO es llevada a cabo por

enzimas extracelulares excretadas por los microorganismos fermentativos.

La etapa hidrolítica puede ser la etapa limitante de la velocidad del proceso global, sobre

todo tratándose de residuos con alto contenido en sólidos. Incluso en casos donde las

fases acidogénicas o metanogénicas son consideradas como pasos limitantes, la

hidrólisis puede afectar al conjunto del proceso (Pavlostathis y Giraldo-Gómez, 1991).

Materiales orgánicos complejos Bacterias Materiales orgánicos simples(Proteínas, carbohidratos, lípidos) hidrolíticas (Aminoácidos, ácidos grasos, azucares)

Figura 1. Esquema general de las reacciones de la hidrólisis

Acidogénesis. En esta segunda fase los materiales orgánicos simples son convertidos a

Ácidos Grasos Volátiles (AGV´s), alcoholes, cetonas, aldehídos, agua, formato, acetato,

dióxido de carbono e hidrogeno por acción de las bacterias acidogénicas, ocasionando

que disminuya el pH por debajo de 6.8, (Figura 2).

Aminoácidos, ácidos grasos, azucares Acidogénicos AGV´s(propionato, butirato, alcohol, entre otros)

Figura 2. Esquema general de las reacciones de la acidogénesis

13

Acetogénesis: En esta tercera fase los productos resultantes de la acidogénesis son

convertidos en ácido acético, formato, hidrógeno y dióxido de carbono (Figura 3). Esta

conversión procede de la acción de las bacterias acetogénicas obligadas a producir

hidrógeno (OHPA).

Productos intermediarios Acetogénicas Acetato, hidrógeno y(propionato, butirato, dióxido de carbonoalcohol, entre otros)

Figura 3. Esquema general de las reacciones de la acetogénesis

Metanogénesis. La cuarta fase o también llamada metanogénica intervienen las

bacterias metanogénicas que aumentan los valores de pH a 7.4, a partir de sustratos

monocarbonados o con dos átomos de carbono unidos por un enlace covalente. En esta

fase final de la digestión anaerobia los sustratos como el acetato, hidrogeno y dióxido de

carbono son transformados a metano y agua (Figura 4).

Acetato, hidrogeno y Metanogénicas Metano y agua dióxido de carbono

Figura 4. Esquema general de las reacciones de la metanogénesis

Las variables que influyen en el proceso de la digestión anaerobia son las siguientes:

• Temperatura: se ha demostrado que no hay gran variabilidad en la degradación

de los RSO en el intervalo de temperaturas de 20 – 40 oC. Por consiguiente de

forma general, a altas temperaturas las tasas de reacción química y biológica son

más rápidas que a bajas temperaturas. Pero se sabe que a temperaturas mayores

a 60oC la degradación se inhibe (referencia).

14

• pH: Es considerado como la primera variable del proceso a controlar. Para que la

formación de metano se desarrolle de forma satisfactoria el pH debe ser mayor a

6.0, presentando problemas si llega a niveles menores de 6.0 o sube por encima

de 8.3 (Layet al., 1997). El proceso de inhibición parece completamente reversible,

aunque el tiempo de recuperación depende de la duración de la alteración.

Por otro lado, el pH es un importante modulador del sistema, puesto que influye en

varios equilibrios químicos, como es el caso del equilibrio amonio – amoníaco,

teniendo, una gran importancia por ser el amoníaco libre un importante inhibidor

en la fase metanogénica a pH > 8.5.

• Ácidos Grasos Volátiles (AGV´s). Vieitez y Ghosh (1999), demostraron que las

reacciones de fermentación se ven afectadas a concentraciones de 13,000 mg/L

acompañadas de un descenso del pH igual a 5. La acumulación de ácido

propiónico juega un papel muy importante durante la degradación ya que tiene un

efecto de inhibición en las poblaciones metanogénicas a altas concentraciones

mayores a 1000 mg/L. Hanaki et al. (1994), demostraron que el ácido propiónico

es el más toxico de los AGV´s .

• Amonio. La inhibición de amonio ocurre a concentraciones mayores a 1500mg/L,

con un incremento en el pH mayor a 8.5, siendo toxico para los metanógenos.

• Tamaño de partícula. La velocidad de hidrólisis esta directamente relacionada

con el tamaño de partícula de la materia orgánica, por que determina la adsorción

de las enzimas hidrolíticas en la degradación de esta.

• Contenido de sólidos: se suele operar en mejores condiciones con menos de un

10% en sólidos, lo que explica que la biomasa más adecuada sea la de alto

contenido en humedad.

• Nutrientes: para el crecimiento y la actividad de las bacterias, éstas tienen que

disponer de carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y algunas sales minerales. Una

15

óptima relación de C/N en la digestión anaerobia debe variar entre 20 y 30. Altas

relaciones C/N indican un rápido consumo de nitrógeno por los metanogénos y da

como resultado bajas producciones de gas. Sin embargo una baja relación C/N

causa la acumulación de amonio y un aumento en el pH mayor a 8.5, que se

vuelve tóxico para los metanogénos.

• Substancias tóxicas: La metanogénesis es sensible a diversos inhibidores, el

efecto tóxico depende no solo de sus concentraciones y de la habilidad de las

bacterias para aclimatarse a sus efectos. La inhibición depende de diferentes

variables como el pH, tiempo de retención hidráulica, temperatura y la

concentración, etc.. Hay que recordar que las poblaciones metanogénicas se ven

influenciadas por fuertes cambios en el medio ambiente. Los metales pesados,

iones de minerales y detergentes son otro grupo tóxico que inhiben a la

metanogénesis.

La velocidad limitante para la formación de metano es el hidrógeno, ya que si las

bacterias obligadas de producir hidrogeno (ohpa) no tienen una buena sintrofia con

las metanogénicas hidrogenofilicas la producción de AGV libera el hidrógeno que

es inhibitorio. Si hay sulfato en el medio habrá una competencia con las bacterias

sulfato reductoras formando como consecuencia sulfuro de hidrogeno. Esto puede

ocasionar la precipitación de sulfuros de metales pesados produciendo ácidos muy

corrosivos trayendo como consecuencia una disminución importante en el pH. Hay

que tomar en cuenta la sensibilidad a la inhibición por los hidrocarburos clorados,

detergentes, las bacterias reductoras del ión férrico (Fe3+), concentraciones

elevadas de amoníaco, sales minerales y algunas sustancias orgánicas como

pesticidas. Hay que tomar en cuenta que el oxígeno es un factor determinante

para la inhibición.

16

El producto principal de la digestión anaerobia es el biogás, mezcla gaseosa de metano

(50 a 70%) y dióxido de carbono (30 a 50%), con pequeñas proporciones de otros

componentes (nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno), cuya composición

depende de la materia prima y del proceso. La cantidad de biogás producido es variable

dependiendo de las condiciones de operación, especialmente el pH.

Por su parte, el efluente de la digestión está compuesto por diversos productos orgánicos

e inorgánicos y se puede utilizar en la fertilización de suelos, con excelentes resultados,

su composición varia de acuerdo al desecho utilizado. La aplicación del efluente al suelo

le trae beneficios similares a los que se alcanzan con cualquier materia orgánica. Es decir,

que actúa como mejorador de las características físicas, facilitando la aireación,

aumentando la capacidad de retención de humedad, la capacidad de infiltración del agua

y la capacidad de intercambio catiónico. Además actúa como fuente de energía y

nutrientes para el desarrollo de núcleos microbianos que mejoran la solubilidad de los

compuestos minerales del suelo. En este sentido presenta ventajas sobre el uso directo

de la materia orgánica (Metcalf and Eddy, 2003).

