44
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO CEPLAN Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: Una Asignatura Pendiente en la Educación Superior y Técnica Nacional Primer Entregable Fecha: 06 de Diciembre, 2011 Elaborado por: Ricardo Rodríguez Ulloa

Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO

ESTRATEGICO

CEPLAN

Prospectiva y Planeamiento Estratégico

para el Desarrollo:

Una Asignatura Pendiente en la Educación

Superior y Técnica Nacional

Primer Entregable

Fecha: 06 de Diciembre, 2011

Elaborado por: Ricardo Rodríguez Ulloa

Page 2: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

1. Introducción Las necesidades y los retos del Siglo XXI requieren de una sociedad peruana provista de un nuevo paradigma para afrontarlos y que tienen que ver con las formas de entender, comprender, reflexionar, pensar, decidir y hacer en el corto, mediano y largo plazo y de manera colectiva. La difusión y enseñanza de la prospectiva y el planeamiento estratégico, en tal sentido, se convierte en una necesidad de trascendental importancia para lograr una sociedad provista de una cultura pre activa y proactiva. La prospectiva es la disciplina que tiene que ver con los estudios del futuro, es decir con la probable ocurrencia de distintos escenarios alternativos de desenvolvimiento de los acontecimientos, con la finalidad de visualizar dichos escenarios y sobre ellos intervenir estratégicamente para cursos de acción favorables a nuestro quehacer, seamos individuos ú organizaciones . El planeamiento estratégico es la disciplina que como su nombre lo indica, tiene por finalidad establecer la razón de ser de una persona u organización, indicando el camino, el derrotero para ir en esa dirección, a través del cumplimiento de objetivos claramente definidos, que se traducen en el cumplimiento de metas concretas a lo largo del espacio y el tiempo. Tanto a la prospectiva como al planeamiento estratégico debemos verlos como procesos de nunca acabar, son marcos metodológicos que aplicados iterativamente deben permitir la creación, el diseño y la implantación en el mundo real, de nuevos futuros concebidos para la organización y sus entorno. Los problemas del mundo actual son diversos, de carácter estratégico y complejos, pues abarcan componentes de carácter transectorial, conformando bucles recursivos cuyo comportamiento conjunto es de carácter impredecible y por tanto no pueden ser abordados de manera especializada y mono disciplinar. La necesidad de un enfoque sistémico en el abordaje del estudio de la prospectiva y del planeamiento estratégico resulta también de una necesidad. Necesitamos formar personas y crear organizaciones preactivas y proactivas en la sociedad peruana para afrontar exitosamente los retos que el Siglo XXI nos trae. Ser preactivo implica ser previsor, lo cual exige la capacidad de visualizar el futuro a largo plazo y prepararse para los posibles acontecimientos que se puedan dar en el futuro. Ser proactivo va mas allá, pues exige no solamente prepararse los posibles acontecimientos que se puedan suscitar en el futuro, luego de visualizarlos, sino que además, implica ser actor en el diseño del futuro, interviniendo en el entorno para modificarlo favorablemente, buscando en su accionar, el diseño de procesos suma no cero (v.gr. ganar – ganar), que es el reto en la evolución del pensamiento estratégico del siglo XXI, con la finalidad de diseñar sociedades desarrolladas, democráticas, sostenibles, inclusivas, educadas. En tal sentido, el presente documento tiene que ver con brindar una visión de los componentes básicos y estado del arte de la Prospectiva y del Planeamiento Estratégico del Desarrollo, para lo cual será necesario aclarar previamente las diferencias entre Crecimiento y Desarrollo, conceptos que usualmente se confunden en su uso, inclusive, intercambiándolos como sinónimos. En cuanto a la prospectiva, hablaremos de las escuelas de prospectiva existentes, sus componentes básicos y el estado del arte de la misma. De igual modo haremos con el planeamiento estratégico, indicando sus componentes básicos, el estado del arte de esta disciplina y las escuelas de pensamiento estratégico existentes. La razón central del presente documento es proveer de un sílabo cuyo contenido sea tomado como base para que convierta en un curso de carácter obligatorio en todas las universidades e institutos superiores privados y públicos y en todas las carreras que se dictan en el país, con la finalidad de que formemos

Page 3: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

profesionales y técnicos que tengan una mirada estratégica de largo plazo, tanto a nivel personal, como de carácter profesional.

2. Importancia Social e Individual de la Prospectiva y el Planeamiento Estratégico para el Desarrollo

La situación del mundo actual caracterizado por la crisis que se vive en diversos aspectos, plantea la necesidad de formar una sociedad en dónde prime una cultura preactiva y proactiva de los ciudadanos del país. Para que ello ocurra resulta necesaria una formación de las nuevas generaciones con una educación en cuyo contenido se brinden las materias de prospectiva y planeamiento estratégico, a fin de que se familiaricen con los conceptos, esquemas, métodos, herramientas, tecnologías y metodologías para su empleo tanto. a nivel personal como a nivel de las organizaciones dónde laboren. 2.1 El Mundo: Una mirada a sus principales problemas El Instituto Arlington

1, una organización dedicada a la investigación de los grandes problemas del mundo,

con sede en EE.UU, plantea que los principales problemas del mundo son cinco (5), que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1

Fig. 1: Principales Problemas del Mundo según el Arlington Institute (EE.UU)

1. El problema del colapso económico

Señales que indican que la crisis económica no es circunstancial sino estructural y expandida en el mundo, son cada vez más evidentes, y se acuerdo a los expertos, dicha crisis, más que con la economía, tiene que ver con una crisis de paradigmas en relación con los fines de las organizaciones, su relación con el medio ambiente y la ética. Se visualiza que el modelo capitalista a ultranza, caracterizado por la ponderación del individualismo como eje del crecimiento y del “progreso” está llegando a su cénit y que nuevas teorías y enfoques, hasta el momento no planteados, se requieren para manejar la economía mundial, en un planeta con capacidad y recursos limitados, pero dónde las naciones se manejan con paradigmas en busca del crecimiento económico permanente, dentro de un ambiente de competencia global. Inestabilidades crecientes de las grandes economías del mundo, como es el caso de Estados Unidos de Norteamérica, la Unión Europea, Rusia, el Reino Unido y la retracción en el crecimiento económico de la China, con importantes inestabilidades de sus monedas y de la bolsa mundial, aunados a los serios

1 http://www.arlingtoninstitute.org/wbp

Page 4: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

problemas de desocupación por crisis en la industrias y la agricultura, la contaminación ambiental que está impactando de manera importante en el calentamiento global, cuyo costo no está considerado aun en las cuentas nacionales de los países, hacen prever que existen diversos factores coadyuvantes de esta crisis económica que están llevando al mundo al colapso económico, al agrandarse cada vez mas las brechas entre los que tienen y los que no, a tal punto que no habrá posibilidad de compra de parte de los demandantes, por la pérdida significativa del poder adquisitivo de sus ingresos. La Fig. 2 muestra el impacto de la crisis financiera mundial, en la cual como se puede ver por la leyenda, el Perú es uno de los muy pocos países que hasta el momento está exento de dicha crisis, sin embargo nada garantiza que en el futuro no estemos arrastrados por el este fenómeno, a través de los vasos comunicantes de la economía mundial.

Fig. 2. Mapa de la crisis financiera mundial

2. El Problema del Pico del Petróleo

Nuestra sociedad actual, ha basado su desarrollo industrial sobre la base de una tecnología que requiere de petróleo para poder operar. Sin embargo estudios diversos, entre ellos, el denominado Pico de Hubbert

2

indica que cada vez más el recurso petróleo resulta más escaso y por tanto su costo de extracción tenderá a subir en el tiempo, lo que incrementará a tal punto el precio de la energía que hará insostenible la producción industrial, el transporte y la calefacción en ciudades, basado en el petróleo y sus derivados. La Fig. 2 describe la evolución del precio del barril de petróleo para el período 1861-2007, pudiéndose notar que a partir del 2001nos encontramos en una tendencia creciente del precio del barril de petróleo, la misma que siguiendo a la teoría del Pico de Hubbert, está llegará a precios que harán inviable el uso de la energía fósil, como fuente primaria de energía a ser utilizada en el futuro por la humanidad para de desarrollo socio-económico.

