14
1 SEMESTRE: Cuarto N° de HORAS a la SEMANA: 2 teóricas y 2 Prácticas Créditos: 6 Vigencia: Semestre Par 2020 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura: 2. Presentación: El presente Programa de Estudio (PE) constituye un importante apoyo para el docente, ya que en él se presentan los contenidos a desarrollar con un enfoque en competencias en la asignatura de Metodología de la Investigación, con base a la propuesta del Plan de Estudios del Bachillerato Propedéutico Universitario de 2 años 2013 1 , de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) aprobado por H. Consejo Universitario con fecha de 21 de Junio del presente, cuya naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través del Marco Curricular Común (MCC) propone un aprendizaje activo de parte del estudiante y una evaluación formativa regular y continua en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, considerando los procesos cognitivos para la generación de un perfil de egreso apoyado por el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que le permitan al alumno el ingreso a la educación superior 2 . 1 Plan de Estudios del Bachillerato Universitario de 2 años 2013. 2 SEP y ANUIES Diplomado en Competencias “El Programa de Formación Docente de Educación Media Superior”, junio 2008 Pág. 5 CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Sociales FECHA DE REVISIÓN: Octubre de 2014 Metodología de la Investigación

Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

1

SEMESTRE: Cuarto N° de HORAS a la SEMANA: 2 teóricas y 2 Prácticas

Créditos: 6 Vigencia: Semestre Par 2020

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Identificación de la asignatura:

2. Presentación:

El presente Programa de Estudio (PE) constituye un importante apoyo para el docente, ya que en él se presentan los

contenidos a desarrollar con un enfoque en competencias en la asignatura de Metodología de la Investigación, con base a la

propuesta del Plan de Estudios del Bachillerato Propedéutico Universitario de 2 años 20131, de la Universidad

Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) aprobado por H. Consejo Universitario con fecha de 21 de Junio del presente, cuya

naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través del

Marco Curricular Común (MCC) propone un aprendizaje activo de parte del estudiante y una evaluación formativa regular y

continua en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, considerando los procesos cognitivos para la generación de un perfil de

egreso apoyado por el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares que le permitan al alumno el ingreso a la

educación superior2.

1 Plan de Estudios del Bachillerato Universitario de 2 años 2013. 2 SEP y ANUIES Diplomado en Competencias “El Programa de Formación Docente de Educación Media Superior”, junio 2008 Pág. 5

CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Sociales FECHA DE REVISIÓN: Octubre de 2014 Metodología de la

Investigación

Page 2: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

2

Para este Plan de Estudios, se considera a la competencia como ese despliegue de recursos conceptuales,

procedimentales, actitudinales y de valores, que estando frente a una necesidad, el individuo trata de solventar con ciertos

criterios de exigencia o calidad previamente establecidos, a través de ejecuciones o exhibiciones observables y evaluables a

partir de indicadores o determinados propósitos.

Es importante que el docente cambie el sistema tradicionalista de enseñanza a una perspectiva cognitiva y

constructivista1 para enseñar al alumno a aprender, ya que como docentes debemos ayudar al estudiante a desarrollar sus

habilidades para ir construyendo sus conocimientos, a través de percibir sus necesidades formativas, de cuestionarse acerca

de los conocimientos obtenidos y la necesidad de adquirir los faltantes.

El presente PE adquiere una relevancia social pertinente a los nuevos modelos con un enfoque en competencias que

pretenden dar respuesta a las exigencias de un entorno social cada vez más cambiante, demandante y globalizado al que la

comunidad escolar se enfrenta cotidianamente.

Todo intento por elevar potencialmente el alcance de los egresados en la sociedad resulta plausible, motivo por el cual

la RIEMS establece un marco conceptual en el constructivismo social orientado metodológicamente al aprendizaje en

competencias propuesto por el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) por lo que corresponde a todos los elementos que

participan en la educación nos esforcemos en cambiar el estilo tradicional de nuestro quehacer académico y entremos en

una nueva dinámica que nos exige el entorno en que estamos inmersos2.

El PE de Metodología de la Investigación, se imparte en el cuarto semestre y se ubica en la propuesta del Plan de

Estudios del Bachillerato Universitario de 2 años 2013 de la UAEM dentro del Campo del Conocimiento de la Ciencias

Sociales, dado que presenta la metodología como los elementos informativos fundamentales que permiten al alumno adquirir

habilidades procedimentales, plantear y solucionar problemas multidisciplinarios a través del uso de técnicas de investigación

que le faciliten la construcción, producción, apropiación y aplicación del pensamiento en problemas de su entorno natural y

1 Plan de Estudios del Bachillerato Universitario de 2 años 2013. 2 SEP y ANUIES Diplomado en Competencias “El Programa de Formación Docente de Educación Media Superior”, junio 2008 Pág. 5

Page 3: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

3

social1. Así como adquirir los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan al estudiante aspirar a la

Institución de Educación Superior de su elección.