Los procesos anaeróbicos presentan diversas ventajas, a diferencia de los procesos

aeróbicos; la tasa a la que se puede llevar a cabo el tratamiento no está limitada por la

transferencia de masa ni el costo de la energía necesaria para airear el proceso. Sin

embargo los procesos anaeróbicos tiene también desventajas, son lentos requieren

grandes tiempos de retención, esto junto con la necesidad de un sistema completamente

cerrado hace que sea elevado el costo de inversión. Los tiempos de retención

(volumen/velocidad de reacción) de los digestores anaerobios se ven afectados por la

temperatura y por el lento crecimiento de las bacterias, el tiempo de retención para un

digestor mesófilo debe ser mayor a los 10 días y para un digestor termófilo la velocidad de

reacción aumenta disminuyendo los tiempos de retención, cuando se sobrepasan los 60o

17

En este tipo de biorreactores presentan a menudo drásticas caídas en la eficiencia. Otro

uso que se le puede dar a este gas es la producción de energía mediante cogeneración.

En el siglo pasado la compañía Dynatech en Estados Unidos (1994) diseño un proceso

piloto para la obtención de 1 ton/día de biogás. La Universidad de Stanford realizó un

estudio acerca de la biodegradabilidad de la celulosa donde los resultados indicaron que

con altas temperaturas y pH extremos se obtiene una mayor biodegradabilidad. Otros

estudios realizados en el Institute of Gas Technology, en Chicago, indicaron que la

producción de gas es una función exponencial del tamaño de partícula. En el distrito de

Kanazawa Yokohama Japón se reportó que el proyecto Stardust´80 de alta velocidad

obtuvo un 30% más de gas por tonelada de materia orgánica, teniendo una pureza del

70% y disminuyendo el tiempo de proceso a 8 días comparándolo contra un proceso

convencional de 20 días (Trejo-Vazquez, 1994). En la actualidad, en varios países de la

Unión Europea y en México (Monterrey) se obtiene biogás por diferentes métodos.

El método Valorga de la compañía de ingeniería Valorga International (Montpellier)

funciona ya en 7 ciudades europeas: Amiens (Francia), Friburgo y Engelskirchen

(Alemania), Ginebra (Suiza), La Coruña (España), Tilburgo (Países Bajos) y Mons

(Bélgica). Se están construyendo cuatro plantas en Bassano (Italia), Barcelona y Cádiz

(España) y Varennes-Jarcy (Francia). Estas plantas están diseñadas para recibir hasta

200.000 toneladas de residuos/año. Como ejemplo, la planta de Varennes-Jarcy, en fase

de puesta en servicio en el sur de París, tratará 70.000 toneladas al año de RSU así como

30.000 toneladas de RSO. De los cuales al terminar la metanización el explotador de la

planta recuperará 40.000 toneladas de composta y 11 millones de m3 de gas, equivalente

a 14.000 MWhe. La inversión total en ingeniería ascenderá a 10 millones de euros.

Cabe insistir que la comprensión de los fenómenos que controlan la DA en sistemas

experimentales permitirán generar estrategias para el manejo adecuado de los rellenos

sanitarios metanogénicos y de digestores anaerobios acelerados.

18

3. OBJETIVO

3.1. Objetivo general

Establecer las condiciones para lograr la degradación y estabilización acelerada de

residuos sólidos urbanos por tratamientos aerobios y anaerobios,

3.2 Objetivos particulares

De acuerdo a los términos de referencia en este informe se atienden las

siguientes actividades

• Continuación de la revisión bibliográfica de experiencias nacionales e internacionales

sobre la degradación y estabilización de residuos sólidos urbanos de rellenos

sanitarios bajo condiciones aerobias y anaerobias.

• Definición de las condiciones de proceso para un sistema de tratamiento mixto

(aerobio-anaerobio y anaerobio-aerobia) acelerado para residuos orgánicos a nivel de

laboratorio (80 L).

• Evaluar el efecto de la composición del medio en el composteo de residuos orgánicos.

• Establecimiento de pruebas de estabilización acelerada de residuos sólidos urbanos a

nivel laboratorio, con el propósito de definir los parámetros técnicos para su

escalamiento a nivel semi-piloto.

• Arranque de los tratamientos de estabilización de residuos sólidos urbanos a nivel

semi-piloto.

• Formación de recursos humanos mediante la asesoría de estudiantes pasantes o

egresados de nivel licenciatura.

19

De acuerdo a lo anterior se realizaron las siguientes acciones

• Se complementó la revisión bibliográfica sobre la degradación aerobia y anaerobia de

residuos sólidos urbanos de rellenos sanitarios.

• Se realizaron ensayos combinados de compostaje seguido de digestión anaerobia

(tratamientos aerobio-anaerobio) analizando las variables pertinentes del proceso.

• Se realizó la discusión de los ensayos de ajuste de pH de la digestión anaerobia de

RSO a nivel de laboratorio (2.5 Kg)

• Se realizaron ensayos para evaluar la recirculación de lixiviados y la composición

de la materia orgánica (M.O) y materia inorgánica (M.I) sobre la digestión anaerobia

de RSU a nivel laboratorio (2.5 kg) (resultados preliminares), con la finalidad de definir

los parámetros técnicos para su escalamiento a nivel semi-piloto.

• Se establecieron los parámetros de diseño de los reactores de digestión anaerobia

para el arranque de los tratamientos de estabilización de residuos sólidos urbanos a

nivel semi-piloto ( 120 L y 1.3 m3).

• Se encuentran en formación tres estudiantes de especialización en biotecnología y

están por finalizar tres servicios sociales.

20

4. COMPOSTAJE

4.1 MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales que se utilizaron fueron Residuos Sólidos Orgánicos (RSO), tala y poda

proporcionados por el Municipio de Cd, Nezahuacóyotl; estiércol seco, papel, Composta

elaborada en la UAMI

Los ensayos de compostaje se realizaron en un reactor agitado de listones helicoidales de

,60 L aproximadamente, durante 8 días (tiempo de incubación), con agitación cada 6 hrs

después de las 24 hrs, una vez cargado el lote y con recirculación de agua en la chaqueta

(30 oC durante 24 h y 45 oC durante 5-7 días), seguida de una fase de maduración en el

invernadero (8 semanas). El tamaño de partícula de los RSO se disminuye de 2 a 3 cm

con un molino de martillos y unas tijeras de poda, estos residuos vienen separados

previamente de origen de los cuales podemos distinguir dos tipos los domiciliarios y los de

tianguis y mercados los cuales nos proporciona el H. Municipio de Nezahualcóyotl. La

aireación varía de 0.3 – 0.6 vkgm (volumen de aire/ kg de material húmedo).

Las mediciones que se realizaron fueron de CO2 (%) cada 5 minutos y perfiles de

temperatura cada 10 min, mediante un software de la adquisición de datos.

La composición de los lotes se basa en experimentos previos realizados en la planta

piloto 4 de la UAM-I.

El lote 1 se realizó para contar con composta disponible que se usó como acelerador (3%)

del proceso En los lotes 2, 3, y 4 se varió la composición de la mezcla variando los niveles

de adición de tala y poda y papel (Tabla 2). En los lotes 5 al 10 se variaron las

condiciones de operación al variar la temperatura de la chaqueta de recirculación de

agua.

21

Tabla 2. Composición y condiciones de trabajo de los diferentes lotes.

Lote Tratamiento Temperatura de recirculación

(°C)

Tala y poda (%)

Papel(%)

Estiércol seco (%)

1 1 30 7 ------ 5

2

3

4

2 45

7

9

11

4

3

3

2

5, 6 y 7 3 45 7 4 2

8, 9 y 10 4 30 (24 h)

45 (> 24 h)

7 4 2

4.2 Bioensayo con semillas de lechuga (Lactuca sativa)

El bioensayo de toxicidad con semillas de lechuga (Lactuca sativa L) es una prueba

estática de toxicidad aguda (120 h de exposición) en la que se pueden evaluar los efectos

fitotóxicos de abonos o composta, en el proceso de germinación de las semillas y en el

desarrollo de las plántulas durante los primeros días de crecimiento. El efecto fitotóxico,

se determina a través de la germinación de las semillas (%) y la elongación de la radícula

(cm) de 6 a 21 días, a 22+21 °C, en oscuridad.