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_pico_de_Hubbert

Page 5: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 3: Evolución del precio de barril de petróleo periodo 1861-20073

(Fuente: Administración de Información Energética, EE.UU)

Se ha planteado entre las posibles soluciones a este serio e inminente problema energético, la apuesta por el gas natural, sin embargo también, sus reservas parecen no estar a mucha distancia de sus escasez, que del petróleo, por lo que a partir de la segunda mitad del presente siglo, la humanidad tendrá que enfrentar problemas energéticos que estarán poniendo en peligro su crecimiento y progreso.

Fig. 4: Países productores de gas natural en el mundo4

Ante este escenario mundial, será necesario replantear la base energética en el mundo, hacia el uso alternativo de otras fuentes de energía, como la energía a partir del hidrógeno, o de fuentes alternativas, como biocombustibles, la energía eólica, la energía nuclear

5, la energía solar, la energía geotérmica y/ò la

energía undimotriz. Sin embargo ello no será suficiente, se requerirá además que la sociedad mundial cambie radicalmente el paradigma que rige a la sociedad actual, de solo ver el beneficio material y

3 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Precio_del_petr%C3%B3leo

4 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gas_natural

5 Con los serios peligros que su uso trae, como el reciente hecatombe de Fukushima, Japón.

Page 6: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

económico, en su relación con los recursos naturales, y repensar responsable y éticamente, que los recursos disponibles en este planeta no son ilimitados. El reto de los países es qué hacer ante este escenario que se avecina, en el cual la producción de energía fósil tiene sus años contados Hace ya mas de cuarenta años que el famoso sistemista Prof. Jay W. Forrester realizó estudios prospectivos de la economía mundial y el futuro de los recursos naturales, haciendo uso de la Dinámica de Sistemas, en su famoso trabajo denominado World Dynamics (Forrester, 1973), el mismo que luego fue ampliado por Donella Meadows y sus equipo, en su obra Limits to Growth (Meadows, et. al., 2008). En ambas obras se decía advertía al mundo, del escenario de crisis que ya empieza a vivirse en el mundo.

3. Crisis global del agua Otro problema de gran importancia que está enfrentando la humanidad es la escasez de agua. Existen diversos generadores de la escasez del agua, entre los cuales se pueden mencionar a los siguientes, siguiendo el estudio realizado por la UNESCO (UNESCO, 2009):

a. Generadores demográficos (dinámica poblacional (crecimiento y distribución por edades) e impacto del medio ambiente debido a la dinámica poblacional: migración, urbanizaciones)

b. Generadores sociales influyen en la percepción y actitud sobre los recursos naturales, especialmente el agua, ejerciendo presión sobre la demanda y uso del agua. El rápido incremento en los estándares de niveles de vida de la población, con el consecuente cambio en los estilos de vida y el surgimiento de nuevas necesidades de uso de recursos, entre ellos el agua, son los generadores principales de la demanda de agua. La cultura y los valores también influyen en la forma y cantidad de uso del agua.

c. Generadores económicos. La huella de agua y el agua virtual son dos conceptos que se vienen usando para determinar la cantidad de agua que se comercializa en los mercados mundiales a través de productos y servicios que se brindan. Igualmente los usos del agua para la producción de energía, la movilización de la industria y la minería, la provisión de servicios de agua potables en poblados y grandes ciudades, todo ello tiene un gran impacto económico que debe tenerse en consideración.

El fenómeno de calentamiento global, producto del uso de tecnologías obsoletas en busca de crecimiento económico, como es el caso de EE.UU, la Unión Europea, China, Rusia e India, ha generado emisiones de CO2, en cantidades como para impulsar el fenómeno del calentamiento global en niveles suficientes para el aumento de la temperatura en diversas zonas del mundo, cambiando los patrones de equilibrio ecológico dinámico existente en la Naturaleza, afectando de esta manera con la oferta del agua. La Fig. 5 muestra el ciclo del agua, que ha sido modificado por el calentamiento global y el cambio climático.

Page 7: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 5: Ciclo del agua (Fuente: USGS

6, EE.UU)

La Fig. 6 muestra el stock de agua que existe en el planeta, de lo cual solo el 2.5% es agua dulce, consumible por el ser humano. De ese 2.5%, el 68.6% proviene de los glaciares y capas de hielo existente en las montañas, el 30.1% proviene de agua subterránea y solo el 1.3% es agua superficial. De ese 1.3% del agua dulce existente en la superficie terrestre, el 73.1% proviene de la nieve y el hielo existente en los glaciares, el 20.1% proviene de lagos formados en las alturas, el 3.5% proviene de la humedad del suelo, 2.53% proviene de pantanos y ciénagas, el 0.46% proviene de ríos, el 0.22% proviene de agua biológica y el 0.22% proviene de agua atmosférica. Como puede verse, nuestro planeta tiene frágil y dinámico equilibrio que es necesario conservar en el tiempo.

6 http://www.usgs.gov/

Page 8: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 6: Disponibilidad de Agua en el Mundo (Fuente: Gleick, 1993)

Por otro lado, la Fig. 7 muestra de manera muy didáctica la disponibilidad de agua dulce que tenemos en el planeta. Del 100% de agua existente en la Tierra, el 99% no es de consumo humano y solo el 1% es consumible. De ese 1% consumible, el 99% proviene de aguas subterráneas y solo el 0.86% proviene de lagos y el 0.02% de ríos.

F

Fig. 7: Composición del Agua Consumible por el Ser Humano (Fuente: Gleick, 1993)

Las Fig. 8 y 9 muestran las tendencias de consumo de agua hacia el año 2025, de acuerdo a escenarios de desenvolvimiento del desarrollo de la humananidad

7

7 http://webworld.unesco.org/water/ihp/db/shiklomanov/index.shtml

Page 9: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 8. Tendencia en la disminución del agua disponible para

consumo humano según actividad (en Km Cúbicos): Escenario 18

Fig. 9: Tendencia en la disminución del agua disponible para consumo humano según actividad (en Km Cúbicos): Escenario 2

9

Por otro lado, si se ve la Fig. 10, la escasez de agua será cada vez mayor en el mundo, ello será fuente de conflictos, y por lo que se ve en esta figura, la cantidad de países que sufrirán de stress de agua en el mundo será numerosa, a menos que empecemos a contribuir a cambiar ese escenario que se avecina

8 http://webworld.unesco.org/water/ihp/db/shiklomanov/index.shtml

9 http://webworld.unesco.org/water/ihp/db/shiklomanov/index.shtml

Page 10: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

inexorablemente.

Fig. 10: La Crisis de Agua en el Mundo: Escenario Probable al 202510

4. Especies en extinción

Otro serio problema que la humanidad, siguiendo el diagnóstico del Arlington Institute, es la extinción de especies. Según expertos de dicho Instituto, la humanidad debe preservar y poner especial cuidado en 4 especies: el plankton, las abejas, los peces comestibles y la capa superior del suelo en dónde viven muchos microorganismos. La International Union for Conservation of Nature

11, dice que de las 47,117 especies existentes en el planeta,

10 http://www.ourplanet.com/imgversn/141/spanish/glance.html

Page 11: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

16,119 están en peligro de extinción, siendo el ratio de extinción de 1 de cada 8 especies de pájaros, 1 de cada 3 especies de anfibios y 1 entre 4 especies de mamíferos. Vivir en ciudades grandes o pequeñas está haciendo que las personas se olviden de que somos parte de un sistema ecológico global en equilibrio dinámico. Tenemos que tomar conciencia que el fenómeno de la vida en este planeta tiene una red de ligazones entre las distintas especies, desde las más microscópicas hasta las grandes especies y el medio ambiente. Esta red compleja de ligazones en el campo biológico y ambiental es la que estamos en el deber de cuidar y preservar por el tema ético de asegurar un mundo viable para las próximas generaciones humanas, la flora y fauna y el medio ambiente. Para ello en primer lugar se requieres contar con los paradigmas necesarios para comprender dicha complejidad. En segundo lugar, se requiere que se hagan los estudios pertinentes con una mirada de largo plazo (entre 60 a 100 años), en donde se puedan visualizar los escenarios de comportamiento de las especies biológicas que viven en nuestro planeta.

