48

Propósitos NAP - recursostrinity.wikispaces.comº...ducción del anecdotario del grado. ... Capítulo 3: ¿Qué animal soy? ... Elaborar preguntas o enunciados de proble-

  • Upload
    lyhanh

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

2

Propósitos NAPAfianzar la confianza en las propias posibili-dades de expresión oral y escrita.

Desarrollar el interés por expresar y compartirexperiencias, ideas y sentimientos medianteintercambios orales y escritos.

Producir asiduamente narraciones (coninclusión de descripciones y diálogos), des-cripciones y renarraciones de cuentos,leyendas, fábulas y otros textos narrativosliterarios.

Escribir en forma autónoma palabras y ora-ciones respetando las correspondenciasentre sonidos y letras, trazando letras dedistinto tipo y separando las palabras en laoración, e iniciarse en el uso del punto y lamayúscula después del punto.

Reconocer sustantivos comunes (concretos)y propios; adjetivos (calificativos) y verbosde acción.

Propósitos NAPAfianzar la confianza en las propias posibili-dades de expresión.

Escuchar, comprender y disfrutar poesías,coplas, canciones, adivinanzas y otros géne-ros poéticos orales.

Comprender textos explicativos leídos encolaboración con el docente.

Frecuentar y explorar variados materialesescritos, en distintos escenarios y circuitosde lectura (bibliotecas de aula, escolares ypopulares, ferias del libro, entre otros) loca-lizando materiales de lectura en la bibliote-ca y orientándose a partir de los índices delos libros.

Reflexionar sobre el vocabulario: formarfamilias de palabras (palabras derivadas deuna raíz común), para realizar reformulacio-nes en los textos escritos y para inferir sig-nificados en la comprensión.

1o Bimestre Contenidos Actividades

2o Bimestre Contenidos Actividades

Capítulo 2: La danza de las palabras • Eje del capítulo: Historias de un pueblo

PlanificaciónContenidos NAP

Capítulo 1: Volver a vernos • Eje del capítulo: Nosotros somos así

Capítulo 4: El juego del diccionario • Eje del capítulo: Saber más

Relato en primera persona. El diario íntimoy sus características.La anécdota personal. Producción de textosy proyecto grupal de escritura de anécdotas.Sustantivos comunes y propios. Concordan-cia: sujeto-predicado, género y número.Ortografía: uso de MP, NV y MB.

Expresión escrita de opiniones.Completamiento de cuadros, oraciones ycuestionarios. Lectura de imágenes. Pro-ducción del anecdotario del grado.Identificación de sustantivos comunes ypropios (con consideración de género y nú-mero).Apareamiento sujeto–predicado. Sopa de letras y derivación de regla ortográ-fica.

Diversos portadores de textos.La noticia periodística.Estructura de la noticia. Escucha y corrección de textos.La leyenda tradicional.Secuencia narrativa. La estructura del textonarrativo: introducción, compilación y des-enlace.Verbos de acción. Convenciones ortográficas: uso de G y J.

Identificación de portadores de textos.Comprensión de una noticia periodística.Análisis textual y estructural (identificaciónde partes). Escritura grupal de noticias.Producción de un periódico mural.Lectura y comprensión de la leyenda.Escritura de una secuencia narrativa. Escriturade noticias a partir de la leyenda.Reconocimiento de verbos de acción. Escriturade oraciones que conforman textos. Reconocimiento y aplicación de convencionesortográficas.

La poesía. Conocimiento de los recursos del lenguaje. Reconocimiento de la rima. Las coplas.Familia de palabras. Reflexión acerca delvocabulario. Algunos aspectos morfológicos y ortográficos.

Lectura, comprensión y disfrute de poesías.Cuestionario de comprensión lectora. Completamiento de comparaciones. Identificación de estrofas, versos y rimas.Producción y completamiento de rimas. Realización de familias de palabras. Formación de diminutivos.

La biblioteca. Diversidad de tipos textuales.Los textos informativos. La búsqueda deinformación.La descripción científica. Rastreo de la infor-mación en un texto. Textos descriptivos.La infografía.La descripción.Los adjetivos calificativos. Ortografía: adjetivos terminados en -OSO,-OSA

Juego del diccionario. Análisis de tipos de libros a partir de sustapas.Cuestionario guía para el análisis de infor-mación en texto informativo (preguntasabiertas y con opciones). Cuestionario guía para la comprensión deuna infografía. Realización de descripciones a partir deimágenes.Uso de adjetivos terminados en -OSO y -OSA(sopa de letras, redacción y completamientode oraciones).

Capítulo 3: ¿Qué animal soy? • Eje del capítulo: Paisajes y poemas

Proyecto. Un relato colectivo

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

3

Propósitos NAPParticipar con frecuencia en conversacionesacerca de experiencias personales realizan-do aportes que se ajusten al contenido y alpropósito de la comunicación, en el momen-to oportuno (solicitar aclaraciones, narrar,describir, pedir, dar su opinión y justificarla).

Escribir narraciones que incluyan descrip-ciones de personajes o ambientes y diálo-gos, cartas personales y esquelas que pue-dan ser comprendidos por ellos y por otros.

Usar correctamente los signos de puntua-ción: punto (y uso de mayúsculas despuésde punto), coma (en enumeración) y signosde interrogación y exclamación. Identificarla sílaba tónica de las palabras.

Reconocer y plantear las dudas sobre la correc-ta escritura de palabras. Descubrir, reconocer yaplicar convenciones ortográficas propias delsistema.

Propósitos NAPEscribir narraciones que incluyan descrip-ción de personajes o ambientes y diálogos.

Producir distintas versiones de un relatoseparando las oraciones por medio de pun-tos y respetando las convenciones propiasde la puesta en página, en el marco de con-diciones que permitan discutir y consensuarel propósito, idear el contenido, redactar,revisar y reformular borradores.

Reconocer la red semántica de los textos leí-dos y escuchados: palabras o frases con lasque se nombran elementos de los textos;palabras que dan cuenta de las acciones yaquellas que indican el lugar y el paso deltiempo en los textos narrativos; relacionesde sinonimia y antonimia entre las palabras.

Ampliar el vocabulario a partir de situacio-nes de comprensión y producción de textosorales y escritos.

3o Bimestre Contenidos Actividades

4o Bimestre Contenidos Actividades

PlanificaciónContenidos NAP

Capítulo 5: Deseos en botellas • Eje del capítulo: Nos comunicamos

Capítulo 6: ¡Radio a la vista! • Eje del capítulo: Mezclas de todo tipo

Adivinanzas. Narración de experiencias per-sonales. Distintas formas de comunicaciónpersonal escrita. La carta personal. Conven-ciones. Comprensión lectora. Las partes de la carta. El correo electrónico.La escritura y el envío de cartas. La canción. Vocabulario. Sinónimos. Convenciones ortográficas: la sílaba tónica.

Juego de adivinanzas con experiencias per-sonales. Reconocimiento de distintas formas de co-municación personal escrita. Cuestionario decomprensión lectora. Identificación de laspartes de la carta. Escritura y envío de cartas. Identificación de sinónimos y sílaba tónica.Clasificación de palabras según su acentua-ción.

La fábula. Comprensión lectora.Narración, diálogo y comentario. Guión dediálogo.Los signos de interrogación y de exclama-ción. Pronombres interrogativos y exclama-tivos. La entrevista. Los antónimos. Ortografía: uso de B.

Cuestionario de comprensión lectora. Iden-tificación de moralejas, fragmentos de na-rraciones, diálogos y comentarios del narra-dor. Escritura de diálogos. Escritura de ora-ciones interrogativas y exclamativas. Identi-ficación de pronombres interrogativos y ex-clamativos.Lectura y preparación de entrevistas. Reconocimiento de antónimos. Repaso ysistematización de regla ortográfica (uso deB y V).

Capítulo 7: Viaje por el sistema solar • Eje del capítulo: Exploradores del cielo

Capítulo 8: ¡Qué noticias! • Eje del capítulo: Entre todos

Personajes de géneros populares. Conversa-ciones acerca de experiencias y lecturascompartidas.Las partes de un libro. Anticipación lectora.La historieta. Los personajes.Los tiempos verbales. Normas ortográficas: uso de la H.

Cuestionario de indagación acerca de per-sonajes de historieta. Exploración de librosde historieta. Reconocimiento de las partesdel libro y los datos contenidos. Cuestiona-rio de comprensión lectora. Creación, des-cripción de personajes y dibujo de viñetas.Producción colectiva de historietas.Identificación de tiempos verbales correctos.Uso de la H: sopa de letras.

El cuento tradicional. Comprensión lectora. La narración y la descripción.La descripción para ampliar relatos.La estructura del relato. Distintas versionesde un cuento tradicional.La anécdota. Prefijos de uso habitual. Reglas ortográficas:uso de Z y C.

Cuestionario de comprensión lectora. Agre-gado de de descripciones a un cuento.Escritura de otras versiones de cuentos tra-dicionales. Escritura de anécdotas.Formación de palabras, verbos y adjetivos.Formación de plurales.

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

4

Propósitos NAPReconocer la organización decimal del sis-tema de numeración.

Usar números naturales de una, dos, tres,cuatro y más cifras a partir de su designa-ción oral y representación escrita al com-parar cantidades y números.

Desarrollar una concepción de la matemá-tica según la cual los resultados que seobtienen son consecuencia necesaria de laaplicación de ciertas relaciones.

Identificar regularidades en la serie numé-rica y analizar el valor posicional en con-textos significativos al leer, escribir, com-parar números de una, dos, tres y máscifras y al operar con ellos.

Regularidades en la serie numérica.Números hasta el 1.000.Problemas de suma y resta de más de un pa-so.Problemas de suma y resta con diversos sen-tidos.

Ubicación y completamiento de números enla grilla y en la recta numérica. Adivinanzascon números. Ordenamiento y escritura denúmeros.Resolución de problemas de suma y resta conmás de un paso y diversos sentidos.

Números hasta el 10.000.Relaciones entre la suma y la resta. Algoritmo de la suma y la resta.Cálculos mentales de suma y resta. Repertorio aditivo.

Ubicación y completamiento de números enla grilla numérica. Escritura de números conpalabras. Adivinanzas con números. Ordena-miento de números. Identificación de sumas a partir de restas.Empleo de algoritmos de suma y resta. Reco-nocimiento y corrección de errores. Resolución de cálculos mentales. Sistemati-zación del repertorio aditivo (completamien-to de cuadros y producción de carteles).

PlanificaciónContenidos NAP

1o Bimestre Contenidos ActividadesCapítulo 1: Volver a vernos • Eje del capítulo: Nosotros somos así

Capítulo 2: La danza de las palabras • Eje del capítulo: Historias de un pueblo

Propósitos NAPRealizar cálculos de sumas, restas y multipli-caciones adecuando el tipo de cálculo a lasituación y a los números involucrados, y arti-culando los procedimientos personales conlos algoritmos usuales para el caso de la mul-tiplicación por una cifra.

Explorar relaciones numéricas y reglas de cál-culo de sumas, restas y multiplicaciones yargumentar sobre su validez.

Elaborar preguntas o enunciados de proble-mas y registrar y organizar datos en listas ytablas a partir de distintas informaciones.

Reconocer relaciones espaciales en ámbitosexplorables o que puedan ser explorados.

Usar relaciones espaciales para interpretar ydescribir en forma oral y gráfica trayectos yposiciones de objetos y personas, en distintasrelaciones y referencias.

2o Bimestre Contenidos Actividades

Capítulo 4: El juego del diccionario • Eje del capítulo: Saber más

Capítulo 3: ¿Qué animal soy? • Eje del capítulo: Paisajes y poemas

Lectura, escritura y orden de números hastael 10.000. Relaciones entre operaciones. Propiedadesde las operaciones.Multiplicación y series proporcionales. El signo de multiplicación.Interpretación y uso de la información con-tenida en una tabla para averiguar el resul-tado de multiplicaciones.Sistemas de referencias en planos de uso so-cial.La comunicación de recorridos.

Ubicación y completamiento de números enla grilla numérica. Reconocimiento de nú-meros mal ubicados. Ordenamiento de nú-meros.Utilización de cálculos numéricos conocidosy de las propiedades de las operaciones pa-ra resolver nuevos cálculos.Resolución de problemas de multiplicaciónque involucran series proporcionales. Uso delsigno de multiplicación.Completamiento de tablas de proporcionali-dad.Interpretación de sistemas de referencias yrecorridos en planos de uso social (lectura deplano, cuestionario y elaboración de instruc-ciones).

Serie numérica hasta el 10.000. Análisis deregularidades.Organizaciones rectangulares y combinato-rias.Dominio progresivo del repertorio multipli-cativo. Relaciones numéricas a partir de latabla pitagórica.Multiplicaciones por 10, por 100 y por1.000. Elaboración e interpretación de representa-ciones gráficas para comunicar posiciones.

Escritura de números. Completamiento deescalas ascendentes y descendentes.Resolución de problemas multiplicativos deorganizaciones rectangulares y de combina-toria.Completamiento de la tabla pitagórica.Multiplicación por la unidad seguida de ceros:completamiento de tablas de proporcionali-dad. Lectura y confección de planos.Localización de objetos en los planos.

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

5

PlanificaciónContenidos NAP

Propósitos NAPManifestar la predisposición para defenderpuntos de vista, considerar ideas y opinio-nes ajenas, debatirlas y elaborar conclusio-nes.

Realizar multiplicaciones articulando losprocedimientos personales con el algoritmousual.

Interpretar información presentada en formaoral o escrita (con textos, tablas, dibujos,gráficos).

Reconocer figuras y cuerpos geométricos apartir de distintas características.

Comunicar en forma oral y escrita resultadosy procedimientos utilizados para resolverproblemas aritméticos, geométricos y demedida.

Construir y copiar modelos con diferentesformas y materiales.

3o Bimestre Contenidos ActividadesCapítulo 5: Deseos en botellas • Eje del capítulo: Nos comunicamos

Capítulo 6: ¡Radio a la vista! • Eje del capítulo: Mezclas de todo tipo

Valor posicional de los números. Problemas multiplicativos. Relaciones entre productos que porta la ta-bla pitagórica.Multiplicación por números de dos y tres ci-fras terminados en cero. Características de las figuras geométricas.

Anticipación y ejecución de cálculos y com-probación con calculadora. Resolución deproblemas multiplicativos y de combinato-ria. Completamiento de la tabla pitagórica.Resolución de cálculos nuevos a partir deotros resultados conocidos. Completamien-to de tablas de proporcionalidad. Réplica de figuras geométricas en cuadrícu-la. Dictado de instrucciones para el dibujode figuras.

Algoritmo de la multiplicación.Problemas de reparto y partición por diver-sos procedimientos.Relaciones entre multiplicación y división. Cálculos mentales de división.Relaciones entre figuras geométricas. Com-posición de figuras a partir de otras figuras.

Exploración de distintas estrategias paramultiplicar. Resolución de operaciones yproblemas. Comparación de procedimientosempleados. Resolución de divisiones a par-tir de multiplicaciones. Resolución de cál-culos mentales de división. Composición de figuras geométricas a par-tir de otras figuras.

Propósitos NAPUtilizar, comparar y analizar distintos proce-dimientos para calcular en forma exacta yaproximada.

Realizar divisiones articulando los procedi-mientos personales con el algoritmo usual.