Material Biológico. Se trabajó con semillas de lechuga (Lactuca sativa), y se probaron

diferentes materiales: Se evaluaron compostas elaboradas en la UAMI (Lotes 2, 3, 4 y 6,

indicados en la Tabla 2) y en Cd. Nezahualcóyotl preparadas con RSO del Municipio.

Asimismo se evaluaron productos comerciales nacionales presentes en el mercado:

Lombricomposta sólida y su extracto líquido comercial obtenido a partir de pulpa de café.

22

Condiciones del bioensayo. Se disponen discos de papel filtro en Caja de Petri, se

saturan con 3 ml de la dilución del extracto del producto a evaluar (ver mas abajo la

forma de preparación) evitando que se formen bolsas de aire. Se colocan 10 semillas de

lechuga por caja, se realizar cuadruplicados para cada dilución ensayada. Se tapan las

cápsulas y se colocan en bolsas de plástico para evitar la pérdida de humedad. Incubar

durante 120 horas (5 días) a una temperatura de 22±2°C en la oscuridad. Como control

de la germinación se utiliza: Agua potable (Bonafont).

Técnicas analíticas. Elongación de raíz (cm): Se mide directamente con un Vernier;

Germinación (%) : Aparición de hipocotilo Análisis estadístico: Se analizó el promedio y la

desviación standard,. A partir de estos datos se calcula la EC50 que es la dilución a la

cual el 50 % de las semillas no germina.

Preparación de los extractos acuosos. Se realizan extractos acuosos en una dilución

1:3 del material sólido a evaluar, se agita el extracto durante 30 min a 20°C.

Posteriormente se centrifuga a 5000 rpm por 15 mín.). Se filtra el sobrenadante. En los

ensayos de germinación se recomienda preparar como mínimo de 5 a 6 diluciones de

extracto con agua de entre el 100 y 0 %.

23

4.3 RESULTADOS Y DISCUSION DEL COMPOSTEO

En la Figura 5 se muestran el perfil típico de los análisis de un lote (6). Se aprecia el

incremento de la temperatura en los primeros días de cultivo, observándose los ciclos de

agitación y las variaciones de la temperatura ambiental. La gráfica de acumulación total

de bióxido de carbono se puede asociar al nivel de degradación de los RSO, como se

muestra en la Tabla 3. Para cada unos de las condiciones de compostaje realizadas, se

hicieron los mismos análisis, que se resumen en la Tabla 3. En dicha tabla se aprecia

que las condiciones de los lotes 8, 9 y 10 fueron las que permitieron niveles mayores de

degradación (10.1 a 14,6 ) en 5 días de proceso, lo cual es un resultado prometedor.

Tabla 3. Resultados de composteo de los diferentes lotes realizados.

Lote Tratamiento Humedad inicial (%)

Temperatura Máxima Reactor

Y gCO2/KgMSi

Porcentaje de

degradación de RSO en 8

días1 1

2

3

78.70

83.71

54.97

64.32

65.20

70.80

68.92

70.70

59.95

72.30

45

55

48

47

46

47

48

59

55

58

23.5

66.8

9.97

6.82

47.78

267.41

92

145.71

136.27

101.49

2.3

6.7

0.1

6.8

4.8

26.7

9.2

14.6

13.6

10.1

2

3

4

5

6

7

8

9 4

10

T (°

C) g C

O2

/ Kg

Msi

24

PERFIL COMPLETO

50

45

3530

25

20

105

0

Temperatura externaTermopozo 1Termopozo 2

300

250

200

150

100

50

0

g CO2 Totales

0 50 100 150 2000 1 2 3 4 5 6

t (días) Tiempo (h)

Figura 5.- Perfiles de temperatura y bióxido de carbono típicos para un lote de compostaje (6).

4.4 Evaluación toxicológica de la composta

En la Figura 6 y Tabla 4 se muestran los resultados de la evaluación de los productos de

la composta, elaborados en la UAMI bajo condiciones controladas. Se puede apreciar que

estos lotes no presentaron efecto inhibitorio para la germinación de las semillas de

lechuga. Cuando no se tienen los controles adecuados del proceso, para mantener un

perfil termofílico en el proceso, se presentan problemas de toxicidad a dosis del 50%

como se aprecia en la Tabla 4.

Tabla 4. Resultados del estudio toxicológico de la composta

EXTRACTO EC50

Lote 2 No tóxico Lote 3 No tóxico Lote 4 No tóxico Lote 6 No tóxico

Composta Neza 50Extracto líquido No tóxicoLombricomposta No tóxico

Los productos de composteo elaborados bajo condiciones controlada presentan un efecto

ecotoxicológico nulo (EC50=0) al igual que otros productos comerciales que son

apreciados en el mercado de abonos orgánicos, como es la lombricomposta y sus

Elon

gaci

ón (c

m )

Ge

r m in

ació

n (%

)

extractos acuosos, en este caso elaboradas a partir de pulpa de café. Estos resultados

son muy importantes para valorar la calidad de productos de composteo elaborados

controlando adecuadamente las variables de proceso, como temperatura, composición de

RSO, régimen de aireación y agitación etapa de maduración.

120

100

80

60

40

20

composta neza

Lote 2

Lote 3

Lote 4

Lote 6

extracto líquido

lombricompost

a

00 20 40 60 80 100 120

e xtractos (%)

(o)

9

8

7 lote 2

6 lote 3

5 lote 4 lote 6

4 extracto líquido

3 lombricomposta

2 Composta neza

1

00 20 40 60 80 100

Extr actos (%)

(p)

Figura 6. Resultados del germinación (%) y de elongación de raíz (cm) de semillas de lechiga con diferente extractos acuosos de composta.

4.5 CONCLUSIONES DEL COMPOSTEO

Los mejores resultados se obtuvieron para el tratamiento 4 con una degradación

promedio de la materia orgánica fue de 12.8 g C02/Kg materia seca inicial al cabo de 5

días de tratamiento.

El proceso acelerado permitió alcanzar una degradación de casi 13% en 8 días de

proceso, este resultado es prometedor considerado que la composta obtenida de

manera tradicional se considera madura al cabo de 9 semanas y de tener un 40 % de

degradación.

En todos los tratamientos evaluados se alcanzaron temperaturas mayores 45°C, y se

mantuvieron en esos niveles durante 3-4 días, estas condiciones son favorables para

obtener mayor degradación y eliminación de contaminantes de los RSO.

Los ensayos ecotoxicológicos muestran que los productos obtenidos de un proceso

controlado no presentan efectos ecotoxicológicos en bioensayos de germinación de

semillas de lechuga. Estos resultados son muy importantes pues establecen la

relación entre la importancia que tiene controlar las variables de proceso, como

temperatura, composición de RSO, régimen de aireación y agitación etapa de

maduración y con la calidad del producto obtenido.

5. DIGESTIÓN ANAEROBIA

5.1 MATERIALES Y METODOS

5.1.1. Materiales y Condiciones Experimentales

¾ Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) y Composta (lote 9)

¾ Lodos secundarios y metanogénicos.

¾ Columnas de vidrio

¾ Solución salina saturada 250g/L

¾ Botes y tapas de plástico (4 L)

¾ Conexiones

Los RSO fueron proporcionados por el H. Municipio de Nezahualcóyotl. Los lodos

secundarios y metanogénicos fueron proporcionados por la Planta Central de Malta.

Los ensayos se realizaron en botes de plástico de 4 L herméticamente sellados con

salidas para colectar biogás y lixiviados, con un tiempo de retención de 3 meses. Los

reactores se mantuvieron en el invernadero de la planta piloto 4 de la UAMI a una

temperatura que oscilaba entre 20 y 50ºC. (Figura 7) incubados en el invernadero

equipado con sistema de recirculación de aire. El tamaño de partícula se redujo de 2 a 3

cm con tijeras de poda. La carga de los reactores fue de 2 -2.4 Kg de muestra, inoculando

cada reactor con 250 ml de lodos metanogénicos y secundarios de la Planta Central de

Malta.. Todos los ensayos se realizaron por duplicado.