5. Cambio climático Otro problema por enfrentar en los próximos decenios es el fenómeno del cambio climático, que es el quinto gran problema planteado por el Arlington Institute. Igualmente este tema ha sido y es constantemente monitoreado por el Intergovermental Planel on Climate Change (IPCC)

12

El problema para la humanidad y sus futuras generaciones es serio, en el sentido que si la temperatura de las aguas marinas sube 2 grados centígrados en los próximos decenios (en los últimos 100 años el incremento de la temperatura terrestre ha sido de 0.76 Grados Centigrados), ocurrirán una serie de desastres con el incremento en el nivel del mar, lo cual afectaría grandemente a países cuyas ciudades se encuentran ubicadas en las zonas costeras, modificaciones en el ciclo biológico de las plantaciones, el surgimiento de diversas enfermedades endémicas en zonas donde no existían, abundancia de agua en algunas zonas del planeta y escasez severa del agua en las zonas tropicales, afectando a toda la flora y fauna terrestre. Ello traería diversos tipos de problemas ligados a los anteriores, tales como conflictos (inclusive guerras) por el agua, escasez de alimentos para la población, crisis en la agricultura, crisis económicas para la mayoría de países, crisis energética e industrial (todas las industrias necesitan del agua para su operación) De manera que el escenario no es nada halagador para los próximos decenios y los ciudadanos de los países del mundo deben tomar conciencia de ello. El problema surge por las emisiones de gas de efecto invernadero compuesto básicamente por dióxido de carbono y metano, los cuales están atrapando calor en la capa atmosférica terrestre aumentando su temperatura. Este tipo de emisiones es producto del sistema industrial establecido en el mundo, basado en una industrial que se mueve por la energía fósil y que contamina el medio ambiente, a lo cual hay que agregar la gran deforestación que sufren los bosques naturales, por migraciones, uso de la madera o el desarrollo de la agricultura. Para cambiar esta situación se ha de requerir un giro radical en las formas de vida moderna y de consumo de la sociedad actual, en la idea de establecer una relación más armónica con el medio ambiente, mediante la adopción de una cultura ecológica y de responsabilidad social.

11

http://www.iucn.org/

12 http://www.ipcc.ch/

Page 12: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

La Fig. 11 muestra la lógica del efecto invernadero y cómo ello está generando el calentamiento global en la Tierra.

Fig. 11. The Greenhouse Effect13

La Fig. 12 muestra la tendencia de la temperatura de la Tierra para el período 2070-2100, comparado con el período 1960-1990.

Fig. 12: Incremento de la Temperatura: Comparativo entre los períodos 2,070-2,100 versus 1960-1990

Fuente: Met Office Hadley Centre, Reino Unido14

13 http://www.greenhouse.crc.org.au/about_greenhouse/greenhouse_effect.cfm

14 http://www.metoffice.gov.uk/climate-change/resources/hadley

Page 13: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Como puede verse, existirá una diferencia importante en el incremento de la temperatura terrestre en las próximas décadas, con una serie de efectos ya mencionados, de carácter global y cuyas consecuencias no se han evaluado en toda su magnitud. 2.2 La Situación del Perú: Una Mirada General La Economía Nacional Si bien es cierto que el Perú se va recuperando en cuanto a su tendencia de crecimiento económico, en términos globales, en relación a la difícil situación que tuvo en la década crítica de los 80´s, la situación actual de ingresos per-cápita no resulta muy significativa y más bien es muy similar a la que tenía en la década de los 60´s y 70´s, antes de la crisis de los 80´s, lo cual puede interpretarse a que hemos perdido décadas de crecimiento económico, estando en la primera década del Siglo XXI en condiciones de ingresos per cápita muy similares a las que tuvimos en las décadas mencionadas. El Cuadro No. 1 muestra esta situación:

Cuadro No. 1: PIB Per cápita de los Países 1700-2003

Fuente: Exposición “Comportamiento de la Economía Peruana 1,700-2,010” CEPLAN, 12.11.2011, Prof. Bruno Seminario, Univ. del Pacífico, Perú

Se puede observar que la evolución del PBI per-cápita, en el año 2003 recién tenemos los ingresos per-cápita del año 1973. En otras palabras, todos los grandes esfuerzos hechos en estos últimos años recién nos están conduciendo a tener los niveles de ingreso per-cápita que el Perú tenía en las décadas de los años 60´s y 70´s. Por otro lado, el Cuadro No. 2 muestra la evolución del PBI del Perú, en relación a cómo se encontraba nuestro país antes de dichas crisis. Como explica el Prof. Seminario, si se toma como valor 100 el punto de inicio de la crisis y se puede observar que todavía el Perú no se recuperado de ninguna de las crisis que ha tenido.

Page 14: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Cuadro No. 2: Comparación de las principales crisis del Perú

Fuente: Exposición “Comportamiento de la Economía Peruana 1,700-2,010” CEPLAN, 12.11.2011, Prof. Bruno Seminario, Univ. del Pacífico, Perú

Como puede observarse en dicho cuadro, recién estamos en vías de recuperarnos de la crisis de la independencia. En promedio, la crisis del Perú ha generado una situación de deterioro permanente en la economía peruana, lo que viene impidiendo mejorar los niveles de vida de la población. En el cuadro No. 3 por otro lado, se observa una comparación entre las crisis mundiales y la recuperación o no de diversos países, a dichas crisis.

Cuadro No. 3: Comparación de las principales crisis del Mundo

Fuente: Exposición “Comportamiento de la Economía Peruana 1,700-2,010” CEPLAN, 12.11.2011, Prof. Bruno Seminario, Univ. del Pacífico, Perú

Como puede observarse, comparando la capacidad de recuperación de las crisis que pasaron países como

Page 15: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

EE.UU, Alemania, Japón y Perú, solo Perú no ha podido recuperarse de la situación en que quedó después de la Guerra del Pacífico. Los demás países mencionados si lograron superar las crisis que sufrieron, incluyendo los impactos de la 2da. Guerra Mundial, para los casos de Alemania y Japón. Por otro lado, existen puntos débiles en las políticas para el crecimiento económico del Perú, entre los cuales se pueden indicar:

1. La dependencia de los ingresos del Perú sobre la exportaciones de una industria primaria, básicamente del sector minería

El cuadro No. 4 muestra la distribución de las exportaciones peruanas, lo cual nos indica el alto nivel de dependencia de la economía peruana del sector minería extractiva, lo cual genera bajo valor agregado a las exportaciones en este sector y no permite el desarrollo de industrias de mayor valor agregado alrededor de las actividades extractivas de este sector. :

Cuadro No. 4: Incidencia de la Industria Primaria en las Exportaciones del Perú con énfasis en la minería: Período 1961-2010

Fuente: BCRP

2. La pobreza y falta de inclusión social en que vive una cantidad importante de la población del país.

La Fig. 14 muestra la composición de la pobreza existente en el Perú en los años 2001, 2003 y 2010.

Fig. 14: Evolución de la Pobreza en el Perú (Años: 2001, 2005, 2010). (Fuente: INEI)

Page 16: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Puede verse que se han logrado esfuerzos importantes en el combate a la pobreza en diversas zonas del país. Sin embargo la cifra de 31.3% de pobres en el Perú, al año 2010, significa que hay todavía mucho trabajo por hacer y que ello está ligado a diversos temas como nutrición, educación, infraestructura, agua, alcantarillado, luz, energía, salud, justicia, desarrollo sostenible, inclusión social. El Cuadro No. 5 muestra el contraste de esta situación con el promedio de crecimiento del PBI per cápita del Perú, comparado con otros países de la región para el período 1991-2010.

Cuadro 5: Tasa de Crecimiento Anual del PBI (A precios constantes del 2,000) en la Región Fuente: Banco Mundial

Como puede verse, de manera contrastante, si bien el Perú creció de manera significativa en el período 1991-2010, encima del promedio de la región, la situación de pobreza de las grandes mayorías de la población no han sido mejoradas.

3. El olvido del mundo rural, que lo conforma un importante grueso de la población nacional, que no está participando en la economía nacional y usufructuando de los beneficios de la globalización

4. La falta de infraestructura necesaria (vías de comunicación, infraestructura hotelera, energía, agua,

alcantarillado, internet, TICs, investigación en las universidades) que permitan integrar los lugares más recónditos del país y cambiar la estructura de industria extractiva-primaria en la que se basa la economía peruana, lo que le resta competitividad al país.