Usar progresivamente resultados de cálculosmemorizados (incluidos los productos bási-cos) y las propiedades de la adición y la mul-tiplicación para resolver otros.

Comparar y describir figuras y cuerpos segúnsus características (número de lados o vérti-ces, presencia de bordes curvos o rectos,medida de lados, forma y número de caras)para que otros las reconozcan o las dibujen.

Explorar afirmaciones acerca de característi-cas de las figuras y argumentar sobre su vali-dez.

4o Bimestre Contenidos ActividadesCapítulo 7: Viaje por el sistema solar • Eje del capítulo: Mezclas de todo tipo

Capítulo 8: ¡Qué noticias! • Eje del capítulo: Entre todos

El algoritmo de la división.Problemas de reparto y partición.Fracciones de uso habitual.Características distintivas de los cuerpos geo-métricos.

Exploración y análisis del algoritmo de la di-visión. Comparación de distintas estrate-gias. Resolución de problemas de reparto ypartición. Análisis del resto.Utilización de fracciones de uso habitual pa-ra expresar medidas. Problemas de compo-sición de medidas.Comparación de cuerpos geométricos a par-tir de sus características diferenciales.

Información que los números aportan paradeterminar el cociente y el resto de ese nú-mero divido por 10 y por 100.Estrategias para acortar el algoritmo de la di-visión.Cálculo mental de divisiones.Medidas de longitud, de peso y de tiempo.

Estimación y encuadramiento del cocientede divisiones. Realización de cálculos men-tales. Estimación y aproximación de cocientesy restos. Comparación de estrategias emplea-das. Búsqueda de la estrategia más econó-mica. Análisis del algoritmo convencional.Estimación de medidas.

Proyecto. Enciclopedia a medida

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

6

PlanificaciónContenidos NAP

Propósitos NAPComprender el impacto de los principalesprocesos sociales y políticos sobre la vidacotidiana de distintos grupos sociales, endiversas sociedades del pasado.Buscar información en distintas fuentes.Registrar, sistematizar y comunicar las inda-gaciones y producciones a través de distintossoportes.

Los primeros habitantes del territorio argen-tino: nómadas y sedentarios.La vida cotidiana de un pueblo aborigen. Loscambios en el tiempo.Caso particular: Los wichís. Educación inter-cultural bilingüe. Reconocimiento de ladiversidad cultural.

Lectura de textos e imágenes. Completamiento de oraciones. Respuesta a preguntas abiertas y con opcio-nes. Producción colectiva de un mural de manos(similar a las pinturas rupestres).

1o Bimestre Contenidos ActividadesCapítulo 2: La danza de las palabras • Eje del capítulo: Historias de un pueblo

Propósitos NAPConocer la diversidad de trabajos, trabajado-res y condiciones de vida en diferentes espa-cios geográficos.Conocer las principales relaciones que seestablecen entre áreas urbanas y rurales(cercanas y lejanas, locales y regionales)mediante el análisis de las distintas etapasque componen un circuito productivo(agrario, comercial e industrial), enfatizan-do en la identificación de los principalesactores intervinientes.

2o Bimestre Contenidos Actividades

Espacios urbanos y espacios rurales.Distribución de la población en la ciudad yen el campo. Actividades económicas.La vida en una ciudad. El plano. Relaciónentre las actividades de la ciudad y las delcampo.

Lectura de textos e imágenes. Identificaciónde paisajes urbanos y rurales.Trabajo con planos: ubicación de institucio-nes e identificación de recorridos y localiza-ciones.Comprensión de algunos circuitos producti-vos e identificación de relaciones entre acti-vidades del campo y la ciudad.

Capítulo 4: El juego del diccionario • Eje del capítulo: Saber más

Propósitos NAPEl conocimiento de diferentes formas en quese organizan los espacios geográficos: localesy extralocales, cercanos y lejanos, urbanos yrurales.Conocer los distintos modos en que las per-sonas organizan su vida cotidiana en el ámbi-to familiar y laboral.Conocer las distintas maneras en que las per-sonas se organizan para resolver problemassociales, económicos, políticos y culturales.

3o Bimestre Contenidos Actividades

Los medios de comunicación. Los cambiosen el tiempo. La historia del correo.Evolución y cambios en los medios decomunicación. Las nuevas tecnologías.Los medios de comunicación personales. Elteléfono. Los medios masivos de comunicación.Clasificación.

Apareamiento entre imágenes y textos.Lectura de imágenes. Identificación demedios de comunicación adecuados a situa-ciones dadas.Identificación de los medios de comunica-ción personales a lo largo del tiempo. Clasificación y caracterización y de losmedios masivos de comunicación. Producción de un folleto turístico.

Capítulo 5: Deseos en botellas • Eje del capítulo: Nos comunicamos

Propósitos NAPComprender algunas nociones relativas alproceso de construcción de la identidadnacional y el respeto por la diversidad cultu-ral.Conocer las principales instituciones y orga-nizaciones políticas del medio local, provin-cial y nacional y sus principales funciones.Tomar conciencia de la existencia de conflic-tos entre diversos grupos sociales y los dis-tintos modos en que pueden resolverse enuna sociedad democrática.

4o Bimestre Contenidos Actividades

La organización política de la Argentina. Laselecciones.El gobierno de la Argentina. La organizaciónfederal.La representación del territorio. Uso e inter-pretación de convenciones en el mapa.

Lectura de textos informativos e imágenes eintercambio de opiniones. Escritura de textoexplicativo breve a partir de imágenesdadas.Lectura del mapa político de la Argentina.Interpretación de las referencias y conven-ciones de los mapas.

Capítulo 8: ¡Qué noticias! • Eje del capítulo: Entre todos

Proyecto. Estudiar las fiestas

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

7

PlanificaciónContenidos NAP

Propósitos NAPAdoptar actitudes de cuidado de sí mismo y des-arrollar la predisposición para adoptar hábitossaludables que preserven la vida y el entorno.Reconocer la localización de algunos órganosen el cuerpo humano; iniciar el conocimientode sus estructuras y funciones e identificar al-gunas medidas de prevención vinculadas conla higiene y la conservación de los alimentosy el consumo de agua potable.

El esqueleto humano. Los huesos.Las articulaciones.Los músculos y los movimientos. La salud y la prevención de accidentes. Lasfracturas.

Identificación y localización de huesos y arti-culaciones. Producción de un muñeco arti-culado. Prescripción e imitación de movi-mientos.Identificación de movimientos peligrosos pa-ra la salud.

1o Bimestre Contenidos Actividades

Propósitos NAPComprender las estructuras, funciones y com-portamientos específicos de los animales.Conocer algunas de las interacciones de lasplantas, animales y personas entre sí y con suambiente.Producir y comprender textos adaptados alnivel acerca de las características y la diver-sidad de los seres vivos y el ambiente, incor-porando progresivamente algunas palabras delvocabulario específico.

2o Bimestre Contenidos Actividades

Diversidad de ambientes y de seres vivos enla Argentina. Adaptaciones de los seres vivosal ambiente donde habitan.Las personas y el ambiente. Cambios en lospaisajes naturales. La contaminación. El cuidado del ambiente.

Reconocimiento de flora y fauna correspon-diente a diversos ambientes de la Argentina: laselva misionera, la puna y el pastizal pampea-no (pegado de figuras en paisajes ilustrados).Identificación de modificaciones en paisajesnaturales.Reconocimiento de materiales reciclables ylistado de acciones que contribuyen con elcuidado del ambiente.

Propósitos NAPRealizar separaciones y mezclas de materia-les y distinguir los tipos de cambios de losmateriales, reconociendo algunas de sustransformaciones.

Realizar sencillas actividades experimentalesempleando instrumentos y aparatos sencillos(lupas, pinzas, mecheros, entre otros). Seguirlas instrucciones del maestro y atender a lasnormas de seguridad.

3o Bimestre Contenidos Actividades

Los materiales. El agua y las mezclas. Mez-clas homogéneas y heterogéneas. Trabajo de laboratorio: preparación de unamezcla y métodos de separación. Los estados de la materia. Los cambios físi-cos: pasajes de estado.Los cambios químicos. Transformaciones delos alimentos en la cocina.

Reconocimiento de tipos de materiales.Guía de trabajo de laboratorio para la prepa-ración de una mezcla. Cuestionario de com-prensión. Guía de trabajo de laboratorio para aplicarmétodos de separación. Apareamiento de imágenes y textos. Carac-terización de materiales sujetos a cambios deestado.

El universo. El sistema solar. Las estrellas ylos planetas. Diferencias entre el cielo diur-no y el nocturno.El movimiento de rotación terrestre. La al-ternancia de día y noche. La atmósfera y su importancia para la vida.El aire como material. Los fenómenos at-mosféricos. Los vientos. El ciclo del agua enla naturaleza.

Cuestionario de análisis de infografía. Reali-zación de experiencias sencillas para:- constatar el movimiento de rotación terres-tre (alternancia del día y la noche), - concebir al aire como un material. Lectura de esquemas y textos informativosacerca de los fenómenos atmosféricos y el ci-clo del agua en la naturaleza.

Propósitos NAPConocer algunos fenómenos atmosféricos yentender que los astros se encuentran fuerade la Tierra.

Identificar los movimientos aparentes del Sol yla Luna y su frecuencia. Emplear los puntos car-dinales como método de orientación espacial.

Afianzar la actitudes de curiosidad y el hábitode hacerse preguntas y anticipar respuestasacerca de la diversidad, las características ylos cambios en los seres vivos, el ambiente,los materiales y las acciones mecánicas.

4o Bimestre Contenidos Actividades

Capítulo 1: Volver a vernos • Eje del capítulo: Nosotros somos así

Capítulo 3: ¿Qué animal soy? • Eje del capítulo: Paisajes y poemas

Capítulo 6: ¡Radio a la vista! • Eje del capítulo: Mezclas de todo tipo

Capítulo 7: Viaje por el sistema solar • Eje del capítulo: Mezclas de todo tipo

Proyecto. El diario del científico

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

8

Un relato colectivo

Propósito del proyectoEl objetivo principal de este proyecto consiste en que losalumnos profundicen y exploren el tipo textual narrativo, enparticular, el cuento. Asimismo, el hecho de que se trate deuna actividad colectiva implicará la participación en la orga-nización de tareas conjuntas y, por tanto, permitirá el inter-cambio comunicativo, ya que será necesario solicitar y pro-porcionar aclaraciones, rechazar o sostener afirmacionespropias o ajenas, etcétera. La puesta en práctica de la com-prensión y de la producción orales se evidenciará a lo largode la realización del proyecto, pero, sin duda, se pondrá demanifiesto durante la etapa de la planificación del relato.Tanto la etapa de la redacción, como la de la revisión pro-pician la reflexión sobre la lengua y el tipo textual.

Para construir el relato, los alumnos deberán llevar a cabouna serie de acciones, como las que se detallan a conti-nuación, que los llevarán a la reflexión teórica sobre lascaracterísticas que definen el cuento.• Establecer comparaciones y distinciones respecto de otrostextos narrativos, por ejemplo, la crónica periodística o laanécdota personal.• Determinar la estructura del texto narrativo: organizaciónen secuencias (acciones) y el marco de las secuencias(lugar y tiempo en el que se desarrollan las acciones).• Establecer el punto de vista y la presencia del narrador: laevaluación de los hechos narrados.• Incluir fragmentos descriptivos para caracterizar persona-jes y lugares.• Incluir diálogos.

Actividades propuestasEste proyecto se estructura en tres etapas: la planificación, laescritura y la revisión. La planificación será una tarea que todoel conjunto del grupo llevará a cabo, ya que los alumnos, guia-dos por el docente, deben tomar decisiones y acordar sobre elargumento y la estructura del relato. La escritura se realizaráen grupos. Cada grupo se encargará de la redacción de uncapítulo, de modo que, salvo el primero, todos los equiposdeberán partir de la lectura del capitulo anterior. Finalmente,la revisión se realizará una vez que todos los grupos hayan ter-minado.

Definir el género Se puede comenzar planteando una discusión encaminadaa definir el género y diferenciarlo de otros textos narrativos–por ejemplo, la crónica periodística– a partir de preguntascomo las siguientes.

• ¿Conocen otros textos en los que se relaten hechos?¿Cuáles?• ¿Qué diferencias presentan con el cuento?

A continuación, es conveniente continuar la reflexión sobreel género que van a trabajar a partir de textos conocidos.También se puede guiar la discusión planteando preguntassimples que apelen al placer de leer cuentos.• ¿Les gusta que les lean cuentos? ¿Prefieren que les leano les gusta leer solos?• De los cuentos que conocen, ¿cuáles son los que más lesgustaron?

Luego, sería interesante recuperar la discusión anterior yproponerles a los alumnos organizar una jornada de relatosorales.

Busquen, en casa o en la biblioteca, alguno de los cuentosque más les haya gustado, vuelvan a leerlo y preparen unaversión oral para los compañeros.

Estructura del relatoPara familiarizarse con la organización en secuencias, sepuede comenzar por un soporte visual, por ejemplo, unahistorieta “muda” (es preferible elegir una historieta en laque se presenten por lo menos dos personajes interactuan-do), y proponer consignas como las siguientes.• Escriban los globos de diálogo de los personajes.• Escriban el relato de la historieta.

A continuación, es posible comenzar con un cuento conoci-do por los alumnos (puede tratarse de un cuento tradicional)y determinar la estructura de este relato a partir de lassiguientes consignas.• ¿En cuántas “partes” se divide el cuento?• Escriban una o dos frases que resuman cada secuencia.

Luego de realizar estas actividades, ya se está en condicio-nes de plantear la discusión sobre el cuento que van a rea-lizar. Para ordenar el trabajo, es posible que el docentecomience planteando preguntas y ordene y registre en elpizarrón la información que los alumnos acuerden.• ¿De qué se trata el cuento?• ¿Quiénes son los personajes?• ¿Cuándo sucedieron los hechos que se narran?• ¿En qué lugar o lugares transcurre la historia?

Una vez que se haya llegado a un acuerdo, cada grupo debe-rá escribir un texto breve en el que se exponga la síntesisdel argumento y, luego, leerlo en voz alta para toda la clase.

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

9

PROYECTO

Se discutirá cuál es el texto que mejor da cuenta de la dis-cusión precedente y se elegirá el texto que servirá comobase del trabajo.

El paso siguiente consiste en planificar las secuencias queconformarán el relato. Los alumnos deberán determinar lasacciones y completar un esquema que dé cuenta de laestructura del relato. Aquí se presenta un ejemplo del tra-bajo con secuencias narrativas a partir de una versión deCharles Perrault de “La Cenicienta”.

Secuencia 1La madre de Cenicienta muere y el padre contrae nue-vamente matrimonio.Acciones• La madrastra de Cenicienta y sus dos hijas revelansus verdaderos sentimientos.• Cenicienta se ve obligada a realizar los trabajos másduros de la casa.MarcoLugar: no se indica el lugar geográfico, la casa deCenicienta.Tiempo: impreciso, pasado.

Secuencia 2El príncipe organiza un baile, que durará dos días, enel palacio.Acciones• Las hermanastras de Cenicienta reciben la invita-ción para el baile.• Cenicienta deber realizar las tareas para preparar elvestuario de las hermanastras.• Las hermanastras parten hacia el baile.• Cenicienta se queda sola, llorando.MarcoLugar y tiempo no cambian.

