12
Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora M. Sc. Yasmary Y. Solórzano UNEFA - Apure Email: [email protected] Telf.:(0424)3023012 Resumen El artículo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación que se circunscribe en una Prospectiva de Identidad vocacional u ocupacional como estrategia donde se requieren abordar diferentes aspectos de interés general, ya que constituye una alternativa para un proyecto de desarrollo profesional. Siendo está asentada en una investigación que se enmarca en el paradigma post positivista bajo el método etnográfico esta prospectiva tiene como propósito presentar una visión donde se abordan elementos que orienten y amplíen las perspectivas en cuanto a la toma de decisión en la selección de la ocupación. La elección debe hacerse consciente de que formen parte de su propia identidad, y que a través de ella, logren elegir su futuro con acierto. La elección de carrera es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los factores que inciden en esta toma de decisión: Las características personales, las alternativas existentes, la influencia social y las posibilidades de desarrollo. En este orden de ideas, se trata entonces de identificar las aptitudes individuales, descubrir los intereses profesionales y analizar las características personales para la influencia y fomentación de las diferentes oportunidades de progreso en aras de la sustentabilidad económica, social, y política del país Palabras claves: identidad vocacional, y/o ocupacional. Abstract The article forms part of a research project that is confined in a Prospective vocational or occupational identity as a

Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora

Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora

M. Sc. Yasmary Y. SolórzanoUNEFA - Apure

Email: [email protected].:(0424)3023012

Resumen

El artículo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación que se circunscribe en una Prospectiva de Identidad vocacional u ocupacional como estrategia donde se requieren abordar diferentes aspectos de interés general, ya que constituye una alternativa para un proyecto de desarrollo profesional. Siendo está asentada en una investigación que se enmarca en el paradigma post positivista bajo el método etnográfico esta prospectiva tiene como propósito presentar una visión donde se abordan elementos que orienten y amplíen las perspectivas en cuanto a la toma de decisión en la selección de la ocupación. La elección debe hacerse consciente de que formen parte de su propia identidad, y que a través de ella, logren elegir su futuro con acierto. La elección de carrera es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los factores que inciden en esta toma de decisión: Las características personales, las alternativas existentes, la influencia social y las posibilidades de desarrollo. En este orden de ideas, se trata entonces de identificar las aptitudes individuales, descubrir los intereses profesionales y analizar las características personales para la influencia y fomentación de las diferentes oportunidades de progreso en aras de la sustentabilidad económica, social, y política del país Palabras claves: identidad vocacional, y/o ocupacional.

AbstractThe article forms part of a research project that is confined in a Prospective vocational or occupational identity as a strategy where required addressing different aspects of general interest, as an alternative for a professional development project. Being is grounded in research that is part of the post positivist paradigm under this prospective ethnographic method aims to present a vision of addressing information to guide and expand the prospects for decision making in the selection of the occupation. The choice should be made aware that part of their identity, and through it, choose your future to achieve success. The choice of career is a process that begins with the recognition of the factors involved in this decision-making: Personal characteristics, existing alternatives, social influence and development opportunities. In this vein, it attempts to identify individual skills, discover career interests and personal characteristics to analyze the influence of different fomentation and advancement opportunities for the sake of economic sustainability, social, and political affairsKeywords: vocational identity, and / or occupational.

Page 2: Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora

Introducción

En atención a la identidad vocacional, esta es una tarea que al estudiante

le resulta difícil, ya que debe decidirse en plena crisis de su adolescencia, cuando

vive cambios corporales, inseguridad, deseos de independencia, e intereses que

van a complicar la decisión, debido a que el sujeto está inmaduro no sólo

vocacionalmente sino en el ámbito de toda su personalidad. A pesar de todo, el

joven debe decidir, intentando que la elección le permita alcanzar un nivel óptimo

de satisfacción individual (autorrealización), de adaptación y de compromiso

social.