El informe 2,010 de Competitividad que trabajó el IMD, ubica al Perú en el puesto 42, siendo que el año 2009 tenía el puesto 39 entre 58 países en el mundo. (Fig. 16)

Page 17: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 15: Elementos de medición de la competitividad del IMD (Fuente: International Competitiveness Yearbook, 2010)

Fig. 16: Ranking Comparativo de Competitividad en Eficiencia Empresarial entre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú: Período 2,008-2,010 (De arriba hacia abajo)

Fuente: International Competitiveness Yearbook, 2,010; IMD, Suiza

Page 18: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 17: Ranking Comparativo de Competitividad en Eficiencia de Gobierno entre Argentina, Brasil,

Colombia, Chile, México y Perú: Período 2,008 – 2,010 (De arriba hacia abajo) Fuente: International Competitiveness Yearbook, 2,010; IMD, Suiza

Fig. 18: Ranking Comparativo de Competitividad en Infraestructura entre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú: Período 2,008 – 2,010 (De arriba hacia abajo)

Fuente: International Competitiveness Yearbook, 2,010; IMD, Suiza

Page 19: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 19: Ranking Comparativo de Competitividad Global entre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú: Período 2,008 – 2,010 (De arriba hacia abajo)

Fuente: International Competitiveness Yearbook, 2,010; IMD, Suiza

5. La falta de la implantación de manera consensuada y alineada a los grandes objetivos nacionales de un planeamiento estratégico nacional, que recogiendo las querencias y aspiraciones de las grandes mayorías y minorías, permita cohesionar una misión y visión del país, tomando en cuenta las oportunidades y amenazas de las grandes tendencias que se darán en los próximos decenios en el mundo y considerando las debilidades y fortalezas que tiene el Perú en estos momentos.

Sobre el particular se han dado pasos importantes, a partir de la creación del Centro de Planeamiento Estratégico Nacional (CEPLAN), entidad que viene articulando el plan estratégico nacional, con los planes sectoriales, regionales y locales. La existencia del Sistema Nacional de Planeamiento (SINAPLAN), bajo la dirección del CEPLAN, cuya función es definir la visión compartida del Perú, los objetivos y planes para el desarrollo nacional, articulando e integrando las diversas concepciones, propuestas y opiniones sobre el futuro del país, resulta un aspecto importante en búsqueda de un planeamiento concertado entre los actores de la escena nacional. Sin embargo la tarea es inmensa y la necesidad del uso de marcos metodológicos transdisciplinarios y hermenéuticos, mas que positivistas para los estudios de la prospectiva y del planeamiento estratégico y su implantación en los diversos sectores de la actividad nacional, son temas de la agenda actual. A la fecha existe un Plan Estratégico Nacional al 2,021, el mismo que toma como documentos de referencia la Declaración de los Derechos Universales, los Objetivos del Milenio, la Constitución de la República, el Foro del Acuerdo Nacional (32 Políticas de Estado). Contiene además seis ejes estratégicos, 31 objetivos específicos, 91 indicadores y metas, 282 acciones estratégicas y 88

Page 20: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

programas estratégicos.

6. La falta de políticas y recursos para la investigación en las universidades públicas, los centros de

investigación públicos y privados y su conexión con la empresa y el Estado, a fin de constituirse en la palanca del desarrollo de los sectores industrial y de servicios que se requieren en el país.

7. La necesidad de una reforma del Estado Peruano, con la finalidad de crear mayor institucionalidad y

representatividad del Estado en todo el país, especialmente en las zonas de mayor pobreza y en las fronteras, a fin de incrementar la competitividad y eficiencia de sus organismos componentes.

Todo ello está configurando una situación sinérgica, entre otros aspectos, que genera un modelo económico orientado a la exportación de una industria primaria. Al faltar innovación y tecnología, la gran mayoría de productos que produce el Perú son productos tradicionales con bajo valor agregado. Conflictos Sociales Otro factor importante de la realidad nacional son los conflictos sociales que se vienen generando en todo el país, que crea un clima desfavorable para el crecimiento económico y el desarrollo social. La Defensoría del Pueblo, en su Reporte de Conflictos Sociales de Octubre (No. 92) del presente año indica que la cantidad de conflictos existentes en el Perú están conformados de la siguiente manera (Cuadro No. 6):

Cuadro No. 6: Composición de los Conflictos Sociales por Tema (Fuente: Reporte de Conflictos Sociales (Octubre, 2011), Defensoría del Pueblo)

Según la Defensoría del Pueblo, el estado de los conflictos, al mes de Octubre del presente año presenta la composición que se muestra en el cuadro siguiente (Cuadro No. 7).

Page 21: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

ESTADO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES - OCTUBRE 2011 La Defensoría del Pueblo presenta el nonagésimo segundo reporte sobre conflictos sociales de distinta intensidad entre población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de octubre de 20111. El reporte da cuenta de los siguientes datos: • Total de casos registrados por la Defensoría del Pueblo: 217.

o Conflictos Activos: 154 (71%) o Conflictos Latentes: 63 (29%)

• Conflictos nuevos: 7 • Conflictos reactivados: 3 • Conflictos que han pasado de activos a latentes: 4 • Casos trasladados del registro principal al registro de casos en observación: 5 Casos en proceso de diálogo: 78 (51% de los 154 casos activos).

o Mediante mesas de diálogo o Comisiones de Alto Nivel: 36 (46%). o Presencia de la Defensoría del Pueblo en mesas de diálogo o

Comisiones de Alto Nivel: 18 (50%). • 46 de los 78 casos en proceso de diálogo (58%) surgieron después de algún hecho de violencia. • Casos en los que se registró por lo menos un episodio de violencia desde su aparición: 109 (50% del total de conflictos registrados). • 65 acciones colectivas de protesta a nivel nacional. • 1 acción de violencia subversiva. • 189 actuaciones defensoriales:

o 158 supervisiones preventivas. o 21 intermediaciones. o 10 acciones de defensa legal.

Cuadro No. 7: Composición de los Conflictos Sociales en el Perú (Octubre, 2011)

Fuente: Reporte de Conflictos Sociales No. 92, Defensoría del Pueblo, Octubre, 2011 La Fig. 20 muestra la evolución de los conflictos existentes al momento en el Perú. Podrá notarse que al momento existen 53 conflictos que están en la fase de manifestarse en crisis, mientras que existen 108 conflictos que ya pasaron dicha crisis.

Fig. 20: Fases evolutivas de los conflictos sociales en el Perú (Octubre, 2011).

Fuente: Reporte de Conflictos Sociales No. 92, Defensoría del Pueblo, Octubre, 2011

De otro lado, en el Cuadro No. 8 puede verse con mayor detalle la distribución de los conflictos sociales por departamentos. Se puede notar en dicho cuadro, que los departamentos en dónde existen mayores

Page 22: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

conflictos en la actualidad son: Ancash (17), Apurímac (10), Ayacuho (16), Cajamarca (17), Cusco (15), Junín (10), Lima Provincias (10), Piura (12) y Puno (20).

Cuadro No. 7: Distribución de Conflictos por Departamentos, Perú (Octubre, 2011) Fuente: Reporte de Conflictos Sociales No. 92, Defensoría del Pueblo, Octubre, 2011

Puede notarse también que las zonas más conflictivas son Puno, Cajamarca, Ancash, Ayacucho y Cusco, existiendo un segundo grupo de departamentos con alto grado de conflictividad: Apurímac, Junín, Lima Provincias y Piura, siendo el total de conflictos sociales en el País de 190 Finalmente la Fig. 20 muestra la distribución geográfica de dichos conflictos, que en su mayoría son de índole socio-ambiental.