Figura 7. Reactores a escala laboratorio

5.1.2. Evaluación del ajuste de pH

Se realizaron tres tipos de ensayos. En el primer ensayo se evaluó el ajuste de pH del

lixiviado empleando dos tipos de muestras RSO y Composta (lote 9). En la Tabla 5 se

muestran la composición y condiciones de operación de cada uno de los tratamientos

evaluados. A cada reactor se le adicionó agua semanalmente en las mismas cantidades

del lixiviado generado, ajustando el pH correspondiente como se indica en la tabla 5.

Las condiciones indicadas en la Tabla 5 señalan que en los tratamiento 1,2 y 3 el pH fue

ajustado con cal a 6.5, 7 y 8 respectivamente. Por otro lado en el tratamiento 4 se probó el

tratamiento combinado de compostaje seguido de digestión anaerobia hasta obtener un

valor de pH de 8.5.

Tabla 5. Composición y condiciones de operación de los digestores anaerobios.

Tratamientos Reactor Composición Humedad

(%)

pH

Inicial

pH

ajustado

1 1 y 2

Residuos Sólidos

Orgánicos 67.98 4.30

6.5 con

20g

NaHCO3

2 3 y 4

Residuos Sólidos

Orgánicos

70.1 4.00

7 con

5g cal

3

5 y 6 Residuos Sólidos

Orgánicos

70.1 4.00

8 con

6g cal

4 7 y 8 Composta 66.63 8.5

5.1.3. Evaluación de la recirculación de lixiviados

En un segundo ensayo se evaluó la recirculación de los lixiviados utilizando residuos

sólidos urbanos con la composición como se indica en la tabla 6.

Se empacaron los residuos a una compactación de 600 Kg/m3, con una humedad inicial

de 23.23 % y un pH de 6.4. Durante el experimento se adicionó agua el día 25 simulando

la precipitación anual promedio. Los lixiviados se recircularon a los reactores ajustando el

pH a 8 con cal.

Tabla 6. Composición de los residuos sólidos urbanos utilizados en el ensayo de recirculación de lixiviados.

Residuo %

Papel 13.6Cartón 1.80PET 1.92

Residuo fino 3.47Hueso 0.263Hule 0.08

Lata 1.67Metal ferroso 2.824

Metal no ferroso 0.926Pañal 5.92

Envoltura 0.16Bolsa 0.144

Alimento 38.03Jardin 7

Vidrio de color 4.197Vidrio transparente 5.03

Trapo 0.8Otros 12.17

5.1.4. Evaluación de la variación de la materia orgánica y materia inorgánica

Estos ensayos pretenden simular el efecto del nivel de separación de los residuos

municipales sobra la digestión anaerobia. Se establecieron cuatro niveles, es decir, 100 y

0 % de separación de residuos orgánicos y dos niveles intermedios, resultando las

mezclas aquí indicadas Con este propósito se estudió el efecto de la variación y

composición de la materia orgánica (M.O) y la materia inorgánica (M.I), sobre la

degradación acelerada de los RSU y las tasas de producción de metano, se procedió ha

evaluar bajo condiciones anaerobias 4 diferentes relaciones de materia orgánica y materia

inorgánica de los RSU:

i) 100% M.O.ii) 83% M.O. y 17% M.I. iii) 67% M.O. y 33% M.I. iv) 50% M.O. y 50% M.I.

La Tabla 7, muestra cualitativamente y cuantitativamente los residuos adicionados a los

reactores, estos valores se obtuvieron de la composición de los RSU que se muestra en la

tabla 6.

Tabla 7. Composición de los residuos sólidos urbanos.

COMPUESTOS INORGÁNICOS

R1 (g)

R2 (g)

R3 (g)

R4 (g)

Papel 0.0 101.40 196.83 298.23Cartón 0.0 13.42 26.06 39.48Pet 0.0 14.32 27.79 42.11Residuo fino 0.0 25.88 50.23 76.11Hule 0.0 0.60 1.16 1.75Latas 0.0 12.45 24.18 36.63Metal ferroso 0.0 21.06 40.88 61.94Metal no ferroso 0.0 6.91 13.41 20.31Pañal 0.0 44.15 85.70 129.85Envoltura 0.0 1.19 2.32 3.51Bolsa 0.0 1.07 2.08 3.16Vidrio de color 0.0 31.30 60.76 92.06Vidrio transparente 0.0 37.51 72.82 110.33Trapo 0.0 5.97 11.58 17.55Otros 0.0 91.85 178.30 270.16Total M.I 0.0 409.08 794.09 1203.14COMPUESTOSORGÁNICOSAlimentos 2016 1673.28 1350.72 1008Jardín 384 318.72 257.28 192Total M.O 2400 1992 1608 1200Total M.I +M.O 2400 2400 2400 2400

Temperatura: 20 - 40°CLixiviado Lixiviado Lixiviado Lixiviado

Biogás

arcilla

Sensor Temp.

Sensor Temp.

Basura

Empaque

Sensor Temp.

Lixiviado

Biogás

arcilla

Sensor Temp.

Sensor Temp.

Basura

Empaque

Sensor Temp.

Lixiviado

Biogás

arcilla

Sensor Temp.

Sensor Temp.

Basura

Empaque

Sensor Temp.

Lixiviado

Biogás

arcilla

Sensor Temp.

Sensor Temp.

Basura

Empaque

Sensor Temp.

Lixiviado

R1: 100% M.OR2: 83% M.O + 17% M.I R3: 67% M.O + 23% M.I R4: 50% M.O + 50% M.I

R1 R2 R3 R4

Figura 8. Sistema experimental para evaluar la variación de RSU

El pH y la humedad inicial se establecieron en 7 y 70% en todos los sistemas. Asimismo

el ajuste de pH en los lixiviados se controló con cal y hidróxido de sodio.

5.1.5. Técnicas Analíticas

Las muestras colectadas de biogás se analizaron en un cromatógrafo de gases (Hewlett

Packard 8610C serie SRI), equipado con una columna empacada de doble porosidad y un

detector de Conductividad Térmica (TCD). La concentración de CO2 y CH4

fueron determinados a partir de una curva de calibración previamente elaborada. Los

AGV’s fueron analizados en un cromatógrafo de gases (Hewlett Packard 5890, Series II,

USA) equipado con un Detector de Ionización de Flama (FDI). El volumen del biogas se

evaluó por desplazamiento en una columna con solución salina a pH 2. La Demanda

Química de Oxígeno (DQO) se analizó por el método 5220B. El pH fue analizado

siguiendo la norma técnica de residuos sólidos NTRS-8. Alcalinidad por el método de

la norma mexicana NMX-AA-036-1980. Amonio se detectó usando un electrodo

potenciimétrico diseñado para este propósito (Corning, Ion Selective Electrode

Modelo: 476130). El contenido

de humedad fue analizado por la norma técnica de residuos sólidos NTRS-16.

5.2 RESULTADOS Y DISCUSION DE LA DEGRADACIÓN ANAEROBIA

5.2.1. Evaluación del ajuste de pH

La degradación anaerobia de los residuos sólidos orgánicos está controlada por diversos

factores, como pH, temperatura, humedad, etc. El pH es uno de los parámetros de

proceso importantes a controlar. Un ambiente de pH bajo generado por una producción de

AGVs inhibe el crecimiento de las bacterias metanogénicas, para incrementar el pH se ha

propuesto la adición de buffers (Rodney et al., 1995, Chiemchaisri et al, Castillo M. et al

2003). En algunos experimentos se ha evaluado la adición de bicarbonato de sodio

(Sanphoti N. et al., 2004), mientras que en otros se ha utilizado cal para acelerar la

estabilización de los residuos y optimizar la actividad metanogénica (Rodney D et al.,

1995). En este experimento se utilizó cal, debido a que el pH se estabilizó con pequeñas

cantidades de cal.