Secuencia 3El hada madrina ayuda a Cenicienta.Acciones• Aparece el hada madrina.• El hada madrina, utilizando su magia, hace aparecertodo lo necesario para que Cenicienta vaya al baile.• Cenicienta parte hacia el baile.• El hada madrina le recomienda que regrese antes delas doce, porque todos los elementos recobrarán suantiguo aspecto.MarcoLugar y tiempo: no cambian.

Secuencia 4Primer día del baile.Acciones• Cenicienta llega al palacio y provoca la admiraciónde todo el público.• El príncipe baila con ella y, luego, la coloca en ellugar de honor. • A las doce menos cuarto, Cenicienta se retira.• El príncipe invita a Cenicienta a concurrir al baile alotro día.• Cenicienta llega a la casa y, luego, llegan las her-manastras.MarcoTiempo: no cambiaLugar: el palacio, la casa de Cenicienta.

Secuencia 5Segunda noche del baile.Acciones• El príncipe pasa todo el tiempo con Cenicienta.• Cenicienta olvida la recomendación y no presta aten-ción a la hora. • Cuando empiezan a sonar las campanadas de lasdoce, Cenicienta escapa.• En la huida, Cenicienta pierde uno de sus zapatosde cristal.MarcoTiempo: no cambiaLugar: el palacio.

Secuencia 6El príncipe busca y encuentra a Cenicienta.Acciones• El príncipe informa que se casará con aquella damaque pueda calzar el zapato de cristal.• Los enviados del príncipe llegan a la casa deCenicienta.• Las dos hermanastras intentan, sin suerte, calzarseel zapato.• Cenicienta se calza el zapato y muestra el otro quetiene guardado.• Los enviados conducen a Cenicienta al palacio.• Tiempo después, el príncipe y Cenicienta se casan.MarcoTiempo: no cambiaLugar: la casa de Cenicienta, el palacio.

Luego de realizar esta actividad, es conveniente pedir a losalumnos que utilicen el mismo esquema para organizar lassecuencias del relato que van a escribir. El docente podrá

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

10

PROYECTO

tener el esquema vacío en el pizarrón y completarlo a medi-da que la clase le vaya sugiriendo la información.

Una vez que se termina de completar el esquema, se orga-nizarán los grupos de trabajo (es conveniente que los gruposno sean muy numerosos, de tres o cuatro integrantes comomáximo) y se determinará la cantidad de capítulos o partesque tendrá el cuento.

Para ordenar el trabajo de redacción, sería deseable que elnúmero de capítulos o partes coincidiera con el número degrupos. Luego, es necesario vincular las secuencias con elnúmero de capítulos en que se divide el cuento para organi-zar la tarea de redacción. Si hay un número mayor de capí-tulos que de secuencias, se pueden dividir la secuencia endos capítulos. Por el contrario, si el número de secuencias esmayor, se podrá incluir dos secuencias por capítulo.

La escritura El grupo que comienza con la escritura debe tener en cuen-ta que se trata del primer capítulo y que debe presentar alos personajes y dar el marco inicial. Sería conveniente brin-dar pautas generales para la escritura de cada capítulo,como las siguientes.• Extensión: cada capítulo puede tener una extensión míni-ma de dos carillas A 4 y una extensión máxima de 4 carillas.• El capítulo debe incluir segmentos de diálogo y descrip-ciones de lugares, objetos, personajes, animales.• El final del capítulo debe crear suspenso para que puedaser retomado en el capítulo siguiente.

La descripción se puede trabajar a partir de actividades pre-vias, como la siguiente. A partir de cuentos tradicionales, sepedirá a los alumnos que listen varios personajes queconozcan. Luego, se les indicará que hagan una breve des-cripción, que incluya tanto las características físicas, comolas psicológicas. Seguramente, si en la lista se incluyeroncuentos que se han llevado al cine, el retrato de los perso-najes tendrá como referente la imagen correspondiente a lasversiones cinematográficas. Si esto ocurre, sería muy inte-resante plantearles una actividad complementaria quetenga por título “La otra cara de…” y pedirles que imaginenotros rasgos para el personaje elegido.

Cuando cada grupo termine la redacción de su capítulo, porturnos, cada integrante leerá en voz alta para el resto de laclase. Esta lectura brindará la ocasión para discutir, incluir,eliminar o modificar fragmentos.

Las ilustracionesCuando se haya terminado con la escritura, se puede propi-ciar la inclusión de ilustraciones. Para introducir el tema, sepuede pedir a los alumnos que traigan cuentos ilustradosque tengan en la casa o que haya en la biblioteca de laescuela. Divididos en grupos, se indica que cada integrantelea el cuento y, luego, que realice las siguientes actividades.• Busquen las ilustraciones del cuento.• ¿Qué acciones del cuento se seleccionaron para ilustrar?¿Por qué piensan que se seleccionaron estas acciones enparticular?• ¿Las ilustraciones los ayudan a comprender el cuento?¿Por qué?

La revisión final Se sugiere que, para la revisión final, cada alumno tengauna copia del texto, de modo que, el docente lea en voz altay, al mismo tiempo, los alumnos hagan una lectura silen-ciosa. Durante el curso de esta lectura, se realizarán pausasy el docente podrá interrogar para sugerir una corrección omodificación.

CierreEl objetivo de la etapa final del trabajo es “fabricar” el pri-mer ejemplar del cuento. Será necesario, entonces, consen-suar las últimas tareas.• Si todavía no lo hicieron, decidan el título del cuento y decada capítulo.• Fabriquen las tapas del libro: deben incluir el título delcuento, una ilustración, el año y la sección –por ejemplo,3º B– y el nombre de la maestra o del maestro.• Numeren las páginas y confeccionen el índice. En él debenincluir el nombre de cada capítulo y el número de página quecorresponda.

Una vez que se cuenta con todos los elementos, sería con-veniente, si es posible, realizar copias anilladas para cadauno de los alumnos. Y, como actividad, final se puede orga-nizar una presentación del libro a la que estén invitadas lasfamilias u otros grados y las autoridades de la escuela.

La presentación puede organizarse del siguiente modo: eldocente puede comenzar explicando en qué consistió elproyecto, un integrante de cada grupo puede referir la expe-riencia (qué actividades les gustaron más, cuáles no lesgustaron o les resultaron difíciles). Para finalizar, se puedeleer en voz alta un fragmento o la totalidad del cuento, deacuerdo con su extensión.

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

11

PROYECTO

Enciclopedia a medida

Propósito del proyectoEl propósito de este proyecto es que los alumnos realicenuna investigación sobre distintos instrumentos de medicióny que vuelquen esta información en una breve entrada deenciclopedia.

Con este proyecto, se busca que los alumnos comprendanpor qué es necesario medir, por qué son necesarias las uni-dades de medida y que entiendan que medir implica siem-pre una comparación entre el objeto y la unidad utilizada.

Actividades propuestasAntes de que los alumnos comiencen a investigar, convienerealizar algunas actividades previas. Se puede empezar plan-teando una situación cotidiana y preguntando cómo se midenlos alimentos y si las unidades empleadas se relacionan con elcontenido.

A continuación se puede preguntar en qué situaciones de lavida cotidiana es necesario medir y por qué es necesariohacerlo, por ejemplo:• los alimentos,• la temperatura• las dimensiones de un objeto,• las telas

Medidas no convencionalesEsta actividad está destinada a que los alumnos compren-dan por qué se utilizan unidades de medida y por qué esimportante que exista un sistema de medición. Se puedecomenzar comentando con los alumnos que para establecerlas primeras unidades de longitud, el hombre tomó su pro-pio cuerpo como patrón: el largo del pie, de un dedo, ellargo del codo hasta la punta del dedo mayor, el antebrazo.

A continuación, se pueden realizar estas actividades.• Cada alumno utiliza sus pies para medir la longitud delancho del aula, por ejemplo, y anota cuántos pies mide.• Cada alumno mide con una regla el largo de su pie y anotala longitud expresada en centímetros.• Se determina quién tiene el pie más corto y quién tiene elpie más largo.

Luego, se pueden plantear las siguientes preguntas:¿Qué pasaría si cada uno utilizara la longitud de su pie paracomprar tela? Si tuvieran que comprar 10 pies de tela, ¿quiéncompraría más cantidad de tela y quién compraría menos? ¿Porqué? ¿Qué problemas pueden ocasionar estas diferencias?

Elegir la unidadEl objetivo de esta actividad consiste en que los alumnoscomprendan por qué se utilizan distintas unidades y porqué existen instrumentos más adecuados que otros deacuerdo con lo que se quiera medir. Para realizar estaactividad, se necesitan una regla, un centímetro y unacinta métrica. Es necesario pedir a los alumnos quemidan distintos objetos, como los que se sugieren abajo,y que utilicen distintos instrumentos para medir elmismo objeto.• El largo de una prenda (es conveniente que los alumnosla tengan puesta).• El largo del aula.• El ancho de un cuaderno.• Todas las dimensiones de una goma de borrar.• Una tiza.

Como cierre de esta actividad, se pedirá a los alumnosqué expliquen qué instrumento les pareció más adecua-do para medir cada objeto y por qué, si algún objeto lestrajo dificultades y cómo las solucionaron.

Instrumentos En este momento, es conveniente comenzar a investigardiferentes instrumentos de medición para que los alumnoslos clasifiquen de acuerdo con la utilización que se les da.Se puede comenzar pidiendo a los chicos que hagan unalista con los instrumentos de medición que conocen.

Después se pueden plantear las siguientes preguntas:• ¿Para qué sirve medir el tiempo? ¿Qué instrumentos seutilizan para medir el tiempo?• ¿Para qué sirve medir la cantidad de lluvia caída? ¿Quéinstrumento se utiliza?• ¿Es posible medir orificios? ¿Existe un instrumento paramedirlos?

CierreComo cierre de este proyecto, los alumnos pueden escribirun breve artículo de enciclopedia, de modo que puedan uti-lizar los conocimientos adquiridos e indagar otras fuentesde información. Cada alumno elegirá un instrumento demedición y buscará información en distintas fuentes (puedetratarse de un instrumento conocido por los alumnos).Es deseable que el artículo de enciclopedia incluya unabreve descripción del instrumento, la indicación de la uni-dad de medida y una ilustración (sería conveniente que elpropio alumno realizara la ilustración). También es posibletransmitir la información que convenga con la modalidad dela infografía.

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

12

Estudiar las fiestas

Propósito del proyecto El propósito de este proyecto consiste en que los alumnosconozcan, participen activamente y reflexionen sobre las cele-braciones, ya que estas constituyen una ocasión en la que losmiembros de una comunidad se reúnen para recordar hechossocialmente significativos para el grupo. Asimismo, el estudiode las fiestas de otras culturas proporciona una oportunidadpara fomentar el respeto por la diversidad cultural.

A su vez, la realización de este proyecto implica la utilizaciónde los métodos de la investigación en ciencias sociales, comolas entrevistas, el análisis de imágenes, el trabajo con lasfuentes, entre otros.

Tomar como objeto esta práctica social tiene, por un lado, laventaja de que todos los alumnos cuentan con experiencia enel tema; por otro lado, el hecho de que constituya una prácti-ca familiar presentará el desafío de generar un distanciamien-to que permita observar, reflexionar y comprender un fenóme-no cercano. Por esta razón, el proyecto se estructura en tresniveles.• En primer término, la indagación comenzará tomando comoobjeto las fiestas familiares, como los cumpleaños u otros ani-versarios.• En segundo término, se apuntará a ampliar el marco deobservación a partir del trabajo con las celebraciones relevan-tes para la comunidad (por ejemplo, las fiestas propias de lalocalidad). Además, se analizará las formas que toman estascelebraciones en las distintas tradiciones culturales.• Finalmente, se analizarán las celebraciones que evocanhechos relevantes para la nación, como los actos escolares.

Actividades propuestasLas fiestas realizadas en el marco de la familia, como los cum-pleaños, pueden constituir una buena puerta de entrada parael estudio de las celebraciones.

FestejosPara comenzar con el tema, resulta conveniente proponerles aalumnos determinadas preguntas encaminadas a dirigir lamirada sobre este fenómeno familiar, sin temer que en un pri-mer momento resulten obvias o desconcertantes. El objetivoes que los alumnos comiencen a observar y a distinguir lasprácticas generales de las particulares. En este sentido, elintercambio generado por las preguntas puede servir parasacar determinadas conclusiones, por ejemplo:

• en los cumpleaños hay una torta con velitas; • generalmente, si se hace una fiesta, las velitas se soplanal final;• casi todas las personas, antes de soplar las velitas, pidentres deseos;• cuando se soplan las velitas, se canta una canción.

¿Qué son los cumpleaños?• ¿Por qué se festejan los cumpleaños?• ¿Cómo se festejan? Los cumpleaños de los adultos, ¿se fes-tejan de modo diferente que los cumpleaños de los niños?• ¿Hay cumpleaños más importantes que otros?• ¿Conocen canciones de cumpleaños? ¿Cuáles?

Esta discusión puede dar lugar a la realización de actividades,como las siguientes.• Describan el cumpleaños que más les gustó.• Describan el cumpleaños ideal.• Imaginen que conocen a un extraterrestre que no sabe cómose festejan los cumpleaños y quiere hacer su cumpleaños,¿qué consejos le darías?• Entrevisten a un adulto de su familia para saber cómo eransus cumpleaños cuando era chico. Escriban las preguntas quele van a hacer.

También se puede pedir a los alumnos que traigan fotografíasde sus cumpleaños y, en lo posible, fotos de cumpleaños deotros integrantes de su familia (padres, abuelos, tíos). A partirde estas fotografías, se puede realizar un trabajo contrastivo.

Como cierre de esta etapa del proyecto, se puede realizarun calendario mural en el que se consignarán las fechasde cumpleaños de todos los integrantes de la clase,incluido el docente. También es posible, fijar una fechapara festejar todos los cumpleaños del mes (los alumnosnacidos en el mes de febrero, pueden incluirse en el mesde marzo y los nacidos en enero en el mes de noviembre).Si se sacan fotos de la fiesta del mes, se pueden colocaren calendario mural.

Las fiestas de la comunidadLa participación en las fiestas de la localidad en la que seencuentra la escuela, por ejemplo, posibilitan el acceso a lacultura local y, por lo tanto, favorecen la integración con lacomunidad y la construcción de la propia identidad. Para quela participación de los alumnos en la celebración no se reduz-ca al mero hecho de concurrir, es importante que los alumnospreparen esta salida.

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

13

PROYECTO

Antes de la fiestaAntes de concurrir a la fiesta, los alumnos pueden realizaruna pequeña investigación acerca de esta celebración.• ¿Qué hechos se conmemoran?• ¿En qué fecha se celebra?• ¿Se festeja también en otros lugares del país? • ¿Desde cuándo se celebra? ¿Cambió a través del tiempo?

Durante la fiestaAl mismo tiempo que los alumnos participan de la fiesta,pueden realizar diferentes tareas de observación y de bús-queda de información, como tomar notas, sacar fotografías,realizar un croquis en el que se indiquen la localización dediferentes puestos, escenarios, tribunas, recorridos. En laguía para la observación se pueden incluir preguntas comolas siguientes.• ¿Cómo empieza la fiesta?• ¿Concurren autoridades? ¿Hay algún organizador identifi-cable?• ¿Qué tipos de actos se realizan (espectáculos, discursos,desfiles)?• ¿Hay personas vestidas con alguna ropa especial?• ¿Cómo termina la fiesta?