Page 23: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 20: Mapa de Conflictos Sociales por Zonas Geográficas del País, (Octubre, 2011) Fuente: Reporte de Conflictos Sociales No. 92, Defensoría del Pueblo, Octubre, 2011

La pobreza La pobreza en el Perú es uno de los temas centrales a tomar en cuenta en cualquier diagnóstico que se le haga. En líneas anteriores ya se han mostrado cifras de los avances en el combate a la pobreza que se han hecho en los últimos años. Sobre el particular se puede decir que se han realizado avances pero aun tenemos un 32% de la población peruana en situación de pobreza, lo cual implica que se debe trabajar más aún. Otro indicador que muestra un avance en el combate a la pobreza, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH). En el cuadro No. 8 se muestra la evolución que ha experimentado dicho índice en la realidad peruana, durante el período 1,990 – 2,010. Podrá notarse que la situación del Perú ha mejorado en el IDH, avanzando en su posicionamiento en el ranking mundial, como se muestra en el cuadro mencionado. De la posición 95 que tenía en el año 1,992 (IDH: 0.642) ha pasado a la posición 63 en el año 2,010 (IDH: 0.723), lo cual indica que se están logrando avances, sin embargo aun la tarea es muy grande, pues estar en la posición 63 en el ranking mundial implica

Page 24: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Cuadro No. 8: Índice de Desarrollo Humano del Perú (1990-2010) Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN

Falta mucho por trabajar, especialmente en el mundo rural del Perú, dónde vive un porcentaje muy importante de nuestra población.

Cuadro No. 9: Índice GINI Comparativo entre la Zona Urbana y Rural del Perú Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN

El Cuadro No. 9 por otro lado muestra el Índice GINI que mide el nivel de igualdad (0.0) o desigualdad (1.0)

Page 25: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

en una sociedad. Cómo puede observarse, el Índice GINI es mayor en la zona rural que en la zona urbana y además está fluctuando por un valor entre 0.4 y 0.5. Se observa si embargo que en los últimos años se ha avanzado en dicho índice, en lo que respecta al ámbito rural. Lo que falta es bajar dicho índice del valor de 0.4, lo cual implicará ofrecer a la sociedad peruana más oportunidades para su desarrollo (educación, trabajo, nutrición, salud, acceso a las TICs, justicia, oportunidades a la mujer, oportunidades a las comunidades minoritarias, entre otros aspectos). El Cuadro No. 11 muestra una comparación porcentual entre la pobreza y la pobreza extrema.

Cuadro No. 11: Pobreza Vs. Pobreza Extrema (1,997-2,010) Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN

Puede verse en dicho cuadro que la pobreza ha descendido desde el 2,001 hasta el año 2,010, de igual modo la pobreza extrema. Sin embargo la tarea contra la pobreza tiene un gran trecho por hacer. La desnutrición En cuanto a la desnutrición, en el Cuadro No 12 se muestra la prevalencia de la desnutrición crónica, la misma que también tiene una tendencia a disminuir, pero es importante mencionar que la cifra es alta.

Cuadro No. 12: Prevalencia de la Desnutrición Crónica en el Perú (Porcentaje de Niños Menores de 5 años): Período 1991-2009

Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN Como puede observarse en dicho cuadro, la desnutrición crónica está más pronunciada en la zona rural, donde la labor del Estado tendrá que concentrarse para preservar el capital humano futuro del país.

Page 26: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Cuadro No. 13: Evolución de la Desnutrición Crónica (Porcentaje de Niños Menores de 5 años) por Zonas y Nacional (1991-2009)

Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN

El Cuadro No. 13 muestra una vista gráfica de lo visto en el Cuadro No. 12. El Cuadro muestra la tendencia a la disminución de la desnutrición crónica, de manera continua desde el año 1,991 hasta el año 2,009; pero los niveles actuales requieren aun políticas radicales para mejorar mucho mas dichos índices. La educación El Cuadro No. 14 muestra una tendencia preocupante en la cantidad de matriculados en educación primaria a nivel nacional. Una de las causas de esta disminución sería la alta tasa de deserción y abandono del colegio que hacen los estudiantes, especialmente del ámbito rural del país.

Cuadro No. 14: Cantidad de matriculados en educación primaria (1990-2010) Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN

Ello es preocupante porque este hecho tiene repercusiones con el futuro nacional. En la era de la información y el conocimiento, lo más preciado que tiene un país es su capital humano. En tal sentido se requerirá mejorar las políticas que cambien esta tendencia de los educandos de la educación primaria.

Page 27: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Cuadro No. 15: Cantidad de matriculados en educación secundaria (1990-2010) Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN

El Cuadro No. 15 muestra la tendencia a subir de los matriculados en educación secundaria en el país. Sin embargo la cantidad de estudiantes de secundaria no es la suficiente, dada la cantidad de jóvenes en edad de estudiar la secundaria. Nuevamente aquí, aun cuando la tendencia es creciente, debe considerarse la necesidad de subir dicha tasa, con políticas adecuadas en lo referente a infraestructura, tecnologías, acceso, libros, docentes idóneos. La inseguridad La inseguridad ciudadana se ha convertido en uno de los principales problemas en la sociedad mundial.

Cuadro No. 16: Denuncias secuestros registradas

por la Dirección de Investigación Criminal (Período 2,000-2,006) Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN

Page 28: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

El Cuadro No. 16 muestra cómo el delito de secuestro se viene incrementando en la sociedad peruana, lo cual es un índice del nivel de inseguridad que viene nuestra sociedad. Como se ve en el gráfico, la mayoría de secuestros son los llamados “secuestros al paso”, los cuales se han incrementando significativamente a partir del 2,003 en adelante.

Cuadro No. 17: Evolución de droga decomisada (Período 1,993-2,009, en Kg) Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN

El Cuadro No. 17 muestra por otro lado la evolución de droga decomisada por la Policía Nacional en el período 1,993 al 2,009. La línea en rojo es la evolución de las incautaciones de clorhidrato de cocaína, la línea en verde es la tendencia de las incautaciones de marihuana y la línea en celeste es la tendencia de las incautaciones de pasta básica de cocaína. Podrá verse que la labor de la Policía Nacional en el tema de incautación de drogas a lo largo del tiempo no es significativa, lo cual está gestando un serio problema de inseguridad en el país, pues actualmente el Perú es el primer productor de pasta básica de cocaína en el mundo. Cambio climático En lo que concierne al cambio climático, existen trabajos del Tyndall Center for Climate Change Research

15

(Brooks, Adger & Kelly, 2005) del Reino Unido, que indican que el Perú será uno de los países mas afectados en el mundo por el calentamiento global. El problema del calentamiento global para el Perú es que mas del 50% de su población vive en la costa,

15 http://www.tyndall.ac.uk/

Page 29: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

donde las principales ciudades del país se encuentran ubicadas en zonas desérticas, solamente rodeadas de pequeños valles regados por ríos que vienen de la sierra, cuyas avenidas de agua solo de dan de manera cíclica, siendo entre enero a marzo de cada año las mayores avenidas, el resto del año traen poca agua. De acuerdo a las tendencias y estudios del Intergovermental Panel on Climate Change, IPCC

16, el

agudizamiento del derretimiento de los glaciares de la Cordillera de los Andes está ya generando estrés de agua en países como Perú y Bolivia. El problema para Perú es de que la gran cantidad de la población vive en la costa (mas del 50%) y a la cual solo el 1.7% de la disponibilidad hídrica superficial total de agua (v.gr. agua proveniente de los ríos) que se genera en el país, llega a esa zona. Innovación, Ciencia y Tecnología

Cuadro No. 18: Inversión en Ciencia y Tecnología en relación al PBI: Período 1,993-2,004 Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN

El Cuadro No. 18 muestra el porcentaje de inversión que hace el Estado Peruano, entre el período de 1,993 al 2,004, en cuanto a Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) y en cuanto a Investigación y Desarrollo (I+D). Puede apreciarse en el cuadro los muy bajos niveles de inversión en Ciencia y Tecnología, debido al gran olvido estratégico de los gobernantes a lo largo de décadas, por lo cual nuestra economía ha devenido en una economía basada en exportaciones de industria primaria, sin valor agregado significativo. El Cuadro No. 19 muestra la evolución de las patentes otorgadas en el período 1,990 al 2,009. Como puede apreciarse la mayor cantidad de patentes otorgadas corresponde a personas no residentes en el país (extranjeros). La cantidad de patentes registradas por personas residentes en el país es mínima, lo cual indica una falta de atención a un tema de vital importancia para el Perú, en la era de la información y el conocimiento, el registro de patentes de conocimientos que se hayan desarrollado en el Perú. Esta tendencia indica una falta de política nacional en lo que concierne a la investigación e innovación en el país y la ausencia de la universidad en el rol que le quepa en la creación de conocimiento y tecnología nacional.