Es por ello que, en esta época de cambios y transformación en el

avasallante mundo de la tecnología que influyen en el adolescente una verdadera

crisis de identidad, en la que el joven se cuestiona automáticamente, incluyendo

la opinión que de sí mismo ha adquirido en el pasado. Puede rebelarse y rechazar

cualquier valoración que le ofrezca otra persona, o puede encontrarse tan confuso

e inseguro de sí mismo que no haga que pedir a los demás aprobación y consejos

de todo tipo. Sea cual fuere su aproximación a su nueva identidad, el adolescente

pasará inevitablemente por una reorganización crítica de su manera de apreciarse

con el consiguiente cambio en su autoestima.

Desde esta visión, la identidad vocacional se debe atender a las

posibilidades reales del sujeto, pues tanto los padres como la sociedad presionan

hacia profesiones y estudios para los que el adolescente puede no estar dotado,

que no harán sino disminuir su autoestima y sumirlo en un sentimiento de fracaso,

con la sensación de estar perdiendo el tiempo.

Por consiguiente, podemos Considerar la identidad vocacional como una

tarea de suma importancia, ya que los jóvenes se enfrentan a una toma de

decisiones, que debe ser la más adecuada, por lo que su objetivo es propiciar un

proceso de elección en los estudiantes desde su ingreso al nivel bachillerato de tal

forma que integren los múltiples aspectos de su vida en torno a un proyecto

personal–ocupacional.

El presente estudio se aborda desde una perspectiva cualitativa en función

de unos objetivos se considera una investigación descriptiva documental a través

Page 3: Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora

de las interrelaciones de diferentes conceptos que constituyen la teoría

establecen aportes realizados por otras investigaciones sustentadas y basadas

contextualmente en un enfoque sociocultural en corrientes de pensamiento que

constituyen la motivación clave de la investigación, que permiten vislumbrar el

apego a una actividad vocacional u ocupacional. Utilizando para ello el paradigma

pot positivista con la utilización del método etnográfico para su debida

comprensión desde un amplio espectro cercano a su complejidad.

Identidad

Partiendo de una posición ideológica según la cual no existe una sola

realidad con múltiples Interpretaciones, sino diferentes construcciones de

realidades particulares. Esta aproximación posibilita el reconstruir el concepto de

identidad, proporcionando la apertura para el análisis de diversos elementos que

permiten señalar cuáles son las necesidades de los adolescentes, identificadas

por ellos mismos, por sus familiares y por el personal docente. La identidad es

conceptualizada por algunos autores como un sistema internalizado que

representa una organizada e integrada estructura física que requiere la distinción y

el desarrollo mental entre el mismo interior y el sí mismo exterior-social.

No obstante, la identidad del individuo se desarrolla desde la niñez, con las

experiencias positivas y negativas que se adquieran durante el desarrollo

psicológico, social y fisiológico. El concepto de identidad es un término amplio el

cual describe los aspectos generales de la personalidad total del individuo esto

incluye la asimilación, o integración de nuevas culturas, por ejemplo normas

sociales, valores, creencias, costumbres, culturales, entre otras.

La identidad es determinada por las características interpersonales e

intrapersonales, el contexto ecológico y las interacciones de los componentes

significativos del mundo único del individuo, por ejemplo, la familia. Dolores

Juliano (1992) afirma que la identidad es un juego de asignaciones en que cada

uno de los interlocutores construye y habita una escala flexible de contenidos

asignados por ellos mismos en las relaciones sociales, limitando la movilidad

conceptual a un campo previamente consensuado.(p.53). De esta forma la

Page 4: Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora

sociedad es percibida como un conjunto de individuos interrelacionados por

normas y propósitos comunes, desconociendo la relación de poder asimétrica y la

conflictividad del proceso hegemónico en el supuesto consenso.

En efecto, la adolescencia es uno de los periodos más críticos para el

desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con

una firme identidad. Son los años en que el niño pasa de la dependencia a la

independencia y a la confianza en sus propias fuerzas. Es una época en la que se

ponen sobre el tapete no pocas cuestiones básicas; piénsese en la vocación, en

los planes para ganarse la vida, en el matrimonio, en los principios básicos de la

existencia, en la independencia de la familia y en la capacidad para relacionarse

con el sexo opuesto. Y a estos aspectos hay que sumar todos aquellos conflictos

de la niñez que no se hayan resuelto y que surjan de nuevo, conflictos que habrá

que afrontar también.