El PE se plantea con un enfoque en competencias para ser impartido en forma teórico y práctico en un total de 64 horas de clases, de las cuales 32 horas corresponden a la teoría y 32 a la práctica, sumando un total de 6 créditos. Abarcando 2 bloques que consideran el análisis y la identificación de cada uno de los temas de estudio, y sus características que estas conllevan, tratando de promover el espíritu crítico y creativo del estudiante, formación que le será útil para una mejor interacción con su entorno.

Los bloques que integran este PE se enlistan a continuación:

1. Identifica los tipos de conocimiento y la estructura de la investigación científica.

2. Distingue los diferentes métodos de investigación. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.

Esta asignatura tiene relación multidisciplinaria de manera transversal con los campos disciplinares y el perfil de egreso presentados en el Plan de Estudios del Bachillerato Propedéutico Universitario de 2 años 20131. Cabe mencionar que el PE de esta asignatura es considerado un pilar esencial para la comprensión, desarrollo y aplicación de asignaturas relacionadas en los cuatro semestres que ofrece el bachillerato.

Page 4: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

4

3. Propósito de la asignatura, de acuerdo a nuestro Plan de estudios 2013:

El presente PE, tiene como propósito adquirir los aprendizajes de la Metodología de la Investigación, como un conjunto de

elementos que logren desempeños evaluados contextualmente para que le ayuden a ingresar a la Institución de Educación

Superior de su elección.

4. Categoría y competencias a las que contribuye la asignatura:

En términos generales se puede definir a una competencia como las características permanentes de una persona que

se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo de manera exitosa y una relación causal que

puede ser aplicable a más de una actividad. Es decir, las competencias se plantean como variables multidimensionales que

tienen relación directa con el contexto en que se expresan a través de la conjunción de lo cognoscitivo (conocimientos y

habilidades), lo afectivo (motivaciones, actitudes, rasgos de personalidad), lo psicomotriz o conductual (hábitos, destrezas) y

lo psicofísico y psicofisiológico.

BLOQUES

1 2 B. SE EXPRESA Y COMUNICA 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. ATRIBUTOS B.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. B.4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

✓ ✓

C PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera

crítica y reflexiva. ATRIBUTOS C.6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

✓ ✓

D. APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

COMPETENCIAS GÉNERICAS

Page 5: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

5

ATRIBUTOS D.7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

E. TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. ATRIBUTOS E.8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

✓ ✓

Las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales aplicadas al PE de Metodología de la Investigación están

orientadas a que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la resolución de

problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno. Tienen un enfoque práctico se refieren a estructuras de

pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por

ello dejen de sujetarse al rigor metodológico que impone las disciplinas que las conforman. Su desarrollo favorece acciones

responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.

Competencias disciplinares básicas BLOQUES

1 2

B.3.1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante

transformación. ✓ ✓

E.3.3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

E.3.4 Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.

✓ ✓

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Page 6: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

6

5. Ambientes de aprendizaje en los que se desarrollan las competencias:

Los ambientes de aprendizaje se entienden como el clima propicio que se crea para la adecuada formación integral

del alumno, en el que se consideran tanto los espacios físicos o virtuales como las condiciones que estimulen las

actividades de pensamiento y creatividad en el estudiante. Otros factores que favorecen a interactuar y desarrollar las

actividades necesarias para adquirir conocimiento, y fomentar el nivel actitudinal y procedimental en el alumno es usando sus

capacidades, aplicando las competencias genéricas. Todos estos elementos se integran en un proceso de construcción de

conocimiento y no guardan un orden rígido a seguir, sino que interactúan retroalimentándose unos a otros.

La asignatura de Metodología de la Investigación se desarrolla básicamente en el aula y centros de consulta e

investigación documental. En cuanto al ambiente, se pretende trabajar la mayor parte del tiempo por equipos en forma

colaborativa, los cuales se forman por afinidad de tal modo que entre ellos haya confianza para trabajar, obteniendo

información de diversos medios bibliográficos (libros, revistas, internet, etc.), resolviendo problemas prácticos, elaborando

reportes, mapas conceptuales y esquemas. También se realizan lluvias de ideas en cada equipo y posteriormente en todo el

grupo, siempre en un ambiente de respeto y tolerancia, de modo que cada alumno se sienta con la confianza de expresar sus

ideas.