16 http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg2/ar4-wg2-chapter13.pdf

Page 30: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Cuadro No. 19: Número de patentes otorgadas en el Perú: Período 1,990 – 2,009 Fuente: Evolución Socioeconómica del Perú, 1990-2010, CEPLAN

2.3 Importancia Social e Individual de la Prospectiva y el Planeamiento Estratégico para el Desarrollo

Las dos primeras secciones de este capítulo han pretendido mostrar al lector una parte de los serios y complejos problemas que estamos y estaremos enfrentando en el mundo y en el Perú, con la finalidad de que se haga una toma de conciencia sobre la necesidad de pensar sobre el devenir futuro de la humanidad y de la sociedad peruana en particular. Dichos problemas están enmarcados dentro de un nivel de complejidad que requiere en primer lugar saber entenderlos y comprenderlos de una manera transdisciplinaria, de manera tal que permita tener una actitud pre-activa que permita visualizar el futuro a largo plazo (60 o 100 años adelante), para tener el tiempo necesario para preparar a la sociedad peruana a estos problemas que se avecinan. En segundo lugar requiere desarrollar una capacidad de reflexión colectiva, en las universidades, en las empresas, en las instituciones del Estado, en los colegios, en los clubes, en las iglesias, en los hogares; sobre los problemas descritos (entre otros también muy importantes y que no se han mencionado en el presente estudio, como por ejemplo: la corrupción, el terrorismo, las crisis de valores, la crisis de paradigmas, el colapso de los sistemas educativos, de justicia y de salud, el consumo de drogas, el problema de la energía, entre otros) a fin de cimentar una conciencia de prevención ante este escenario con múltiples aristas que se avecina. En tercer lugar, a partir de los puntos primero y segundo, se requiere adoptar una actitud pro-activa, es decir, una actitud de ser protagonistas en el diseño del futuro que se nos depare, con la finalidad de modificar la ruta del escenario probable que ocurrirá, si se deja que las tendencias sigan su curso de acción y los factores actuantes no sean modificados en su trayectoria futura. En otras palabras, este tercer punto implica que la sociedad misma se constituya en arquitecta que diseñe e implanten colectivamente un escenario posible, entre diversos, de un futuro viable y a largo plazo para las futuras generaciones. Los tres puntos anteriores no se podrán realizar si el entendimiento, la comprensión, la visualización y el diseño colectivo del futuro común para la sociedad, no va premunido de los marcos filosóficos, metodológicos, de las técnicas y tecnologías, necesarios para el buen pensar y actuar.

Page 31: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

En tal sentido se hace necesaria, diríamos con carácter de obligatoriedad, la enseñanza y difusión en todas las especialidades y carreras universitarias, técnicas y superiores del país, de dos disciplinas sumamente importantes para el logro de los tres puntos mencionados, estas son: La Prospectiva y el Planeamiento Estratégico para el Desarrollo. Sin embargo antes de brindar mayores detalles sobre ambas disciplinas, sería conveniente también hacer una distinción entre “Crecimiento” y “Desarrollo”. 2.4 Crecimiento y Desarrollo: Dos conceptos necesarios de aclarar. El gran sistemista Russell Ackoff hizo una distinción fundamental de ambos conceptos en uno de los capítulos de su libro “Cápsulas de Ackoff” (Ackoff, 1990). Él dice lo siguiente: “Crecimiento y Desarrollo no son la misma cosa. Ni uno es necesario para lo otro. Un montón de basura puede crecer y sin embargo no se desarrolla. Los artistas pueden desarrollarse sin crecer. Sin embargo muchos gerentes consideran al desarrollo como si fuera lo mismo que el crecimiento. La mayoría de esfuerzos que se dicen orientados hacia el desarrollo, lo son, en realidad, hacia el crecimiento….” (Ackoff, 1990, p. 40) y continua……”Crecer significa aumentar de tamaño o en número. Desarrollarse significa aumentar la capacidad para satisfacer las necesidades y los deseos legítimos propios y de los demás. Son legítimos los deseos que, una vez satisfechos, no se oponen al desarrollo de ninguna otra persona u organización…” (Ackoff, 1990, p. 40). Prosigue…”Si un país subdesarrollado o una empresa fueran inundados de dinero, serían mas ricos, pero no más desarrollados. Por el contrario, si un país o una empresa perdieran repentinamente su riqueza, no serían por ello menos desarrollados…” (Ackoff, 1990, p. 41). El crecimiento y desarrollo, como puede desprenderse de lo explicado por Ackoff, son dos conceptos diferentes y tener presente esta distinción es importante, pues usualmente se usan estas dos palabras como sinónimos, cuando no lo son. Un país podrá hacer muchas cosas más, utilizando sus recursos, sin son mas desarrollados, que cuando no lo son. Hemos visto en la sección anterior, como en la composición de exportaciones que tiene el Perú, el componente de exportaciones tradicionales, especialmente minerales, sin mayor valor agregado, es del de mayor porcentaje. En un país con mayor nivel de desarrollo, lo que se exportaría no serían minerales, sino productos con mayor valor agregado (joyas, cables, automóviles, chips, motores, etc., los distintos derivados de la industria minera). Hasta el momento, lo que ha venido experimentando el Perú, con mayor énfasis es un crecimiento económico, pero en la tarea del desarrollo se encuentra rezagado. Se requiere más desarrollo y ello solo se dará cuando se lleve a cabo una revolución educativa en el país, desde la primaria al postgrado, mejorando los contenidos basados en premisas y marcos filosóficos que permitan un aprendizaje transdisciplinario y que miren al siglo XXI, trabajando con profesores altamente preparados y cuando se eleve significativamente el presupuesto de apoyo a la investigación, innovación, la ciencia, la tecnología nacional y la generación de patentes de origen nacional. El crecimiento y desarrollo no son contradictorios, mas bien pueden ir de la mano y apoyarse mutuamente haciendo sinergia. El crecimiento puede permitir obtener los recursos para poder desarrollarnos como sociedad. El desarrollo puede permitir el mejor, adecuado y sostenible uso de nuestros recursos, generando mayor valor agregado y riqueza, con lo cual el nivel y la calidad de vida mejorarán.

Page 32: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

3. Componentes Básicos y Estado del Arte de la Prospectiva y el Planeamiento Estratégico 3.1 La Prospectiva: Estado del Arte y Componentes Básicos La Prospectiva es una disciplina orientada a visualizar y diseñar el futuro. Gaston Berger, uno de los creadores de la Escuela Francesa de Prospectiva la define de la siguiente manera: “Ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”

17.

En el ámbito anglo-sajón se le conoce más bien con el nombre de Future Studies (Estudios del Futuro), existiendo en realidad dos escuelas especialmente definidas que desarrollan esta disciplina. La Escuela Francesa de Prospectiva y la Escuela Anglo – Sajona de Estudios del Futuro (Future Studies). Recientemente también apareció en el ámbito Europeo, Anglo – Sajón y Asiático, el concepto de Foresight Studies (Estudio de Largo Plazo). Ambos conceptos: Future Studies y Foresight Studies están difundidos en el mundo académico y profesional Anglo – Sajón (Inglaterra, EE.UU, Australia) así como también en los países escandinavos (Suecia y Finlandia, especialmente), países asiáticos como Tailandia, Corea, Japón y también en el Africa (Sudáfrica). Entre las entidades pioneras en los trabajos de visión a largo plazo, en temas que tienen que ver con el accionar humano se encuentran la Rand Corporation

18, el SRI International

19, en EE.UU. Igualmente han

aparecido personas, conocidos como futuristas, que haciendo estudios sobre información de tendencias, básicamente usando información cualitativa, han logrado definir distintos escenarios de desenvolvimiento de la sociedad mundial. Hablar de Prospectiva implica hablar de probabilidades de ocurrencia de eventos futuros. Implica igualmente hablar de escenarios alternativos de desenvolvimiento, visualizarlos y a partir de allí diseñar e implementan estrategias para la creación de dichos futuros. Entre los futuristas más reconocidos en el mundo es posible mencionar a: Alvin Toffler

20, autor de obras como “El Shock del Futuro”, “La Tercera Ola”, “La Empresa Flexible”, “Cambio

de Poder”, entre sus principales obras en las que menciona las grandes tendencias que definirían los escenarios del futuro. John Nashbitt

21, autor de “Megatendencias”, por el año 1,982; “Reinventar la Corporación” (1,985),

“Megatrends 2000” (1,990); “Global Paradox” (1,994); “Mind Set”, 2006; y “China Megatrends: Los Ocho Pilares de la Nueva Sociedad” (2,010). Jim Dator

22, Director del Hawaii Center for Futures Studies, University of Hawaii at Manoa, EE.UU. Sus temas

de especialización están relacionados con estudios del future sobre política. Especializado en el estudio de la sociedad norteamericana, el Asia del Este, especialmente Japón y Corea del Sur.