En la Figura 9 se muestran los resultados del comportamiento del pH de los lixiviados

durante 40 días por el ajuste del pH del agua de recirculación en los 4 tratamientos

evaluados (Tabla 5). En los tratamientos 2 y 3 que corresponden al ajuste de pH de 7 y 8

del agua recirculada, se observa un incremento y estabilización del pH de los lixiviados

más rápido que en el tratamiento 1, en el cual el pH se ajustó a 6.5. Después de 40 días

de experimentación, únicamente el tratamiento 3 alcanzó un pH de 7.5, este aumento de

pH en los sistemas favorece una rápida producción de metano. En diversos estudios se

ha demostrado que ambientes alcalinos con pH que van de 6.0-8.0 es favorable para la

metanogenesis (Swati, 2005).

El tratamiento 4 alcanzó un pH mayor a 6 en menor tiempo que los tratamientos

anteriores, esto como resultado del pH inicial de los residuos composteados. Yuen (2001)

resume que el pre-composteo permite una mas rápida degradación de la materia orgánica

por procesos aeróbicos moderando el desarrollo de una fase ácida intensa en la

degradación anaeróbica.

Reactor 7

Reactor 8

pH

pH

pH

pH

Tratamiento 110

8

6

4

10

8

6

Reactor 1 4Reactor 2

2

Tratamiento 2

Reactor 3

Reactor 4

20 10 20 30 40 50

Tiempo (días)

0 10 20 30 40 50

Tiempo (días)

Tratamiento 310

8

6

4

2

10

8

Reactor 56Reactor 6

4

Tratamiento 4

0 10 20 30 40 50

Tiempo (días)

20 5 10

Tiempo (días)15 20

Figura 9. Efecto del ajuste del pH de los lixiviados producidos por la degradación anaerobia de residuos sólidos orgánicos.

La DQO de los lixiviados es muy alta en los primeros 3 tratamiento, casi 100 veces mas

alta que el de las aguas residuales urbanas (Figura 10). En el tratamiento 1, con un ajuste

del pH a 6.5, se presentó la mayor carga orgánica en el orden de 100 a 200 g/L. En los

tratamientos 2 y 3, la DQO fue menor a 100 g/L estabilizándose en 50 g/L del día 10 al 30

de experimentación. Se han reportado cargas orgánicas hasta de 30,000 mg/L y 70,000

en sistemas a nivel laboratorio y piloto con buenos resultados de degradación de residuos

y producción de metano (Chiemchaisri et al,). Sin embargo Pin-Jing He y colaboradores

(2007) demostraron que altos niveles de COD en los lixiviados recirculados inhiben el

DQ

O (

g/L

)D

QO

(g/

L)

DQ

O (

g/L

)D

QO

(g

/L)

proceso anaerobio de degradación de residuos sólidos. Altas cargas orgánicas indican

que el sistema se encuentra en fase acidogénica (Swati et al, 2005).

200

150

100

Tratamiento 1

Reactor 1Reactor 2

200

150

100

Tratamiento 2

Reactor 3Reactor 4

50

00 10 20 30 40

Tiempo (días)

50

00 10 20 30 40

Tiempo (días)

Tratamiento 3 Tratamiento 4

200

150

100

50

0

Reactor 5Reactor 6

0 10 20 30 40

Tiempo (días)

200

150

100

50

0

Reactor 7Reactor 8

0 10 20 30 40

Tiempo (días)

Figura 10. Efecto del ajuste del pH del lixiviado recirculado sobre el contenido de DQO en los lixiviados producidos por la degradación anaerobia de residuos sólidos orgánicos.

Las altas cargas orgánicas son el resultado de la elevada generación de AGV’s, los

cuales se producen en la segunda fase del proceso de biodegradación anaeróbico

conocido como acidogénesis. Los resultados de la producción de AGV’s de los

tratamientos evaluados se presentan en la Figura 11. El ajuste de pH a 6.5 en el

tratamiento 1 (reactor 1 y 2) genera niveles de acetato en el orden de 10 g/L, después de

10 días de biodegradación se producen niveles similares de butirato y propionato.

Los tratamientos ajustados a pH de 7 y 8 (reactores 3 y 4; 5 y 6; respectivamente)

presentan un comportamiento de una alta producción de AGV’s en los primeros 5 días de

degradación y posteriormente los niveles de cada compuesto disminuyen a

concentraciones menores a 8 g/L aproximadamente, siendo el acetato el de mayor

concentración, seguido por butirato, propionato y valerato. Castillo et al (2003) demostró

que un contenido de acido acético de 2000 mg/L es inhibitorio para la metanogénesis. En

otros estudios se reportan niveles de inhibición de AGV’s de 13,000 mg/L y 16,000 mg/L

(Vieitez y Ghosh, 1999; Vasily et al, 2002).

Como ya se mencionó la acumulación de ácido propiónico juega un papel muy importante

durante la degradación, una concentración mayor a 1000 mg/L de ácido propiónico se ha

reportado inhibitorio de la digestión (Juanga, 2005). En todos los tratamientos evaluados

en este estudio se obtuvieron concentraciones mayores a este nivel.

Cuando se compostea el material y posteriormente se lleva a condiciones anaerobias, se

aprecia que la carga orgánica del lixiviado es menor a 50 g/L (Figura 10) sin embargo los

niveles de AGV’s son similares a los anteriores al final del tratamiento.

En base a los resultados obtenidos, se observó que el patrón de producción de AGVs es

inverso al patrón de pH (Figura 9), lo cual se debe a que un aumento en la concentración

de AGV’s resulta en la disminución del pH de los lixiviados. Veeken y colaboradores

(2000) demostraron que el pH es la principal variable que controla la inhibición de la fase

de hidrólisis del proceso anaerobio en estado sólido y no la concentración de AGV’s.

po

AG

V´s

(g/L

)A

GV´

s (g

/L)

AG

V´s

(g/L

)A

GV´

s (g

/L)

AG

V´s

(g/L

)A

GV´

s (g

/L)

AG

V´s

(g/L

)A

GV´

s (g

/L)

Tratamiento 1Reactor 1

20

15

10

5

00 10 20 30 40

Tiempo (días)

Acetato Propianato Butirato Valerico

Tratamiento 1

20Reactor 2

15

10

5

00 10 20 30 40

Tiempo (días)

Acetato Propianato Butirato Valerico

Tratamiento 2Reactor 3

20

15

10

5

20

Acetato 15PropianatoButirato 10

Valerico 5

Tratamiento 2Reactor 4

Acetato Propianato Butirato Valerico

00 10 Tiem 20 días) 30 40

00 10 20 30 40

Tiempo (días)

Tratamiento 3Reactor 5

20

15

10

5

20

Acetato 15PropianatoButirato 10

Valerico 5

Tratamiento 3Reactor 6

Acetato Propianato ButiratoValerico

Tiempo (días)

00 10 20 30 40

Tiempo (días)

Tratamiento 4Reactor 7

40

30

20

10

00 10 20 30 40

Tiempo (días)

Acetato Propianato Butirato Valerico

Tratamiento 4

20 Reactor 8

15

10

5

00 10 20 30 40

Tiempo (días)

Acetato Propianato Butirato Valerico

Figura 11. Efecto del ajuste del pH del lixiviado recirculado sobre la producción de AGV´s por la degradación anaerobia de residuos sólidos orgánicos.

Am

onio

(g

/L)

Am

onio

(g/

L)

Am

onio

(g

/L)

Aun cuando a la concentración de amonio se encuentra a niveles menores de los

inhibitorios para la DA (Figura 12), Juanga (2005) reporta niveles inhibitorios entre 1500 a

3000 mg/L., en combinación con los niveles de AGVs y DQO presentan condiciones

pocas favorables para la DA.