Otras fiestasEn esta etapa los alumnos estudiarán celebraciones descono-cidas para ellos y el trabajo se enfocará en la búsqueda defuentes de información. Se puede comenzar proporcionando alos alumnos textos breves que describan celebraciones deotras comunidades, como el siguiente.

Primer corte de simbasEn algunas zonas de noroeste de nuestro país, se celebraesta ceremonia para rendir homenaje a los niños.Aproximadamente, cuando un niño cumple dos años secorta el pelo por primera vez y, para esta ocasión, se orga-niza una fiesta. Los padrinos del “corte de pelo” peinanal niño o a la niña con muchas trencitas (aproximada-mente, 150) que, en quechua, se llaman simbas.

Entonces, cada invitado a la fiesta le corta una trencita y,a cambio de la trencita, le ofrece una donación (por ejem-plo un animal o dinero). Mientras le cortan la trencitadicen, por ejemplo: “Yo corto esta simba por un cordero”.Todos los regalos que el niño recibe se destinan a com-prarle todo lo que necesita, como ropa y calzado.

Las simbas, que representan la salud y la fuerza, se guar-dan y los padrinos se encargan de devolvérselas cuandoel niño se convierte en adulto.

La lectura de estos textos, seguramente, despertará la curiosi-dad de los alumnos. Esta situación puede ser aprovechadapara realizar un trabajo de investigación. Divididos en grupos,cada grupo escogerá una fiesta o una modalidad particular decelebración, buscará información en diversas fuentes y prepa-rará una exposición oral. Estos son algunos temas posibles:• Las modalidades que toman los festejos del carnaval en laregión del noroeste y en el litoral de nuestro país. Se puedentambién agregar otras ciudades o países emblemáticos, comoBrasil o la ciudad de Venecia.• Distintas celebraciones de comunidades extranjeras; porejemplo, el año nuevo chino.

CierreComo cierre de este proyecto, se propone que los alumnos par-ticipen en la organización de un acto escolar y confeccionenel programa que se entregará ese día a las principales autori-dades.

Hablando de actosAntes de comenzar con la organización, es conveniente discu-tir acerca de estas celebraciones escolares. Nuevamente, con-viene comenzar por preguntas simples que ayuden a explicitarlas ideas previas de los alumnos, por ejemplo:• ¿Por qué se realizan actos escolares?• ¿Qué hechos se conmemoran o se recuerdan?• ¿Cómo son los actos escolares? ¿Quiénes asisten?

A continuación, se puede indicar a los alumnos que hagan uncroquis del salón de actos o del sitio donde se realizan losactos para ubicar los elementos presentes en el lugar

Buscando informaciónPara obtener la información, será necesario que los alumnos,divididos en grupos, mantengan conversaciones con los parti-cipantes del acto y que se concentren en los datos que nece-sitan obtener.• Lugar, día y hora de la celebración.• Motivo de la celebración.• Actos que se realizarán durante la ceremonia (discursos,espectáculos).• El orden en que se realizarán estos actos y quiénes losrealizan.• Autoridades que asistirán.• Número estimado de asistentes.

Además, sería conveniente que antes de confeccionar el pro-grama, los alumnos exploren otros programas de distintosespectáculos, que podrán traer de la casa.

El diario del científico

Propósito del proyecto Para implementar este proyecto, es necesario que la reali-zación de experimentos sea una práctica habitual en laclase. El objetivo consiste en que los alumnos mantenganun registro de las experiencias que realicen. Así, podránfamiliarizarse con el método de las ciencias experimentalesy se evitará que la práctica de laboratorio se reduzca sim-plemente a la repetición de técnicas.

Las ventajas de la experimentación son múltiples. En prin-cipio, la realización de experimentos conlleva una apropia-ción del conocimiento científico por parte de los alumnos.Hay coincidencia en que la experimentación es una impor-tante herramienta no solo para incentivar la motivación,sino también para facilitar la comprensión de conceptosteóricos, desarrollar el espíritu crítico y el hábito de plante-arse preguntas y tratar de explicar los hechos. Asimismo, losexperimentos proporcionan al docente una valiosa informa-ción sobre el proceso de adquisición de conocimientos delos alumnos.

Actividades propuestas A la hora de seleccionar las experiencias que se realizarán enclase, conviene tener en cuenta las siguientes sugerencias.• Es aconsejable que el docente realice previamente elexperimento elegido con el propósito de identificar las difi-cultades que pueden surgir.• Antes de realizar el experimento es útil realizar preguntaspara indagar sobre las ideas previas que tengan los alumnos.• Deben elegirse experimentos que no presenten riesgos.• Para que los alumnos conserven el interés, la realizacióndel experimento no debe ser muy compleja ni muy larga.

Preparar el laboratorioPara motivar a los alumnos, sería conveniente involucrarlosen la preparación de un “rincón de ciencias”. No es nece-sario disponer de un laboratorio, simplemente se puededestinar un sector del aula que los alumnos identifiquen yorganicen (pueden confeccionar un cartel para identificarel rincón). También es posible que elijan un nombre parael laboratorio.

Desde este momento, se puede comenzar a buscar losmateriales básicos que se necesitarán en el laboratorio:vasos y botellas descartables, potes de yogur, algodón, vari-llas de madera y sobertes, papel de cocina, cajas de cartónpara guardar y organizar los materiales, etiquetas, fibras,entre otros.

El diarioUna vez que se ha organizado el “rincón de ciencias” esbuen momento para explicar la función del diario (convienetrabajar con una carpeta con hojas cuadriculadas, para queexista la posibilidad de cambiar el orden de los experimen-tos consignados). Es importante darle un lugar destacado ala utilización del diario y destinar, por ejemplo, una cajapara guardarlos en el aula. Se debe insistir en la importan-cia de la prolijidad y el cuidado que se le debe proporcio-nar, ya que constituye una importante herramienta de tra-bajo. Para que los alumnos se apropien del diario, puedendiscutir de qué manera van a identificarlo, por ejemplo, elcolor del forro y, a su vez, la inclusión de una ilustración,hecha por cada alumno, que lo individualice.

Registrar la informaciónAntes de utilizar el diario por primera vez, es necesario pro-porcionar un modelo de registro de la información para queesta tarea se realice de modo sistemático.

TítuloSe sugiere que el docente no indique el título previamente.Una vez finalizado el experimento, se puede discutir con losalumnos el título que llevará. Esta discusión le dará aldocente una pauta importante de la comprensión del fenó-meno.

Ideas previasAntes de realizar las experiencias conviene que, a partir de laformulación de preguntas, los alumnos realicen hipótesispara confirmarlas o refutarlas luego de hacer el experimento.

Materiales y procedimientoEn este apartado, es importante destacar tanto la posibilidad,como la necesidad, según los casos, de que los alumnosincluyan ilustraciones. La incorporación de ilustraciones sepropone para facilitar el registro de la información, por lotanto su selección constituye un trabajo importante de refle-xión y análisis. En la ficha propuesta arriba, por ejemplo, lailustración de cada uno de los recipientes con su contenidopuede ayudar a la compresión del procedimiento. Por otraparte, en algunos casos, es interesante plantear la discu-sión acerca de la mejor manera de registrar la información,por ejemplo, en un cuadro de doble entrada, como en estecaso.

Descripción y explicaciónLa diferenciación de estos apartados es fundamental para quelos alumnos se familiaricen con el conocimiento científico ydiscriminen en qué casos se está dando una explicación y en

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

14

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

15

PROYECTO

qué casos solo puede describirse un fenómeno porque aún nose ha logrado encontrar una explicación satisfactoria.

Impresiones y opinionesEn este apartado cada alumno podrá expresar sus sensacio-nes, que también serán consignadas como información. Estainformación podrá ser de utilidad a la hora de elegir los expe-rimentos que se quiere volver a realizar.

Título: Mezcla de agua y aceiteLugar: El laboratorioIdeas previas: El aceite es más pesado que el agua.Materiales• 3 vasos de vidrio o de plástico transparente• Agua• Aceite de cocina• 1 cucharita• Vaso graduado para medir líquidos• 3 varillas de madera• Etiquetas • FibraProcedimientoPegar una etiqueta en cada recipiente y numerarlas.Agregar, en el recipiente nº 1, 50 cm3 de agua y 50 cm3

de aceite. En el recipiente nº 2, agregar 50 cm3 deagua y 1 cucharadita de aceite y, finalmente, en el reci-piente nº 3, agregar 50 cm3 de aceite y 1 cucharaditade agua.

Descripción: En todos los casos, el aceite flota en el agua.Explicación: El aceite flota en el agua porque es másliviano que el agua. Generalmente, se confunde visco-sidad con el peso.Impresiones y opiniones: Me demostró que las ideas queuno tiene, a veces, no son ciertas.

Cierre: Como cierre de este proyecto, se propone realizar una feriade ciencias para los padres. La organización de la feria pro-piciará que los alumnos revean en conjunto los experimentosrealizados. Nuevamente, se espera que los alumnos partici-pen activamente en la organización de la feria.

• La primera tarea será seleccionar los experimentos que sequieren mostrar. En este momento, el diario jugará un papelprimordial, ya que el hecho de haber registrado la informa-ción de manera sistemática permitirá revisar y evaluar losexperimentos realizados para efectuar la selección.

• A continuación, los alumnos se organizarán en grupos ypodrán discutir la asignación de las experiencias a cadagrupo. A partir de ese momento, cada grupo, con ayuda deldocente, será el responsable de proveer los materiales pararealizar la experiencia.

• La sucesión en la que se realizarán los experimentos tam-bién es relevante, ya que implica organizar las tareas ydetectar la existencia de relaciones entre las experiencias.

• El día de la feria, antes de que lleguen los invitados, losgrupos tendrán que organizar el espacio y preparar los mate-riales (si el lugar lo permite, es conveniente disponer losbancos en forma de anfiteatro). En su turno, cada grupo rea-lizará el experimento y expondrá las conclusiones.

Ubicación de las sustanciasEl aceite se ubica arriba yel agua abajo.

Ubicación de las sustanciasEl aceite se ubica arriba yel agua abajo.

Ubicación de las sustanciasEl aceite se ubica arriba yel agua abajo.

CantidadIgual cantidad deaceite y de agua.

Recipiente Nº 1

Recipiente Nº 2

CantidadMás cantidad deagua que de aceite.

Recipiente Nº 3

CantidadMás cantidad deaceite que de agua.

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

16

Sugerencias para trabajar con las fichas de Lengua

Gustos y placeresQ Las dos actividades de esta ficha proponen trabajar conlos verbos del campo semántico de los gustos y las preferen-cias y con los verbos que refieren el campo semántico con sig-nificado opuesto. Si bien no se explicita, la primera actividadplantea la estructura de sujeto coincidente e infinitivo y lasegunda, la transformación a la estructura de sujeto no coin-cidente y modo subjuntivo. Q Estas actividades se pueden complementar pidiendo a losalumnos que amplíen la lista de verbos de este campo semán-tico (pueden usar el diccionario) y, luego, que establezcan unagradación, como en este ejemplo.encantar (+)gustarpreferir (–)

De comprasQ En esta actividad los niños deben nombrar los productosy asignarles marcas comerciales identificando así sustantivoscomunes y propios.Q Es posible profundizar el trabajo sobre la distinción entresustantivos comunes y propios invitando a los alumnos a refle-xionar acerca de todos los sustantivos propios que puedenencontrar, por ejemplo, en su barrio (nombres de comercios,plazas, escuelas, estaciones de ferrocarril). Q También se puede complementar la actividad que se pro-pone en la ficha 3 de Ciencias Sociales haciendo un trabajo engrupos para discutir cómo sería la ciudad ideal. Una vez rea-lizada la puesta en común se puede pedir que inventen losnombres que tendrían las principales avenidas y las plazas.

Carreras de animalesEsta ficha permite reflexionar sobre las distintas versiones de losrelatos de tradición oral. Para seguir trabajando con este género,se puede organizar un “recital de fábulas”. Para el recital, pre-viamente, los alumnos deberán buscar distintas fábulas y prepa-rarlas para relatarlas en forma oral (sería pertinente aclarar queno se trata de estudiar la fábula de memoria, sino de un relatooral, que puede tener variantes respecto de la versión elegida).

RefranesUno de los temas que se plantea en esta actividad, la rima, puedeprofundizarse invitando a los alumnos a buscar otros géneros enlos que se utilizan rimas –por ejemplo, en las publicidades– y areflexionar acerca de la función que cumple este recurso.

Familia de palabrasLas actividades de familias de palabras constituyen una buena

oportunidad para recordar las reglas ortográficas trabajadas.Por ejemplo, a partir de un grupo de palabras de la mismafamilia, entre las que se encuentre un diminutivo, se podrápreguntar qué regla se aplica en la terminaciones -cito y -cita.

Palabras que describenPara seguir trabajando la concordancia entre el sustantivo y eladjetivo, es posible trabajar con sintagmas nominales. Sepuede empezar escribiendo solo con un sustantivo –por ejem-plo, un gato– y pedirles a los alumnos que agreguen uno o dosadjetivos, como en el siguiente ejemplo: un enorme gatonegro. Luego, se invita a los alumnos a que cambien el géneroy el número del núcleo sustantivo y a que hagan los cambiosque consideren necesarios en los adjetivos.

Una entrevista imaginariaQ Luego de realizar la entrevista imaginaria, es posible tra-bajar con otra entrevista imaginaria, pero, esta vez, pensandoen alguna persona a la que los chicos quisieran entrevistar, porejemplo, un actor, un deportista, entre otros.Q Para preparar la entrevista, sería conveniente que los alum-nos buscaran información sobre la persona a la que quisieranentrevistar y, luego, redactaran una breve introducción y las pre-guntas.

Ayer, hoy y mañanaPara profundizar el tema de tiempos verbales, se pueden pro-poner dos actividades complementarias. Q En primer lugar, pedirles a los alumnos que escriban untexto breve en presente, en el que se describan acciones habi-tuales, por ejemplo: “Todos los días me levanto a las 7, tomoel desayuno y salgo para la escuela”. Q Luego, se les pide que vuelvan a escribir ese texto enpasado, así, se establecerá la relación entre el presente y elpretérito imperfecto.

Oraciones de todos los tiemposEn esta ficha, se profundiza el tema de la relación de los tiem-pos del discurso. Sería interesante proponer una actividadsimilar, pero a partir de fotografías (pueden ser tomadas derevistas y, preferentemente, que incluyan a alguna personarealizando alguna acción). Cada alumno deberá responder quéestá haciendo en la foto la persona representada e imaginarqué hizo ayer y qué hará mañana.

Clasificar palabrasCon esta ficha, se integran los temas gramaticales que setrabajaron a lo largo del año, como la escritura y el relato.Asimismo, se trabaja con la combinación de palabras en elmarco de la oración para crear nuevos sentidos.

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 8

FICHA 6

FICHA 7

FICHA 9

FICHA 10

De c

ompr

as

QE

n ca

da r

ectá

ngul

o, e

scri

bí,

arri

ba,

el s

usta

ntiv

o co

mún

que

corr

espo

nda

y, a

bajo

, un

sus

tant

ivo

prop

io i

nven

tado

por

vos

.

Gust

os y

pla

cere

s

QLe

éel

tex

to,

obse

rvá

las

imág

enes

y e

scri

bíun

tex

to b

reve

usa

ndo

los

verb

os s

ubra

yado

s (p

odés

agr

egar

otr

os e

lem

ento

s).