17 http://es.wikipedia.org/wiki/Prospectiva

18 http://www.rand.org/

19 http://www.sri.com/

20 http://es.wikipedia.org/wiki/Alvin_Toffler

21 http://es.wikipedia.org/wiki/John_Naisbitt

22 http://en.wikipedia.org/wiki/Jim_Dator

Page 33: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Peter Bishop23

, es Profesor Asociado en Estudios a Largo Plazo (Foresight Studies) del Programa para Graduados de la Universidad de Houston, Texas, EE.UU. Ha sido consultor para diversas empresas de alcance mundial en temas relacionados con estudios del futuro. Tiene mas de 20 años de experiencia en temas relacionados con estudios del futuro. Jerome Glenn

24 es co-fundador y Director del Millenium Project, una organización sin fines de lucro, con 40

nodos alrededor del mundo, dedicado a realizar estudios del futuro a nivel global y por regiones del mundo. Todos los años emite un reporte sobre el Estado del Mundo

25, en el que explica en comportamiento futuro

de diversas variables sumamente importantes para comprender la realidad global. Gaston Berger

26, filósofo francés, estudioso de los trabajos de Fenomenología de Edmund Husserl, es la

persona que acuña el concepto de Prospectiva, funda el Centre Universitaire International et des Centres de Prospective, en el cual se difunde la formación y se desarrolla investigación en Prospectiva. Bertrand de Jouvenel

27, economista, politólogo, diplomático y profesor en varias universidades francesas y

miembro del Club de Roma28

. Su obra más reconocida se titula “La Civilización de la Potencia” en el que hace un examen de la sociedad occidental. Es un defensor de la ecología y un visionario de la sociedad y su futuro. Huges de Jouvenel

29, hijo de Bertrand de Jouvenel, es actualmente el Director de Futuribles

30, think tank

para el desarrollo de estudios de prospectiva. Michael Godet

31, Profesor del Conservatorio de Artes y Oficios de Francia, es Profesor de Prospectiva desde

hace muchos años. Es autor del “Manual de ProspectivaEstratégica”, editado por Editorial Dunod de Francia, de “Una Indisciplina Intelectual”, “El Arte del Método”. En el año 2,001 publicó el libro “Creating Futures: Scenario Planning as a Strategic Management Tool”. Constituye conjuntamente con Gaston Berger, Bertrand de Jouvenel y luego su hijo Huges de Jouvenel, el cuarteto de la Escuela Francesa de Prospectiva. Jay W. Forrester

32, creador de la metodología sistémica denominada Dinámica de Sistemas (System

Dynamics)33

, en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). La Dinámica de Sistemas es usada para el desarrollo de modelos de simulación prospectiva, con lo que es posible visualizar escenarios futuros con la

23 http://www.tech.uh.edu/directory/bishop/peter/

24 http://en.wikipedia.org/wiki/Jerome_C._Glenn

25 http://en.wikipedia.org/wiki/State_of_the_Future

26 http://en.wikipedia.org/wiki/Gaston_Berger

27 http://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_de_Jouvenel

28 http://www.clubofrome.org/

29 http://www.fundacionbarrossierra.org.mx/FJBS/Prospectiva/Estudiosos/Estudiosos_FR06_HJ.jsp

30 http://www.futuribles.com/

31 http://es.laprospective.fr/CV-de-Michel-Godet/43-C.V..html

32 http://en.wikipedia.org/wiki/Jay_Wright_Forrester

33 http://www.systemdynamics.org/

Page 34: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

precisión que dicho modelaje permite y a partir de allí, ensayar políticas y toma de decisiones a fin de modificar posibles tendencias en variables de interés en el estudio que estemos haciendo. En la década de los años 60´s el Prof. Forrester fue contratado con su equipo de investigadores por el Club de Roma para desarrollar un estudio prospectivo del Mundo. Este proyecto se denominó World -1, luego hizo World – 2 y finalmente sus discípulos Donella H. Meadows, Jorgen Randers y Dennis L. Meadows hicieron World - 3

34.

Donella H. Meadows, discípula de Jay W. Forrester puede considerársele otra futurista de renombre y autora del Libro “Limits to Growth” conjuntamente con Jorgen Randers y Dennis L. Meadows, en un trabajo desarrollado para el Club de Roma, en el cual modelan el mundo en su tercera versión, conocido como World - 3, haciendo uso de la Dinámica de Sistemas. Se distribuyeron 13 millones de copias de dicho libro, en 37 idiomas, con la finalidad de que la humanidad tome conciencia del futuro que se avecina. En el año 2,000 los tres autores hicieron una publicación actualizada de dicha publicación (30 años después), en la que se ratifican en los hallazgos y escenarios planteados en la primera publicación. La obra se denomina “Limits to Growth: 30 Year Up date” (Meadows, Randers y Meadows, 2,004). 3.1.1 Estado del Arte de la Prospectiva Como se ha mencionado, se pueden distinguir dos escuelas de Prospectiva, la Anglo – Sajona que trabaja los Estudios del Futuro (Future Studies) y los Estudios a Largo Plazo (Foresight Studies) y la Escuela Francesa de Prospectiva, como hemos mencionado en el acápite anterior. El mapa mental de la Fig. 21 muestra a estas escuelas y sus características principales:

Fig. 21: Mapa Mental de las Escuelas de Prospectiva

34 http://en.wikipedia.org/wiki/World3

Page 35: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Escuela Anglo – Sajona de Estudios del Futuro (Future Studies) y de Largo Plazo (Foresight Studies)

Fig. 22: Mapa Mental de la Escuela Anglo-Sajona de Estudios del Futuro

Fig. 23: Mapa Mental de los Tipos de Estudios que hace la Escuela Anglo – Sajona de Estudios del Futuro

Fig. 24: Ámbitos de estudio de la Escuela Anglo – Sajona de Estudios del Futuro

Page 36: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 25: Mapa Mental sobre Técnicas usadas por la Escuela Anglo – Sajona de Estudios del Futuro

Fig. 26: Mapa Mental de los principales Centros de Investigación de la Escuela Anglo – Sajona de Estudios del Futuro

Page 37: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 27: Mapa Mental de las Asociaciones de la Escuela Anglo – Sajona de Estudios del Futuro

Fig. 28: Mapa Mental de Revistas Arbitradas de la Escuela Anglo – Sajona de Estudios del Futuro

Fig. 29: Mapa Mental de Organizaciones de la Escuela Anglo – Sajona que desarrollan actividades sobre Estudios del Futuro

Fig. 30: Programa de Estudios de Postgrado

Page 38: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Escuela Francesa de Prospectiva

Fig. 31: Escuela Francesa de Prospectiva

Fig. 32: Tipos de Estudios Desarrollados

Fig. 33: Ámbitos de Estudio

Fig. 34: Técnicas Usadas

Page 39: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 35: Tecnologías desarrolladas

Fig. 36: Centros de Investigación

Page 40: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 37: Publicaciones

Fig. 38: Organizaciones

Page 41: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Fig. 39: Programa de Estudios de Postgrado