2.0

1.5

1.0

0.5

Tratamiento 1

Reactor 1

Reactor 2

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Tratamiento 2 Reactor 3

Reactor 4

0.00 10 20 30 40

Tiempo (días)

0 10 20 30 40

Tiempo (días)

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Tratamiento 3

Reactor 5

Reactor 6

0 10 20 30 40

Tiempo (días)

Figura 12. Efecto del ajuste del pH del lixiviado recirculado sobre el contenido de amonio en los lixiviados producidos por la degradación anaerobia de residuos sólidos orgánicos.

En los tratamientos 2 y 3 se obtuvieron volúmenes iniciales de lixiviados de 200 ml,

disminuyendo considerablemente después de los 30 días de digestión (Figura 13). En el

caso del tratamiento 1 los volúmenes generados fueron muy fluctuantes a lo largo del

experimento.

Lixi

viad

os m

lLi

xivi

ados

ml

Lixi

viad

os m

lLi

xivi

ados

ml

400

300

200

100

0

Tratamiento 1

Reactor 1

Reactor 2

400

300

200

100

0

Tratamiento 2

Reactor 3

Reactor 4

0 10 20 30 40 50Tiempo (días)

0 10 20 30 40 50Tiempo (días)

400

300

200

100

0

Tratamiento 3

Reactor 5

Reactor 6

400

300

200

100

Tratamiento 4

Reactor 7

Reactor 8

0 10 20 30 40 50

Tiempo (días)0

0 10 20 30 40Tiempo (días)

Figura 13. Efecto del ajuste del pH del agua de recirculación sobre la generación de lixiviados por la degradación anaerobia de residuos sólidos orgánicos.

El biogás producido durante los primeros 40 días de tratamiento se observa en la Figura

14, el tratamiento 3, con ajuste de pH a 8, produjo la mayor cantidad de biogás en el

sistema de aproximadamente 20 L, seguido del tratamiento 2 (11L) y finalmente el

tratamiento 1 con 7 L. La baja producción de biogás del tratamiento 4 se debe a que fue

monitoreado únicamente durante 10 días.

Bio

gás

(L)

25

20

15

10

5

0T1 T2 T3 T4

Tratamientos

Figura 14. Efecto del ajuste del pH del agua de recirculación sobre la producción de biogás por la degradación anaerobia de residuos sólidos orgánicos

El biogás producido esta compuesto principalmente de CO2 con porcentajes entre el 60 y

el 80% (Figura 15). Los niveles de metano alcanzados fueron bajos, únicamente se

produjo metano en dos de los reactores que corresponden a los tratamientos 2 y 3 en los

cuales se ajustó el pH a 7 y 8 y que fueron los que generaron mayor cantidad de biogás.

Después de 20 días de degradación en el tratamiento 2 se alcanzó 10% de metano,

mientras que con el ajuste de pH a 8 se alcanzaron porcentajes del 40%. En los reactores

del tratamiento 4 con los residuos composteados previamente, se produce metano desde

los primeros días de experimentación, sin embargo los porcentajes son menores al 5%.

En sistemas a escala laboratorio se han reportado porcentajes entre 40 y 60% de metano

(Castillo M. et al 2003, Ping-He, 2007), por otro lado la generación de metano en rellenos

sanitarios y tiraderos en México se encuentra hasta del 60% (INE, 2006).

Con

cent

raci

ón(%

)C

once

ntra

ción

(%)

Con

cent

raci

òn(%

)

Con

cent

raci

ón(%

)

Con

cent

raci

òn(%

)C

once

ntra

ción

(%)

Con

cent

raci

ón(%

)

100806040200

Reactor 1

0 10 20 30 40Tie mpo (días)

CO2

10080604020

0

Reactor 2

0 10 20 30 40Tiempo (días)

CO2

10080604020

0

Reactor 3

0 10 20 30Tiempo (días)

CO2

10080604020

0

Reactor 4

0 10 20 30 40Tiempo (días)

CO2

CH4

10080604020

0

Reactor 6

0 10 20 30 40Tiempo (días)

CO2

CH4

10080604020

0

Reactor 7

0 10 20 30 40Tiempo (días)

CO2

CH4

10080604020

0

Reactor 8

0 10 20 30 40Tiempo (días)

CO2

CH4

Figura 15. Efecto del ajuste del pH del lixiviado recirculado sobre la composición del biogás generado por la degradación anaerobia de residuos sólidos orgánicos

Los resultados analizados anteriormente muestran que el ajuste del pH a 8 del líquido de

recirculación favorece la degradación anaerobia de los residuos sólidos orgánicos con la

subsiguiente producción de metano, por lo tanto para acelerar el proceso anaerobio es

importante adicionar un compuesto buffer al sistema para alcanzar pH por arriba de 7. Por

otro lado el empleo de residuos pre-composteados aceleran la degradación de AGV`s y

estimulan la producción de metano, por lo que es un tratamiento prometedor para acelerar

el proceso de degradación anaerobia de RSU.

5.2.2. Evaluación de la recirculación de lixiviados

Para acelerar el proceso de biodegradación y la estabilización de rellenos sanitarios se

propone la recirculación de lixiviados, la cual es una de las técnicas mas prometedoras

(Yuen, 2001), por lo cual en un segundo ensayo se evaluó el efecto de la recirculación de

los lixiviados ajustando el pH a 8, de acuerdo a los resultados obtenidos en el ensayo

anterior. Se ha reportado que la recirculación de los lixiviados sin adición de buffers

acelera la fase de hidrólisis y producción de ácidos aumentando la concentración de

AGV´s y por consiguiente causando una posible inhibición del proceso si la capacidad

buffer del sistema es insuficiente (Yuen, 2001).

Los resultados preliminares obtenidos muestran una producción de biogás de 238 ml, con

una composición de 11% de CO2 y 3% de metano. Están pendientes de analizar las

muestras de AGV´s, amonio y DQO,).

pHpH

pHpH

5.2.3. Evaluación de la variación de la materia orgánica y materia inorgánica

Estos ensayos pretenden simular el efecto del nivel de separación de los residuos

municipales sobra la digestión anaerobia. Se establecieron cuatro niveles, es decir, 100 y

0 % de separación de residuos orgánicos y dos niveles intermedios, resultando las

mezclas indicadas en la metodología. En la Figura 16, se puede obsevar que los valores

de pH, de los reactores se mantuvieron inicialmente a pH menores a 6, debido a la

acidificación del sistema por la generación de AGVs (Figura 17). Debido a que la adición

de cal no incrementó el pH en los diferentes tratamientos a partir del día 13, se adicionó

hidroxido de sodio al 50% (5 mL) para ajustar el pH a un rango entre 6 y 8, como se

puede observar en la Figura 16. De acuerdo con los resultados, se puede mantener un

mejor ajuste de pH al adicionar hidróxido de sodio que al adicionar cal.

Reactor 1 (100% MO)

9

8

7

6

5

4

3

0 5 10 15 20 25

Tiempo (dìas)

R1

R1´

Reactor 2 (83% MO + 17% MI)

8

7

6

5

4

3

0 5 10 15 20 25

Tiempo (dìas)

R2

R2´

Reactor 3 (67% MO + 33% MI)

8

R3

R3´

Reactor 4 (50% MO + 50% MI)

8

R4

R4´

7 7

6

5

4

3

0 5 10 15 20 25

Tiempo (dìas)

6

5

4

3

0 5 10 15 20 25

Tiempo (dìas)

Figura 16. Comportamiento de pH a través del tiempo por la variación de MO y MIen RSO

AG

Vs (g

/L)

AG

Vs (g

/L)

AG

Vs (g

/L)

AG

Vs (m

g/L)

Con respecto a la concentración de AGVs (Figura 17), se puede observar que existe una

diferencia en la producción de acetato, propianato, butirato y valérico. De acuerdo a los

resultados, se observa que durante los primeros 25 días, en los reactores con mayor

materia orgánica (M.O) (R1 y R2), existe una mayor acumulación de acetato, mientras

que en los reactores con menor M.O (R3 y R4), se observa una acumulación similar de

acetato, propianato y butirato.

Re actor 1 (100% M O)Acetato Propianato Butirato Valerico

10.0 10.0

Re actor 2 (83% M O +17%M I)Acetato Propianato Butirato Valerico

8.0 8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

5 10 15 20

Tiempo (días)

6.0

4.0

2.0

0.0

5 10 15 20Tiempo (días)

Reactor 3 (67% MO +33% MI)Acetato Propianato Butirato Valerico

Reactor 4 (50%MO +50%MI)Acetato Propianato Butirato Valerico

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

5 10 15 20

Tiempo (días)

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

5 10 15 20

Tiempo (días)

Figura 17 (a-b). Formación de AGvs a través del tiempo por la variación de MO yMI en RSU, en los cuatro reactores y sus duplicados

Los resultados anteriores, indican que la composición de los RSU, influyen en la

formación de AGVs, por lo que es importante saber la composición de los RSU, ya que

BIO

GA

S (L

)

esto nos puede ayudar a establecer en que sistema puede existir una inhibición debida a

acumulación de propionato.

Cabe mencionar que a pesar de que existe la acumulación de propionato en el reactor 4,

este produjo una alta cantidad de biogás (26 L) en 19 días de tratamiento, comparado con

el reactor 1, el cual solo produjo 8 L, en este mismo periodo de tiempo (Figura 18).

ACUMULACIÓN BIOGAS

30

25

20

15

10

5

0R1 R2 R3 R4

REACTORES

Figura 18. Producción de biogás en los experimentos evaluados durante 19 días por la variación de MO y MI en RSU

A pesar de que se observó una alta producción de biogás en el sistema 4, su composición

fue principalmente CO2, sin embargo, se detectaron trazas de CH4, a partir del día 15,

mientras que en los demás sistemas solo se detecto CO2 durante los primeros 19 días

(Tabla 8).

En base a los resultados obtenidos hasta el día 25, se observa que a un menor contenido

de materia orgánica (50% MO y 50% MI) se acelera la degradación anaeróbica ya que se

ha presentado la mejor producción de biogás y la producción de metano ha iniciado más

CO2 (%)Días R1 R1’ R2 R2’ R3 R3’ R4 R4’

5 - -

8 88.23 -15 41.92 -

- 34.79

84.49 -81.36 -

-

32.55-

30.27

49.92

-

---

50.80

81.58

82.6436.6651.17

49.94

-

23.26--

31.72

16 - - 55.78 34.36

19 - 48.18 - -

rápidamente que en los otros sistemas, esto como resultado de una menor acumulación

de AGVs que pudieran inhibir o disminuir la fase metanogénica. Aunque puede ser un

buen comportamiento de la degradación anaerobia, es importante señalar que la

acumulación de propionato en este sistema puede llegar a inhibir la metanogenesis a

través del tiempo, lo cual posiblemente no se observara en los sistemas con una mayor

composición de M.O. Se ha reportado que en experimentos a nivel laboratorio la etapa

metanogénica inicia después de un tiempo mayor de 70 días (Pin-Jing H. et al. 2006;

Swati et al. 2005; Francois et al. 2007; Sanphotia, et al.2003).

Tabla 8. Composición de CO2 y CH4 en el biogás generado en los sistemas evaluados por la variación de MO y MI en RSU.

CH4 (%)

Días R1 R1’ R2 R2’ R3 R3’ R4 R4’

5

815

-

00

- -

- 0- 0- 0

0 -

0

--0

-

- - 0

0 - 0- - 1.50 - 1.88

1.1 2.20 1.88

-

0--

0

16 -

19 0

5.2.4. Diseño de reactores a nivel semi-piloto

Para conocer los parámetros y controlar los procesos involucrados en la degradación

anaerobia fue necesario llevar a cabo pruebas a nivel laboratorio en diversos volúmenes,

las pruebas a pequeña escala permiten evaluar un gran número de variables

operacionales bajo condiciones controladas, sin embargo tienen sus limitaciones. La

información generada en las pruebas de laboratorio será utilizada para realizar pruebas a

escala semipiloto en reactores de 120 L y 1.3 m3.

De acuerdo con los resultados y a las experiencias obtenidas en este proyecto en los

ensayos realizados a nivel laboratorio, se puede establecer que los parámetros más

importantes que se deben de ajustar inicialmente y controlar a través del tiempo son el pH

(mayor de 7) y la humedad (alrededor del 70%). Los valores de DQO, AGVs, amonio,

producción de biogás y la concentración de metano dependerán del contenido de materia

orgánica, así como del adecuado control del pH y humedad en los sistemas de DA.

Es importante mencionar que a pesar de las experiencias obtenidas, se pueden presentar

algunos problemas de operación en los sistemas a gran escala que no fueron tomados en

cuenta, como son los problemas asociados con la distribución uniforme de la humedad y

la compactación.

Por otro lado es importante evaluar y mejorar los sistemas de recirculación de los

lixiviados. Existen diversos sistemas de recirculación reportados, entre los que se

encuentran: 1) Irrigación en la superficie por aspersión o formación de lagunas e 2)

Inyección de lixiviados mediante pozos verticales, tubos horizontales, zanjas horizontales

o capas permeables (Swati y Kurian, 2005).

En la Figura 19 se muestra el diseño preliminar del reactor que será utilizado para llevar a

cabo las pruebas a un volumen de 120 L y 1.3 m3. Se presentan las dimensiones y

algunas características de los parámetros a evaluar en continuo. Asimismo se presenta

una propuesta de inyección de lixiviados en el sistema a escala semipiloto.

La evaluación de la propuesta antes señalada (Figura 19), busca que este tipo de diseño

sirva de base para establecer una mejor técnica de inyección de lixiviados en los rellenos

sanitarios. Es importante señalar que el objetivo de la inyección de lixiviados es

humedecer los RSU para lograr una mejor degradación de los residuos y acelerar la

estabilización de los mismos, así como reutilizar los lixiviados generados en el sistema, lo

cual hace de este sistema un proceso más limpio.

Biogás

Lixiviado

Arcilla

Sensor Temp.

SensorHumedad

ResiduosSensorHumedad

Sensor Temp.

Sensor Temp.

SensorHumedad

AcondicionamientoLixiviado

Figura 19. Diseño de un reactor de 120 L y 1 m3 para evaluar la degradación anaerobia

de RSU.

5.3 CONCLUSIONES DE LA DA

• El ajuste de pH a 8 acelera la producción de metano y posiblemente la

degradación de los RSO.

• La concentración elevada de AGVs y de DQO presentan condiciones pocos

favorables para la degradación anaeróbica.

• La variación de materia orgánica y materia inorgánica de los RSU influyen en la

degradación de los residuos y en la producción de metano.

• Un mayor contenido de materia orgánica presenta una mayor acumulación de

acetato disminuyendo la degradación y producción de metano. Los tratamientos

con mayor contenido de materia inorgánica acumulan propionato el cual pudiera

causar la inhibición del sistema.

• Los parámetros más importantes que se deben de ajustar inicialmente en un

sistema de degradación anaeróbica de residuos sólidos urbanos son el pH (mayor

de 7) y la humedad (alrededor del 70%).

• El ajuste de pH en los lixiviados que se recirculan es un factor muy importante a

regular en el proceso de degradación anaerobia de residuos sólidos orgánicos.

6. CONCLUSIONES DE LOS AVANCES DEL PROYECTO

La composición de los RSO es muy importante para lograr desarrollar con éxito el

compostaje o la digestión anaerobia, se deberá combinar diferentes materiales para

tener una relación de C/N de 30 a 35.

El proceso acelerado permitió alcanzar una degradación de casi 13% en 8 días de

proceso (tratamiento 4) este resultado es prometedor considerado que la composta

obtenida de manera tradicional se considera madura al cabo de 9 semanas y de tener

un 40 % de degradación.