Me

gust

ael

caf

é co

n l

eche

, per

o pr

efie

rola

lec

he c

hoco

lata

da.

Me

enca

nta

el j

ugo

de n

aran

jas,

per

o od

ioel

jug

o de

zan

ahor

ias.

QE

n tu

cua

dern

o, e

scri

bíor

acio

nes

con

las

cosa

s qu

e te

gus

ta q

ue

haga

n lo

s de

más

y c

on l

as c

osas

que

no

te g

usta

que

hag

an.

Eje

mpl

o: M

e gu

sta

que

mi

perr

o sa

lga

a re

cibi

rme

cuan

do

lleg

o de

la

escu

ela.

FIC

HA1

&

FIC

HA2

17

Carreras de animales

QLeé

las dos versiones de la fábula y resolvélas consignas.

La carrera del sapo y el zorroU

n día, un zorro se encontró con un sapo y comenzó a burlarse

porque el sapo daba saltitos cortitos. Entonces, el sapo, enojado, ledijo que podía correr m

ás rápido que cualquier zorro y lo desafió auna carrera.A

l otro día se encontraron y prepararon todo. Ya en la línea delargada, a la cuenta de tres, los dos salieron corriendo. En ese m

ismo

mom

ento, el sapo se agarró de la cola del zorro. Cuando estaban por

llegar a la meta, el zorro, que no se había dado cuenta de nada, se dio

vuelta para ver dónde estaba el sapo. Entonces, el sapo saltó y secolocó en la línea de llegada.–¡Llegué prim

ero! Te gané de lejos. Hace un rato largo que te estoy

esperando acá–, dijo el sapo.El zorro no podía creer que el sapo le hubiera ganado, bajó la cabezay se fue avergonzado.

Adaptación.

La carrera del sapo y del avestruzU

n avestruz y un sapo hicieron una apuesta para saber quién era elm

ás veloz. El avestruz era muy presum

ido y se jactaba de ser un grancorredor. El sapo le dijo que podían correr cualquier distancia con laúnica condición de que la carrera fuera al oscurecer. C

omo el sapo

era muy astuto, les pidió a otros sapos que se escondieran cada dos

metros, así siem

pre habría un sapo delante del avestruz.Trazaron una raya y se colocaron allí para em

pezar la carrera. Elavestruz, confiado, salió corriendo m

uy despacito y vio que, delante deél, iba el sapo dando saltos. Entonces, em

pezó a correr a todavelocidad, pero igual, delante de él, siem

pre estaba el sapo saltando.C

uando terminó la carrera, el sapo estaba esperando al avestruz. El

avestruz nunca pudo entender cómo había hecho el sapo para

ganarle.A

daptación.

FICHA

3

Q¿Q

uiénes son los protagonistas de cada versión?

Q¿Q

ué características tienen en común el zorro y el avestruz?

Q¿C

ómo hace el sapo para ganar la carrera en cada versión?

QDiscutí

con tus compañeros: ¿están de acuerdo con lo que hace el

sapo?

QE

n una hoja aparte, inventáy escribí

una fábula en la que dos o

más anim

ales corran una carrera.

18

Fam

ilia

de p

alab

ras

QOb

serv

ála

im

agen

, el

egí

algu

nas

pala

bras

y,

para

cad

a un

a,

prop

oné

otra

s de

la

mis

ma

fam

ilia,

com

o en

el

ejem

plo.

Jugu

ete:

jugu

eter

ía, j

ugar

, jue

go, j

uegu

ito,

jug

uetó

n,

juga

rret

a.

Refr

anes

QLe

élo

s re

fran

es y

pin

tála

s pa

rtes

de

las

pala

bras

que

rim

an d

el

mis

mo

colo

r.

1.A

l qu

e m

adru

ga,

Dio

s lo

ayu

da.

2.S

iem

pre

que

llovi

ó, p

aró.

3.P

erro

lad

rado

r, po

co m

orde

dor.

QCo

mpl

etá

con

el n

úmer

o de

l re

frán

que

usa

rías

en

cada

sit

uaci

ón.

El h

erm

ano

may

or d

e Ja

vier

sie

mpr

e le

dic

e co

n ca

ra d

e en

ojad

oqu

e no

le t

oque

las

cosa

s, y

, a

vece

s, h

asta

se

lo d

ice

grita

ndo.

Sin

emba

rgo,

cua

ndo

Javi

er le

sac

a la

tije

ra,

porq

ue n

oen

cuen

tra

la s

uya,

su

herm

ano

no le

dic

e na

da.

Nat

i, la

mej

or a

mig

a de

Ana

, est

á m

uy o

fend

ida

porq

ue A

na, e

n el

recr

eo, l

a de

ja d

e la

do. A

na e

stá

muy

trist

e y

le c

uent

a a

su m

amá

loqu

e le

pas

a. E

nton

ces,

la m

amá

le d

ice

que

no s

e pr

eocu

pe y

que

,se

gura

men

te, N

ati y

a se

va

a da

r cu

enta

de

que

está

equ

ivoc

ada.

El m

arte

s, J

ulie

ta ll

egó

de la

esc

uela

. Des

pués

de

com

er, d

esca

nsó

unra

tito

y se

pus

o a

hace

r lo

s de

bere

s. U

n po

co m

ás ta

rde,

llam

ó su

abue

la p

ara

invi

tarla

al z

ooló

gico

. Com

o Ju

lieta

ya

habí

a he

cho

los

debe

res,

se

fue

muy

con

tent

a de

pas

eo c

on s

u ab

uela

.

QE

ntre

tod

os,

haga

nun

a lis

ta d

e lo

s re

fran

es q

ue c

onoz

can

yex

pliq

uen

en q

ué s

itua

ción

se

usan

.

FIC

HA4

&

FIC

HA5

19

20

Una entrevista im

aginaria

QObservá

cada retrato y leéel texto que lo acom

paña.

QIm

aginateque sos un periodista y elegí

uno de los personajes para

hacerle una entrevista. Escribíun párrafo que presente al

personaje y que sirva de introducción a la entrevista. Luego,

escribícinco preguntas y, tam

bién, las respuestas.

Palabras que describen

QLeé

el texto y reemplazá

cada uno de los adjetivos subrayados por

un adjetivo de significado opuesto.

En un lejanopaís, vivía un príncipe valiente

y apuesto. El

príncipe era también un excelente

jinete. Pero R

omualdo (así se

llamaba el príncipe) no solo sobresalía por estas virtudes; tenía,

además, m

uy buenossentim

ientos. Seguramente, cuando fuera

rey, sería un soberano muy justo .

QU

nícada frase con el adjetivo que corresponda a las palabras

destacadas. Luego, escribínuevam

ente las frases haciendo los

cambios necesarios.

FICHA

6

&

FICHA

7

Una m

aña

na d

e invierno.

Un alim

ento sin conservantes.

Unas za

patilla

s de d

eporte.

Un instrumento d

e precisión.

Una regla

de m

etal.

deportivo

metálico

invernal

preciso

natura

l

Sabina Vaino.

Actriz de televisión, m

uy exitosa. 32

años.

Le gustan los deportes y la vida al aire libre.

Tomás Dafo.

Arquitecto. 4

5 años. Le interesa m

uchísimo

conocer distintas ciudades: por eso, viaja

mucho.

Malena Gutiérrez.

17

años. Cursa la escuela secundaria.

Estudia canto porque quiere ser cantante.

21

Ayer

, hoy

y m

añan

a

QOb

serv

ála

sec

uenc

ia y

com

plet

áel

tex

to c

on l

os t

iem

pos

verb

ales

que

corr

espo

ndan

.

Hoy

, la

mam

á de

Lui

sa n

o la

de

sper

tar.

Luis

a

segu

ir d

urm

iend

o po

rque

muy

can

sada

. Aye

r, no

do

rmir.

Cla

ro, an

oche

, m

uy n

ervi

osa

porq

ue m

añan

a

de c

ampa

men

to c

on l

os c

hico

s de

la

escu

ela.

Hoy

, con

su

mam

á,

que

hace

r la

s

últi

mas

com

pras

.

FIC

HA8

&

FIC

HA9

Orac

ione

s de

todo

s lo

s tie

mpo

s

QCo

mbi

náun

ele

men

to d

e ca

da c

olum

na p

ara

form

ar o

raci

ones

y

escr

ibila

sab

ajo.

Aye

r

Hoy

Aho

ra

Mañ

ana

Ano

che

Ant

eaye

r

las

nube

s

los

pája

ros

la t

orm

enta

el v

ient

o

un r

ayo

el d

ía

cant

aron

será

cruz

ó

estu

vo

pare

cen

agit

a

fres

co

tem

pran

o

anim

ales

el c

ielo

suav

e

las

hoja

s

QCom

binálas palabras de cada colum

na para formar nuevas

oraciones.

Las

Las

Las

El

El

El

QCom

pletáel relato. C

uando termines, ponele

un título.

Esa noche, las hadas dorm

ían tranquilas y las brujas

volaban solitarias.

El viento parecía m

isterioso, por eso el duende estaba

contento.

De repente, el m

ago pasó furioso.

Clasificar palabras

QClasificá

las siguientes palabras y escribilasen el cuadro que

corresponda.

hadas - duermen - viento - vuelan - tem

blorosas - se mecen - solitarias -

hojas - brujas - duende - está - misterioso - contento - furioso -

tranquilas - pasa - parece - mago

Sustantivo femenino plural Verbo en plural Adjetivo fem

enino plural

Sustantivo masculino singular

Verbo en singular Adjetivo masculino singular

QEscribí

las oraciones que se formaron en cada fila de los cuadros.

Las

Las

Las

El

El

El

FICHA

10

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

22

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

23

Sugerencias para trabajar con las fichas de Matemática

Escribir y descubrir númerosLa primera actividad de esta ficha está dedicada a la lecturay escritura de número de tres cifras. Se puede complemen-tar con una actividad como la siguiente. A partir de otrosnúmeros de tres cifras –por ejemplo, 216, 322, 328, 429,430 y 534–, pedirles a los alumnos que escriban todas lasetiquetas necesarias para “armar” la escritura de estosnúmeros, aclarando que deben realizar una etiqueta porpalabra. Por ejemplo, para 216 deberán realizar dos etique-tas: una para doscientos y otra para dieciséis.

PistasEn esta actividad, se propone que los alumnos determinennúmeros a partir de datos sobre las cifras o sobre las relacio-nes con otros números. También pueden reflexionar sobre laposibilidad de eliminar algunas pistas de modo de que soloqueden los datos absolutamente necesarios para descubrir elnúmero. Además, pueden agregar pistas usando operacionesde suma y resta, por ejemplo: “es menor que 880 – 1”.

Ordenar númerosEsta actividad se puede completar con un ejercicio oral pararealizar en parejas. Uno de los integrantes dice un númerode cuatro cifras y el otro debe decir el número anterior y elposterior.

Sumas y restasLa realización de esta ficha brinda una buena ocasión paraque los alumnos confeccionen una ficha con los cálculosque ya conocen. Luego, se puede trabajar en grupos paraque intercambien y comparen las fichas y, finalmente, rea-lizar un afiche para el aula.

En el almacénA partir de la situación que se plantea en la ficha, es inte-resante que los alumnos propongan otras situaciones pro-blemáticas similares y que, para resolverlas, utilicen latabla pitagórica.

CombinacionesSe puede pedir a los alumnos que investiguen en qué otrascircunstancias de la vida cotidiana es posible utilizar estaestrategia, por ejemplo, el vestuario, gustos de helado ytipos de envase. Puede también proponerse la redacción deun folleto de una agencia de turismo cuya estrategia paraatraer clientes consista en ofrecer la posibilidad de que losclientes “armen” su propio viaje. Así, el folleto podrá pre-

sentar opciones de lugares para visitar y, por ejemplo, demedios de transporte.

Una fiesta de cumpleañosPara preparar esta actividad, es posible comenzar con lalectura de la situación problemática y, entre todos, reflexio-nar acerca de qué operación u operaciones se pueden utili-zar para resolver cada punto.

Sin cuentasPara resolver la primera actividad de esta ficha, se puedeproponer a los alumnos que se ayuden con la tabla pitagó-rica. Luego, se puede continuar la actividad pidiéndoles alos alumnos que propongan cuentas de dividir que puedanresolverse con la información de la tabla.

El juego de las operacionesQ Este juego está diseñado para dos participantes o dosequipos. El objetivo del juego es sumar la mayor cantidad depuntos. Ambos jugadores realizan todo el recorrido y gana elque tenga más puntos. Los participantes comienzan el juegocon 2 puntos a su favor. Por turnos, cada participante tira eldado y avanza tantos casilleros como el número que ha sali-do en el dado. Si cae en un casillero con una circunferencia,avanza un casillero. Si cae en un casillero con un triángulo,retrocede un casillero. Si cae en un casillero con un núme-ro, deberá multiplicar el total de los puntos que tiene por elnúmero indicado en el casillero (por ejemplo, si el partici-pante tiene 2 puntos y cae en una casillero marcado con elnúmero 3, obtendrá 6 puntos). Si cae en un casillero enblanco, no cambia el puntaje. Si al avanzar o retroceder uncasillero, cae en un casillero marcado con un número, debe-rá multiplicar el total de sus puntos por ese número.Q El juego puede admitir variantes. Es posible que, enlugar de multiplicar, la operación que se debe realizar seala suma.

MedidasAntes de realizar las actividades de esta ficha, sería intere-sante plantear una actividad de exploración: los alumnosdeberán anotar los distintos envases de alimentos y bebidasque hay en su casa y las cantidades que contienen.

CuerposEsta ficha puede brindar la ocasión para realizar una obser-vación de los objetos presentes en el aula (se puede ampliarhaciendo un recorrido por algunas partes de la escuela) paraque los alumnos registren los objetos y los vinculen con loscuerpos. Por ejemplo, una caja con un cubo.

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 7

FICHA 8

FICHA 9

FICHA 10

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 11

FICHA

1

&

FICHA

2

Escribir y descubrir números

QU

nícon flechas cada núm

ero con su escritura.

QE

n parejas, cada uno piensa cuál es el número que corresponde

en cada caso y, luego, comparan los resultados.

El núm

ero menor que se puede form

ar

con las cifras 7, 4

y 6.

El núm

ero mayor de tres cifras que em

pieza

con 3 y term

ina con 1.

El núm

ero menor de tres cifras

que empieza con 8

.

Pistas

QU

nílas pistas con el núm

ero que corresponda.

El núm

ero tiene tres cifras y :

•está entre 3

00

y 60

0,

•no em

pieza con 5,

•no term

ina con 4,

•es m

ayor que 46

3,

•es m

enor que 46

6.

El núm

ero tiene las tres cifras

iguales y está entre 50

0 y 6

00

.

El núm

ero en menor que 1

.00

0 y:

•es m

ayor que 70

0,

•em

pieza y termina con 8

,

•está entre 8

70

y 88

0.

328

463

209

395

226

cuatrocientos sesenta y tres

trescientos veintiocho

trescientos noventa y cinco

doscientos veintiséis

doscientos nueve

878

465

555

24

FIC

HA3

&

FIC

HA4

Sum

as y

res

tas

QU

sáes

ta c

uent

a41

+ 2

4 =

65

para

res

olve

r m

enta

lmen

te l

as

sigu

ient

es.