De allí que, en la "crisis de identidad" de la adolescencia, el joven se

cuestiona automáticamente, incluyendo la opinión que de sí mismo ha adquirido

en el pasado. Puede rebelarse y rechazar cualquier valoración que le ofrezca otra

persona, o puede encontrarse tan confuso e inseguro de sí mismo que no haga

que pedir a los demás aprobación y consejos de todo tipo. Sea cual fuere su

aproximación a su nueva identidad, el adolescente pasará inevitablemente por una

reorganización crítica de su manera de apreciarse con el consiguiente cambio en

su autoestima.

Vocación.

La vocación es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, y que se

va construyendo basada en el descubrimiento de quién soy, cómo soy y hacia

dónde voy. Y en las distintas crisis de nuestra vida, ésta nos invita a

repreguntarnos esas mismas tres preguntas. El proceso que construye esta

pregunta y respuesta, atendiendo a mis potencialidades, las exigencias del

entorno y lo que a cada uno le toque vivir en sus diversas dimensiones; eso es la

vocación. Aristóteles lo decía muy simple: ahí donde se cruzan tus dones y las

necesidades del mundo, está la vocación, es decir, es un Proceso de ayuda

Page 5: Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora

continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de

prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social,

basados en principios científicos y filosóficos; debe ser considerada como parte

integrante del proceso educativo. Implica a todos los educadores y debe llegar a

todas las personas, en todos sus aspectos y durante todo el ciclo vital.

Para Gavilán (2006), directora del Centro de Orientación Integral Dr. P. G.

D'Alfonso, psicóloga que hace más de dos décadas trabaja en la orientación

vocacional, aclara que “la vocación es algo que se va descubriendo a lo largo de la

vida”. Y que no hay carreras o trabajos portadores de felicidad o dinero sino que

es “la persona que en todas sus dimensiones” y “con una actitud vocacional”,

quien logra la felicidad. Desmitifica la visión de vocación como un sentimiento

innato que al ser descubierto despeja toda duda. Un enfoque humano sobre la

dirección que cada vida puede tomar.

De allí que, La vocación es un proceso que se desarrolla a lo largo de la

vida, y que se va construyendo basada en el descubrimiento de quién soy, cómo

soy y hacia dónde voy. Y en las distintas crisis de nuestra vida, ésta nos invita a

repreguntarnos esas mismas tres preguntas. El proceso que construye esta

pregunta y respuesta, atendiendo a mis potencialidades, las exigencias del

entorno y lo que a cada uno le toque vivir en sus diversas dimensiones; eso es la

vocación. Aristóteles lo decía muy simple: ahí donde se cruzan tus dones y las

necesidades del mundo, está la vocación.

Identidad Vocacional

Por ello, la identidad vocacional-ocupacional solo podrá ser consolidada a

través de la praxis profesional en permanente confrontación con los conocimientos

científicos y técnicos que la misma le demanda. Desde esta línea, este proceso de

aprehender el rol evidentemente implica la posibilidad de búsqueda,

descubrimientos en relación a sus propios límites, como así también afirmar el

potencial creativo necesario para la compleja pero apasionante tarea de

acompañar a otros en la elección de quién quiero ser y qué hacer para dar un

sentido dignificante a la existencia humana.

Page 6: Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora

Por consiguiente, la identidad vocacional es una tarea compleja que

requiere el conocimiento de muchos factores que inciden en ella. Algunos de estos

de índole personal y otros del medio ambiente. Esta es una decisión que se

recomienda tomar en conjunto con los padres, familiares más cercanos o a través

de consejeros profesionales. Es por ello, que en la actualidad la oferta académica

es muy amplia y a la competencia laboral cada día es más exigente. Si se

establece como premisa que en la vida todos aspiramos a alcanzar el éxito y

caminar seguros hacia la realizaron profesional, conocer estos factores te ayuda a

lograr las metas.