6. Naturaleza de la competencia:

El curso de Metodología de la Investigación es propedéutico, inicialmente es de entrenamiento con complejidad

creciente hasta que el alumno adquiera dominios tanto conceptuales (conocimientos básicos), actitudinales (solidaridad,

respeto y responsabilidad), como procedimentales (técnico, Investigación documental, ejercicios, cuestionarios, tareas,

resolución de problemas), y pueda enfrentarse a su realidad en un ámbito diferenciado (habilidades, actitudes y valores).

Page 7: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

7

7. Estructura de los Bloques

Page 8: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

8

Page 9: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

9

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS:

BLOQUE 1: Identifica los tipos de conocimiento y la estructura de la investigación científica. 28 Horas 14 Teóricas 14 Prácticas

PROPÓSITO: Conocer los orígenes de la Investigación y su importancia con relación a las actividades humanas, señalando hechos relevantes que han contribuido al desarrollo general de la humanidad en la generación de conocimientos y sus aportaciones a la ciencia.

Atributos de las competencias genéricas a desarrollar: B.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. B.4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. E.8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Atributos de las competencias disciplinares básicas a desarrollar: B. 3.1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Atributos de las competencias disciplinares básicas a desarrollar: E.3.4 Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS:

CONOCIMIENTOS.(Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber)

1. Conoce el origen del concepto investigación

4. Define el concepto general del

conocimiento 7. Define el concepto general de ciencia

HABILIDADES.(Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer)

2. Reconoce los tipos de investigación:

a) Básica y aplicada b) Experimental y no experimental c) Cuantitativa y cualitativa

5. Describe la importancia de los

sentidos dentro del proceso de

conocer o construir conocimientos,

considerando al racionalismo y

empirismo como parte del origen

8. Clasifica a la ciencia de acuerdo a: a) Eidéticas y fácticas b) Formales c) Naturales d) Sociales e) Culturales

ACTITUDES Y VALORES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser)

3. Expresa sus ideas sobre los tipos de investigación que se efectúan en los diferentes campos disciplinares.

6. Defiende el tema “Estructura y tipos del conocimiento” señalando sus elementos básicos y la relación que se establece entre ellos (sujeto-objeto).

9. Expresa sus ideas sobre la aplicación y su objeto de estudio, así como la clasificación de las ciencias.

Page 10: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

10

9. EVALUACIÓN:

SUGERENCIA DE PRODUCTOS:

1. Redacta un documento sobre “Concepción de la investigación y su avance en el mundo”. 2. Elabora un informe sobre “Tipos de investigación”. 3. Elabora un ensayo sobre “El proceso de conocer y su relación con el empirismo y el racionalismo”. 4. Elabora una presentación sobre el tema “Estructura y tipos del conocimiento” 5. Elabora una representación esquemática sobre “El objeto de estudio de las ciencias: formales, naturales y culturales”. Actividad integradora: Expone de manera colaborativa el tema “La importancia del conocimiento y la investigación para el desarrollo de la humanidad”

INDICADORES:

PROCESO (apertura y desarrollo) (13 Horas): PRODUCTO (cierre) (13 Horas):

1. Participa en la dinámica grupal considerando los temas de otras materias que han cursado para definir los tipos de investigación que realizan.

2. Identifica la importancia de los sentidos en el desarrollo de la persona y la forma como va adquiriendo conocimientos y os relaciona con el empirismo y racionalismo como integración del proceso de conocer.

3. Identifica los tipos y elementos que estructuran el conocimiento, así como la función de cada uno de ellos e integra la información en un esquema, describiendo la interacción sujeto-objeto en la construcción del conocimiento.

4. Identifica la clasificación de las ciencias eidéticas y fácticas.

1. Presenta evidencias de aprendizaje sobre los tipos de investigación.

2. Entrega informe de la investigación sobre “El proceso de conocer y su relación con el empirismo y el racionalismo”.

3. Entrega un esquema sobre la “Estructura del conocimiento, relación sujeto-objeto”.

4. Entrega evidencia sobre una representación esquemática de “El objeto de estudio de las ciencias: formales, naturales y culturales Actividad integradora: Expone de manera colaborativa el tema “La importancia del conocimiento y la investigación para el desarrollo de la humanidad”

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, referencial y mental, , demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral, debate, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Evaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos, sólo con lo que se tiene.

10. Recursos: Computadora, Cañón, Bibliografía propuesta, Internet. Ambiente de aprendizaje: aula y biblioteca.

Page 11: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

11

8. SITUACIONES DIDÁCTICAS:

BLOQUE 2: Distingue los diferentes métodos de investigación 36 Horas 18 Teóricas 18 Prácticas

PROPÓSITO: Relacionar la “Investigación” y el “Conocimiento” con la “Metodología de la Investigación”, identificando de esta última las diferencias entre método y metodología, así como las características de sus elementos, para esclarecer situaciones de su entorno inmediato. Atributos de las competencias a desarrollar: B.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. B.4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. C.6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. D.7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. E.8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Atributos de las competencias disciplinares básicas a desarrollar: B. 3.1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Atributos de las competencias disciplinares básicas a desarrollar: E.3.3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza. E.3.4 Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS.(Comprensión, factual,

conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber)

1. Comprende los conceptos de método y metodología.

4. Conoce las características de la

metodología de la investigación.