En todos los tratamientos evaluados se alcanzaron temperaturas mayores 45°C, y se

mantuvieron en esos niveles durante 3-4 días, estas condiciones son favorables para

obtener mayor degradación y eliminación de contaminantes de los RSO.

Los ensayos realizados con los productos obtenidos con un proceso de compostaje

controlado no presentan efectos fitotoxicos en la germinación de semillas de lechuga.

Estos resultados son muy importantes pues establecen la relación entre el control del

las variables de proceso, como temperatura, composición de RSO, régimen de

aireación y agitación etapa de maduración y la calidad del producto obtenido.

Las elevadas concentraciones de AGVs y de la DQO no presentan condiciones

favorables para la DA, esto hace necesario replantear la estrategia para ajustar el pH

de los lixiviados que se deben recircular. La composición de los residuos es un

parámetro importante que influye en la degradación y producción de metano.

Se establecieron los parámetros preliminares para el diseño de reactores de digestión

anaerobia a una escala de 120 L y 1.3 m3. El tratamiento mixto de compostaje seguido

por la digestión anaerobia presenta resultados prometedores y que deben objeto de

de mayores estudios.

El grupo de trabajo es pequeño sin embargo se esta haciendo un esfuerzo apreciable

en formación de recursos humanos, como se aprecia en el listado siguiente.

7. FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

IBI. Oscar Piña Maldonado.

Estudiante Especialización Biotecnología UAM-Iztapalapa Evaluación del uso de

compostaje y digestión anaerobia en el tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Trabajo en Curso

IBI Yolanda Cruz Venegas,

Estudiante Especialización Biotecnología UAM-Iztapalapa Alternativas de Aplicación de la

composta en función de su calidad. Trabajo en Curso

Pasante de Ingeniería Bioquímica Industrial. Sergio Ulises Espinosa Domínguez,

Servicio Social. UAM-Iztapalapa. Efecto de la composición del medio en el proceso de

composteo de residuos orgánicos municipales (ROM) y en la calidad del producto

obtenido. Concluido Julio 2007

Est. IBI Rocío López Sánchez.

Servicio Social UAM-Iztapalapa. Evaluación de la digestión anaerobia en el tratamiento de

residuos sólidos orgánicos. En Curso

Est Biol. Gabriela Alcántara Rosas.

Servicio Social UAM-Xochimilco Efecto de la carga orgánica y el crecimiento microbiano

en la recirculación de lixiviados sobre la degradación de residuos sólidos urbanos.

Estudios en curso.

M. en C. Reyna Isabel Rodríguez Pimentel,

Profesora Tiempo completo Titular B de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl.

Degradación y estabilización anaerobia de residuos sólidos urbanos. Estudiante de

Especialización Biotecnología en la UAM-I. Trabajo en Curso

8. REFERENCIAS

1.- Aguilar Rivero M. y Salas Vidal H (1999). La Basura. Ed. Trillas. México.

2.- Castillo M. Fernando, Cristancho Diego, Arellano Victor (2003). Estudio de las

condiciones de operación para la digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos.

Revista Colombiana en Biotecnología. 5(2):11-22.

3.- Chiemchaisri, C. W. Chiemchaisri, U. Nonthapuns and Sittichoktam. Acceleration of

solid waste biodegradation in tropical landfill using bioreactor landfill concept.

4.- Christensen, T. H., Kjeldsen, P., & Stegmann, R. (1992). Effects of Landfill

Management Procedures on Landfill Stabilisation and Leachate and Gas Quality,

Landfilling of Waste: Leachate: Elsevier Applied Science.

5.- Ehrig, H. J. 1983. Quality and quantity of sanitary landfill leachate. Waste Management

and Research. 1, 53-68.

6.- Francois V. Feuillade G., G. Matejka, T. Lagier, N. Skhiri (2007). Leachate

recirculation effects on waste degradation: Study in columns. Waste Management 27;

1259–1272

7.- INE. 2006. Caracterización de lixiviados y biogás generados en sitios de disposición

final de residuos sólidos urbanos en lugares seleccionados de la zona centro de

México. Informe final 2da etapa. Instituto Nacional de Ecología. Diciembre 2006.

8.- Jeanger P. Juanga, Optimizing Dry Anaerobic of Organic Fraction of Municipal Solid

Waste, A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of

Master of Engineering, Asian Institute of Technology School of Environment

Resources and Development Thailand May 2005.

9.- Microbial Physiology, Alber G. Moat and John W. Foster, Thir Edition, Wiley-Liss 1995,

Pags: 403 - 405

10.- Microbiología, Thomas D. Bruck, Cuarta edición 1987, Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A., Pags: 450 – 457, 782 – 786

11.- N.J. Themelis, Anaerobic digestion of biodegradable organics in municipal solid

wastes, Submitted in partial fulfillment of the requirements for Master of Science

Degree in Earth Resources Engineering, Department of Earth & Environmental

Engineering (Henry Krumb School of Mines), Fu Foundation

12.- Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección Ambiental.- Lodos y

Biosólidos.- Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de Contaminantes para

su Aprovechamiento y Disposición Final.

13.- Ping-Jing He, Xian Qu, Li-Ming Shao, Guo-Jian Li. Duu-Jong Lee (2006). Leachate

pretreatment for enhancing organic matter conversion in landfill bioreactor. J

Hazardous Materials. 142:288-296.

14.- Rodale book of composting: Easy methods for every gardene (1992). G. Gershuny &

D. L. Martin Eds. Rodale Press.

15.- Rodney D, Rhew. y M.A. Barlaz (1995). Effect of lime-stabilized sludge as landfill cover

on refuse descomposition. Journal of Environmental Engineering. 121(7): 499-506.

16.- Sanphoti N., S. Towprayoon, P. Chaiprasert, A. Nopharatana. 2003. Improvement of

waste decomposition in leachate recirculation simulated landfill by high water addition.

Asian J Energy Environ. 4 (3-4):145-161.

17.- Sharon E. Borglin, Terry C. Hazen, and Curtis M. Oldenburg (2004). Comparison of

Aerobic and Anaerobic Biotreatment of Municipal Solid Waste, Journal of the Air

&Waste Management Association, Volumen 54, pp. 815-822.

18.- Swati M. Kurian Josep. (2005). Leachate recirculation as a process-based approach to

Enhance municipal solid waste stabilisation. Proceeding Sardinia 2005, The

International Waste Management and Landfill Symposium. S: Margherita di Pula,

Calgari, Italy; 3-7 October 2005.

19.- Tratamiento Biológico de Aguas negras. Michel A. Winkler (1996) Departamento de

Ingeniería Química Universidad de Survey. Noriega Editores.

20.- Trejo Vázquez R. (1994) Procesamiento de la basura urbana . Ed. Trillas.

21.- Vasily A. Vavilin, Rytov Sergey, Lokshina L. (2003). Distributed Model for Solid Waste

Anaerobic Digestión. Efects of Leachate Recirculation and pH Adjustment.

Biotechnology and Bioengineering. 81(1):66-73.

22.- Wastewater Engineering Treatment, Disposal, Reuse, (2003). Metcalf and Eddy.

McGraw-Hill International Editions. 6rd edition. U.S.A. Ingeniería en el Tratamiento de

Aguas Residuales, Disposición y Reuso, 2003. Metcalf and Eddy. McGraw-Hill

Ediciones Internacionales 6a. edición. E.U.A)

23.- WU Man-chang, SUN Ke, ZHANG Yong (2006). Influence of temperature fluctuation

on thermophilic anaerobic digestion of municipal organic solid waste, Science B,

Volumen 7(3), pp: 180-185

24.- www.sri.bbsrc.ac.uk/images/posters/composting.pdf

25.- Yuen S. T. S. (2001). Bioreactor landfills: Do they work?, Geoenvironment: 2nd AZN

Conference on Environmental Geotechnics, Newcastle, Australia, 28-30 November

2001.