65 -

41

=

65 -

24

=

410

+ 2

40 =

650

- 41

0 =

650

- 24

0 =

QU

sá43

8 +

375

= 8

13pa

ra e

scri

bir

dos

cuen

tas

que

pued

an

reso

lver

se s

in h

acer

nin

guna

otr

a cu

enta

.

QCo

mpl

etá

las

sigu

ient

es c

uent

as p

ara

que

los

resu

ltad

os s

ean

corr

ecto

s.

Orde

nar

núm

eros

Laur

a ti

ene

que

orde

nar

los

núm

eros

de

la l

oter

ía q

ue s

e

salie

ron

de l

os t

alon

ario

s.

QU

níco

n fl

echa

s ca

da n

úmer

o co

n el

tal

onar

io q

ue c

orre

spon

de.

QE

n pa

reja

s, c

ada

uno

arm

a to

dos

los

núm

eros

que

pue

da c

on l

as

sigu

ient

es e

tiqu

etas

(lo

s nú

mer

os t

iene

n qu

e te

ner

por

lo m

enos

tres

cif

ras)

. C

uand

o el

pri

mer

o te

rmin

a di

ce “

Bas

ta”.

Gan

a el

que

más

núm

eros

arm

ó.…

1 …

3 …

5

------

------

--

5 4

3

4 8

3

……

.

------

----

2 2

9

--+

mil

ydos

oche

nta

cua

tro

quin

ient

os

nuev

e

dos

cien

tos

sete

nta

25

Combinaciones

QM

arina tiene tres flores y dos floreros. Quiere poner una sola flor

en cada florero, ¿cuántas posibilidades tiene?

QJulián tiene un bar y quiere ofrecer 6

opciones para que sus

clientes armen su desayuno.

Completá

el menú con la cantidad de

bebidas que corresponda.

AR

ME

SU

DE

SAYUN

O

BE

BID

AS:

AC

OM

PAÑAM

IEN

TO

S: T

OS

TAD

ASC

ON

DULC

EO

ME

DIALUN

AS.

FICHA

5

&

FICHA

6

En el almacén

En alm

acén de Luis, el agua se vende en cajones de 4 botellas o en

cajones de 8.

QLuis vendió 4

cajones chicos ¿Cuántas botellas de agua vendió?

QM

ás tarde Luis vendió 6 cajones grandes. P

ara saber cuántas

botellas de agua se habían vendido, los hijos de Luis hicieron los

siguientes cálculos.

Matías

Verónica

8 +

8 +

8 +

8 +

8 +

8 =

48

6 x

8 =

48

Esteban

6 +

6 +

6 +

6 +

6 +

6 +

6 +

6 =

48

Q¿C

uál es el procedimiento m

ás largo?

Q¿P

or qué Matías no escribió el núm

ero 6 y E

steban no escribió el

número 8

?

26

27

FIC

HA7

&

FIC

HA8

Una

fies

ta d

e cu

mpl

eaño

s

QRe

solv

élo

s pr

oble

mas

.

1.P

ara

fest

ejar

su

cum

plea

ños,

Pat

rici

a va

a h

acer

una

fie

sta

en

su c

asa.

Com

o qu

iere

que

tod

o es

té m

uy b

ien

arre

glad

o, e

stá

pens

ando

en

las

cosa

s qu

e ti

ene

que

com

prar

y e

n có

mo

las

va a

orga

niza

r. P

ara

deco

rar

las

pare

des,

qui

ere

arm

ar 6

gru

pos

de 8

glob

os. ¿C

uánt

os g

lobo

s ti

ene

que

com

prar

en

tota

l?

2.A

los

18

invi

tado

s, le

s qu

iere

reg

alar

una

bol

sita

con

8

cara

mel

os. ¿C

uánt

os c

aram

elos

tie

ne q

ue c

ompr

ar?

3.Q

uier

e po

ner

los

vaso

s so

bre

la m

esa

disp

uest

os e

n 3

fila

s de

6

vaso

s. ¿

Cuá

ntos

vas

os v

a a

pone

r en

la m

esa?

4.P

ara

que

la m

esa

qued

e to

daví

a m

ás li

nda,

Pat

rici

a co

mpr

ó

plat

os y

ser

ville

tas

de d

isti

ntos

col

ores

y q

uier

e po

ner

las

serv

illet

as s

obre

los

plat

os. Lo

s pl

atos

son

de

colo

r ve

rde,

azu

l,

amar

illo

o ro

jo, y

las

serv

illet

as s

on d

e co

lor

anar

anja

do o

vio

leta

.

¿Cuá

ntas

com

bina

cion

es d

e co

lore

s pu

ede

hace

r?

Sin

cuen

tas

QS

abie

ndo

que

3 x

6 =

18,

5 x

7 =

35

y 6

x9

= 5

4,un

íco

n

flec

has

las

cuen

tas

con

el r

esul

tado

que

cor

resp

onde

sin

hac

er

otra

cue

nta.

QS

in h

acer

la

cuen

ta,

reso

lvé

los

sigu

ient

es p

robl

emas

.

1.A

nton

io t

iene

$ 2

10

y lo

s qu

iere

rep

arti

r en

tre

sus

10

nie

tos,

¿cuá

nto

le v

a a

toca

r a

cada

uno

?

2.S

i Ant

onio

tuv

iera

$ 2

.10

0,

¿cuá

nto

le t

ocar

ía a

cad

a ni

eto?

3.M

aría

tie

ne q

ue r

epar

tir

30

hue

vos

en 3

caj

as. ¿C

uánt

os h

uevo

s

va a

pon

er e

n ca

da c

aja?

4.A

leja

ndro

com

pró

una

com

puta

dora

que

sal

e $

3.3

30

y la

va

a

paga

r en

tre

s cu

otas

del

mis

mo

valo

r. ¿C

uánt

o di

nero

ten

drá

que

paga

r po

r ca

da c

uota

?

18 ÷

3 =

35 ÷

7 =

35 ÷

5 =

54 ÷

9 =

18 ÷

6 =

54 ÷

6 =

3 5 7 9 6

28

FICHA

9

El juego de las operaciones

QP

ara jugar, necesitás un dado, dos botones o fichas de distinto

color y el tablero de esta ficha. Pueden jugar de a dos o dividirse

en dos equipos. La maestra les va a explicar las reglas del juego.

FIC

HA10

&

FIC

HA11

Med

idas

QM

irá

las

ilust

raci

ones

yre

solv

éla

s co

nsig

nas.

Q¿C

uánt

o pe

sa l

a to

rta?

Q¿C

uánt

o pe

san

dos

porc

ione

s?

QIn

dicá

cuál

es a

firm

acio

nes

son

verd

ader

as y

cuá

les

son

fals

as.

Ped

ro c

ompr

ó la

mis

ma

cant

idad

de

jugo

que

Flo

renc

ia.

Ped

ro c

ompr

ó m

ás c

anti

dad

de ju

go q

ue L

aura

.

Gus

tavo

com

pró

más

can

tida

d de

jugo

que

Lau

ra.

Gus

tavo

com

pró

men

os c

anti

dad

de ju

go F

lore

ncia

.

Laur

a co

mpr

ó la

mis

ma

cant

idad

de

jugo

que

Ped

ro.

Cuer

pos

QCo

locá

las

sigu

ient

es e

tiqu

etas

don

de c

orre

spon

da.

cara

-

ari

sta

-

vért

ice

QU

níco

n fl

echa

s ca

da c

uerp

o co

n su

nom

bre.

cubo

pirá

mid

e

cono

cilin

dro

kg.

1 4

kg.

1 4

kg.

1 4 kg.

1 4

Flor

enci

aPe

dro

Laur

aG

usta

vo

1 4

1 2

11

41

41

41

41

41

41

41

4

29

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

30

Sugerencias para trabajar con las fichas deCiencias Sociales

¿Cazadores o agricultores?Q Con esta ficha, se busca profundizar y completar eltema tratado en el capítulo 2 y que los alumnos adviertan larelación que existe entre el modo de vida y la alimentaciónde los diferentes grupos.Q La primera consigna puede realizarse en el aula; sugerir-les a los alumnos que revisen la información proporcionadaen el libro.Q Para realizar la segunda consigna, es conveniente quelos alumnos se organicen en grupos para buscar la informa-ción tanto en materiales que los alumnos traigan de la casao, puede ser también un buen pretexto para utilizar labiblioteca de la escuela.Q Una vez que se haya trabajado con el material pro-puesto de los alumnos, como cierre de la actividad, sepuede volcar la información en un cuadro en el que se con-signen los distintos grupo aborígenes y se los clasifiquecomo cazadores o agricultores.

Los yámanasQ En esta ficha, se propone, a partir de un grupo en par-ticular, reflexionar sobre las similitudes y las diferenciasculturales. Q Para completar el trabajo, es interesante proponer quecada alumno haga una lista de sus costumbres y que, en lapuesta en común, se establezcan similitudes y diferenciaentre las costumbres de cada uno. Es conveniente guiar lareflexión de los chicos sobre sus propias costumbres invi-tándolos a pensar sobre determinados hábitos culturales,como los siguientes.• ¿Qué horarios rigen su vida cotidiana (horarios de comi-das, de trabajo de los integrantes de la familia, de sueño,etcétera)?• ¿Qué actividades recreativas realizan? ¿Cuándo? ¿Cuálesinvolucran al grupo familiar o alguno de sus miembros?• ¿Qué hechos festejan? ¿En qué fechas? ¿Cómo festejan?• ¿Cuáles son las principales características de su vesti-menta? ¿La elección de la vestimenta tiene relación con lasactividades que realizan?

Entre planosQ Esta actividad de observación y comparación de planosse puede completar con una actividad en parejas para rea-lizar un recorrido. Uno de los integrantes de la pareja eligeen el plano un lugar de partida y uno de llegada. Luego, daindicaciones para que el otro integrante trace con un lápizel recorrido, por ejemplo, desde la Catedral hasta la esquina

de Bolívar y Moreno. La actividad se repite invirtiendo losroles de los participantes. Q El trabajo con fotografías de distintas épocas de unaciudad constituye una actividad complementaria, que intro-duce el trabajo con el eje temporal. Es conveniente propor-cionar a los alumnos distintas fotografías del mismo lugarde la ciudad en distintas épocas e invitarlos, mediante depreguntas, a establecer un contraste a partir de los cambios.Indagar, por ejemplo, sobre qué modficaciones advierten enlos vehículos, las calles (presencia o ausencia de señaliza-ciones viales), los edificios.

Trabajos y trabajadoresQ A partir de esta actividad, se busca que los alumnosrelacionen el espacio urbano con las actividades secunda-rias y terciarias, y el espacio rural con las actividades pri-marias. La actividad se puede completar invitando a losalumnos a agregar otras profesiones y oficios. Con esta listade profesiones y oficios, es posible profundizar el tema tra-tado y establecer diversas clasificaciones proponiendo, porejemplo, las siguientes preguntas.• ¿En qué horarios piensan que se realizan estas tareas?¿Algunas de ellas necesitan la luz del día para llevarse acabo?• ¿Cuáles de estos oficios o profesiones brindan un servicio,como educación o salud?• ¿Cuáles de estos oficios o profesiones se realizan paraobtener un producto?

Nuestro gobiernoLas actividades que se presentan en esta ficha se proponenpara que los alumnos repasen las nociones analizadas en ellibro. Para completar ese trabajo los alumnos pueden inves-tigar otra forma de gobierno, como la monarquía, y averiguarqué cargos son electivos y cuáles no lo son.

Historias de correosPara responder a las preguntas planteadas en esta actividadno solo es necesario comprender el relato; también esimprescindible tener en cuenta la información proporciona-da en el capítulo. La actividad se puede complementar conotra actividad de comprensión. Se recorta cada uno de lospárrafos que componen el relato, se divide a los alumnos engrupos y se pide a cada grupo que reconstruyan el texto.

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

Los

yám

anas

QLe

anal

guna

s de

las

cos

tum

bres

de

los

yám

anas

, qu

e ha

bita

ron

en l

a zo

na d

e lo

s ca

nale

s fu

egui

nos.

Los

yám

anas

era

n ex

pert

os c

azad

ores

de

lobo

s de

mar

.

No

perm

anec

ían

muc

ho t

iem

po e

n el

mis

mo

luga

r y,

cad

a tr

es o

cuat

ro d

ías,

se

tras

lada

ban

en b

usca

de

alim

ento

s.

Cad

a fa

mili

a vi

vía

sepa

rada

de

las

otra

s fa

mili

as,

pero

se

visi

taba

n fr

ecue

ntem

ente

.

Era

n m

uy a

fect

uoso

s co

n su

s hi

jos.

Los

hom

bres

y l

as m

ujer

es t

enía

n lo

s m

ism

os d

erec

hos

y no

exis

tían

los

jef

es.

Com

o se

mud

aban

con

tinu

amen

te,

no t

enía

n m

uebl

es.

Los

niño

s pe

queñ

os t

ambi

én s

abía

n co

nseg

uir

su a

limen

to.

Se

pint

aban

la

cara

y e

l cu

erpo

y,

muc

has

vece

s, e

sta

pint

ura

refl

ejab

a su

est

ado

de á

nim

o.

Aun

que

viví

an e

n un

a zo

na m

uy f

ría,

no

usab

an r

opa.

Par

a

prot

eger

se d

el f

río

se u

ntab

an e

l cu

erpo

con

gra

sa.

QDi

scut

anen

tre

todo

s si

alg

una

de l

as e

stas

cos

tum

bres

se

pare

cen

a la

s de

ust

edes

.

QEs

crib

íun

tex

to b

reve

sob

re l

os y

áman

as.

¿Caz

ador

es o

agr

icul

tore

s?

QLe

élo

s te

xtos

y t

achá

las

cara

cter

ísti

cas

que

no c

orre

spon

dan.

Los

quer

andí

es s

e al

imen

taba

n de

gua

naco

s, v

enad

os,

ñand

úes,

roe

dore

s pe

queñ

os y

, cu

ando

est

aban

cer

ca d

e un

río

,

de p

eces

. Ta

mbi

én r

ecol

ecta

ban

frut

os,

sem

illas

y r

aíce

s.

caza

dore

s

/

agr

icul

tore

s

/

nóm

adas

/

sede

ntar

ios

Los

tehu

elch

es c

onst

ruía

n su

s vi

vien

das

con

palo

s y

ram

as

cubi

erto

s co

n pi

eles

. Se

alim

enta

ban

de g

uana

cos,

ñan

dúes

y

cier

vos,

y f

ruto

s y

plan

tas

silv

estr

es.

caza

dore

s

/

agr

icul

tore

s

/

nóm

adas

/

sede

ntar

ios

La a

limen

taci

ón d

e lo

s hu

arpe

s in

cluí

a m

aíz,

por

otos

, za

pallo

,

quín

oa y

cal

abaz

a. P

ara

rega

r lo

s cu

ltivo

s, a

tra

vés

de c

anal

es,

desv

iaba

n el

agu

a de

los

ríos.

caza

dore

s

/

agr

icul

tore

s

/

nóm

adas

/

sede

ntar

ios

Q¿Q

ué o

tros

gru

pos

indí

gena

s ha

bita

ron

el a

ctua

l te

rrit

orio

de

la

Arg

enti

na?

Busc

áin

form

ació

n so

bre

su a

limen

taci

ón.

Indi

cási

eran

nóm

adas

o s

eden

tari

os.