En tal sentido el Dr. Mayra A. Rivera (2006) señala:

“Gracias al desarrollo del interés por conocer y bajo la influencia de la comunicación y la actividad, del estudio y su protagonismo en este, el estudiante desarrolla su voluntariedad, autonomía y conciencia sobre su especialidad, lo cual le concede la posibilidad de establecer sus propias metas, ganar en independencia e identificarse profesionalmente con su rol y ejercer con mayor calidad su desempeño” (pg. 23)

Tomando en cuenta lo descrito por la autora consiste en el hecho

vocacional son muchas la variables que se deben tomar en cuenta en el momento

de tomas de decisiones hacia la hora de querernos enrumbar de quien quiero ser,

como lo debo hacer y hacia dónde voy para ello influye de igual manera aspectos

socio culturales que permitirán seleccionar con mas objetividad y afectividad el

hecho ocupacional que significara en el área ocupacional en la que más tarde se

desempeñara laboralmente.

Conclusiones

El presente estudio permite mostrar de manera general el problema

planteado de la falta de identidad vocacional como apoyo a los jóvenes que eligen

su carrera universitaria. La vocación debe ser capaz de transformar su papel

tradicional e intervenir como mediadora social para que los estudiantes

identifiquen su personalidad, en principio, e involucrarse con la sociedad para que

puedan proyectarse en su futuro estilo de vida. De lo contrario esta falta de

elección vocacional conlleva a la deserción o a no sentirse totalmente satisfecho

con la carrera elegida. La familia es un factor de gran importancia en la formación

Page 7: Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora

de la personalidad del individuo e influye significativamente en la elección de

carrera.

Por lo tanto, es importante la preparación de los profesionales que tienen

que ver con los adolescentes y su orientación vocacional para guiarlos hacia una

decisión correcta. Se debe tomar en cuenta que el adolescente enfrenta una serie

de cambios físicos, intelectuales y emocionales, los cuales contribuyen de manera

directa sobre su comportamiento, ya que ni ellos mismos saben qué les está

pasando. En esta etapa suelen aislarse, no les interesa hablar con sus papás o

maestros sobre su vida futura. Están sumergidos en sí mismos y esto dificulta el

compartir sus inquietudes sobre la elección de carrera.

Así que, el adolescente se encuentra con una serie de dificultades porque

le es difícil ser objetivo debido a la crisis propia de su edad. Un día quiere estudiar

medicina, al siguiente día le gusta la arquitectura y ante un mundo de alternativas

no encuentra la indicada. Anteriormente no se contaba con tantas opciones

educativas, se contaba con pocas alternativas y esto facilitaba la elección.

Actualmente dentro de la oferta educativa hay carreras similares y esto hace que

la decisión sea más difícil.

En consecuencia  el adolescente suele idealizar las profesiones y tiene

expectativas que no son acordes con la realidad, a tal grado que cuando ingresa a

la carrera espera ganar dinero pronto, tener un puesto importante, cuando para

esto se requiere años de estudio, dedicación, relaciones y adquisición de

experiencia. Los adolescentes suelen poner por delante sus intereses para elegir

una carrera sin tomar en cuenta las aptitudes y habilidades, sin buscar la ayuda

del orientador para el desarrollo de estas habilidades que son importantes en el

desempeño dentro de la carrera. Lo anterior los puede conducir al fracaso y a la

desmotivación. Cuando lo verdaderamente importante es que deben elegir para el

presente y para el futuro. Es de suma importancia que al adolescente y al futuro

profesional se le oriente adecuadamente y en forma detallada sobre su carrera y la

proyección que tiene de la misma.

En estos casos hay que alentar el cuestionamiento, tener más de una

alternativa y atreverse a indagar, puesto que es posible que exista un "mejor

Page 8: Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora

partido" entre un universo más amplio. Se está hablando de una elección a largo

plazo, la carrera u oficio elegido van a constituir parte de un estilo de vida. Desde

este punto de vista los estudios son un medio y no un fin en sí mismos los

adolescentes suelen mirar aún al corto plazo y sólo ven los aspectos más

superficiales de esta elección, la que se torna de por sí en una meta periodo en

que se produce un desfase entre la madurez psicológica y la madurez social del

individuo.