3.1.2 Estado del Arte del Planeamiento Estratégico En el trabajo elaborado por Henry Mintzberg, Joseph Lampel y Bruce Ahlstrand (Mintzberg, Lampel & Ahstrand, 2005), se llega a la conclusión de que en el pensamiento estratégico existen distintas escuelas que han aportado con marcos conceptuales y metodológicos que ha permitido el desarrollo a lo largo del tiempo y el espacio de este pensamiento. El trabajo mencionado indica que en el proceso evolutivo del pensamiento estratégico hasta nuestros días, existen 10 escuelas de pensamiento estratégico, cuyo desarrollo se concentra desde la década de los años 60´s del siglo pasado, hasta nuestros días. Algunas de estas escuelas han tenido y tienen una influencia muy fuerte tanto a nivel académico como a nivel de aplicación práctica en las organizaciones. La Fig. 40 muestra justamente a estas escuelas:

Fig. 40: Escuelas de Pensamiento Estratégico (Mintzberg, Lampel & Ahtstrand, 2005)

De las escuelas mencionadas, las que han tenido y siguen teniendo mayor influencia en la academia y en la práctica organizacional han sido las escuelas del Grupo Prescriptivo. La facilidad con que este grupo propagó sus conceptos y marcos metodológicos radica en la formalización secuencial de sus marcos metodológicos,

Page 42: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

muy acordes con el pensamiento racional y objetivista de la sociedad del siglo pasado y el presente. Dentro de estas escuelas se encuentra el aporte de Igor H. F, Peter Lorange, George Steiner, John Argenti, Fred David, Michael Porter, entre otros. En el proceso de implantación de la enseñanza del curso de Prospectiva y Planeamiento Estratégico, recomendamos bibliografía perteneciente a esta Escuela. Sin embargo otras escuelas han planteado esquemas empezaron a plantear a plantear procesos estratégicos más participativos y basados en marcos filosóficos fenomenológicos en vez de positivistas, surgiendo el grupo emprendedor y el grupo de estrategia colectiva. Dentro de esta línea de trabajo se encuentran los aportes de Peter Senge, Henry Mintzberg, entre otros. Finalmente es importante mencionar el grupo de escuela integrativa, que plantea la integración de esquemas, marcos metodológicos y enfoques participativos. Dentro de este planteamiento se encuentra la propuesta de planeación conocida como Strategic Choice Approach (SCA) de Friend & Hickling (2005), esquema de planeamiento que se plantea sea adoptado en una segunda etapa de esta propuesta. 3.1.3 Componentes Básicos del Planeamiento Estratégico Existen divergencias en el planteo de los componentes básicos del planeamiento estratégico, sin embargo podrían mencionarse al menos dos esquemas que pueden considerarse como base para la reflexión y el análisis sobre el particular. 1er. Esquema El planeamiento estratégico es visto como un proceso iterativo de nunca acabar, compuesto por tres componentes (D´Alessio, 2008): a). Formulación b). Implementación c). Evaluación y Control 2do Esquema El planeamiento estratégico visto como un proceso iterativo y participativo, con avances progresivos en los cambios estratégicos (Friend & Hickling, 2005), que parte de: a). Un conocimiento o perfil de la situación compleja b). Una fase de diseño participativo de estrategias c). Una fase participativa de comparación de las estrategia planteadas con el mundo real, para ver su viabilidad d). Una fase de elección participativa de las estrategias mas adecuadas, en función de la situación, la cultura existente y los recursos disponibles. 3.1.4 Estado del Arte Considerando las 10 escuelas de pensamiento estratégico planteado por Mintzberg, se podría decir que la evolución del pensamiento estratégico ha ido también de manera secuencial, de la escuela 1 a la 10, en el tiempo. En la actualidad, existen diversos enfoques más integrativos que las escuelas iniciales de pensamiento estratégico y que además consideran la visión dinámica del mundo. Han surgido en tal sentido diversos enfoques y marco metodológicos de carácter integral y sistémico, como es el caso de los trabajos del Prof. Peter B. Checkland en el tratamiento de problemas difíciles de

Page 43: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

estructurar. Checkland ha desarrollado un metodología muy conocida en el mundo, denominada Soft Systems Methodology – SSM (Checkland, 1999; Checkland and Poulter, 2006). La SSM es una metodología para la implantación de cambios estratégicos en situaciones dónde los problemas no están claramente definidos, hay muchos intereses de por medio, existe conflictividad y hay dificultades en arribar a un proceso de cambio estratégico viable. Es un enfoque muy participativo y cuya base es el enfoque de sistemas. El Strategic Choice Approach (SCA) (Friend & Hickling, 2005) es otro marco metodológico que va en quedirección de la SSM y es posible de se pueda integrar o embeber dentro de la primera o a la inversa. Es importante mencionar los trabajos hecho por el Prof. Stafford Beer (Beer, 1995), haciendo empleo de la Cibernética Organizacional, en lo que se conoce como el Modelo de Sistema Viable, una metodología cibernética para el diagnóstico y cambio estratégico de sistemas sociales de diverso tipo y tamaño. Existen experiencias de aplicación para la dirección estratégica de instituciones del Estado y de países, como son los casos de Chile, Colombia, México y Uruguay. Igualmente es importante mencionar los trabajos elaborados por Kim Warren en lo que él denomina Strategy Dynamics, (Warren, 2002). Este enfoque aporta la visión dinámica en el tiempo del proceso estratégico, permitiendo simular los diversos escenarios que se puedan dar en una realidad específica. En la misma línea de trabajo se encuentra el aporte que hace John Morecroft (Morecroft, 2007), aplicando la Dinámica de Sistemas para el desarrollo y propuesta de estrategias organizacionales. Igualmente también hay que mencionar en esta misma línea de trabajo de la visión dinámica del cambio estratégico, el trabajo desarrollado por Ricardo Rodríguez Ulloa (2011), en lo que se conoce como Soft System Dynamics Methodology – SSDM. Una metodología sistémica que fusiona la SSM con la Dinámica de Sistemas (System Dynamics), orientada a la implantación de cambios estratégicos en sistemas sociales de diversa complejidad (una empresa, ciudad, provincia, región, país). Bibliografía. Ackoff, R.L.; 1990. Cápsulas de Ackoff: Administración en Pequeñas Dosis, Editorial LIMUSA, México D.F. Beer, S.; 1995. Diagnosing the System for Organisations, John Wiley and Sons, Chichester. Brooks, N., Adger, W. N., Kelly, P. M.; 2005. The determinants of adaptive vulnerability and adaptive capacity at the national level and the implications or adaptation, Global Environmental Change, 15, pp. 151-163. CEPLAN; 2011. Evolución Socioeconómica del Perú, 1990 – 2010, Centro de Planeamiento Estratégico Nacional - CEPLAN, Lima. Checkland, P., B.; 1999. Systems Thinking, Systems Practice: Incluedes a 30 Years Retrospective, John Wiley and Sons, Chichester. Checkland, P., B. & Poulter, J.; 2006. Learning for Action: A Short Definitive Account of Soft Systems Methodology – SSM, and its use Practitionres, Teachers and Students, John Wiley and Sons, Chichester. Forrester, J.W.; 1973. World Dynamics, Pegasus Communications, Waltham, MA. Gleick, P.H.; 1993. Water in Crisis: A Guide to the World´s Fresh Water Resources, Oxford University Press, New York

Page 44: Prospectiva y Planeamiento Estratégico para el Desarrollo: … · 2018-06-01 · ... que se muestran en el mapa mental de la Fig. 1 ... Mapa de la crisis financiera mundial 2. El

Meadows, D.H, Randers, J., Meadows, D.L.; 2004. Limits to Growth: 30 Year Update, Chelsea Green Publishing Co., White River Junction, VT. Mintzberg, H.; Lampel, J. & Ahlstrand, B.; 2005. Strategy Safari: A Guided Tour Through the Wilds of Strategic Management, Free Press, N.Y. Morecroft, J.; 2007. Strategic Modelling and Business Dynamics, John Wiley and Sons, Chichester. Rodriguez Ulloa, R.A.; 2011. Soft System Dynamics Methodology in Action: A Study of the Citizen Insecurity Problem in an Argentinean Province, Systemic Practice and Action Research (SPAR), Vol. 24, No. 24, pp. 275-323. UNESCO; 2009. Water in a Changing World, UNESCO Publishing, London. Warren, K., 2002. Competitive Strategy Dynamics, John Wiley and Sons, Chichester