FIC

HA1

&

FIC

HA2

31

QDescribí

cómo sería una ciudad ideal. N

o te olvides de incluir

hospitales, escuelas y otras instituciones públicas, plazas y

espacios de recreación, zonas comerciales, sitios para ubicar la

basura, entre otros lugares.

FICHA

3

CuadradínAla Bartola

Casi todas las m

anzanastienen form

a rectangular.

Las manzanas tienen form

asdiferentes entre sí.

El plano se parece a un

tablero de damas.

Hay m

uchas calles curvas.

El recorrido de m

uchas calleses en diagonal.

Entre planos

QObservá

los planos de estas ciudades y marcá, en el cuadro, la

opción que corresponda.

QCuadradín

QAla Bartola

32

33

Nue

stro

gob

iern

o

QTa

chá

la o

pció

n qu

e no

cor

resp

onda

.

La A

rgen

tina

es u

na d

emoc

raci

a po

rque

los

ciud

adan

os v

otan

/ n

o ha

y re

yes

/ el

rey

elig

e a

los

min

istr

os

/ ha

y un

pre

side

nte

En la

Arg

entin

a, s

on c

iuda

dano

s

todo

s lo

s ha

bita

ntes

/ t

odos

los

arg

enti

nos

/ to

dos

los

que

tien

en 1

8 a

ños

o m

ás

/ to

dos

los

arge

ntin

os d

e 1

8 a

ños

o m

ás

QCo

ntes

táa

las

preg

unta

s.

Q¿P

or q

ué l

a A

rgen

tina

es

una

repú

blic

a? ¿

Qué

car

acte

ríst

icas

tie

ne

una

repú

blic

a?

Q¿P

or q

ué l

a A

rgen

tina

es

una

repú

blic

a fe

dera

l?

Trab

ajos

y tr

abaj

ador

es

QOb

serv

ála

s ilu

stra

cion

es y

, de

bajo

de

cada

una

, an

otá

de q

trab

aja

cada

per

sona

je y

si

trab

aja

en e

l ca

mpo

o e

n la

ciu

dad.

QIn

dicá

cuál

es d

e es

tos

trab

ajad

ores

nec

esit

an h

erra

mie

ntas

par

a

real

izar

su

trab

ajo.

FIC

HA4

&

FIC

HA5

Historias de correos

QLeé

el texto y contestáa las preguntas.

Cuenta la leyenda que, hace m

uchos años, en 1835, un profesor

inglés, que viajaba por Escocia, decidió descansar en una posada del

camino. M

ientras el profesor se calentaba junto a la chimenea, llegó el

cartero y le entregó una carta a la dueña de la posada. La mujer tom

ó la

carta, observó el sobre y se lo devolvió al cartero.

—N

o tengo dinero para pagarle. Le ruego que devuelva la carta al

remitente —

dijo la mujer.

El profesor, que había escuchado las palabras de la mujer, se

entristeció porque la mujer no podría enterarse de lo que decía la carta.

Entonces, le pagó al cartero para que la mujer pudiera leerla.

La mujer le agradeció, pero dejó la carta sobre la m

esa sin abrirla.

—P

ero, ¿no la abre? ¿No quiere saber las noticias de su fam

ilia?

—preguntó el profesor sorprendido.

—N

o es eso —contestó la m

ujer—. Lo que ocurre es que no hay

nada dentro del sobre. Com

o no tenemos dem

asiado dinero, mi fam

ilia

me envía un sobre vacío. C

uando llega el cartero yo lo rechazo, así no

tengo que pagar el servicio de correo, pero sé que mi fam

ilia está bien

porque me envió el sobre.

FICHA

6

Dicen que, en ese m

omento, al profesor inglés se le ocurrió

proponerle al gobierno que reformara el sistem

a de correos. Así se hizo

y, pocos años después, ya no era la persona que recibía la

correspondencia quien debía pagar, sino la persona que la enviaba.

Entonces, nació la primera estam

pilla, como com

probante de que la

persona que envía la carta ha pagado el servicio.

QE

n el mom

ento que se cuenta esta historia, ¿quién debía pagar el

servicio de correos?

Q¿P

or qué la posadera le devuelve la carta al cartero?

Q¿P

or qué la posadera no abre la carta?

Q¿Q

ué reforma propone el profesor inglés para el sistem

a de correo?

Q¿P

or qué se inventaron las estampillas?

34

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

35

Sugerencias para el trabajo con las fichas deCiencias Naturales

Los sistemasQ Antes de comenzar el trabajo con esta ficha, se sugiererealizar algunas actividades introductorias. Para empezar,sería interesante vincular los sistemas presentados en laficha con el contenido del libro, el sistema de sostén y movi-miento, y comenzar con las hipótesis de los alumnos a par-tir de preguntas, como las siguientes.• ¿Qué sucede con los alimentos que ingerimos?• ¿A qué altura se encuentra el corazón? A partir de esta pre-gunta, es posible establecer la relación que se verifica entre elsistema óseo y la protección de determinados órganos.• ¿Qué sucede cuando respiramos? Q A continuación se sugiere trabajar con lámina en la que segrafican los cuatro sistemas y, finalmente, completar la ficha.

Investigar los ambientes naturalesLa realización de esta ficha proporciona una excelente oportu-nidad para guiar el trabajo de investigación bibliográfica y eninternet. Se propone que los alumnos llenen fichas como las si-guientes para cada libro consultado y para cada sitio visitado.

Título del libro:………………………………………………

Título del o de los capítulo(s) consultado(s) y número depágina(s): …….……………….……………….…………….

Editorial: ……………………………………………............

Nombre del sitio web: ……………………………………….

¿Tiene fechas de actualización? Sí No

¿Cuál?...............................

Este trabajo los irá familiarizando con el manejo de la infor-mación y la bibliografía en los trabajos de investigación. Asu vez, constituye una ocasión para reflexionar acerca del usode internet y para evaluar la confiabilidad de los sitios (porejemplo, sitios pertenecientes a instituciones reconocidas,recientemente actualizados, etcétera).

Un folleto turísticoAntes de realizar esta ficha, se propone que los alumnosinvestiguen diferentes folletos de áreas protegidas de acuer-do con las siguientes pautas.

• Identificación de las partes que componen el mensaje: tex-to e imagen.• Función de las imágenes (si se presenta el caso, estable-cer la diferencia entre mapas y fotografías).• Identificación de los fragmentos en los que predomina lafunción informativa y la función apelativa (guiar a los alum-nos en la exploración de los recursos utilizados para persua-dir al receptor).• En segundo término, se propone que los alumnos vuelvansobre la investigación que realizaron para la ficha 2 y selec-cionen la información que consignarán en el folleto.• Finalmente, luego de realizar la actividad, se propone quelos alumnos intercambien los folletos.

¿Para qué sirve el detergente?Q También con agua y aceite se puede realizar un sencilloexperimento para comprobar que el agua es más densa que elaceite, aunque no se trabaje explícitamente este concepto.Para realizar el experimento, se necesitan dos recipientes: unodebe tener agua hasta la mitad y el otro, con más cantidad deaceite (debe quedar lugar para verter el agua en el recipienteque contiene aceite). Se presentan los dos recipientes a losalumnos y se pregunta cuál de los dos líquidos flotará sobre elotro (si alguien da la repuesta correcta se puede preguntar porqué, si hay menos agua, el aceite flota sobre ella).Q Es posible verter la mezcla de agua y aceite en un platohondo, introducir, por ejemplo una bolita de papel o cual-quier elemento que flote, que representará, por ejemplo, unpingüino, y establecer la comparación con lo que sucedecuando se derrama petróleo en el agua.

El Sol y la TierraEste tema puede brindar la ocasión para organizar un concur-so de preguntas y respuestas. La semana anterior a la fecha fi-jada para el concurso se indica a los alumnos que se preparenpara el concurso consultando el libro y otros materiales (librosde la biblioteca, por ejemplo). El día del concurso la clase sedividirá en dos equipos y se estipulará un tiempo límite paradar la respuesta. Si la respuesta es incorrecta o no ha sido da-da, el equipo contrario tendrá la oportunidad de responderla.También es posible que los alumnos preparen las preguntas ylas respuestas, supervisados por el docente.

El ciclo del aguaPara trabajar este tema se puede realizar un experimento sen-cillo con una cacerola de agua muy caliente y una bandeja oun plato que se ha enfriado previamente en la heladera y que,luego se sostendrá sobre la olla, a unos 10 o 15 cm. Mien-tras se realiza el experimento, se pedirá a los alumnos quevinculen la experiencia con el esquema del ciclo del agua.

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 3

FICHA 4

FICHA

1

QU

nícon flechas cada uno de los cuatro sistem

as con el texto que

corresponde.

Sistem

a digestivo

Sistem

a respiratorio

Sistem

a circulatorio

Sistem

a urinario

QObservá

nuevamente la ilustración y escribí

al lado de cada órgano

el nombre del sistem

a al que pertenece.

Estóm

ago

Pulm

ones

Corazón

Riñones

Los sistemas

QObservá

las imágenes y resolvé

las consignas.S

e encarga de tomar el oxígeno del

aire y eliminar el dióxido de

carbono.

Su función es llevar el oxígeno y los

nutrientes a todo el cuerpo y retirarel dióxido de carbono y losdesechos.

Esta encargado de sacar al exterior

algunos desechos a través de laorina.

Se encarga de dividir los alim

entosen partes m

ás pequeñas llamadas

nutrientes para que el cuerpopueda aprovecharlos.

CO

RA

ZÓN

BO

CA

ES

ÓFA

GO

ES

TÓM

AG

O

INTE

STIN

OS

AN

O

NA

RIZR

IÑO

NE

S

PU

LMO

NE

S

VE

JIGA

TR

ÁQ

UE

A

Sistema circulatorio

Sistema digestivo

Sistema respiratorio

Sistema urinario

36

FIC

HA2

FIC

HA3

Inve

stig

ar lo

s am

bien

tes

natu

rale

s

QE

n nu

estr

o pa

ís e

xist

en d

iver

sos

ambi

ente

s na

tura

les:

sel

vas,

prad

eras

, sa

bana

s, b

osqu

es,

mon

tes

y es

tepa

s. E

n gr

upos

,

inve

stig

uen

en l

ibro

s, e

ncic

lope

dias

, re

vist

as o

en

Inte

rnet

, un

o de

los

ambi

ente

s. M

ient

ras

inve

stig

an,

com

plet

enel

cua

dro.

AMBI

ENTE

¿Es

un l

ugar

mon

taño

so,

llano

o u

na m

eset

a?

¿Cóm

o es

la

vege

taci

ón?

¿Qué

pla

ntas

hay

allí

?

¿Qué

ani

mal

es v

iven

allí

?

¿Hac

e ca

lor,

frío

o e

s te

mpl

ado?

¿Llu

eve

muc

ho o

poc

o?

QE

n el

cua

dern

o, e

scri

ban

un t

exto

que

des

crib

a el

am

bien

te q

ue

inve

stig

aron

.

&

QD

ivid

an u

na h

oja

en t

res

part

es,

colo

quen

los

tít

ulos

y d

ejen

el

espa

cio

para

la

ilust

raci

ón,

com

o en

el

dibu

jo d

el e

jem

plo.

QE

lijan

uno

de

los

ambi

ente

s qu

e in

vest

igar

on p

ara

la F

icha

2 y

esco

jan

un l

ugar

tur

ísti

co.

QD

ebaj

o de

l tí

tulo

“U

bica

ción

” in

diqu

en l

a lo

caliz

ació

n de

l lu

gar

que

elig

iero

n.

QA

rrib

a de

l re

cuad

ro p

ara

la i

lust

raci

ón,

escr

iban

un

text

o qu

e lo

s

desc

riba

y q

ue s

irva

par

a co

nven

cer

a la

gen

te d

e qu

e lo

vis

ite.

QD

ebaj

o de

l tí

tulo

“A

ctiv

idad

es”

escr

iban

un

text

o qu

e in

form

e

acer

ca d

e la

s ac

tivi

dade

s re

crea

tiva

s o

los

pase

os q

ue s

e pu

eden

real

izar

en

este

lug

ar.

QH

agan

un

dibu

jo o

peg

uen

una

foto

de

un p

aisa

je d

el l

ugar

en

el

recu

adro

.

Un

folle

to tu

ríst

ico

QCo

mpl

eten

un f

olle

to,

de a

cuer

do c

on l

as s

igui

ente

s pa

utas

.

37

38

FICHA

4

4.¿Q

ue sucedió? Anotá qué pasó con el

aceite cuando lo agregaste, qué paso

cuando agitaste el contenido (¿se

mezclaron el agua y el aceite?), y qué pasó

con el aceite cuando el líquido volvió a

estar en reposo.

5.A

continuación, agregá en el vaso

aproximadam

ente una cucharada de

detergente y agitá el contenido con la

varilla

6.¿Q

ué sucedió? Anotá que sucedió con

el aceite cuando agregaste el detergente y

qué sucedió cuando el contenido volvió a

estar en reposo.

Explicación

El aceite flota sobre el agua y no se m

ezcla con ella. Por eso, cuando

agitamos el agua con aceite, se form

an burbujas, pero cuando ellíquido vuelve a estar en reposo, el aceite flota nuevam

ente sobre elagua. E

n cambio, al agregar el detergente, cuando se agita el

contenido, se forman pequeñas burbujas que quedan en suspensión

en el agua. El detergente perm

ite que el aceite se separe en burbujasque no se vuelven a juntar. P

or eso, cuando lavamos los platos, el

detergente permite que la grasa se m

ezcle con el jabón y que, conel agua del enjuague, arrastre la grasa.

¿Para qué sirve el detergente?

Ma

teriales

• UN

VAS

O

• UN

PO

CO

DE

AC

EITE

DE

CO

CIN

A

• UN

PO

CO

DE

DE

TER

GE

NTE

• AG

UA

• UN

AVA

RILLA

DE

MA

DE

RA

PAR

A

RE

VOLVE

R

El experimento

1.Llená un vaso de agua hasta la

mitad.

2.A

gregale lentamente un poco

de aceite hasta que se forme una

capa sobre el agua.

3.C

on la varilla de madera, agitá

todo el contenido del vaso.

El S

ol y

la T

ierr

a

QLe

éel

sig

uien

te t

exto

y t

achá

la o

pció

n in

corr

ecta

.

El

Sol

es

uno

de l

os m

illon

es /

cien

tos

de e

stre

llas

que

hay

en e

l

univ

erso

.

Lo v

emos

más

chi

co /

gran

depo

rque

es

la e

stre

lla q

ue e

stá

más

cerc

a / l

ejos

de l

a Ti

erra

.

Com

o to

das

las

estr

ella

s, e

l S

ol e

stá

form

ado

por

gase

s / a

gua

que

se e

ncue

ntra

(n)

a t

empe

ratu

ras

muy

baj

as /

alta

s.

Los

plan

etas

tie

nen

/ no

tiene

nlu

z pr

opia

.

QM

arcá

, so

bre

la r

epre

sent

ació

n de

la

Tier

ra,

una

flec

ha q

ue

indi

que

el m

ovim

ient

o de

rot

ació

n y

com

plet

ála

fra

se.

La T

ierr

a ro

ta s

obre

.

Por

el

mov

imie

nto

de r

otac

ión

se p

rodu

ce l

a su

cesi

ón d

e

.

FIC

HA5

FIC

HA6

&

El c

iclo

del

agu

a

QOr

dená

las

sigu

ient

es f

rase

s y

real

izá

una

ilust

raci

ón q

ue s

irva

de

ejem

plo.