7. Comprende los pasos del método

científico.

HABILIDADES.(Aplicación, análisis,

síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer)

2. Distingue las características entre los métodos de razonamiento inductivo y deductivo.

5. Compara las características entre

método y metodología.

8. Identifica las características de los

pasos del método científico y su

importancia en la metodología de la

investigación.

a) Selección del tema

b) Delimitación del tema

c) Planteamiento del problema

d) Objetivos

e) Marco de investigación

f)Justificación

g) Hipótesis y variables

h) Diseño metodológico

i) Población y muestra

j) Recolección de datos

k) Procesamiento de datos

ACTITUDES Y VALORES. (Aplicación,

análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser)

3. Expresa sus ideas sobre las características de los métodos de razonamiento inductivo y deductivo desde las contribuciones de Bacon y Descartes y ejemplificándolos con situaciones de su entorno inmediato.

6. Expresa sus ideas sobre los conceptos de método y metodología, señalando sus principales atributos y diferencias.

9. Valora la importancia de la metodología de investigación con todas sus etapas, en temas de su realidad.

Page 12: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

12

9. EVALUACIÓN:

SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1. Elabora cuadro comparativo: “Método y metodología” 2. Redacta reporte sobre las características de los métodos de razonamiento inductivo y deductivo desde las contribuciones de Bacon y

Descartes y ejemplificándolos con situaciones de su entorno inmediato. 3. Redacta informe de “Metodologías para el desarrollo de una investigación” 4. Desarrolla la metodología de investigación de un tema a electo.

Actividad Integradora: Expone un proyecto de investigación de tema electo resaltando cada una de las etapas del método científico.

INDICADORES:

PROCESO (apertura y desarrollo) (.. Horas): PRODUCTO (cierre) (.. Horas):

1. Define los conceptos de método y metodología. 2. Resalta las diferencias sobre el “Método inductivo y deductivo”. 3. Identifica la importancia de las “Metodologías para el desarrollo

de una investigación”, resaltando las características y atributos de cada uno de los pasos del método científico.

4. Desarrolla un proyecto utilizando la metodología de investigación con todas sus etapas de un tema a elección.

1. Presenta evidencia de cuadro comparativo “Método y metodología” 2. Entrega informe sobre “El método de investigación”. 3. Entrega informe de investigación sobre “Método inductivo y

deductivo”. 4. Entrega informe sobre “Metodologías para el desarrollo de una

investigación”, resaltando las características y atributos de cada uno de los pasos del método científico.

Actividad Integradora: Presenta evidencia de un proyecto utilizando la metodología de investigación con todas sus etapas de un tema a elección.

Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, referencial y mental, ensayo, estudio de un caso, demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral, debate, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Evaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos, sólo con lo que se tiene.

10. Recursos: Computadora, Cañón, Bibliografía propuesta, Internet, Ambiente de aprendizaje: aula y biblioteca.

Page 13: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

13

11. Fuentes de Información:

BÁSICA

1. Baena, Paz Guillermina. Metodología de la investigación. Ed. Publicaciones Cultural, México 2002. 2. Albarrán Vázquez, Mario. Método de Investigación. Ed. Publicaciones Cultural, México 2004. 3. Hernández Sapieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Ed. McGraw-Hill, 3ª edición, México 2003. 4. Ortiz Uribe, Frida y García Nieto, María del Pilar. Metodología de la Investigación. El proceso y sus Técnicas. Ed. Limusa, México 2004. 5. Tamayo y T. Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Ed. Limusa, México. 2001. COMPLEMENTARIA 1. Chávez Calderón, Pedro. Comprobación Científica. Métodos de Investigación 2. Ed. Publicaciones Cultural, México 2003. 2. Gaos, Amparo. Aprender a Investigar. Ed. Santillana, México 2002. 3. Hernández de Canales, Francisca. Metodología de la Investigación. Ed. Santillana, México 2002.

12. Diseño:

Pedro Romero Guido

Jorge Alberto Viana Lases

Page 14: Propuesta de Formato de Programas en discusión por la CESC...naturaleza propedéutica y de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual a través

14

DIRECTORIO

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ

Rector

DR. ANTONIO GOMEZ ESPINOZA

Secretario General

DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA

Secretaria Académica

M. en E.C. LILIA CATALÁN REYNA

Directora General de Educación Media Superior

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

Por una Humanidad Culta

Universidad Autónoma del Estado de Morelos