•C

uand

o lle

ga a

det

erm

inad

a al

tura

, el

air

e se

enf

ría

y el

vap

or

de a

gua

vuel

ve a

pas

ar a

l es

tado

líq

uido

y f

orm

a la

s nu

bes.

•E

l ag

ua d

e lo

s m

ares

y r

íos

se e

vapo

ra.

•C

uand

o la

s go

tita

s de

las

nub

es s

e ha

cen

muy

pes

adas

, ca

en

en f

orm

a de

llu

via,

nie

ve o

gra

nizo

.

39

40

EL

HORNERO

YLA

LECHUZA

El observador de aves

QContestá

a las preguntas en tu cuaderno.

1.¿Cóm

o es el nido del hornero?

2.¿Con qué está hecho?

3.¿Cóm

o trabaja el hornero para construir su nido?

4.¿De qué color es el hornero?

5.¿Por qué algunas personas se asustan cuando ven una lechuza?

6.¿Qué piensa Isaías sobre las lechuzas?

7.¿De qué color son los ojos de las lechuzas?

QEscribí

una anécdota en la que aparezca un animal.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

CO

PLAST

RADICIONALES

Rimas

QU

nícon líneas las palabras que rim

an.

QSeñalá

las rimas en las coplas,

subrayándolascon colores.

QCom

pletála copla con una palabra que rim

e.

Papelito blanco,

andate corriendo,

y si te reciben

quedate ___________________.

FICHA

1

&

FICHA

2

volando

alpargatas

tanto

buenamoza

vieja

grito

oreja

pico

batatas

llorando

cuánto

mariposa

LACI

GAR

RAY

LAHO

RMIG

A

Una

his

tori

a co

n m

oral

eja

Q¿C

uál

te p

arec

e qu

e es

la

ense

ñanz

a qu

e no

s de

ja e

l re

lato

?El

egí

una

de l

as o

pcio

nes

que

apar

ecen

aba

jo y

mar

cala

con

una

X.

MOR

ALEJ

A 1

Hay

que

ser

pre

viso

res

y tr

abaj

ar m

ucho

par

a no

ten

er

prob

lem

as c

uand

o lle

gan

los

tiem

pos

difí

cile

s.

MOR

ALEJ

A 2

Hay

que

tra

baja

r, pe

ro s

in o

lvid

arse

del

des

cans

o y

la d

iver

sión

.

MOR

ALEJ

A 3

Tene

mos

que

ser

gen

eros

os y

ayu

dar

a lo

s qu

e lo

nec

esit

an.

No

es b

ueno

ser

ego

ísta

.

MOR

ALEJ

A 4

No

está

bie

n di

vert

irse

ni d

esca

nsar

. Lo

úni

co im

port

ante

es

trab

ajar

tod

o el

tie

mpo

.

QCo

mpa

rátu

ele

cció

n co

n la

s qu

e hi

cier

on t

us c

ompa

ñero

s.

QEx

plic

áor

alm

ente

por

qué

ele

gist

e es

a op

ción

.

LACI

GAR

RAY

LAHO

RMIG

A

Un

poco

de

orde

n

QN

umer

ála

s ac

cion

es d

el 1

al

9 s

egún

el

orde

n qu

e ti

enen

en

la

fábu

la.

La c

igar

ra le

pid

e co

mid

a a

la h

orm

iga.

La h

orm

iga

no q

uier

e ca

ntar

con

la c

igar

ra.

La h

orm

iga

trab

aja

sin

para

r m

ient

ras

la c

igar

ra c

anta

y

desc

ansa

.

Em

piez

a a

hace

r fr

ío.

Es

vera

no.

La h

orm

iga

se n

iega

a a

yuda

r a

la c

igar

ra.

La c

igar

ra c

anta

y d

esca

nsa.

La c

igar

ra d

ecid

e pe

dirl

e ay

uda

a ot

ro v

ecin

o.

La c

igar

ra in

vita

a la

hor

mig

a a

cant

ar y

des

cans

ar.FIC

HA3

&

FIC

HA4

41

42

UN

ELEFANTE

AMARILLO

¿Quiénes son los autores?

QLeé

esta información sobre los autores de la “U

n elefante

amarillo”.

Graciela R

epún nació en la ciudad de Buenos A

ires, en

19

61

. Es autora de cuentos, novelas, obras de teatro,

biografías y poesías, y sus obras han sido publicadas en

varios países. También coordina talleres de escritura.

Enrique M

elantoni nació en Luján, provincia de Buenos

Aires, en 1

95

8. E

s escritor e ilustrador de literatura infantil y

juvenil. Adem

ás, ha realizado numerosas adaptaciones de

cuentos de autores clásicos para el público infantil.

QAveriguá

en la biblioteca el nombre de algunos libros de estos

autores yanotá

a quí los títulos que más te hayan llam

ado la

atención.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

______________________________________________________

UN

ELEFANTE

AMARILLO

Palabras que riman

QE

n cada sopa de letras se esconden cinco palabras que aparecen

en el poema.

Descubrilas.

QAnotá

aquí las cinco rimas que descubriste.

____________________ rima con

____________________

____________________ rima con

____________________

____________________ rima con

____________________

____________________ rima con

____________________

____________________ rima con

____________________

FICHA

5

&

FICHA

6

QW

BR

TI

VE

AM

AR

IL

LO

ST

SE

CA

NT

PE

TI

SO

RI

XU

AF

DJ

LE

VE

NT

AN

AC

OZ

TK

YT

LE

DQ

ES

CA

PA

GJ

UH

OB

QA

IV

MZ

AO

LS

GT

EC

SL

OM

AZ

QU

IS

VT

NP

ER

MI

SO

TC

OM

AL

CH

EZ

XA

PL

IN

FL

AN

AO

DI

43

ELM

AINU

MBÍ

YEL

CURU

Las

leye

ndas

QE

n tu

cua

dern

o,co

ntes

táa

las

sigu

ient

es p

regu

ntas

sob

re l

a

leye

nda

que

leís

te.

1.¿Q

ué s

on la

s le

yend

as?

2.¿Q

uién

es s

on lo

s pr

otag

onis

tas

de e

sta

leye

nda?

3.¿E

n qu

é m

omen

to s

uced

e la

his

tori

a qu

e se

nar

ra?

4.¿Q

ué h

ace

Tupá

?

5.¿Q

ué q

uier

e ha

cer

Añá

?

6.¿A

ñá lo

gra

hace

r lo

que

se

prop

one?

¿P

or q

ué?

7.¿T

e gu

stó

la le

yend

a? ¿

Por

qué

?

QAv

erig

uáal

guno

s da

tos

sobr

e la

cul

tura

gua

raní

yco

mpa

rtilo

sco

n

tus

com

pañe

ros.

Q¿Q

ué a

veri

güé?

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

FIC

HA7

&

FIC

HA8

ELM

AINU

MBÍ

YEL

CURU

Desc

ripc

ione

s

QPe

nsá

tres

adj

etiv

os p

ara

cada

uno

de

esto

s pe

rson

ajes

yan

otal

osaq

uí.

Tupá

Añá

Mai

num

Cur

urú

QEl

egí

uno

de l

os c

uatr

o pe

rson

ajes

yes

crib

íaq

uí u

na d

escr

ipci

ón

usan

do l

os a

djet

ivos

que

ano

tast

e en

la

acti

vida

d an

teri

or.

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

44

CO

RAZÓN

DERAT

ÓN

Fórmulas m

ágicas

QLeé

algunas de las fórmulas m

ágicas que utiliza Zim Zalam

en la obra.

Zim, zalaca, zim

zalacazón,

conviértete en gato, pequeño ratón.

Zim zalaca zim

, zim zalaca cerro,

deja de ser gato, conviértete en perro.

Zim zalaca zim

, zim zalaca digre,

ya no serás perro, ahora serás tigre.

QInventá

fórmulas m

ágicas para que el mago pueda realizar estos

hechizos. En tu cuaderno, podés crear otras fórm

ulas mágicas.

__________________________________

que esta sopita se transforme en puré.

__________________________________

que este jarrón roto vuelva a estar entero.

__________________________________

me voy a dorm

ir, que se apague la luz.

FICHA

9

&

FICHA

10

CO

RAZÓN

DERAT

ÓN

Representamos la obra

QP

ara representar esta obra de teatro,presten atención

a las

siguientes recomendaciones.

1. Distribuyan los personajes entre los actores. E

l actor que

interpreta a un personaje tiene que acordarse bien de lo que debe

decir y también tiene que ensayar los m

ovimientos y las expresiones.

Necesitarán que haya un actor distinto para cada uno de los

animales. P

ractiquen cómo serán las m

aneras de desplazarse.

2. Preparen todos los elem

entos del decorado. Conversen entre todos

para ponerse de acuerdo acerca de qué objetos pueden conseguir o

fabricar para que el escenario parezca la casa de un mago.

3. Decidan cóm

o van a hacer el vestuario. ¿Cóm

o estará vestido el

mago? ¿C

ómo se pueden fabricar los disfraces del ratón, el gato, el

perro y el tigre?

4. Una idea: para lograr el hum

o que aparece cada vez que el mago

realiza un truco, pueden usar hielo seco (se consigue en algunas

heladerías) colocado en un recipiente con agua. No se olviden de

que, para manipular el hielo seco, tienen que usar guantes de gom

a.

También pueden apagar las luces del escenario cada vez que un

animal se transform

a en otro.

5. Algunos de ustedes tendrán que hacer los ruidos que se escuchan

fuera de escena. También pueden grabar la m

úsica para la obra.

45

MAR

COM

UNDI

Una

his

tori

eta

del e

spac

io

QE

n el

cua

dern

o,co

ntes

táa

las

sigu

ient

es p

regu

ntas

sob

re l

a

hist

orie

ta q

ue l

eíst

e.

1. ¿

En

qué

époc

a te

par

ece

que

tran

scur

re la

his

tori

a?

2. ¿

Cuá

l ser

á el

tra

bajo

de

Mar

co M

undi

?

3. ¿

En

qué

luga

r de

l uni

vers

o te

par

ece

que

vive

?

4. ¿

Qué

pas

a en

la h

isto

riet

a?

5. ¿

Qué

ser

á el

xar

lop?

QIm

agin

áun

a be

stia

ext

rate

rres

tre

com

o la

s qu

e ap

arec

en e

n la

hist

orie

ta y

dibu

jala

aquí

.

FIC

HA11

&

FIC

HA12

TRA

BALE

NGUA

S

Una

col

ecci

ón d

e tr

abal

engu

as

Q¿C

onoc

és a

lgún

tra

bale

ngua

s qu

e no

apa

rezc

a en

el

libro

?

Escr

ibílo

aquí

.

Si

no c

onoc

és n

ingú

n tr

abal

engu

as,

preg

untá

en t

u ca

sa.

Tam

bién

pod

és b

usca

r en

la

bibl

iote

ca o

en

inte

rnet

.

QIlu

strá

el t

raba

leng

uas

que

escr

ibis

te.

QIn

terc

ambi

enlo

s tr

abal

engu

as q

ue b

usca

ron

ytr

aten

de d

ecir

los

rápi

do y

sin

equ

ivoc

arse

.

LABRUJA

BABA

YAG

A

Brujas y hadas

QConversá

con tus compañeros y después

explicá:

¿En qué se diferencian una bruja y un hada?

Q¿C

onocen otros cuentos en los que aparezcan brujas o hadas?

Conversácon tus com

pañeros yanotá

aquí los nombres de los

cuentos que mencionaron.

QCuenten

oralmente otros cuentos en los que aparezcan brujas.

QE

n el cuaderno,dibujá

una escena del cuento que más te gustó.

No te olvides de anotar a qué cuento pertenece.

FICHA

13

&

FICHA

14

LABRUJA

BABA

YAG

A

Una receta em

brujada

La bruja del cuento no pudo atrapar a Natacha y tuvo que

preparar una cena con los ingredientes que tenía en la despensa:

Ingredientes:

- Tela

raña

s.

- Esca

ma

s de d

ragón.

- Diente m

olido d

e tiburón.

- Ba

rro del pa

ntano burbujea

nte.

- Alas d

e mosquito.

- Sa

l.

- Za

pallitos.

- __

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_

- __

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_

- __

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_

QAgregá

tres ingredientes en la lista.

QE

n el cuaderno,escribí

los pasos que siguió la bruja para

preparar la receta.

Q¿C

ómo se llam

ará el plato que preparó la bruja Baba Yaga?

46

47

VIAJ

EA

LALU

NA

¿Qué

pas

a en

el c

uent

o?

QCo

ntes

táa

las

preg

unta

s.

Q¿D

ónde

viv

e el

abu

elo

de P

ablo

?

Q¿E

n qu

é ép

oca

va P

ablo

a l

a ca

sa d

el a

buel

o?

Q¿Q

ué h

isto

rias

cue

nta

el a

buel

o?

Q¿C

ómo

hace

n P

ablo

y e

l ab

uelo

par

a vi

ajar

a l

a lu

na?

Q¿Q

ué e

s un

bar

ranc

o?

QE

ntre

tod

os,

imag

inen

qué

cont

arán

las

his

tori

as q

ue e

l ab

uelo

le

rela

ta a

Pab

lo.

FIC

HA15

&

FIC

HA16

VIAJ

EA

LALU

NA

Mi m

ejor

his

tori

a de

las

vaca

cion

es

QLa

s va

caci

ones

son

un

mom

ento

ide

al p

ara

vivi

r av

entu

ras.

Escr

ibí

una

hist

oria

que

rec

uerd

es d

e al

guna

de

tus

vaca

cion

es.

Pod

és g

uiar

te c

on e

stas

pre

gunt

as.

Q¿C

uánd

o pa

só?

Q¿D

ónde

?

Q¿Q

uién

es p

arti

cipa

n en

la

hist

oria

?

Q¿Q

ué s

uced

ió?

Q¿P

or q

ué e

s tu

his

tori

a fa

vori

ta?

QCo

mpa

rtan

entr

e to

dos

las

hist

oria

s qu

e es

crib

iero

n.

Ventana mágica 3- Libro para el docente es un proyecto para el Primer Ciclode la Enseñanza General Básica, ideado y realizado por el DepartamentoEditorial de Editorial Estrada S.A.

Gerente EditorialPedro Saccaggio

AutoresDaniela Rovatti, Alejandro Palermo

EditoraLaura Pérez

CorreciónAmanda Paltrinieri

Jefe del Departamento de DiseñoRodrigo R. Carreras

Realización gráficaRodrigo R. Carreras, Patricia I. Cabezas

Diseño de tapaEstudio Falgione-Obregón COMUNICACIÓN VISUAL

IlustradorJuan Deleau

Gerente de Preprensa y Producción EditorialCarlos Rodríguez

Rovatti, DanielaVentana mágica 3. Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias

Sociales - Libro para el docente. - 1a ed. - Buenos Aires: Estrada, 2008.48 p., 28 x 21 cm

ISBN 978-950-01-1165-2

1. Educación Primaria. 2. Áreas Integradas. I. TítuloCDD 372.19

© Editorial Estrada S.A., 2008.Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan.Bolívar 462 (C1066AAJ), Buenos Aires, Argentina.Internet: www.editorialestrada.com.arObra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.ISBN 978-950-01-1165-2

Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en febrero de 2008, en los talleres de 4colores S.A.,Santa Elena 944, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina