290
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS” PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL COMPENDIO DE -PROTOCOLOS ELABORADOS AÑOS 2002 A 2006 INDICE pag. Generalidades …………………………………………………………………………… 2 Definición Alcances Propósito Política de Salud Ocupacional Objetivo general del programa de Salud Ocupacional Objetivos específicos Auditorias de seguridad e inspección de procedimientos Definición de Accidentes de Trabajo Incidente de Trabajo Definición de Enfermedad Profesional Principales Enfermedades Profesionales Tramite de Enfermedad Profesional Hallazgos Cronograma de Correcciones Protocolo I. Consultorios Medico-Odontológicos-Bienestar Institucional ...……… 14 Protocolo II. Cafeterías............................................................................................ 33 Protocolo III Laboratorios de Biologia .................................................................... 59 Protocolo IV Laboratorios de Química ............................................................. 100 Protocolo V Saneamiento Básico Ambiental ……………………………………….. 142 Protocolo VI Bibliotecas y Archivo ........................................................................ 167 Protocolo VII Elementos de Protección Personal ................................................. 194 Protocolo VIII Sección Publicaciones e Imprenta............................................... 220 Protocolo IX Laboratorio Instrumentación Física ................................................. 234 Protocolo X Talleres de Mantenimiento.............................................................. 240 Protocolo XI Diseño Y/O Adecuación De Oficinas …………………………….... 251 Protocolo XII Talleres De Mecánica Facultad Tecnológica ……………………….. 260 GENERALIDADES Definición: Se entenderá como “PROTOCOLO” la compilación de las conductas a seguir, recomendaciones, medidas y procedimientos de seguridad tendientes a estandarizar condiciones subnormales o riesgosas, a través de su consulta se darán bases para ampliar el conocimiento de la seguridad y la protección, y buscando con

Protocolo Salud Ocupnal Laboratorios

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSE DE CALDAS”

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

COMPENDIO DE -PROTOCOLOS ELABORADOS AÑOS 2002 A 2006

INDICE pag.

Generalidades …………………………………………………………………………… 2 Definición Alcances Propósito Política de Salud Ocupacional Objetivo general del programa de Salud Ocupacional Objetivos específicos Auditorias de seguridad e inspección de procedimientos Definición de Accidentes de Trabajo Incidente de Trabajo Definición de Enfermedad Profesional Principales Enfermedades Profesionales Tramite de Enfermedad Profesional Hallazgos Cronograma de Correcciones Protocolo I. Consultorios Medico-Odontológicos-Bienestar Institucional ...……… 14 Protocolo II. Cafeterías............................................................................................ 33 Protocolo III Laboratorios de Biologia .................................................................... 59 Protocolo IV Laboratorios de Química ............................................................. 100 Protocolo V Saneamiento Básico Ambiental ……………………………………….. 142 Protocolo VI Bibliotecas y Archivo ........................................................................ 167 Protocolo VII Elementos de Protección Personal ................................................. 194 Protocolo VIII Sección Publicaciones e Imprenta............................................... 220 Protocolo IX Laboratorio Instrumentación Física ................................................. 234 Protocolo X Talleres de Mantenimiento.............................................................. 240 Protocolo XI Diseño Y/O Adecuación De Oficinas …………………………….... 251 Protocolo XII Talleres De Mecánica Facultad Tecnológica ……………………….. 260

GENERALIDADES

Definición: Se entenderá como “PROTOCOLO” la compilación de las conductas a seguir, recomendaciones, medidas y procedimientos de seguridad tendientes a estandarizar condiciones subnormales o riesgosas, a través de su consulta se darán bases para ampliar el conocimiento de la seguridad y la protección, y buscando con

su aplicación minimizar los efectos nocivos que estas pudiesen tener sobre la salud de los trabajadores. Estará basado en fuentes tales como: Normalización legal vigente, estándares internacionales, guías y manuales de procedimientos y recomendaciones generales. Alcances: Estos documentos tienen que ver con la aplicación de procedimientos, normas y guías por parte de los usuarios en general y de los trabajadores de la Universidad Distrital “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” comprometiéndolos con la seguridad, la prevención y control de riesgos. Los documentos sugieren procedimientos, normas y guías básicas que deben ser adaptadas a cada situación en especial, sirviendo a la vez como mecanismo de desarrollo de los protocolos. No se pretende que esta sea la única opción de procedimientos que se deba adoptar, por el contrario busca que los trabajadores se interesen mucho más en el tema y aporten al desarrollo de la mismo sus opiniones, estudios, comentarios y experiencias. Por lo tanto este protocolo debe ser revisado permanentemente y enriquecido con los aportes individuales y grupales de los usuarios y personal las diferentes áreas de trabajo, incentivando su crecimiento y desarrollo y no quedar como un mero documento técnico de consulta. Propósito: Los protocolos se han diseñado para proveer a los trabajadores de una herramienta guía, contestar interrogantes de seguridad a través de su consulta, en cuanto a las actividades a desarrollar, establecer procesos estándar, buscando que los agresores sean tratados con igual cuidado en todos los lugares. A la vez proporcionar una forma viable de evaluar la necesidad de incrementar o no la seguridad en cada una. Estos documentos tienen como propósito, orientar a las directivas y encargados de áreas de trabajo en la Universidad Distrital, de velar por el bienestar de los integrantes de la comunidad educativa y de los trabajadores en particular, ya que desafortunadamente por desconocimiento del tema o por una acción de buena fe pero técnicamente equivocada, se pueden generar situaciones que colocan a toda la organización en una situación de peligro. Igualmente, la Universidad Distrital, como institución publica esta llamada a cumplir con las normas de Seguridad y Salud Ocupacional.

Política de Salud Ocupacional: La Universidad Distrital “FRANCISCO JOSE DE CALDAS” conciente de la importancia de cumplir con las medidas de prevención de riesgos profesionales encaminadas a proteger y mantener el mayor nivel de bienestar físico y mental de los estamentos docentes y administrativos se compromete a:

Asignar los recursos humanos, financieros, tecnológicos y físicos que sean necesarios para el desarrollo del programa de Salud Ocupacional.

Proporcionar el tiempo suficiente para que los trabajadores y funcionarios participen en los eventos educativos de Salud Ocupacional programados por la

institución en coordinación con la ARP y/u otras instituciones especializadas en el tema.

Asumir una actitud de responsabilidad desde los diferentes niveles de dirección, por proveer un ambiente sano y seguro de trabajo, procedimientos y programas adecuados.

Objetivo general del programa de Salud Ocupacional: Fomentar el bienestar físico, mental y social del personal docente y administrativo de la Universidad Distrital “FRANCISCO JOSE DE CALDAS” a través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones adecuadas de trabajo, salud y seguridad. Objetivos específicos

Determinar, evaluar y controlar todo agente que se constituya en un factor de riesgo para la salud de los trabajadores.

Conservar un ambiente laboral seguro, interviniendo los factores de riesgo

que se constituyan en amenaza para la integridad física de los trabajadores o para los recursos de la institución.

Implementar las medidas de prevención y control de acuerdo a la priorización

de los factores de riesgo, dirigiendo estas acciones al ambiente y a las personas.

Establecer actividades de capacitación orientadas a crear hábitos de auto -

cuidado y vida saludable, de acuerdo a los factores de riesgo determinados en cada una de las áreas.

Auditorias de seguridad e inspección de procedimientos. Resulta esencial evaluar la efectividad de los procedimientos que se implanten en materia de seguridad y prevención, para ello se deberá implementar formatos para registrar novedades entre los trabadores, entre los principales tópicos a cubrir: a) Accidentes. b) Enfermedades ( en general) c) Realizar un parangón entre los requerimientos legales y la aplicación que se

tiene. d) El grado en que se están cumpliendo los protocolos por parte de los

trabajadores. e) Las correcciones implementadas en cumplimiento de las recomendaciones por

parte de la institución. Las auditorias requieren de visitas periódicas y aleatorias de inspección en las cuales, los responsables de la Salud Ocupacional de la Universidad conformaran en comité que evalué si los funcionarios están aplicando las medidas de seguridad. Estas visitas tendrán un carácter NETAMENTE FORMATIVO y se invitara a personal para intercambiar ideas, información y experiencias encaminadas a fortalecer la seguridad.

El entrenamiento será parte vital para complementar los protocolos, se debe considerar como parte del proceso de inducción y cognitivo de cada labor desarrollada. Procedimientos para reportar accidentes e incidentes. Los reportes de accidentes como los de incidentes entregan valiosa información que permite establecer o mejorar los protocolos de seguridad con el fin de evitar que estos puedan repetirse, la información recolectada servirá para:

Descubrir causas ocultas, impidiendo que ocasionen nuevamente otro accidente.

Identificar agresores o riesgos conexos. Comparar estadísticamente los diferentes centros de trabajo de la

Universidad. Definición de Accidentes de Trabajo. “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad aún fuera del lugar de trabajo y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador”

Art. 9 Decreto 1295

Los accidentes de trabajo (AT) deberán ser reportados a las directivas de la Universidad inmediatamente ocurran, (División de Recursos Humanos, oficina de Salud Ocupacional) quienes llenaran los requisitos legales (formato ARP) dentro de las siguientes 48 horas hábiles a la ocurrencia del accidente y orientaran sobre la atención que requiera el accidentado. Acto seguido y una vez informado El COPASO se reunirá en forma extraordinaria con el único fin de analizar las causas y colocar los correctivos para evitar su repetición, este ente dejará informe escrito (en formato interno Universidad) detallando con minuciosidad los hechos en forma cronológica. Basados en estos informes los encargadas de la Salud Ocupacional de la universidad alimentaran las estadísticas sobre todo los referentes a los índices de impacto (IF, IS e ILI) Incidente de Trabajo: “Son considerados incidentes de trabajo aquellos que ocurren en desarrollo de la actividad laboral sin que se presenten lesiones en los trabajadores ni perdidas significativas a los bienes productivos de la empresa”. Los incidentes deben ser reportados inmediatamente al jefe o director del área y este a su vez a los encargados de Salud Ocupacional de la Universidad quienes tomaran las medidas necesarias para evitar su repetición.

En la reunión ordinaria del COPASO se estudiaran los incidentes y se verificara en inspecciones planeadas el cumplimiento de las acciones correctivas dejando constancia por escrito de lo encontrado. Definición de Enfermedad Profesional. Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional.

Articulo 11 Decreto 1295

Principales Enfermedades Profesionales Patologías por Agentes Infecciosos: La exposición a micro organismos puede dar origen a infecciones y alteraciones a nivel local o sistémico, que pueden ir desde simples micosis en piel hasta patologías con serios compromisos para la vida. Enfermedades neumoconioticas: Es el nombre genérico con que se denominan una serie de enfermedades que afectan principalmente los pulmones por ende el sistema respiratorio, a partir de la inhalación de gases, vapores o agentes particulados presentes en la fracción respirable. Como factor co-ayudante la falta de medidas de protección e Higiene Industrial aumentan el riesgo, son alteraciones que generalmente no tienen cura, pero admiten en algunos casos tratamiento que impiden que se sigan desarrollando, en todo caso es necesario implementar programas de vigilancia epidemiológica. Las enfermedades neumoconioticas se pueden clasificar por el tipo de agresor que las produce y pueden ser: - De origen orgánico: Producidas por otros organismo por ejemplo:

La bagasosis ( producida por el pelillo de la caña de azúcar) La bisinosis (producida por el algodón)

- De origen inorgánico: Son aquellas producidas por agresores

inorgánicos por ejemplo:

Siderosis (por inhalación de partículas de hierro) Silicosis (Inhalación de partículas de cuarzo, tridimita o

cristobalita) Antracosis (inhalación de partículas de carbón)

Las neumoconiosis se pueden clasificar en tres grupos: _Las fibrogenicas, _Las benignas, _ Las gránulomatosas. Neumoconiosis fibrogenicas: Son aquellas ocasionadas por partículas o polvos libres de sílice, asbesto, carbón, producen una fibrosis (endurecimiento) de la superficie pulmonar, sus síntomas al principio no se evidencian claramente, el paciente solo se queja de tos esporádica que con el tiempo se extiende a dificultad respiratoria, bronquitis crónica e insuficiencia cardiaca, aparecen infecciones de tipo oportunista como tuberculosis pulmonar, y neumonías de diferente etiología.

No existe un tratamiento específico, lo más importante es el retiro del ambiente contaminado. Neumoconiosis benignas: Causadas por polvos o partículas no fribrogenicas, produciendo poca reacción tisular, la perdida respiratoria es poca y los síntomas leves, generalmente mejoran mucho con el retiro del trabajador de la zona de contaminación, en casos graves aparece un enfisema pulmonar. Neumoconiosis gránulomatosas: Son las más extendidas en el ambiente laboral, se caracterizan por causar bronco espasmos causados por la inhalación de polvos, gases o vapores irritantes o alergénicos resultantes del trabajo con sustancias nocivas. En su representación más básica este tipo de neumoconiosis se conoce como asma ocupacional, alveolitis alérgica y neumoconitis por polvos orgánicos. Básicamente se consideran como respuesta inmunológica que causa una bronco constricción secundaria a sustancias liberadoras de histamina. Las enfermedades pulmonares de origen Biológico (patógenos activos) tiene una clasificación diferente se consideran afecciones respiratorias producidas por bacterias, virus u hongos reciben nombre de neumonía, bronco neumonía, bronquitis. El tratamiento es farmacológico con grandes cantidades de antibióticos y se busca la fuente de la contaminación para tratar de eliminarla. De origen viral: Aunque pueden ser muchas las enfermedades de tipo viral a las cuales esta expuesto el personal medico asistencial y de laboratorios donde se manejan tejidos y fluidos, solo se hará referencia a las más importantes. Dengue: También llamada fiebre rompe-huesos, enfermedad infecciosa tropical caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción de la piel. El agente causal es un virus filtrable trasmitido de persona a persona por el mosquito Aedes. El dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. Es fatal y con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la convalecencia es larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue. Carece de tratamiento específico. Herpes: Denominación genérica de varios tipos de erupción cutánea causadas por los virus patógenos humanos. Sus principales representantes son: el herpesvirus simple tipo 1, el tipo 2 y el varicela-zóster. Otros herpesvirus importantes son el virus de Epstein-Barr, causante de la mononucleosis infecciosa, y el citomegalovirus, que puede producir anomalías congénitas cuando infecta a mujeres en periodo de gestación. VIH SIDA: El V.I.H.: Agente etiológico del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y actualmente denominado como VIH 1; esta clasificado dentro del genero de lentivirus de la familia de los retroviridae, su característica principal es producir

infecciones lentas, en donde la aparición de los síntomas esta separada del momento de la infección por meses y años. El SIDA: Síndrome Dé Inmunodeficiencia Adquirida, es la etapa final de la infección del V.I.H. y se caracteriza por la presencia de infecciones oportunistas y la aparición del sarcoma de kaposi que sobreviene en presencia de la inmunodeficiencia celular. Virus de la Hepatitis: Iinflamación aguda del hígado. Puede ser producida por una infección viral, por sustancias tóxicas o por fármacos. Hepatitis A: Se transmite por vía digestiva (manos, alimentos, moscas o excreciones contaminadas). Sus brotes se suelen producir en comedores públicos, en especial durante la infancia. En algunos países (por ejemplo, en América Central) es endémica: la padece toda la población (que por tanto está inmunizada a partir de la infección aguda) y el visitante corre grave riesgo de contraer la enfermedad. Hepatitis B: Descrita en la II Guerra Mundial. Se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto). También se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis (Hepadnavirus) o productos que han estado en contacto con ella: transfusiones con sangre no analizada (en la mayoría de los países es obligatorio comprobar la ausencia del virus en la sangre), jeringas y agujas no estériles (debe usarse material desechable), toxicomanías intravenosas, navajas de afeitar o rasurar, cepillos de dientes, material odontológico o quirúrgico no estéril. El virus se halla en casi todos los fluidos corporales (excepto la saliva) y por tanto puede transmitirse por el contacto con todos ellos. Las vías de transmisión más comunes:

• Vía Parenteral: Por medio de sangre u otros fluidos corporales, y es la de MAYOR RIESGO OCUPACIONAL para el trabajador de la salud, especialmente por bio-accidentes con jeringas y material corto punzante contaminado.

También cuando a través de mordeduras o lesiones corto punzantes impregnados con saliva contaminada pasa la barrera percutanea.

• Vía sexual: Por intercambio de secreciones genitales como semen y líquidos vaginales.

• Vía perinatal: Transmisión madre - hijo cerca o durante el parto.

Hepatitis C: Antes eran identificadas como hepatitis noA-noB porque no se había identificado su virus causante. La hepatitis C se transmite como la B. Hasta hace pocos años no se habían identificado los anticuerpos y antígenos específicos, por lo que su detección en sangre era imposible; por ello su principal mecanismo de transmisión era por transfusiones. Hoy día todas las bolsas de sangre se comprueban para rechazar las que están infectadas por hepatitis C. Su evolución clínica es similar a la B, con porcentajes similares de morbilidad pero más relacionada con el cáncer de hígado. Hepatitis D: En 1977 el médico italiano Mario Rizzetto identificó el virus de la hepatitis delta. Es un virus que no puede replicarse por sí mismo, pues requiere la

presencia de una infección por virus del tipo B para poder transmitirse. Produce la hepatitis D (por tanto, siempre asociada a la B), que también puede hacerse crónica y terminar en cirrosis.

Hepatitis E: La hepatitis E se transmite por vía digestiva, como la A, pero, a diferencia de ésta, no causa epidemias.

Clínica y tratamiento: Los síntomas de todas las hepatitis víricas son similares: comienzan con fiebre, debilidad, postración, anorexia, trastornos digestivos y mialgias. El hemi-abdomen superior es doloroso a la palpación. En el curso de la enfermedad aparece ictericia, alcanzando su máxima intensidad a las dos semanas. La convalecencia puede durar hasta 6 meses. En 1982 se obtuvo una vacuna efectiva para prevenir la hepatitis B, pero su uso estuvo limitado por el alto costo. En 1986 se desarrolló una vacuna fabricada mediante ingeniería genética; por el momento se está inmunizando a todo el personal sanitario, a los enfermos sometidos a múltiples tratamientos con hemoderivados (hemofílicos), y en algunos países a los recién nacidos. Para tratar a los pacientes con hepatitis C crónica es útil el interferón alfa, una sustancia antiviral natural producida por el organismo humano que se obtiene actualmente mediante ingeniería genética. El interferón también es útil en algunas hepatitis B. No existe tratamiento para las hepatitis agudas.

Enfermedades Irritativas de Piel y Mucosas: Son alteraciones temporales que se producen en la piel y mucosas (boca, nariz y ojos) son de carácter temporal y desaparecen al cesar la exposición, mejoran sensiblemente con tratamientos protectores (cremas) presentan enrojecimiento localizado, prurito y en algunos casos descamación. Dermatitis Ocupacionales: Son inflamaciones significativas de la piel con efectos localizados de algunas zonas expuestas al agresor, generalmente con el tratamiento adecuado tienden a rescindir, en todos los casos al retirar el trabajador de la zona de exposición la mejoría por si sola es significativa. Dermatosis de la piel: Son alteraciones importantes de la piel con efectos destructivos de las zonas expuestas, el tratamiento no es fácil, generalmente es prolongado y requiere cuidados y controles persistentes y permanentes, tienden a reaparecer espontáneamente, en todos los casos es necesario retirar el trabajador de la zona de exposición, la mejoría es lenta y reaparece inmediatamente si se expone nuevamente el individuo al agresor. Enfermedades Zoonoticas: Son aquellas que se producen en animales o plantas y luego son transmitidas a los seres humanos cuando manipulan o consumen ejemplares contaminados. Las podemos clasificar en: _De origen bacteriano. _De origen micótico. _Parasitarias. _Virales. De Origen Bacteriano Brucelosis: También denominada fiebre ondulante, es una enfermedad infecciosa causada por varias especies de bacterias del género Brucella, transmitida a los

seres humanos por animales como las vacas, cerdos y cabras. La enfermedad se adquiere por contacto con animales infectados o al ingerir su leche. Esta afección se ha conocido con el nombre de fiebre de Malta, enfermedad de Bang, fiebre mediterránea y fiebre de las cabras. En el ser humano, la brucelosis puede presentarse en forma aguda o crónica. La forma aguda se caracteriza por debilidad, escalofríos, fiebre nocturna elevada, y con frecuencia produce alteraciones del sistema nervioso central, dolores articulares y aborto espontáneo.

Turalemia: Enfermedad infecciosa febril aguda, propia de diversos animales como roedores, zorros, coyotes y mofetas. Se trasmite a los seres humanos por contacto directo, como al despellejar un conejo infectado, o por la picadura de un insecto vector, como la de ciertas moscas. La transmisión de hombre a hombre no existe. La Turalemia está causada por una bacteria, Francisella tularensis, un organismo emparentado con el agente responsable de la peste. En la mayoría de los casos los primeros síntomas son fiebre y escalofríos que se siguen de la aparición en el lugar de la infección, generalmente la mano, de un nódulo que se ulcera rápidamente con engrosamiento posterior de los ganglios del codo y de la axila. Mientras que la úlcera suele ser pequeña e indolora, los ganglios aumentan mucho de tamaño y son dolorosos, y con frecuencia se abren y drenan.

Tuberculosis: Enfermedad infecciosa aguda o crónica producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del organismo pero que se suele localizar en los pulmones. El nombre de tuberculosis deriva de la formación de unas estructuras celulares características denominadas tuberculomas, donde los bacilos quedan encerrados. La enfermedad no suele aparecer en animales en su hábitat natural pero si puede afectar al ganado vacuno, porcino y avícola.

Leptoespirosis: Debida a bacterias en forma de espiral, o espiroquetas, pertenecientes al género Leptospira, causa pérdidas entre el ganado vacuno, los perros y el hombre. Los estanques, los lagos y otras acumulaciones de agua actúan como reservorios, o focos de infección de la leptospirosis, y los roedores pueden ser transmisores de las enfermedades.

Carbunco: Enfermedad contagiosa de animales de sangre caliente, incluyendo al hombre, producida por la bacteria Bacillus anthracis. También se conoce como ántrax, carbunclo, pústula maligna. Es una de las enfermedades más antiguas que se conocen, fue epidémica y aún existe en muchas regiones del mundo. En las personas, la enfermedad se presenta en su forma externa e interna, con una tasa de mortalidad de alrededor del 20%. La forma externa o cutánea se contrae a través de los cortes o abrasiones de la piel de aquellos sujetos que manipulan cadáveres o pieles de animales infectados, y puede ser una infección local, aunque con frecuencia se extiende al torrente sanguíneo y provoca fiebre y postración. Se caracteriza por la aparición de pústulas malignas sobre las zonas expuestas. La forma interna se adquiere mediante inhalación de esporas, como las procedentes del pelo de los animales y de la lana, que invaden los pulmones y, en ocasiones el tracto intestinal, provocando hemorragias. Los trabajadores expuestos a productos animales incluyendo laboratoristas, biólogos, veterinarios, taxidermistas etc, en especial los esquiladores de lana, deben protegerse mediante vacunas.

Tétanos: Enfermedad grave del sistema nervioso causada por la infección de heridas por el bacilo Clostridium tetani. Este germen, al multiplicarse, produce grandes cantidades de una toxina muy potente que origina espasmos musculares

graves. El bacilo es ubicuo, abunda en el suelo de las calles y en la tierra de cultivo. Penetra en el organismo por las heridas. Es un germen anaerobio, es decir, se reproduce en ausencia de oxígeno. Prolifera en las heridas sucias, penetrantes, sinuosas o con gran cantidad de tejido muerto o desvitalizado.

Los primeros síntomas son la cefalea y la depresión, seguidos por dificultad para tragar y para abrir la mandíbula por completo. Se desarrolla rigidez de forma progresiva en el cuello y un espasmo gradual en los músculos de la mejilla que hacen aparecer la cara con una sonrisa sardónica característica. Los espasmos se extienden después a otros grupos musculares del organismo, y llegan a afectar a los músculos respiratorios causando la muerte.

De origen micótico. Candidiasis: Micosis (enfermedad producida por hongos) de la boca y tracto digestivo alto, que afecta a niños o adultos con una alteración de la resistencia a las infecciones por uno u otro motivo. El hongo responsable de la enfermedad es la Candida albicans, un habitante habitual de las membranas mucosas de la boca y la vagina, aunque también puede proceder de los alimentos o la falta de higiene oral. Aparecen pequeños puntos blanco amarillentos en la lengua y las amígdalas, además de fiebre ocasional o diarrea. No es una enfermedad grave ya que revierte fácilmente con medicinas antifúngicas.

Actinomocosis: Enfermedad infecciosa de los caballos, del ganado vacuno y del ser humano. Es producida por diferentes especies de bacterias del género Actinomyces. En el hombre, la principal bacteria implicada es Actinomyces israelí, un componente habitual de la flora de la boca y de las criptas tonsilares (de las amígdalas). Las bacterias colonizan los espacios desalojados por los dientes caídos, las amígdalas lesionadas y las partes blandas de la boca. La enfermedad se caracteriza por la aparición de abscesos, inflamación y tumefacción de los tejidos mandibulares. La infección se puede propagar a los pulmones y tracto gastrointestinal. El tratamiento consiste en el drenaje de los abscesos y la administración de dosis altas de penicilina o tetraciclina.

Esporotricosis: Las dermatosis infecciosas crónicas que viven como saprofitos en las plantas y penetra al organismo cuando hay pequeñas heridas en la piel, se produce en personal que trabaja con plantas o productos vegetales contaminados (agricultores, biólogos, agrónomos) la enfermedad presenta nódulos supurativos a lo largo de los trayectos linfáticos se puede diseminar a huesos, articulaciones y músculos.

Otras enfermedades por Bio-organismos: Pueden ser por parásitos metazoos (sarna, piojos, moscas, mosquitos, pulgas, chinches, garrapatas, oxiuros, arañas, escorpiones, medusas), hongos (pitiriasis, tricomicosis, dermatofitosis —tiñas, pie de atleta—, actinomicosis, micetomas, maduromicósicos, cromomicosis, blastomicosis, coccidioidomicosis), bacterias (piodermitis, tuberculosis, lepra, erisipela, gangrena) o virus (viruela, molluscum contagiosum, varicela, verrugas).

Parasitarias. Paludismo: O malaria, enfermedad humana y también de las aves y monos, causada por la infección de un protozoo del género Plasmodium, caracterizada por escalofríos y fiebre intermitente. La transmisión de los microorganismos responsables de la malaria humana se produce por la picadura de unas 60

especies de mosquitos del género Anopheles. La enfermedad existe en las regiones tropicales y subtropicales de casi todas las partes del mundo, así como en regiones con otras temperaturas.

Tripanosomiasis: También denominada enfermedad del sueño, es una enfermedad crónica endémica y a veces epidémica causada por un protozoo parásito de la sangre del género Trypanosoma. En las vacas y otros animales que sirven como reservorio del protozoo, la enfermedad se denomina nagana. Hay dos variedades de la enfermedad en África Central y del Sur, ambas transmitidas por las glándulas salivares de las moscas tsetsé infectadas. La variedad más frecuente está producida por el Trypanosoma brucei gambiense, mientras otra variedad más localizada está causada por el Trypanosoma brucei rhodesiense. En Sudamérica hay otra variedad del protozoo, el Trypanosoma cruzi, que es transmitido por insectos chupadores del género Triatoma y se denomina enfermedad o mal de Chagas.

Leshmaniasis: Producida por un gusano y en sus formas asiática y africana puede lesionar órganos internos.

Anquilostomiasis: Es causada por un parásito conocido como Necator americano, los huevos caen al suelo en las heces contaminadas, allí se desarrollan larvas que entran por los pies descalzos de los seres humanos, van por el torrente circulatorio hasta los pulmones una vez allí pasan al sistema digestivo donde son tragadas y finalmente se depositan en el intestino donde se fijan a las paredes del mismo, succionando sangre, produciendo la Anemia crónica ferropenica característica de la infestación.

Virales. Rabia: Infección contagiosa, aguda, del sistema nervioso central, producida por un virus específico que penetra en el organismo a través de la mordedura de un animal. Todos los animales de sangre caliente son susceptibles de padecerla. En los seres humanos el periodo de incubación varía desde tres semanas a 120 días con una media de entre cuatro y seis semanas. La rabia es casi siempre mortal cuando no se administra la vacuna.

Dengue: también llamada fiebre rompe-huesos, enfermedad infecciosa tropical caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción de la piel. El agente causal es un virus filtrable trasmitido de persona a persona por el mosquito Aedes. El dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. Es fatal y con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la convalecencia es larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue. Carece de tratamiento específico.

Herpes.: Denominación genérica de varios tipos de erupción cutánea causadas por los virus patógenos humanos. Sus principales representantes son: el herpesvirus simple tipo 1, el tipo 2 y el varicela-zóster. Otros herpesvirus importantes son el virus de Epstein-Barr, causante de la mononucleosis infecciosa, y el citomegalovirus, que puede producir anomalías congénitas cuando infecta a mujeres en periodo de gestación.

Fiebre amarilla: Enfermedad infecciosa, no contagiosa, causada por un virus y caracterizada en los casos graves por fiebre alta e ictericia. En un primer momento

se creyó que la fiebre amarilla era una enfermedad exclusiva del género humano, pero las investigaciones demostraron que afecta también a monos y otros animales. Se cree que los monos infectados en África y América tropical son la fuente principal de infección y que los mosquitos transmiten esa infección al hombre. Este tipo de enfermedad, que sólo aparece de forma esporádica en el hombre, se conoce como fiebre amarilla de la selva.

Alteraciones Mutagénicas, teratogénicas y cancerigenas. Mutágenos: son sustancias que ejercen acción alterando el material genético de las células cuando estas las transmiten a las células hijas las mutaciones producidas. Hay muchísimas sustancias que son sospechosas de producir estos efectos, entre las más sospechosas:

Diclorofenil- tricloroetano (DDT) Benzo – pireno Acroleina Trietilenmelanima Metilmetanosulfonato

Teratogenos: Es el estudio de las anomalías que ocurren durante el desarrollo fetal por acción de factores exógenos como agresores biológicos, químicos o físicos que impide el desarrollo armónico del nuevo ser, teniendo como característica especial que no será de carácter hereditario.

Cancerigenos: Crecimiento tisular producido por la proliferación continúa de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. El cáncer que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adeno-carcinomas. En el tercer subtipo se encuentran las leucemias y linfomas que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras. Estos factores ayudan a su clasificación.

Pueden ser producidas por sustancias químicas y radiaciones ionizantes plenamente identificadas como generadores de cáncer, estos se pueden dividir en tres niveles, entre los más reconocidos:

NIVEL 1: (de comprobado efecto cancerigeno)

- 4- Aminodifenilo

- Arsénico (tritóxido y pentoxido)

- Ácido arsénico y sus sales

- Asbesto

- Bencidina y sus sales

- Benceno

- Diclorometiléter

- Bis (clorometil)éter(diclorodimetiléter)

- Cromato de Cinc

- Monoclorodimetiléter

- 2-naftilamina (beta-natilamina)

- Níquel (en forma de polvo respirable y/o aerosoles del metal)

- Cloruro de vinilo

NIVEL 2: (de comprobado efecto cancerigeno sobre animales de laboratorio)

- Acrilamida.

- Acrilonitrilo

- Antimonio trióxido

- Berilio y sus compuestos

- Cadmio y sus compuestos

- 4- cloro-anilina

- Cromo

- Cobalto y sus compuestos

- Diazometano

- Dietil sulfato

- 3,3 Dimetilbencidina (o-tolidina)

- Dimetil sulfato

- Dinitrotoluenos (mezcla de isomeros)

- Hidracina

- Yodometano

- Pentaclorofenol

- O-toluidina

NIVEL 3: (Con alta presunción de ser generadoras de cáncer, aun sin confirmar)

- Aceltaldehido

- Acetamida

- Anilina

- Bromometano

- Cloroformo

- Clorometano (metil cloruro)

- Diclorometano (metilen cloruro)

- Formaldehído

- Fenilhidracina

- Tetracloroetano

- Tetracloruro de carbono

- Tiourea

- 1,1,2 tricloroetano

- Trimetilfosfato.

Tramite de Enfermedad Profesional. El paciente es valorado en primera instancia por la junta medica de la EPS y en segunda por la A.R.P., quien ratifica o niega este concepto, en caso de que se presente controversia entre estas entidades y/o el afectado se remite a la Junta de Calificación de Invalidez Regional y si este desacuerdo continúa se envía a la Junta de Calificación de Invalidez nacional. Una vez califique la enfermedad como de origen profesional, la ARP procede a pensionar y/o a indemnizar al trabajador que a tenido un porcentaje de perdida de su capacidad laboral, inicia su recuperación en caso de ser posible y si el trabajador debe ser reubicado laboralmente, se informa a la empresa para que esta proceda a asignar una función de competencia de la personal. Hallazgos. Por motivos de confidencialidad institucional, en este documento no se registran los hallazgos diagnósticos, ya que esta es una información que compete a las instancias administrativas encargadas de gestionar las correcciones necesarias en los factores de riesgo encontrados, tampoco contiene anexos tales como normas y fichas técnicas que fueron entregadas junto al Protocolo original a los encargados de cada una de las áreas evaluadas. Igualmente, estos protocolos fueron socializados con los encargados y funcionarios, haciendo entrega de un resumen a cada una de las dependencias relacionadas con los diferentes temas tratados, y realizando permanentemente visitas de inspección para verificar que se cumpla con lo sugerido en los estudio. Cronograma de Correcciones: El “CRONOGRAMA PARA LA CORRECCION DE LOS FACTORES DE RIESGO” es una herramienta adicional que fue incluido en cada uno de los Protocolos a manera de guía para ayudar a los encargados de áreas a planificar de acuerdo a los riesgos que se presentan, a la peligrosidad, o a la cantidad de personal expuesto, dando una fecha tentativa de corrección o minimización. En el aparecen de forma genérica, la mayoría de las correcciones que se pueden tener (sin ser esta la ultima palabra). El cronograma esta dividido en 14 columnas y 198 filas. Las columnas están subdivididas a su vez de la siguiente forma: Columna 1: Descripción básica de las posibles correcciones. Columna 2: Espacio libre en caso que el usuario desee clasificar la corrección en alguna forma.

Columnas 3 al 14: Cada una esta clasificada como un mes del año con los respectivos espacios frente a las correcciones en blanco para que el usuario coloque de acuerdo a su conveniencia el día del mes en el cual crea se puedan iniciar las acciones correctivas. Las filas representan las correcciones posibles a los diferentes riesgos. I. PROTOCOLO CONSULTORIOS MEDICO-ODONTOLOGICOS-BIENESTAR

INSTITUCIONAL Elaborado en el mes de Febrero del 2002. Entregado a la Dirección de Bienestar Institucional. Concepto de Riesgo Ocupacional en el Personal Medico Asistencial: El concepto de riesgo puede tener una aceptación individual o colectiva, la primera se refiere a la probabilidad que tiene un individuo de desarrollar una patología y la segunda define la proporción de personal que puede potencialmente desarrollarla. Entonces podemos decir que el factor de riesgo es aquel que puede ser susceptible de ser controlado y precede al comienzo de la enfermedad. Hay pues que considerar que los factores de riesgo son los que más interés tienen en los procesos de salud, ya que si se logran minimizar o controlar se interrumpe el desarrollo de la enfermedad. Aunque los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo, físicos, químicos, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y en general a todos los riesgos, son los Biológicos los que ofrecen una mayor incidencia en la salud de este tipo de trabajador. La posibilidad de adquirir una enfermedad profesional o de tener un accidente de trabajo en el personal medico depende directamente de la conceptualización que el trabajador tenga sobre su AUTOCUIDADO (aplicación de normas de Bio- seguridad) de las condiciones de trabajo en que se ejecute la labor y de las normas inherente a la Salud Ocupacional que maneje la Universidad. Resumiendo el riesgo biológico o de bioseguridad esta dado por la probabilidad de que un trabajador de la salud se infecte con algún tipo de patógeno como consecuencia de la atención que brinda o del trabajo que realiza como parte de su actividad laboral profesional. Sistema de Vigilancia Epidemiológica: La epidemiología es la ciencia médica cuyo objeto es estudiar la incidencia y distribución de las enfermedades en grandes poblaciones, así como los factores que condicionan su expansión y gravedad. En un principio la epidemiología se interesaba sólo por las enfermedades infecciosas. El primer estudio epidemiológico relevante fue realizado en 1849 por el médico inglés John Snow. Este investigador observó que la epidemia de cólera que tuvo lugar en Londres, afectaba de manera especial a las regiones de la ciudad servidas por la bomba de agua de Broad Street. La epidemia comenzó su regresión al cerrar esa

bomba. La epidemiología moderna estima la influencia de distintos factores: la edad (la mortalidad se incrementa en las personas de edad avanzada en el caso de las epidemias de gripe, debido a sus alteraciones respiratorias previas) el sexo (mayor incidencia de ataques cardiacos en los varones) nacionalidad, mayor incidencia de espina bífida, un defecto congénito, entre los hijos de padres irlandeses; o factores socioeconómicos, en la población sin recursos económicos, y en especial las personas sin hogar de las grandes ciudades, la tasa de tuberculosis es muy superior. La epidemiología estudia no sólo las causas generales de las enfermedades en las poblaciones, sino también el origen de un brote concreto de determinada enfermedad. La investigación epidemiológica actual continúa interesándose por las causas de las enfermedades. Sirva como ejemplo el descubrimiento en 1980, de la entidad clínica que se denominó síndrome del shock tóxico, una enfermedad que puede llegar a ser mortal provocada por una infección de la bacteria estafilocócica. Esta situación se presentaba en mujeres durante el periodo menstrual y se relacionó con el uso de tampones. Otro ejemplo es el descubrimiento, por parte del Instituto Pasteur de Francia, de un retrovirus llamado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), después de investigar la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) de principios de la década de 1980, como causa de la enfermedad.

Contrariamente a la relación causa-efecto directa entre los microorganismos y las enfermedades infecciosas que éstos ocasionan, la investigación epidemiológica de las enfermedades crónicas, como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, arroja datos menos concluyentes.

Entonces y basados en lo anterior se puede definir como los procedimientos y métodos usados por el medico para la identificación de los factores de riesgo o los agresores que pueden influir en el desarrollo de una enfermedad causada por el medio ambiente en que se ve obligada a trabajar una persona o de función que esta cumple en la actividad laboral que se desarrolla, y se basa en el estudio de los signos y síntomas que esta presenta. Para el riesgo Biológico los SVE presentan características especiales de control de acuerdo como se clasifica cada área según N.I.O.S.H. Aunque desde el punto de vista de bio seguridad los factores pueden ser muchos, para el personal asistencial se definirán los 2 más comunes: - V.I.H. - Hepatitis Cada uno con un esquema de vigilancia especifico.

a) Precauciones generales sin tener bio-accidente b) Manejo del Bio-accidente

Enfermedades profesionales para los trabajadores de la salud : El constante contacto con individuos enfermos o con restos Anatomopatológicos, la manipulación de agresores biológicos (patógenos) hacen que los riesgos del consultorio medico - odontológico presente características muy significativas de alteración para la salud, el desconocimientos de estos factores y su sintomatología inicial hace que muchas de ellas sean confundidas con otras similares y atribuidas a enfermedades comunes, lo que impide detectar y controlar adecuadamente el agresor y sus efectos nocivos.

Algunas de las enfermedades profesionales para este grupo de trabajadores son: Patologías por agentes infecciosos. Enfermedades neumoconioticas Neumoconiosis Fibrogenica Neumoconiosis Benignas Neumoconiosis gránulomatosas De origen viral Dengue Herpes VIH SIDA Virus de la Hepatitis. Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis C. Hepatitis D. Hepatitis E. (Descritas al inicio del documento) Técnicas Riesgosas: El uso de técnicas o procedimientos peligrosos deben limitarse totalmente, por ningún motivo y bajo ninguna excusa, se deben transgredir los procedimientos de bioseguridad, para ello se dejaran por escrito los procedimientos a seguir paso a paso teniendo en cuenta que:

Cualquier trabajo o condición de esta naturaleza debe estar autorizado y vigilado por el responsable del consultorio o de la Oficina de Salud Ocupacional.

Cuando se tenga un accidente de bioseguridad se deberá llenar

inmediatamente el formulario de accidentes de trabajo de la ARP, el del bioaccidente (Interno) y el trabajador deberá ser remitido inmediatamente al infectologo para empezar el tratamiento profiláctico.

El personal deberá conocer detalladamente los procedimientos, riesgos y las

medidas de Bioseguridad que se deben tener con anterioridad a la iniciación del trabajo.

Se tomaran todas las medidas de protección necesarias y requeridas para

garantizar la NO ocurrencia de accidentes.

El uso de los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL será de carácter obligatorio la carencia o no uso de estos, será tomado como un método peligroso de trabajo.

En ningún momento se podrá delegar la responsabilidad de la bioseguridad en terceras personas. (aseadores, pacientes etc.)

EN NINGUN CASO SE AUTORIZARA EL USO, TRABAJO O PROCEDIMIENTO QUE A PESAR DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE TOMEN, OFREZCAN

POR SI MISMOS UN PELIGRO MANIFIESTO PARA LA SALUD O LA INTEGRIDAD DE LOS TRABAJADORES, O DE LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD. Clasificación de las Áreas por Grado de Riesgo en los Trabajadores de la Salud. (N.I.O.S.H)

Cuadro 1

Riesgo

Naturaleza de la tarea

Áreas

E.P.P.

I – Alto

Contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales a los cuales se aplican las normas de precaución universal

Urgencias, hemodiálisis, hemodinámia, cirugía, hospitalización en general, odontología, laboratorio clínico y patológico, banco de sangre, salas de parto, y ginecostetricia, urología, unidad de cuidados intensivos, neonatos, Rx de urgencias, lavanderías y depósitos de basura y desechos final.

SI, el equipo completo de protección en bio- seguridad, y los complementarios por actividad.

II-Medio

Actividades en donde el contacto con sangre no es permanente, pero eventualmente se realizan procedimientos, es necesario aplicar de las normas de bioseguridad.

Mantenimiento de equipos médicos, Rx de hospitalización, consulta externa en general y de especialistas, fisioterapia

SI, el equipo completo de protección en bio- seguridad

III -Bajo

Actividades que no implican por si mismas exposición de sangre.

Oficinas de directivos, administrativas, oficinas de nutrición.

No requiere.

Elementos de Protección Personal: Los elementos de protección personal de un consultorio medico- odontológico se dividirán en dos categorías a saber:

Los de uso permanente: Deben ser usados en todo tiempo dentro de los consultorios, ellos son:

- Batas de medico u odontólogo tipo manga larga en algodón, (protección contra salpicaduras)

- Monógafas, o protector facial (protegerán los ojos contra salpicaduras) - Guantes en látex.

Los de uso especial: Deberán ser usados con condición de obligatoriedad cuando se realicen procesos en los cuales las sustancias o procedimientos ofrezcan riesgos inusualmente peligrosos.

- Careta de protección facial completa. - Tapabocas. - Trajes completos para evitar el contacto con salpicaduras. - Cofias. - Guantes especiales (látex, carnaza para los aseadores, etc.)

Condiciones Para Consultorios Médicos

La ventilación debe ser uniforme tanto en niveles altos como en los inferiores del recinto.

Los pisos deben ser construidos de materiales resistentes al lavado y desinfección constantes.

La iluminación de tener una media de 750 lux con un factor de uniformidad igual a cero.

Se deberá tener sistema de iluminación localizado (lámpara de cuello) para los procedimientos en los cuales se requiera iluminación especial.

Las estanterías deben ser rígidas y estables, no se recomiendan en madera, por ser esta un material altamente combustible.

Las áreas de almacenamiento de medicamentos deben ser catalogadas como zonas restringidas.

Deben tener baño o por lo menos lavamanos. Debe tener biombo o lugar en donde cambiar o quitarse la ropa en

caso de ser necesario. Dotación Para Consultorios Médicos: - Camilla de auscultación - Fonendoscopio. - Tensiómetro. - Equipo de órganos de los sentidos. - misceláneos (baja lenguas, termómetro, martillo de reflejos) Conceptos de Bio-seguridad: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de los factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando el desarrollo del producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores, pacientes, alumnos, visitantes y medio ambiente. Por lo anterior la Universidad Distrital esta en la obligación de establecer un programa de Bioseguridad como parte fundamental para el cumplimiento de su política de Salud Ocupacional. Precauciones universales: Las precauciones universales hacen referencia al riesgo de contagio o desarrollo de enfermedades potencialmente peligrosas, a través del contacto con enfermos o sus fluidos corporales y que en la mayoría de los casos comprometen la vida. En especial los consultorios médicos y odontológicos y los laboratorios de microbiología de la Universidad en donde se manipulen muestras de tejidos o fluidos ya sean humanos o animales se deben aplicar las recomendaciones del sistema de

precauciones universales de Centro de Control Para enfermedades de Atlanta U.S.A. El concepto de precaución universal se basa en la siguiente premisa: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales (muestras) independientemente del diagnostico o motivo de atención que tengan, deberán ser considerados potencialmente Infectantes y se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar que ocurra transmisión. Lo anterior establece la necesidad de tener un programa de Bioseguridad para los sitios de la universidad en donde se manipulen o trabajen con esta condición p.e Los servicios odontológicos, los servicios médicos asistenciales de la Universidad, el laboratorio de microbiología y laboratorios clínicos. Las principales normas de Bioseguridad en precauciones universales:

- Evitar contacto con material contaminado - Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. - Evite consumir alimentos, fumar o beber en el sitio de trabajo. - No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de

sustancias contaminantes o de químicos. - Maneje todo paciente como potencialmente infectado (las normas universales

deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnostico) - Use los elementos de protección personal, (guantes, tapabocas; monógafas,

cofia etc.) utilice sistemáticamente guantes (látex o plásticos) cuando manipule elementos biológicos.

- Emplee mascarillas y protección ocular durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas (p.e aerosoles en odontología).

- Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y luego manipular objetos diferentes a los requeridos por el procedimiento.

- Use batas impermeables o cubiertas plásticas cuando realice procedimientos en los cuales espere salpicaduras aerosoles o derrames importantes de sangre o líquidos corporales.

- Utilice un par de guantes por paciente, si son reutilizables sometamos a los protocolos de desinfección y esterilización.

- Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

- Use siempre ayudas mecánicas para los procedimientos de reanimación, evite el contacto directo (p.e boca-boca).

- En las áreas de alto riesgo biológico los lavamanos deben permitir el accionamiento con el pie, rodilla o el codo.

- La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa roja, no deberá mezclase con otro tipo de prendas.

- Disponga del material biológicamente patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifiquen con el símbolo de riesgo biológico.

- Tener una excelente higiene y lavado de manos antes y después de realizar cualquier procedimiento.

- Mantener una estricta limpieza y desinfección sobre todo el material de trabajo.

- Mantener una estricta limpieza de los batas y uniformes de trabajo.

- Tener siempre separada la ropa de trabajo de la ropa de calle. - Los trabajadores con tratamientos con inmuno-supresores NO deben trabajar

en áreas de riesgo biológico. Normas especificas de Bio-seguridad para áreas de odontología - La sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser considerados como potencialmente infectados y de alto riesgo para el trabajador del área odontológica. - Use permanentemente gorro, mascarilla, protección ocular, bata, guantes. - Lavase concienzudamente las manos antes y después de cada procedimiento. - Maneje todo el material corto punzante con extremo cuidado (agujas, hojas de bisturí, cuchillas, curetas) dispóngalo solamente en los recipientes especiales (guardianes) previa inactivación biológica. - Las servilletas en donde se coloca el instrumental deben cambiarse entre paciente y paciente. - Todo el material sin excepción debe desinfectarse, desgerminarse y esterilizarse después de cada procedimiento. - Use diques y eyectores desechables. - Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión por lo menos 20 segundos en solución tipo desinfección al inicio del día laboral y entre pacientes. - Las mangueras de aire y piezas de mano de estos equipos deben ser aireadas 20 segundos por lo menos al inicio del día laboral y entre pacientes. - El material de impresión y de laboratorio que sea introducido dentro de la boca del paciente debe ser limpiado y transportado en recipiente seguro al laboratorio dental, no se recomienda usar desinfectantes pues estos alteran la composición y propiedades del material de impresión. - Disponga en forma segura de los desechos y descontamine las superficies de trabajo, tal como o indican las normas generales. Procesos de desinfección: Los procesos de desinfección de consultorios y laboratorios con riesgo de contaminación biológica deberá enmarcase dentro de las siguientes recomendaciones:

- La desinfección debe aplicarse a todos y cada uno de los componentes del laboratorio, incluyendo las personas.

- Debe hacerse diariamente o cuando a causa del proceso así se requiera. - Usar para lo anterior métodos aprobados para controlar adecuadamente cada

tipo de agresor biológico. Se referenciaran una serie de procesos de desinfección y desinfectantes los cuales podrán ser usados de acuerdo a la necesidad de cada área, estos se clasifican en tres niveles a saber: Desinfección de alto nivel: Es aquella que destruye todos lo microorganismos (bacterias vegetativas, bacilos tuberculosos hongos y virus en general) con excepción de las esporas. Algunos desinfectantes de alto nivel pueden aniquilar esporas un gran número de esporas pero el proceso requiere hasta de 24 horas de exposición al desinfectante. Se puede usar en todos lo instrumentales rehúsables (p.e instrumental de odontología) se describirán los más comunes:

Por medios físicos : Pasteurización: Se sumergen los elementos a desinfectar en agua hirviendo (entre 80 y 100ªc) a partir del momento en que empieza la ebullición y por 30 minutos, método antiguo y muy extendido, sin embargo poco efectivo pues que no es esporicida y muchos virus son termo resistentes. Por medios químicos: Glutaraldehidos: Se consigue en solución acuosa al 2% se deben activar con un diluyente especial, una vez preparada la solución solo tiene una vida útil de aproximadamente 10 días. Son muy efectivos al desactivar virus y bacterias en 30 minutos, en 10 horas es esporicida, luego de la desinfección los elementos deben someterse a un procedimiento de juagado profundo para remover los residuos tóxicos de la sustancia. Como característica especial es poco corrosivo y no es presunto cancerigeno como el formaldehído. - Hipoclorito de sodio: es el desinfectante universal por excelencia, activo contra todos los microorganismos en general, virucida, bactericida, esporicida, sin embargo es fuertemente corrosivo y presenta deterioro de sus propiedades en presencia de luz, calor y largo tiempo de preparación. Es económico y de fácil consecución sin embargo su uso debe regirse por las siguientes recomendaciones:

- Prepara la dilución diariamente y poco antes de su uso. - No usar recipientes metálicos por lo fuertemente corrosivo. - Mantener el producto en lugar fresco y alejado de la luz. - Respetar estrictamente las diluciones de preparación según el uso que se le

quiera dar. La concentración recomendada como sigue:

- Desinfección de material limpio: Pero que ha sido expuesto a ambientes contaminados. Dilución del 0,05 al 01% (entre 500 y 1000 ppm)

- Desinfección de material que a entrado en contacto con sustancias

potencialmente infecciosas Diluciones hasta del 0,5% (5000 ppm)

- Desinfección de superficies y áreas muy criticas

Dilución 0,5 % (5000 ppm) La ropa no es aconsejable desinfectarla con soluciones de hipoclorito por ser tan corrosivo (puede destruirla) sin embrago en caso de necesidad se puede aplicar en soluciones de hasta 0,1% por cortos periodos de tiempo. Si se requiere concentraciones diferentes se puede usar la siguiente formula:

V = Cd x Vd

Cc

Donde: V= Volumen (de hipoclorito a diluir en la mezcla) Cd= Concentración deseada ( si la quiero para superficies es el 0,5%) Vd= Volumen deseado ( quiero obtener un litro 1000 cc) Cc= Concentración conocida (comercialmente el hipoclorito se obtiene al 5%)

V = 0,5% x 1000 cc = 100 cc 5%

Lo que significa que se deben agregar 100 cc de hipoclorito sódico al 5% a 900 cc de agua para tener 1000 cc de dilución de hipoclorito sódico al 0,5% - Hipoclorito de calcio: tiene las mismas características del hipoclorito de sodio sin embargo es mucho más fuerte su acción corrosiva. Peroxido de hidrógeno: potente desinfectante, actúa por liberación de oxigeno, comercialmente en forma de solución en agua al 30%, se puede usar diluyéndolo nuevamente hasta 5 veces su volumen en agua hervida. No es muy bueno en climas cálidos por ser inestable y con restricción especial no debe usarse sobre objetos de aluminio, zinc, cobre, ni bronce. Desinfección de nivel medio: Inactiva la mayoría de los virus y bacterias, como referencia inactiva el Myco-bacterium tuberculosis que es significativamente más resistente que las bacterias vegetativas, sin embargo no destruye las esporas. Este tipo de desinfección es recomendable usarlo con elementos que se usen sin entrar en contacto directamente con los contaminantes biológicos (p.e un estetoscopio) Agentes desinfectantes para este nivel:

- Alcohol etílico (dilución al 70%) - Hipoclorito en dilución baja (200 ppm) - Yodo fósforos (en forma de jabón al 10%) desinfección de piel.

Desinfección de bajo nivel: No destruye esporas, virus ni bacilos, actúa rápidamente sobre bacterias vegetativas, hongos y virus lipofílicos de tamaño mediano. Son excelentes limpiadores y suelen usarse en las rutinas de aseo diario, básicamente bacteriostáticos y fungistáticos en bajas concentraciones, a concentraciones más altas son bactericidas, virucidas y funguicidas. Agentes desinfectantes para este nivel:

- Clorhexidrina - Sales de Amonio cuaternario

El peor dictador es un mal habito, la enemiga más esclavizante es una mala costumbre.........Nada tan peligroso como contraer un mal habito o una mala

costumbre. (Cicerón)

DIVISIONES O SECCIONES Las áreas de riesgo biológico de la universidad se centran en cinco partes en especial a saber:

a) Consultorios médicos de atención de consulta externa. b) Consultorios odontológicos c) Los laboratorios docentes de microbiología y Clínicos d) Las secciones de aseo, mantenimiento y recolección de basuras. e) Cafeterías y suministro de alimentos.

Aunque los 3 últimos son tratados en otros protocolos por tener una normalización muy especifica y definida la cual desarrolla otros temas, se darán indicaciones generales al respecto. Se inspeccionan las siguientes áreas a saber: - Consultorio de atención consulta externa general centro tecnológico del sur. - Consultorio odontológico centro tecnológico del sur. - Consultorio de atención consulta externa general centro del Medio Ambiente. - Consultorio odontológico Medio Ambiente

RIESGOS ESPECIFICOS PARA CONSULTORIOS MEDICO-ODONTOLOGICOS

Clasificación de las áreas de riesgo biológico según N.I.O.S.H: Según el cuadro de calificación de bio-riesgo del N.I.O.S.H las áreas de la universidad de pueden clasificar en grado de riesgo de 1 a 10 de la siguiente forma:

Área Definición Calf. Ubicación Consultorio odontológico

Muy alto riesgo

10

Tecnológico

Consultorio odontológico

Muy alto riesgo

10

Med. Ambiente

Servicios de aseo Muy alto riesgo 10 Tecnológico Servicios de aseo

Muy alto riesgo

10

Med. Ambiente

Consultorio médico Medio riesgo 7 Tecnológico Consultorio médico

Medio riesgo

7

Med. Ambiente

Asistencia trabajo social

Bajo riesgo

3

Med. Ambiente

Basados en lo anterior podemos definir el trabajo a realizar en las áreas que presentan mayor vulnerabilidad haciendo mucho énfasis en temas de capacitación y concientización.

a) Educacionales b) De auto-cuidado y prevención primaria c) De procedimiento.

Todos estos ítems serán desarrollados en la parte de recomendaciones.

Principales situaciones de exposición para el personal medico asistencial. Aquí se establecerán las tareas o acciones en las cuales el personal de asistencia medica esta mas expuesto a tener un bio-accidente, basados en estos resúmenes se establecerán principalmente las acciones a seguir en cada área. Consultorio de asistencia medica general: Los consultorios de la universidad atienden tanto consulta médica general como emergencias que se puedan presentar con los alumnos y profesores de la Universidad en primera instancia.

TAREA

SITUACION DE EXPOSICION

Manejo de pacientes (exploración, auscultación), trabajo con sangre o fluidos corporales contaminados.

Contacto con sangre y otros fluidos corporales, salpicaduras, derrames, partículas suspendidas en el aire

Manejo de jeringas, agujas, baja lenguas.

Inoculación accidental por pinchazos, accidentes con agujas.

Uso de bisturí, material de sutura otras piezas manuales

Chuzones, heridas, cortaduras, contacto con equipo contaminado

Procedimientos de reanimación

Contacto con saliva, secreciones corporales

Consultorio odontológico: Los consultorios odontológicos de la universidad atienden tratamientos y urgencias odontológicas para el personal en general de la Universidad.

TAREA

SITUACION DE EXPOSICIÓN

Manipulación en general de la cavidad oral.

Mordidas, contacto con heridas, pus, abscesos, contacto con sangre y líquidos orales

Manipulación de jeringas, agujas y objetos corto punzantes

Pinchazos , la ceraciones

Uso de fresas y pulidoras manuales

Salpicaduras con sangre y líquidos orales.

Manipulación de material de laboratorio, de impresión y registro de mordidas.

Contacto con equipos contaminados con sangre o líquidos orales

Manipulación de lámparas, cabezote RX

Contacto con equipos contaminados con sangre o líquidos orales

Lavado y limpieza del instrumental

Pinchazos, contacto con material contaminado

Procedimientos quirúrgicos invasivos de a cavidad oral, sondeos, detartrajes, curetajes, exodoncias, drenajes

Contacto y salpicadura con grandes cantidades de sangre, heridas abiertas, laceraciones, heridas quirúrgicas, bisturís, agujas de sutura.

Personal de servicios generales y aseo: La universidad tiene contratados los servicios generales y de aseo, lo que NO la excluye de la responsabilidad que determina la ley frente a los riesgos potenciales que tengan estos trabajadores. La disposición final de los residuos bio-peligrosos deben hacerla las empresas de aseo contratadas para tal fin, el transito de estos estará a cago de la universidad.

TAREA

SITUACION DE EXPOSICIÓN

Recolección y transporte de basura y residuos

Disposición inadecuada de material corto-punzante que puede ocasionar chuzones y heridas

Manejo de materiales, con etiqueta de clasificación

Contacto con sangre, fluidos corporales y otros potencialmente Infectantes

Manejo de contenedores de desechos

Manejo de materiales potencialmente infecciosos, residuos Infectantes

Manejo del cuarto de basuras

Disposición temporaria de materiales contaminantes e infecciosos.

Manipulación de ropa sucia y contaminada

Contacto con residuos de sangre o fluidos corporales.

Recolección y selección de ropas

Accidente por contacto con material contaminado, pinchazos y cortaduras por agujas o materiales dejados en bolsillos o sabanas.

Limpieza y desinfección de áreas de atención

Uso de técnicas inadecuadas, no usos de los EPP, preparación defectuosa de las soluciones desinfectantes lo cual genera contaminación, laceraciones.

Perfil de Riesgo del Trabajador Asistencial de la Universidad: Como se vera en el inventario de riesgos, la clasificación aquí descrita será sensiblemente aumentada por la carencia de programas de control del riesgo biológico y se tomara esta como parámetro de comparación para las futuras acciones correctivas.

Cargo Contrato Nivel de riesgo

Medico general OPS Alto Odontólogo OPS Alto Trabajador social OPS Bajo Aseo Servicios Alto

Descripción de la clasificación: La clasificación hace referencia al riesgo inherente al que están expuestos los trabajadores, teniendo en cuenta que se han tomado todos las medidas de control para evitar un bio-accidente, según N.I.O.S.H :

• ALTO : Personal que tenga contacto directo con pacientes y sus fluidos. • MEDIO : Actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero

exigen aplicar durante los procedimientos normas de bio-seguridad.

• BAJO : Actividades que no implican por si mismas exposición a sangre o fluidos corporales potencialmente infecciosos.

Vías de ingreso del los agresores biológicos al organismo: En forma general se presenta el siguiente orden por el cual pueden ingresar los diferentes agentes biológicos al organismo. Por inhalación: A través de las vías respiratorias pueden ingresar al cuerpo humano diferentes micro organismo. Por ingestión: A través de la ingesta se pueden ingresar al organismo diferentes tipos de parásitos y patógenos. Por absorción: A través de la piel o mucosas no intactas pueden ingresar al organismo patógenos. Vía sexual: Constituye la principal vía de ingreso para algunos enfermedades como el VIH y la hepatitis, en Colombia el 97 % de los casos de SIDA son transmitidos por vía sexual. La eficiencia del contacto sexual como medio de transmisión se relaciona estrechamente con el tipo del mismo, la frecuencia y niveles de antigenemia viral del infectado, la susceptibilidad del huésped y la cantidad del inoculo. Las secreciones pueden ingresar al organismo por vía vaginal, oral y rectal. El coito anal especialmente para el receptor pasivo se considera la conducta sexual de mayor riesgo debido a las micro lesiones que se producen en la mucosa rectal durante el acto. Vía parenteral: En general se puede considerar como exposición parenteral toda contaminación con sangre o fluidos corporales de pacientes infectados mediante transfusiones de sangre y hemoderivados, por exposición. Vía perinatal: La transmisión madre – hijo puede ocurrir durante la vida intrauterina, en el momento del parto, o de manera post-natal. Vía Iatrogénica: Ha sido demostrada la infección iatrogénica de receptores por el transplante de órganos y la inseminación artificial. Vía percutanea, mucocutánea no intacta: Es considerada una vía eficaz de infección cuando se ha perdido la continuidad de la piel por cualquier motivo y esta es expuesta a líquidos o secreciones contaminadas.

NEUTRALIZACIÓN, ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.

Lo mínimo a realizar dependerá de la presentación del residuo, esto es: si es sólido, líquido o gaseoso. Existen varias formas de eliminar residuos, a continuación algunas de ellas:

RECICLAR: Lo ideal en todo proceso de eliminación de una sustancia peligrosa es el poder RECICLARLA y lo espectacular seria poder hacerlo con el 100 por ciento de efectividad en todos los casos.

Una buena cantidad de líquidos orgánicos permiten recuperarse por destilación fraccionada, otros requieren procedimientos diferentes. INCINERACIÓN: Las Empresas de recolección de basuras y residuos de la ciudad (LIME, ASEO CAPITAL, CIUDAD LIMPIA) ofrecen el servicio de incineración adecuada, PREVIA DESACTIVACION de la sustancia.

Cuando se trate de cantidades mínimas se puede realizar el procedimiento en “vitrina” (en la campana de ventilación) p.e Ácidos inorgánicos, Azidas, azocompuestos, hidrocarburos halogenados, nitrocompuestos.

Si se elige esta opción es necesario que el jefe o responsable del laboratorio reglamente en forma escrita y en lugar visible, los elementos y las cantidades máximas que se pueden destruir de esta forma, además de que se tengan todas las garantías de seguridad. ENTERRAR: Algunos residuos pueden ser enterados en lugares específicamente determinados y autorizados para ello por las autoridades responsables, además deben estar dispersos en otros materiales inertes y perfectamente sellados.

Para ello se deberá obtener permiso escrito y solo se podrá realizar en los lugares preestablecidos como ya se dijo, con el fin de proteger el medio ambiente y sobre todo las aguas subterráneas y los niveles freáticos. DILUIR: Debe ser el ultimo recurso a elegir en caso de eliminación y solo se podrá aplicar a PEQUEÑAS CANTIDADES, la dilución en ningún caso podrá ser inferior a 1:50 aunque el estándar aceptado sea de 1:10 el sistema de protección para aguas WGK sugiere diluciones mayores. Son objeto de dilución los: ácidos orgánicos, soluciones ácidas, bases, aminas, Azidas, mercaptanos, aldehídos, disolventes solubles en agua, fluoruros y metales alcalinos.

PRECAUCIÓN Antes de realizar cualquier proceso de eliminación el material de estar

TOTALMENTE DESACTIVADO Eliminación de residuos gaseosos: Los residuos gaseosos deberán pasar primero a líquidos, luego a sólidos, para ello hay que tener en cuenta que muchos solventes se pueden lavar con sustancias químicas liquidas que los absorben, luego estos líquidos son depositados en materiales sólidos absorbentes con alta capacidad de captación, el método de absorción usado regularmente con aserrín o arena es poco efectivo en algunos casos y peligrosos por su concisión de inflamabilidad en el caso del aserrín o viruta de madera.

Para efectuar el procedimiento siga los siguientes pasos : Residuos gaseosos páselos a líquidos

Diluya mínimo de 1:50 con agua las sustancias que puedan ser diluidas con ella, hágalo siempre en un recipiente, no lo haga al “ojo” proporcione en un recipiente, nunca en el sifón.

Enfrié siempre los residuos no arroje nunca nada que tenga una . temperatura superior a 20ªc.

Neutralice y diluya siempre los residuos ácido básicos antes de su . disposición final. ÁCIDOS: Con carbonato de sodio, cal o una solución MUY diluida de soda. BÁSICOS: Con ácido acético diluido. EN AMBOS CASOS EL : PH ENTRE 6 Y 8 MAXIMO Trabaje Siempre con pequeñas cantidades, no permita que se acumulen grandes cantidades de sustancias para tratar, tenga un programa semanal de tratamiento de residuos.

Eliminación de residuos sólidos: Aunque a primera vista los residuos sólidos parezcan más inofensivos y su disposición se visualice como menos riesgosa, esto no es totalmente cierto, para poder disponer de un residuo sólido en un laboratorio biológico se debe en primer lugar, determinarla fuente de generación y pueden ser de: Desechos sólidos con RIESGO BIOLÓGICO: Son aquellos que por su naturaleza pueden albergar microorganismos patógenos o sustancias toxicas las cuales alteran la salud al entrar en contacto con ellas, tanto para personas, animales y medio ambiente. Según sea el riesgo biológico los desechos sólidos se pueden clasificarse en tres categorías:

A) Infectantes B) No Infectantes C) Tóxicos.

Infectantes: Son aquellos que sirven como fuente de infección para vectores activos o pasivos, los cuales a su vez transportan agentes infecciosos que causan enfermedad al momento de entrar en contacto con ellos. Aunque los desechos Infectantes también tienen una parte liquida solo se hablara de la parte sólida en esta sección, aquellos que están contaminados con material

2

1

3

4

5

biológico (sangre, cultivos, etc. ) como gasas, algodones, cuchillas, residuos de muestras, cortes anatomopatológicos y en general elementos absorbentes o de limpieza impregnados, deben tratarse de la siguiente forma:

- Ubicación o almacenamiento transitorio: Se deben colocar en bolsas rojas con el logosímbolo internacional de riesgo biológico, de espesor grueso (ver clasificación bolsas), impermeables y con mecanismo de cierre (con cordón o zipper) a su vez las bolsas estarán dentro de canecas plásticas del mismo color (rojo) con tapa y con el logosímbolo internacional de riesgo biológico, separadas del almacenamiento de otros residuos.

- Inactivación, neutralización: Deberán ser impregnados en forma

generosamente con una solución de cloro con dilución 1:10. - Disposición final: si son muy pequeñas cantidades y se impregnan

generosamente se pueden desechar en la basura normal, si son cantidades significativas además de la desactivación deberán ser incineradas por las empresas especializadas en tratamientos de residuos como ya se estableció en capítulos anteriores.

No Infectantes (pero que generan un riesgo biológico: Son desechos que generan vectores que pueden traer como consecuencia proliferación de insectos, roedores, malos olores y contaminación ambiental, generalmente son putrescibles, lo que con lleva a tener cuidado con su recolección, manipulación, clasificación, circulación, almacenamiento interno transitorio y disposición final. Para ello se deberá actuar de la siguiente forma:

- Ubicación o almacenamiento transitorio: Bolsas de color negro, en tanto son llevadas al deposito general deben estar en canecas del mismo color con tapa, cuando son transportadas para la recolección final, deben estar dispuestas en contenedores o cuartos de basura, con las recomendaciones del código sanitario nacional Ley 9ª/ 79.

• Art. 198:Toda edificación estará dotada de un sistema de

almacenamiento de basuras que impida la proliferación de insectos, roedores y otras plagas.

• Art. 199: Los recipientes para almacenamiento de basuras serán de materiales impermeables, provistos de tapa y lo suficientemente livianos para manipularlos con facilidad.

• Art. 200: El ministerio de Salud o la entidad encargada reglamentara los métodos de incineración de basuras en las edificaciones.

- Inactivación, neutralización: El solo hecho de mantener los residuos en bolsas

plásticas impermeables y en recipientes cerrados y teniendo un tiempo adecuado de recolección, evita que se presenten, plagas, roedores y malos olores, sin embargo además de esto La universidad debe implementar programas de saneamiento básico ambiental, que disminuyan aun mas la posibilidad de una infestación por plagas.

- Disposición final: La disposición final estará a cargo de la empresa de

recolección de basuras de la ciudad, quien las llevara a los rellenos sanitarios y será dispuesta según sea establecido por la autoridad competente y la Normalización legal vigente.

No Infectantes: Son los residuos o desechos del laboratorio que no tienen capacidad de causar enfermedades al entrar en contacto con ellos, por ejemplo papelería, elementos de oficina, cartón etc. Su disposición puede ser por programas de reciclaje (por ejemplo papel) o en caso contrario se dispondrán como basura general en bolsas negras. Eliminación de residuos Tóxicos: Son aquellos que por sus propiedades físico-químicas pueden producir daños a la salud del persona que entre en contacto con ellos, animales y medio ambiente, entre muchos ejemplos: material radioactivo, sustancias químicas desechadas en frascos, tarros o recipientes sin los cuidados de desactivación y neutralización, pilas normales (contienen cadmio y otros metales pesados) etc. Estos residuos tienen tratamientos especiales de acuerdo con su nivel de toxicidad a saber:

- Residuos radioactivos

Aunque en nuestro país de acuerdo con la constitución política no se podrán instalar fuentes radioactivas, existen excepciones para tratamientos médicos y experimentación agrícola-biológica que aunque usan fuentes de muy bajo perfil deberán cumplir con las disposición de radio protección.

Deberán ser dispuestos de acuerdo al reglamento de radio-física que tenga el Instituto de Asuntos Nucleares para cada sustancia en particular, no podrán ser manejados en forma diferente a las establecidas por este Instituto. En algunos laboratorios de experimentación Biológica se trabaja con hisopos de americio 341, cobalto etc.

- Las sustancias químicas Toxicas deberán tratarse de acuerdo al código de responsabilidades que tienen las empresas fabricante de estos productos, material de desechó y empaques (frascos, tarros, canecas etc) deben ser recogidos por el fabricante y deberá ser neutralizarlos de acuerdo a la legislación nacional e internacional vigente.

- Las pilas que regularmente se usan en la cotidianidad NO deben ser

desechadas a la basura normal, ya que al descomponerse contaminan de forma violenta suelo y subsuelo, y aunque no se han tomado medidas concretas al respecto, en lo posible de deben manejar para que las empresas de aseo las destruya.

Para terminar este capitulo se darán algunas especificación de soporte para lo anteriormente descrito.

Características especificas de las bolsas de recolección: Deberán ser de material plástico o de polipropileno con un calibre de mínimo 2mm, capacidad máxima de carga de 20 kilogramos y resistentes a temperaturas superiores a autoclave (132ªc). Los Colores de las bolsas y recipientes contenedores (canecas), de acuerdo con la Norma internacional OMS 4153 del 26 mayo del 1993. a) Color verde: Desechos ordinarios no reciclables. b) Color rojo: Desechos que implican riesgo Biológico. c) Color negro: Desechos anatomopatológico. d) Color naranja: Deposito de plástico. e) Color Blanco: deposito de vidrio. f) Color Gris: papel, cartón y similares.

Según la Norma simplificada de la Secretaria de Salud de Bogotá

a) Color Rojo : Desecho y residuos que implican contaminación biológica. b) Color negro: Almacenamiento de desechos ordinarios de áreas

administrativas. c) Color blanco: almacenamiento de material reciclable.

Características de los contenedores (canecas) Las canecas tendrán las siguientes características:

• Color acorde a la clasificación seleccionada. • Impermeables, de materiales plásticos. • Livianas de fácil transporte y manejo. • Herméticas deben tener tapa. • De tamaño adecuado. • Pueden tener o no sistema de pedal para levantar la tapa. • Las superficies deberán ser lisas. • Marcadas y numeradas para identificar las diferentes áreas a las que

pertenecen. • Deberán tener pintado los logo- símbolos del riesgo

( Biohazard) Para transportar las bolas desde los sitios de producción hasta el lugar de almacenamiento se debe disponer de carros ligeros, lavables de superficies lisas y que estén provistos de tapa. Características del almacenamiento transitorio (cuarto de basuras o desechos) Debe estar:

• Independiente y aislado del resto de la edificación. • Identificado de acuerdo con los logo símbolos universales. (Biohazard) • Su utilización debe ser reservada única y exclusivamente para almacenar

residuos transitoriamente. • Deberá estar adecuadamente ventilado e iluminado de fácil acceso y

evacuación • Deberá tener pisos duros y lavables con suministro de agua y

drenajes(sifones) • Paredes y cielo rasos lisas de materiales incombustibles (baldosas) de fácil

mantenimiento (lavado).

• Tener capacidad suficiente para almacenar transitoriamente el volumen de desechos que produzca la Universidad más un porcentaje de improviso.

• Tener un diseño que garantice su organización, limpieza y seguridad. • Encerramiento primario para evitar el ingreso de personal no autorizado o

animales. • Deberá estar señalizado y demarcado. • Tener programa de limpieza, desinfección y fumigación periódica y

extraordinaria cuando el caso así lo requiera. • Equipo de extinción de incendios en la periferia. • Ser de fácil acceso para los camiones recolectores.

Hay tres clases de ignorancia:

No saber lo que se debe saber.

Saber mal lo que se sabe.

Y saber lo que no se debería saber (Roche-foucault)

Recomendaciones Especificas : Es necesario establecer dos parámetros: • Un programa continuado de capacitación para todo el personal de aseo en bio

seguridad que incluya con especial énfasis manejo de residuos potencialmente Infectantes.

• Exigir a la Empresa contratista de aseo que presta su servicios en la Universidad que todo el personal designado para estas labores tenga como mínimo 10 horas de capacitación en bio-seguridad y recolección de residuos Infectantes(guardines, bolsas rojas etc), además del esquema de vacunación completo.

• Todos los trabajadores que se desempeñen en áreas asistenciales en las cuales tengan que interactuar con pacientes y sus fluidos en forma directa o indirecta deben tener en forma OBLIGATORIA el esquema completa de vacunación para protección biológica.

• Según los protocolos de bio seguridad los elementos de protección personal solo se usaran una vez por paciente, si son reutilizables deben pasar por los procesos que el mismo protocolo establece para su desinfección y neutralización segura, se debe tener un STOCK adecuado y permanente de guantes, batas y demás EPP con el fin de proteger al personal asistencial y a los mismos pacientes.

• De acuerdo al sistema de clasificación que se elija (norma OMS o la simplificada por la SSB) colocar las bolsas y canecas con residuos Infectantes y capacitar al personal al respecto.

Legislación Y Normatividad: Se hace referencia a la normalización legal vigente sobre bioseguridad.

• Ley novena de 1979 “CÓDIGO SANITARIO NACIONAL” • Resolución 2400 de 1979 “ESTATUTO DE SEGURIDAD” • Decreto 2104 de 1983 Presidencia de la Republica.

• Decreto 614 de marzo de 1984 Presidencia de la Republica. • Resolución 2810 de 1986 Minsalud. • Resolución 2309 de 1986. • Resolución 1016 de 1989 Mintrabajo. • Decreto 0559 de 1991 Presidencia de la Republica • Decreto 1295 de 1994 Mintrabajo. • Resolución 0156 de 2005 Secretaria de Salud

ANEXOS Modelo informe interno por Bio-accidente por pinchazo o corte. Modelo informe post- exposición Bio-accidente por contaminación cutáneo-mucosa, sangre o material biológico. Modelo de post-informe por Bio-accidente por pinchazo o corte. Modelo informe por exposición Bio-accidente por contaminación cutáneo-mucosa a sangre o material Biológico. Medio magnético de registro para SVE por Bio-accidente.

II. PROTOCOLO CAFETERIAS

Elaborado en el mes de Febrero del 2002/ Entregado a la Dirección de Bienestar Institucional. Son muchos los riesgos que se presentan en cualquier lugar donde se fabriquen, procesen, manipulen o expendan alimentos. La atención de publico y la constante manipulación de alimentos y utensilios de cocina generan riesgos tanto para el trabajador como para el consumidor, dejando también gran cantidad residuos putrescibles y no putrescibles potencialmente contaminantes y generadores de vectores que generan riesgos que afectan significativamente la salud de trabajadores y de la comunidad. Desafortunadamente existen hoy en día diferencias en la naturaleza y el alcance de las medidas de control, en cuanto a lo que hace referencia a las escalas de recursos financieros disponibles para la aplicación de las condiciones optimas de seguridad, ya sea por que la construcción es vieja y adecuarla seria más costoso que construirla nueva, o por que sencillamente no existe una conciencia gerencial de la potencialidad del riesgo y su causa-efecto sobre la organización. La responsabilidad en forma innegable descansa en los hombros las Directivas de la Institución, sin embargo, la aplicación de las normas de seguridad recae sobre los jefes Inmediatos, asesorados por el personal de Salud Ocupacional quienes tendrán la misión de orientar y vigilar el proceso buscando aportar correctivos que permitan mantener una senda continua de mejora. Cabe recordar que aunque las cafeterías son concesiones a particulares, la Universidad es responsable por el manejo en salubridad que ellas deben tener, y que en caso de una intoxicación o cualquier tipo de alteración que se tenga como resultado de la venta de alimentos dentro de la universidad y con la autorización de esta es RESPONSABILIDAD de las directivas de la misma.

Concepto de Riesgo Ocupacional para el Personal Manipulador de Alimentos: El concepto de riesgo puede tener una aceptación individual o colectiva, la primera se refiere a la probabilidad que tiene un individuo de desarrollar una patología y la segunda define la proporción de personal que puede potencialmente desarrollarla. Entonces podemos decir que el factor de riesgo es aquel que puede ser susceptible de ser controlado y precede al comienzo de la enfermedad o condición de toxicidad de un alimento. Hay pues que considerar que los factores de riesgo son los que más interés tienen en los procesos de salud, ya que si se logran minimizar o controlar se interrumpe el desarrollo de la enfermedad o condición riesgosa. Aunque los manipuladores de alimentos están expuestos a diferentes factores de riesgo, físicos, químicos, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y en general a todos los riesgos, son los Biológicos los que ofrecen una mayor incidencia en la salud de este tipo de trabajador. La posibilidad de adquirir una enfermedad profesional, de tener un accidente de trabajo en el personal de cocina y propiciar una intoxicación alimentaría depende directamente de la conceptualización que el trabajador tenga sobre su AUTOCUIDADO (aplicación de normas de seguridad) de las condiciones de trabajo en que se ejecute la labor y de las normas inherente a la Salud Ocupacional que maneje la Universidad. Resumiendo el riesgo toxico-alimentario esta dado por la probabilidad de que un trabajador de alimentos y bebidas se infecte con algún tipo de patógeno, que infecte el mismo los alimentos que prepara y como consecuencia infecte a los consumidores del alimento. El entrenamiento será parte vital para complementar el presente protocolo, los cursos de manipuladores de alimentos y las licencias expedidas por la Secretaria Distrital de Salud deben ser “UN REQUISITO INDISPENSABLE PARA OTORGAR EL CONTRATO PARA EXPLOTAR LA VENTA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DENTRO DE LA UNIVERSIDAD”. También se debe considerar entre las diferentes partes de la Universidad el aporte a este tema de interés general como parte del proceso de mejoramiento continuo que debe tener la Salud Ocupacional en cada labor que desarrolle en los centros de expendio de Manipulación de Alimentos: Para poder comprender la verdadera importancia que tiene para la salud humana la manipulación de los alimentos que se consumen es necesario comprender los conceptos complementarios al termino, comprender que son micro organismos, que es putrefacción, desinfección, y todos los tópicos relacionados con el tema, es claro como ya lo venido anunciando en otros protocolos que este es un documento para corregir y ampliar y que en ningún momento es una camisa de fuerza o la ultima palabra, por lo tanto los conceptos referidos aquí son susceptibles de ser modificados. A continuación un breve recuento para introducir el tema de contaminación de alimentos.

Putrefacción y Descomposición: Es la degradación de plantas y animales muertos o de materia orgánica, como restos animales o vegetales. Si la Tierra no está totalmente cubierta de vegetación muerta, excreciones y cadáveres de animales es gracias a las reacciones biológicas de putrefacción y descomposición, diferentes de la descomposición química que lleva a determinados compuestos a escindirse espontáneamente en sus elementos constituyentes.

En el curso de la descomposición biológica, los nutrientes asimilados en los compuestos orgánicos —inicialmente por las plantas (como productoras primarias) y reciclados a lo largo de las redes tróficas— vuelven de nuevo a la biosfera, que conserva un estado más o menos estable. El ciclo de la materia, llamado mineralización, está totalmente mediado por microorganismos, aunque también el fuego hace una pequeña contribución, y es la ruta de reciclaje de todos los elementos de importancia biológica dentro de la biosfera.

Bacterias y hongos: Bacterias y hongos son los principales agentes de descomposición, por lo que reciben también el nombre de descomponedores. Actúan sobre la materia orgánica vegetal muerta y sobre los productos de excreción y los cadáveres de los animales superiores. Los organismos que viven de materia muerta se llaman saprofitos. Los organismos vivos se protegen a sí mismos de la descomposición; por tanto, el ciclo de la materia está vinculado con la duración de la vida de las plantas y los animales. La descomposición microbiana es la principal ruta de vuelta a la atmósfera del dióxido de carbono absorbido inicialmente por las plantas durante la fotosíntesis. También es esencial para la eliminación de aguas residuales, un aspecto decisivo para la salud.

Los saprofitos son variados, y la diversidad de su metabolismo demuestra la capacidad de cada tipo para degradar compuestos orgánicos determinados. Todos los compuestos orgánicos de origen natural son susceptibles de descomposición, sea por un solo microorganismo o por varias especies que actúan en combinación. Algunos componentes orgánicos de las plantas son más resistentes a la descomposición microbiana que otros y se acumulan en el medio ambiente. Esta materia vegetal, conocida como humus, es el principal componente orgánico del suelo y determina la fertilidad, pues afecta a la capacidad de drenaje y a la penetración del oxígeno.

Hongos: Los hongos suelen ser los primeros en colonizar la materia orgánica, pues tienen la capacidad metabólica de degradar la pared celular y liberar el contenido del protoplasma, más fácilmente degradable. También hay bacterias capaces de degradar la celulosa de la pared celular vegetal; comunidades de estas bacterias viven en el intestino de los animales herbívoros y son los responsables de la descomposición de la celulosa en el rumen o estómago de muchos animales domésticos importantes. La descomposición de la madera puede acelerarse mediante la actividad de insectos xilófagos, como las termitas, que dependen de comunidades microbianas especializadas que mantienen en su intestino para que liberen los nutrientes de la madera.

Los microorganismos abundan en el suelo y el agua. Una cucharilla llena de agua natural sin contaminar contiene aproximadamente un millón de bacterias, y en los 15 cm. superiores de un suelo bien fertilizado puede haber más de cinco toneladas de bacterias y hongos por hectárea. La descomposición de materia orgánica

proporciona energía para la proliferación y división de los microorganismos. Estas enormes poblaciones sirven de alimento a los protozoos, cuyos procesos metabólicos reciclan rápidamente los nutrientes asimilados por las bacterias. Este fenómeno, llamado bucle microbiano, corta de forma brusca la red trófica normal y empieza a considerarse una importante vía de reciclaje en aguas superficiales. La presión nutritiva de los protozoos es vital para controlar el número de bacterias, pues la descendencia de una sola bacteria que se divida una vez cada 20 minutos superaría el millar en poco más de 3 horas.

La descomposición es más rápida en presencia de oxígeno. Si escasea, como ocurre en los sedimentos de lagos productivos o en suelos inundados, la descomposición actúa más despacio. Hay ciertos microorganismos (llamados anaerobios) que actúan en ausencia de oxígeno y que, en presencia de materia orgánica, pueden contribuir a la descomposición. Las bacterias desnitrificantes, reductoras de sulfatos y productoras de metano (metanogénicas), utilizan nitratos, sulfatos y dióxido de carbono, respectivamente, para generar energía, de forma muy parecida al uso del oxígeno que hacen los microbios anaerobios. Otros anaerobios (bacterias de la fermentación) generan energía transformando compuestos orgánicos.

En determinadas condiciones, si persiste la baja concentración de oxígeno, la descomposición es tan lenta que la materia orgánica se acumula en grandes cantidades. Los ejemplos más notables son las turberas, en las que la materia orgánica saturada de agua llega a alcanzar varios metros de espesor. A lo largo de tiempos geológicos, la compresión de los depósitos de turba (formados durante el carbonífero), con ayuda de otros factores químicos y físicos, ha dado lugar a la formación de carbón. Las bacterias metanogénicas producen metano (metanogénesis), y la escasa actividad de los organismos en los depósitos de turba antiguos es probablemente la causa del metano contenido en las extensas acumulaciones de gas natural, por lo general asociado con filones de carbón y muy utilizado en décadas recientes como combustible. También es probable que las bolsas de petróleo sean el resultado de la escasa actividad de las bacterias anaerobias sobre la materia orgánica antigua, pero esta teoría debe demostrarse en condiciones controladas.

Descomposición de alimentos: La descomposición por microorganismos afecta también a la economía industrial. Ciertos productos alimenticios, como el queso y el yogur, se forman gracias a la actividad de microorganismos específicos, pero el resultado se degrada rápidamente cuando el proceso se ve contaminado por otros microbios. Asimismo, la colonización microbiana de los alimentos altera la consistencia, el olor y el sabor y los hace menos apetitosos. El crecimiento de grupos determinados de organismos durante la preparación o la conservación de alimentos provocan a veces su intoxicación. La descomposición microbiana de los alimentos se frena mediante técnicas como la conservación en medios muy ricos en sal o en azúcar o en ácidos débiles (encurtido), la desecación, la refrigeración o la destrucción de los microorganismos por calor (enlatado y pasteurización) o por radiaciones.

Cuando los productos congelados se descongelan, los desecados se rehidratan o los enlatados se abren, quedan de nuevo expuestos a la descomposición, pues los saprofitos de la atmósfera empiezan a contaminarlos. La velocidad de la actividad

microbiana depende de la temperatura del medio. Cuanto más baja es ésta, tanto más lenta es la actividad; no obstante, incluso los alimentos congelados terminan por deteriorarse, aunque el proceso es muy lento. Sólo la inhibición química de la actividad microbiana puede proteger los alimentos una vez expuestos a la atmósfera. Sin embargo, algunos microorganismos, en particular los hongos, proliferan en presencia de concentraciones elevadas de sal o azúcar. Pero estas proliferaciones suelen ser muy visibles, como las colonias de hongos que se forman en la superficie de la mermelada, y llevan a rechazar los productos afectados.

La descomposición microbiana puede afectar a muchos otros aspectos de la vida. Las maderas de construcción deben mantenerse secas o tratarse con conservantes para evitar su descomposición. Hay que renovar con regularidad el agua almacenada para impedir la descomposición selectiva de los componentes hidrocarbonados. Algunos elementos de materiales plásticos y pinturas pueden degradarse y perder propiedades determinadas o decolorarse. Las tuberías de hierro se corroen y los edificios de piedra y hormigón se debilitan por la acción de los ácidos producidos por el metabolismo microbiano. Los sectores económicos afectados son conscientes de los aspectos negativos de la descomposición microbiana.

El hombre ha controlado de muchas formas la capacidad destructiva de los microbios. La eliminación de aguas residuales es buen ejemplo; pero los microorganismos son también esenciales para limpiar la contaminación por petróleo, neutralizar la capacidad tóxica de los metales pesados y descontaminar los vertederos. Aunque la descomposición microbiana es causa de complicaciones, la vida pronto desaparecería de la Tierra sin la colaboración de los microorganismos.

Tecnología de los alimentos: La aplicación de las ciencias físicas, químicas y biológicas al procesado y conservación de los alimentos, y al desarrollo de nuevos y mejores productos alimentarios. La tecnología de alimentos se ocupa desde la composición, las propiedades y el comportamiento de los alimentos en el lugar de su producción hasta su calidad para el consumo en el lugar de venta. Los alimentos son una materia compleja desde el punto de vista químico y biológico. La tecnología de los alimentos es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la química, la bioquímica, la física, la ingeniería de procesos y la gestión industrial. Los científicos y técnicos en alimentos son responsables de que éstos sean sanos, nutritivos y tengan la calidad exigida por el consumidor. Todos necesitamos comer, de modo que siempre seguirá existiendo demanda de tecnología alimentaría.

Garantía de Calidad en la Industria Alimentaría: Se producen gran cantidad y diversidad de productos alimentarios para su distribución y venta, a menudo en distintos países. Sería imposible, y en ocasiones destructivo, comprobar todos y cada uno de los productos elaborados para asegurarse de que cumplen todos los requerimientos de seguridad y calidad. En lugar de ello, el técnico aplica programas de garantía de calidad para asegurarse de que los productos alimentarios cumplan los requisitos necesarios, y se ajusten a la legislación alimentaria en vigor. La garantía de calidad se basa en el uso de sistemas de análisis aleatorio en puntos críticos de control. En estos, el material que se está procesando y el proceso en sí deben ser conocidos para identificar los riesgos asociados con cada paso para así

identificar los puntos críticos de control. Es en estos pasos donde se controla el producto para garantizar la eliminación o reducción suficiente de los diferentes riesgos. Por ejemplo, la leche, alimento rico en proteínas, es nutritiva tanto para el ser humano como para ciertos microorganismos, y es un medio en el cual éstos pueden estar presentes. Algunos microorganismos son inocuos, mientras que otros pueden producir enfermedades como la tuberculosis. No obstante, las bacterias patógenas mueren por acción del calor, de modo que, por ley, es obligado calentarla a 63° C durante 30 minutos como parte del proceso de pasteurización, así llamado en honor al famoso biólogo francés Louis Pasteur. Se sabe que los huevos pueden ser portadores del microorganismo Salmonella asociado a las intoxicaciones alimentarias, por lo que los huevos preparados en casa deben cocinarse a fondo. La escala y riesgo de contaminación en la industria alimentaria, donde se juntan muchos huevos para obtener huevo batido como ingrediente, hacen que éste sea un punto crítico de control, y los huevos deban ser pasteurizados por obligación legal. En este caso, para impedir que el huevo adquiera un color tostado durante el tratamiento por calor, se emplea la enzima glucosa oxidasa para eliminar la glucosa libre, y se emplea una temperatura más baja en la pasteurización. Se trata de un interesante ejemplo de la aplicación de la tecnología de alimentos, ya que se emplean la química alimentaria, la bioquímica, la física y la microbiología de los alimentos para garantizar la seguridad y calidad de un ingrediente importante y nutritivo. Son muchos los alimentos que se conservan por el uso del calor o la deshidratación; el técnico responsable estudia, por tanto, los principios de la transferencia del calor y la masa. La tecnología alimentaria implica, pues, la comprensión y aplicación de multitud de operaciones, incluyendo la reducción del tamaño de las partículas y su mezcla.

No todos los microorganismos presentes en los alimentos son dañinos ni deterioran la comida. Uno de los primeros usos de la biotecnología fue su aplicación a los alimentos para la obtención de productos fermentados. Estos son alimentos en los que microorganismos, como las bacterias del ácido láctico o algunas levaduras y mohos, se añaden a los alimentos o se favorece su crecimiento en ellos con el fin de que sus enzimas los modifiquen y den lugar a nuevos productos y sabores. Los ejemplos más conocidos son: el vino, elaborado por la acción de levaduras sobre el jugo de uva, el yogur y algunos quesos, que se elaboran por fermentación de la leche gracias a la acción de las bacterias del ácido láctico, y los mohos, empleados en algunos quesos curados, como el Camembert

La tecnología alimentaria no implica sólo el estudio del procesado de alimentos y sus aplicaciones, sino también el estudio de cómo el procesado y la composición de los alimentos afectan a sus características organolépticas (sabor, textura, aroma y color). En los últimos tiempos somos muy conscientes de hasta qué punto es necesaria una dieta sana y equilibrada. Los técnicos alimentarios han dedicado mucho tiempo al desarrollo de una amplia gama de productos bajos en grasas que se pueden untar. Estos son emulsiones de aceite en agua que, si se mantienen a baja temperatura, tienen la textura de la mantequilla pero son más fáciles de untar en el pan. Como consumidores podemos escoger entre una variedad cada vez mayor de aceites y mantequillas vegetales capaces de satisfacer nuestras necesidades de ácidos grasos esenciales sin aportar un exceso de grasa a la dieta.

Nuestra dieta no se compone tan sólo de los tres principales nutrientes, grasas, hidratos de carbono y proteínas, sino también de toda una variedad de micronutrientes esenciales en forma de fibra dietética, minerales y vitaminas. Para conservar la salud y la vitalidad requerimos toda una serie de micronutrientes, en cantidades suficientes pero no excesivas, junto con la ausencia, o minimización, de componentes tóxicos en los alimentos, bien sean de origen natural o contaminante. Los técnicos alimentarios japoneses han abierto el camino a la producción de toda una serie de alimentos funcionales, en los que estos micronutrientes se aportan en productos específicos, como las bebidas deportivas. También en Japón hay gran interés por la aplicación de presiones elevadas, de miles de atmósferas, a los alimentos, como proceso de conservación alternativo al calor, por ejemplo en el envasado.

Otro campo donde la tecnología alimentaria se ha mantenido activa es en la aplicación del frío, sólo o en combinación con atmósferas modificadas, para aumentar la calidad de conservación o la duración en exposición de los alimentos. Si se reduce el contenido de oxígeno de la atmósfera y se incrementa el de dióxido de carbono, es posible reducir la tasa de respiración de los alimentos vegetales vivos. Esta utilización de atmósferas controladas o modificadas ha permitido mantener en buen estado frutas, por ejemplo manzanas, que después han sido consumidas como frescas muchos meses más tarde, a veces, al otro lado del mundo.

La tecnología alimentaria es también consciente del papel crucial que desempeña el empaquetado de los productos. Los sistemas modernos no sólo ofrecen un recipiente cómodo y atractivo, sino que, en caso de estar adecuadamente sellado y en el supuesto de que esté fabricado con los materiales apropiados, actúa como barrera para, por ejemplo, conservar la leche fresca de alta calidad y larga duración durante varios meses, mantener el pan libre de mohos durante semanas o mantener el color rojo brillante de la carne de vacuno durante muchos días.

Enfermedades Posibles para Trabajadores de Alimentos: El constante contacto con alimentos crudos o en proceso de preparación, la manipulación de agresores químicos y biológicos hacen que los riesgos de los manipuladores de alimentos presenten características muy significativas de alteración para la salud propia y para los consumidores de estos alimentos, el desconocimientos de estos factores y su sintomatología inicial hace que muchas de ellas sean confundidas con otras similares y atribuidas a causas comunes, lo que impide detectar y controlar adecuadamente el agresor y sus efectos nocivos.

A nivel general podemos clasificar estas enfermedades por su acción sobre el organismo, y es necesario discriminarlas en dos grupos a saber

A- Las posibles enfermedades que pueden adquirir los manipuladores de alimentos a través de estos o durante la preparación.

B- Y las enfermedades que los manipuladores de alimentos puedan transmitir a los consumidores de estos a través de su ingesta.

Enfermedades de Origen Microbiano transmitidas por los alimentos: La presencia de ciertos microorganismos en los alimentos o de los metabolitos originados durante su crecimiento, pueden dar origen a varias enfermedades en el hombre, que se enmarcan en grupos a saber:

a) Las intoxicaciones: Cuando el microorganismo responsable se multiplica en el

alimento, produciendo la toxina que, al ser ingerida produce la enfermedad. b) Las infecciones: El microorganismo causante se encuentra en el alimento y al

ser manipulado o consumido origina un proceso patológico. La importancia principal de las enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos, en relación con la salud publica, radica en su versatilidad y forma de expandirse, hay algunas de extrema gravedad como el botulismo y otras que tienen incidencia muy elevada como la salmonelosis. Las enfermedades alimentarías las producen: bacterias, virus, rickettsias, mohos y parásitos. Bacterias que producen alteraciones alimento-sanitarias

• Stafhylococcus aureus. • Clostridium botulinum. • Clostridium perfringens. • Varias especies de salmonella (más de 2000). • Baciluis Cereus. • Vibrio parahaemolitycus. • Vibrio clorerae. • Varias especies del tipo Shigella. • Escherichia coli. • Varias especies del genero Brusella. • Yersinia enterocolitica. • Campylobacter sp.

Rickettsias que pueden producir alteraciones alimento- sanitarias:

• Coxiella burnetti Virus que pueden producir alteraciones alimento-sanitarias:

• Hepatitis infecciosa. Mohos que pueden producir alteraciones alimento-sanitarias:

• Hay más de 80 clases de estos mohos y cada uno pueden producir hasta 100 toxinas diferentes durante su crecimiento.

Parasitarias: (enfermedades de animales a hombre) que pueden producir alteraciones alimento-sanitarias:

• Trichinella spiralis. (cerdo) • Tenia saginatta. (bovinos) • Tenia solium (cerdos) • Fasciola hepática (cerdos, vacas, ovejas, cabras) • Protozoos (toxoplasma gondii, entamoameba histolytica, giardia lamblia) • Helmintos (ascaris lumbricoides, ascaris trichuris)

Los cuatro (4) principales factores de contaminación por manipulación incorrecta de alimentos. a) - Almacenamientos de alimentos a temperaturas inadecuadas, mala refrigeración o rompimiento de la cadena de frió. b) - Cocimiento inadecuado, alimentos crudos o semi- crudos. c) - Equipos contaminados, limpieza y manejo de residuos inadecuados, uso de aguas no potables. d) - Falta de higiene en los manipuladores, manipuladores enfermos, o sin conocimiento en manipulación de alimentos Algunas patologías de posible transmisión al manipular alimentos: La exposición a micro organismos puede dar origen a infecciones y alteraciones a nivel local o sistémico, que pueden ir desde simples micosis en piel hasta patologías con serios compromisos para la salud y la vida. Las enfermedades de los animales se pueden clasificar como: bacterianas, por hongos, virales, parasitarias, hereditarias y enfermedades producidas por factores ambientales. Es frecuente que las enfermedades obedezcan a causas múltiples. Por ejemplo, una infección viral inocua, a la que es susceptible un organismo por herencia, puede debilitar sus defensas frente a otras infecciones virales o bacterianas.

Factores ambientales: Los pesticidas, insecticidas, herbicidas, fungicidas y otras sustancias empleadas en el control de plagas y el control de malas hierbas producen enfermedades y la muerte si no se usan de forma apropiada y pueden pasar al hombre al ingerir este la carne de animales contaminados. No obstante se culpa a los pesticidas de ser la causa de muertes de animales que en realidad se deben a enfermedades víricas o bacterianas no detectadas. Factores principales que inciden en Colombia en las intoxicación alimentarías: En nuestro país la mayor causa de intoxicaciones alimentarías debidas a micro organismos en alimentos se debe a: - Enfriamiento inadecuado de los alimentos después de cocinarlos. - Ruptura de la cadena de frió (se descongela una alimento para cocinarlo, no se prepara todo y el resto vuelve a congelarse ya contaminado) - Preparación del alimento uno o varios días antes de servirse. - Cocido o tratamiento térmico (tiempo de cocción) inadecuado. - Manipuladores de alimentos infectados. - Recalentamiento de alimentos cocinados o congelados. - Almacenamiento a temperaturas elevadas (ambientes calientes) ya sea por poco tiempo. - Contaminación cruzada (mezcla de alimentos ya cocinados y alimentos frescos) - Limpieza insuficiente de los elementos de cocina (ollas, recipientes, cubiertos y loza)

- Ingesta de productos crudos (en algunos estilos de comida carnes crudas o pescado crudo) - Uso de sobras para preparar otros alimentos (empanadas por ejemplo) - Fermentación incorrecta ( preparación de Kumis) - Existencia de abscesos o nodos en las carnes. - Consumo de carne de animales enfermos. Algunas de las intoxicaciones alimentarías mas riesgosas: Botulismo, intoxicación producida por el consumo de alimentos contaminados por Clostridium botulinum, casi siempre con resultados fatales, es una intoxicación grave causada por una neurotoxina sintetizada por la bacteria. La toxina botulínica es considerada el toxico más potente en el mundo, se considera que 200 gramos de esta toxina son capaces de acabar con la población del planeta.

El organismo, que procede del suelo, crece en muchas carnes y vegetales. La destrucción de las esporas se consigue mediante ebullición durante 30 minutos y la de la toxina con calor húmedo a 80 °C durante el mismo tiempo. Debido a que las esporas crecen mejor en ausencia de oxígeno, los alimentos mal conservados en recipientes enlatados ofrecen un medio idóneo para su desarrollo. En la actualidad, las comidas preparadas industrialmente son causa infrecuente de esta enfermedad, si bien la esterilización incorrecta de las conservas de alimentos no ácidos de manufactura casera es origen de muchos casos.

Los síntomas suelen aparecer de 18 a 36 horas después de su consumo. La toxina no es destruida por las enzimas del tracto gastrointestinal y afecta al sistema nervioso central interrumpiendo la transmisión de los impulsos nerviosos, aunque las funciones cognitivas se mantienen. La incapacidad progresa desde la dificultad para deambular y deglutir junto a un deterioro de la visión y el habla, hasta la aparición de convulsiones ocasionales, y por último parálisis de los músculos respiratorios, asfixia, y muerte, todo en un intervalo de pocas horas o días según la cantidad de toxina ingerida. Dos tercios de los sujetos afectados fallecen. La antitoxina botulínica es eficaz si se administra con rapidez. La apertura quirúrgica de la tráquea y el uso de un respirador puede salvar la vida. La investigación sobre el empleo del botulismo en la guerra biológica ha dado lugar a un toxoide para inducir inmunidad.

Los principales alimentos que pueden contener este toxico son:

1 Todos los enlatados mal procesados

2 La carne

3 El pescado.

4 Las frutas

5 Hortalizas

6 Productos lácteos.

Intoxicación Estafilocócica, nombre común de un género de bacterias parásitas (Staphylococcus) de forma redondeada, que se encuentran habitualmente en el aire, el agua, la piel (especialmente en zonas con pelo o vello) y la parte alta de la faringe humana. Son de naturaleza patógena, y cuando abandonan su localización en la piel y pasan a invadir otras estructuras incluidos los alimentos que se preparan, los síntomas pueden aparecer entre una y seis horas después de ingerir

el alimento contaminado, las estafiloenterotoxinas entran en contacto con la mucosa digestiva estimulando el sistema nerviosos simpático produciendo la respuesta emética (vomito) luego diarrea abundante producida por la inhibición de la absorción intestinal de agua, también puede producir por contacto directo con elementos contaminados procesos como los forúnculos, infecciones de heridas ( Abscesos; Neumonía; Meningitis; Septicemia). Casi siempre existe una puerta de entrada a través de la piel o la faringe.

La intoxicación estafilocócica también llamada estafiloenterotoxicosis es la mas frecuente en Colombia especialmente las producidas por las enterotoxinas de ciertas cepas de Staphylococcus aureus que se desarrolla en alimentos ricos en proteína.

El S. Aureus es un germen gram-positivo, inmóvil, no esporulado, aerobio y anaerobio, facultativo y coagulasa positiva.

Los principales alimentos que pueden contener este toxico son:

• Preparados culinarios en general.

• Cremas a base de lácteos

• Patés.

• Embutidos

• Helados

Bacilus cereus. Es un bacilo de gran tamaño, aerobio, esporulado, también puede crecer en ambientes anaerobios.

Los síntomas típicos de envenenamiento, que pueden aparecer entre una hora y 72 horas después de haber ingerido el alimento contaminado, considerándose de dos tipos en especial:

a) Síntomas diarreicos: diarrea (colitis), dolor abdominal, vómitos, fiebre y náuseas

b) Síntomas eméticos: grandes accesos de vómito predominan los síntomas

La mayoría de los enfermos se recuperan al cabo de entre 6 y 24 horas al máximo de una semana, pero este tipo de envenenamiento puede llegar a causar la muerte si no se trata la deshidratación que produce la diarrea y el vomito.

El periodo de incubación va de 1 a cinco horas aunque a veces la reacción se produce entre 15 y 30 minutos dependiendo de la cantidad de alimento contaminado que se ingiera.

Este germen produce una gran variedad de metabolitos extracelulares y dos tipos de enterotoxinas termoestables, resistentes a los PHs extremos y a las enzimas proteoliticas, lo que explica la existencia de las formas de intoxicación.

En el mundo hay una enorme variedad de climas, hábitos alimenticios, métodos para cocinar, formas de conservar y almacenar alimentos, y recomendaciones para la salud pública. Las prácticas recomendadas para la higiene de alimentos deben tener en cuenta todos estos factores. La actitud de los consumidores hacia la

importancia de la higiene en los alimentos depende de su preocupación y educación, así como del nivel de vida.

Los principales alimentos que pueden contener este toxico son:

• Arroz con pollo

• Salsas

• Sopas

• Puré de papas

• Vegetales

• Carne picada o molida

• Leche

• Helados

• Arroz hervido o frito

• Pollo asado

• Pastas preparadas

• Empanadas

• Pasteles carnicos

Salmonelosis: Es la enfermedad más importante trasmitida por alimentos contaminados, cuyos agentes causales pueden generar numerosas especies del genero salmonera son gram-negativas, NO esporuladas, generalmente inmóviles a pesar de tener flagelos, al no producir esporas son gérmenes no muy resistentes la destrucción se produce bien por pasteurización, la contaminación se encuentra principalmente en defectos de la manipulación.

Los síntomas de intoxicación aparecen generalmente entre 12 y 24 horas después de la ingestión del alimento contaminado, los primeros síntomas son fuertes dolores abdominales, seguidos de vómitos violentos, nausea, cefaleas fuertes y temblores y deposiciones fétidas.

La enfermedad puede acompañarse de hipertermia (fiebre) manifestaciones nerviosas (mialgias, artralgias, contracciones musculares y somnolencia) a menudo oliguria.

Su evolución es generalmente rápida de dos a cinco como máximo, muy pocas veces es letal (solo cuando hay una invasión generalizada de todos los tejidos por salmonela) la gravedad de la intoxicación depende en la mayoría de los casos de la cantidad de alimento contaminado ingerido y de la susceptibilidad individual de cada persona.

Los principales alimentos que pueden contener este toxico son; Todos los de origen animal:

• Huevos

• Carne de aves

• Carne de mamíferos

• Todos los productos lácteos

• Pescados

• Crustáceos y mariscos

• Moluscos

Los productos vegetales aunque no están exentos son mucho menos frecuentes.

Cólera: Antigua y peligrosa enfermedad infecciosa Endémica en India y en ciertos países tropicales, aunque pueden aparecer brotes en países de clima templado. Los síntomas del cólera son la diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces. En los casos graves hay una diarrea muy importante, con heces características en "agua de arroz", vómitos, sed intensa, calambres musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio. En estos casos el paciente puede fallecer a las pocas horas del comienzo de los síntomas. Dejada a su evolución natural, la mortalidad es superior al 50%, pero no llega al 1% con el tratamiento adecuado.

El organismo responsable de la enfermedad es el Vibrio cholerae, una bacteria descubierta en 1883 por el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch. La única forma de contagio es a través del agua y los alimentos contaminados por heces (en las que se encuentra la bacteria) de enfermos de cólera. Por tanto, las medidas de control sanitario son las únicas eficaces en la prevención de la enfermedad. Durante el siglo XIX las epidemias de cólera se diseminaron por Europa y Estados Unidos, hasta que mejoraron los sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado.

En muchos países asiáticos, el control del cólera sigue siendo un importante problema sanitario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 78% de la población de los países en vías de desarrollo carece de agua con suficientes garantías de potabilidad, y el 85% no dispone de un sistema de tratamiento de aguas residuales. Las epidemias más recientes tuvieron lugar en Calcuta (India) en 1953; en Vietnam del sur entre 1964 y 1967; entre los refugiados del Bangla Desh que emigraron a India en la guerra civil de 1971; y en Perú en 1991. En la epidemia de 1971 fallecieron 6500 personas.

Algunos estudios experimentales han demostrado que la bacteria del cólera produce una toxina que estimula la secreción de líquido por el intestino delgado. Esta toxina es la causa de la gran pérdida de líquidos que se produce en el cólera. La búsqueda de una vacuna más eficaz sigue dos líneas de investigación diferentes: utilizar una toxina inactivada, o utilizar una vacuna de bacterias vivas atenuadas incapaces de producir la toxina.

Como principal fuente de contaminación el AGUA con materia fecal es el principal fuente de contaminación para alimentos y bebidas, también inadecuado lavado de manos de los manipuladores de alimentos después de defecar.

Patologías producidas por alimentos callejeros en Bogotá La idiosincrasia del Colombiano y en especial del Bogotano hace que más de un tercio del presupuesto para el consumo de alimentos del ciudadano promedio lo haga fuera del hogar, comprado alimentos preparados.

Considérese alimento callejero aquel que es vendido en restaurantes, cafeterías, panaderías, kioscos, casetas, carritos y en general ventas ambulantes en donde en muchos de ellos no se guardan las condiciones higiénicas necesarias para los manipuladores de alimentos.

Intoxicaciones por alimentos callejeros

12%

8%

11%

8%

16%5%

12%

13%

1%

8%5%1%

Carne

productoscarnicosleche yderivados Frutas

Productos demarPanaderia

comidacorrientecomida dekioscosEncurtidos

La estadística se da en número de intoxicaciones registradas por el sistema de vigilancia de la secretaria Distrital de salud durante un periodo de 8 años.

Producto Nº intoxicaciones Carne 700 productos carnicos 500 leche y derivados 650 Frutas 450 Productos de mar 900 Panadería 300 comida corriente 740 comida de kioscos 790 Encurtidos 80 Enlatados 500 Pastas 300 Agua 40

Son múltiples los factores que contribuyen a las intoxicaciones debidas a la ingesta de alimentos contaminados, las estadísticas en Bogotá establecen el siguiente orden:

1- Refrigeración insuficiente antes y después de la preparación del alimento. 2- Almacenamiento de los alimentos a temperaturas altas (p.e vitrinas calientes

para empanadas) que propician el crecimiento de microorganismos, también cuando se ingieren platos preparados un día o días después de su preparación ( los famosos calentados)

3- Cocción y recalentamiento de los alimentos. 4- Contaminación del alimento por manipuladores de nivel educativo bajo y sin

ninguna medida de higiene personal.

5- Obtención de alimentos de fuentes contaminadas.

6- Fermentación de alimentos normalmente no ácidos.

7- Falta de limpieza del equipo.

8- Localización de casetas y kioscos en sitios inadecuados, generalmente de

gran contaminación y polución ambiental, en donde proliferan vectores (mercados, hospitales, basureros o contenedores de desperdicios, zonas industriales)

9- Carencia de servicios públicos, el agua destinada para la preparación de

alimentos limpieza de manos y utensilios es la misma y generalmente esta en un recipiente abierto ( platón, vasija) que es evacuado en los alrededores y muchas veces no es cambiada en todo el día, se tiene canecas sin tapa donde se arrojan los residuos de comensales y preparación.

10- Presencia de niños en pésimas condiciones de aseo, como también la

presencia de animales domésticos, insectos y roedores. Uso de técnicas riesgosas y contaminantes: El uso de técnicas o procedimientos peligrosos deben limitarse totalmente, por ningún motivo y bajo ninguna excusa, se deben transgredir los procedimientos de seguridad, para ello se dejaran por escrito los procedimientos a seguir paso a paso teniendo en cuenta que:

Cualquier contrato de venta de alimentos, alimento o condición de preparación de alimentos dentro o fuera de las instalaciones de la Universidad pero que se distribuya dentro de la misma, debe estar vigilado por la institución.

Cuando se tenga una intoxicación alimentaría se deberá llamar

inmediatamente a la Oficina de Salud Ocupacional, llenar inmediatamente el formulario de accidentes de trabajo de la ARP, avisar a las autoridades sanitarias Distritales y llenar el informe del accidente (Interno) el trabajador deberá ser remitido inmediatamente al centro asistencial para empezar el tratamiento profiláctico.

Todo el personal deberá conocer detalladamente los procedimientos, riesgos

y las medidas de seguridad que se deben tener con anterioridad a la preparación de alimentos.

Se tomaran todas las medidas de protección necesaria y requerida para

garantizar la NO ocurrencia de intoxicaciones y accidentes.

El uso de los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y EL ASEO PERSONAL será de carácter obligatorio la carencia o no uso o no practica de estos, será tomado como un método contaminante y peligroso de trabajo.

En ningún momento se podrá delegar la responsabilidad de la bioseguridad

en terceras personas. (cocineros, meseros, aseadores, etc.)

EN NINGUN CASO SE AUTORIZARA EL USO, TRABAJO O PROCEDIMIENTO QUE A PESAR DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE TOMEN, OFREZCAN POR SI MISMOS UN PELIGRO MANIFIESTO PARA LA SALUD O LA INTEGRIDAD DE LOS TRABAJADORES, O DE LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD. Elementos de Protección Personal: Los elementos de protección personal para el personal de manipuladores de alimentos se dividirán en dos categorías a saber:

Los de uso permanente: Deben ser usados en todo tiempo dentro de las instalaciones de preparación y cocción, empaque, venta de alimentos, ellos son:

- Batas de tipo manga larga en algodón, (protección contra

salpicaduras) - Guantes domésticos - Guantes anti corte (porcionadores). - Tapaboca en tela y material filtrante - Cofia o cubre cabello.

Los de uso especial: Deberán ser usados con condición de

obligatoriedad cuando se realicen procesos en los cuales las sustancias o procedimientos ofrezcan riesgos inusualmente peligrosos.

- Petos de PVC. - Botas pantaneras o de caucho. - Trajes completos para evitar el contacto con salpicaduras. - Cofias de cabeza y cuello. - Guantes especiales (látex, carnaza para los aseadores, etc.)

Todos los demás que sean seleccionados como elementos indispensables de protección en cada uno de los procesos de riesgo. Generalidades Áreas de manipulación de alimentos: Las condiciones generales que deben tener los lugares destinados a la manipulación de alimentos son entre otras: Conceptos de Bioseguridad: Se define como: El conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de los factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando el desarrollo del producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores, pacientes, alumnos, visitantes y medio ambiente. Por lo anterior la Universidad Distrital esta en la obligación de establecer un programa de Bioseguridad en alimentos como parte fundamental para el cumplimiento de su política de Salud Ocupacional. En especial los manipuladores de alimentos que presenten patologías que puedan contaminar los alimentos que preparan y a la vez contaminar otras personas a través del consumo de estos alimentos.

Lo anterior establece la necesidad de tener un programa de Bioseguridad para los manipuladores de alimentos para los sitios de la universidad en donde se manipulen o expendan productos destinados al consumo humano. Con esta condición (p.e restaurantes, las cafeterías, kioscos y casetas autorizadas a funcionar dentro de las instalaciones por las directivas de la Universidad). Las principales normas de Bioseguridad en manipulación de alimentos son:

- Evitar contacto con material contaminado. - Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. - Evite consumir alimentos, fumar o beber en el sitio de trabajo. - Use los elementos de protección personal, (guantes, tapabocas; monógafas,

cofia etc.) utilice sistemáticamente guantes (látex o plásticos) - Ollas, losa cubertería, vajilla y demás utensilios de cocina reutilizables

sometamos a los protocolos de lavado, desinfección y esterilización. - Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área

de trabajo. - Tener una excelente higiene y lavado de manos antes y después de realizar

cualquier proceso. - Mantener una estricta limpieza y desinfección sobre todo el material de

trabajo. - Mantener una estricta limpieza de los batas y uniformes de trabajo. - Tener siempre separada la ropa de trabajo de la ropa de calle. - Los trabajadores con tratamientos con inmuno-supresores o enfermedades de

contagio NO deben trabajar en áreas de manipulación de alimentos. Procesos de desinfección: Los procesos de desinfección de cocinas y lugares de manipulación de alimentos con riesgo de contaminación biológica deberá enmarcase dentro de las siguientes recomendaciones:

- La desinfección debe aplicarse a todos y cada uno de los componentes del área, incluyendo las personas.

- Debe hacerse diariamente o cada vez que la preparación o proceso así se requiera.

- Deberán usarse métodos aprobados para controlar adecuadamente cada tipo de contaminador biológico.

(Los contemplados en el Protocolo de Consultorios)

Si Usted no se interesa por formarse a si mismo, quien..... Se va a interesar? Hillel

DIVISIONES O SECCIONES

Las áreas de manipulación de alimentos de la universidad se centran en cinco partes en especial a saber: a) Cafetería Tecnológico. b) Cafetería Medio Ambiente c) Cafetería Macarena A. d) Cafetería Macarena B. e) Las secciones de aseo, mantenimiento y recolección de basuras de todas las sedes (estas se ampliaran en el protocolo de saneamiento básico Ambiental).

f) Otros expendios de alimentos dentro de los predios de la Universidad. • Kioscos Macarena • Kioscos de Medio ambiente.

CONCEPTOS GENERALES SOBRE MANIPULACION DE ALIMENTOS

( preguntas y respuestas rápidas) El riesgo específico de los manipuladores de alimentos es básicamente biológico. En relación con lo anterior se puede establecer una serie de preguntas cortas que orientaran con respuestas también cortas y sencillas al manipulador de alimentos. ¿Que son los microbios? Los microbios (bacterias, hongos, virus) son los seres vivos más pequeños y sólo pueden verse a través del microscopio. Estos organismos se nutren, se multiplican y eliminan desechos o toxinas que contaminan los alimentos y causan intoxicaciones. ¿Dónde se encuentran los microbios? En todas partes:

En el aire - En las aguas servidas - En las basuras y restos de comidas - En manos y uñas sucias - En saliva de humanos y animales - En deposiciones o excrementos de humanos y animales - En los cabellos - En las heridas infectadas - En las moscas, cucarachas y roedores - En la piel de los animales - En los utensilios contaminados - En los alimentos contaminados

¿Como crecen y se multiplican? La multiplicación de las bacterias es sorprendentemente rápida. Se multiplican en dos mediante división simple, y cuando las condiciones ambientales y de temperatura son adecuadas, esto se produce cada 20 o 30 minutos. -Un solo microbio, en un ambiente adecuado, puede formar una colonia microbiana de millones de miembros en pocas horas, una población mayor a la de Bogotá. -Un alimento contaminado por los microbios puede transmitir una enfermedad a un gran número de personas, pudiendo llegar a producir intoxicación, brote de enfermedad o una epidemia. ¿ Cuales alimentos son los preferidos por los microbios? - Las salsas y cremas - La mayonesa - Los pasteles rellenos (pollo, carne, pescado) - La leche y productos lácteos. - Los preparados con huevo: si no tienen cocción suficiente se tiene el riesgo de una toxiinfección alimentaría por salmonella

- Las carnes y pescados en general - Los alimentos cocidos que se consumen fríos. ¿Que temperatura favorece la multiplicación de los microbios y es riesgosa para los alimentos? - No es lo mismo la temperatura en el interior del alimento que en su superficie. Debe medirse la temperatura en el centro del producto asegurando 65ºC en el interior con el termómetro de pincho. - Los alimentos que se van a servir calientes deben ser consumidos cuanto antes. Si no ocurre así deben mantenerse en refrigeración hasta el consumo. - Si el alimento es previamente congelado hay que aumentar el tiempo de cocción. - Nunca debe volver a congelarse un alimento que haya sido previamente congelado (descongelar y volver a congelar) ¿Cómo puede transmitir enfermedades un alimento a través de manos sucias? Al entrar en contacto estas con los alimentos que se están preparando se transmiten micro organismo. ¿Qué hacer para evitarlo? - Lavarse las manos antes de manipular cualquier alimento

- Una persona con enfermedad infectocontagiosa no debe manipular alimentos

- Puede haber enfermedad sin síntomas

Lavado de manos. ¿Cuándo lavarse las manos? - Antes y después de manipular alimentos - Luego del uso de los servicios higiénicos (orinar o defecar, sonarse, cambiarse de toalla higiénica etc.) - Después de tocar objetos contaminados : dinero, basura, pañuelos, restos de alimentos, entre otros. - Después de tocarse el cabello, nariz u otras partes del cuerpo. - Después de fumar. ¿Como lavarse las manos? - Remangarse hasta el codo - Enjuagarse desde las manos hasta el antebrazo - Enjabonarse cuidadosamente - Cepillarse las manos y uñas (con cepillo suave) - Enjuagarse con agua limpia para eliminar el jabón - Secarse preferentemente con toalla de papel ¿Cómo puede transmitir enfermedades un alimento a través de aguas contaminadas? Con el uso de aguas no potables o sucias, tanto al lavar el alimento como al cocinarlo con esta agua.

Qué hacer para evitarlo? Lavar por arrastre frutas y verduras con abundante agua potable para sacarle la tierra adherida. Sumergirla luego durante 30 minutos en una solución con una cucharada sopera de hipoclorito de sodio por 5 litros de agua. Lavado de hortalizas y frutas. Después de lavadas, dejarlas 30 minutos en un recipiente con agua y cloro (1 cucharada de hipoclorito de sodio cada 5 litros de agua) Lavar y enjuagar antes de consumir. ¿Cómo puede transmitir enfermedades un alimento a través de moscas y roedores?. Estas plagas transmiten enfermedades porque llevan a los alimentos, microbios que transportan en sus patas, cuerpos y órganos chupadores (boca) también en sus excrementos, por eso deben ser combatidos. ¡Enemigos de los alimentos! Las mascotas (perros, gatos, loros, canarios) Contaminan con heces, pelos y parásitos los alimentos, transmitiendo enfermedades al consumirlos. ¡ No permitamos que ellos estén cerca de los alimentos! Baño diario Los correctos hábitos de higiene en el personal que manipula y vende alimentos constituyen una importante medida de control y protección de las enfermedades transmitidas por los alimentos. La ducha diaria, con abundante agua y jabón, debe formar parte de la rutina del manipulador de alimentos. Mantener las uñas cortas y limpias y el pelo limpio y recogido con un gorro o cofia. ¿Por qué es necesario usar delantal limpio? Porque: La ropa tiene microbios y tierra que proviene de nuestras otras actividades diarias. - Los alimentos no deben ponerse en contacto con la ropa - El delantal limpio favorece la presentación frente al consumidor y aumenta las ventas. Por qué es necesario cubrir el pelo con una cofia o gorro? Porque encontrar un cabello en la comida es: - peligroso - antihigiénico - muy desagradable Preparación de los alimentos.

No debe: - Limpiarse las manos o los utensilios con el delantal. - Mezclar los alimentos (p.e ensaladas) utilizando las manos.

- Usar recipientes que han tenido o tienen otros fines, como envases de productos tóxicos (detergentes, combustibles, insecticidas, botellas de gaseosa) - Estornudar o toser sobre los alimentos o sobre las manos. - Fumar y/o comer mientras manipula alimentos.

Se Debe:

- Lavar cuidadosamente los utensilios antes y después de cada preparación. - Lavar bien la superficie donde se pela, corta, pica o prepara alimentos, antes y después de cada preparación. - Colocar los residuos en recipientes con tapa y eliminarlos tan pronto como sea posible. - Utilizar recipientes y utensilios limpios y de material apropiado (plástico, aluminio). Descartar material deteriorado. - Mantener su ropa u objetos personales alejados de alimentos y utensilios

Almacenamiento de alimentos elaborados - En caso de tener sólo una nevera, debe ser compartimentada en sectores para los diferentes insumos o usos. - Teniendo más de una nevera, poner en una los alimentos crudos, y en otra los alimentos ya elaborados, que tuvieron cocción, o no, y que van a ser consumidos directamente (comidas, postres, helados, etc). - Los recipientes que los contengan deben estar cerrados. - Guardar la carne cruda, aves, pescados o huevos, de tal modo que no goteen sobre los alimentos cocidos. - No guardar en la heladera latas abiertas con su contenido; este debe ser colocado en otro recipiente inmediatamente después de abierta la lata. Almacenamiento de materias primas - Mantener las materias primas en orden en un lugar limpio, aireado e iluminado, guardando los alimentos nuevos, retirados y detrás de los más viejos que son los que deben ser usados primero. - Usar siempre estantes o tarimas para apoyar esas materias primas. - Almacenar los alimentos en envases cerrados rotulados y con fecha de vencimiento. - Mantener los productos tóxicos (insecticidas, combustibles, detergentes, desinfectantes) cerrados, bien identificados y separados de los alimentos. - No almacenar los alimentos debajo de tuberías que pueden gotear sobre ellos. - No utilizar envases que hayan contenido productos tóxicos para almacenar otros productos. Se debe lavar, enjuagar y desinfectar los utensilios y cual es la forma correcta

- Lavar por arrastre con agua y detergente haciendo que "corra" suficiente agua sobre ellos. - Usar agua de potable. Nunca reutilizar el agua usada. - Desinfectar con agua caliente (más de 70ºC). - Mantener el orden. - Dejar secar en escurridores. Exposición y vitrinas de alimentos de venta al público Los alimentos que se sirven al público deben estar protegidos, tapados, con frío y ventilación Despacho y servido de alimentos.

- Se deben tomar los platos y fuentes por los bordes, los cubiertos por el mango, los vasos por el fondo, las tazas por el asa.

- Mantener aseado el espacio de venta y sus alrededores. - Mantener un depósito para los desechos que dejan los consumidores

El que cobra no despacha. - Porque al recibir dinero y servir con las manos sin lavar, estamos contaminando los alimentos. ¿ Que es la ¿E.T.A? Son las enfermedades transmitidas por alimentos (E.T.A.), como las diarreas, la fiebre tifoidea o la hepatitis. Basados en lo anterior podemos definir el trabajo a realizar en las áreas que presentan mayor vulnerabilidad haciendo mucho énfasis en temas de capacitación y concientización.

d) Educacionales (cursos de manipulación de alimentos) e) De auto-cuidado y prevención primaria (higiene personal) f) De procedimiento.

Todos estos ítems serán desarrollados en la parte de recomendaciones. Perfil de riesgo del manipulador de alimentos de la Universidad. Como se vera en el inventario de riesgos, la clasificación aquí descrita será sensiblemente aumentada por la carencia de programas de manipulación de alimentos y control del riesgo biológico y se tomara esta como parámetro de comparación para las futuras acciones correctivas.

Cargo Contrato Nivel de riesgo Administrador concesión Alto Cocinera A cargo del

concesionario Alto

Ayudante de cocina A cargo del Alto

concesionario Aseo Servicios

generales U. Alto

Descripción de la clasificación: La clasificación hace referencia al riesgo inherente al que están expuestos los manipuladores de alimentos, teniendo en cuenta que no se han tomado todas las medidas de control higiénico y de seguridad para evitar contaminación de los alimentos

• ALTO : Personal que tenga contacto directo con los alimentos así no los prepare.

• MEDIO : Actividades cuyo contacto con los alimentos no es permanente, pero exigen aplicar durante la preparación y procesos normas de bio-seguridad.

• BAJO : Actividades que no implican entrar en contacto con los alimentos pero que debe guardar las medidas de control e higiene para áreas de manipulación de alimentos

Vías de contaminación e ingreso del los agresores biológicos. En forma general se presenta el siguiente orden por el cual pueden ingresar o contaminar los diferentes agentes biológicos. Por vía aérea: A través de las vías respiratorias pueden ingresar o salir gérmenes patógenos y contaminar los alimentos y trabajadores con diferentes micro organismos. Por ingestión: A través de la ingesta de alimentos contaminados, se pueden ingresar al organismo diferentes tipos de parásitos y patógenos. Por piel y uñas: A través de la piel o uñas no intactas o que presenten, suciedad, descamaciones o infecciones pueden ingresar al organismo o contaminarse los alimentos que se están manipulando.

Importancia de la Higiene de los Alimentos, del Ambiente y de los Manipuladores

Una alimentación adecuada es fundamental para la salud. Los alimentos aportan la energía y los nutrientes esenciales que el individuo necesita para mantener un buen estado nutritivo. Si bien la alimentación es fundamental para la vida humana, los alimentos pueden enfermarnos, cuando no son aptos para consumo humano. Un alimento considerado apto debe cumplir los siguientes requisitos: - Higiene en todas las etapas de la cadena alimentaria. - Características organolépticas adecuadas, (sabor, olor, textura). - Ausencia de microorganismos patógenos o sus toxinas. - Libre de sustancias químicas extrañas a su composición natural o que no estén expresamente permitidas. La gente puede perder su salud por distintas vías, incluyendo las enfermedades que se originan o provienen de los alimentos. Estas últimas son las enfermedades transmitidas por alimentos (E.T.A.), como las diarreas, la fiebre tifoidea o la hepatitis. Las enfermedades transmitidas por alimentos se producen cuando el alimento se contamina con microorganismos patógenos o sus toxinas (bacterias, parásitos,

hongos y virus). En la mayoría de los casos estos microbios llegan a los alimentos por intermedio de los mismos manipuladores. La higiene de los alimentos se preocupa de las actividades tendientes a que los alimentos reúnan requisitos de inocuidad, de seguridad, de salubridad y conserven sus características nutritivas. Los trabajadores del área alimentaria y todas las personas que de alguna manera manipulan o trabajan con alimentos, influyen en la salud de la comunidad. En gran parte es su responsabilidad que la comida que preparan y sirven esté en óptimas condiciones para su consumo. Es necesario tomar medidas sanitarias en cada paso de la operación, en la elección del lugar donde se compran los alimentos, en la recepción, en el almacenamiento adecuado, durante la preparación y luego en la distribución y entrega a los consumidores finales. Los hábitos higiénicos, como el lavado de las manos antes de manipular alimentos, el no toser o estornudar sobre los mismos o evitar la manipulación con heridas infectadas, así como también cubrirlos o protegerlos, ayudan a impedir que los alimentos se contaminen y alteren nuestro estado de salud. El Servicio de Salud Publica de la S.D.S.B. supervisa a través de su cuerpo técnico de inspectores el cumplimiento de todos los elementos que aseguran una adecuada manipulación y protección de los alimentos. La efectiva incorporación de los contenidos básicos de este Manual a la práctica cotidiana de los trabajadores puede contribuir a mejorar los resultados en beneficio de los consumidores. Sin olvidar que, en definitiva, todos somos ¡consumidores¡

26- 10 «REGLAS DE ORO» de la O.M.S. para la preparación higiénica de los alimentos

1-Elegir alimentos tratados higiénicamente Mientras que muchos alimentos están mejor en estado natural (por ejemplo, las frutas y las hortalizas), otros son seguros cuando están tratados. Así, conviene siempre adquirir la teche pasteurizada en vez de cruda, y si es posible comprar pollo (frescos o congelados) que hayan sido tratados por irradiación ionizante. Al hacer las compras hay que tener presente que los alimentos no sólo se tratan para que se conserven mejor sino también para que resulten más seguros desde el punto de vista sanitario. Algunos de los que se comen crudos, como las lechugas, deben lavarse cuidadosamente. 2 -Cocinar bien los alimentos Muchos alimentos crudos (en particular, tos pollos, la carne y la leche no pasteurizada) están a menudo contaminados por agentes patógenos. Estos pueden eliminarse si se cocina bien el alimento. Ahora bien, no hay que olvidar que la temperatura aplicada debe llegar al menos a 70°C en toda la masa de este. Si el pollo asado se encuentra todavía crudo junto al hueso, habrá que meterlo de nuevo

en el horno hasta que esté bien hecho. Los alimentos congelados (carne, pescado y pollo) deben descongelarse completamente antes de cocinarlos.

3-Consumir inmediatamente los alimentos cocinados Cuando los alimentos cocinados se enfrían a la temperatura ambiente, los microbios empiezan a proliferar. Cuanto más se espera mayor es el riesgo. Para no correr peligros inútiles conviene comer los alimentos inmediatamente después de cocinados. 4-Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados Si se quiere tener en reserva alimentos cocinados o, simplemente guardar las sobras, hay que prever su almacenamiento en condiciones de calor (cerca de por encima de 60°C) o de frío (cerca o por debajo de 10°C). Esta regla es vital si se pretende guardar comida durante más de cuatro o cinco horas. , En el caso de los alimentos para lactantes lo mejor es no guardarlos ni poco ni mucho. Un error muy común al que se deben incontables casos de intoxicación alimentaria es meter en el refrigerador una cantidad excesiva de alimentos calientes. En un refrigerador abarrotado, los alimentos cocinados no se pueden enfriar por dentro tan deprisa como sena de desear. Si la parte central del alimento sigue estando caliente (a más de 10°C) demasiado tiempo, los microbios proliferan y alcanzan rápidamente una concentración susceptible de causar enfermedades.

5 -Recalentar bien los alimentos cocinados

Esta regla es la mejor medida de protección contra microbios que puedan haber proliferado durante el almacenamiento (un almacenamiento correcto retrasa la proliferación microbiana pero no destruye los gérmenes). También es este caso. Un buen recalentamiento implica que todas las partes del alimento alcancen al menos una temperatura de 70°C.

6 -Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados

Un alimento bien cocinado puede contaminarse si tiene el más mínimo contacto con alimentos crudos. Esta contaminación cruzada puede ser directa, como sucede cuando la carne cruda de pollo entra en contacto con alimentos cocinados. Pero también puede ser más sutil. Así por ejemplo, no hay que preparar jamás un pollo crudo y utilizar después la misma tabla de trinchar y el mismo cuchillo para cortar el ave cocida; de lo contrario todos lo posibles riesgos de proliferación microbiana y de enfermedad consiguiente que había antes de cocinar el pollo.

7 -Lavarse las manos a menudo

Hay que lavarse bien las manos antes de empezar a preparar tos alimentos y después de cualquier interrupción (en particular, si se hace para cambiar al niño de pañales o para ir al retrete). Si se ha estado preparando ciertos alimentos crudos, tales como pescado, carne o pollo, habrá que lavarse de nuevo antes de manipular otros productos alimenticios. En caso de infección de las manos, habrá que vendarlas o recubrirlas antes de entrar en contacto con alimentos. No hay que olvidar que ciertos animales de campaña (perros, pájaros y, sobre todo, tortugas) albergan a menudo agentes patógenos peligrosos que pueden pasar a las manos de las personas y de estas a los alimentos.

8 -Mantener escrupulosamente limpias todas las superficies de la cocina

Como los alimentos se contaminan fácilmente, conviene mantener perfectamente limpias todas las superficies utilizadas para prepararlos. No hay que olvidar que cualquier desperdicio, migaja o mancha puede ser un reservorio de gérmenes. Los paños que entre en contacto con platos o utensilios se deben cambiar cada día y hervir antes de usarlos. También deben lavarse con frecuencia las bayetas utilizadas para fregar los suelos.

9 -Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales

Los animales suelen transportar microorganismos patógenos que originan enfermedades alimentarias. La mejor medida de protección es guardar los alimentos en recipientes bien cerrados.

10 - Utilizar agua pura

El agua pura es tan importante para preparar los alimentos como para beber. Si el suministro hídrico no inspira confianza, conviene hervir el agua antes de añadiría a los alimentos o de transformarla en hielo para refrescar las bebidas. Importa sobre todo tener cuidado con el agua utilizada para preparar la comida de los lactantes.

Neutralización, Eliminación de Residuos

(Información registrada en el I protocolo Consultorios) Legislación Y Normatividad: Se hará referencia a la normalización legal vigente con referencia a la bioseguridad.

• Ley novena de 1979 “CÓDIGO SANITARIO NACIONAL” • Resolución 2400 de 1979 “ESTATUTO DE SEGURIDAD” • Decreto 3075 de 1998 INVIMA. Manipuladores de alimentos. • Resolución 001090 de 1998 SDSB. • Resolución 0127 del 2001 SDSB.

Cuando algo falla, todo ira de mal en peor.

Tercera Ley de Murphy.

ANEXOS Modelo cartilla de manipuladores de alimentos

III PROTOCOLO LABORATORIOS DE BIOLOGIA

Elaborado en el mes de Junio del 2002. Fue entregado al Coordinador de Laboratorios de la Sede Macarena B.

Son muchos los riesgos que se presentan en cualquier laboratorio, el empleo de productos químicos, físicos y biológicos generan riesgos que afectan significativamente la salud humana. “TODO EMPLEADOR TIENE LA RESPONSABILIDAD DE ASEGURAR QUE SUS EMPLEADOS CONOZCAN LOS RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE MANIPULAN”.

LEY 55 DE 1993 Y LOS CONVENIOS Enfermedades posibles para trabajadores de laboratorios Biológicos: El uso de agresores químicos (reactivos) y biológicos (patógenos) hacen que los riesgos del laboratorio Biológico presente características muy significativas de alteración para la salud, el desconocimientos de estos factores y su sintomatología inicial hace que muchas de ellas sean confundidas con otras similares y atribuidas a enfermedades comunes, lo que impide detectar y controlar adecuadamente el agresor y sus efectos nocivos. A nivel general podemos clasificar estas enfermedades por su acción sobre el organismo. Enfermedades irritativas de piel y mucosas: Dermatitis Ocupacionales Dermatosis de la piel el individuo al agresor. Patologías por agentes infecciosos Enfermedades neumoconioticas Enfermedades Zoonoticas

Alteraciones Mutagénicas, teratogénicas y cancerigenas.

(Descritas al inicio del documento) Seguridad y control de acceso: La seguridad y control de acceso a los diferentes laboratorios debe ser enfocados desde el prisma de:

El acceso a los laboratorios deberá estar restringido solo a personal

autorizado y que allá recibido la inducción necesaria sobre los potenciales riesgos, medidas de seguridad y acciones preventivas del protocolo del laboratorio.

Las sustancias de especial peligrosidad solo podrán ser manipuladas sobre

la estricta vigilancia del encargado del laboratorio, evitando que personas inescrupulosas tengan acceso a compuestos peligrosos.

Ningún visitante podrá circular libremente por las instalaciones de los laboratorios.

En caso de ser autorizado por el jefe o responsable del área deberá ser

avisado de los riesgos potenciales y peligros a que puede estar expuesto.

Los visitantes autorizados solo podrán circular por los laboratorios con acompañante designado por el jefe o responsable del laboratorio.

Para ingresar al laboratorio además de contar con la debida autorización se deberán usar los elementos de protección personal exigidos por el área en cuestión.

Estas medidas serán complementarias a todas las otras que tome la

Universidad. DIVISIONES O SECCIONES: Biología presenta las siguientes divisiones o partes en las cuales desarrolla sus actividades:

HERBARIO

MUSEO

LABORATORIO DE MICRO BIOLOGÍA

BIOTECNOLOGÍA

ORNITOLOGÍA

ALMACÉN DE BIOLOGÍA

CUARTO DE REACTIVOS

COORDINACIÓN BIOLOGÍA

LABORATORIO 1

LABORATORIO 2

LABORATORIO 3

LABORATORIO 4

LABORATORIO 5

ANÁLISIS DE AGUAS

CUARTO DE LOS DERMESTIDOS

Listado de reactivos usados laboratorios de Biología

Aceite mineral

Aceite de inmersión

Acetato de etilo

Acetona

Acido acético glacial

Acido barbitúrico

Acido bórico

Acido cítrico

Acido clorhídrico 37%

Acido de sodio etilen diamino tetra acético

Acido fórmico 85%

Acido fosfotungstico

Acido L(+) ascórbico

Acido láctico

Acido láctico 85%

Acido maleínico

Acido mercapto-acético

Acido nicotínico

Acido nítrico 65%

Acido ortofósforico

Acido Osmico

Acido p-aminobenzoico

Acido perclórico 70%

Acido periódico

Acido pícrico

Acido pirogállico

Acido sulfúrico 96%

Acido tartárico

Acido tricloroacético

Acido úrico

Acrylamida

Agar-agar (agar bacteriológico)

Agar antibiótica #2

Agar baird-parker

Agar base endo

Agar base kanamycin aesculin azide

Agar base pseudomonas (cetrimide pseudosel)

Agar base sangre (o Blood)

Agar base úrea

Agar bismuth-sulfite

Agar brolacine (Medio cled)

Agar Chapman

Agar citrato SIMMONS

Agar clostridium reforzado (Medio)

Agar Corn Meal

Agar czapeck

Agar desoxirribonucleasa

Agar Dextrosa (Sabouraud 4%)

Agar ECD

Agar endo C

Agar eosina azul de metileno (EMB)

Agar extracto de malta

Agar KF streptococcus

Agar Lactosa

Agar LIA (lisina hierro)

Agar macconkey (No.3)

Agar manitol-salt phenol red

Agar müller hinton

Agar nutritivo

Agar plate count (standar methods)

Agar rambach

Agar selectivo para campylobacter

Agar selectivo para cándida

Agar selectivo para Céreus

Agar selectivo para dermatophytes (micosel)

Agar shigella-salmonella (S.S modificado)

Agar SPS

Agar technical (No.3 garnulado)

Agar tergitol 7

Agar triptona soja (Casoy)

Agar Triptosa

Agar TSI (Hierro triple azúcar)

Agar TSN

Agar Vogel Johnson

Agar XLD (Medio Xilosa lisina desoxicolato)

Agarosa para electroforesis

Agua oxigenada

Alanina D-L alfa

Albúmina

Alcohol - 2- propílico

Alcohol etílico

Alcohol metílico

Alcohol N-amilico

Alcohol N-propílico

Aldehido fórmico

Almidón soluble

Aluminio-potasio sulfato

Aluminio cloruro

Aluminio hidróxido

Aluminio nitrato

Aluminio óxido 150 activo Aluminio óxido 150 básico Aminometano (tris) Amoniaco solución 32% (amonio hidroxido) Amonio acetato Amonio clururo Amonio fosfato ácido Amonio molibdato Amonio nitrato Amonio oxalato Amonio sulfato Amonio,hierro (III) sulfato

Anaerocult A

Anaerocult C mini

Anaerocult P

Anaerotest

Azufre cristalizado

Bactident aminopeptidasa

Bactident oxidasa

Bactident staph

Bacto triptona

Bacto veal

Bario cloruro

Bario hidróxido

Bario nitrato

Benceno

Bennedict Reactivo

Benzaldehido

Benzil aminopurina

Benzoin gum

Bis acrylamida

Biuret

Buffer pH 1.68

Buffer pH 4.01

Buffer pH 5

Buffer pH 6

Buffer pH 6.8

Buffer pH 7

Buffer pH 8

Buffer pH 9

Buffer pH 9.18

Cal sodada

Calcio carbonato

Calcio cloruro

Calcio de marmol óxido

Calcio fosfato dibásico

Calcio fosfato monobásico

Calcio fosfato tribásico

Calcio hidróxido

Calcio nitrato

Calcio sulfato

Caldo base úrea

Caldo brilla (verde brillante bilis 2%)

Caldo nutritivo

Caldo base tetrationato

Caldo lauryl sulfato (Lauryl triptosa)

Caldo LMX

Caldo nitrato

Caldo rojo de fenol

Caldo thioglycolate (Medio con indicador)

Carbón activo

Carbono tetracloruro

Caseina

Celulosa

Cisteina L monoclorhidrato

Cistina L (-)

Cloroformo

Coagulas EDTA

Cobalto (II) cloruro

Cobre

Cobre (I) cloruro

Cobre (I) sulfato heptahidratado

Cobre (II) sulfato

Cochineal

Creatina

Cromo (III) óxido anhidro

Dietilaminobenzaldehido

Difenil alanina

Digitonina

Dioxano 1-4

Dulcitol

Diclorometano

E.D.T.A

Estaño

Estaño (II) cloruro dihidratado

Estaño (IV) cloruro

Eter de petróleo

Eter etílico

Extracto de carne

Extracto de levadura en polvo

Extracto de malta

Extran neutro NaO2 (Desinfectante)

Etidio Bromuro

Fehling Sln A

Fehling Sln B

Fenol

Ferro amonio citrato verde

Fijador de barber

Fósforo (V) óxido anhidro

Fructuosa D (-)

Fucosa

Galactosa (+)

Glicerina

Glicocola

Glicol etilénico

Glucosa anhidro (+) (Glucosa anhidro)

Glucosa monohidrato (+)

Glutamina

Hemoglobina

Herbicida

Hexamethylenetetramine

Hidroxilamina clorohidrato

Hierro (II) cloruro

Hierro (II) sulfato

Hierro (III) cloruro

Histamina difosfato USP

Hidroxilamonio cloruro

Ind. Alizarina

Ind. Anaranjado de metilo

Ind. Anilina

Ind. Arancio

Ind. Azul de anilina

Ind. Azul de bromofenol

Ind. Azul de bromotimol

Ind. Azul de lactofenol

Ind. Azul de metileno

Ind. Azul de metilo

Ind. Azul de metiltimol

Ind. Azul de timol

Ind. Carmin

Ind. Cresol-O

Ind. De papel pH 0-14

Ind. De papel pH 0.5-5

Ind. De papel pH 9.5-13

Ind. Entellan

Ind. Eosina azul de metileno

Ind. Eosina giallastra

Ind. Eosina puro

Ind. Escarlata de Biebrich

Ind. Fenolftaleina

Ind. Floroglusina

Ind. Flouresceina

Ind. Fucsina ácida

Ind. Fucsina básica

Ind. Giemsa

Ind. Gram (solución decolorante)

Ind. Hematoxilina

Ind. Indigo carmín

Ind. Inulina

Ind. Lactorceina

Ind. Leishmans stain

Ind. Líquido pH 4-10

Ind. Neofucsina

Ind. Nigrosina

Ind. Ninidrina

Ind. Orceina

Ind. Rojo congo

Ind. Rojo de clorofenol

Ind. Rojo de metilo

Ind. Rojo fenol

Ind. Rojo neutro

Ind. Safranine

Ind. Sudán (III)

Ind. Sudán 3 y 4

Ind. Sudán black B

Ind. Sudán rojo 7B

Ind. Timolo

Ind. Tionina

Ind. Trypan blue

Ind. Trypan red

Ind. Verde brillante

Ind. Verde de bromocresol

Ind. Verde de malaquita

Ind. Verde de malaquita clorhidrato

Ind. Verde de metilo

Ind. Veronal

Ind. Violeta cristal

Ind. Violeta de genciana

Ind. Violeta de gram

Ind. Violeta de metilo

Ind. Wright eosin methylen blau

Ind. Wright’s (tinción)

Ind. Wright’s stain

Inositol

Ind. purpura de bromocresol

Infusión cerebro corazón

Lab-lemco en polvo

Laboratorio compacto para análisis de agua

Laboratorio para análisis de acuariología

Lac-moid

Lactosa

Leucina L

Litio carbonato

Litio cloruro

Lugol

Manosa

Magnesio cloruro

Magnesio óxido

Magnesio sulfato heptahidratado

Maltosa

Manganeso (II) sulfato

Manganeso bióxido

Manitol

Medio MRVP (Caldo rojo metilo Vo Oroscawer)+C176

Medio SIM

Medio staphylococcus

Mercaptoetanol

Mercurio (I) cloruro

Mercurio (II) cloruro

Mercurio metálico

Merthiolate (tintura de timerosal)

Molibdeno óxido

Metil salicilato

Maltosa

Magnesio carbonato

Naftalina

Naftol

Nitrofenilo-4-fosfato disodico hexahidratado

Pancreatina

Parafina sólida

Pegante bóxer

Pegante silicona

Pepsina granular

Peptona polipeptona

Peptone neutralized bacteriologhycal

Piridina

Pirocatequina

Plata nitrato

Plata sulfato

Plomo neutro acetato

Polivinil polipirolidina

Potasio cloruro

Potasio acetato

Potasio bicarbonato

Potasio bicromato

Potasio carbonato

Potasio cianuro

Potasio ferricianuro

Potasio ferrocianuro

Potasio fosfato monobásico

Potasio fosfato dibásico

Potasio fosfato tribasico

Potasio hidróxido

Potasio nitrato

Potasio oxalato

Potasio permanganato

Potasio sulfato

Potasio y sodio tartrato

Potasio yoduro

Propanodiol 1,2

Potasio cromato

Reactivo de Carnoyd

Reactivo de kovacs

Riboflavina

Resorcin Brown

Ribosa

Salicin

Selenio RLE

Silica Gel

Sodio bicarbonato

Sodio bismutato

Sodio carbonato

Sodio citrato tribasico bihidratado

Sodio cloruro

Sodio ditionilo

Sodio fluoruro

Sodio fosfato dibásico

Sodio fosfato monobásico

Sodio fosfato Tribásico

Sodio hidróxido anhidro

Sodio hipoclorito

Sodio metasulfito

Sodio molibdato

Sodio nitrato

Sodio nitroprusiato

Sodio silicato (denso)

Sodio sulfato

Sodio sulfuro

Sodio tetraborato decahidrato

Sodio tiosulfato

Sorbitol D

Sucrosa

Sodio sulfito

Sodio Acetato

Tego 50 (desinfectante)

Test de alcalinidad

Test de amonio

Test de cloro y pH

Test de dureza por carbonatos

Test de fosfatos y silicatos

Test de hierro

Test de nitrito

Test de oxígeno

Tetrabromofenoltalein-etil-ester

Thinner

Tiamina dicloruro

Tierra diatomeas

Tirosina - D

Titrisol-tampón pH 4

Tripsina

Triptofano

Tris aminometano

Urea

Xileno

Xilosa D (+)

Yodo metálico

Yodo resublimado

Zinc cloruro

Zinc sulfato

Hojas de seguridad: Las hojas de seguridad que aquí se establecen son básicas y buscan dar información rápida sobre los posibles agresores. A continuación se realizaran las hojas de seguridad de las sustancias que sean nocivas o tengan alguna condición de seguridad especial (las que no tengan un riesgo significativo solo quedaran indicadas) Para realizar estas hojas se consulta el índice de sustancias nocivas de la OPS en su publicación científica 480. Para anexar nuevas hojas de seguridad a medida que se usen nuevos productos o aparezcan características que indiquen o modifiquen el riesgo de su uso o manipulación se establecerá en los siguientes CÓDIGOS DE SEGURIDAD HUMANA.

Relacionar el producto o sustancia con el nombre más conocido y con todos los sinónimos por los cuales sea también conocida.

Describir sus principales características. Incluir la formula empírica. Determinar la exposición ocupacional Establecer los TLV o limites de exposición permisibles

Indicar la vía de ingreso al organismo más probable y dañina Describir los efectos nocivos para la salud ( locales y sistémicos) Describir el método de vigilancia epidemiológica a seguir Determinar las medidas de protección personal a usar Determinar valores MAK, BAT, CODIGOS (R y S), DL50, WGK, IDHL, UN,

si los tiene.

Para Tener claridad con las hojas de seguridad se establecerán las siguientes características para las sustancias y procedimientos usados en el laboratorio de biología. Riesgos químicos: Aunque los riesgos químicos ofrecen muchas más características y divisiones, para efectos del presente documento se darán a nivel general la siguiente:

Inflamabilidad Reactividad Propiedades irritantes o corrosivas. Toxicidad aguda o crónica Propiedades mutagénicas, teratogénicas o cancerigenas Radioactividad

Inflamabilidad: Indicará el riesgo de incendio, explosión o auto-combustión que pueda presentar una sustancia o compuesto y se clasificarán en:

1-Leve: Su riesgo de incendio es mínimo.

2- Moderada: Presenta un riesgo controlable en su totalidad con algunas condiciones de seguridad

3- Baja: El riesgo aunque poco puede causar un incendio si no se toman las

medidas de seguridad adecuadas. 4- Media: Aunque se tomen medidas de control debe estar sometida a

supervisión 5 – Alta: Es necesario ejercer supervisión permanente y constante sobre todas

las variables del elemento o sustancia en cuestión. 6- Extremadamente peligrosa: Requiere tomar medidas especiales además de

las ya conocidas para evitar que s e produzcan incendio, explosiones o derrames o escape de vapores Explosividad: Hace referencia a la producción de llamas (reacción en microsegundos) Cuyos factores no son susceptibles de ser detectados y controladas por el personal. Estos niveles se clasificaran: UEL = Alto Limite de Explosividad. LEL = Bajo Limite de Explosividad (para la mayoría de los disolventes este rango se encuentra entre el 1 y el 5%)

Todos los vapores producidos por los líquidos inflamables son más densos que el aire por eso se encontrará más a nivel del piso, en espacios confinados o en los rincones de los laboratorios mal ventilados. El término Auto-combustibles hace referencia a que, la temperatura de ignición sea en muchos casos inferior a la temperatura ambiente y, que no requiera de una fuente de calor para encenderse. Estas condiciones podrán intensificarse si hay una atmósfera rica en oxigeno. Reactividad: Hace referencia a la reacción probable que con el agua tenga un sustancia, basado en la premisa de uso del agua como disolvente, refrigerante y agente extintor, característica muy importante para los laboratoristas, personal de seguridad, brigadistas, bomberos y auxiliadores, la incompatibilidad con otras sustancias se establecerá en la sección dedicada al almacenamiento. Propiedades irritantes o corrosivas: Son características de muchas sustancias químicas y producen severos daños en diferentes partes del organismo, en caso de contacto accidental la rapidez del tratamiento es vital para evitar daños permanentes. Los empleados deben estar entrenados para reaccionar rápida y correctamente.

- El contacto directo afecta principalmente piel y ojos. - La inhalación afecta el tracto respiratorio. - La ingesta destruye el tracto digestivo.

Nota: los ojos son sensiblemente afectados y las alteraciones en ellos son de carácter permanente e irreversible. Toxicidad: Puede ser de dos clases agudas o crónicas, las agudas hacen referencia a los efectos producidos durante exposiciones cortas a diferentes concentraciones cuyos efectos son más puntuales o localizados, los efectos crónicos hacen referencia a la exposición prolongada o continua a diferentes concentraciones que suelen ser más bajas que en los efectos agudos y que producen daños al nivel de sistemas u órganos también irreversibles. Propiedades mutagénicas, teratogénicas y cancerigenas Son alteraciones producidas por ciertos agresores entre ellos algunos químicos que tienen la capacidad de alterar la composición celular a nivel del núcleo, en donde el ADN y los factores hereditarios son afectados, como también algunas instrucciones genéticas en cuanto al funcionamiento célula, como el cáncer, se calificará esta característica en tres niveles a saber: Para cancerigenos:

- Nivel 1 Comprobado efecto sobre seres humanos. - Nivel 2 Comprobado efecto sobre animales de prueba. - Nivel 3 Sustancias con alta presunción de ser

cancerigenas, pero sin confirmar. Para mutágenos y teratogénicos

- Clasificación A Comprobado efecto sobre seres humanos.

- Clasificación B Comprobado efecto sobre animales de prueba. - Clasificación C Sustancias con alta presunción, sin confirmar.

Radioactividad: Hace referencia a la radio física en la cual los elementos IONIZANTES tienen efectos a nivel general alterando diversas zonas, funciones y partes del organismo, ellos se describirán específicamente ya que estos dependen del tiempo de exposición, distancia a la fuente y tipo de elemento y tienen dos tipos de efectos:

- Estocásticos (La gravedad no depende de la dosis) - No estocásticos (La gravedad depende de la dosis)

Si tienen condiciones mutagénicas, teratogénicas o cancerigenas se medirán en los valores antes descritos. Además aparecerán en las hojas otros tópicos de información del elemento que hacen referencia a sus características, a la conducta más acertada a seguir para prevenir y/o en caso de un accidente, entre otros:

- Sinónimos (otros nombre posibles de la sustancia) - Características (físicas del elemento, color, olor)

- Formula (empírica o escrita)

- TLV (limite máximo de exposición) se puede dar en tiempo,

intensidad, distancia, concentración o peso. - Vía de ingreso (La más probable vía de ingreso al organismo) ya sea

por Inhalación, absorción o ingesta.

- Efectos nocivos (efectos mas probables que ocurran) locales (localizados o puntuales) o sistémicos (afectan aparatos, sistemas u órganos)

- Vigilancia (Algunas recomendaciones para ayudar a seleccionar los

exámenes ocupacionales)

- Protección personal ( actitudes y elementos de protección personal necesarios durante el uso de la sustancia)

- Índices ( valores que determinan la peligrosidad de la sustancia para el

ser humano y el medio ambiente

VALOR DESCRIPCION INDICADORES

MAK Valor máximo concentración permisible de una sustancia en forma de gas, vapor o material particulado en el aire que no afecta la salud humana aun en ocho horas de exposición durante cinco días a la semana.

Se reporta como: - milímetros por m3 para líquidos - miligramos por cm3 para . sólidos

BAT

Índice infeccioso o de contaminación de un patógeno que generen riesgos de infección o contaminación biológica

Se reporta como un conteo del crecimiento o reproducción del patógeno en muestras de cultivo en la unidad de tiempo

COD R Frases R describen las características de seguridad de la sustancia

Ver la codificación completa en “almacenamientos”

COD S Frases S son concejos prudencia relativos a las sustancias de seguridad

Ver la codificación completa en “almacenamientos”

DL50

Dosis letal media es una medida de toxicidad que se define la dosis de una sustancia que causa la muerte al 50% de los animales de experimentación a los cuales se les infecta, sirve para clasificar riesgos químicos de toxicidad y como índice biológico

Se reporta como por vía oral en ratas en miligramos por kilo de peso del animal.

IDHL

Nivel inmediato de peligro para la salud y la vida se define como la guía para la selección de respiradores y representa la concentración máxima de una sustancia peligrosa con la cual es posible escapar durante los próximos 30 minutos sin que se presenten daños irreversibles al organismo

Se reporta como partes por millón (ppm) de un gas o vapor a por volumen de aire contaminado a 20ºc Y de 1 a 0 como miligramos (mg) de la sustancia contaminante por metro cúbico (m3) de aire a 20ºc dentro de de un volumen especifico

WGK

Condición hidropolucionante de una sustancia química, y se da como medida para que los residuos no sean arrojados en ella sin tratamiento previo

0= No presenta riesgo para el agua 1= Riesgo leve para el agua 2= Sustancia peligrosa para el agua 3 = Muy alto riesgo para el agua

UN

Código numérico especifico para cada sustancia química asignado por las NACINES UNIDAS de carácter e interpretación universal

Numera las sustancias de acuerdo a un orden preestablecido permitiendo identificarlas en cualquier parte del mundo.

TODAS LAS SUSTANCIAS SON VENENOSAS, NO HAY NINGUNA QUE NO LO

SEA. LA DOSIS CORRECTA DIFERENCIA UN VENENO DE UN REMEDIO.

Paracelso

Uso de técnicas riesgosas: El uso de técnicas o procedimientos peligrosos deben limitarse exclusivamente cuando no sea posible realizarlo en otra forma, y para ello

se dejaran por escrito los procedimientos a seguir paso a paso teniendo en cuenta que:

Cualquier trabajo de esta naturaleza debe estar autorizado y vigilado por el responsable del laboratorio.

Se debe diligenciar el formato de trabajo con sustancias o procedimientos

peligrosos, estableciendo con claridad las características del mismo.

El personal que realice el trabajo deberá conocer detalladamente los procedimientos, riesgos y las medidas de seguridad que se deben tener con anterioridad a la realización del mismo.

Se tomaran todas las medidas de protección necesarias y requeridas para

garantizar la NO ocurrencia de accidentes.

El uso de los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL será de carácter obligatorio la carencia o no uso de estos, anulara el permiso de trabajo.

En ningún momento se podrá delegar la responsabilidad del trabajo en

terceras personas. (monitores, otros estudiantes etc.) EN NINGUN CASO SE AUTORIZARA EL USO, TRABAJO O PROCEDIMIENTO QUE A PESAR DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE TOMEN, OFREZCAN POR SI MISMOS UN PELIGRO MANIFIESTO PARA LA SALUD O LA INTEGRIDAD DE LOS TRABAJADORES, ESTUDIANTES O DE LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD. Elementos de vidrio: El material de vidrio del laboratorio es responsable de una buena cantidad de accidentes, principalmente por el uso descuidado del mismo, por lo cual se deberán aplicar los siguientes procedimientos:

- Si se tienen procesos en los cuales se corte, doble o funda vidrio solo podrá ser efectuado por las personas que estén plenamente entrenadas para tal fin.

- El desmonte de material de vidrio de pedestales soportes u otro elemento también debe ser efectuado por personal debidamente entrenado para ello.

- El material de vidrio roto que no este contaminado y que se de, de baja será dispuesto en canecas debidamente identificadas con el fin de reciclarlo.

- El calentamiento de material de vidrio se debe hacer en forma segura, cuando se requieran temperaturas altas se calentara el vidrio usando un manto eléctrico sobre todo cuando se usen sustancias inflamables.

- Al calentar el material de vidrio se debe tener certeza de la resistencia del mismo ( pyrex).

- Nunca caliente sustancias rebosando el nivel de seguridad del recipiente.

- Nunca caliente líquidos inflamables con soplete o al baño de María.

- No someta el material de vidrio a choque térmico pues se quebrara causando el derrame del liquido.

- Caliente el material de vidrio en forma progresiva comenzando por niveles bajos o moderados

- El lavado de los elementos de vidrio se debe hacer con elementos normales de limpieza, si se requiere un lavado con sustancias diferentes para lavados drásticos (ácido crómico o sulfocromico) se deben establecer procedimientos vigilados y solo se programaran una vez cada se tenga suficiente material para realizarlo, se evitara hacerlo con poco material con el fin de reducir el riesgo de uso de las sustancias toxicas.

Elementos de protección personal :Los elementos de protección personal de un laboratorio se dividirán en dos categorías a saber:

Los de uso permanente: Deben ser usados en todo tiempo dentro del laboratorio, ellos son:

- Batas de laboratorista tipo ¾ manga larga en algodón, (protección

contra salpicaduras) - Monógafas, (protegerán los ojos contra salpicaduras) - Guantes en látex.

Los de uso especial: Deberán ser usados con condición de

obligatoriedad cuando se realicen procesos en los cuales las sustancias o procedimientos ofrezcan riesgos inusualmente peligrosos.

- Careta de protección facial completa. - Respiradores para gases y vapores nocivos. - Trajes anti químicos para evitar el contacto con salpicaduras. - Cofias. - Guantes especiales (nitrilo, neopreno, nomex, kevlar)

Todos los demás que sean seleccionados como elementos indispensables de protección en cada uno de los procesos de riesgo. Respiradores : Los hay de dos tipos:

- Dependientes del medio ambiente - Independientes del medio del medio ambiente

En los primeros dependientes del medio ambiente, el usuario respira aire extraído del medio ambiente previa purificación de este a través de un filtro que retiene o inactiva la sustancia toxica. Estos elementos están conformados por dos partes:

- Adaptador facial (de mascara, mascarilla o boquilla) deberán cubrir

perfectamente las vías o entradas de aire. - Filtro : Son elementos especialmente diseñados para retener el agresor

a través de los siguientes medios:

Mecánicos (atrapamiento por tamaño) Químicos (por catalizadores, inactivadores químicos) Mixtos (mecánicos – químicos)

La capacidad de retención en filtros mecánicos se mide en la siguiente forma:

Tipo de filtro Capacidad de retención A Poder de retención igual a superior al 98%

B Poder de retención igual o superior al 95% e inferior al 98%

C

Poder de retención igual o superior al 90% e inferior al 95%

La retención se establece haciendo pasar una columna de aire contaminado con polvo de sílice, humo metálico y niebla de sílice por un determinado tiempo, luego del cual se retiran los filtro y se pesan encontrando la diferencia entre el material disuelto y el capturado Los filtros químicos están conformados por un conjunto de reactivos y catalizadores para retener o transformar el agente agresor mediante reacción química o física, estos se pueden clasificar en tres clases:

1- los compuestos por materiales absorbentes (carbón activado, gel de sílice, alumina)

2- Los que usan material absorbente impregnados con reactivos

3- Los que usan como material filtrante sustancias catalíticas.

Para seleccionar adecuadamente un respirador se sugiere tener en cuenta la siguiente tabla:

Color

Tipo de filtro

Ambiente en donde debe ser usado

AX Gases, vapores de combinaciones orgánicas con Temp. = o < 55ºc

Marrón A Vapores y combinaciones orgánicas con un punto de ebullición => 65ºc

Gris B Gases y vapores inorgánicos eje: cloro, ácido sulfúrico, cianuro de hidrógeno.

Amarillo

E Dióxido de azufre, cloruro de hidrógeno

Verde K Amoniaco Negro CO Monóxido de carbono Rojo Hg Vapor de mercurio Azul NO Gases nitrosos incluyendo monóxido de

nitrógeno Naranj

a R Yodo radioactivo

P Agentes particulados Guantes Los guantes se elegirán de acuerdo a la sustancia que se va a manipular y los podemos clasificar en tres categorías principales:

Clase Tipo Descripción A Impermeables Resistentes a: ácidos (1) básicos (2)

B Impermeables

Resistentes a jabones, detergentes, amoniaco, etc

C

Impermeables

Resistentes a disolventes orgánicos (ver clasificación anexa)

Clasificación para guantes clase C

Tipo Calificación 1 Resistentes a hidrocarburos alifáticos 2 Resistentes a hidrocarburos aromáticos 3 Resistentes a alcoholes 4 Resistentes a éteres 5 Resistentes a cetonas 6 Resistentes a ácidos orgánicos 7 Resistentes a hidrocarburos clorados 8 Resistentes a ésteres

El uso continuo de guantes requiere que el trabajador implemente un sistema de cuidados de la piel con el uso de emolientes, jabones neutros, cremas barreras y cremas hidratantes. Protección facial: La protección facial incluye el uso de monógafas y caretas de protección facial completa, las monógafas e deben usar regularmente en todas las actividades del laboratorio estas deben ser de materiales resistentes al ataque de ácidos, básicos y a partículas lanzadas, deben tener protectores superiores(visera) y laterales, las caretas de protección facial completa se deben usar cuando el riesgo o el proceso así lo requiera (trabajo con ácidos o básicos con alta concentración) y deben cubrir completamente el rostro (cara y cuello) y orejas. Algunos respiradores integran la protección facial y respiratoria a la vez. Almacenamientos de sustancias químicas es complejo por la cantidad de sustancias y sus diferentes características. Las condiciones generales que debe tener un recinto de almacenamiento para sustancias químicas son entre otras:

Tener ventilación general que debe estar entre los 6 y 12 cambios del total del volumen de aire del recinto por hora.

La ventilación debe ser uniforme tanto en niveles altos como en los inferiores del recinto.

Se debe tener sistemas de extracción forzada localizada (campanas Extractoras) en donde se realizaran las mezclas que produzcan gases o vapores, estos a su vez deben ser explosión proff.

Los pisos deben ser construidos de materiales resistentes al ataque de químicos.

Se debe tener un sifón o desagüé por cada 7 metros cuadrados de piso.

El piso debe tener una inclinación mínima hacia el desagüe. Las estanterías deben ser rígidas y estables, no se recomiendan en

madera, por ser esta un material altamente combustible. Se deben establecer áreas separadas físicamente para

almacenamientos de sustancias incompatibles. Se debe tener diques o separadores de contención para derrames. Todas las instalaciones eléctricas deben ser anti explosión. Las áreas de almacenamiento deben ser catalogadas como zonas

restringidas. Clasificación del almacenamiento: El almacenamiento lo podemos clasificar según su estado en :

- Almacenamiento de gases - Almacenamiento de líquidos - Almacenamiento de sólidos

Según su embalaje los podemos clasificar:

- Botellas cilindros o balas de presión - Tanques, bidones, botellas y frascos (líquidos) - Recipientes móviles (sólidos granulados) estos a su vez se subdividen

en: Frágiles = Vidrio, porcelana, gres etc. Metálicos = Hojalata, lamina de acero etc. No metálicos = Plásticos, polímeros especiales No frágiles = plásticos densos, maderas A continuación los códigos, frases y recomendaciones de seguridad de productos químicos que se deben tener en cuenta al momento de almacenar o transportar, a saber:

- Código R o frases R, riesgos específicos para sustâncias peligrosas - Código S o frases S, consejos de prudencia con químicos peligrosos.

FRASES R

Código SIGNIFICADO R 1 Explosivo en estado seco R 2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego o fuentes

de calor R 3 Alto Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego o

fuentes de calor R 4 Forma compuestos metálicos muy explosivos R 5 Peligro de explosión por aumento de la temperatura R 6 Peligro de explosión lo mismo con contacto o sin contacto

con el aire R 7 Puede provocar incendios R 8 Peligro de fuego por contacto con materiales combustibles R 9 Peligro de explosión por al mezclar con materias

combustibles R 10 Inflamable R 11 Fácilmente inflamable R 12 Extremadamente inflamable R 13 Gas licuado extremadamente inflamable R 14 Reacciona violentamente con agua R 15 Reacciona con el agua liberando gases fácilmente

inflamables R 16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes R 17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire R 18 Al usarlo se pueden formar mezclas aire-vapor explosivas /

inflamables R 19 Puede formar peróxidos explosivos R 20 Nocivo por inhalación R 21 Nocivo en contacto con la piel R 22 Nocivo por ingestión R 23 Toxico por inhalación R 24 Toxico en contacto con la piel R 25 Toxico por ingestión R 26 Muy toxico por inhalación R 27 Muy toxico en contacto con la piel R 28 Muy toxico por ingestión R 29 En contacto con el agua libera gases tóxicos R 30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo R 31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos R 32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos R 33 Peligro de efectos acumulativos R 34 Provoca quemaduras R 35 Provoca quemaduras graves R 36 Irrita los ojos R 37 Irrita las vías respiratorias R 38 Irrita la piel R 39 Peligro de efectos irreversibles muy graves R 40 Posibilidad de efectos irreversibles R 41 Riesgo de lesiones oculares graves R 42 Posibilidad de sensibilización por inhalación R 43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel R 44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado R 45 Puede causar cáncer R 46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias R 47 Puede causar malformaciones congénitas R 48 Riesgo de efectos graves para la salud en exposiciones

prolongadas

FRASES S

S 1 Consérvese bajo llave S 2 Manténgase fuera del alcance de los niños S 3 Consérvese en lugar fresco S 4 Manténgase lejos de locales habitados S 5 Consérvese en ....(liquido apropiado recomendado por el

fabricante) S 6 Consérvese en ....(gas inerte especificado por el fabricante) S 7 Manténgase el recipiente bien tapado S 8 Manténgase el recipiente en lugar seco S 9 Consérvese el recipiente en lugar ventilado

S 10 ------- S 11 ------- S 12 No cerrar el recipiente herméticamente S 13 Manténgase lejos de material combustible S 14 Consérvese lejos de ....( materiales incompatibles

especificados por el f ) S 15 Protéjase del calor S 16 Protéjase de fuentes de ignición S 17 Manténgase lejos de materiales combustibles S 18 Manipúlese y abrase el recipiente con prudencia S 19 ------- S 20 No comer ni beber durante su manipulación S 21 No fumar durante su uso

S 22 No respirar el polvo S 23 No respirar gases humos, vapores, nieblas S 24 Evítese el contacto con la piel S 25 Evítese el contacto con los ojos S 26 En caso de contacto con los ojos enjuagar con abundante

agua ver MD S 27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada S 28 En caso de contacto lávese con abundante ....(especificado

fabricante) S 29 No tirar los residuos por el sifón S 30 No echar jamás agua al producto S 31 ------- S 32 ------- S 33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas S 34 Evite golpes y rozamientos

S 35

Elimínese los residuos del producto y sus recipientes con extrema precaución

S 36 Use indumentaria protectora adecuada S 37 Use guantes adecuados S 38 En caso de ventilación insuficiente use equipo respiratorio

adecuado S 39 Use protección para ojos y cara S 40 Para limpiar piso y objetos contaminados con este producto

use........... S 41 En caso de humo o explosión no respire los humos

S 42

Durante fumigaciones – pulverizaciones use equipo respiratorio adecuado (recomendado fabricante)

S 43 En caso de incendio use....(extintores recomendados fabricante) No H2O

S 44 En caso de malestar acuda al medico (lleve la etiqueta del producto)

S 45 En caso de accidente o malestar acuda inmediatamente al medico

S 46 En caso de ingestión acuda al medico (lleve la etiqueta del producto)

S 47 Conserve a una temperatura inferior a .......ºc ( especificada fabricante)

S 48 Consérvese húmedo con....(medio especificado por el fabricante)

S 49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen S 50 No mezclar con ( especificado por el fabricante) S 51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados S 52 No usar en grandes superficies en locales habitados S 53 ------

Antes de almacenar cualquier sustancia debe conocer sus incompatibilidades.

TABLA DE INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Sustancia Incompatible con, NO almacenar con

Ácidos

Alcohol bencilico, hidruro de litio y aluminio, nitrito de níquel, clorato de sodio, tri-iso-butil aluminio

Alcoholes

Acetaldehído, bario perclorato, cloro, oxido de etileno,. Ácido sulfúrico, peroxido de hidrógeno, ácido hipocloroso, isocianatos, ácido perclórico.

Aminas Hipoclorito: de calcio, de sodio, anhídrido maleico

Azidas Disulfuro de carbono, ácidos, sales metálicas Bromatos Ácidos y metales, aluminio, arsénico, cobre,

fósforo, azufre Cromatos Hidracina Cianuros Cloratos, fluor, nitritos, nitratos, ácido nítrico,

magnesio Esteres Nitratos Glicoles Ácido perclórico

Halogenados Metales de tierras raras (p.e Holmio, europio) Hipocloritos Urea hiposulfitos Acido perclórico

Cetonas Acetaldehído, ácido nítrico, ácido perclórico Mercaptanos Hipoclorito de calcio

Metales

Nitrato de amonio, cloratos, penta fluoruro de bromo, ácido performico

Nitratos Aluminio, cianuros, ésteres, fósforo, cloruro estañoso

Percloratos

Benceno, hidruro de calcio, alcohol etílico, metales, ácido sulfúrico

Peróxidos Materia orgánica, Fenoles Acetaldehído Fosfatos Magnesio Picratos Ácido sulfúrico Silicatos Litio

sales de Plan Acetileno, nitro metano Sulfoxidos Ácido perclórico Terpenos Ácido nítrico

Al almacenar se debe realizar una FICHA DE ALMACENAMIENTO que orientara al personal encargado de su manejo y de las condiciones mínimas de ubicación, incompatibilidad, riesgo y cuidado.

Modelo ficha

Nombre: Sinónimos:

Fabricante: Origen: Código R: Código S: Info. Toxicologíca

Estabilidad y reactividad

Tipo de envase: Condiciones de almacenamiento: Tipo EPP requerido:

Procedimientos en incendio Procedimiento en caso de derrame o escape: Primeros auxilios:

Una vez diligenciada la ficha de seguridad verifique el recipiente:

a) Asegúrese que el material de empaque sea el idóneo. b) Que el recipiente tiene el rotulado correctamente ubicado y en buen estado. c) Que el color del producto no presente cambios. d) Que no se presenten daños o rupturas en el envase. e) Que no se presenten alteraciones físicas en el producto.

EN CASO DE NO REUNIR ESTAS CONDICIONES, EVITE ALMACENAR O USAR LA SUSTANCIA

Método de almacenamiento. De la bodega o almacén : Los lugares reservados para guardar sustancias químicas deben cumplir con requisitos mínimos de disposición de espacios, logística, protección del medio ambiente y seguridad industrial, para ello se recomienda:

- En lo posible NO tener más de un sitio de almacenamiento de sustancias químicas.

- Debe tener ventilación natural preferiblemente y/o complementaria a la artificial cuando el caso así lo requiera.

- No deben presentar humedades, filtraciones o goteos. - Debe tener por lo menos un sifón o desagüe por cada 20 m2 de

superficie. - Debe estar protegida de la acción de la luz solar. - Debe estar señalizada y demarcada según normas de seguridad

industrial. - Su construcción debe ser incombustible al igual que su mobiliario

(pinturas, estanterías, anaqueles) no se recomienda el uso de maderas, salvo en casos especiales en donde el producto por recomendación del fabricante así lo requiera.

- Debe contar con salidas de emergencia suficientes(por lo menos dos) - En su interior ESTARA PROHIBIDO realizar mezclas o combinaciones

de reactivos (pero se podrá trasvasar). - Los sistemas de iluminación deben ser anti explosión. - Contará con un sistema automático de detección de incendios. - Contara por escrito y en lugar visible con un plan de contingencia en

caso de derrame de sustancias peligrosas. - El acceso estará restringido, solo al personal debidamente autorizado

por la universidad podrá ingresar al área del almacén o bodega. - Los almacenes o bodegas de sustancias químicas deberán ESTAR

ALEJADOS DE LOS ACCESOS GENERALES (PUERTAS) DE PERSONAL Y DE LOS SITIOS DESTINADOS PARA EL COMSUMO DE ALIMENTOS.

- En su interior no se podrán preparar o consumir alimentos. - Estará prohibido FUMAR - No se tendrán fuentes de calor o ignición (estufas, reverberos,

cafeteras, curruscos etc) - Bajo ninguna circunstancia se dispondrán desechos de sustancias

químicas antes de seguir el protocolo de desactivación y neutralización - No se tendrán recipientes de basuras, estas deberán ser evacuadas

una vez se produzcan. - El sitio destinado para el escritorio del almacenista debe estar cerca de

la entrada y en el lugar mas aireado posible. - SE tendrán canecas para el reciclaje del material de vidrio dado de

baja que no este contaminado. - Para material contaminado (envases de producto) se seguirá el

protocolo de protección al medio ambiente, especialmente el referente a la responsabilidad del fabricante en cuanto a su embalaje y disposición final de recipientes.

La estantería: Busca principalmente eliminar incompatibilidades químicas a través de la separación e ubicación adecuada de cada sustancia, a continuación se referencian los más significativos. Método según su naturaleza: Características: El siguiente método es muy usado cuando se tiene poco espacio disponible y muchas sustancias a almacenar.

“SEPARE ORGÁNICOS DE INORGÁNICOS” Sepárelos y almacénelos en diferentes lugares teniendo en cuenta que:

a) Las estanterías se deben llenar de abajo hacia arriba, dejando las sustancias

mas peligrosas en la parte inferior de la misma. b) Sustancias volátiles e inflamables deben estar alejadas de las puertas y

entradas, y contra la pared. c) Todas las sustancias combustibles e inflamables deben estar alejadas de

fuentes de calor(bombillos, tejado) d) Los ácidos perclórico, nítrico y sulfhídrico requieren separación especial uno

del otro. e) NO almacene por grupos químicos (p.e ácidos con ácidos, alcoholes con

alcoholes) así no se eliminan incompatibilidades. f) No almacene en orden alfabético.

Método IMCO: Características: se basa en separaciones dentro del mismo estante o dentro del mismo almacén o establece la necesidad de usar otro lugar para almacenarlos Para comprender la manera como funciona se dará un ejemplo basado en el método anteriormente descrito.

MATRIZ

Nº FRASE SIGNIFICA

1

LEJOS DE

Que deben estar separados de manera que no se puedan mezclar o actuar entre si de forma peligrosa, pero pudiendo estar colocados en la misma estantería

2

SEPARADO DE

Deben estar separados en el mismo compartimiento de estanterías

3

SEPARADO POR

UN COMPARTIMIENTO

Se exige una separación longitudinal o vertical de mínimo un compartimiento entero

4

SEPARADO

LONGUITUDINALMENTE

Por un compartimiento grande o bodega aparte

X

NO TIENE

RECOMENDACION

No se recomienda ninguna separación en especial sin embargo se deben consultar fichas técnicas

Ejemplos:

Nº 1: lejos de Nº 2 Separado de

Nº 3 separado por un compartimiento entero

Nº. 4 separados por estante o por bodegas

Bodega 1 Bodega 2 Cuadro analítico de separaciones

1 2.1 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 7 8 9 IMCO

. 4 2 4 4 4 4 4 4 2 2 4 1 4 . X 2 1 2 1 2 4 X 2 1 2.1 2 X . 2 X 1 X X 2 X 1 X 2.2 4 2 2 . 2 2 2 2 3 X 2 1 3

Estante 1

Estante2

4 1 X 2 . 1 1 1 2 X 2 1 4.1 4 2 1 2 1 . 1 2 2 X 2 1 4.2 4 1 X 2 1 1 . 2 2 X 2 1 4.3 4 2 X 2 1 2 2 . 2 1 1 2 5.1 4 4 2 3 2 2 2 2 . 1 2 2 5.2 2 X X X X X X 1 1 . X X 6.1 4 1 X 1 1 1 1 2 2 X 2 . 8

NO SE RECOMIENDA SEPARACION ESPECIAL 9 CARACTERISTICAS

Numero Descripción 1 EXPLOSIVO

2.1 GASES INFLAMBLES 2.2. GASES NO INFLAMABLES

3 LIQUIDOS INFLAMABLES 4.1 SÓLIDOS INFLAMBLES 4.2 ESPONTÁNEAMENTE

CONBUSTIBLES 4.3 PELIGRO AL CONTACTO CON

HUMEDAD 5.1 SUSTANCIAS OXIDANTES 5.2 PERÓXIDOS ORGÁNICOS 6.1 TÓXICOS 7 SUSTANCIAS RADIOACTIVAS 8 CORROSIVOS 9 OTROS MENOS PELIGROSOS

Forma de usarlo:

a) Revise los códigos de seguridad de cada sustancia a almacenar p.e 5.1 (Sustancias oxidantes) y 1 (Explosivo)

b) Busque en cualquiera de las columnas en gris los números de referencia 5.1. y 1

c) Desplace una línea hasta donde se encuentren los dos puntos. d) Lea la indicación que da el numero encontrado en el cuadro convenciones e) Aplique la recomendación

1 2.1 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 7 8 9 IMC

O . 4 2 4 4 4 4 4 4 2 2 4 1 4 . X 2 1 2 1 2 4 X 2 1 2.1 2 X . 2 X 1 X X 2 X 1 X 2.2 4 2 2 . 2 2 2 2 3 X 2 1 3 4 1 X 2 . 1 1 1 2 X 2 1 4.1 4 2 1 2 1 . 1 2 2 X 2 1 4.2 4 1 X 2 1 1 . 2 2 X 2 1 4.3 4 2 X 2 1 2 2 . 2 1 1 2 5.1 4 4 2 3 2 2 2 2 . 1 2 2 5.2 2 X X X X X X 1 1 . X X 6.1

4 1 X 1 1 1 1 2 2 X 2 . 8 NO SE RECOMINDA SEPARCION ESPECIAL 9

Forma de uso de los estantes de almacenamiento: Para tener un almacenamiento seguro de sustancias peligrosas, siga con atención los siguientes pasos:

Debe estar colocado lo más cercano al piso pero no directamente sobre el. (deben tener patas o estar elevado el primer peldaño)

Debe tener una barrera, soporte, cadena o cuerda en la parte delantera para evitar la caída de los recipientes.

Compatibilidad de los embalajes (cajas con cajas, frascos con frascos) revísela y en lo posible trate de aplicarla.

Llenar siempre el estante de abajo hacia arriba. El material de construcción del estante debe ser preferiblemente de cemento

o metal. (no se recomienda la madera por ser combustible) En caso de ser de metal debe estar asegurado para evitar su movimiento o

desplazamiento. Siempre frasco pequeño adelante , frasco grande detrás. Los productos mas peligrosos abajo, los menos dañinos en la parte superior La bandeja inferior recubierta con materiales absorbentes. No guarde lo que no es necesario Mantenga las mínimas cantidades posibles. Pisos y áreas de circulación entre estantes, completamente despejados No coloque más del peso que puede soportar la estantería.

Ventilación: La ventilación en un laboratorio cualquiera sea su clase es critica desde el punto de vista ocupacional, tener o no una buena ventilación, hace la diferencia entre salud y enfermedad, los cambios de aire en volumen hora se recomiendan entre 6 y 12, tomando como media 10. En primer termino se establecerán las características generales que deben tener los laboratorios en materia de ventilación. La presión dentro del laboratorio debe ser inferior a la presión de las áreas circunvecinas o de acceso. Esto impide que gases o vapores se desplacen hacia el interior del edificio, áreas de acceso o sitios aledaños, si la presión dentro del recinto del laboratorio fuese mayor a la circundante, esta empujaría los gases y demás por puertas, accesos etc. Contaminando los espacios adyacentes al laboratorio. El tamaño del sistema de ventilación dependerá de la naturaleza del producto o sustancia y de su concentración. El aire dentro del recinto debe ser “garantizado” o de optima calidad de la fracción respirable, determinando que las personas que allí permanecen no tengan ninguna alteración sobre la salud. Se deberán contar con ventanales y puertas que permitan airear el recinto en caso de perdida en el suministro de energía o derrames.

La recomendación mínima es colocar ventanas con posibilidad de ser abiertas en proporción de 1:3 con relación al área del piso. El espacio mínimo por persona es de 2 m2

El tener mucho personal dentro de un espacio reducido y critico desde el punto de vista ventilación aumenta los riesgos. Por ningún motivo el aire del laboratorio se debe recircular. Colocar ventiladores de mesa o pedestal dentro del laboratorio. Si el suministro de renovación de la masa de aire se hace por ventilador, este se debe distribuir desde la parte superior (techo) a través de ductos. La tendencia por desconocimiento es colocar ventiladores helicoidales en la parte superior de las ventanas lo que es muy poco efectivo. Cualquier tipo de mezcla de reactivos o sustancias debe hacerse al interior de las campanas extractoras. Se debe contar con un sistema de ventilación independiente al general, este es localizado y conocido como campana extractora, en su interior se realizaran las mezclas o experimentos que puedan contaminar el aire del laboratorio. La disposición de los sitios de trabajo debe estar lo más cerca posible de los extractores. La temperatura ideal del interior del laboratorio debe estar entre 18 y 20 grados centígrados. Campanas extractoras: Realmente las campanas extractoras son sistemas de descontaminación, permiten que el movimiento del aire sea en un solo sentido, hacia arriba y hacia fuera del laboratorio. Su fin ultimo es evitar que el ambiente donde se trabaja sea contaminado y aunque no existe una norma general, si hay una condiciones mínimas que se deben observar al momento del diseño, teniendo en cuenta las características de uso, sustancia, tamaño etc. Aquí cabe resaltar que para los laboratorios biológicos en donde se trabaja con sustancias biológicamente muy activas y/o potencialmente patógenas, estas no pueden ser lanzadas al medio ambiente por el sistema de ventilación deben recibir tratamiento descontaminante . (p.e trabajar con cepas, bacterias) Características de diseño de las campanas extractoras: En su interior se podrán:

Realizar reacciones que desprendan gases tóxicos Trabajar con sustancias que proyecten polvos o agentes particulados. Manejar sustancias volátiles. Efectuar procedimiento que generen vapores.

Deberán estar o tener:

Fuera del área de circulación. Las dimensiones de los mesones de trabajo (entre 60 y 90 cm.) El tiraje (largo de la chimenea) deberá estar por lo menos a 5 metros sobre el

techo de la edificación. Fuera de las instalaciones del laboratorio el ventilador. Persianas ajustables (damper) que permitan regular el flujo de aire dentro de la

campana ( entre 2,7 y 4 m3 por minuto a la puerta de la campana), sobre todo el flujo de aire horizontal a través de la superficie de entrada de la campana con el flujo vertical para disminuir la turbulencia cuando se trabaja dentro de la misma.

Iluminación interior con característica anti explosión, con un mínimo de 500 lux. Un desagüe si es recomendable según el uso. Colocar identificación y recomendaciones de seguridad.

Procedimientos Con Contactos Accidentales O Derrames De Reactivos O

Sustancias

Duchas y Lavaojos de Emergencia: Como un elemento indispensable en todo laboratorio, las duchas y lavaojos de emergencia son parte del equipo estándar de seguridad con se debe contar, estas deben colocarse en relación con la cantidad de personal expuesto, por ejemplo en un edificio de varios pisos en donde funcionen varios laboratorios debe haber por lo menos una ducha-lavaojos por piso, a continuación sus principales características:

Deben estar en un sitio fácilmente accesible. Todos los usuarios del laboratorio al recibir la inducción de seguridad deben

ubicar el sitio y el funcionamiento de la ducha de emergencia, además debe crearse conciencia de la importancia de su correcto uso y mantenimiento.

El área que abarca la regadera debe estar pintada de rojo. No deben existir puertas u obstáculos para su libre acceso. No deben tener en la cercanía: cajas eléctricas, instalaciones de gas, tuberías

etc. Debe estar visualmente señalizada (avisos) El diámetro del pomo o regadera no debe ser inferior a 30 centímetros. La tubería de suministro de agua no debe ser inferior a 1 ½ pulgadas, lo que

garantiza una adecuada presión y un suministro suficiente del liquido. Por ningún motivo debe tener válvula de cierre o suministro, en caso de

reparación se debe cerrar el sistema general de suministro de agua. La válvula de apertura debe operar instantáneamente. El área de la ducha debe permanecer en perfecto estado de aseo. Si la válvula de operación es de pared, esta debe abrir en cualquier posición. Si la válvula es de cadena esta debe estar siempre en buen estado con todas

sus partes (agarradera, cadena, gancho, acople etc)y funcional. Si la válvula es de presión al pisar la rejilla del piso esta debe ser limpiada y

probada regularmente. De los lavaojos de emergencia: Tendrán las mismas características de las duchas con excepción de flujo y diámetro de la tubería, pero estas deben estar ubicadas dentro del laboratorio ya que están diseñadas para los ojos los cuales son las partes mas severamente afectadas del cuerpo en los riesgos químicos y de la velocidad con que se actué depende la lesión posible.

Deben estar en un sitio fácilmente accesible dentro del laboratorio. Todos los usuarios del laboratorio al recibir la inducción de seguridad deben

ubicar el sitio y el funcionamiento del lavaojos de emergencia, además debe crearse conciencia de la importancia de su correcto uso y mantenimiento.

El área que abarca el lavaojos debe estar pintada de rojo. No deben existir puertas u obstáculos para su libre acceso. No deben tener en proximidad: cajas eléctricas, instalaciones de gas, tuberías

etc. El suministro de agua debe hacerse en forma de chorros continuos. Debe estar visualmente señalizada (avisos) La tubería de suministro de agua no debe ser inferior a ½ pulgada, lo que

garantiza una adecuada presión y un suministro suficiente del liquido. Por ningún motivo debe tener válvula de cierre o suministro, en caso de

reparación se debe cerrar el sistema general de suministro de agua. La válvula de apertura debe operar instantáneamente. El área del lava ojos debe permanecer en perfecto estado de aseo. Si la válvula de operación es de pared, esta debe abrir en cualquier posición. Si la válvula es de pedal esta debe estar siempre en buen estado con todas

sus partes (pedal, válvula, acople etc)y operacional. Si la válvula es de presión al pisar la rejilla del piso, esta debe ser limpiada y

probada regularmente. Primeros auxilios con algunas sustancias: Aunque los primeros auxilios son únicos, para los laboratorios en donde se manipulan sustancias potencialmente dañinas se deben conocer algunos procedimientos básicos para atención de emergencia en tanto la victima es atendida por una unidad medica, esto por que muchas sustancias químicas son tan letales que el tiempo es un factor decisivo entre un daño severo y una reversible. Aquí hay que hacer la salvedad que en ningún momento estos buscan suplantar o reemplazar procedimientos médicos formales, son mas bien procedimientos que buscan disminuir un poco la severidad de las lesiones en tanto se llega a un centro asistencial. A continuación algunas acciones de atención de emergencia, que se darán por grupos: Ácidos: En caso de contacto, salpicadura , derrame de ácidos sobre la persona proceda de la siguiente forma.

Quite o quítese la ropa impregnada debajo de la ducha de emergencia con esta activada.

No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ Lave con abundante agua por lo menos durante 15 minutos Neutralice la acidez de la piel con una solución diluida de sodio-bicarbonato. Déjela por unos 10 minutos y lave con abundante agua NO secar la piel EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ácido fluorhídrico

Quite o quítese la ropa impregnada debajo de la ducha de emergencia con esta activada.

No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ Lave con abundante agua por lo menos durante 15 minutos Coloque compresas empapadas de con solución de magnesio-sulfato 7

hidrato enfriadas con hielo por 30 minutos. Luego aplique mezcla abundante de oxido de magnesio y glicerina. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Álcalis

Quite o quítese la ropa impregnada debajo de la ducha de emergencia con esta activada.

En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. Lave con abundante agua por lo menos durante 15 minutos Aclare la zona lesionada con solución saturada de ácido bórico o ácido

acético en solución al 1%. Cubra la zona con pomada a base de ácido tánico. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

halógenos.

Quite o quítese la ropa impregnada En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. Lavar la zona con una solución de hidróxido de amonio al 20%. Secar con un paño muy suave y colocar solución de aceite de lino(oliva) o

hidróxido de calcio en solución saturada. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Sustancias reductoras.

Quite o quítese la ropa impregnada En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. Aplique compresas de permanganato de potasio al 1% Espolvoreé sulfamida en polvo Cubra EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Otros químicos por contacto con la piel.

Quite o quítese la ropa impregnada debajo de la ducha de emergencia con esta activada.

En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. Lave con abundante agua y jabón por lo menos durante 15 minutos. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Contacto con los ojos Ácidos y alógenos

Lave abundantemente los ojos o el ojo afectado durante 20 minutos en el lavaojos de emergencia.

Luego lave por 15 minutos con una solución de bicarbonato de sodio al 1%. Vierta en cada ojo una gota de aceite de olivas. Cubra los ojos con gasa ligeramente humectada. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Álcalis

Lave abundantemente los ojos o el ojo afectado durante 20 minutos en el lavaojos de emergencia.

Luego lave por 15 minutos con una solución de ácido bórico al 1%. Vierta en cada ojo una gota de aceite de olivas. Cubra los ojos con gasa ligeramente humectada. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Otros productos químicos

Lave abundantemente los ojos o el ojo afectado durante 20 minutos en el lavaojos de emergencia.

Vierta en cada ojo una gota de aceite de olivas. Cubra los ojos con gasa ligeramente humectada. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta: En caso de ingesta de sustancias químicas tenga presente en todos los casos las siguientes recomendaciones generales:

Retira a la victima a un lugar aireado. Trate de averiguar el tipo de sustancia ingerida, recolecte frascos o

recipientes que indiquen o sean sospechosos de contener el tipo de sustancia ingerida.

Si la victima esta inconsciente NO induzca el vomito ni de nada de beber. No deje la victima sola. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de ácidos.

NO provoque vomito Administre abundantemente leche de magnesia. Suministre leche o claras de huevo (únicamente las claras) batidas con

agua. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de álcalis.

Inicialmente NO provoque vomito. Suministre ácido acético en solución al 1%

Luego induzca el vomito varias veces. Finalmente administre agua con bicarbonato de sodio. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de Bromo

Suministre agua en grandes cantidades Provoque el vomito Luego suministre agua con sal e induzca el vomito nueva y repetidamente. Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Dar a beber una cucharada de sodio 5 hidrato en un vaso de agua. Suministrar leche de magnesia. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de Cianuro y ácido cianhídrico

Si esta conciente la victima suministre agua con sal. Induzca el vomito. Repita los pasos anteriores varias veces. De respiración artificial si es necesario. Impregnar un paño con iso-amilo nitrito y hacerlo inhalar por 15 segundos

por unas 5 veces a intervalos iguales. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de antimonio, bismuto, cadmio y estaño.

Administre agua abundantemente de inmediato. Induzca el vomito De agua con sal e induzca el vomito nuevamente Suministre antídoto universal. Suministre claras de huevo (únicamente las claras) batidas con agua

abundante. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Arsénico y sus compuestos.

Provoque el vomito De agua con sal e induzca el vomito nuevamente. De a beber un vaso con agua mezclado con 30g de magnesio sulfato-7-

hidrato o leche de magnesia Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de bario y sus compuestos solubles en agua.

De a beber un vaso con agua mezclado con 30g de magnesio sulfato-7-hidrato o leche de magnesia.

Induzca el vomito. De agua con sal e induzca el vomito nuevamente

Suministre leche o claras de huevo (únicamente las claras) batidas con agua.

Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de Mercurio y sus compuestos

De a beber agua en abundancia de inmediato De agua con sal e induzca el vomito. Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Suministre leche en abundancia Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de Plomo y sus compuestos

Suministre agua en grandes cantidades Provoque el vomito Luego suministre agua con sal e induzca el vomito nueva y repetidamente. Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Dar a beber una cucharada de sodio 5 hidrato en un vaso de agua. Suministrar leche en grandes cantidades. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de Fenol, cresol

Administre agua con sal e induzca el vomito varias veces De a beber leche en abundancia No suministre nada más. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de formaldehído

De a beber un vaso lleno con agua mezclada con amonio acetato. Provoque el vomito con dosis sucesivas de agua con sal. Administrar leche o huevos crudos Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de ácido oxálico y oxalatos hidrosolubles

Suministre solución saturada de hidróxido de calcio o calcio cloruro al 1% Provoque el vomito con dosis sucesivas de agua con sal. Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Suministre agua con magnesio sulfato –7- hidrato y déjelo en el estomago

por 30 minutos. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de yodo

Administre agua con sodio trisulfato-5- hidrato y magnesio sulfato7-hidrato sucesivamente.

Provoque el vomito con dosis sucesivas de agua con sal Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Suministre leche o claras de huevo (únicamente las claras) batidas con

agua. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de sustancias desconocidas. Actué como en el caso del mercurio:

De a beber agua en abundancia de inmediato De agua con sal e induzca el vomito. Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Suministre leche en abundancia Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Intoxicación por inhalación: En caso de inhalación de gases o vapores químicos actué de la siguiente forma:

Coloque protección respiratoria antes de atender la victima. Traslade la victima a un lugar retirado del contaminante y suficientemente

aireado. Obtenga atención medica inmediatamente. Suministre respiración artificial si nota dificultad respiratoria. No administre oxigeno en algunos casos es peligroso, solo personal

entrenado debe hacerlo Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Antídoto Universal

ANTÍDOTO UNIVERSAL

CARBON ACTIVADO 2 PARTES MAGNESIO OXIDO 1 PARTE

ÁCIDO TANICO 1 PARTE

Manejo de residuos (Ver Protocolo Saneamiento Básico Ambiental) Riesgos Específicos para Laboratorios Biológicos Conceptos de Bioseguridad: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de los factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,

asegurando el desarrollo del producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores, pacientes, alumnos, visitantes y medio ambiente. Por lo anterior la Universidad Distrital esta en la obligación de establecer un programa de Bioseguridad como parte fundamental para el cumplimiento de su política de Salud Ocupacional. Precauciones universales y demás (Ver Protocolo I Consultorios) En especial el laboratorio de microbiología de la Universidad en donde se manipulen muestras de tejidos o fluidos ya sean humanos o animales se deben aplicar las recomendaciones del sistema de precauciones universales de Centro de Control Para enfermedades de Atlanta U.S.A.

- Evitar contacto con material contaminado - Usar los elementos de protección personal, (guantes, tapabocas; monógafas,

cofia etc). - Tener una excelente higiene de manos antes y después de realizar cualquier

procedimiento. - Mantener una estricta limpieza y desinfección sobre todo el material de

trabajo. - Mantener una estricta limpieza de los batas y uniformes de trabajo. - Tener siempre separada la ropa de trabajo de la ropa de calle. - Evitar consumir alimentos antes de lavarse adecuadamente y quitarse la ropa

de trabajo (bata) Procesos de desinfección: Los procesos de desinfección de laboratorios con riesgo de contaminación biológica deberá enmarcase dentro de las recomendaciones presentadas para consultorios Protocolo I.

IV. PROTOCOLO LABORATORIOS DE QUIMICA Elaborado en el mes de Agosto del 2002./ Entregado al Coordinador de Laboratorios de Química Sede Macarena B. Al igual que para los Laboratorios de Biología, en los de QUIMICA, la Seguridad y control de acceso a los diferentes laboratorios debe ser enfocados desde el prisma de:

El acceso a los laboratorios deberá estar restringido solo a personal autorizado y que allá recibido la inducción necesaria sobre los potenciales riesgos, medidas de seguridad y acciones preventivas del protocolo del laboratorio.

Las sustancias de especial peligrosidad solo podrán ser manipuladas sobre

la estricta vigilancia del encargado del laboratorio, evitando que personas inescrupulosas tengan acceso a compuestos peligrosos.

Ningún visitante podrá circular libremente por las instalaciones de los laboratorios.

En caso de ser autorizado por el jefe o responsable del área deberá ser

avisado de los riesgos potenciales y peligros a que puede estar expuesto.

Los visitantes autorizados solo podrán circular por los laboratorios con acompañante designado por el jefe o responsable del laboratorio.

Para ingresar al laboratorio además de contar con la debida autorización se

deberán usar los elementos de protección personal exigidos por el área en cuestión.

Estas medidas serán complementarias a todas las otras que tome la

Universidad. Las áreas con manejo de Químicos además de los anteriormente descritos fueron:

MACARENA B

- Deposito almacén central

- Laboratorio preparación de reactivos

- Laboratorio de la mufla

- Laboratorio de las balanzas

- Laboratorios docentes ( siete)

- Laboratorios de investigación (siete)

- Oficina coordinación química.

SEDE TECNOLÓGICA

SEDE MEDIO AMBIENTE

Listado de reactivos usados laboratorios de Química.

Acetamida

Alanina

Albúmina

ALDEHIDOS-CETONAS-ETERES

Acetona

Etilmetil cetona

Acetofenona

Acetonitrilo

Acetaldehído

Benzaldehído

Formaldehído

Eter etílico

eter-I-propilíco

Eteretilenglicol monometilíco

Salicilato de metilo

Acetato de metilo

Acetato de butilo

Acetato de etileno

Eter de petróleo

Ciclohexanona

Metil-I-butilcetona

AMIDAS-AMINAS

Anilina

Dietillamina

Etanolamina

Trietanolamina

Butilamina

N,N-Dimetilamina

S-Butilamina

T-butillamina

fenilhidrazina

N,N-Dimetilformamida

Piridina

Tetrabutilamonio amina

N,N-Dimetilformamida

Formamida

Piperidina

O-Toludina

Etilendiamina

Etilamina

Cloruro de Bencensulfonilo

BENCENO Y SUS DERIVADOS

Benceno

Bencina Nafta

Bencina petróleo

Clorobenceno

Nitrobenceno

1,2 Dicloroetano

ACEITES Y GRASAS

Aceite mineral

Aceite Sae

Parafina liquida

Vaselina

REACTIVOS LIQUIDOS

ACIDOS

Acido acético (glacial)

Anhídrido acético

Acido clorhídrico

Acido fluorhídrico

Acido fosfórico

Acido O-fosfórico

Acido perclórico

Acido propiónico

Acido tioglicónico

Acido yodhídrico

Acido Fórmico

Acido N-Butírico

Acido Nítrico

Acido sulfúrico

Acido sulfuroso

Acido bencensulfónico.

ALCOHOLES Y FENOLES

Alcoho alílico Alcohol I-amílico Alcohol bencílico Alcohol N-amilico N-Butanol I-Butanol S-Btanol T-Btanol Alcohol Bencílico

I-Popanol N-Propanol Etilglicol Metanol Ciclohexanol Etanol Dietilenglicol Propilenglicol Hexano Glicerina O-Clorofenol Alcohol etílico Alcohol metílico Alcohol N-amilico Alcohol N-propílico Agar baird-parker Agar base endo Agar base kanamycin aesculin azide Agar base pseudomonas (cetrimide pseudosel) Agar base sangre (o Blood) Agar base úrea Agar bismuth-sulfite Agar brolacine (Medio cled) Agar Chapman Agar citrato SIMMONS Agar clostridium reforzado (Medio) Agar Corn Meal Agar czapeck Agar desoxirribonucleasa Agar Dextrosa (Sabouraud 4%) Agar ECD Agar endo C Agar eosina azul de metileno (EMB) Agar extracto de malta Agar KF streptococcus Agar Lactosa Agar LIA (lisina hierro) Agar macconkey (No.3) Agar manitol-salt phenol red Agar müller hinton Agar nutritivo Agar plate count (standar methods) Agar rambach Agar selectivo para campylobacter Agar selectivo para cándida Agar selectivo para Céreus Agar selectivo para dermatophytes (micosel) Agar shigella-salmonella (S.S modificado) Agar SPS Agar technical (No.3 garnulado) Agar tergitol 7

Agar triptona soja (Casoy) Agar Triptosa Agar TSI (Hierro triple azúcar) Agar TSN Agar Vogel Johnson Agar XLD (Medio Xilosa lisina desoxicolato) Agarosa para electroforesis Agua oxigenada Alanina D-L alfa Albúmina Aldehido fórmico Almidón soluble Aluminio-potasio sulfato Aluminio cloruro Aluminio hidróxido Aluminio nitrato Aluminio óxido 150 activo Aluminio óxido 150 básico Aminometano (tris) Amoniaco solución 32% (amonio hidroxido) Amonio acetato Amonio clururo Amonio fosfato ácido Amonio molibdato Amonio nitrato Amonio oxalato Amonio sulfato Amonio,hierro (III) sulfato Anaerocult A Anaerocult C mini Anaerocult P Anaerotest Azufre cristalizado

B Bactident aminopeptidasa Bactident oxidasa Bactident staph Bacto triptona Bacto veal Bario cloruro Bario hidróxido Bario nitrato Benceno Bennedict Reactivo Benzaldehido Benzil aminopurina Benzoin gum Bis acrylamida Biuret Buffer pH 1.68 Buffer pH 4.01

Buffer pH 5 Buffer pH 6 Buffer pH 6.8 Buffer pH 7 Buffer pH 8 Buffer pH 9 Buffer pH 9.18

C Cal sodada Calcio carbonato Calcio cloruro Calcio de marmol óxido Calcio fosfato dibásico Calcio fosfato monobásico Calcio fosfato tribásico Calcio hidróxido Calcio nitrato Calcio sulfato Caldo base úrea Caldo brilla (verde brillante bilis 2%) Caldo nutritivo Caldo base tetrationato Caldo lauryl sulfato (Lauryl triptosa) Caldo LMX Caldo nitrato Caldo rojo de fenol Caldo thioglycolate (Medio con indicador) Carbón áctivo Carbono tetracloruro Caseina Celulosa Cisteina L monoclorhidrato Cistina L (-) Cloroformo Coagulas EDTA Cobalto (II) cloruro Cobre Cobre (I) cloruro Cobre (I) sulfato heptahidratado Cobre (II) sulfato Cocínela Creatina Cromo (III) óxido anhidro

D Dietilaminobenzaldehido Difenil alanina Digitonina Dioxano 1-4 Dulcitol Diclorometano

E

E.D.T.A Estaño Estaño (II) cloruro dihidratado Estaño (IV) cloruro Eter de petróleo Eter etílico Extracto de carne Extracto de levadura en polvo Extracto de malta Extran neutro NaO2 (Desinfectante) Etidio Bromuro

F Fehling Sln A Fehling Sln B Fenol Ferro amonio citrato verde Fijador de barber Fosforo (V) óxido anhidro Fructuosa D (-) Fucosa

G Galactosa (+) Glicerina Glicocola Glicol etilénico Glucosa anhidro (+) (Glucosa anhidro) Glucosa monohidrato (+) Glutamina

H Hemoglobina Herbicida Hexamethylenetetramine Hidroxilamina clorohidrato Hierro (II) cloruro Hierro (II) sulfato Hierro (III) cloruro Histamina difosfato USP Hidroxilamonio cloruro

I Ind. Alizarina Ind. Anaranjado de metilo Ind. Anilina Ind. Arancio Ind. Azul de anilina Ind. Azul de bromofenol Ind. Azul de bromotimol Ind. Azul de lactofenol Ind. Azul de metileno Ind. Azul de metilo Ind. Azul de metiltimol Ind. Azul de timol

Ind. Carmin Ind. Cresol-O Ind. De papel pH 0-14 Ind. De papel pH 0.5-5 Ind. De papel pH 9.5-13 Ind. Entellan Ind. Eosina azul de metileno Ind. Eosina giallastra Ind. Eosina puro Ind. Escarlata de Biebrich Ind. Fenolftaleina Ind. Floroglusina Ind. Fluoresceína Ind. Fucsina ácida Ind. Fucsina básica Ind. Giemsa Ind. Gram (solución decolorante) Ind. Hematoxilina Ind. Indigo carmín Ind. Inulina Ind. Lactorceina Ind. Leishmans stain Ind. Líquido pH 4-10 Ind. Neofucsina Ind. Nigrosina Ind. Ninidrina Ind. Orceina Ind. Rojo congo Ind. Rojo de clorofenol Ind. Rojo de metilo Ind. Rojo fenol Ind. Rojo neutro Ind. Safranine Ind. Sudán (III) Ind. Sudán 3 y 4 Ind. Sudán black B Ind. Sudán rojo 7B Ind. Timolo Ind. Tionina Ind. Trypan blue Ind. Trypan red Ind. Verde brillante Ind. Verde de bromocresol Ind. Verde de malaquita Ind. Verde de malaquita clorhidrato Ind. Verde de metilo Ind. Veronal Ind. Violeta cristal Ind. Violeta de genciana Ind. Violeta de gram Ind. Violeta de metilo

Ind. Wright eosin methylen blau Ind. Wright’s (tinción) Ind. Wright’s stain Inositol Ind. Purpura de bromocresol Infusión cerebro corazón

L Lab-lemco en polvo Laboratorio compacto para análisis de agua Laboratorio para análisis de acuariología Lac-moid Lactosa Leucina L Litio carbonato Litio cloruro

M Manosa Magnesio cloruro Magnesio óxido Magnesio sulfato heptahidratado Maltosa Manganeso (II) sulfato Manganeso bióxido Manitol Medio MRVP (Caldo rojo metilo Vo Oroscawer)+C176 Medio SIM Medio staphylococcus Mercaptoetanol Mercurio (I) cloruro Mercurio (II) cloruro Mercurio metálico Merthiolate (tintura de timerosal) Molibdeno óxido Metil salicilato Maltosa Magnesio carbonato

N Naftalina Naftol Nitrofenilo-4-fosfato disodico hexahidratado

P Pancreatina Parafina sólida Pegante bóxer Pegante silicona Pepsina granular Peptona polipeptona Peptone neutralized bacteriologhycal Piridina Pirocatequina Plata nitrato

Plata sulfato Plomo neutro acetato Polivinil polipirolidina Potasio cloruro Potasio acetato Potasio bicarbonato Potasio bicromato Potasio carbonato Potasio cianuro Potasio ferricianuro Potasio ferrocianuro Potasio fosfato monobásico Potasio fosfato dibásico Potasio fosfato tribasico Potasio hidróxido Potasio nitrato Potasio oxalato Potasio permanganato Potasio sulfato Potasio y sodio tartrato Potasio yoduro Propanodiol 1,2 Potasio cromato

R Reactivo de Carnoyd Reactivo de kovacs Riboflavina Resorcin Brown Ribosa

Salicin Selenio RLE Silica Gel Sodio bicarbonato Sodio bismutato Sodio carbonato Sodio citrato tribasico bihidratado Sodio cloruro Sodio ditionilo Sodio fluoruro Sodio fosfato dibásico Sodio fosfato monobásico Sodio fosfato Tribásico Sodio hidróxido anhidro Sodio hipoclorito Sodio metasulfito Sodio molibdato Sodio nitrato Sodio nitroprusiato Sodio silicato (denso) Sodio sulfato

Sodio sulfuro Sodio tetraborato decahidrato Sodio tiosulfato Sorbitol D Sucrosa Sodio sulfito Sodio Acetato

T Tego 50 (desinfectante) Test de alcalinidad Test de amonio Test de cloro y pH Test de dureza por carbonatos Test de fosfatos y silicatos Test de hierro Test de nitrito Test de oxígeno Tetrabromofenoltalein-etil-ester Thinner Tiamina dicloruro Tierra diatomeas Tirosina – D Titrisol-tampón pH 4 Tripsina Triptofano Tris aminometano

U Urea

X Xileno Xilosa D (+)

Y Yodo metálico Yodo resublimado

Z Zinc cloruro Zinc sulfato

Sistema de clasificación e identificación de las NACIONES UNIDAS frente a las sustancias químicas de interés en Salud Pública La clasificación, manejo e intervención de las sustancias químicas utilizadas en el País, se desarrolla con base en los lineamientos técnicos, expresados por la Organización de las Naciones Unidas; en la clasificación del riesgo, según principio activo, transporte y uso; El abordaje basado en que dicha clasificación esta estandarizada mundialmente, condicionado a su vez por su facilidad de manejo e interpretación.

Las definiciones y sistemas de identificación de las sustancias químicas, abarcan los siguientes parámetros:

a) ALMACENAMIENTO b) TRANSPORTE c) AMBITO LABORAL d) CRITERIO AMBIENTAL e) CRITERIO DE SALUBRIDAD

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Marítima Internacional (OMI), definen material peligroso como: “cualquier sustancia ó material que posee un riesgo potencial para: la salud, la seguridad y la propiedad; cuando es transportado para su comercialización” La Organización Internacional del Trabajo (OIT), la define como aquellas sustancias presentes en el ambiente laboral que generan riesgos para la salud de los trabajadores. La EPA, las define como cualquier sustancia venenosa que amenace a las fuentes naturales y al medio ambiente cuando se descarga.

Es un sistema mundial diseñado por Naciones Unidas y lo ampara la Organización marítima Internacional (OMIS), la organización Internacional de Aeronáutica Civil y el Departamento de Transporte de los Estados Unidos y en nuestro país lo ampara el Ministerio de transporte.

MAERIALES PELIGROSOS MISCELANEOS NO CUBIERTOS POR NINGUNA DELAS OTRAS CLASES

9

SUSTANCIASA CORROSIVAS8

SUSTANCIAS RADIOACTIVAS7

SUSTANCIAS VENENOSAS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS6

SUSTANCIAS COMBURANTES Y PEROXIDOS ORGANICOS5

SÓLIDOS INFLAMABLES SUSTANCIAS DE COMBUSTION ESPONTANEA YSUSTANCIAS QUE REACCIONAN CN EL AGUA

4

LIQUIDOS INFLAMABLES3

GASES INFLAMABLES, NO INFLAMABLES Y VENENOSOS2

EXPLOSIVOS CLAVES 1.1 1.2 1.3 1.4 y 1.51

DESCRIPCIONCLASIFICACIÓN PORLAS NACIONES

UNIDAS

Es considerado como un sistema de identificación del riesgo de una sustancia

química mediante la interpretación de un símbolo. Con la anterior clasificación y dando cumplimiento a la agenda 21 (Conferencia realizada en Brasil 1992), en la cual los países del mundo aceptaron trabajar una estrategia para el desarrollo ambientalmente sano y sostenible, en materia de la seguridad Química, se establece como marco de referencia él capitulo 19, el cual tiene como objetivo el manejo ambientalmente sano de las sustancias Tóxicas. Bajo este marco el País plantea los siguientes Objetivos:

- Expansión e incremento de la Evaluación internacional del riesgo químico. - Armonización de la clasificación y rotulado de las sustancias químicas. - Intercambio de información sobre sustancias y riesgos químicos. - Reforzamiento de la capacidad y habilidades Distritales para la gestión de las

sustancias químicas. El trabajo descrito en el capitulo 19 de la agenda 21, con un enfoque preventivo, mediante el perfeccionamiento de los procedimientos que llevan a evaluar el riesgo y a analizar las diferentes alternativas para el manejo de las sustancias basadas en su tolerancia, es una ejemplo del grado de concientización que ha logrado despertar en los gobernantes, la importancia de proteger la salud frente al uso de las sustancias químicas Considerando lo anterior, el desarrollo y análisis de riesgos derivados de la exposición a las sustancias químicas, se plantea como una alternativa valida, científicamente fundamentada, susceptible de ser aplicada como complemento a las demás formas de control de otros factores de riesgo para la salud humana y ambiental. El manejo del riesgo busca llegar a decisiones que en general son reglamentarias, para lo cual se utilizan los resultados de la evaluación del riesgo, otros factores tecnológicos, así como consideraciones legales, económicas y sociales. Estos factores adicionales incluyen eficiencia, oportunidad, simplicidad administrativa, consistencia aceptabilidad publica, factibilidad tecnológica y naturaleza del marco legislativo Los principales componentes del manejo del riesgo son Evaluación del Riesgo: definida como el proceso de precisar el tipo de efecto y la probabilidad con que una sustancia puede afectar la salud. La percepción del Riesgo: que se refiera a la actitud con que una persona responde a un riesgo determinado.

La comunicación del Riesgo: que consiste en llevar el mensaje de riesgo evaluado, sus procedimientos y las alternativas de manejo a los diferentes nivéleles de usuarios y relacionados, con el fin de que asuman la responsabilidad que les corresponde para la protección de la salud. La toma de decisiones: considerada como el resultado del análisis de las diferentes alternativas aplicables al riesgo evaluado y en las condiciones para su utilización. La concientización sobre riesgos químicos es un proceso que debe ir integrado a todas las acciones relacionadas, tanto con la evaluación como en su manejo, y que tiene como objetivo además de informar, comprometer la participación de la población vulnerable, dentro del cual se pueden definir como elementos claves la percepción y la comunicación del riesgo. Las actividades para lograr la concientización, el materia de riesgo químico, de la población, son inherentes a la forma como percibe el riesgo y que información tiene sobre el particular no solamente en elementos puntuales de las propiedades toxicológicas de las sustancias, sino también los aspectos institucionales, fundamentos científicos, precisión en el tipo de riesgo y sistemas de comunicación de riesgos Identificación de materiales peligrosos por la ONU, se basa en:

- SÍMBOLOS - FORMAS

- COLORES - NÚMEROS

El sistema de la comunidad económica europea (CCE) clasifica catorce pictogramas y los clasifica en seis riesgos:

La Secretaria Distrital de Salud para la clasificación y abordaje de los factores de riesgo químico, propone para el año 2003, la clasificación desarrollada por las Naciones Unidas, la cual esta conformada en su interior por 9 clases ó grupos de sustancias peligrosas. Gráfica N°1. Consolidado Distrital de Establecimientos pertenecientes al grupo de factores de riesgo químico, según clasificación de la Organización de las Naciones Unidas. Bogotá. 2001 Fuente: mapa de factores de riesgo químico -DSP - SDS. La gráfica anterior muestra la población correspondiente a factores de riesgo químico para el País, según censo de hospitales de la red adscrita, con base en la clasificación internacional de las Naciones unidas; comprende un total de 2204; siendo el mayor factor de riesgo para la ciudadanía, el correspondiente al manejo de líquidos inflamables, los cuales presentan un volumen muy alto (810 establecimientos), siguiendo en importancia otras sustancias químicas con 477 establecimientos. Intervenciones indicativas Establecimiento vigilado y controlado Definición de la intervención Conjunto de funciones orientadas a garantizar la inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo ambientales, presentes y / ó potenciales en los establecimientos abiertos al público definidos como población objeto competencia del sector salud. Justificación técnica: El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental busca realizar un monitoreo crítico de los determinantes ambientales que inciden sobre el proceso SALUD-ENFERMEDAD, de la población del País. Por esto el abordaje del sistema debe estar orientado fundamentalmente a la caracterización de los factores de riesgo y factores protectores, para su posterior intervención individual y colectiva. Los problemas generados por el rápido y desordenado proceso de urbanización de Bogotá, las condiciones sanitarias, la marginalidad, la inequidad, los factores demográficos, ambientales y socioeconómicos y los estilos de vida nocivos; son determinantes de primer orden en el proceso SALUD-ENFERMEDAD de la población capitalina. La Secretaria Distrital de Salud, como autoridad sanitaria del D.C.; debe verificar a través de las funciones de inspección, vigilancia y control, las condiciones técnico-sanitarias, de higiene, dotación e infraestructura que deben cumplir los establecimientos y productos en proceso y/o terminados objeto de vigilancia del sector salud (materia prima, proceso de elaboración, almacenamiento, depósito, distribución, transporte, expendio); que se encuentran establecidas en la normatividad sanitaria vigente: Constitución Nacional/91, Ley 09/79 y normas reglamentarias, Ley 10/90; Ley 100/93, Ley 715/01 y normas reglamentarias.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Clasificacionde la ONU

CLASE 254 4 325 810 477 223 96 15

Corrosivos Explosivos GasesLiquidos

InflamablesOtras

SustanciasSolidos

InflamablesSustancias Oxidantes

Toxicos

Identificación e intervención de FRQ en comunidades vulnerables: La Población vulnerable a la exposición directa o indirecta a sustancias químicas por vertimientos o emisiones continuas ó puntuales que ponen en peligro la salud de la población. ( p.e Los estudiantes, profesorado, personal de trabajadores, contratistas, aseadoras de la Universidad). Definición de la intervención: Conjunto de acciones e intervenciones que permitan una vigilancia oportuna tendiente a minimizar, controlar y/o prevenir los FR químicos identificados en estas poblaciones expuestas. Justificación técnica: La vigilancia de las sustancias químicas en el País, abarca todo el ciclo de producción, almacenamiento, usos y disposición final que se le den al producto. En casos de accidentes o disposición inadecuada de residuos ó sus empaques el sistema de vigilancia garantizara la minimización del riesgo a la población afectada. Acciones que realiza - Identificación y caracterización de población que se encuentra a riesgo por

exposición a sustancias químicas. - Identificación de riesgos de la salud

- Promover la participación y gestión comunitaria

- Asesoría y asistencia Técnica

- Aplicación de medidas sanitarias, tendientes al mejoramiento de las condiciones encontradas

- Sistematización y Análisis de la información

- Envío de informes a la DSP.

- Plan de intervención intersectorial, (educación en salud: manejo seguro de sustancias químicas)

- Toma y envío de muestras biológicas de la población objeto al laboratorio de salud pública

- Recepción, análisis y remisión de resultados toxicológicos parte del LSP. - Canalización de la población expuesta, posterior al resultado de laboratorio.

(vinculados: Empresa Social del Estado). La información, educación y comunicación son herramientas fundamentales para el proceso de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia y control de los factores de riesgo ambientales; con ellas se busca el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades frente a sus deberes y derechos en el Sistema de Seguridad Social en Salud, enriquecer el conocimiento de los factores protectores y de riesgo para la salud, así como brindar elementos que permitan tomar decisiones autónomas e incidir en las practicas que afectan la salud. Para la intervención indicativa de grupos informados se debe partir de la definición de objetivos comunicacionales en términos de lo que se espera que la audiencia aprenda y los cambios que se esperan en la población. Es necesario, tener presente la cobertura en la entrega de mensajes y las conductas y elementos del ambiente que pueden influenciarse a través de las comunicaciones interpersonales.

Así mismo, se debe definir las estrategias apropiadas para promover los cambios. Estas estrategias pueden ser centradas en el individuo, en pequeños grupos o en comunidades enteras y pueden incluir además de comunicaciones interpersonales, métodos de reflexión. Para seleccionar el medio utilizado en grupos informados es necesario tener en cuenta:

La segmentación de la audiencia Los comportamientos o prácticas factibles de intervenir La disposición y preferencia de las metodologías. El presupuesto con que se cuenta.

Definición de la estrategia de comunicación a utilizar, como:

Conversatorio. Demostración. Taller y alternativos. Aplicación de la estrategia comunicacional. Promoción, divulgación sensibilización frente al desarrollo de las diferentes

jornadas programadas, CAMPAÑAS SANITARIAS. Presentación de informes y ficha técnica de la estrategia

Las alteraciones sobre el estado de salud de un ser humano por efecto de una sustancia química de característica peligrosa se pueden dividir en tres grupos: Una lesión de tipo agudo, una de tipo subagudo y una de tipo crónica. Para esto se deben conocer las características de cada uno. La Valoración del Riesgo Químico Comprende - Notificación al sistema Alerta Acción como caso probable o confirmado. - Identificación de la Fuente de Intoxicación.

- Identificación, caracterización y canalización de población que se encuentra a riesgo por exposición a sustancias químicas.

- Implementación de un plan de manejo de sustancias químicas en el sitio donde se produjo la intoxicación

- Promover la participación y gestión comunitaria.

- Asesoría y asistencia Técnica

- Aplicación de medidas sanitarias, tendientes al mejoramiento de las condiciones encontradas

- Sistematización y Análisis de la información

- Envío de informes a la DSP.

- Plan de intervención intersectorial, (educación en salud: manejo seguro de sustancias químicas)

- Toma y envío de muestras biológicas de la población objeto al laboratorio de salud pública.

- Recepción, análisis y remisión de resultados toxicológicos parte del LSP. - Canalización de la población expuesta, posterior al resultado de laboratorio.

(vinculados: Empresa Social del Estado) - Seguimiento y cierre de caso de las Intoxicaciones.

En la gama de emergencias a las que tiene que responder el personal de una institución como la Universidad Distrital, los materiales peligrosos son los revisten los riesgos más altos, tanto por el efecto a corto y mediano plazo que pueden causar a los seres vivos, como por su aparente “inocencia” en el momento de la emergencia, lo que puede dar una falsa sensación de seguridad, llevándolos a involucrarse en graves accidentes que pueden hasta costarles la vida. Para analizar los materiales peligrosos y su problemática se ha desarrollado un manual específico dirigido a los voluntarios de la institución, el cual tiene como principal objetivo lograr crear conciencia de los incidentes haz-mat. Pero una de las familias de los materiales peligrosos, la número 2 de su clasificación internacional, requiere un análisis aparte por tratarse de materiales que se encuentran con mucha frecuencia en lugares de emergencias no siendo necesariamente 10-5. Y además el potencial de daño que presentan estos materiales es tan grande que justifica un estudio y entrenamiento cuidadoso para poder reconocer su presencia, analizar sus riesgos y minimizarlos o eliminarlos. Estos los hemos denominado como “Gases Industriales”, exceptuando los gases combustibles del tipo licuado (propano butano en cilindros), natural (metano por cañerías) y gas de ciudad (mezcla de gases por cañerías) los que son analizados en otro manual que norma la respuesta de Bomberos a 10-6. ¿QUÉ SON LOS GASES? Se designa como gas a todo elemento o compuesto que exista habitualmente en estado gaseoso, diferente a los estados líquidos y sólido, a presión y temperatura normales (15° C, 1 atmósfera). Se usa el concepto “vapor” para la fase gaseosa de cualquier elemento o compuesto que, en las mismas condiciones, es normalmente líquido o sólido. Once elementos tienen la condición de gases en su estado puro. Estos son:

• Oxigeno • Nitrógeno • Hidrógeno • Cloro • Flúor • Helio • Neón • Argón • Criptón • Xenón • Radón

A partir de estos se puede crear un número ilimitado de compuestos y mezclas como por ejemplo el aire. Para poder clasificar los gases lo haremos desde 2 puntos de

vista, los dos con importancia desde el punto de vista de la protección contra incendios y los incidentes haz-mat. Gases inflamables: Cualquier gas que puede arder en concentraciones normales de oxigeno en el aire se considera gas inflamable. Al igual que los vapores de los líquidos inflamables, los gases inflamables entraran en combustión solo dentro de ciertos límites de la mezcla gas-aire (limites de inflamabilidad o rango de inflamabilidad) y a una cierta temperatura necesaria para iniciar la reacción (temperatura de ignición). Ambos parámetros son particulares para cada tipo de gas. En esta clasificación podemos mencionar el metano, el propano, el butano, el acetileno, el hidrogeno, etc. Gases no inflamables: Son lo que no arden en ninguna concentración de aire u oxigeno. Sin embargo muchos de estos gases pueden mantener la combustión de otras materias, mientras que otros tienden a sofocarla. Los que mantienen la combustión se llaman oxidantes y se trata generalmente de oxigeno o mezclas de este con otros gases. Los que no mantienen la combustión se llaman gases inertes siendo los más comunes el nitrógeno, argón, helio, dióxido de carbono y dióxido de azufre. Gases reactivos: Son aquellos que reaccionan con otras materias o consigo mismos (produciendo cantidades de calor o productos de reacción potencialmente peligrosos) mediante una reacción distinta de la combustión y bajo condiciones de iniciación razonablemente previsibles (calor, impacto, etc.) Como ejemplo podemos mencionar el flúor que reacciona con prácticamente todas las sustancias orgánicas e inorgánicas produciendo generalmente llamas. También el cloro y el hidrogeno pueden reaccionar generando llamas. Otros gases reaccionan consigo mismos ante calor o impacto, incluida la exposición de sus recipientes al fuego, produciendo cantidades de calor y liberación de energía. Entre estos se encuentran el acetileno, el metil acetileno, el propano dieno y el cloruro de vinilo. Estos gases se encuentran generalmente en recipientes mezclados con otras sustancias para su transporte y para estabilizarlos y evitar su posible reacción. Gases tóxicos: Ciertos gases pueden presentar un serio riesgo para las personas si se liberan en la atmósfera. En esta categoría se incluyen los que resultan venenosos o irritantes al inhalarlos o entrar en contacto con la piel, tales como el cloro, el sulfuro de hidrogeno, el dióxido de azufre, el amoniaco y el monóxido de carbono. Según sus propiedades físicas: Por su naturaleza, los gases deben estar encerrados en recipientes para su transporte, manipulación y almacenamiento hasta el momento de su empleo. Por cuestiones de economía práctica, los recipientes que contienen gases deben contener la mayor cantidad de gas posible. Para esto se ha adoptado la forma liquida para su transporte y almacenamiento aunque algunas veces estas operaciones se realizan en estado gaseoso.

Gases comprimidos: Son aquellos gases que a temperaturas atmosféricas normales permanecen exclusivamente en estado gaseoso bajo presión. Esto tiene que ver con su punto de ebullición (-100° C) por lo que permanecen en estado gaseoso sin licuarse, aún a altas presiones, a menos que se sometan a muy bajas temperaturas. La cantidad de gas que se puede almacenar en esta forma es muy limitada comparada con los gases licuados. Una botella de 9 kilos de oxigeno en estado gaseoso puede contener 7 m3 (7000 litros) en condiciones normales de temperatura y presión (21° C y 1 atmósfera). La misma botella puede contener 53 kilos de oxigeno liquido lo que equivale a 40 m3 (40.000 litros) a temperatura y presión normales, vale decir, 6 veces más. Este ejemplo es válido solo para establecer una comparación, puesto que el oxigeno comprimido y el licuado se envasan en recipientes de diferentes características. Las presiones máximas de los cilindros de gases comprimidos esta dada por el costo de construcción del cilindro pero generalmente oscila entre 125 y 210 kilos por centímetro cuadrado. Gases licuados: Son aquellos que a temperaturas atmosféricas normales permanecen a presión en un recipiente en estado liquido y gaseoso. Esto debido a que tienen puntos de ebullición relativamente cercanos a la temperatura ambiente. Gases criogénicos: Son aquellos gases que no se licuan aplicando altas presiones, por lo que deben ser sometidos a temperaturas muy bajas conocidas como temperaturas criogénicas. En este estado se almacenan a presiones bajas o moderadas y a temperatura algo superior a su punto de ebullición. La criogénia es la ciencia que estudia los procesos que ocurren a temperaturas inferiores a los –100° C. Entre estos se encuentran el oxigeno con punto de ebullición de –183° C, el nitrógeno con –196° C, el argón –186° C, el hidrogeno con –253° C y el helio con temperaturas del orden de –267° C. Principales riesgos de los gases: Es fundamental reconocer los riesgos que presentan los diferentes gases en los diversos accidentes en que pueden verse involucrados. Para este fin daremos un listado de los gases más comunes con sus datos técnicos, riesgos y técnicas para su reducción. Pero mencionaremos de modo general los principales riesgos de los gases. Los riesgos de los gases se dividen entre los presentados por los gases encerrados en un recipiente y los presentados por los escapes de gas del recipiente, aunque los dos puedan tener lugar simultáneamente. Riesgos de los gases en sus recipientes. Calentamiento: Los gases se expanden cuando se calientan lo que produce un aumento de presión que puede dar como resultado el escape del gas y/o la rotura del recipiente.

Los gases comprimidos presentan como mayor riesgo ante la situación antes descrita la proyección de fragmentos del recipiente más que por el gas que se libera, debido a que contienen cantidades de gas relativamente pequeñas. Las roturas de recipientes de gases licuados, aparte la proyección de fragmentos del estanque, pueden producir el escape de grandes cantidades de gas. Si el gas es inflamable además puede formar una “bola de fuego” de grandes dimensiones. Este último fenómeno es conocido como BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapor Explotión) que significa explosión de vapores en expansión de un líquido en ebullición. Combustión en el interior del recipiente: Un riesgo de los gases contenidos en un recipiente, menos frecuente pero no menos importante, es la rotura del recipiente debido al exceso de presión por combustión del gas en su interior. La mayor parte de estos accidentes ocurre al mezclarse aire u oxigeno con otro gas combustible principalmente por mala manipulación. Un caso especial es el del gas acetileno que puede reaccionar en el interior de su recipiente si es sometido a temperatura externa y presenta escape por su válvula. Esto será analizado en su capitulo correspondiente. Riesgos de los gases fuera de sus recipientes Los riesgos que presentan varían según sus propiedades químicas y físicas y la naturaleza del medio ambiente en el que escapan. Todos los gases con excepción del aire y él oxigeno presenta cierto riesgo para las personas al desplazar o bajar la concentración de aire necesario para la respiración. Los gases incoloros e inodoros son especialmente riesgosos pues su presencia no se advierte a no ser que se usen instrumentos adecuados. La concentración mínima de oxígeno para la supervivencia humana oscila entre 6 y 10 % (la normal es del 21 %) en volumen. Pero concentraciones más altas también pueden afectar a los seres humanos como por ejemplo en escapes de oxigeno. Gases Tóxicos O Venenosos: Los riesgos que presentan son evidentes y obligan al uso de equipos de protección personal de acuerdo al nivel de riesgo presente en el accidente. Su presencia puede afectar el combate de fuego en cualquier estructura al no permitir el acceso, para lo cual deben ser detectados oportunamente. Oxígeno y otros gases oxidantes: Aunque no son inflamables, estos gases pueden hacer que otras materias entren en ignición a temperaturas más bajas; pueden acelerar la combustión o propagar las llamas de aparatos que quemen combustibles más allá de sus cámaras de combustión. Gases licuados, incluidos los criogénicos: Estos gases al escapar presentan riesgos al escapar de sus recipientes por las bajas temperaturas, las que pueden causar quemaduras y congelaciones dependiendo del tiempo de exposición.

Además puede afectar las propiedades de materiales de construcción y estructurales tales como el acero al carbono y los plásticos, volviéndolos quebradizos. Gases inflamables: Son los más comunes y presentan riesgos de incendio y de explosión por combustión. En los incendios se quema una pequeña cantidad de gas que ha escapado de un recipiente la que puede continuar combustionando si no se corta el flujo, hasta que se termine el combustible. En la explosión por combustión, escapa una cantidad mayor de gas que en el caso anterior, el cual se acumula hasta encontrar una fuente de ignición. Esto genera una cantidad de temperatura que dilata el aire que rodea la combustión el cual produce tal presión que destruye la mayoría de las construcciones donde ocurre el accidente. Esto es común de observar en recintos cerrados, pero al aire libre también puede ocurrir en escapes masivos de gas inflamable. Fichas de gases: A continuación se exponen fichas de gases industriales más comunes con sus características físico químicas, uso, riesgos y métodos de enfrentar emergencias. Además se incluye el color de identificación de los cilindros de acuerdo al decreto 2400. Básicamente esta da colores uniformes para gases puros, pero al haber mezclas usa el color base más una franja para el gas secundario y una segunda franja en caso de haber un gas terciario. Gas predominante Gas secundario Gas terciario. Aire: Es una mezcla de gases que no tiene olor ni color, no es inflamable ni corrosivo. Un análisis típico de aire seco a nivel del mar, entrega los siguientes valores:

• Nitrógeno 78,09 % • Oxígeno 20,94 % • Argón 0,93 % • Bióxido de carbono 0,033 % • Neón 0,001818 % • Helio 0,0005239 % • Criptón 0,0001139 • Hidrógeno 0,00005 • Xenón 0,0000086 • Radón 6x10

En área industrial se usa como:

Fuente de presión para equipos neumáticos Reserva respiratoria para bomberos y personal industrial Con especificaciones especiales de pureza en campos de energía atómica,

aero espacial y exploración submarina En área médica se usa como:

En conjunto con tratamientos de alta humedad que usan atomizadores, en tratamientos pediátricos, y en general en todo tipo de terapias respiratorias en que esté contra indicado en

aumento en el contenido de oxígeno atmosférico. Cilindros tamaño Especificación DOT Volumen m3 Peso (kg.) Presión (bar/psi) 166/50 3AA2400 8,5 10,4 171/2480 139/44 3AA2015 6,5 8,0 147/2140 124/44 3AA1800 5,5 6,7 124/1805 Riesgos Los cilindros sometidos a temperatura externa pueden explotar por sobrepresión. El aire no es combustible por si mismo, pero es comburente por lo que las mezclas con gases combustibles son inflamables o explosivas. Procedimientos ante accidentes. De encontrarse cilindros en fuegos estructurales, abandonar inmediatamente el lugar por riesgo de explosión. En fugas masivas de aire evitar contacto con llamas abiertas o gases inflamables o combustibles sus mezclas O2 y N2 Y otros componentes minoritarios Color cilindro Negro con franja blanca Argón: Es el más abundante de los gases raros del aire (0.9 % en volumen). Es incoloro, inodoro y sin sabor. Es un gas no tóxico, no inflamable, un 30 % más pesado que el aire. Es extremadamente inerte y un excelente conductor de la electricidad. Debido a su inercia aún a altas temperaturas, se usa en:

Soldadura en atmósfera de gas neutro (procesos MIG, TIG, plasma) Metalurgia y siderurgia, para tratamientos térmicos en atmósfera protectora,

desgasificación y desulfuración. En electricidad y electrónica, para relleno de ampolletas, tubos fluorescentes,

tubos de radio, etc., en los que previene la oxidación de los filamentos incandescentes.

Cilindros. Tamaño Especificación DOT Volumen m3 Peso (kg.) Presión (bar/psi) 207/52.5 E9001/E9370 11.0 18.6 198/2870 166/50 3AA 2400 9.0 15.2 170/2475 139/44 3AA 2015 6.5 11.0 140/2030 124/44 3AA 1800 6.0 10.1 129/1870 Riesgos.

Cilindros sometidos a temperatura externa pueden explotar. Argón liquido, al fugar, puede causar quemaduras por baja temperatura y

volver quebradizos algunos materiales Escapes masivos de argón en recintos cerrados pueden causar asfixia por bajar concentración de oxigeno del aire.

Procedimientos ante accidentes

Abandonar el lugar en caso de encontrar cilindros en medio del fuego. Alejar aquellos cilindros que puedan tener contacto con las llamas.

No tocar fugas de argón liquido. Evitar contacto con charcos formados por escape de argón líquido.

Usar protección respiratoria permanente en caso de fugas de argón, ventilar el lugar con inyectores de aire forzados, monitorear ambiente con medidor de oxigeno.

Riesgos químicos: Aunque los riesgos químicos ofrecen muchas más características y divisiones, para efectos del presente documento se darán a nivel general las siguiente:

Inflamabilidad Reactividad Propiedades irritantes o corrosivas. Toxicidad aguda o crónica Propiedades mutagénicas, teratogénicas o cancerigenas Radioactividad

Inflamabilidad: Indicará el riesgo de incendio, explosión o auto-combustión que pueda presentar una sustancia o compuesto y se clasificarán en:

1-Leve: Su riesgo de incendio es mínimo.

3- Moderada: Presenta un riesgo controlable en su totalidad con algunas condiciones de seguridad

3- Baja: El riesgo aunque poco puede causar un incendio si no se toman las

medidas de seguridad adecuadas. 4- Media: Aunque se tomen medidas de control debe estar sometida a

supervisión 5 – Alta: Es necesario ejercer supervisión permanente y constante sobre todas

las variables del elemento o sustancia en cuestión. 6- Extremadamente peligrosa: Requiere tomar medidas especiales además de

las ya conocidas para evitar que s e produzcan incendio, explosiones o derrames o escape de vapores Explosividad: Hace referencia a la producción de llamas (reacción en microsegundos) Cuyos factores no son susceptibles de ser detectados y controladas por el personal. Estos niveles se clasificaran:

UEL = Alto Limite de Explosividad. LEL = Bajo Limite de Explosividad (para la mayoría de los disolventes este rango se encuentra entre el 1 y el 5%) Todos los vapores producidos por los líquidos inflamables son más densos que el aire por eso se encontrara más a nivel del piso, en espacios confinados o en los rincones de los laboratorios mal ventilados. El término Auto-combustibles hace referencia a que, la temperatura de ignición sea en muchos casos inferior a la temperatura ambiente y, que no requiera de una fuente de calor para encenderse. Estas condiciones podrán intensificarse si hay una atmósfera rica en oxigeno. Reactividad: Hace referencia en nuestro caos en particular a la reacción probable que con el agua tenga un sustancia, basado en la premisa de uso del agua como disolvente, refrigerante y agente extintor, característica muy importante para los laboratoristas, personal de seguridad, brigadistas, bomberos y auxiliadores, la incompatibilidad con otras sustancias se establecerá en la sección dedicada al almacenamiento. Propiedades irritantes o corrosivas Son características de muchas sustancias químicas y producen severos daños en diferentes partes del organismo, en caso de contacto accidental la rapidez del tratamiento es vital para evitar daños permanentes. Los empleados deben estar entrenados para reaccionar rápida y correctamente.

- El contacto directo afecta principalmente piel y ojos. - La inhalación afecta el tracto respiratorio. - La ingesta destruye el tracto digestivo.

Nota: los ojos son sensiblemente afectados y las alteraciones en ellos son de carácter permanente e irreversible. Toxicidad: Puede ser de dos clases agudas o crónicas, las agudas hacen referencia a los efectos producidos durante exposiciones cortas a diferentes concentraciones cuyos efectos son más puntuales o localizados, los efectos crónicos hacen referencia a la exposición prolongada o continua a diferentes concentraciones que suelen ser más bajas que en los efectos agudos y que producen daños al nivel de sistemas u órganos también irreversibles. Radioactividad Hace referencia a la radio física en la cual los elementos IONIZANTES tienen efectos a nivel general alterando diversas zonas, funciones y partes del organismo, ellos se describirán específicamente ya que estos dependen del tiempo de exposición, distancia a la fuente y tipo de elemento y tienen dos tipos de efectos:

- Estocásticos (La gravedad no depende de la dosis) - No estocásticos (La gravedad depende de la dosis)

Si tienen condiciones mutagénicas, teratogenicas o cancerigenas se medirán en los valores antes descritos.

Además aparecerán en las hojas otras tópicos de información del elemento que hacen referencia a sus características, a la conducta más acertada a seguir para prevenir y/o en caso de un accidente, entre otros:

- Sinónimos (otros nombre posibles de la sustancia) - Características (físicas del elemento, color, olor)

- Formula (empírica o escrita)

- TLV (limite máximo de exposición) se puede dar en tiempo,

intensidad, distancia, concentración o peso.

- Vía de ingreso (La más probable vía de ingreso al organismo) ya sea por Inhalación, absorción o ingesta.

- Efectos nocivos (efectos mas probables que ocurran) locales

(localizados o puntuales) o sistémicos (afectan aparatos, sistemas u órganos)

- Vigilancia (Algunas recomendaciones para ayudar a seleccionar los

exámenes ocupacionales)

- Protección personal ( actitudes y elementos de protección personal necesarios durante el uso de la sustancia)

- Índices ( valores que determinan la peligrosidad de la sustancia para el

ser humano y el medio ambiente Valores

VALOR DESCRIPCION INDICADORES

MAK Valor máximo concentración permisible de una sustancia en forma de gas, vapor o material particulado en el aire que no afecta la salud humana aun en ocho horas de exposición durante cinco días a la semana.

Se reporta como: - milímetros por m3 para líquidos - miligramos por cm3 para . sólidos

BAT

Índice infeccioso o de contaminación de un patógeno que generen riesgos de infección o contaminación biológica

Se reporta como un conteo del crecimiento o reproducción del patógeno en muestras de cultivo en la unidad de tiempo

COD R Frases R describen las características de seguridad de la sustancia

Ver la codificación completa en “almacenamientos”

COD S Frases S son concejos prudencia relativos a las sustancias de seguridad

Ver la codificación completa en “almacenamientos”

Dosis letal media es una medida de toxicidad que se define la dosis de una

Se reporta como por vía

DL50 sustancia que causa la muerte al 50% de los animales de experimentación a los cuales se les infecta, sirve para clasificar riesgos químicos de toxicidad y como índice biológico

oral en ratas en miligramos por kilo de peso del animal.

IDHL

Nivel inmediato de peligro para la salud y la vida se define como la guía para la selección de respiradores y representa la concentración máxima de una sustancia peligrosa con la cual es posible escapar durante los próximos 30 minutos sin que se presenten daños irreversibles al organismo

Se reporta como partes por millón (ppm) de un gas o vapor a por volumen de aire contaminado a 20ºc Y de 1 a 0 como miligramos (mg) de la sustancia contaminante por metro cúbico (m3) de aire a 20ºc dentro de de un volumen especifico

WGK

Condición hidropolucionante de una sustancia química, y se da como medida para que los residuos no sean arrojados en ella sin tratamiento previo

0= No presenta riesgo para el agua 1= Riesgo leve para el agua 2= Sustancia peligrosa para el agua 3 = Muy alto riesgo para el agua

UN

Código numérico especifico para cada sustancia química asignado por las NACINES UNIDAS de carácter e interpretación universal

Numera las sustancias de acuerdo a un orden preestablecido permitiendo identificarlas en cualquier parte del mundo.

TODAS LAS SUSTANCIAS SON VENENOSAS, NO HAY NINGUNA QUE NO LO SEA. LA DOSIS CORRECTA DIFERENCIA UN VENENO DE UN REMEDIO.

Paracelso Uso de técnicas Riesgosas: l uso de técnicas o procedimientos peligrosos deben limitarse exclusivamente cuando no sea posible realizarlo en otra forma, y para ello se dejaran por escrito los procedimientos a seguir paso a paso teniendo en cuenta que:

Cualquier trabajo de esta naturaleza debe estar autorizado y vigilado por el responsable del laboratorio.

Se debe diligenciar el formato de trabajo con sustancias o procedimientos

peligrosos, estableciendo con claridad las características del mismo.

El personal que realice el trabajo deberá conocer detalladamente los procedimientos, riesgos y las medidas de seguridad que se deben tener con anterioridad a la realización del mismo.

Se tomaran todas las medidas de protección necesarias y requeridas para

garantizar la NO ocurrencia de accidentes.

El uso de los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL será de

carácter obligatorio la carencia o no uso de estos, anulara el permiso de trabajo.

En ningún momento se podrá delegar la responsabilidad del trabajo en

terceras personas. (monitores, otros estudiantes etc.) EN NINGUN CASO SE AUTORIZARA EL USO, TRABAJO O PROCEDIMIENTO QUE A PESAR DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE TOMEN, OFREZCAN POR SI MISMOS UN PELIGRO MANIFIESTO PARA LA SALUD O LA INTEGRIDAD DE LOS TRABAJADORES, ESTUDIANTES O DE LAS INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD. Elementos de vidrio El material de vidrio del laboratorio es responsable de una buena cantidad de accidentes, principalmente por el uso descuidado del mismo, por lo cual se deberán aplicar los siguientes procedimientos:

- Si se tienen procesos en los cuales se corte, doble o funda vidrio solo podrá ser efectuado por las personas que estén plenamente entrenadas para tal fin.

- El desmonte de material de vidrio de pedestales soportes u otro elemento también debe ser efectuado por personal debidamente entrenado para ello.

- El material de vidrio roto que no este contaminado y que se de, de baja será dispuesto en canecas debidamente identificadas con el fin de reciclarlo.

- El calentamiento de material de vidrio se debe hacer en forma segura, cuando se requieran temperaturas altas se calentara el vidrio usando un manto eléctrico sobre todo cuando se usen sustancias inflamables.

- Al calentar el material de vidrio se debe tener certeza de la resistencia del mismo ( pyrex).

- Nunca caliente sustancias rebosando el nivel de seguridad del recipiente.

- Nunca caliente líquidos inflamables con soplete o al baño de María. - No someta el material de vidrio a choque térmico pues se quebrara

causando el derrame del líquido. - Caliente el material de vidrio en forma progresiva comenzando por

niveles bajos o moderados - El lavado de los elementos de vidrio se debe hacer con elementos

normales de limpieza, si se requiere un lavado con sustancias diferentes para lavados drásticos (ácido crómico o sulfocromico) se deben establecer procedimientos vigilados y solo se programaran una vez cada se tenga suficiente material para realizarlo, se evitara hacerlo con poco material con el fin de reducir el riesgo de uso de las sustancias toxicas.

Elementos de protección personal: Los elementos de protección personal de un laboratorio se dividirán en dos categorías a saber:

Los de uso permanente: Deben ser usados en todo tiempo dentro del

laboratorio, ellos son:

- Batas de laboratorista tipo ¾ manga larga en algodón, (protección contra salpicaduras)

- Monógafas, (protegerán los ojos contra salpicaduras) - Guantes en látex.

Los de uso especial

Deberán ser usados con condición de obligatoriedad cuando se realicen procesos en los cuales las sustancias o procedimientos ofrezcan riesgos inusualmente peligrosos.

- Careta de protección facial completa. - Respiradores para gases y vapores nocivos. - Trajes anti químicos para evitar el contacto con salpicaduras. - Cofias. - Guantes especiales (nitrilo, neopreno, nomex, kevlar)

Todos los demás que sean seleccionados como elementos indispensables de protección en cada uno de los procesos de riesgo. Respiradores Los hay de dos tipos:

- Dependientes del medio ambiente - Independientes del medio del medio ambiente

En los primeros dependientes del medio ambiente, el usuario respira aire extraído del medio ambiente previa purificación de este a través de un filtro que retiene o inactiva la sustancia toxica. Estos elementos están conformados por dos partes:

- Adaptador facial (de mascara, mascarilla o boquilla) deberán cubrir

perfectamente las vías o entradas de aire. - Filtro : Son elementos especialmente diseñados para retener el agresor

a través de los siguientes medios:

Mecánicos (atrapamiento por tamaño) Químicos (por catalizadores, inactivadores químicos) Mixtos (mecánicos – químicos)

La capacidad de retención en filtros mecánicos se mide en la siguiente forma:

Tipo de filtro Capacidad de retención A Poder de retención igual a superior al 98%

B Poder de retención igual o superior al 95% e inferior al 98%

C

Poder de retención igual o superior al 90% e inferior al 95%

La retención se establece haciendo pasar una columna de aire contaminado con polvo de sílice, humo metálico y niebla de sílice por un determinado tiempo, luego del cual se retiran los filtro y se pesan encontrando la diferencia entre el material disuelto y el capturado Los filtros químicos están conformados por un conjunto de reactivos y catalizadores para retener o transformar el agente agresor mediante reacción química o física, estos se pueden clasificar en tres clases:

4- los compuestos por materiales absorbentes (carbón activado, gel de sílice, alumina)

5- Los que usan material absorbente impregnados con reactivos

6- Los que usan como material filtrante sustancias catalíticas.

Para seleccionar adecuadamente un respirador se sugiere tener en cuenta la siguiente tabla:

Color

Tipo de filtro

Ambiente en donde debe ser usado

AX Gases, vapores de combinaciones orgánicas con Temp. = o < 55ºc

Marrón A Vapores y combinaciones orgánicas con un punto de ebullición => 65ºc

Gris B Gases y vapores inorgánicos eje: cloro, ácido sulfúrico, cianuro de hidrógeno.

Amarillo E Dióxido de azufre, cloruro de hidrógeno Verde K Amoniaco Negro CO Monóxido de carbono Rojo Hg Vapor de mercurio Azul NO Gases nitrosos incluyendo monóxido de nitrógeno

Naranja R Yodo radioactivo P Agentes particulados

Guantes: Los guantes se elegirán de acuerdo a la sustancia que se va a manipular y los podemos clasificar en tres categorías principales:

Clase Tipo Descripción A Impermeables Resistentes a: ácidos (1) básicos (2)

B Impermeables

Resistentes a jabones, detergentes, amoniaco, etc

C

Impermeables

Resistentes a disolventes orgánicos (ver clasificación anexa)

Clasificación para guantes clase C

Tipo Calificación 1 Resistentes a hidrocarburos alifáticos 2 Resistentes a hidrocarburos aromáticos

3 Resistentes a alcoholes 4 Resistentes a éteres 5 Resistentes a cetonas 6 Resistentes a ácidos orgánicos 7 Resistentes a hidrocarburos clorados 8 Resistentes a ésteres

El uso continuo de guantes requiere que el trabajador implemente un sistema de cuidados de la piel con el uso de emolientes, jabones neutros, cremas barrera y cremas hidratantes. Protección Facial: La protección facial incluye el uso de monógafas y caretas de protección facial completa, las monógafas e deben usar regularmente en todas las actividades del laboratorio estas deben ser de materiales resistentes al ataque de ácidos, básicos y a partículas lanzadas, deben tener protectores superiores(visera) y laterales, las caretas de protección facial completa se deben usar cuando el riesgo o el proceso así lo requiera (trabajo con ácidos o básicos con alta concentración) y deben cubrir completamente el rostro (cara y cuello) y orejas. Algunos respiradores integran la protección facial y respiratoria a la vez. Almacenamientos: El almacenamiento de sustancias químicas es complejo por la cantidad de sustancias y sus diferentes características. Las condiciones generales que debe tener un recinto de almacenamiento para sustancias químicas son entre otras:

Tener ventilación general que debe estar entre los 6 y 12 cambios del total del volumen de aire del recinto por hora.

La ventilación debe ser uniforme tanto en niveles altos como en los inferiores del recinto.

Se debe tener sistemas de extracción forzada localizada (campanas Extractoras) en donde se realizaran las mezclas que produzcan gases o vapores, estos a su vez deben ser explosión proff.

Los pisos deben ser construidos de materiales resistentes al ataque de químicos.

Se debe tener un sifón o desagüé por cada 7 metros cuadrados de piso.

El piso debe tener una inclinación mínima hacia el desagüe. Las estanterías deben ser rígidas y estables, no se recomiendan en

madera, por ser esta un material altamente combustible. Se deben establecer áreas separadas físicamente para

almacenamientos de sustancias incompatibles. Se debe tener diques o separadores de contención para derrames. Todas las instalaciones eléctricas deben ser anti explosión. Las áreas de almacenamiento deben ser catalogadas como zonas

restringidas. Clasificación del almacenamiento: El almacenamiento lo podemos clasificar según su estado en :

- Almacenamiento de gases

- Almacenamiento de líquidos - Almacenamiento de sólidos

Clasificación Según su Envase o Embalaje. Según su embalaje los podemos clasificar:

- Botellas cilindros o balas de presión - Tanques, bidones, botellas y frascos (líquidos) - Recipientes móviles (sólidos granulados) estos a su vez se subdividen

en: Frágiles = Vidrio, porcelana, gres etc. Metálicos = Hojalata, lamina de acero etc. No metálicos = Plásticos, polímeros especiales No frágiles = plásticos densos, maderas A continuación los códigos, frases y recomendaciones de seguridad de productos químicos que se deben tener en cuenta al momento de almacenar o transportar, a saber:

- Código R o frases R, riesgos específicos para sustancias peligrosas - Código S o frases S, consejos de prudencia con químicos peligrosos. - Incompatibilidades, Modelo de Ficha, Matriz Etc.

(Información registrada en el Protocolo anterior)

Ficha de Almacenamiento Al almacenar se debe realizar una FICHA DE ALMACENAMIENTO que orientara al personal encargado de su manejo y de las condiciones mínimas de ubicación, incompatibilidad, riesgo y cuidado. Modelo ficha:

Nombre: Sinónimos:

Fabricante: Origen: Código R: Código S: Info. Toxicologíca

Estabilidad y reactividad

Tipo de envase: Condiciones de almacenamiento: Tipo EPP requerido:

Procedimientos en incendio Procedimiento en caso de derrame o escape: Primeros auxilios:

Una vez diligenciada la ficha de seguridad verifique lo el recipiente:

f) Asegúrese que el material de empaque sea el idóneo. g) Que el recipiente tiene el rotulado correctamente ubicado y en buen estado. h) Que el color del producto no presente cambios. i) Que no se presenten daños o rupturas en el envase. j) Que no se presenten alteraciones físicas en el producto.

EN CASO DE O REUNIR ESTAS CONDICIONES, EVITE ALMACENAR O USAR LA SUSTANCIA

Cuadro analítico de separaciones

1 2.1 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 7 8 9 IMCO . 4 2 4 4 4 4 4 4 2 2 4 1 4 . X 2 1 2 1 2 4 X 2 1 2.1 2 X . 2 X 1 X X 2 X 1 X 2.2 4 2 2 . 2 2 2 2 3 X 2 1 3 4 1 X 2 . 1 1 1 2 X 2 1 4.1 4 2 1 2 1 . 1 2 2 X 2 1 4.2 4 1 X 2 1 1 . 2 2 X 2 1 4.3 4 2 X 2 1 2 2 . 2 1 1 2 5.1 4 4 2 3 2 2 2 2 . 1 2 2 5.2 2 X X X X X X 1 1 . X X 6.1 4 1 X 1 1 1 1 2 2 X 2 . 8

NO SE RECOMIENDA SEPARACION ESPECIAL 9 CARACTERISTICAS

Numero Descripción 1 EXPLOSIVO

2.1 GASES INFLAMBLES 2.2. GASES NO INFLAMABLES 3 LIQUIDOS INFLAMABLES

4.1 SÓLIDOS INFLAMBLES 4.2 ESPONTÁNEAMENTE

CONBUSTIBLES 4.3 PELIGRO AL CONTACTO CON

HUMEDAD 5.1 SUSTANCIAS OXIDANTES 5.2 PERÓXIDOS ORGÁNICOS 6.1 TÓXICOS 7 SUSTANCIAS RADIOACTIVAS 8 CORROSIVOS 9 OTROS MENOS PELIGROSOS

Forma de usarlo:

f) Revise los códigos de seguridad de cada sustancia a almacenar p.e 5.1 (Sustancias oxidantes) y 1 (Explosivo)

g) Busque en cualquiera de las columnas en gris los números de referencia 5.1. y 1

h) Desplace una línea hasta donde se encuentren los dos puntos. i) Lea la indicación que da el numero encontrado en el cuadro convenciones j) Aplique la recomendación

1 2.1 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 7 8 9 IMCO . 4 2 4 4 4 4 4 4 2 2 4 1 4 . X 2 1 2 1 2 4 X 2 1 2.1 2 X . 2 X 1 X X 2 X 1 X 2.2 4 2 2 . 2 2 2 2 3 X 2 1 3 4 1 X 2 . 1 1 1 2 X 2 1 4.1 4 2 1 2 1 . 1 2 2 X 2 1 4.2 4 1 X 2 1 1 . 2 2 X 2 1 4.3 4 2 X 2 1 2 2 . 2 1 1 2 5.1 4 4 2 3 2 2 2 2 . 1 2 2 5.2 2 X X X X X X 1 1 . X X 6.1 4 1 X 1 1 1 1 2 2 X 2 . 8

NO SE RECOMINDA SEPARCION ESPECIAL 9 Forma de Uso de los Estantes de Almacenamiento Ventilación Campanas Extractoras PROCEDIMIENTOS CON CONTACTOS ACCIDENTALES O DERRAMES DE REACTIVOS O SUSTANCIAS. Duchas y lavaojos de emergencia.

(Información registrada en el Protocolo anterior-Biología) Primeros auxilios con algunas sustancias. Aunque los primeros auxilios son únicos, para los laboratorios en donde se manipulan sustancias potencialmente dañinas se deben conocer algunos procedimientos básicos para atención de emergencia en tanto la victima es atendida por una unidad medica, esto por que muchas sustancias químicas son tan letales que el tiempo es un factor decisivo entre un daño severo y una reversible. Aquí hay que hacer la salvedad que en ningún momento estos buscan suplantar o reemplazar procedimientos médicos formales, son más bien procedimientos que buscan disminuir un poco la severidad de las lesiones en tanto se llega a un centro asistencial. A continuación algunas acciones de atención de emergencia, que se darán por grupos: Ácidos: En caso de contacto, salpicadura , derrame de ácidos sobre la persona proceda de la siguiente forma.

Quite o quítese la ropa impregnada debajo de la ducha de emergencia con esta activada.

No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ Lave con abundante agua por lo menos durante 15 minutos Neutralice la acidez de la piel con una solución diluida de sodio-bicarbonato.

Déjela por unos 10 minutos y lave con abundante agua NO secar la piel EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ácido fluorhídrico.

Quite o quítese la ropa impregnada debajo de la ducha de emergencia con esta activada.

No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ Lave con abundante agua por lo menos durante 15 minutos Coloque compresas empapadas de con solución de magnesio-sulfato 7

hidrato enfriadas con hielo por 30 minutos. Luego aplique mezcla abundante de oxido de magnesio y glicerina. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Álcalis

Quite o quítese la ropa impregnada debajo de la ducha de emergencia con esta activada.

En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. Lave con abundante agua por lo menos durante 15 minutos Aclare la zona lesionada con solución saturada de ácido bórico o ácido

acético en solución al 1%. Cubra la zona con pomada a base de ácido tánico. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

halógenos

Quite o quítese la ropa impregnada En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. Lavar la zona con una solución de hidróxido de amonio al 20%. Secar con un paño muy suave y colocar solución de aceite de lino(oliva) o

hidróxido de calcio en solución saturada. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Sustancias reductoras

Quite o quítese la ropa impregnada En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ No toque o entre en contacto con la ropa impregnada. Aplique compresas de permanganato de potasio al 1% Espolvoreé sulfamida en polvo Cubra EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Otros químicos por contacto con la piel

Quite o quítese la ropa impregnada debajo de la ducha de emergencia con esta activada.

En caso de inconciencia de la victima y no sea fácil retirar la ropa ¡ córtela¡ No toque o entre en contacto con la ropa impregnada.

Lave con abundante agua y jabón por lo menos durante 15 minutos. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Contacto con los ojos. Ácidos y alógenos

Lave abundantemente los ojos o el ojo afectado durante 20 minutos en el lavaojos de emergencia.

Luego lave por 15 minutos con una solución de bicarbonato de sodio al 1%. Vierta en cada ojo una gota de aceite de olivas. Cubra los ojos con gasa ligeramente humectada. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Álcalis

Lave abundantemente los ojos o el ojo afectado durante 20 minutos en el lavaojos de emergencia.

Luego lave por 15 minutos con una solución de ácido bórico al 1%. Vierta en cada ojo una gota de aceite de olivas. Cubra los ojos con gasa ligeramente humectada. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Otros productos químicos

Lave abundantemente los ojos o el ojo afectado durante 20 minutos en el lavaojos de emergencia.

Vierta en cada ojo una gota de aceite de olivas. Cubra los ojos con gasa ligeramente humectada. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta: En caso de ingesta de sustancias químicas tenga presente en todos los casos las siguientes recomendaciones generales:

Retira a la victima a un lugar aireado. Trate de averiguar el tipo de sustancia ingerida, recolecte frascos o

recipientes que indiquen o sean sospechosos de contener el tipo de sustancia ingerida.

Si la victima esta inconsciente NO induzca el vomito ni de nada de beber. No deje la victima sola. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de ácidos

NO provoque vomito Administre abundantemente leche de magnesia. Suministre leche o claras de huevo (únicamente las claras) batidas con

agua. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de Alcalis

Inicialmente NO provoque vomito. Suministre ácido acético en solución al 1%

Luego induzca el vomito varias veces. Finalmente administre agua con bicarbonato de sodio. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de Bromo

Suministre agua en grandes cantidades Provoque el vomito Luego suministre agua con sal e induzca el vomito nueva y repetidamente. Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Dar a beber una cucharada de sodio 5 hidrato en un vaso de agua. Suministrar leche de magnesia. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de Cianuro y ácido cianhídrico.

Si esta conciente la victima suministre agua con sal. Induzca el vomito. Repita los pasos anteriores varias veces. De respiración artificial si es necesario. Impregnar un paño con iso-amilo nitrito y hacerlo inhalar por 15 segundos

por unas 5 veces a intervalos iguales. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de antimonio, bismuto, cadmio y estaño.

Administre agua abundantemente de inmediato. Induzca el vomito De agua con sal e induzca el vomito nuevamente Suministre antídoto universal. Suministre claras de huevo (únicamente las claras) batidas con agua

abundante. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Arsénico y sus compuestos

Provoque el vomito De agua con sal e induzca el vomito nuevamente. De a beber un vaso con agua mezclado con 30g de magnesio sulfato-7-

hidrato o leche de magnesia Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de bario y sus compuestos solubles en agua.

De a beber un vaso con agua mezclado con 30g de magnesio sulfato-7-hidrato o leche de magnesia.

Induzca el vomito. De agua con sal e induzca el vomito nuevamente

Suministre leche o claras de huevo (únicamente las claras) batidas con agua.

Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de Mercurio y sus compuestos

De a beber agua en abundancia de inmediato De agua con sal e induzca el vomito. Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Suministre leche en abundancia Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de Plomo y sus compuestos

Suministre agua en grandes cantidades Provoque el vomito Luego suministre agua con sal e induzca el vomito nueva y repetidamente. Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Dar a beber una cucharada de sodio 5 hidrato en un vaso de agua. Suministrar leche en grandes cantidades. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA.

Ingesta de Fenol, cresol.

Administre agua con sal e induzca el vomito varias veces De a beber leche en abundancia No suministre nada más. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de formaldehído

De a beber un vaso lleno con agua mezclada con amonio acetato. Provoque el vómito con dosis sucesivas de agua con sal. Administrar leche o huevos crudos Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de ácido oxálico y oxalatos hidrosolubles.

Suministre solución saturada de hidróxido de calcio o calcio cloruro al 1% Provoque el vomito con dosis sucesivas de agua con sal. Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Suministre agua con magnesio sulfato –7- hidrato y déjelo en el estomago

por 30 minutos. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de yodo

Administre agua con sodio trisulfato-5- hidrato y magnesio sulfato7-hidrato sucesivamente.

Provoque el vomito con dosis sucesivas de agua con sal Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Suministre leche o claras de huevo (únicamente las claras) batidas con

agua. Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Ingesta de sustancias desconocidas. Actué como en el caso del mercurio:

De a beber agua en abundancia de inmediato De agua con sal e induzca el vomito. Acto seguido administre 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso

con agua. Suministre leche en abundancia Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Intoxicación por inhalación. En caso de inhalación de gases o vapores químicos actué de la siguiente forma:

Coloque protección respiratoria antes de atender la victima. Traslade la victima a un lugar retirado del contaminante y suficientemente

aireado. Obtenga atención médica inmediatamente. Suministre respiración artificial si nota dificultad respiratoria. No administre oxigeno en algunos casos es peligroso, solo personal

entrenado debe hacerlo Traslade lo antes posible a un centro asistencial. EN TODOS LOS CASOS SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA

Antídoto universal.

ANTÍDOTO UNIVERSAL

CARBON ACTIVADO 2 PARTES MAGNESIO OXIDO 1 PARTE

ÁCIDO TANICO 1 PARTE Neutralización, eliminación de residuos. (La misma información del Protocolo de Laboratorios de Biología)

PRECAUCIÓN Antes de realizar cualquier proceso de eliminación el material de estar

TOTALMENTE DESACTIVADO RIESGOS ESPECIFICOS PARA LABORATORIOS DE QUIMICA. Las medidas en materia de seguridad y salud ocupacional en la Universidad, se orientan a mantener el control de los factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo del producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores, pacientes, alumnos, visitantes y medio ambiente.

LEGISLACION Y NORMATIVIDAD Los riesgos químicos en Colombia toman Normas tanto nacionales como internacionales para el control de sustancias nocivas o contaminantes, a continuación las más representativas:

Agenda 21 capitulo XIX enfoque de los Gobiernos para recolectar datos sobre los

diferentes medios Ambientales e implementar y mejorar las Bases de Datos de

sustancias Químicas.

Norma Andina “Decisión 436 de 1998 Para el Registro y Control de Plaguicidas

Químicos.

Constitución Política Colombiana de 1991 Titulo III Capitulo 3 Derechos

Colectivos y del Medio Ambiente, articulo 49.

Ley 09 de 1979 “ Código Sanitario Nacional “

Ley 715 de 2001 sobre recursos y transferencias para el sector Educativo y

Salud.

Ley 55 de 1993 aprueba el Convenio 170 y la recomendación 177 de la OIT

sobre seguridad en la Utilización de productos químicos.

Decreto 1594 de 1984 Min. Salud, Uso del Agua y residuos Líquidos.

Decreto 283 de 1990 “Reglamento de Almacenamiento, Manejo y Transporte de

GLP en carro tanques.

Decreto 1521 de 1.998 por el cual se Reglamenta el manejo, transporte y

Distribución de combustibles líquidos para estaciones de servicio.

Decreto 1843 de 1991 por el cual se reglamenta el uso de Plaguicidas en

Colombia.

Decreto 1503 de 2002 pare le cual se reglamenta la Marcación de líquidos

derivados del petróleo.

Decreto 353 de 1991 criterios y definiciones de Estaciones de Servicio.

Decreto 300 de 1993 obligaciones de transporte de GLP en el Territorio Nacional

Resolución 2400 de 1979 “disposiciones sobre Vivienda, Higiene y Seguridad

Industrial en establecimientos de Trabajo.

Decreto 10 de 1.985 de la conferencia de la FAO “ código Internacional de

Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas “

Resolución 10843 /92 sobre la clasificación Toxicología de los Plaguicidas.

Resolución 1592 de 2001 de Min Salud Vigilancia de algunos plaguicidas de uso

Genérico.

QUE SEA CAPAZ DE CUIDAR A TODOS SUS TRABAJADORES PARA QUE ELLOS NO CONTRAIGAN ENFERMEDADES A LAS QUE ESTAN MAS EXPUESTOS QUE OTROS TRABAJADORES DE OTRAS OCUPACIONES O SI LAS CONTREN QUE EL MISMO SEA CAPAZ DE CURARLAS O SE PREOCUPE DE QUE EL MEDICO LO HAGA. OMS

V. PROTOCOLO SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL Elaborado en Noviembre del 2002/ Entregado a la División de Recursos Físicos Son muchos los riesgos que se presentan en cualquier edificación, el desecho y mal manejo de productos que se eliminan generan riesgos de altísima peligrosidad que afectan significativamente la salud humana. El Programa de Salud Ocupacional de la Universidad Distrital “FRANCISCO JOSE DE CALDAS” conciente de esta problemática coloca a disposición del personal que trabaja en las áreas de servicios generales este protocolo de Saneamiento Básico Ambiental que busca dar una serie de información y medidas de seguridad de fácil y rápida consulta para evitar la ocurrencia de accidentes, contaminación y cría de vectores por desconocimiento o falta de aplicación de controles que se convierten en ocasiones en parte de la cotidianidad. AGUA. El agua se puede tomar de diferentes fuentes pero básicamente son: - Lluvias - Corrientes o superficiales - Subterráneas Lluvias: son recolectadas a través de techos o estructuras especialmente diseñadas para el efecto. Corrientes: Son aquellas que están en la superficie terrestre como ríos, quebradas, manantiales, lagos etc. Subterráneas: niveles freáticos (se extraen a través de posos artesianos) El agua se puede subclasificar por su uso en:

AGUAS CRUDAS (sin tratamiento como se encuentran en la naturaleza)

AGUAS TRATADAS ( potabilizadas o tratadas para procesos industriales)

AGUAS SERVIDAS (aguas de desecho, ya sea por uso humano o industrial)

Características Físicas del Agua. Las características físicas del agua son:

COLOR ( Se debe a la cantidad de sustancias disueltas en ella)

TEMPERATURA ( Depende de diversos factores como clima, topografía y uso del agua)

TURBIDEZ ( Materiales en suspensión en el agua)

OLOR (subjetivo causado por las sustancias disueltas tales como

microorganismos, material orgánico, residuos industriales.

SABOR ( dulce, ácida, amarga, salada) En la naturaleza no existe el agua pura, la tendencia de los comerciales de televisión tienen a promocionar el agua pura como agua de manantial y esto no es cierto ya que el agua de manantial dependiendo de la zona en donde brote arrastra arena, residuos vegetales dióxido de carbono etc. Las impurezas más comunes en el agua son: - Gases disueltos: anhídrido carbono, Ácido sulfúrico, metano, oxigeno, nitrógeno. - Minerales disueltos: calcio, magnesio, sodio, hiero, manganeso. - Material coloide en suspensión: Bacterias, algas, hongos, protozoarios, fango

etc. Reservorios. Los reservorios de agua son aquellos contenedores especialmente construidos para almacenar agua para uso humano y en ellos se deben tener condiciones de control entre otras: - Todo reservorio debe tener controles periódicos de potabilidad a través de

exámenes realizados por laboratorios especializados dependiendo del tamaño del mismo y de rotación que tenga el liquido contenido, estos exámenes deberán incluirse dentro del programa de saneamiento básico ambiental y deben estar disponibles para las autoridades que así lo soliciten.

- Los cuellos de inspección o man-hole de los tanques deben tener borde, reborde

o relieve que evite la entrada de residuos y desperdicios provenientes del piso y tapa de materiales que no contaminen (no de madera) con el fin que no penetren al interior contaminación, animales o insectos.

- Los sitios dedicados a los cuarto de bombas o maquinas de agua deben

permanecer en perfecto estado de orden y aseo no se deben usados como depósitos o almacenamientos de materiales o elementos dados de baja.

- Por seguridad los reservorios deben permanecer CERRADOS, con llave, y con

control de vigilancia permanente por la vulnerabilidad que estos pueden tener a sabotaje.

- Los reservorios deben tener las respectivas ventilas de oxigenación

debidamente resguardadas. El agua se puede clasificar de acuerdo a su uso en:

Agua potable : Agua en la cual se ha determinado concentraciones máximas permitidas de las diferentes sustancias disueltas en ella, tolerables por el ser humano y que se pueden para el consumo publico.

Agua pura: Agua exenta de sustancias extrañas o microorganismos,

indudablemente procesada ya que el agua pura no existe en la naturaleza.

Agua segura : Esta dentro de los límites de seguridad para consumo humano, similar a la potable, pero más “densa” sirve para el suministro público.

Agua sucia: Contiene sustancias minerales u orgánicas, microorganismos, en

cantidades que la vuelven no apta para el consumo humano.

Agua contaminada: Contiene organismo patógenos lesivos para la salud.

Agua esterilizada: exenta de cualquier sustancia o microorganismo.

Agua desinfectada : Exenta de gérmenes patógenos dentro de un criterio de potabilidad

Características Químicas del agua. El agua tiene diferentes características químicas que representa las condiciones de los lugares por donde las fuentes de agua emergen o pasan, es así que se pueden encontrar fuentes de agua que a primera vista pueden parecer potables a pesar de ser catalogadas como crudas, pero que llevan una fuerte carga de minerales disueltos como arsénico, bario, cromo, selenio, plata mercurio y elementos anódicos como; flúor, cloro, sulfatos, cianuros y nitratos. En muchos manantiales al analizar el agua que brota de ellas se encuentran fluoruros disueltos en tal cantidad que pueden producir una fluorosis dental, afectando la población infantil hasta los 9 años. Dentro de este concepto y a nivel muy básico podríamos calificar químicamente las aguas en dos: - Aguas blandas, o con bajo contenido de sustancias químicas disueltas.

- Aguas duras, o aguas con alto contenido de sustancias químicas disueltas.

Análisis químico del agua. El análisis químico del agua revela la historia de la misma desde su origen hasta su desecho final, por ejemplo cuando inicia su recorrido por la superficie terrestre es blanda o sea va con bajos niveles de materiales disueltos y a medida que avanza por la superficie va adquiriendo minerales y materia orgánica convirtiéndose en aguas duras o semi duras. Los resultados del los análisis químicos del agua se expresan en ppm (partes por millón) mgms / litro (miligramos por litro) o Kg x 16 lts ( kilogramos por millón de litros). El Ph o nivel de acidez se mide en una escala de 0 a 14 como es sabido. Para que la toma de muestras sea efectiva es necesario seguir las siguientes instrucciones: - El recipiente debe ser de vidrio, previamente desinfectado. - Debe tener tapa de material no corrosivo. - Los anteriores materiales se deben lavar escrupulosamente y enjuagarse con el

agua que se va a muestrear. - Identificar y bautizar meticulosamente las muestras, lugar de la toma, numero de

muestras, tipo de fuente de aprovisionamiento (pozo, reservorio o tanque, manantial, etc) lugar especifico en donde se toma la muestra en la boca del tanque , a la salida llave de distribución etc) fecha, hora y nombre completo de la institución y persona que realiza la toma.

Análisis bacteriológico del agua: El análisis bacteriológico se puede dividir a nivel genérico en dos partes: Análisis ordinario (cualitativo) : este análisis se puede lograr a través de dos métodos:

a) Por la fermentación de lactosa con producción de gas (tubos de Durham) b) Por filtración a través de membranas.

Ambos buscan determinar la presencia de colibacilos (Gram negativos no esporulados) se estima que en un gramo de materia fecal humana hay entre 100 millones y un billón de gérmenes. Análisis cuantitativo: se usa para determinar el número de coliformes por unidad con el fin de determinar el tipo de tratamiento que requiere el cuerpo de agua para poder usarla para consumo humano. Para la toma de muestras de análisis cuantitativo los pasos varían así: - Los recipientes deben ser estériles - Una vez tomada la muestra se somete a congelación para evitar la

contaminación, multiplicación o muerte de los coliformes.

Empleando cantidades de muestra en diluciones geométricamente crecientes 0.01, 0.1, 1.0, 10 y 100 ml y aplicando la prueba ordinaria (cualitativa) para determinar coliformes, se puede determinar una valoración estadística del Numero Mas Probable NMP de colibacilos en 100cc de agua. Para efectos del presente documento no se analizará el proceso de producción del agua solo el tratamiento a nivel de mantenimiento que requieren los tanques o reservorio de agua potable, contando que el agua allí almacenada procede del servicio municipal y que su potabilidad esta debidamente certificada: - Como se dijo todo reservorio debe tener tapa. - Las paredes deben estar cubiertas de un material no rugoso o poroso (baldosa)

que impida que se formen microorganismos y facilite su limpieza. - Deberán tener ventilas o algún medio de aireación. - Regularmente se deben realizar exámenes para determinar la calidad del agua

allí depositada. - Los resultados de los diferentes exámenes se deben archivar en una carpeta

especial en la cual se llevara la historia de mantenimiento del tanque o reservorio. - El tanque deberá ser desocupado, lavado y desinfectado regularmente o cuando

las muestras demuestren que las concentraciones están por encima de los limites permisibles.

Agua y enfermedades. El agua puede transmitir diferentes tipo de enfermedades a través de múltiples patógenos que pueden actuar individualmente o en conjunto estos se pueden agrupar principalmente en virus, bacterias, protozoos, parásitos y otros microorganismos. La principal fuente de contaminación por carga biológica del agua la representan las heces fecales humanas y de otros animales, y pueden ser tanto enfermos como portadores ( portador es aquel que ya sufrió la enfermedad y la propaga o el portador asintomático del patógeno). La contaminación del agua o de los alimentos infectados a través de esta agua constituye una l de las principales causas de muerte infantil en los Países latinoamericanos, entre otras muchas que se han presentado en los últimos, Años están enfermedades endémicas como cólera, fiebre tifoidea, diarrea infantil y otras infecciones entericas. Cuadro 1.

Enfermedad Agente patógeno Cólera Vibrio Disentería bacilar Shiguella sp Fiebre tifoidea Salmonella typhi Fiebre paratifoidea Salmonella paratyphi Gastroenteritis Otras salmonellas

Diarrea infantil E. coli entero patógena

Leptospirosis Leptospira sp El agua también puede generar intoxicaciones por agentes químicos tóxicos con las cuales halla sido estas contaminadas. Por ejemplo las aguas adyacentes a cultivos y plantaciones suele tener una fuerte carga toxica por los químicos usados como insecticidas , funguicidas etc. Siendo potencialmente toxicas. En los reservorios o tanques de almacenamientos esta contaminación se puede dar por un exceso de cloración o fluoración del agua con el fin de potabilizarla o protegerla de contaminación por patógenos. Las aguas negras que contaminan las fuentes de agua potable pueden producir agentes patógenos virales contenidos en la heces fecales humanas tan graves como: los entero virus ( virus de la poliomielitis, virus coxsackie y echo) adenovirus reovirus y el virus de la hepatitis infecciosa. Los parásitos que se crían en las aguas infectadas también afectan significativamente el ser humano, enfermedades parasitarias tales como la Amebiasis (Entoameba histolytica) que puede generar diferentes tipo de afección amebiana que puede ir desde la forma intestinal hasta los amebomas hepáticos o cerebrales, hay que tener en cuenta que muchas De estas formas de contaminación son resistentes a la aplicación de cloro que se usa en la potabilización del agua. Otras formas de infección a través del agua no siempre se da por la ingesta hay formas de contaminación que se dan al contacto con aguas infectadas por heces de personas infectadas y cuya entrada es principalmente la piel entre ellas: la anquilostomiasis y la estrongiloidiasis en donde los huevos excretados en las heces de las personas infectadas se convierten en larvas que evolucionan en una fase filariforme infecciosa para el hombre, lo huevos de la tenia solium y saginata también pueden ser trasmitidos por el agua. La malaria es una muestra de las enfermedades transmitidas no por el agua pero si por los INSECTOS VECTORES RELACIONADOS CON EL AGUA que se incuban principalmente en agua estancadas o con poco movimiento (pantanos, charcas), también la fiebre amarilla, la tripanosomiasis o enfermedad del sueño transmitida por la mosca Tsé –tse. La filariasis afecta mas de 250 millones de personas en todo el mundo causada principalmente por el aumento de basureros húmedos en donde se cría el mosquito cúlex portadores de la Wucheria bancrofti y brugia malayi. AIRE. Cuando se habla de aire se hace referencia al intercambio gaseoso que se realiza entre el ser humano y el medio entorno que lo rodea.

La contaminación o polución de la masa de aire es a la presencia de uno o varios elementos contaminantes en esa masa que van desde polvos, gases, emanaciones, polvos, polen, pelos, ácaros, etc con características y concentraciones que pueden ser nocivas a la vida ya sea humana o animal. Como consecuencia de lo anterior el aire que se respira puede contener agentes lesivos para la salud, por lo tanto el saneamiento básico ambiental también registra niveles mínimos de calidad de la masa de aire respirable, además de los ya establecidos en los riesgos químicos. Clasificación de los agentes contaminantes. Los contaminantes de la masa de aire se pueden clasificar a nivel general en : - Partículas sólidas en suspensión (aerosoles) - Gases y vapores Los aerosoles comprenden polvos, humos, nieblas, y otras emanaciones que varían según el tamaño, densidad y composición de las mismas, pueden estar entre los 0,1 a las 100 micras y la gran mayoría de ellas causan reacciones alérgicas en individuos susceptibles, mohos, polen, polvos, fibras vegetales entre otras. Los polvos se producen en general de las operaciones de molido o desmenuzado de material orgánico e inorgánico, la mayoría tiende a depositarse en el suelo, pero las partículas de diámetro inferior a 5 micras tienden a formar suspensiones permanentes en el aire que se decantan muy lentamente. Los humos están formados por residuos de combustión incompleta de diferentes sustancias, con tamaños que no sobrepasan generalmente la micra de diámetro. Bases para el saneamiento del aire. Existen cuatro bases fundamentales para el saneamiento básico del aire:

1- Contención. 2- Dispersión. 3- Sustitución. 4- Ubicación.

La contención es el control de una fuente individual contaminante mediante la instalación de un dispositivo que minimice los efectos de los gases o vapores nocivos volviéndolos inocuos. Es así como en el mercado es posible conseguir equipos para recolectar partículas sólidas o liquidas a través de filtros de tela , precipitadotes electroestáticos, cabinas extractoras, sistemas de renovación forzada del aire interior etc. Es posible encontrar tantas variables en este tipo de equipos como sea la naturaleza , concentración, velocidad y temperatura del contaminante. La dispersión se fundamenta en el principio de diluir un contaminante tantas veces como sea necesario para convertirlo en inocuo, para ello se pueden usar sistemas

artificiales (p.e. extractores) o aprovechando fenómenos atmosféricos ( la brisa por ejemplo) La sustitución de procesos intenta reemplazar hábitos ya sea en procesos o en conductas humanas disminuyendo la contaminación atmosférica (interior o medio ambiental) el mejor ejemplo es el habito de fumar y el derecho otorgado a los fumadores a hacerlo en lugares predeterminados en donde los factores de contaminación y ventilación están controlados. Ubicación hace referencia a la ubicación física de las fuentes contaminantes, esto tradicionalmente refiere poca importancia al momento de planificar la ubicación de una posible fuente contaminante, un buen ejemplo se esta presentando en lugares como los países Europeos en donde se esta estudiando con extremo cuidado las consecuencias que para la salud humana tiene la exposición a fuentes de contaminación por fuentes electromagnéticas, principalmente las generadas por la radiación de las torres de repetición de celulares también antenas de radio emisión y estaciones de radar en áreas residenciales y su influencia en la aparición de cáncer y enfermedades hematológicas. En Colombia por ejemplo cuando se construyo la trocal de la costa no se tuvo en cuenta las mareas de flujo y reflujo de la ciénaga causando un gran daño ecológico, económico y social a la zona. Fuentes interiores de contaminación. Combustión. La mayor fuente de contaminación interior por combustión es el gas usado en hornos, mecheros, muflas, quemadores, flameadores, estufas que no tiene una adecuada ventilación al exterior y aumentan los niveles de CO monóxido de carbono NO oxido nítrico. Si se analiza los niveles de CO y CO2 en algunos puntos de la universidad se va encontrar con seguridad que los VLP van estar por encima de la s 35 ppm que se consideran máximas para este tipo de elementos en ambientes cerrados. La gran mayoría de las fuentes, mecheros, hornos, muflas etc no ventilan al exterior y tampoco se tiene sistemas de extracción forzada y los sistemas de ventilación natural son insuficientes o están sellados por motivos de Security. Otra de las fuentes criticas de contaminación y polución del aire respirable en el interior de recintos es el habito de fumar en la universidad el programa principal de No fumadores esta dirigido a los trabajadores sin embargo es impresionante ver la cantidad de estudiantes que fuman en todas partes, salones, laboratorios, pasillos en la cafetería, depósitos, las escaleras son asientos para fumar, baños en fin en cualquier sitio, a ojo de buen cubero la fuente de contaminación por este concepto es en un 90 % generada por el habito de fumar de los estudiantes que no tiene como se ve ningún limite. El humo proveniente del tabaco ya sea cigarrillos, cigarros, puros, pipas o cualquier forma de quema de esta planta contiene gran cantidad de materiales potencialmente peligrosos.

Para analizar los efectos se tomara el cigarrillo común por ser este el de mas alto consumo dentro de la población mundial, donde esta incluida lógicamente la Universidad. Las últimas estadísticas del ministerio de protección social en su división de salud indica el aumento del consumo del tabaco dentro de la población joven, franja de mayor incidencia de la Universidad. Lo anterior se evidencia con sorprendente realidad al visitar cualquier área de la universidad a cualquier hora, en las escaleras, pasillos, zonas de transito salones, cafeterías, baños, oficinas, depósitos, zonas abiertas se observan gran cantidad de personas solas o en grupos fumando. Los efectos que para el análisis y consecuencias que el humo del cigarrillo tiene en la salud humana desde el punto de vista del saneamiento básico ambiental se toman principalmente desde dos fuentes:

a) Corriente principal b) Corriente lateral

La corriente principal hace referencia al humo que inhala el fumador y a su vez se subdividen en : - Pre - inhalación - Inhalación Muchos tóxicos y contaminantes ingresaran a los pulmones del fumador. En la siguiente grafica se representa las principales sustancias toxicas que produce el cigarrillo y con relativa exactitud las ubican dentro del cuerpo del cigarrillo.

CIGARRILLO

FILTRO

TABACO O CUERPO

HUMO Y

ACETONA ACIDO CIANHIDRICO NAFTALINA * TOLUIDINA * AMONIACO URETANO* TOLUENO * ARSÉNICO METANOL PIRENO * DIMETILNITROSAMINA NAFTALENO NICOTINA CADMIO * DIBENZ (A,H,I )ACROINA *

CENIZA

LAS DIFERENTES SUSTANCIAS NOCIVAS DEL CIGARRILLO

Conference francaise des travailleurs chieftain Cuadro 1.

Propiedades Corriente principal

Corriente lateral

Duración total de la producción humo

20 seg

550 seg

Cantidad de tabaco quemado 370 mg

411 mg

Numeró de partículas por cigarrillo 1.05 x 1012

3.5 x 1012

Diámetro de las partículas 0,2 μm 0,15 μm Cuadro 2.

Fase de partículas

C. principal μ/g cigarrillo C. lateral μ/g cigarrillo

Partículas suspendidas totales

36.200

25.800

Alquitrán (extracto de cloroformo)

<500– 29.000

44.100

Nicotina 100 - 2500 2700 - 6750 Total fenoles 228 603 Pireno 50 - 200 180 - 420 Benzo - Pireno 20 - 40 68 - 136 Naftaleno 2.8 40 Metilnaftaleno 2.2 60 Anilina 0.36 10.8 NNNb 0.1 – 0.55 0.5 – 2.5 NNKc 0.08 – 0.22 0.8- 0.22 Cadmio 0.13 0.45 Níquel 0.08 - Arsénico 0.012 - 2-Naftalina 0.002-0.0028 0.08 Ácido cianhídrico 74 - Polonio 210 0.029 -

Cuadro 3.

Gases y vapores

C. principal μ/g cigarrillo

C. Lateral μ/g cigarrillo

Monóxido de carbono 1000– 20.000 25.000-50.000 Bióxido de carbono

20.000- 60.000 160.000-480.000

Acetaldehído 18 - 1400 40 - 3100 Ácido cianhídrico 430 110

Cloruro de metilo 650 1300 Acetona 100-600 250-1500 Amoniaco 10-150 980- 150.000 Piridina 9-93 90-930 Acroleína 25-140 55-300 Oxido nítrico 10 - 570 2300 Bióxido de nitrógeno 0.5 - 30 625 Formaldehído 20 - 90 1300 DMNf 10-65 520-3380 NPyg 10-35 270- 945

Como se puede observar en los anteriores ítem las corrientes principales en los fumadores son menos perjudiciales por que el humo pasa por el “filtro” en donde quedan atrapadas algunas de las sustancias, hecho este que determina en parte la condición popular que el fumador pasivo (o sea el no fumador pero que comparte el espacio con el fumador) esta más propenso a adquirir las enfermedades respiratorias, si se mira desde esta óptica el no fumador esta respirando el aire con el total del contenido nocivo del humo del cigarrillo sin pasar por el filtro como en el caso del fumador, sin embargo la cantidad de humo inspirado varia significativamente entre uno y otro como es obvio. Carga Biológica. Polen, bacterias, esporas, virus entre otros están asociadas con las partículas suspendidas en el aire, la medición de partículas comunes en el aire se conoce como PVT (partículas viables totales) o también PFC (partículas que forman colonias) por lo general esta medición refleja la actividad bacteriana. Con base en estudios realizados en diferentes partes del mundo y en diferentes escenarios se ha determinado que el ser humano desarrolla a su alrededor ambientes cargados biológicamente también llamado carga biológica como limite en el cual no aparecen efectos sobre la salud se ha establecido como limite experimental 700 PFC sin embargo cuando se congregan numerosos seres humanos por mas de 1 hora los PFC tienden a rebasar el limite por varios miles de PFC y si a esto se le suma una inadecuada ventilación los efectos sobre la salud son notorios. La Universidad presenta una alta concentración de personas que deambulan por las diferentes estancias e instalaciones lo que genera una alta carga Biológica, que determina esto? Influye en el aseo de baños por ejemplo, si se tienen 60 servicios sanitarios divididos en 10 baterías y en promedio 14 horas de uso (de 6 a.m. A 8 p.m.) y potencialmente unas 3000 personas día, y si cada persona usa 2 veces en el día el servicio sanitario, esto daría como promedió una descarga cada 17 segundos. También en la contaminación del aire el aporte continuo a través de la respiración y transpiración humana aporta diferentes Bioefluentes orgánicos e inorgánicos que cargan la masa respirable de sustancias que sin la debida ventilación determinan la disminución de la calidad del aire por la polución que genera estos contaminantes químicos. Para tener una idea de lo que esto representa seré produce un estudio realizado por la ASHRAE en un salón de reuniones.

Se tomo una sala de conferencias en donde se encontraban reunidas cómodamente 389 personas con una temperatura interior de 20º c a las 9,30 a.m.

Bioefluente orgánico

Concentración típica en PPb Sala de conferencias

Acetona 20.6- 2.8 50.7 Acetaldehído 4.2 + - 2.1 6.2 + - 4.5 Ácido acético 9.9.+ - 1.1 19.9 + -2.3 Alcohol Alílico 1.7 + - 1.7 3.6 + - 3.6 Alcohol amílico 7.6 + - 7.2 21.9 + - 20.8 Ácido butírico 15.1 + - 7.3 44.6 + - 21.5 Dietil cetona 5.7 + - 5.0 20.8 + - 11.4 Acetato de etilo 8.6 + - 2.6 25.4 + - 4.8 Alcohol etílico 22.8 + - 10.0 44.7 + - 21.5 Alcohol metílico 54.8 + - 29.3 74.4 + - 5.0 Fenol 4.6 + - 1.9 9.5 + - 1.5 Tolueno 1.8 + - 1.7 7.4 + - 4.9

Bioefluente inorgánico Concentración Monóxido de carbono 4.84 x 103 + - 1.2 x 103 Amoniaco 32.2 + - 5.0 Ácido sulfhídrico 2.73 + - 1.32 Bióxido de carbono 642 x 103 + - 34 x 103

Para el CO2 se usa una formula empírica 0.63 pie2 de CO2

b met. X hora persona. Finalmente esto redunda en la fácil transmisión de diferentes tipos de afecciones sobre todo respiratorias, ya que si un individuo esta enfermo de alguna afección respiratoria simple (gripe) esta se multiplicara en un ambiente saturado y polucionado con alta carga biológica de manera rápida dando como resultado un estado gripal generalizado en la población que frecuenta el recinto. Mediciones interiores. Las mediciones en interiores de los contaminantes del aire requieren considerar diversos factores, la selección del equipo adecuado de muestreo, la técnica analítica, la selección de las escalas de interpretación, y las formas de muestreo. Los métodos de muestreo se pueden clasificar en dos:

a) Métodos continuos de lectura directa: también conocidos como métodos dinámicos, requieren bombas de vació- presión.

b) Métodos pasivos: o integrados , se usan al azar capturando los contaminantes y deben ser complementados con otros estudios complementarios.

Modelo de calidad del aire. Se han utilizado diversos enfoques para pronosticar las concentraciones de contaminación en ambientes interiores, varios modelos basados en la concentración de un contaminante alrededor de un volumen preestablecido da enfoques empíricos soportados en valores obtenidos estadísticamente. Los modelos matemáticos pueden ser tantos como se quieran, por lo tanto se darán como ejemplo solo dos:

1- Balance de la masa de aire. qo + q2 = q3 + q4 2- Balance de la masa de aire. V dC1 =kq0Co (1-F0) + kq1Ci(1-F1) +kq2C0 – K(q0 +q1 +q2) C1 +S – R Donde: - C = concentración Ci interior C0 exterior - r = tiempo - q = velocidad del flujo volumétrico para el aire generado, q0 recirculación, q1

infiltración, q2 exfiltración, q3 descarga - F = eficiencia de filtración del aire regenerado, F0 recirculación. - V = volumen de la habitación - S = velocidad de emisión de la fuente interior - R= velocidad de la remoción en la superficie de destrucción de la fuente interior - K = factor que considera la eficiencia del mezclado y que es la fracción del aire

que entra y que se mezcla completamente dentro del volumen de la habitación. Este solo es un ejemplo de una cantidad impresionante de formulaciones que hay al respecto, que son tomadas desde una o varias de las variables que intervienen, por lo tanto para cada caso en particular es necesario escoger la formula correcta de acuerdo a la las características a estudiar. Control de calidad del aire interior. La mayoría de las normas sobre calidad de aire en interiores hacen referencia a ambientes ocupacionales, ideadas para la protección del trabajador en tiempos ponderados a 48 horas semana 8 horas día, por lo tanto estas normas no son satisfactorias para ambientes no ocupacionales como por ejemplo los recintos de la Universidad donde las población flotante por metro cuadrado, las sustancias usadas en su interior, y la polución causada por los malos hábitos, el pésimo manejo de la ventilación interior hace que como se dijo anteriormente sea necesario escoger formulas que permitan visualizar estas situaciones. La ASHRAE ofrece bases para desarrollar formulas para la calidad del aire interior, a pesar que muchas de ellas no están bien definidas como las ocupacionales, estas si están destinadas a proteger la población en general susceptible de efectos susceptibles para la salud entre otras: - ASHRAE 62 – 63 R “mínima ventilación requerida para obtener calidad de aire

en interiores”

- ASHRAE 62 – 73 valores mínimos y recomendados de las velocidades de la ventilación

La 62 – 73 incluye conceptos de limpieza de aire y se basa en consideraciones fisiológicas por ejemplo en recintos en donde se presentan altas concentraciones de personas por metro cuadrado la concentración de CO2 producido por el metabolismo del as personas reunidas alcanza niveles peligrosos si no se tiene una buena condición de cambio y limpieza de aire. Para colocar un ejemplo grafico: se considera que en un volumen de aire cualquiera la concentración máxima de CO2 para que el ser humano puede estar sin sufrir efectos adversos ( disminución o perdida del conocimiento, falta de atención, alteraciones en la medula ósea por exposiciones prolongadas) debe estar en concentraciones menores a < 0.5%, suponiendo que la contaminación del exterior no sobrepase el 0.03% y el nivel de actividad este representado por un adulto en reposo no supere un MET (50 Kcal/m2 x hora que se representa en la actividad promedio de un oficinista adulto sedentario) se requieran 2.25 cfm/persona (pies cúbicos minuto por persona) para mantener el CO2 dentro de limites seguros, sin embargo para controlar factores anexos como olores y cambios metabólicos se recomienda que el requerimiento mínimo sea de 5 cfm/ persona. Aquí hay que hacer la salvedad que esta formula no toma en cuenta la condición de temperatura generada cuando se tienen masas humanas reunidas y que se deben trabajar alternativamente, esta condición se trabaja en BTU y analiza cada fuente generadora de calor por separado y en su conjunto. BASURA. Todo residuo sólido o semi sólido, putrescible o no putrescible con excepción de excretas de origen humano o animal, se comprende en la misma definición los desperdicios, desechos cenizas elementos del barrido de las calles, establecimientos hospitalarios y plazas de mercado. El promedio de peso por metro cúbico de basura se calcula entre 300 y 600 kilos, para los escombros o desechos de construcción se determinan otras normas y promedios. En Colombia se calcula que el promedio de producción de basura por habitante es de 200 a 300 kilos por año ( mas o menos 1 tonelada año) unas 400.000.000 millones de toneladas año lo que genera un verdadero problema sanitario principalmente en las grandes ciudades por los requerimientos de manejo y transporte que requieren el tratamiento de las mismas. Para efectos de este protocolo se adoptan las definiciones del decreto 2104 del 83.

1. Residuo sólido: Se entiende por residuo sólido todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona, bota o rechaza.

2. Desperdicio: Se entiende por desperdicio todo residuo sólido o semisólido de

origen animal o vegetal, sujeto a putrefacción, proveniente de la manipulación, preparación y consumo de alimentos.

3. Desecho: Se entiende por desecho cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina al abandono o del cual quiere desprenderse.

4. Residuo sólido domiciliario: Se entiende por residuo sólido domiciliario el que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a éstas.

5. Residuo sólido comercial: Se entiende por residuo sólido comercial aquel que

es generado en establecimientos comerciales y mercantiles tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado.

6. Residuo sólido institucional: Se entiende por residuo sólido institucional aquel

que es generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros.

7. Residuo sólido industrial: Se entiende por residuo sólido industrial aquella que

es generado en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos de producción.

8. Residuo sólido patógeno: Se entiende por residuo sólido patógeno aquel que

por sus características y composición puede ser reservorio o vehículo de infección.

9. Residuo sólido tóxico: Se entiende por residuo sólido tóxico aquel que por sus

características físicas o químicas, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, puede causar daño a los seres vivientes y aún la muerte, o provocar contaminación ambiental.

10. Residuo sólido combustible: Se entiende por residuo sólido combustible aquel que arde en presencia de oxígeno, por acción de una chispa o de cualquiera otra fuente de ignición.

11. Residuo sólido inflamable: Se entiende por residuo sólido inflamable aquella

que puede arder espontáneamente en condiciones normales. 12. Residuo sólido explosivo: Se entiende por residuo sólido explosivo aquel que

genera grandes presiones en su descomposición instantánea. 13. Residuo sólido radiactivo: Se entiende por residuo sólido radiactivo aquel que

emite radiaciones electromagnéticas en niveles superiores a las radiaciones naturales del fondo.

14. Residuo sólido volatilizable: Se entiende por residuo sólido volatilizable aquel que por su presión de vapor, a temperatura ambiente se evapora o volatiliza.

15. Residuo sólido con características especiales: Se entiende por residuo sólido

con características especiales al patógeno, al tóxico, al combustible, al inflamable, al explosivo, al radiactivo y al volatilizable. Se incluyen en esta definición los objetos o elementos que por su tamaño, volumen o peso requieran un manejo especial.

16. Lodo: Se entiende por lodo la suspensión de sólidos en un líquido, provenientes de tratamiento de agua, de residuos líquidos o de otros procesos similares.

17. Tratamiento: Se entiende por tratamiento el proceso de transformación física,

química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes.

18. Disposición sanitaria de basuras: Se entiende por disposición sanitaria de

basuras el proceso mediante el cual las basuras son colocadas en forma definitiva, sea en el agua o en el suelo, siguiendo, entre otras, las técnicas de enterramiento, relleno sanitario y de disposición al mar.

19. Enterramiento de basuras: Se entiende por enterramiento de basuras la

técnica que consiste en colocarlas en una excavación, aislándolas posteriormente con tierra u otro material de cobertura.

20. Relleno sanitario de basuras: Se entiende por relleno sanitario de basuras la técnica que consiste en esparcirlas, acomodarlas y compactarlas al volumen más práctico posible, cubrirlas diariamente con tierra u otro material de relleno y ejercer los controles requeridos al efecto.

21. Disposición sanitaria al mar: Se entiende por disposición sanitaria al mar la

técnica utilizada para descargar las basuras al mar en condiciones tales que se evite al máximo su esparcimiento por efecto de corrientes y animales marinos.

22. Entidad de aseo: Se entiende por entidad de aseo la persona natural o

jurídica, pública o privada, encargada o responsable en un Municipio de la prestación del servicio de aseo, como empresas, organismos, asociaciones, o Municipios directamente.

Basados en la anterior definición podemos establecer que: - Las basuras de la Universidad se clasifican principalmente como residuos

sólidos Institucionales. - Que basados en indicador promedio más bajo (200 kilos año/persona) cada

habitante de la universidad arroja 0,547 kilos día, en libras un poco más de 1 libra diaria por un calculo de 12.000 personas que es el promedio de asistencia total en las diferentes sedes en Bogotá, se arrojarían unas 6 toneladas o 10 metros cúbicos de basura día como promedio.

- Que por la misma actividad de las áreas docentes y asistenciales de la universidad se generan otros tipos de residuos en menor cantidad pero altamente peligrosos como:

Residuo sólido patógeno, generado por el consultorio médico y odontológico

presentes en las sedes de la universidad. Residuos tóxicos sólidos o líquidos, generados en los laboratorios y espacios

docentes y que como se vio en los inventarios de riesgos de los otros protocolos son desechados temerariamente como el formaldehído a las aguas servidas del servicio sanitario de la universidad.

Residuos con características especiales: como los que se desecha en los sifones de los diferentes laboratorios de la Universidad (ácidos, básicos reactivos orgánicos e inorgánicos etc)

Que la universidad tiene contratados los servicios internos e aseo y la recolección final se hace a través del servicio municipal de recolección.

Que la universidad dispone solo parcialmente de sitios adecuados para la recolección y ubicación temporal de estos residuos.

Que al momento de este informe y a pesar de pedirse en varias ocasiones los procedimientos en saneamiento básico ambiental (tratamiento de reservorios de aguas, programa de control de roedores, tipos de rodendicidas, recolección y tratamiento de basuras y de los sitios destinados a la recolección transitoria etc) no se encontró respuesta alguna por parte de los funcionarios encargados se asume que no se tiene un programa coherente al respecto.

Servicios de aseo. En la Universidad los servicios de aseo y mantenimiento de instalaciones se prestan a través de contratistas. Estos deben tener sus propios protocolos referentes al manejo de basuras. El servicio debe comprender entere otros tópicos los siguientes: - Dispositivos de recolección: canecas, bolsas en colores y tamaños de acuerdo a

la norma y separada por tipo de desecho para clasificación (papel vidrio, desperdicio)

- Programa de recolección interna ( numero de veces de la frecuencia de

recolección de acuerdo al requerimiento (cafetería, odontología etc) - tratamiento de los residuos que así lo requieran antes de la recolección final. - Programa de aseo y desinfección de contenedores, cuartos de basura, shuts,

carros recolectores, canecas etc. - Barrido y desinfección de vías comunitarias internas - Listado de los productos a usar con su respectiva hoja de características y

seguridad ( concentración del producto, dilución recomendada, toxicidad, inflamabilidad etc)

- Plan de contingencia para residuos peligrosos, incendio etc. Programas para el manejo de Basuras. En el programa para el manejo de basuras se deben tener por escrito detalladamente los siguientes tópicos:

Establecimiento de rutas y horarios de recolección de basuras que deberán darse a conocer a todos los usuarios dependiendo del tipo de residuo y de la temperatura promedio ambiente.

Programa de mantenimiento y reposición de los elementos y productos usados recolección de basuras ( lavado de canecas, bolsas de recolección etc)

Entrenamiento en seguridad y bio seguridad a todo el personal responsable de las basuras y residuos de la universidad.

Esquema completo de vacunación en bio seguridad para todos los trabajadores que tengan relación con residuos y basuras.

Programas de contingencia para atender eventos especiales (reuniones, festivales) o fallas en el servicio de recolección capital (almacenamiento de varios días por no recolección de la empresa Distrital).

Campañas de educación a los diferentes productores de basuras y residuos acerca de la entrega y presentación de las mismos (vidrios rotos, pilas, animales muertos etc)

Riesgos en el manejo de basuras. Las actividades relacionadas con la recolección de basuras deben realizarse de tal forma que eviten riesgos innecesarios: - Tiempo de permanencia de las recolecciones o recipientes recolectores en

espacios o zonas que puedan generar problemas de olores, moscas, salida de líquidos o de problemas estéticos.

- La proliferación de vectores o condiciones que propicien la transmisión de enfermedades.

- Riesgos para el recolector de basuras, desechar sustancias toxicas o corrosivas que pueden escurrir o emanar gases.

- Manipular los residuos sin los respectivos elementos de protección personal. - Ubicar zonas transitorias de recolección de basuras cerca de fuentes de agua,

reservorios de agua, preparación de alimentos o concentración de personas. - Evitar por todos los medios la contaminación de suelos, agua o aire. - Tener presente que la descomposición bacteriana de las basuras sumadas a

temperatura ambiente elevadas pueden generar que algunas sustancias se puedan encender iniciando incendio en los shut de basuras, tener plan de control de incendio en los sitios recolectores de basuras.

- Quitar a los recipientes y lugares de recolección de basuras las tapas o techo o cubiertas que protegen hace que estas se humedezcan en caso de lluvia que se produzcan olores objetables, polvos, vectores y otras molestias.

- Nunca permitir la disposición NO sanitaria de basuras ( lugares alejados en donde se arrojan y queman algunos residuos.

Campañas para el manejo de basuras y servicios ordinarios de aseo. Los responsables de los servicios generales y bienestar deben adelantar campañas sobre la generación de basuras con el fin de: - Disminuir la cantidad producida. - Controlar las sustancias desechadas con el fin de evitar accidentes laborales y

deterioro del medio ambiente de la universidad. - Propiciar el uso de empaques y envases recuperables. - Disminuir la posibilidad de vectores y las enfermedades que ellos transmiten. En cuanto a los servicios de aseo tener claridad frente a las normas que regulan este servicio por ejemplo es muy importante: - Que el personal de aseo que recolecta las basuras NO LAS MEZCLE. - Colocar los recolectores o canecas en sitios adecuados. - No usar estos recipientes para funciones diferentes (guardar objetos, almacenar

agua)

- Disponer de recipientes que cumplan la norma : fáciles de lavar, con tapa, superficies lisas que impidan adherencias etc.

Áreas destinadas al almacenamiento temporal. Estas deben tener las siguientes condiciones:

Paredes y techos recubiertos de pinturas lavables resistentes (epoxicas) o de baldosín que permitan fácilmente su lavado y desinfección permanente evitando la proliferación de micro organismos patógenos.

Deberán ser aireados evitando la concentración de malos olores, gases o

vapores.

Deben tener suministro de agua para su aseo, además de sifones en cantidad suficiente a su tamaño (ver norma)

Su construcción se hará en materiales que impidan el acceso de insectos,

roedores, animales carroñeros. CONTROL DE ROEDORES. Las ratas , ratones y roedores acompañan al ser humano desde tiempos inmemoriales como elementos indeseables, debido a su papel de plaga, destrucción, contaminación de alimentos, cría de vectores perjudiciales y desde hace algunos años el ataque y mutilación de infantes humanos. Para el año de 1995 se calculaba la población mundial de ratas en más o menos en 15.000.000.000 millones de roedores, esto es aterrador si se calcula que en promedio cada rata consume 45 gramos de alimento diario (mas o menos 15 millones de toneladas día) y defeca en promedio 7 veces al día y que para consumir esta cantidad de alimento diario daña 10 veces más de lo que consume, los niveles de destrucción son altísimos, las empresas de energía y las de telefonía convencional reportan millones de perdidas por la destrucción de cableado a través de estos roedores. Así mismo los departamentos de Bomberos de ciudades importantes registran que muchos de los incendio reportados por cortos eléctricos se producen por el daño inflingido por los roedores a las tendidos eléctricos. La población de las especies más importantes de roedores plaga en Colombia es : - La rata de los tejados o faras (rattus ratus) También ratón de los tejados, rata de barco, o rata negra, originaria de Asia, caracterizada por una capa de pelo gris negro sobre el lomo y costados con el vientre gris oscuro, orejas grandes y delgadas, ojos vivaces y prominentes, la hembra tiene 5 pares de mamas dos pectorales y tres inguinales, su principal virtud es la de trepar por superficies verticales, cuerdas de la luz, techos, árboles, palmas en donde encuentra lugares confortables y buen alimento para vivir, también tiene la habilidad de saltar desde una superficie plana a mas de 1,20 metros y a una altura de 1, 0 metros.

- Rata noruega (rattus norvegicus) Rata parda o de alcantarilla, más pesada que la anterior, de hocico achatado y orejas mas pequeñas, habilidosa nadadora de las alcantarillas, tiene una resistencia sorprendente para aguantar la respiración lo que le permite alcanzar sanitarios, baños y sifones de las residencias facilitando la transmisión y vehiculización de enfermedades, la rata blanca albina de laboratorio es una variedad de este tipo de roedor, la hembra tiene seis pares de mamas tres inguinales y tres pectorales, proviene también de Asia, muy agresiva y competente por el espacio físico, desaloja a la rata de los tejados. - Ratón casero (mus musculus) Muy pequeños en relación con los anteriores, motivo por el cual penetran con facilidad por espacios muy pequeños, de color gris pálido, salta unos 30 cm desde su altura y puede caer desde alturas considerables sin sufrir daño. No son nadadores pero en caso de ser necesario pueden hacerlo, trepan con facilidad superficies verticales, a diferencia de las ratas no demuestran temor por espacios o objetos extraños a su entorno, los seres humanos lo rechazan menos que a las ratas y en algunos casos son tolerados como intrusos inevitables, tienen cinco pares de mamas dos inguinales y tres pectorales, con frecuencia anidan en madrigueras abandonadas de ratas.

Características

Rattus norvegicus

Rattus ratus

Mus musculus

Color

Pardo rojizo

Negro o gris

Gris oscuro

Peso 200 – 300 250 grms 14 – 21 Orejas Pequeñas Grandes Largas Ojos Pequeños Grandes Pequeños Cuerpo

Grueso y pesado

Ligero y delgado

Delgado

Periodo de gestación

22 días

22 días

19 días

Tamaño de la camada

De 6 a 8 individuos

8 a 12

5 a 6

Camadas por año

De 4 a 7

De 4 - 6

8

# crías viables 3 y 35

20

20

Consumo alimentos día

20 a 30 gms

15 – 30 gms

1 –2 gms

Consumo agua día

15 a 20 ml

15 – 30 ml

1 –2 ml

Longevidad 1 año 1 año 2 años Mortalidad pre - destete

20 individuos

60 Individuos

55 Individuos

Enfermedades transmitidas por ratas y ratones. PESTE : El agente patógeno es una bacteria llamada Yersinia pseudo-tuberculosis, presente en todos los continentes excepto en Australia, ente las décadas del 50 al 80 se registraron casos de peste en 30 países del mundo. En la actualidad se han registrado 230 especies diferentes de roedores portadores del agente de la peste, así mismo las ratas se convierten en Infectantes de otros animales que entran en contacto con ellos como los gatos y los perros a través de las pulgas como vector de infestación. RABIA: Infección contagiosa, aguda, del sistema nervioso central, producida por un virus rabico específico que penetra en el organismo a través de la mordedura o picadura de un animal. Todos los animales de sangre caliente son susceptibles de padecerla. En los seres humanos el periodo de incubación varía desde tres semanas a 120 días con una media de entre cuatro y seis semanas. La rabia es casi siempre mortal cuando no se administra la vacuna.

SALMONELOSIS: Es la enfermedad más comúnmente transmitida por ratas y ratones la produce una bacteria del genero salmonella la cual contamina los alimentos causando gastroenteritis aguda, dolor abdominal, diarrea, vomito y fiebre, la contaminación se produce por la contaminación de los alimentos a través de la defecación y la orina de estos animales, son especialmente susceptibles depósitos de comida como supermercados, restaurantes y panaderías. Según los investigadores de la Universidad Nacional Urrego y Díaz es el ratón casero el que mas la transmite la enfermedad pues es más aceptado en ambiente humanos. LEPTOESPIROSIS: La leptospirosis, es debida a bacterias en forma de espiral, o espiroquetas, pertenecientes al género Leptospira, causa pérdidas entre el ganado vacuno, los perros y el hombre. Los estanques, los lagos y otras acumulaciones de agua actúan como reservorios, o focos de infección de la leptospirosis, y los roedores pueden ser transmisores de las enfermedades.

Es frecuente encontrar la enfermedad en los roedores caseros los cuales mantienen la cepa de la leptospira vigente en la naturaleza ya que la leptospira vive en el riñón y se elimina a través de la orina de estos animales contaminando alimentos, fuentes de agua y otros animales.

Varios grupos ocupacionales están especialmente expuestos a esta enfermedad, recolectores y procesadores de basura, trabajadores de arrozales, cañaverales, minas, alcantarillados, trabajadores de mataderos, también los bañistas en aguas contaminadas cuando la piel no esta intacta, también cuando la piel dañada entra en contacto con el suelo o plantas contaminadas con orina.

En algunos países como los orientales en donde la ingesta humana de estos roedores es normal la transmisión se hace por el consumo de animales enfermos.

OTRAS ENFERMEDADES: Las ratas y ratones participan en el ciclo de muchísimas enfermedades entre otras:

- Tifo murino

- Coriomeningitis linfositaria.

- Ricketosis vesiculosa

- Fiebres ondulantes.

- Triquinosis

- Parasitismo gastrointestinal

- Listerosis.

Finalmente la lista es larga y el riesgo para la salud Humana es muy alto, así mismo lo es para animales domésticos.

Detección de roedores. Los expertos en la materia determinan que ratas y ratones son de hábitos nocturnos, sin embargo a veces el número es tal que el desplazamiento en busca de alimento y espacio hace que aparezcan de día. La forma mas común de detectar la presencia de estos animales es a través de la visualización de excremento, sendas o caminos y señales de superficies roídas. La forma de confirmar una colonia de ratas o ratones es la Pista rastreadora en lugares en donde se sospeche la presencia de estos roedores ya sea por excremento u otra pista, se debe esparcir una capa fina de harina o talco extendida y alisada en donde al transitar dejan claramente marcadas las huellas. Después de aplicar un rodenticida es necesario verificar a través del método de pista trazadora para verificar la efectividad del control aplicado. La eliminación y tratamiento adecuado de basuras constituye la base del programa de control de roedores. Uso de roenticidas. El uso de sustancias químicas ofrece el control más efectivo para impedir la infestación de esta plaga entre las usadas: - Por fumigación Es un método poco ortodoxo y peligroso pues también elimina cualquier otro ser viviente incluyendo al hombre y se hace aplicando gases tóxicos dentro del recinto o madrigueras. Se usan entre otros:

Gas carbónico Monóxido de carbono Bromuro de metilo Gas cianhídrico Anhidro sulfuroso

La fumigación se hace cerrando puertas y ventanas luego se debe airear la zona por 24 horas antes de permitirse el ingreso nuevamente. - Por cebos Se realiza al envenenar elementos especialmente comestibles por ratas y ratones dentro de sus preferencias y gustos con diferentes sustancias, como se dijo

anteriormente este es el método más efectivo para controlar infestaciones. Dentro de las sustancias más usadas se pueden citar las siguientes:

Toxico DL 50 Antídoto Tritóxido de arsénico

DL 50 – 150 grs.

Leche de magnesia o leche con agua

Sulfato de talio “mata 7”

DL 50 -------------- Ninguno conocido

Fosfito de zinc

DL 10mgrs por kilo

Sulfato de cobre

Alfacloralosa 4%

_______________ Eficaz en ratones que viven a – 18ªc

Antu (alfa-naftil-tio-urea

Letal en cualquier dosis

No tiene antídoto conocido

Polvos DDT envenenados BHC

Se adhieren al cuerpo de la rata

Son ingeridos al lamer el pelo

Warfarina (pival)

Anticoagulante, hemorragias

Vitamina K

Difacinona Difenadiona

DL 2 a 3 mgrs No tiene

CONTROL DE MOSQUITOS, PULGAS MOSCAS Y CUCARACHAS Mosquitos. Mosquitos y artrópodos son el grupo de insectos que más afecta la salud Humana, configurándose como vectores de graves enfermedades para hombres y animales. Los mosquitos son transmisores de 225 tipos de diferentes de virus de los cuales 7 son mortales para el hombre. Estos insectos se propagan velozmente gracias a las mismas acciones del hombre, el manejo de los residuos sólidos y líquidos ofrece un caldo de cultivo expedido sobre todo en las zonas tropicales en donde proliferen geométricamente. Las colonias pueden ser tan numerosas que una vez establecida la enfermedad en una zona tropical puede afectar a la totalidad de la población humana, un ejemplo dramático lo encontramos en las riveras del rió Volta en África en donde la mosca negra transmite unos gusanos minúsculos que invaden la cornea produciendo opacisidad y por consiguiente la ceguera, se calcula hay unos 700.000 afectados por esta enfermedad.

En algunas zonas de Colombia se considera endémico el paludismo, la fiebre amarilla y se presentan comunidades enteras afectadas, los controles sanitarios incluyen el ataque del mosquito pero se hace muy poco por el saneamiento básico ambiental que en realidad es la verdadera causa de la diseminación de estas enfermedades tropicales. Las infestaciones por artrópodos hematófagos además de transmitir enfermedades deterioran la capacidad laboral de las personas expuestas , se conocen casos de animales infestados por pulgas que fallecen victimas de anemias producidas por la continua acción de estas plagas. Chinches, ácaros de la sarna, piojos de la cabeza, del pubis (ladillas) garrapatas, pulgas y cucarachas son plagas que se asientan en donde los programas de saneamiento básico ambiental son deficientes. Se podría decir que la población de insectos es inversamente proporcional a las medidas de saneamiento básico ambiental esto es: A menor control sanitario mayor infestación de plagas. Enfermedades transmitidas por los mosquitos. Existen varias tipos de mosquitos perjudiciales para el ser humano, pero entre los más lesivos se encuentran: - El AEDES - CULEX - ANOPHELES Los mosquitos son dípteros o sea que tienen un par de alas pertenecen a la familia de culicidae que a su vez tiene tres subdivisiones: - Culicini - Sabethini - Anophelini En estas familias solo la hembra es hematófaga (succiona sangre) y durante el periodo de apareamiento, mientras los machos se alimentan de savia de plantas. Como ejemplo los aedes viven en las copas de los árboles, y son un riesgo laboral para quienes trabajan con maderas al tumbar o podar árboles o arbustos.

Enfermedad Vector Microorganismo Infestación Fiebre amarilla

Aedes Stegomyia

Arbovirus tipo B

Trópicos y suntropicos

Encefalitis víricas

Aedes Culex

Arbovirus Zonas templadas

Dengue

Aedes aegipty

Arbovirus tipo B Pacifico occidental y meridional

Malaria

Anopheles

Plasmodium ssp

Pandemia en trópicos y subtropicos

Leishmaniasis

Mosquito arenario

Leishmania ssp

Cercano oriente,india, china,Europa meridional. África América central y sur Asia central

Oncosercosis Mosca negra

Onchocerca volvubus

Africa, centro América

Loasis Mosca de los manglares

Loa

Zona ecuatorial de lluvias

Moscas. Las moscas son sin duda los insectos más exitosos en cuanto a su difusión en la naturaleza, es una especie llamada sinantropica ( o sea que depende en gran parte de los asentamientos humanos para su proliferación) principalmente se cría en basuras , excrementos, etc. Se alimenta de desechos de alimentos o de los mismos alimentos del hombre que no han sido cuidadosamente protegidos y en sus patas transporta gérmenes de lugares en donde se ha osado con anterioridad. Las moscas colocan sus larvas en carne en descomposición principalmente, por eso es frecuente verlas en los cadáveres, pero también en basura putrescible, excremento o cualquier otra sustancia orgánica en descomposición . La mosca común o mosca domestica vive en promedio 60 días pone huevos desde los 2 días de vida adulta hasta máximo los 20 días de vida, cada postura deja en promedio entre 120 y 150 huevos y puede colocar hasta 5 posturas diarias dependiendo de temperatura ambiente y alimentación, entonces una mosca coloca al día: - 750 huevos diarios como máximo. - En sus 18 días fecundos 13.500. Las moscas requieren entre otros controles básicos. - Impedir la exposición al aire libre de excrementos humanos o animales. - Proteger (tapar o cubrir) concienzudamente los alimentos crudos o preparados

hasta su consumo. - Disponer las basuras en bolsas cerradas y en recipientes con tapa hermética

hasta su disposición final. - Lavar y desinfectar permanentemente los cuartos y recipientes de basura. - Emplear insecticidas (larvicidas) tales como Hexacloruro de benceno, clordano,

dieldrin, bórax, malatión, paratión, diazinon, tiguvon. -Empleo de trampas cazamoscas (papel engomado, trampas de agua etc). - Uso de controles biológicos (Trampas con feromonas “muscamone” Pfizer, uso de la avispa splangia que coloca sus huevos en las larvas de las moscas etc)

Cucarachas. Las cucarachas son verdaderos guerreros de la supervivencia se encuentran en casi todo el planeta, en grandes poblaciones muchas de ellas se han vuelto resistentes a la mayoría de los tóxicos químicos especialmente a los hidrocarburos clorados. Las cucarachas como muchos de los insectos que conviven con el hombre vive de sus alimentos, de sus excrementos o los de sus mascotas y de sus desperdicios. Al igual que otros artrópodos transportan en sus patas enfermedades que contaminan la comida humana transmitiendo enfermedades. Como todos los insectos si encuentran ambientes favorables se multiplican abundantemente por consiguiente para su control : - Extremar medidas de higiene en cocinas y alacenas - Disponer adecuadamente las basuras (bolsa y recipientes cerrados) - Usar regularmente y previo estudio algún tipo de insecticida entre otros;

Diazinon al 0,5 % Lindano al 1% Malatión al 2% Clordano al 2,5 %

- Usar ácido bórico con azúcar regularmente en rendijas y madrigueras, este

elimina la capa de grasa que recubre el insecto y les ayuda a preservar la humedad, sin esta protección la cucaracha muere.

- Existe otro sistema y es rociar con hidroprene que es un regulador de

crecimiento y que hace estéril al insecto adulto evitando por ende su reproducción. Este método a dado resultados en un 95% en lugares en donde otros tratamientos han fracasado

Legislación y Normatividad: Los riesgos generados por las condiciones de saneamiento básico ambiental en Colombia toman Normas tanto nacionales como internacionales para el control de sustancias residuos putrescibles y no putrescibles, contaminados o no biológicamente, vectores, plagas, calidad de agua etc. a continuación las más representativas: • Decreto 2104 Ministerio Salud 1983.Clasificación y definición de basuras.

• Decreto 0263 Presidencia de la Republica 1984

• Agenda 21 capitulo XIX enfoque de los Gobiernos para recolectar datos sobre los

diferentes medios Ambientales e implementar y mejorar las Bases de Datos de

sustancias Químicas.

• Norma Andina “ Decisión 436 de 1998 Para el Registro y Control de Plaguicidas

Químicos.

• Constitución Política Colombiana de 1991 Titulo III Capitulo 3 Derechos

Colectivos y del Medio Ambiente, articulo 49.

• Ley 09 de 1979 “ Código Sanitario Nacional “

• Decreto 1594 de 1984 Min. Salud, Uso del Agua y residuos Líquidos.

• Decreto 1843 de 1991 por el cual se reglamenta el uso de Plaguicidas en

Colombia.

• Resolución 2400 de 1979 “ disposiciones sobre Vivienda, Higiene y Seguridad

Industrial en establecimientos de Trabajo.

• Decreto 10 de 1.985 de la conferencia de la FAO “ código Internacional de

Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas “

• Resolución 10843 /92 sobre la clasificación Toxicología de los Plaguicidas.

• Resolución 1592 de 2001 de MinSalud Vigilancia de algunos plaguicidas de uso

Genérico.

• Decreto 02309 MinSalud 1986 Disposiciones sanitarias para el manejo, uso,

disposición y transporte de residuos sólidos.

• Decreto 614 de 1984 Mintrabajo.

• Resolución 2810 Minsalud Residuos sólidos Hospitalarios.

VI. PROTOCOLO BIBLIOTECAS Y ARCHIVO

Elaborado en Marzo del 2003/ Entregado a la Jefe de Sección Bibliotecas y al Jefe

de Sección Archivo y Correspondencia.

La calidad del aire interior comenzó a considerarse un problema a finales del decenio de 1960, aunque los primeros estudios no se llevaron a cabo hasta unos diez años después. Parecería lógico pensar que para que la calidad del aire sea buena, éste debe contener los componentes necesarios en proporciones apropiadas, pero en realidad es a través del usuario (de su respiración), cómo mejor puede valorarse su calidad. La razón está en que el aire inhalado se percibe perfectamente a través de los sentidos, ya que el ser humano es sensible a los efectos olfativos e irritantes de cerca de medio millón de compuestos químicos, por consiguiente, si los ocupantes de un recinto están todos satisfechos con el aire, se dice que éste es de alta calidad, y de mala calidad si sucede lo contrario. Los cambios en el estado de salud de una persona debidos a la mala calidad del aire interior pueden manifestarse en diversos síntomas agudos y crónicos así como en forma de diversas enfermedades específicas.

Aunque los casos en que la mala calidad del aire interior da lugar al desarrollo completo de una enfermedad son pocos, puede causar malestar, estrés, ausentismo laboral y pérdida de productividad (con aumentos paralelos de los costos de producción); además, las acusaciones sobre problemas relacionados con los recintos pueden generar rápidamente un conflicto entre los ocupantes, sus empresas y los responsables de Salud Ocupacional. Por lo común resulta difícil establecer con precisión en qué medida la mala calidad del aire interior puede afectar a la salud, ya que no se dispone de suficiente información con respecto a la relación entre la exposición y el efecto a las concentraciones a las que suelen estar presentes los contaminantes, por tanto, es necesario obtener información en condiciones de dosis elevadas (como las de las exposiciones en el entorno industrial) y la calidad del aire interior, extrapolarla a dosis mucho más bajas con el margen de error correspondiente, por otro lado, aunque se conocen bien los efectos de la exposición aguda a muchos contaminantes presentes en el aire, existen importantes lagunas en los datos relativos a las exposiciones a largo plazo a concentraciones bajas y a mezclas de diferentes contaminantes, los conceptos de nivel sin efecto (NSE), efecto nocivo (EN) y efecto tolerable (ET), confusos incluso en el ámbito de la toxicología industrial, son aquí aún más difíciles de definir, se han realizado pocos estudios concluyentes sobre este tema, tanto relativos a edificios públicos y oficinas como a viviendas particulares. Existen normas para la calidad del aire en el exterior establecidas con el fin de proteger a la población general, se han obtenido determinando los efectos adversos sobre la salud debidos a la exposición a contaminantes en el medio ambiente, útiles como directrices generales para conseguir una calidad aceptable del aire interior; las propuestas por la Organización Mundial de la Salud son un ejemplo de estas normas, han establecido criterios técnicos como el valor límite umbral de la conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno (American Conference of Governmental Industrial Hygienists, ACGIH) de Estados Unidos y los valores límite legalmente establecidos para ambientes industriales en diferentes países, para los trabajadores adultos y para duraciones específicas de exposición que, por lo tanto, no pueden aplicarse directamente a la población general. La Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Acondicionamiento del Aire (American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers, ASHRAE) de Estados Unidos ha elaborado una serie de normas y recomendaciones, muy utilizadas para la valoración de la calidad del aire interior. Otro aspecto que debe considerarse como parte de la calidad del aire interior es su olor, ya que éste suele ser el parámetro definitorio, la combinación de un cierto olor con el leve efecto irritante de un compuesto en el aire de un interior puede conducirnos a definir su calidad como “fresca” y “limpia” o como “viciada” y “contaminada”. Por consiguiente, el olor es muy importante al definir la calidad del aire interior, aunque los olores dependen objetivamente de la presencia de compuestos en cantidades superiores a sus umbrales olfativos, a menudo se evalúan desde un punto de vista estrictamente subjetivo, debe tenerse en cuenta que la percepción de

un olor puede deberse a los olores de numerosos compuestos diferentes y que la temperatura y la humedad también pueden modificar sus características. Desde el punto de vista de la percepción, son cuatro las características que nos permiten definir y medir los olores: intensidad, calidad, tolerabilidad y umbral, con todo, es muy difícil “medir” los olores desde un punto de vista químico en el aire interior, por esa razón la tendencia es eliminar los olores “malos” y utilizar, en su lugar, los considerados buenos con el fin de dar al aire una calidad agradable, el enmascaramiento de los malos olores con otros agradables suele fracasar, ya que pueden reconocerse por separado olores de muy diferentes calidades, y el resultado es imprevisible. Cuando más del 20 % de los ocupantes de un recinto se quejan de la calidad del aire o presentan síntomas claros de afectación por el mismo, se puede afirmar que existe el fenómeno conocido como síndrome del recinto enfermo que se manifiesta en diversos problemas físicos y ambientales asociados a interiores NO industriales. Los casos de síndrome del recinto enfermo suelen ir acompañados de las características siguientes:

- Las personas afectadas presentan síntomas similares a los del resfriado común o a los de las otras enfermedades respiratorias (nasorragia, tos, irritación de garganta, conjuntivitis).

- Los edificios son eficientes en ahorro de la energía y tienen un diseño y una

construcción modernos o han sido remodelados recientemente con materiales nuevos, y los ocupantes no pueden controlar la temperatura, la humedad ni la iluminación de su lugar de trabajo.

En la distribución porcentual estimada de las causas más frecuentes de síndrome del recinto enfermo son:

a) Ventilación insuficiente debida a falta de mantenimiento o carencia de la

misma…16,66 % b) Distribución deficiente y entrada insuficiente de aire

fresco……………………….16,66 %

c) Contaminación generada desde el interior, como la producida por cocinetas, cafeteras, humo de cigarrillo, productos de limpieza, maquinas de oficina. .…………………….………....16,66 %

d) Contaminación procedente del exterior del edificio debida a una disposición

inadecuada de las entradas de aire y respiraderos (polen, polvo, etc.) ... ………16,66 %

e) Contaminación microbiológica por material vegetal dentro o en la periferia del

recinto (matas ornamentales, jardines, árboles, plantíos, etc.) ……………….16,66 %

f) Acumulación significativa de polvo ambiente (conocido como

polvo casero)………..16,66 %

Tabla de valoración

Puntaje obtenido

Diagnóstico

= 100% Edificio o recinto enfermo.

> 40 % Edificio con serios problemas de ventilación, recinto medio enfermo.

> 20 < 40 %

Mala ventilación, corrección a corto plazo, primeros síntomas de edificio enfermo.

< 20 % Situación aceptable de ventilación < 5% Ventilación optima.

Algunos ejemplos de estas enfermedades son: - Gripas frecuentes. - Conjuntivitis. - Rinitis. - Dermatitis. - Dermatosis. - Asma alérgica. - Neumonitis por hipersensibilidad. - Fiebre del humidificador. - La legionelosis. - Fiebre de Pontiac.

En los últimos años, el conocimiento de los contaminantes presentes en el aire interior y de los factores que contribuyen al deterioro de su calidad ha avanzado de forma considerable, aunque queda todavía mucho camino por recorrer. Estudios realizados en los últimos 20 años han demostrado que la presencia de contaminantes en muchos ambientes de interior es superior a la prevista y, además, se han identificado contaminantes diferentes a los presentes en el aire exterior, lo cual contradice la suposición de que los interiores sin actividad industrial carecen hasta cierto punto de contaminantes y que, en el peor de los casos, su composición podría ser equivalente a la del aire libre, los contaminantes como el radón y el formaldehído se identifican casi exclusivamente en el medio ambiente interior. La calidad del aire interior, incluida la de las viviendas, se ha convertido en un problema de salud ambiental, como el control de la calidad del aire en el exterior o la exposición en el trabajo. Ahora bien, ya se ha comentado que una persona residente en un área urbana pasa entre el 58 y el 78 % de su tiempo en un medio ambiente de interior, y las personas más susceptibles (esto es, los ancianos, los niños pequeños y los enfermos) son las que más tiempo están en esas condiciones. Otro asunto digno de atención es la presencia de microorganismos en el aire interior, lo que puede causar problemas de carácter infeccioso y alérgico, no debe olvidarse que los micro-organismos son un componente normal y esencial de los ecosistemas.

Por ejemplo, en el suelo y en la atmósfera suelen hallarse diversos hongos y bacterias saprofitos que se nutren de materia orgánica muerta del medio ambiente, los cuales se han detectado también en el medio ambiente de interiores. Los problemas de contaminación biológica en interiores han sido objeto de interés en los últimos años. Definición Biblioteca: Lugar en el que están depositadas diversas formas de información registrada. Aunque la palabra biblioteca deriva del latín y ésta a su vez lo hace del vocablo griego biblion (en griego, ‘libro’), la acepción moderna del término hace referencia a cualquier recopilación de datos recogida en muchos otros formatos: microfilms, revistas, periódicos, grabaciones, películas, diapositivas, cintas magnéticas y de vídeo, así como otros medios electrónicos.

Tipos de Bibliotecas: Existe una gran variedad de colecciones bibliográficas, como variados pueden ser sus fines y su público, la mayoría de las naciones desarrolladas disponen de bibliotecas de varios tipos, por regla general, todas las bibliotecas están comunicadas a escala nacional a través de asociaciones profesionales y de acuerdos de préstamo y otros programas de cooperación e intercambio, extensivos a otros países. Bibliotecas Nacionales: Las bibliotecas nacionales, están financiadas con fondos públicos y su fin es proporcionar material de investigación bibliográfico de una nación para cualquier tema y resumir, conservar y difundir su patrimonio.

Bibliotecas Académicas: Las bibliotecas de las instituciones educativas que están al servicio de sus estudiantes, y tienen que apoyar los programas educativos y de investigación de las instituciones donde se hallan integradas, de las que obtienen por regla general su financiación. Bibliotecas Públicas: Las bibliotecas públicas pretenden responder a una amplia gama de necesidades por parte del público. Además de las obras de literatura tradicional, sus fondos recogen información sobre servicios sociales, obras de referencia y discos, junto a películas y libros recreativos. Muchas de ellas organizan conferencias y debates en grupo, o patrocinan representaciones teatrales, acontecimientos musicales y cinematográficos, y exposiciones. Los servicios infantiles, una sección característica de las bibliotecas públicas incluyen sesiones literarias, e incluso dependencias de juguetes. Existen también máquinas de lectura y audición para ciegos, así como libros impresos en formatos especiales para personas que padecen problemas de visión. La financiación de estas bibliotecas procede del gobierno municipal, provincial o estatal. Bibliotecas Escolares: Al igual que las bibliotecas académicas, las bibliotecas escolares, sirven de complemento a los programas de las instituciones a las que pertenecen, cuentan con libros no académicos con el fin de potenciar la lectura. Muchos disponen de medios audiovisuales y electrónicos, su financiación procede de las instituciones o del sistema escolar en el que están integradas.

Bibliotecas Especializadas: Las bibliotecas especializadas están diseñadas para responder a unas necesidades profesionales específicas. La mayoría están encuadradas dentro de empresas, sociedades, organizaciones e instituciones, con empleados y clientes que necesitan utilizar estos servicios durante su trabajo. El personal de una biblioteca especializada suele recibir formación tanto específica sobre la materia en cuestión como sobre biblioteconomía. Historia de las Bibliotecas: Las bibliotecas, en su calidad de depósitos de información escrita, surgieron donde nació la propia escritura: entre el 3000 y el 2000 a.C. en Oriente Próximo. Las primeras bibliotecas surgieron en Sumeria y guardaban tablas de arcilla con inscripciones comerciales y legales en escritura cuneiforme, estas bibliotecas resultaron destruidas en terremotos e incendios, aunque muchas de las tablas de arcilla que albergaban han llegado hasta nuestros días, la primera biblioteca egipcia, que contaba con 20.000 papiros, se estableció por Ramsés II en el año 1250 a.C. La biblioteca más importante del mundo antiguo, sin embargo, fue la fundada por los griegos en Alejandría en el siglo III a.C. Centro de erudición de todo el mundo helenístico, constaba de un museo, una biblioteca de 700.000 pergaminos en papiro o lino, y salas para copiar y traducir textos a muchas lenguas, hacia el siglo I a.C., los romanos acaudalados empezaron a crear bibliotecas privadas con obras griegas y latinas. La creciente demanda de libros existente dio origen a negocios de copistas y librerías, y al establecimiento de bibliotecas públicas, que aparecieron en Roma hacia el siglo II de nuestra era.

Muchos textos científicos y matemáticos fueron copiados y conservados por musulmanes y cristianos durante los siglos VIII y IX.

Los árabes habían adoptado los métodos chinos de fabricación del papel, lo que supuso el abaratamiento del costo de los libros, con la lógica dispersión de éstos por todo el imperio musulmán. Hacia el siglo X, en al-Andalus, la biblioteca de Córdoba contaba con 400.000 libros.

En Europa occidental fueron las bibliotecas de los monasterios, como el de San Millán de la Cogolla y el de Ripoll en España o el de Fulda en Alemania, las que preservaron la literatura. Con la invención de la imprenta en el siglo XV y una economía en expansión, los libros se hicieron más asequibles y la lectura aumentó, durante este periodo se amplió la Biblioteca Vaticana de Roma, el bibliófilo Jean Grolier reunió una importante colección privada y se fundó la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia para albergar la colección de los Medici, en España hay que destacar la Biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial creada por el rey Felipe II, las colecciones occidentales se beneficiaron de la caída de Constantinopla en poder del Imperio otomano en 1453 y de la consiguiente dispersión de los tesoros literarios bizantinos.

Durante los siglos XVII y XVIII empezaron a crearse bibliotecas nacionales en toda Europa.

Tanto en España como en los países de Latinoamérica, a lo largo del siglo XIX empezaron a fundarse bibliotecas públicas nacionales en todos ellos, distintos movimientos educativos, pedagógicos y filosóficos han apoyado, en España y en Latinoamérica, la multiplicación, el cuidado y las dotaciones de las bibliotecas nacionales y de las bibliotecas populares, en los países latinoamericanos funciona una asociación de bibliotecas nacionales que fomenta el intercambio de información y la cooperación entre todas ellas.

Bibliotecas Modernas: Las bibliotecas modernas suelen dividir su labor en dos categorías:

a) La relativa a las operaciones de tipo interno (llamadas servicios técnicos)

b) La que trata directamente con los usuarios de la biblioteca (servicios públicos).

La primera incluye la adquisición, catalogación, organización y tratamiento físico del material bibliotecario.

El servicio de adquisiciones de una biblioteca obtiene su material a partir de varias fuentes: editores, mayoristas de libros (o intermediarios), y vendedores de libros de segunda mano. Otra fuente la constituyen las donaciones, en especial en lo que a libros poco comunes y colecciones históricas se refiere.

Cuando llega el material, se envía al departamento de catalogación, que determina cómo será descrito y dónde será ubicado dentro del fondo de la biblioteca. Se prepara entonces la descripción que tendrá la obra dentro del catálogo y se marca el material con el nombre de la biblioteca y el código de localización, o signatura. En el supuesto de que se trate de material destinado a préstamo, se le impondrá una etiqueta, o bien una especie de sobrecito donde insertar la tarjeta de identificación. Se indica entonces en el catálogo de la biblioteca que el material está disponible y la obra que acaba de ser adquirida se coloca en el lugar asignado.

Gran parte del trabajo de los servicios técnicos es administrativa, tareas como archivar, anotar en el libro mayor de contabilidad, abrir paquetes, registrar en el computador, marcar y colocar las obras en las estanterías pueden ser realizadas por empleados o contratistas, el proceso de catalogación, sin embargo, es una operación especializada que suele llevarse a cabo por bibliotecarios profesionales.

Los mayoristas de libros proporcionan hoy en día algunas fases del proceso de catalogación, el bibliotecario encargado de las adquisiciones puede pedir el material con el sobre interior, la signatura e incluso un forro de protección ya colocados, y la ficha lista para ser incluida en el catálogo correspondiente.

El uso de ordenadores ha supuesto un gran avance dentro del proceso de catalogación, unida a estos avances ha estado la introducción en la década de 1980 de los catálogos en línea de acceso al público, que son el equivalente automatizado del catálogo de fichas, esta nueva modalidad tiene como fin proporcionar un acceso eficaz a los fondos de la biblioteca reduciendo a la vez gran parte del trabajo manual que conllevaba el catálogo de fichas tradicional, los catálogos en línea ponen a disposición del usuario nuevas posibilidades de búsqueda, aunque éstas se ven dificultadas por el hecho de que los datos que se incluyen no son completos, gracias a estas redes informáticas las bibliotecas pueden generar su propia información y compartirla con otras bibliotecas, pueden asimismo comunicarse entre sí para preguntar qué material existe en las

bibliotecas acogidas a estos servicios y utilizar el ordenador para solicitar obras a otras bibliotecas a través de los sistemas de préstamo ínter bibliotecario, servicio que puede utilizarse por cualquier individuo mediante el uso de las redes informáticas internacionales.

Además de adquirir y catalogar el material de la biblioteca, los servicios técnicos son también responsables de su presentación física y conservación. Desde la II Guerra Mundial las bibliotecas tienen cada vez mayor conciencia del problema del deterioro que sufren el papel y los libros.

Deben decidir qué material necesita un tratamiento especial para prolongar su vida de utilización, es entonces cuando deben elegir la encuadernación, material de envoltura, método de almacenamiento y sistemas de calefacción e iluminación que contribuyan a la preservación de los volúmenes. En el caso de material importante de extrema fragilidad, la biblioteca puede fotografiar su contenido y conservarlo así en microfilm, microficha o en formatos electrónicos.

La labor de consulta es el proceso de ayudar a los usuarios a encontrar información. Es uno de los servicios públicos profesionales, y exige destreza en el campo de la comunicación, estar familiarizado con las fuentes de la información, y una amplia cultura general. En los últimos años, los bibliotecarios encargados de esta misión han intentado anticiparse a las preguntas de los usuarios y responderlas mediante la elaboración de catálogos, prospectos, carteles y presentaciones audiovisuales que proporcionan orientaciones útiles. En las instituciones académicas, dichos bibliotecarios ofrecen cursos de formación bibliográfica, utilización de los fondos de la biblioteca y metodología de la investigación.

Dado que el ordenador ha cambiado las formas de los catálogos de las bibliotecas, los bibliotecarios encargados de las labores de consulta se han visto cada vez más en la necesidad de ayudar a los usuarios con estos nuevos instrumentos. Durante la mayor parte del siglo XX, los catálogos han estado compuestos por cajones de fichas, de 8 cm. x 13 cm., impresas o mecanografiadas. En la actualidad están recogidos en microfilm, microficha, en formato libro o en la Terminal del computador.

En los últimos 10 años todo un nuevo sub.-campo dentro del trabajo de consulta se ha desarrollado con gran rapidez bajo el epígrafe de búsqueda en base de datos, en esta modalidad, los bibliotecarios ayudan a los usuarios a buscar en las bases de datos, desarrolladas con carácter público y comercial, materiales pertenecientes a un gran número de campos, dedicadas en un principio a las ciencias, estas bases de datos automatizadas comprenden hoy en día una amplia colección de áreas temáticas. El coste de las búsquedas, ya corra a cargo de la biblioteca o del usuario, suele verse compensado por la gran eficacia de éstas, en particular si las comparamos con los métodos anteriores de búsqueda manual a través de múltiples fuentes impresas, esta labor representa asimismo cierta asociación posible entre el sector privado, regido por fines lucrativos, y de las redes de bibliotecas públicas. En efecto, constituye otra nueva modalidad de red bibliotecaria, los ordenadores también han contribuido a incrementar la fiabilidad de los archivos de préstamos, la tarjeta tradicional que se encontraba dentro de un libro de préstamo se ha ido sustituyendo por etiquetas codificadas dispuestas tanto en el propio libro como en la tarjeta de identificación del lector, etiquetas que son

interpretadas y registradas por escáneres ópticos. A mediados de la década de 1980 estaban experimentándose y aplicándose otros métodos automatizados de préstamo y control de los inventarios.

Los edificios de las bibliotecas Los edificios de las bibliotecas han experimentado una serie de cambios en el transcurso de los siglos debido a cinco influencias principales: la forma en la que se registraba la información, la naturaleza de la utilización y el público de la biblioteca, los desarrollos tecnológicos producidos dentro de la arquitectura y la biblioteconomía, la disponibilidad de fondos y el reconocimiento de la arquitectura tradicional como parte del patrimonio cultural.

Las primeras estructuras (bibliotecas Romanas), abiertas a un público más amplio que las de Alejandría y Pérgamo, en Asia Menor, contenían por lo general una sola sala grande de lectura, decorada con exuberancia, cuyas paredes estaban cubiertas de estantes llenos de pergaminos y códices (volúmenes encuadernados de manuscritos, antecedentes de los libros). En la edad media, las bibliotecas europeas se hallaban en los monasterios, las universidades y, en algunos casos, en palacios reales, los libros se conservaban en armarios o estanterías y se leían en mostradores, en reservados individuales dedicados al estudio, o en nichos situados junto a las ventanas, como los manuscritos eran raros y costosos de producir, estaban a menudo encadenados a la pared o al pupitre. Con la difusión de la imprenta y una mayor alfabetización a partir del siglo XV, las bibliotecas ampliaron sus áreas de lectura y desarrollaron los sistemas de almacenamiento, amplias salas, ricamente ornamentadas, daban cabida tanto a los lectores como a los libros y manuscritos, en algunas bibliotecas, las estanterías o las vitrinas estaban dispuestas en filas en torno a esta sala central, a las que se podía acceder por medio de escaleras o balcones, en las grandes salas los lectores se sentaban en sitiales o en pupitres.

En el siglo XIX el edificio de la biblioteca experimentó una serie de cambios drásticos. Con la aparición de una cantidad importante de lectores y el número cada vez mayor de libros y periódicos editados, las bibliotecas se vieron obligadas a ampliar su capacidad de almacenaje, generalizándose las estanterías de metal ya separadas de la pared. Hasta principios del siglo XX los lectores de las bibliotecas más grandes se acomodaban en salas centrales de lectura, decoradas y de tamaño considerable, que contaban con filas de largas mesas y simples sillas de madera, las colecciones especializadas, por su parte, estaban ubicadas en salas más pequeñas.

Hoy en día las bibliotecas se construyen de tal modo que puedan ser ampliadas o modificadas con facilidad para acomodar los cambios de colecciones, formatos y necesidades de los usuarios, incluidas las de los usuarios minusválidos, la rápida expansión experimentada por la tecnología de la información desde la II Guerra Mundial ha llevado a las bibliotecas a considerar nuevos métodos de almacenamiento, como pueden ser el uso de anaqueles compactos móviles, microfilmado de material difícil de manejar o en proceso de deterioro, etc. La estética de las bibliotecas modernas está determinada en su mayor parte por

consideraciones prácticas: una buena iluminación, mobiliario resistente y elementos estructurales diseñados para conservar la energía. Desde la década de 1950 los constructores de bibliotecas han optado por un estilo moderno de construcción. En las últimas décadas se han renovado antiguas estructuras (incluidas muchas bibliotecas de principios de siglo), incorporándolas a complejos bibliotecarios ampliados.

Principales riesgos para los trabajadores bibliotecarios

Los trabajadores de bibliotecas se enfrentan a posibles Enfermedades originadas en el riesgo Biológico.

La convivencia con agresores biológicos (patógenos) hacen que los riesgos de los trabajadores de Bibliotecas y archivos presente características significativas de alteración para la salud, el desconocimientos de estos factores y su sintomatología inicial hace que muchas de ellas sean confundidas con otras similares y atribuidas a enfermedades comunes, lo que impide detectar y controlar adecuadamente el agresor y sus efectos nocivos. A nivel general podemos clasificar estas enfermedades por su acción sobre el organismo. Enfermedades irritativas de piel y mucosas. Dermatitis Ocupacionales. Dermatosis de la piel. Patologías por agentes infecciosos. Neumoconiosis benignas Neumoconiosis gránulomatosas. Asma ocupacional. Alveolitis alérgica. Neumoconitis por polvos orgánicos. Las enfermedades pulmonares de origen Biológico (patógenos activos) tiene una clasificación diferente se consideran afecciones respiratorias producidas por bacterias, virus u hongos reciben nombre de neumonía, bronco neumonía, bronquitis. ( Descritas al inicio del compilado) Síndrome del polvo orgánico tóxico “SPOT” El término síndrome del polvo orgánico tóxico (SPOT) es un concepto amplio que hace referencia a los síntomas seudo gripales autolimitados que aparecen tras una exposición importante a polvos orgánicos. Este síndrome engloba una amplia gama de enfermedades febriles agudas cuyos nombres derivan de las tareas específicas que conducen a la exposición al polvo, los

síntomas aparecen exclusivamente tras la exposición masiva a un polvo orgánico, y la mayoría de los individuos expuestos desarrollará el síndrome. Compuestos con capacidad de toxicidad pulmonar después de una exposición leve o moderada, el síndrome del polvo orgánico tóxico recibió anteriormente el nombre de Micotoxicosis pulmonar. Debido a la supuesta acción etiológica de las esporas de mohos y actinomicetos, en algunos pacientes es posible cultivar especies de Aspergillus, Penicillium, y actinomicetos mesófilos y termófilos (Emmanuel, Marx y Aula 1975; Emmanuel, Marx y Ault 1989). La neumonitis por hipersensibilidad. Debe considerarse como un riesgo mayor si en particular hay anomalías significativas en la radiografía de tórax o en las pruebas de función pulmonar, es importante diferenciar la neumonitis por hipersensibilidad (NH) del SPOT: la NH requerirá una evitación estricta de la exposición y tiene peor pronóstico, mientras que el SPOT tiene un curso benigno y autolimitado. La inflamación de las vías aéreas. Es la enfermedad más extendida y presenta diferentes grados, desde una irritación leve de la nariz y las vías aéreas hasta una tos seca asociada a dificultad para respirar, la inflamación provoca constricción de las vías aéreas y una reducción del FEV1. La inflamación continuada de las vías aéreas a lo largo de varios años puede convertirse en una bronquitis crónica, en el SPOT se diferencia también de la NH en que ocurre con mayor frecuencia, requiere niveles más elevados de exposición al polvo, no provoca la liberación de anticuerpos precipitantes del suero y no origina (inicialmente) la alveolitis linfocitaria que es característica de la NH. Fiebres por inhalación. Ciertas exposiciones por inhalación que tienen lugar en diferentes entornos profesionales pueden conducir a enfermedades debilitantes seudo-gripales de unas horas de duración, tales trastornos se denominan colectivamente fiebres por inhalación, a pesar de la gravedad de lo síntomas, la toxicidad parece ser autolimitada en la mayoría de los casos, y hay pocos datos que sugieran la existencia de secuelas a largo plazo, la exposición masiva a compuestos desencadenantes es capaz de causar una reacción más grave con neumonitis y edema de pulmón; estos casos infrecuentes se consideran más complicados que la simple fiebre por inhalación. Las fiebres por inhalación tienen en común la característica de la inespecificidad: el síndrome puede aparecer en prácticamente cualquier persona, dada una exposición suficiente al agente desencadenante, no es necesaria la sensibilización, como tampoco lo es la exposición previa. Algunos de estos síndromes muestran el fenómeno de la tolerancia; es decir, con la exposición regular repetida los síntomas no aparecen, se cree que este efecto está relacionado con un aumento de la actividad de los mecanismos de defensa, aunque no se ha estudiado lo suficiente. Asma Ocupacional. Según datos epidemiológicos y/o clínicos, el Asma Ocupacional la inflamación de las vías aéreas y la bronco-constricción pueden estar causadas por una respuesta inmunitaria a agentes sensibilizantes, por efectos irritantes directos o por otros mecanismos no inmunitarios. Algunos agentes (p. ej.

los insecticidas organofosforados) también pueden provocar bronco-constricción por acción farmacológica directa, se cree que la mayor parte de los agentes descritos inducen una respuesta de sensibilización, los irritantes respiratorios a menudo empeoran los síntomas en los trabajadores con asma preexistente. La identificación precoz y las intervenciones preventivas eficaces pueden reducir de forma sustancial el riesgo de incapacidad permanente y los elevados costes humanos y económicos asociados al asma crónica, por numerosas razones, el Asma Ocupacional merece una atención más extendida entre los médicos, los especialistas en salud y seguridad, los investigadores, los creadores de la política sanitaria, los higienistas industriales y todas las personas y organismos interesados en la prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Definición de Polvo: Partículas finas de sustancias orgánicas e inorgánicas en suspensión en la atmósfera, incluye fibras animales y vegetales, polen, sílice, bacterias y moho, en las ciudades, el polvo atmosférico contiene también un gran número de partículas de humo y de hollín, en una ciudad industrial, la concentración de partículas en el aire puede superar los tres millones por centímetro cúbico, mientras que en medio de un océano o en montañas altas puede ser de unos pocos centenares de miles por centímetro cúbico, las partículas de polvo tienen un tamaño que varía desde media micra hasta muchas veces ese tamaño, se mantienen suspendidas en el aire durante largos periodos y pueden ser transportadas a grandes distancias. El polvo atmosférico tiene dos propiedades físicas importantes: dispersa la luz de longitudes de onda cortas, afectando por tanto al color del cielo, y sirve de núcleo en la condensación de vapor de agua, sin la presión de las partículas de polvo no se formarían las neblinas, las nieblas, el smog, ni las nubes.

Polvos orgánicos. Con el advenimiento de la epidemiología moderna, se han obtenido cifras más fidedignas sobre la incidencia de las enfermedades respiratorias profesionales relacionadas con polvos orgánicos (Rylander, Donham y Peterson 1986; Rylander y Peterson 1990), también se avanzó en la comprensión de los mecanismos anatomopatológicos subyacentes a estas enfermedades, en particular en lo concerniente a la respuesta inflamatoria. Estos acontecimientos prepararon el terreno para el planteamiento de una concepción más coherente de las enfermedades causadas por polvos orgánicos (Rylander y Jacobs 1997). A continuación se describirán los diferentes ambientes de polvos orgánicos en los que se han descrito enfermedades, las entidades morbosas en sí, la clásica enfermedad de la bisinosis y medidas preventivas específicas. Los polvos orgánicos son partículas transportadas por el aire de origen vegetal, animal o microbiano. Ejemplos de ambientes, procesos de trabajo y agentes que conllevan un riesgo de exposición a polvos orgánicos.

Se sabe en la actualidad que los agentes específicos presentes en los polvos son la principal razón por la cual se desarrolla la enfermedad. Los polvos orgánicos contienen numerosísimos agentes con posibles efectos biológicos. El papel relativo de cada uno de estos agentes, de forma aislada o en combinación con otros, se desconoce en su mayor parte. La mayoría de la información disponible está relacionada con endotoxinas bacterianas presentes en todos los polvos orgánicos. Las endotoxinas son compuestos de lipopolisacáridos que se fijan a la superficie celular externa de las bacterias gramnegativas. Las endotoxinas tienen un amplia gama de propiedades biológicas, tras ser inhaladas causan una inflamación aguda (Snella y Rylander 1982; Brigham y Meyrick 1986), la clave de esta reacción es la entrada de neutrófilos (leucocitos) en el pulmón, que se acompaña de activación de otras células y de secreción de mediadores de la inflamación, después de exposiciones repetidas la inflamación se reduce (adaptación), la reacción se limita a la mucosa de las vías aéreas y no hay afectación extensa del parénquima pulmonar. Otro agente específico del polvo orgánico es el D–glucano, se trata de un compuesto poli-glucosado presente en la estructura de la pared celular de los mohos y de algunas bacterias, potencia la respuesta inflamatoria causada por las endotoxinas y altera la función de las células inflamatorias, en particular de los macrófagos y las células T (Di Luzio 1985; Fogelmark y cols. 1992). Para efectos del presente protocolo se clasificaran los polvos de la siguiente manera:

a) Polvos caseros o comunes. b) Polvos industriales.

Esta diferenciación básica nos permitirá orientar el protocolo al riesgo real que se tiene en una biblioteca, en la cual la clasificación deberá ser de POLVOS CASEROS O COMUNES. Polvo Casero o común: La principal característica es que es de origen NO industrial, es la acumulación de partículas suspendidas en el aire que por efecto de la gravedad se van sedimentando formando capas de polvo sobre las superficies interiores. Este polvo esta compuesto por material que arrastra el aire desde las diferentes partes exteriores y fuentes internas. Se produce mediante la acumulación de materiales vegetales, animales, y fibras usadas en los recintos, entre los más encontrados tenemos:

Plumas.

Algodón. Lanas. Yute. Polvo de celulosa. Pelos animales. Cabello humano. Caspa de animales. Descamación piel humana. Saliva. Amplia variedad de hongos. Ácaros. Excremento de cucaracha. Polen.

Los Principales alergenos del polvo casero o común son los Ácaros. Nombre común de unas 30.000 especies de arácnidos diminutos, generalmente con el cuerpo ovalado y distribuidos por todo el mundo, los ácaros se parecen a las garrapatas en que tienen la cabeza, el tórax y el abdomen fusionados en un cuerpo no segmentado, pero, normalmente, son mucho más pequeños, suelen tener tres pares de patas en la etapa larvaria y cuatro en la de ninfa y en estado adulto, su aparato bucal está adaptado para la perforación, como la mayoría de los arácnidos, los ácaros respiran a través de tráqueas (tubos de pequeño tamaño que se abren en la superficie del cuerpo) y viven en habitas terrestres y acuáticos, muchos son parásitos y algunos de los que viven en la vegetación producen agallas en las plantas, tanto desde el punto de vista económico como médico son perjudiciales, ya que transmiten enfermedades que afectan tanto al ganado como a la especie humana. Entre los ácaros más importantes se encuentra el ácaro rojo y el ácaro de la sarna, los ácaros del folículo, que infectan los folículos del pelo y las glándulas sebáceas humanas, (muchas conjuntivitis son producidas por ácaros) miden unos 0,25 mm de longitud. Los ácaros de los pájaros infectan la piel de estos animales; el de las gallinas ataca a las aves domésticas de corral y produce una forma de dermatitis en los humanos, en los ríos y lagos habitan especies de agua dulce con unas patas periféricas que utilizan para nadar, entre otros ácaros comunes se encuentran las llamadas arañas rojas o ácaros araña que forman telarañas, se alimentan del envés de las hojas y destruyen muchos tipos de plantas.

Los principales reservorios de ácaros son los Tapetes, alfombras, cortinas en tela, revestimientos o tapizados de divisiones modulares, paños de las sillas y sillones y juegos de sala en telas o paños, libros, cobijas, cobertores, colchones, almohadas pelaje de animales domésticos, ratas, pulgas y pisos en general sin un buen aseo.

Los síntomas alérgicos son variados y pueden presentarse sobre todo en las mañanas cuando se inicia la jornada laboral y entre los principales están:

- Obstrucción nasal y rinorrea.

- Rasquiña o comezón en diferentes partes especialmente en manos, cara, ojos, nariz y cuero cabelludo.

- Erupciones cutáneas leves.

- Tos, estornudos.

- Respiración silbante.

Estos síntomas se pueden presentar juntos o como ocurre generalmente solo suele aparecer uno de ellos, muchos pacientes piensan que es debido al clima u otro factor, sin percatarse que son alérgicos a los ácaros del polvo casero.

Polen. Polvillo que se forma en la antera, dentro de los sacos polínicos, está compuesto por unos granos generalmente microscópicos, haploides, se forman a partir de las células madre del polen y su tamaño oscila entre 2,5 y 250 µ e interviene en la reproducción de las plantas. El polen es un alergenico común en la mayoría de las personas, esta presente en todos los ambientes humanos ocasionando síndromes alérgicos agudos sobre todo en la época de florescencia, en sitios ubicados en zonas campestres es casi normal encontrar este tipo de elemento. Mohos. El moho es un crecimiento velloso con forma de telaraña producido por diversos tipos de hongos sobre materia orgánica, aunque los términos moho y mildíu se usan indistintamente, sin embargo, el término moho se suele utilizar para designar el desarrollo de hongos de color negro, azul, verde y rojo, mientras que mildíu se refiere al de los blanquecinos. Uno de los más familiares es el moho negro del pan, Aspergillus Níger, comienza como una espora microscópica transportada por el aire, que germina en contacto con la superficie húmeda de la materia orgánica muerta, se extiende con rapidez formando el micelio (cuerpo del hongo), constituido por una red delicada de filamentos (hifas) el micelio produce otros grupos de hifas llamadas rizoides, que son unos filamentos o pelos que hacen las veces de raíces y penetran en la materia orgánica secretando enzimas y absorbiendo agua, azúcares digeridos y almidones. Entonces, otro grupo de hifas llamadas esporangióforos se alargan hacia arriba formando los esporangios (protuberancias que encierran las esporas), que confieren su color particular a cada especie de moho, cuando están maduros los esporangios se abren y las esporas transportadas por el viento aterrizan en algún lugar para reproducirse asexualmente.

Algunos mohos también se reproducen de forma sexual a través de la conjugación de gametos por la unión de hifas especializadas, el zigoto resultante madura en el interior de una zigóspora que germina después de un periodo de vida latente.

Los mohos prosperan sobre una gran cantidad de sustancias orgánicas y provistos de la humedad suficiente acaban velozmente con la madera, el papel y el cuero.

Todas estas partículas por efecto de la gravedad, se decantan con diferentes velocidades de acuerdo a su tamaño y peso. En las bibliotecas no hace mucho tiempo la tendencia era sacudir el polvo sobre todo alrededor de los armarios que contienen los libros, quedando entre las pastas del libro y la parte superior de las hojas una acumulación significativa de este polvo, que tiende a ser “soplado” exhalando aire por la boca para quitar este residuo.

Durante los últimos decenios se han publicado un gran número de informes sobre enfermedades que afectaban a personas expuestas a polvos orgánicos. En ambientes interiores los polvos contienen gran cantidad de alergenos que causan principalmente “alergias” en individuos expuestos o sensibles. La ruta primaria de entrada para los polvos es la inhalatoria y, por consiguiente, los efectos sobre el pulmón han recibido la mayor parte de la atención, tanto en la investigación como en el trabajo clínico, sin embargo, cada vez es mayor el número de datos procedentes de estudios epidemiológicos y de informes de casos, así como de informes aislados, que indican que también se producen efectos sistémicos, el mecanismo implicado parece ser una inflamación local en el lugar, daña el pulmón, y la subsiguiente liberación de citocinas, ya sea con efectos sistémicos (Dunn 1992; Michel y cols. 1991) o con un efecto sobre el epitelio intestinal (Axmacher y cols. 1991). Los efectos clínicos no respiratorios consisten en fiebre, dolores articulares, efectos neurosensoriales, problemas cutáneos, enfermedad intestinal, fatiga y cefalea. Las diferentes entidades morbosas son fáciles de diagnosticar en los casos típicos, y la anatomía patológica subyacente es claramente distinta. Sin embargo, en la vida real un trabajador que padece una enfermedad por exposición a polvo a menudo presenta una mezcla de diferentes entidades morbosas, una persona puede tener una inflamación de las vías aéreas durante varios años y de repente desarrollar asma y además presentar síntomas de neumonitis tóxica durante una exposición particularmente elevada, otra persona puede tener una neumonitis subclínica por hipersensibilidad, con linfocitosis de las vías aéreas, y desarrollar neumonitis tóxica durante una exposición particularmente intensa. Definición de Alergia. Enfermedad caracterizada por una hipersensibilidad a determinadas sustancias inocuas para la mayoría de los individuos que está producida por un error en el sistema inmunológico, una reacción inmune consiste en que un microorganismo patógeno o sus toxinas desencadenan en el huésped la fabricación de anticuerpos (proteínas del grupo de las gammaglobulinas séricas) contra estas sustancias extrañas, defendiéndolo frente a ataques presentes y futuros.

Todo individuo produce anticuerpos, pero los alérgicos no son capaces de diferenciar las sustancias nocivas de las inocuas, y generan anticuerpos contra una o varias sustancias inofensivas, cuando un anticuerpo reacciona con un antígeno (sustancia que estimula la formación de anticuerpos) inofensivo, se desencadena una reacción alérgica, y sus síntomas dependen de dónde tenga lugar la reacción, si es en la nariz, aparecen estornudos y secreción acuosa nasal, en las vías respiratorias se desencadena un bronco-espasmo, presentándose sibilancias (“silbidos” en el pecho al respirar), tos y dificultad para respirar, también llamada disnea, que constituyen un ataque de asma.

En la piel aparecen picores, manchas, eccema o urticaria si se produce en el torrente sanguíneo, se desencadena una reacción grave llamada enfermedad del suero, que en raras ocasiones acaba en shock anafiláctico, que puede ser mortal, el alergeno (antígeno de la reacción alérgica) es usualmente una proteína o una

gluco-proteína; puede ser inhalado, como el polvo o el polen; ingerido, como las proteínas de la clara del huevo o el marisco; inyectado, como la penicilina, o actuar por mero contacto, como la lana, el esparadrapo o los metales pesados.

El número de sustancias a las que una persona puede ser alérgica es casi infinito, el diagnóstico pasa por descubrir a qué sustancia o sustancias es hipersensible el paciente (con cuáles reacciona en exceso su sistema inmune) puede ser fundamental averiguar las circunstancias de la reacción alérgica, especialmente si se trata de una alergia estacional, si se desarrolla con la exposición a una sustancia concreta o si sólo se produce en un determinado lugar, en general es posible permanecer libre de enfermedad con simples medidas para evitar el contacto con el alergeno, aunque esto es particularmente difícil en los casos del polvo o el polen.

En un individuo alérgico se pueden desarrollar nuevas hipersensibilidades, o desaparecer las antiguas, habitualmente las alergias aparecen por primera vez de niño, adolescente o adulto joven, pero también pueden desarrollarse más tarde, algunas veces, determinados factores psicológicos como los conflictos emocionales juegan un importante papel en los fenómenos alérgicos, llegando a clasificarse algunas alergias como alteraciones producidas por el estrés.

El mecanismo generador de las reacciones alérgicas no se conoce en su totalidad, parece que el antígeno alcanza su órgano “diana”, como las células de la mucosa nasal o bronquial, reaccionando con su anticuerpo específico; esto origina la liberación de transmisores o mediadores químicos, el principal de los cuales es la histamina; estos mediadores ponen en marcha todo el mecanismo humoral y celular de la hipersensibilidad, sólo algunas veces las pruebas cutáneas con diferentes alergenos pueden indicarnos cuál es el causante de la enfermedad.

El tratamiento más eficaz y mejor es evitar el contacto con el alergeno; un alérgico a las plumas, a un tipo de polen, a un determinado alimento o a una medicina, debe eludirlos.

Cuando esto no es posible, porque el alergeno es desconocido, afecta a múltiples zonas del organismo o porque existen alergenos en gran número, se pueden utilizar antihistamínicos, o en casos graves corticoides, para disminuir la reacción alérgica y sus consecuencias.

INVENTARIO DE RIESGOS. Perfil de riesgo del trabajador de Biblioteca. El siguiente podría ser el perfil ocupacional de las personas que trabajan en las Biblioteca y en los Archivos. Aspectos personales. Los aspectos personales tienen una especial significancia en la aparición de una enfermedad de tipo ocupacional en los trabajadores de una Biblioteca, la predisposición del individuo al alergeno, los antecedentes familiares, los tiempos de exposición, los hábitos higiénicos y alimenticios, determinan sin duda las características de las enfermedades que pueden desarrollarse. En la siguiente descripción encontrará, las alternativas de las causas mas comunes por las cuales se puede desarrollar un enfermedad respiratoria o de piel debida a la exposición de polvos caseros o comunes, cada una tiene un valor, sumados le dará porcentualmente la posibilidad de adquirir una EP.

Si la respuesta es afirmativa sume el porcentaje que se indica al principio de cada pregunta.

- Predisposición (20%)

Individuos en cuya familia se tengan antecedentes de alergias y enfermedades respiratorias, presentaran en porcentaje un riesgo mas alto que aquellos no tienen estos antecedentes. Existen en la familia antecedentes de miembros con enfermedades respiratorias o alérgicas?

- Exposición (20 %)

La exposición tiene que ver con el tiempo real durante el cual un individuo se expone a los alergenos que inducen las reacciones respiratorias o de piel en el trabajador. Trabaja regularmente más de 2 horas en ambientes pulvigenos?

- Posibles afecciones (20 %)

Hace referencia a las posibles afecciones que el trabajador expuesto desarrollara o ha desarrollado durante su trabajo.

Por consiguiente la pregunta seria basada en lo anteriormente relacionado.

Tiene o a tenido frecuentes gripas, rinorrea, tos, falta de aire, silbidos al respirar, alergias sobre manos, piel, o cara?

- Síndrome de resistencia (20%)

Hace referencia a la resistencia que ofrece la enfermedad para desaparecer a pesar de la medicación y cuidados que se tengan, pero que disminuyen o desaparecen durante los fines de semana o durante los periodos de vacaciones o permisos, la pregunta entonces seria:

Nota o ha notado la disminución de los resfriados, rinorreas, tos o alergias cutáneas durante los fines de semana o los periodos de vacaciones?

- Hábitos de fumador (20 %)

Las personas que tienen el habito del cigarrillo están mucho mas expuestas a sufrir reacciones irritativas del tracto respiratorio, por lo tanto este puede ser un factor decisivo en los aspectos personales, ya que potencializa los otros aspectos.

La pregunta entonces seria :

Es fumador? (ya sea habitual o social) Aspectos del recinto

Los aspectos del recinto hacen referencia a los lugares destinados a las bibliotecas y en los cuales ha pesar de que un trabajador haya respondido negativamente todas las preguntas anteriores, las características medioambientales podían desarrollar en el transcurso del tiempo, características de hipersensibilidad a los alergenos.

- Ventilación (20 %) La ventilación es un factor de extrema importancia tanto cuando esta no es tratada (aire filtrado) y permite el ingreso al interior de partículas del ambiente exterior o cuando hay carencia de sistemas de ventilación forzada y los recintos permanecen con altos volúmenes de ocupación, por lo tanto cuando se hable de ventilación se hará referencia a la ventilación forzada o inducida a través de sistemas mecánicos y no a la ventilación de tipo natural pues como ya se dijo esta es perjudicial por la cantidad de polvo del exterior que penetra con ella, por lo tanto la pregunta es:

El aire del recinto es “filtrado” y con la suficiente capacidad para ventilar adecuadamente el lugar aun en los momentos de mayor ocupación?

- Limpieza (20 %)

La limpieza del recinto hace referencia a las condiciones de aseo con respecto al polvo, principalmente el aspirado (barrido sacudido y demás levantan partículas de polvo saturando el ambiente por lo tanto están prohibidas) el aspirado se debe realizar con aspiradoras especiales con filtros que impidan salida de articulas por el desfogue, no se pueden usar aspiradoras normales sobre todo cuando se aspiran los libros. Se realiza aspirado especial sobre libros y superficies en forma estandarizada y continua?

- Humedad relativa. (20 %)

La humedad relativa hace referencia no solo a la cantidad de agua que tiene la atmósfera, especialmente en el área que ocupa la biblioteca, sino también a los focos húmedos que pueda tener el recinto por filtraciones, mala impermeabilización de techos paredes y pisos, estufas o generadores de vapor de agua dentro del recinto, matas ornamentales, zonas boscosas aledañas y en fin todos los factores que sea generadores de humedad a través del agua sus vapores o condensados.

Para lugares en donde la humedad no se puede controlar a pesar de tener buen mantenimiento e impermeabilización y se han eliminado cualquier foco de generación de humedad, a excepción de la transpiración humana, se usan DESHUMIFICADORES O DESECADORES DE AMBIENTE, los cuales actúan disminuyendo la humedad relativa del ambiente interior, asegurando un aire relativamente seco que impide la proliferación de ciertos hongos y microorganismos. Se tiene un adecuado control sobre la humedad relativa del recinto, se usan deshumificadores de ambiente para controlar la HR, se hacen periódicamente inspecciones para controlar focos de humedad?

- Entorno (20 %)

El entorno hace referencia a los posibles contaminantes exteriores, como por ejemplo si estoy cerca de un camino veredal (sin pavimentar) por donde circulan regularmente vehículos y el polvo que levantan alcanza la locación en cuestión o, si es una zona boscosa y en las épocas de floración el polen afecta significativamente el entorno. La pregunta seria entonces: Se encuentra ubicada la locación de la biblioteca cerca de alguna fuente exterior pulvigena?

- Contaminación interior (20 %)

La contaminación interior hace referencia a las fuentes internas que generan polvos (recordar que el polvo es una aglomeración de muchas sustancias articuladas y no solo tierra como es la creencia popular) que pueden ser, obras de remodelación o construcción en el interior del edificio, talleres, tapetes o alfombras, divisiones modulares con revestimientos en paño, muebles de estar en paño, cortinas en telas o lienzos, velos o telas, cercanía de cafeterías o restaurantes, aglomeración de personas, mascotas, perros guardianes, pájaros etc. Existen algunos de los factores antes descrito dentro o en la cercanía de la biblioteca o archivo? Interpretación de Resultados. Se suman los resultados tanto de los aspectos personales como de los aspectos del recinto y se dividen por dos para obtener el resultado final que será igual al grado en porcentaje de afectación que sin duda tendrá un individuo a un ambiente pulvigeno. Formula : PEP = % AP + % AR 2 Donde PEP = posibilidad de adquirir una enfermedad por ambientes pulvigenos AP = Aspectos personales AR = aspectos del recinto Ejemplo: AP= 40%

AR= 100% Tenemos: 40% +100% = 140 = 70% 2 PEP = 70% Los libros elemento principal de una Biblioteca son manipulados por gran cantidad de usuarios en cortos periodos de tiempo, los cuales presentan diferentes condiciones al ser multi-manipulados por ejemplo: manos sucias, contaminadas de

productos químicos, residuos de comida, y si el usuario ha tenido o tiene algún tipo de afección respiratoria o de la piel, o si ha entrado en contacto con agentes patógenos o infecciosos recientemente, la proximidad a las hojas de papel de los libros hace posible que a través del esputo, estornudos, yemas de los dedos impregnadas de sudor, los micro organismo pasen a las hojas o a la carátula del libro y luego al ser manipulado por los trabajadores de la Biblioteca estos se contaminen y adquieran las enfermedades por contaminación cruzada al comer o al llevarse las manos a la boca, ojos o cualquier mucosa. Esta situación es bien conocida por otros manipuladores de papel impreso, como los cajeros de los bancos, esto manejan papel moneda, el cual presenta gran contaminación por el mismo factor (multi-manipulación). Bacterias como la epidermis bacterium (que vive en la piel muerta del ser humano), el estafilococo áureos y algunas formas de E. Coli, la actinomicosis, (enfermedad infecciosa del ser humano producida por diferentes especies de bacterias del género Actinomyces la principal bacteria implicada es Actinomyces israelí, un componente habitual de la flora de la boca y de las criptas tonsilares (de las amígdalas) las bacterias colonizan los espacios desalojados por los dientes caídos, las amígdalas lesionadas y las partes blandas de la boca, la enfermedad se caracteriza por la aparición de abscesos, inflamación y tumefacción de los tejidos mandibulares, la infección se puede propagar a los pulmones y tracto gastrointestinal) pueden causar contaminación cruzada. El trabajador de Biblioteca tendrá la posibilidad de adquirir o presentar durante el transcurso de su trabajo el siguiente perfil que representaría una afección causada en parte por el ambiente de trabajo. Síntomas respiratorios:

- Afecciones repetitivas de garganta (amigdalitis carraspera, ronquera, flemas) que tienden a mejorar cuando se deja de trabajar (fines de semana o vacaciones) en los ambientes pulvigenos.

- Rinorreas, flujo nasal. - Tos. - Dificultad respiratoria, con silbidos o sibilancias. - Asma.

Síntomas oculares:

- Conjuntivitis. - Enrojecimiento de los ojos, rasquiña. - Lagrimeo. - Aparición de lagañas ojos pegados al despertar.

Síntomas en la piel:

- Erupción, enrojecimiento. - Descamaciones, prurito. - Agrietamientos en la piel. - Pústulas.

- Caídas de las uñas. Bibliotecas Universidad Distrital: Se evaluaron las Bibliotecas de las Sedes Macarena “A” , Tecnológica, medio Ambiente y Central. Al igual que para las demás áreas de trabajo objeto de estos protocolos, se realizaron mediciones micro-ambientales, para medir condiciones de ventilación , como lo es Renovación de la masa de aire, filtrado y limpieza del aire, humedad relativa, temperaturas interiores de: bulbo seco (BS) bulbo húmedo, temperatura de Globo, WBGT, iluminación y principios de control de ambientes pulvigenos. Para ello se usaran equipos de medición micro ambiental estandarizados de acuerdo a las recomendaciones OSHA, NIOHS, ANSI, ACGIH.

Clasificación del Riesgo

LEVE

OBTENIENDO Menos del 20% tanto en la valoración de edificio enfermo (ventilación) como de factores personales y del recinto

MODERADO

OBTENIENDO entre el 20 y el 40% tanto en la valoración de edificio enfermo (ventilación) como de factores personales y del recinto

ALTO

OBTENIENDO entre el 50 y el 70% tanto en la valoración de edificio enfermo (ventilación) como de factores personales y del recinto

CRITICO

OBTENIENDO Mas del 70% tanto en la valoración de edificio enfermo (ventilación) como de factores personales y del recinto

Recomendaciones específicas Para mantener un ambiente laboral en la Bibliotecas de la Universidad, se debe:

a) Realizar aspirado diario y regular de todas las áreas de las bibliotecas impidiendo la acumulación de polvo y generación de ambiente pulvigeno, para ello se usaran aspiradoras con filtros especiales (de menos de 4 micrones) y terminales de manguera con cepillo, que impidan que salgan por el extremo posterior de la aspiradora residuos (< de 2 micrones) estos tamaños (en los cuales se encuentran los más nocivos) los recipientes recolectores de la aspiradora deben ser desechados sin sacudirlos o abrirlos.

b) Mantener la humedad relativa controlada, ya sea eliminando focos de

humedad y vapor de agua como: estufas en donde se hierve agua para tinto cocinetas y demás, retirar plantas ornamentales o cualquier otro foco húmedo (goteras, humedades o filtraciones en techos y paredes), colocar deshumificadores de ser necesario (cuando la humedad relativa supere el

70%) por ningún motivo usar agua, trapos o paños húmedos para limpiar especialmente los libros, ya que esto altera la celulosa del papel.

c) Tener una ventilación con filtración que supere en 10 veces el cambio en

volumen de aire por hora. d) Realizar exámenes específicos a los trabajadores de la biblioteca buscando

alteraciones o alergias ya descritas, ya sea por estableciendo un programa de vigilancia epidemiológica PVE o durante la realización de los exámenes ocupacionales anuales obligatorios.

e) Realizar reuniones periódicas de capacitación y manejo del riesgo biológico

para los trabajadores de la Bibliotecas.

f) Establecer un equilibrio en la iluminación del área aplicando las recomendaciones de la GTC 8, establecer un programa de mantenimiento de los aparatos lumínicos haciendo que tanto sus superficies como los difusores estén limpios para alcanzar una mayor eficiencia.

g) Todos los demás que sean orientados a controlar ambientes pulvigenos o

húmedos que generen enfermedades ocupacionales.

h) Conducir el cableado eléctrico energizado de acuerdo a CEC norma INCONTEC 250.

ARCHIVO Y CORRESPONDENCIA SEDE MACARENA

Esta ubicado en dos locaciones actualmente a saber: Locución vieja. Es un recinto metido contra el fondo del edificio en el nivel 4, junto al taller de metal mecánica, no tiene ningún tipo de ventilación y por las características de control vigilancia que tiene como archivo de documentación de la Universidad, permanece cerrado, se tiene acumulación de papel muy viejo de más de 40 años. Archivo nuevo: Ubicado en una locación cercana al viejo, en el mismo nivel pero con la diferencia que este da a la entrada de acceso a el taller de reparaciones de la Universidad y este a su vez al exterior, lo que le da un poco de ventilación natural mejorando la calidad del aire, sin ser lo mejor en la aplicación de conseguir una condición optima. Mediciones micro-ambientales. Temperatura BS / BH / TTG / HR / VAA Como factor de especial importancia se tamizo lo referente a las condiciones de humedad en el recinto. Las mediciones se realizaron con medidor de estrés calórico marca QUEST -10. Iluminación. Para valorar la iluminación que es un factor de extrema importancia se tamizaron puntos de especial interés como puesto de trabajo y zonas de lectura.

Recomendaciones especifica Como solución se colocaron dos deshumificadores que están fuera de servicio desde hace mucho tiempo, los cuales se aprecian desconectados a un lado del deposito o cuarto de san alejo que tiene el archivo, sin embargo esto en caso de que estuvieren funcionando seria solo una parte de la solución Para mantener un ambiente laboral dentro de una situación controlada si se quiere adecuar o continuar usando este recinto como un depósito de papel impreso se debe:

a) Instalar un sistema de ventilación forzada que regule el cambio de la masa de aire filtrado volumen hora y mantenga la HR en un nivel óptimo.

b) Eliminar todo foco de filtración o humedad como el que se presenta en la

pared posterior del recinto. c) Mejorar la iluminación a los niveles sugerido en la GTC 8 tomando todas las

correcciones para el efecto, realizar estudio de iluminación.

d) Realizar aspirado diario y regular de todas las áreas de la biblioteca impidiendo la acumulación de polvo y generación de ambiente pulvigeno., para ello se usaran aspiradoras con filtros especiales (de menos de 2 micrones) y terminales de manguera con cepillo, que impidan que salgan por el extremo posterior de la aspiradora residuos de estos tamaños (en los cuales se encuentran los nocivos) los recipientes recolectores de la aspiradora deben ser desechados sin sacudirlos o abrirlos.

b) Mantener la humedad relativa controlada, ya sea eliminando focos de

humedad y vapor de agua como: estufas en donde se hierve agua para tinto cocinetas y demás, retirar plantas ornamentales o cualquier otro foco húmedo (goteras, humedades o filtraciones en techos y paredes), colocar deshumificadores de ser necesario (cuando la humedad relativa supere el 70%) por ningún motivo usar agua, trapos o paños húmedos para limpiar especialmente los libros, ya que esto altera la celulosa del papel.

c) Tener una ventilación con filtración que supere en 10 veces el cambio en volumen de aire por hora.

d) Realizar exámenes específicos a los trabajadores de la biblioteca buscando

alteraciones o alergias ya descritas, ya sea por estableciendo un programa de vigilancia epidemiológica PVE o durante la realización de los exámenes ocupacionales anuales obligatorios.

e) Realizar reuniones periódicas de capacitación y manejo del riesgo biológico

para los trabajadores de la Bibliotecas.

f) Todos los demás que sean orientados a controlar ambientes pulvigenos o húmedos que generen enfermedades ocupacionales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es innegable que las Bibliotecas y archivos presentan algún tipo de riesgo en mayor o menor grado para los trabajadores de esta área.

La falta de conocimiento hace que muchas afecciones que se deben al ambiente laboral se den como enfermedades de tipo común, la aparición repetitiva de gripas, afecciones de piel, conjuntivitis, afecciones respiratorias altas, son síntomas del problema y evidencian no solo la falta de conocimiento sino también la falta de control en los diseños y estructuras de los recintos destinados para este fin. Determinar con certeza la causa o fuente del problema y proponer soluciones viables es deber de todos los involucrados, NO es una camisa de fuerza este protocolo y como se dijo a principio de cada uno de ellos es, un documento para ser ampliado con las experiencias y aportes de todos los miembros de la Universidad, recordando que la Salud Ocupacional es una labor multidisciplinaria que involucra todos los estamentos. Intentar justificar los errores que se presentan en la actualidad seria permitir que se presenten Enfermedades Profesionales a corto plazo ES URGENTE COLOCAR PRIORIZACIONES para la corrección de estos eventos. Entre otros sugerimos algunos para su análisis a saber: Creación de un programa de control PC. Es indudable que se deben crear RUTINAS DE CONTROL DE POLVOS esto es que a través de un programa escrito se determine la periodicidad y la forma de control del ambiente con miras a evitar la acumulación de polvos comunes. Este Programa de be contemplar entre otros:

a) Eliminación de fuentes de polvos comunes, como tapetes, ventanas abiertas al exterior por donde se tengan carreteras accesos peatonales, jardines etc., divisiones con paños, muebles con paño, matas ornamentales de interior y todo lo que pueda generar ámbitos propicios para la proliferación de ácaros y otros micro organismos productores de alergenos.

b) Sistemas de aireación filtrada que permitan una buena ventilación durante los

momentos pico de uso de las instalaciones de las bibliotecas o archivos, aquí es necesario recordar que el ser humano controla su temperatura corporal mediante la sudoración que no es otra cosa que la perdida de agua en forma de vapor al ambiente, cuando hay una gran concentración de personas en áreas pequeñas la temperatura se eleva y la humedad relativa aumenta. Un ambiente con hacinamiento y mala ventilación presenta niveles altos de CO2 (dióxido de carbono proveniente de la respiración humana) elevación de la temperatura ambiente (cada cuerpo humano es como un calentador que por radiación arroja al ambiente calor, el cuerpo humano mantiene una media de 37ºc) lo que lo convierte en un calentador biológico.

Toma de muestras de polvo. Regularmente se debe tomar muestras de polvo común para determinar si las medidas correctivas están surtiendo efecto y cual es la cantidad y composición del polvo común que se esta generando.

Esto se debe hacer en recipientes especialmente preparados, en puntos estratégicamente seleccionados y deben ser analizados por microbiología para determinar presencia de ácaros, polen etc. Sistemas de aire filtrado. Indudablemente las Bibliotecas y archivos deben ser concebidas desde su diseño original como recintos en los cuales debe existir un sistema de ventilación forzada con la característica de filtración. Este sistema se debe calcular con la ocupación máxima del recinto y no por el volumen de acuerdo con las normas ASRHAE. Aspirado con maquinaria especial. Las aspiradoras que se usen para controlar el ambiente de la Biblioteca y archivos deben cumplir con las siguientes características a saber:

a) Las aspiradoras deben tener bolsa de papel filtrante desechable sellada. b) Manguera cónica plástica. c) Tubo de extensión. d) Boquilla reducida o rinconera. e) Cepillo redondo.

Estos accesorios permiten un aspirado seguro y eficaz, se deben desechar las aspiradoras que NO usen bolsas filtrantes desechables. Una vez usadas las bolsas filtrantes selladas deben ser desechadas completamente en la basura normal. Metodología del control del PC. La programación debe incluir dos metodologías especialmente:

a) Control diario del PC: Esto incluye la limpieza de superficies de trabajo como, escritorios, archivadores mesas, sillas PC, estanterías de libros (solo la parte superficial, lomos, superficies exteriores de los estantes, etc.)

b) Limpieza profunda: retirar y aspirar individualmente libro por libro y estantería

por estantería, esto se puede programar de forma continua sección por sección o una vez al mes (según indiquen los muestreos de control del PC)

c) Suministro de los EPP necesarios como son; guantes de tela por cada

trabajador (que deben ser cambiados o lavados todos los días después de la jornada de trabajo) respiradores contra polvo Mascarillas simples) en casos de control por inventario o por aseo especial cofia o cubre cabeza y protección ocular monógamas, batas tipo laboratorista, loockers para cambio de ropa que deben tener cubículos separados para la ropa de calle y la ropa de trabajo.

Eliminación de fuentes o reservorios de alergenos.

Como ya se dijo en repetidas ocasiones es indispensable quitar los reservorios de Polvos, por ejemplo es un gran error colocar tapetes en Bibliotecas o archivos buscando controlar ambientes supuestamente fríos, lo que se hace es establecer un reservorio de alergenos que además de mal mantenidos se convierten un una fuente casi incontrolable de polvos común. Entonces tapetes, alfombras o cualquier tipo de tejido ya sea natural o sintético debe ser retirado del área de trabajo de Bibliotecas y archivos, si se usan cortinas o algún tipo de control de para la radiación solar estas deben ser tipo plástico o metálico por ejemplo FLEXALUM, sillas, sillones y cualquier otro elemento del mobiliario debe seleccionarse preferiblemente en materiales sintéticos que no contengan tejidos (por ejemplo cordoban). Nunca y por ningún motivo se deben usar elementos húmedos para limpiar las superficies de libros o estantes, pues ello generaría la proliferación de micro organismo. Por ningún motivo SACUDIR con trapo o plumero las superficies de trabajo o los estantes de libros pues esto lo que hace es que el PC se esparza nuevamente en el ambiente creando nuevas oleadas de afecciones alérgenas entre los trabajadores. Pisos y demás superficies que se limpien con elementos que contengan humedad (traperos, toallas etc.) deben ser reducidos al máximo y se deben usar soluciones cloradas (ver formula en el Protocolo Bioseguridad) En caso de usar ceras para el piso estas deben cumplir con las siguientes características:

a) Deben ser atoxicas. b) Deben ser antideslizantes. c) Deben ser anti-deflagración. d) NO deben tener pigmentos que puedan generar manchas.

Programa de control de los trabajadores a través del establecimiento del PVE del PC.

ABREVIACIONES USADAS.

NH = Neumonitis Por hipersensibilidad. SPOT = Síndrome de polvo orgánico toxico. AO = Asma ocupacional. AA = Alveolitis alérgica. EPOC = Enfermedad pulmonar oclusiva crónica. NSE = niveles sin efecto nocivo EN = Efecto nocivo. ET = Efecto tolerable. ASHRAE = Sociedad Americana de ingenieros de calefacción, refrigeración y acondicionamiento de aire. ACGIH = Conferencia americana de higienistas Industriales. FVM = Fiebre por vapores de metal. OSHA = Ocupational safety and health administration. TLV = Threshold limited values. Limites máximos permitidos

ATT = Antecedentes de asma preexistente. SDRA = Síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas. HBR = Hiperreactividad Bronquial inespecíficada. PEF = Pruebas de esfuerzo físico. HR = Humedad relativa. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

- SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ISS 1993. - MANUAL PARA EL CONTROL DE LA VENTILACIÓN INTERIOR, ASHRAE

1995. - MANUAL PARA LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO, Fundación MAPFRE

1995. - MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

PROFESIONALES, Consejo Argentino de Seguridad 1990. - ENCICLOPEDIA DE LA SALUD Y EL TRABAJO OMS 2001. - INCONTEC GTC 8. - INCONTEC norma 250. - MANUAL DE VENTILACION Rigoberto Quinchia - MANUAL DE PRODUCTO “AMBIENTES Y ALERGIAS”, SCHERIM-

PLOUGH. - MEDICINA DEL TRABAJO Consejo Colombiano de Seguridad 3 edición. - ENFERMEDADES OCUPACIONALES Organización Panamericana de la

Salud guía para su diagnostico 1994. - CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN AMBIENTES INTERIORES Richard

Wadden , M. Scheff, 1989 Limusa. - MANUAL DE LA MAQUINA ASPIRADORA Z-102. Electrolux. - Enciclopedia Encarta 2001. - Enciclopedia Salvat. - Enciclopedia Universal SOPENA.

VII PROTOCOLO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Elaborado en Mayo del 2003/ Entregado a la División de Recursos Físicos

LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP - SON EL ULTIMO RECURSO A USAR PARA PROTEGER UN TRABAJADOR, PRIMERO SE DEBEN

HACER TODOS LOS ESFUERZOS PARA CONTROLAR FUENTE Y MEDIO” Se entenderá por “ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL” todo dispositivo diseñado para usar durante la jornada de trabajo con el fin de proteger la Salud del Trabajador de los agentes nocivos que se desprenden de la actividad que desarrolla. El uso de la protección personal debe considerarse en el contexto de los métodos de control para la prevención de las lesiones y enfermedades profesionales. Este protocolo contiene una exposición técnica pormenorizada de los tipos de protección personal disponibles, los riesgos para los que puede estar indicado su uso y los criterios de selección del equipo de protección apropiado.

En los casos en que procede, se resumen las homologaciones, certificados y normas que se aplican a los dispositivos y equipos de protección. Al manejar esta información, es esencial tener siempre presente que la protección personal debe considerarse un último recurso de reducción del peligro en el lugar de trabajo. En la jerarquía de métodos que pueden utilizarse para controlar los peligros en el lugar de trabajo, la protección personal no es un método de primera elección. De hecho, debe utilizarse sólo cuando los posibles controles técnicos o de ingeniería que reducen el peligro (mediante métodos como el aislamiento, el cierre, la ventilación, la sustitución u otros cambios de proceso) y los controles administrativos (como reducir el tiempo de trabajo con peligro de exposición) ya se han aplicado en la máxima extensión viable. Sin embargo, hay casos en que la protección personal es necesaria, a corto o a largo plazo, para reducir el riesgo de enfermedad y lesión profesional. En tales casos, el equipo y los dispositivos de protección personal deben utilizarse como parte de un programa global que abarque la evaluación completa de los peligros, la selección y adecuación correctas del equipo, la formación y la educación de las personas que han de utilizarlo, las operaciones de mantenimiento y reparación necesarias para mantenerlo en buen estado de servicio y el compromiso conjunto de directivos y trabajadores con el buen resultado del programa de protección. Elementos de un programa de protección personal. La sencillez aparente de ciertos equipos de protección personal puede llevar a subestimar el esfuerzo y los gastos necesarios para utilizarlo de manera eficaz. Aunque algunos instrumentos, como los guantes o el calzado protector, son relativamente simples, los equipos de protección respiratoria y otros aparatos pueden ser muy complejos. Los factores que dificultan la protección personal eficaz están intrínsecamente vinculados con todo método que se basa en la modificación del comportamiento humano para reducir el riesgo y no en la incorporación de la protección en el origen del riesgo. Con independencia del tipo concreto de equipo protector, todo programa de protección personal debe comprender unos elementos determinados. Para que la protección personal constituya una respuesta eficaz a un problema de riesgo profesional, es preciso conocer plenamente la naturaleza del propio riesgo y su relación con el medio ambiente de trabajo en su conjunto. Aunque esto parece tan obvio que apenas debería ser necesario mencionarlo, la sencillez aparente de muchos instrumentos protectores induce a prescindir de este paso de evaluación. Las consecuencias de proporcionar dispositivos y equipos protectores inadecuados para los riesgos y el medio ambiente global de trabajo van desde la resistencia o la negativa a llevar un equipo que resulta inapropiado hasta la merma del rendimiento laboral y el riesgo de lesión e incluso muerte del trabajador. Para lograr un equilibrio adecuado entre riesgo y medida de protección, es preciso conocer la composición y magnitud (concentración) de los peligros (incluidos los agentes químicos, físicos y biológicos), el tiempo durante el cual debe el dispositivo ejercer un nivel determinado de protección y la naturaleza de la actividad física que puede realizarse mientras se usa el equipo. Esta evaluación preliminar del peligro constituye una etapa de diagnóstico esencial que debe realizarse antes de elegir la protección adecuada.

Selección de un EPP. La etapa de selección está determinada en parte por la información obtenida en la evaluación del riesgo, combinada con los datos sobre el rendimiento de la medida de protección que se prevé utilizar y el grado de exposición que seguirá existiendo una vez aplicada la medida de protección personal. Además de estos factores basados en el rendimiento, hay directrices y normas prácticas de selección de equipos, en particular de aparatos de protección respiratoria. Los criterios de selección de los aparatos de protección respiratoria se han formalizado en publicaciones como Respirator Decisión Logic, del Instituto Nacional para la Salud y la Seguridad en el Trabajo (National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH) de Estados Unidos. El mismo tipo de lógica puede aplicarse a la selección de otros tipos de equipos y dispositivos protectores en función de la naturaleza y la magnitud del peligro, el grado de protección proporcionado y la cantidad o concentración del agente peligroso que seguirá existiendo y que se considerará aceptable mientras se utilicen los dispositivos de protección. Al elegir dispositivos y equipos de protección es importante tener en cuenta que su objetivo no es reducir el riesgo y la exposición a cero. Los fabricantes de equipos de protección respiratoria, protectores auditivos y otros dispositivos similares facilitan datos sobre el rendimiento de su equipo, entre ellos los factores de protección y atenuación. Combinando tres datos esenciales naturaleza y magnitud del riesgo, grado de protección proporcionado y nivel admisible de exposición y riesgo mientras se usa el equipo se pueden seleccionar equipos y dispositivos para proteger debidamente a los trabajadores. Uso, colocación y ajuste de un EPP. Todos los dispositivos de protección deben ajustarse correctamente para que proporcionen el grado de protección para el cual se han diseñado. Además de influir en su rendimiento, el ajuste constituye un factor importante para la aceptación del equipo y la motivación de las personas que lo utilizan. Es poco probable que se utilicen de la manera prevista los instrumentos de protección mal ajustados o incómodos. En el peor de los casos, los dispositivos mal ajustados, como la ropa o los guantes, pueden constituir un peligro cuando se trabaja entre máquinas. Los fabricantes de equipos y dispositivos protectores ofrecen una gama de tallas y diseños, y los trabajadores deben disponer de los protectores adecuados para desempeñar las funciones previstas. En el caso de los protectores respiratorios, hay normas específicas como las publicadas por la Administración para la Salud y la Seguridad en el Trabajo de Estados Unidos. El principio del ajuste adecuado se aplica a todos los equipos y dispositivos protectores, con independencia de que lo exija o no una norma determinada. Formación y capacitación del usuario de EPP. Como las características de los dispositivos protectores obligan a modificar el comportamiento humano para aislar al trabajador del medio ambiente de trabajo (en lugar de aislar la fuente del riesgo del medio ambiente), es poco probable que los programas de protección personal den buenos resultados si no abarcan la educación y formación completas del trabajador. Un sistema que controle la exposición en el origen (como un sistema de ventilación por aspiración localizada) puede funcionar eficazmente sin intervención directa del trabajador. Por el contrario, la protección personal exige la participación y el compromiso totales de quienes la utilizan y de los encargados de proporcionarla.

Los responsables de la gestión y el funcionamiento del programa de protección personal deben estar formados en la selección del equipo adecuado, la verificación de su correcto ajuste a quienes lo utilizan, la naturaleza de los peligros frente a los cuales el equipo debe ofrecer protección y las consecuencias del mal funcionamiento o el fallo del equipo. También deben saber reparar, mantener y limpiar el equipo, así como identificar los daños y desgastes que se produzcan durante su uso.

Quienes utilizan equipos y dispositivos protectores deben conocer la

necesidad de protección, los motivos por los cuales se utiliza en lugar (o además) de otros métodos de control y las ventajas que se derivan de su empleo. Hay que explicar con claridad las consecuencias de la exposición sin protección y la forma en que el usuario puede detectar si el equipo no funciona correctamente. Los usuarios deben recibir formación sobre métodos de inspección, ajuste, uso, mantenimiento y limpieza del equipo protector y deben conocer las limitaciones de dicho equipo, sobre todo en situaciones de emergencia.

Mantenimiento y reposición de los EPP. Para diseñar cualquier programa de protección personal es imprescindible evaluar de forma completa y realista los costos de mantenimiento y reposición del equipo. Los dispositivos protectores están sujetos a degradación paulatina de su rendimiento en el uso normal y a fallos completos en condiciones extremas, como las emergencias. Al considerar los costos y las ventajas de utilizar la protección personal como medio de control de riesgos, es muy importante tener en cuenta que los costos de iniciar un programa suponen sólo una parte de los gastos totales de mantenimiento del programa a lo largo del tiempo. Las actividades de mantenimiento, reparación y sustitución del equipo deben considerarse costos fijos de ejecución del programa, pues son esenciales para conservar la eficacia de la protección. Estas consideraciones sobre el programa deben comprender ciertas decisiones básicas, por ejemplo, si deben emplearse dispositivos protectores de un solo uso (de usar y tirar) o reutilizables y, en este segundo caso, cuál es la duración del servicio razonablemente previsible antes de que sea necesario sustituirlos. Estas decisiones pueden ser muy obvias, como ocurre en el caso de los guantes o mascarillas de protección respiratoria de un solo uso; pero en muchas otras ocasiones es preciso evaluar con atención si resulta eficaz reutilizar trajes o guantes protectores contaminados por el uso anterior. La decisión de desechar o reutilizar un dispositivo protector caro debe adoptarse después de estimar con detenimiento el riesgo de exposición que implicaría para un trabajador la degradación de la protección o la contaminación del propio dispositivo. Los programas de mantenimiento y reparación del equipo deben prever la toma de decisiones de este tipo. “El equipo y los dispositivos de protección son elementos esenciales de toda estrategia de control del riesgo. Pueden utilizarse eficazmente si se conoce bien el lugar que ocupan en la jerarquía de control. El uso de equipos y dispositivos protectores debe apoyarse en un programa de protección personal que garantice el funcionamiento de la protección en las condiciones de uso previstas y que quienes deben llevarla sepan usarla correctamente en su actividad laboral”. Protectores de Ojos y Cara. Para proteger los ojos y la cara se utilizan monogafas, caretas o gafas con montura integral, pantallas faciales y elementos parecidos que

impiden la penetración de partículas y cuerpos extraños, compuestos químicos corrosivos, humos, láser y radiaciones. Con frecuencia es necesario proteger toda la cara frente a las radiaciones o los peligros de naturaleza mecánica, térmica o química. En ocasiones, una pantalla facial protege también los ojos, pero en muchos casos éstos exigen un protector específico, sea independiente o en forma de complemento del protector facial. Son muchas las actividades profesionales que requieren protección de los ojos y la cara. Entre los peligros cabe citar las partículas volantes, los vapores y sólidos corrosivos, los líquidos o vapores utilizados para pulir, esmerilar, cortar, hacer voladuras, aplastar, galvanizar o realizar otras operaciones químicas, la luz intensa que se emplea en los trabajos con láser y la radiación ultravioleta o infrarroja que emiten los equipos de soldadura y los hornos. Hay numerosos tipos de protectores de los ojos y la cara adecuados para cada clase de peligro. Cuando éste es grave, es preferible proteger la cara completa. En caso necesario se emplean protectores del rostro en forma de capucha o de casco, así como pantallas faciales. La protección específica de los ojos puede lograrse con gafas o gafas con montura integral. Los dos problemas básicos que plantean el uso de protectores de los ojos y la cara son: a) cómo proporcionar una protección eficaz que resulte aceptable durante muchas horas de trabajo sin resultar excesivamente incómoda. b) la impopularidad de este tipo de protectores a consecuencia de las limitaciones que imponen a la visión. La visión periférica está limitada por los lados de la montura y el puente de la nariz, que puede alterar la visión binocular; además, el empañado es un inconveniente constante. En climas o entornos de trabajo calurosos, los objetos que tapan la cara llegan a ser intolerables y puede descartarse su uso. A corto plazo, también plantean dificultades las operaciones intermitentes, pues los trabajadores pueden olvidar la protección o mostrarse poco inclinados a usarla. Antes de plantearse la posibilidad de utilizar equipos de protección personal es preciso considerar siempre la mejora del medio ambiente de trabajo. Antes de usar protectores para los ojos o para la cara (o las dos al mismo tiempo), hay que proteger las máquinas y herramientas (con protectores ínter bloqueados), eliminar los gases y el polvo mediante sistemas de ventilación aspirante, apantallar las fuentes de calor o radiaciones y los puntos que puedan lanzar partículas, como las muelas abrasivas y los tornos. Si los ojos y la cara pueden protegerse por medio de pantallas transparentes o con tabiques de tamaño y calidad adecuados, por ejemplo, deben preferirse estas opciones al uso de la protección personal de los ojos. Hay seis tipos básicos de protectores para ojos y cara: 1- Gafas, con o sin protectores laterales.

2- Gafas con montura integral o monogafas.

3- Pantallas que protegen las cuencas oculares y la parte . central del rostro. 4- Tipo casco, que protegen por completo la parte frontal. . del rostro. 5- Pantallas protectoras de mano.

6- Capuchas que cubren por completo la cabeza, como los cascos de buzo. Algunas gafas con montura integral pueden usarse por encima de las lentes con cristales correctores. Suelen ser de material duro y es preferible graduarlas con la supervisión de un oftalmólogo.

La unión hace la fuerza

MAS VALEN DOS QUE UNO, PUES MAYOR PROVECHO OBTIENEN DE SU TRABAJO, Y SI UNO DE ELLOS CAE EL OTRO LO SOSTIENE,

PERO,……………

¡HAY DEL QUE CAE SOLO, PUES NO TENDRA QUIEN LO LEVANTE!

ECLESIASTÉS 4: 9-10

Protección de Pies y Piernas. Las lesiones de pies y piernas son comunes en muchos sectores industriales. La caída de un objeto pesado puede lesionar el pie, en particular los dedos, en cualquier lugar de trabajo, pero sobre todo en industrias pesadas, como la minería, la fabricación de productos metálicos, la ingeniería, la construcción y el montaje. Las quemaduras de las extremidades inferiores por metal fundido, chispas o compuestos químicos corrosivos son frecuentes en talleres de fundición, siderurgia del hierro y el acero, fabricación de productos químicos, etc. Los compuestos ácidos y alcalinos y muchos otros agentes pueden causar dermatitis o eccema. Además, los pies pueden lesionarse al golpear contra algún objeto o al pisar en salientes afilados, como ocurre en el sector de la construcción. Las mejoras en el medio ambiente de trabajo han hecho de las perforaciones y laceraciones causadas por pisar inadvertidamente clavos salientes y otros objetos agudos un accidente menos común, pero continúan produciéndose lesiones por trabajar en suelos húmedos o inundados, sobre todo si se usa calzado inadecuado. El tipo de protección del pie y la pierna debe elegirse en función del peligro. En ciertas industrias ligeras pueden ser suficientes los zapatos normales. Muchas mujeres, por ejemplo, usan calzado que les resulta cómodo, como sandalias o zapatillas viejas esta práctica debe eliminarse, porque este tipo de calzado puede provocar accidentes y lesiones serias. En ocasiones bastan unos zapatos protectores o unos zuecos y en otros casos hay que usar botas o polainas. La altura del calzado hasta el tobillo, la rodilla o el muslo depende del peligro, pero también deben tenerse en cuenta la comodidad y la movilidad. Así, en algunos casos es mejor usar zapatos con polainas que botas altas. Los zapatos y botas de protección pueden ser de cuero, caucho, caucho sintético o plástico y pueden estar cosidos,

Como los dedos de los pies son las partes más expuestas a las lesiones por impacto, una puntera metálica es un elemento esencial en todo calzado de seguridad cuando haya tal peligro. Para mejorar la comodidad, la puntera puede ser razonablemente delgada y ligera, y por ello suele fabricarse en acero rápido al carbono. Esta puntera de seguridad puede añadirse a muchos tipos de botas y zapatos. En algunos trabajos en los que la caída de objetos supone un peligro especial, los zapatos de seguridad pueden cubrirse con unas defensas metálicas externas. Para evitar el riesgo de resbalamiento se usan suelas externas de caucho o sintéticas en diversos labrados; esta medida es particularmente importante cuando se trabaja en pisos que pueden mojarse o volverse resbaladizos. El material de la suela es mucho más importante que el dibujo, y debe presentar un coeficiente de fricción elevado. En obras de construcción es necesario utilizar suelas reforzadas a prueba de perforación; hay también plantillas internas metálicas para añadir al calzado que carece de esta clase de protección. Cuando hay peligro de descargas eléctricas, el calzado debe estar íntegramente cosido o pegado o bien vulcanizado directamente y sin ninguna clase de clavos ni elementos de unión conductores de la electricidad. En ambientes con electricidad estática, el calzado protector debe estar provisto de una suela externa de caucho conductor que permita la salida de las cargas eléctricas. Ahora es de uso común el calzado de doble propósito con propiedades anti electrostáticas y capaz de proteger frente a descargas eléctricas generadas por fuentes de baja tensión. En este último caso hay que regular la resistencia eléctrica entre la plantilla interna y la suela externa con el fin de que el calzado proteja dentro de un intervalo de tensiones determinado. Todo calzado protector debe mantenerse limpio y seco cuando no se usa y debe sustituirse tan pronto como sea necesario. El éxito de cualquier calzado protector depende de su aceptabilidad, un hecho que ahora se refleja de forma generalizada en la muy superior atención que se presta al diseño. La comodidad es una cualidad irrenunciable, y el calzado debe ser todo lo ligero que permita su utilidad (deben evitarse los zapatos que sobrepasen en más de dos kilogramos el par). Protección de la Cabeza. Las lesiones en la cabeza son bastante comunes en la industria y suponen entre el 3 % y el 6 % de todas las lesiones laborales en los países industrializados. Suelen ser graves y causan por término medio la pérdida de unas tres semanas de trabajo. Estas lesiones son casi siempre consecuencia de golpes provocados por el impacto de objetos contundentes, como herramientas o tornillos que caen desde varios metros de altura; en otros casos es el trabajador el que se golpea al caer al suelo o chocar contra algún objeto fijo. El principal objetivo del casco de seguridad es proteger la cabeza de quien lo usa de peligros y golpes mecánicos. También puede proteger frente a otros riesgos de naturaleza mecánica, térmica, química o eléctrica.

Para reducir las consecuencias destructivas de los golpes en la cabeza, el casco debe cumplir las siguientes condiciones:

a) Limitar la presión aplicada al cráneo distribuyendo la carga sobre la mayor superficie posible. Esto se logra dotándolos de un arnés lo suficientemente grande para que pueda adaptarse bien a las distintas formas del cráneo, combinado con un armazón duro de resistencia suficiente para evitar que la cabeza entre en contacto directo con objetos que caigan accidentalmente o contra los que golpee el usuario, por tanto, el armazón debe resistir la deformación y la perforación.

b) Pruebas obligatorias, absorción de impactos Se deja caer una masa de 5

kg desde una altura de 1 m y se mide la fuerza transmitida por el casco a una falsa cabeza fija (maniquí). La fuerza máxima medida no debe ser superior a 500 daN. La prueba se repite con un casco a temperaturas de -10°, +50°C y en condiciones de humedad.

c) Resistencia a la penetración Se golpea el casco dentro de una zona de 100

mm de diámetro situada en su punto más alto con un punzón cónico de 3 kg de peso y un ángulo de punta de 60°. La punta del punzón no debe entrar en contacto con la cabeza del maniquí de prueba.

La prueba debe realizarse en las condiciones que hayan arrojado el peor resultado en la prueba de impacto.

d) Resistencia a la llama El casco se expone durante 10 segundos a la llama

de un mechero Bunsen de 10 mm de diámetro alimentado por propano. El armazón exterior no debe arder durante más de 5 segundos después de haber retirado la llama.

Pruebas opcionales

e) Resistencia dieléctrica Se llena el casco con una solución de NaCL y se sumerge en un baño de esta misma solución. Se aplica una tensión de 1.200 V a 50 Hz y se miden las fugas eléctricas. La intensidad de la corriente de fuga no debe ser superior a 1,2 mA. Rigidez lateral Se coloca el casco de lado entre dos placas paralelas y se somete a una fuerza de compresión de 430 N La deformación bajo carga no debe ser superior a 40 mm y la deformación permanente no debe exceder de 15 mm.

f) Prueba de baja temperatura Se somete el casco a las pruebas de impacto y

penetración a una temperatura de -20°C. El casco debe satisfacer los requisitos indicados para estas dos pruebas.

(Cascos de seguridad: requisitos de ensayo de la norma ISO 3873-1997.) Todavía no se ha inventado el casco ideal que proporcione protección y comodidad perfectas en todas las situaciones. De hecho, protección y comodidad son exigencias frecuentemente contradictorias. En lo que se refiere a la protección, hay

que elegir el casco considerando los peligros frente a los que se busca protección y las condiciones de uso, prestando especial atención a las características de los productos de seguridad disponibles. Accesorios y otros protectores de la cabeza. Los cascos pueden estar equipados con pantallas protectoras de los ojos o la cara hechas de plástico, malla metálica o filtros ópticos. Pueden contar también con protectores de los oídos, cintas para sujetar el casco firmemente a la barbilla o a la nuca, y protectores de cuello o capuchas de lana para abrigarse del frío o el viento. En minas y canteras subterráneas se usan soportes para bombilla y cable. Hay también equipos protectores de la cabeza, pensados para proteger al trabajador de la suciedad, el polvo, las abrasiones de la piel y los chichones. A veces se llaman chichoneras y son de plástico ligero o de lino. Cuando se trabaja cerca de máquinas herramientas, como taladradoras, tornos, devanaderas, etc., en las que hay peligro de que se enrede el pelo, puede usarse una gorra de lino con una redecilla, redecillas con visera o un simple turbante, siempre que no tengan puntas sueltas. Todo el equipo protector de la cabeza se debe limpiar y verificar con regularidad. Si el casco presenta hendiduras o grietas o indicios de envejecimiento o deterioro del arnés, debe desecharse. La limpieza y desinfección son particularmente importantes si el usuario suda mucho o si el casco deben compartirlo varios trabajadores. Protección de la Audición: No se sabe cuándo se observó por primera vez que taparse los oídos con las palmas de las manos o taponar los canales auditivos con los dedos reducía la intensidad del sonido no deseado (es decir, del ruido) pero esta técnica elemental se ha utilizado durante muchas generaciones como última línea defensiva frente a los ruidos fuertes. Por desgracia, esta tecnología impide el uso de casi todas las demás. Los protectores de los oídos, una solución obvia al problema, reducen el ruido obstaculizando su trayectoria desde la fuente hasta el canal auditivo. Adoptan formas muy variadas. Los tapones para los oídos se llevan en el canal auditivo externo. Se comercializan tapones premoldeados de uno o varios tamaños normalizados que se ajustan al canal auditivo de casi todo el mundo. Los modelables se fabrican en un material blando que el usuario adapta a su canal auditivo de modo que forme una barrera acústica. Los tapones a la medida se fabrican individualmente para que encajen en el oído del usuario. Hay tapones auditivos de vinilo, silicona, elastómeros, algodón y cera, lana de vidrio hilada y espumas de celda cerrada y recuperación lenta. Los tapones externos se sujetan aplicándolos contra la abertura del canal auditivo externo y ejercen un efecto similar al de taponarse los oídos con los dedos. Se fabrican en un único tamaño y se adaptan a la mayor parte de los oídos. Se sujetan con un arnés de cabeza ligero que ejerce una presión leve. Las orejeras están formadas por un arnés de cabeza de metal o de plástico que sujeta dos copas circumauriculares hechas casi siempre de plástico. Este dispositivo encierra por completo el pabellón auditivo externo y se aplica herméticamente a la cabeza por medio de una almohadilla de espuma plástica o rellena de líquido. Casi

todas las orejeras tienen un revestimiento interior que absorbe el sonido transmitido a través del armazón diseñado para mejorar la atenuación por encima de aproximadamente 2.000 Hz. En algunos de estos dispositivos, el arnés de cabeza puede colocarse por encima de la cabeza, por detrás del cuello y por debajo de la barbilla, aunque la protección que proporcionan en cada posición varía. Otros se montan en un casco rígido, pero suelen ofrecer una protección inferior, porque esta clase de montura hace más difícil el ajuste de las orejeras y no se adapta tan bien como la diadema a la diversidad de t amaños de cabeza. La forma más eficaz de evitar la pérdida auditiva debida al ruido es mantenerse lejos de zonas con ruidos peligrosos. En muchos entornos de trabajo podría rediseñarse el proceso de producción de manera que los trabajadores pudiesen operar desde salas de control cerradas y aisladas acústicamente. En estos recintos el ruido se reduce hasta un nivel que no supone ningún peligro y permite mantener en ellas una comunicación oral sin obstáculos. La siguiente medida en orden de eficacia para evitar la pérdida auditiva debida al ruido es reducir éste en el origen, de modo que deje de ser peligroso. Esto suele hacerse diseñando equipos silenciosos o adaptando dispositivos de control a los equipos en uso. Cuando no es posible evitar el ruido o reducirlo en su origen, los protectores de los oídos se convierten en el último recurso. Como última línea defensiva carecen de red de seguridad y es fácil que disminuya su eficacia. Una forma de limitar la eficacia de los protectores auditivos es no utilizarlos durante todo el tiempo que ocurre: a la larga, por muy buena protección que proporcione el diseño del dispositivo, esa protección se ve reducida a medida que se acorta el tiempo de uso. Los trabajadores que se quitan uno de los tapones o se levantan una de las orejeras para hablar con un compañero en un medio ruidoso pueden ver gravemente mermada la protección auditiva. Al elegir un protector auditivo hay que considerar varios aspectos importantes (Berger 1988). El más importante es la idoneidad del protector para el ruido ambiental en el que debe utilizarse. La Modificación sobre conservación del oído de la Norma sobre ruidos de la OSHA (1983) recomienda que el nivel acústico en el interior del protector sea, como máximo de 85 dB. El NIOSH ha recomendado que el nivel acústico dentro del protector no supere los 82 dB-A, con el fin de que el riesgo de pérdida auditiva inducida por el ruido sea mínimo (Rosenstock 1995). En segundo lugar, la protección no debe ser excesiva. Si el nivel acústico protegido está más de 15 dB por debajo del valor deseado, el protector induce una atenuación excesiva y se considera que el usuario está excesivamente protegido y, por tanto, se siente aislado del entorno (BSI 1994). Puede resultar difícil escuchar la voz y las señales de advertencia y el usuario se retirará el protector cuando necesite comunicarse (como ya se ha comentado) y verificar las señales de aviso o deberá modificarlo para reducir su atenuación. En cualquiera de los dos casos, la protección se reducirá hasta el extremo de no impedir la pérdida auditiva.

En la actualidad es difícil determinar con exactitud los niveles acústicos protegidos, puesto que las atenuaciones y desviaciones típicas y los valores de NRR resultantes están sobreestimados. No obstante, la aplicación de los factores de reducción recomendados por el NIOSH mejoraría la exactitud a corto plazo de estas determinaciones. La comodidad es un aspecto decisivo. Llevar un protector auditivo nunca puede ser tan cómodo como no llevar ninguno. Cubrir u obstruir el oído causa muchas sensaciones no naturales, que van desde la alteración del sonido de la propia voz a consecuencia del “efecto de oclusión” hasta la sensación de ocupación del oído o de presión sobre la cabeza. Las orejeras y los tapones resultan más incómodos en ambientes calurosos porque aumentan la transpiración. El usuario necesita tiempo para acostumbrarse a las sensaciones y la incomodidad que provoca el protector. No obstante, si experimenta incomodidades como dolor de cabeza a consecuencia de la presión del arnés de cabeza o dolor en el canal auditivo provocado por los tapones se le deberían proporcionar dispositivos protectores de otro tipo. Si se utilizan orejeras o tapones reutilizables hay que adoptar medidas para mantenerlos limpios. En el caso de las orejeras, el usuario debe disponer de repuestos, como almohadillas o revestimientos interiores del cuenco. Cuando se usan tapones de usar y tirar, hay que disponer de suficientes unidades nuevas para reponer. Si se emplean tapones reutilizables, hay que instalar un dispositivo de limpieza. Los usuarios de tapones a la medida deben contar con instalaciones para limpiarlos y con tapones nuevos para sustituir a los desgastados o rotos. Tapones auditivos. Un tapón de espuma bien ajustado y plenamente insertado (alrededor del 60 % de su longitud queda dentro del canal auditivo) y otro mal ajustado que se limita a cerrar la entrada del canal auditivo sin apenas penetrar en el interior. El primero presenta buena atenuación a todas las frecuencias, mientras que el tapón de espuma mal ajustado induce una atenuación claramente menor. Bien ajustado, el tapón de espuma puede proporcionar una atenuación que se acerca a la conducción ósea a muchas frecuencias. Cuando el ruido es muy intenso, las diferencias de atenuación entre tapones de espuma bien y mal ajustados pueden ser suficientes para impedir o no impedir la pérdida de audición inducida por el ruido. Un tapón premoldeado bien ajustado y otro mal ajustado. En general, los tapones premoldeados no proporcionan el mismo grado de atenuación que los de espuma o las orejeras bien ajustados. No obstante, cuando están bien ajustados proporcionan una atenuación suficiente para la mayor parte de los ruidos industriales. Sin embargo, cuando están mal ajustados presentan una atenuación muy inferior, que es nula a 250 y 500 Hz. En algunos usuarios se ha observado una ganancia a estas frecuencias, lo que significa que el ruido protegido es más intenso que el ambiental, de manera que el trabajador está expuesto a un riesgo de sufrir pérdida de audición inducida por el ruido mayor que si no llevase protectores.

Protección acústica doble. Para algunos ruidos ambientales, en especial cuando la exposición diaria equivalente supera un valor de aproximadamente 105 dB-A, un solo protector auditivo puede ser insuficiente. En estas situaciones el usuario puede utilizar al mismo tiempo orejeras y tapones para lograr una protección complementaria de 3 a 10 dB, limitada primordialmente por la conducción ósea de la cabeza. La atenuación cambia muy poco cuando se usan distintas orejeras con los mismos tapones, pero mucho cuando se utilizan distintos tapones con las mismas orejeras. Cuando se emplea protección doble la elección de los tapones determina de forma decisiva la atenuación por debajo de 2.000 Hz, mientras que a este valor y por encima de él prácticamente todas las combinaciones de orejeras y tapones proporcionan una atenuación más o menos igual a la conducción ósea. El protector auditivo óptimo es aquél que el usuario está dispuesto a llevar voluntariamente durante todo el tiempo. Se estima que aproximadamente el 90 % de los trabajadores del sector manufacturero de Estados Unidos que operan en ambientes ruidosos están expuestos a intensidades inferiores a 95 dB-A (Franks 1988) y necesitan una atenuación comprendida entre 13 y 15 dB para quedar adecuadamente protegidos. Hay una gama muy amplia de protectores auditivos que proporcionan una atenuación suficiente; lo difícil es descubrir el que cada trabajador está dispuesto a utilizar durante todo el tiempo de exposición al ruido. Ropa Protectora: Existen varias categorías generales de riesgos para el cuerpo de los que es posible protegerse con ropa especializada; estas categorías comprenden los riesgos de naturaleza química, física y biológica. La ropa protectora es un medio de control utilizado habitualmente para reducir la exposición del trabajador a compuestos químicos potencialmente tóxicos o peligrosos cuando no es posible aplicar otros métodos de control. Muchos compuestos químicos son peligrosos por más de un motivo (el benceno, por ejemplo, es tóxico e inflamable). En el caso de los compuestos químicos hay que prestar atención al menos a tres aspectos decisivos: 1) El efecto potencialmente tóxico (toxicidad) del agresor.

2) Las posibles vías de entrada al organismo.

3) El tiempo de exposición asociado con la labor.

De estos tres aspectos, la toxicidad del material es el más importante. Algunas sustancias plantean únicamente un problema de limpieza (como los aceites y grasas), mientras que otras (como el contacto con cianhídrico líquido) pueden resultar inmediatamente peligrosas para la vida y la salud (IDLH). En particular, el factor decisivo es la toxicidad o peligrosidad de la sustancia por vía transcutánea. Otros efectos negativos del contacto con la piel, además de la toxicidad, son la corrosión, la inducción de cáncer de piel y ciertos traumas físicos, como quemaduras y cortes. Si el material es mortal, el trabajador debe disponer del máximo grado de protección posible, aunque la probabilidad de contacto sea remota. Si la exposición representa un riesgo mínimo (una enfermera que manipula una solución de alcohol isopropílico en agua al 20 %, por ejemplo), el grado de protección no ha de ser necesariamente infalible.

Esta elección lógica se basa esencialmente en una estimación de los efectos adversos del material combinada con otra de la probabilidad de la exposición. El fenómeno de permeación consiste en la difusión de compuestos químicos a escala molecular a través de la ropa protectora. Ocurre en tres fases: a) Absorción del compuesto Se produce en la superficie de la barrera, la difusión a través de ésta y dispersión en la superficie interna normal de la barrera. El tiempo transcurrido desde el contacto inicial del compuesto en la superficie externa hasta su detección en la interna se llama tiempo de permeación. La velocidad de permeación es el ritmo uniforme de movimiento del compuesto químico a través de la barrera una vez alcanzado el equilibrio. Casi todas las pruebas actuales de resistencia a la permeación se prolongan durante períodos de hasta ocho horas, para reproducir los turnos de trabajo normales. No obstante, estas pruebas se realizan en condiciones de contacto directo de líquidos o gases que normalmente no se encuentran en el medio ambiente de trabajo. Por tanto, cabe argumentar que las pruebas incluyen un “factor de seguridad” considerable. Sin embargo, hay hechos que neutralizan esta hipótesis, como que la prueba de permeación es estática, mientras que el medio de trabajo es dinámico (esto significa que los materiales están sometidos a flexión y presión al sujetar y hacer otros movimientos); o que los guantes o prendas pueden encontrarse dañados. A la vista de la falta de datos publicados sobre permeabilidad de la piel y toxicidad dérmica, el enfoque adoptado por la mayoría de los profesionales de la salud y la seguridad es elegir una barrera que no presente permeación mientras dure el trabajo o la tarea (por lo general ocho horas), una idea que en lo esencial no considera la dosis. Se trata de un planteamiento conservador, pero es importante señalar que en este momento no hay ninguna barrera que proporcione resistencia a la permeación frente a todos los compuestos químicos. Cuando los tiempos de permeación son breves, el profesional de la salud y la seguridad debe elegir las barreras que mejor se comporten (es decir, que tengan la velocidad de permeación más baja) y considerar otras medidas de control y mantenimiento (como cambiar la ropa con regularidad). Además del proceso de permeación descrito, el profesional de la salud y la seguridad debe considerar otras dos importantes propiedades de resistencia a los compuestos químicos: b) La degradación La degradación es un cambio perjudicial que afecta a una o varias propiedades físicas del material protector a consecuencia del contacto con el compuesto químico. Así, el polímero polivinil alcohol (PVA) proporciona una buena barrera frente a casi todos los disolventes orgánicos, pero se degrada en presencia de agua. El caucho de látex, muy utilizado para fabricar guantes quirúrgicos, es resistente al agua, pero fácilmente soluble en disolventes como el tolueno y el hexano; por tanto, es inútil como protección frente a estos compuestos. Por otra parte, la alergia al látex puede inducir reacciones graves en algunas personas.

c) La penetración Se llama penetración al flujo de un compuesto químico a través de pequeños cortes o perforaciones o de otros defectos de la ropa protectora de escala no molecular. La mejor barrera de protección será inútil si se perfora o se rompe. La protección frente a la penetración es importante cuando la exposición es improbable o infrecuente y la toxicidad o el peligro son mínimos. La penetración suele ser motivo de preocupación en la ropa utilizada como protección frente a salpicaduras. Se han publicado varias guías con datos de resistencia a los compuestos químicos (muchas de ellas se encuentran también en formato electrónico). Además de estas guías, casi todos los fabricantes de los países desarrollados industrialmente publican también datos actualizados de resistencia química y física de sus productos. La ropa especializada puede proporcionar protección limitada frente a algunas formas de radiaciones ionizantes y no ionizantes. En general, la eficacia de la ropa que protege frente a radiaciones ionizantes se basa en el principio del apantallamiento (como los mandiles y guantes forrados de plomo, por ejemplo); en cambio, la ropa que protege frente a radiaciones no ionizantes, como las microondas, se basa en la conexión a tierra o el aislamiento. Las vibraciones excesivas pueden afectar adversamente a distintas partes del cuerpo, sobre todo las manos. La minería (con perforadoras manuales) y la reparación de carreteras (en la que se utilizan martillos y cinceles neumáticos) son ejemplos de ocupaciones en las que la excesiva vibración que sufren las manos puede provocar degeneración ósea y pérdida de circulación. Los traumas de la piel a consecuencia de riesgos físicos (cortes, abrasiones, etc.) son comunes en muchas ocupaciones, como la construcción o el despiece de carne. Ahora hay ropa especializada (también guantes) resistente a los cortes, que se utiliza en tareas como el despiece de carne y la silvicultura (con sierras de cadena). Las propiedades de estas prendas se basan en una resistencia esencial al corte o en la inclusión de una masa de fibras suficiente para atascar las piezas móviles (la sierra de cadena, por ejemplo). Los niveles de aislamiento térmico o niveles de CLO se la atribuyen especialmente a la ropa ya sea para temperaturas en extremo bajas o para el aislamiento a altas temperaturas. Como este no un tema que se maneje en la Universidad pues no se tienen ni fundiciones ni cuartos de congelamiento, solo se dejara indicado. Los puestos de trabajo que presentan exposición a la sangre o los fluidos orgánicos suelen exigir el uso de ropa y guantes resistentes a los líquidos. Las enfermedades transmitidas por los animales mediante la manipulación (el ántrax, por ejemplo) se conocen desde hace mucho tiempo y requieren medidas de protección similares a las utilizadas para manipular los patógenos transportados por la sangre que afectan al hombre. Son ambientes de trabajo que pueden presentar riesgos debidos a agentes biológicos los laboratorios clínicos y microbiológicos y otros ambientes de trabajo especiales. El concepto de ropa de protección incluye todos los elementos que forman un conjunto protector (bata, guantes y botas, por ejemplo). Por tanto, la ropa de

protección abarca desde el dedal que evita los cortes causados por los cantos de las hojas de papel hasta el traje aislante completo con equipo de respiración autónomo que se utiliza en las situaciones de emergencia que siguen a los vertidos de compuestos químicos. La ropa de protección puede ser de materiales naturales (algodón, lana y cuero, por ejemplo), sintéticos (nylon) o distintos polímeros (plásticos y cauchos, como el butilo, el cloruro de polivinilo o el polietileno de cloro). Los materiales tejidos, cosidos o con poros por cualquier otro motivo (no resistentes a la penetración ni a la impregnación por líquidos) no deben utilizarse en riesgo característica de comportamiento exigida Materiales comunes para ropa de protección. Los tejidos y materiales porosos tratados o incombustibles por su naturaleza se utilizan habitualmente en la protección frente a llamaradas y arco eléctrico (en la industria petroquímica, por ejemplo), aunque no protegen frente a las temperaturas constantemente elevadas. Hay que señalar que la lucha contra incendios exige ropa especializada resistente a la llama y que proporcione impermeabilidad frente al agua y aislamiento térmico (protección frente a temperaturas elevadas). Algunas aplicaciones exigen también protección infrarroja (IR), que se logra superponiendo una película aluminizada (lucha contra incendios producidos por combustibles derivados del petróleo, por ejemplo). En la Tabla 31.11 se resumen las necesidades de comportamiento físico, químico y biológico y los materiales protectores de uso común en la protección frente a riesgos. La configuración de la ropa protectora varía mucho en función del uso a que vaya destinada. No obstante, los elementos normales son casi siempre similares a las prendas de uso común (pantalones, chaqueta, capucha, botas y guantes). En aplicaciones como la resistencia a la llama o la manipulación de metales fundidos se utilizan elementos especiales, como calzones, brazaletes y mandiles fabricados con fibras o mate-riales naturales o sintéticos, tratados o sin tratar (un ejemplo histórico sería el amianto). La ropa protectora frente a riesgos químicos suele ser de confección más especializada. Es esencial proporcionar educación y formación adecuadas a los usuarios de ropa protectora. La educación y la formación deben comprender los siguientes aspectos:

Naturaleza y magnitud de los riesgos.

Condiciones en las que debe llevarse la ropa de protección.

Ropa de protección necesaria.

Uso y limitaciones de la ropa de protección que vaya a asignarse.

Forma de inspeccionar, ponerse, quitarse, ajustarse y llevar correctamente la ropa protectora.

En caso necesario, métodos de descontaminación.

Signos y síntomas de sobre exposición o fallo de la ropa. Procedimientos de primeros auxilios y emergencia.

Conservación, duración, cuidado y eliminación correctos de la ropa protectora.

La formación debe cubrir al menos todos los elementos que acaban de mencionarse y cualquier otra información relevante no facilitada al trabajador en otros programas. No obstante, es conveniente proporcionar a los usuarios de la ropa un resumen de todos los puntos enseñados en ocasiones anteriores. Si, por ejemplo, ya se han explicado a los trabajadores los signos y síntomas de la sobre exposición, como parte de la formación necesaria para manipular productos químicos, convendría insistir de nuevo en los síntomas asociados con la exposición dérmica importante y con la inhalación. Por último, los trabaja-dores deben tener la oportunidad de probar la ropa protectora pensada para un puesto determinado antes de que se haga la selección definitiva. La conservación, inspección, limpieza y reparación de la ropa protectora son aspectos importantes para la protección global que estos productos proporcionan al usuario. Hay ropa protectora que presenta limitaciones de conservación, como una duración máxima predeterminada, necesidad de protección frente a la radiación UV (luz solar, arco de soldadura, etc.), el ozono, la humedad o extremos de temperatura, o prohibición de plegar el producto. Así, las prendas de caucho natural exigen por lo general todas las precauciones que acaban de indicarse. Muchos de los monos de polímero cerrados pueden dañarse si se guardan doblados en lugar de colgados rectos, hay que consultar estas limitaciones de conservación al distribuidor o el fabricante. El usuario debe inspeccionar la ropa protectora con frecuencia (por ejemplo, después de cada uso). Puede utilizarse la técnica de inspección por parte de los compañeros para que éstos participen en asegurar la integridad de la ropa protectora que tienen que usar. Como política de gestión, es también aconsejable encargar a los supervisores que inspeccionen (a intervalos adecuados) la ropa protectora de uso habitual. Los criterios de inspección dependen del uso previsto del elemento protector, aunque normalmente incluye el examen de desgarramientos, agujeros, imperfecciones y degradación. Como ejemplo de técnica de inspección, los guantes de polímero utilizados como protección frente a líquidos deben llenarse de aire para comprobar si son estancos frente a las fugas. La limpieza de la ropa protectora de varios usos debe hacerse con cuidado. Las fibras naturales se pueden limpiar con métodos de lavado normales si no están contaminadas con materiales tóxicos. Los procedimientos de limpieza apropiados para fibras y materiales sintéticos suelen ser limitados. Así, algunos productos tratados para que presenten resistencia a la llama pierden eficacia si no se limpian correctamente. La ropa utilizada como protección frente a compuestos no solubles

en agua casi nunca puede descontaminarse lavándola con agua y un jabón o un detergente corrientes. Ensayos realizados con ropa de aplicadores de pesticidas indican que los métodos de lavado corrientes son ineficaces frente a muchos de estos productos. La limpieza en seco no es recomendable en ningún caso, pues con frecuencia resulta ineficaz y puede degradar o contaminar las prendas. Es importante consultar al fabricante o al distribuidor de la ropa antes de intentar métodos de limpieza cuya inocuidad no se conozca de forma específica. En general, la ropa de protección no se puede arreglar, algunas prendas, como los monos de polímero totalmente cerrados, admiten ciertas reparaciones. No obstante, es necesario consultar con el fabricante antes de hacer algún arreglo. La selección y el uso correctos de la ropa protectora deben basarse en una evaluación de los riesgos asociados con la tarea que exige protección. A la luz de esta evaluación es posible elaborar una definición pormenorizada de los requisitos de comportamiento y las limitaciones ergonómicas del trabajo. Por último, puede hacerse una selección que equilibre protección del trabajador, facilidad de uso y costo. Un planteamiento más formal consiste en elaborar un programa modelo escrito; de esta forma se reducen las probabilidades de error, se mejora la protección del trabajador y se aborda de manera coherente la selección y el uso de la ropa protectora. El programa modelo podría constar de los siguientes elementos: a. Programa de organización y un plan administrativo.

b. Metodología de evaluación del riesgo.

c. Evaluación de otras opciones de control para proteger al trabajador. d. Criterios de comportamiento de la ropa protectora.

e. Criterios de selección y procedimientos de determinación de la elección óptima. f. Especificaciones de compra de la ropa protectora. g. Plan de validación de la selección realizada. h. En su caso, criterios de descontaminación reutilización. i. Programa de formación del usuario. j. Plan de auditoria que garantice la aplicación sistemática de los procedimientos. Protección Respiratoria: En algunas industrias, el aire contaminado por polvos, humos, neblinas, vapores o gases potencialmente nocivos puede ser perjudicial para el trabajador. Es importante controlar la exposición a estos materiales para reducir el riesgo de enfermedades profesionales causadas por respirar el aire contaminado. La mejor forma de controlar la exposición es reducir al mínimo la contaminación en el lugar de trabajo. Esto puede lograrse por medio de medidas de control técnico (encerrar o limitar la operación con ayuda de equipos de ventilación general y local

y uso de materiales menos tóxicos). Cuando sea inviable aplicar medidas de control técnico eficaces o mientras se están implantando o evaluando, hay que usar equipos de protección respiratoria para proteger la salud del trabajador. Para que los equipos de protección respiratoria funcionen como está previsto, es necesario instaurar un programa adecuado y bien planificado de equipos de protección Respiratoria. Los riesgos para el aparato respiratorio pueden presentar la forma de contaminantes o de falta de oxígeno suficiente. Las partículas, gases o vapores que constituyen los contaminantes atmosféricos pueden estar asociados con distintas actividades. El oxígeno es un componente normal del medio ambiente imprescindible para sostener la vida. En términos fisiológicos, la deficiencia de oxígeno es una reducción de la disponibilidad de este elemento para los tejidos del organismo. Puede deberse a la reducción del porcentaje de oxígeno en el aire o a la disminución de su presión parcial (la presión parcial de un gas es igual a la concentración relativa del gas de que se trate multiplicada por la presión atmosférica total). La forma más común de deficiencia de oxígeno en ambientes de trabajo es la reducción del porcentaje de oxígeno a consecuencia del desplazamiento de este elemento por otro gas en un espacio limitado. Los equipos de protección respiratoria se clasifican en función del tipo de cobertura que proporcionan al aparato respiratorio (cobertura de entradas) y del mecanismo mediante el cual protegen al usuario del contaminante o de la deficiencia de oxígeno. Estos mecanismos son la purificación o el suministro de aire. Boca y nariz. Las “entradas” al aparato respiratorio son la nariz y la boca. Para que un equipo de protección respiratoria funcione debe estar aislado por un cierre que, de algún modo, separe el aparato respiratorio del usuario del medio respirable, y que al mismo tiempo permita la entrada de una cantidad suficiente de aire. Hay coberturas estancas y sueltas.

Las coberturas estancas pueden adoptar la forma de mascarilla, semi máscara, máscara o boquilla. La mascarilla cubre la nariz y la boca. La superficie de cierre se extiende desde el puente de la nariz hasta debajo de los labios (la cuarta parte de la cara). La semi máscara forma un cierre que va desde el puente de la nariz hasta la parte inferior de la barbilla (la mitad de la cara). El cierre de la máscara completa llega desde encima de los ojos (por debajo de la línea del pelo) hasta por debajo de la barbilla (cubre la cara completa).

El mecanismo de cobertura de la boquilla es ligeramente distinto: el usuario

muerde una pieza de caucho conectada al equipo de protección respiratoria y se obstruye la nariz con una pinza. De este modo quedan cerradas las dos entradas del aparato respiratorio. Estos equipos de protección respiratoria de boquilla se usan sólo en situaciones en las que hay que huir de una atmósfera peligrosa; como su aplicación es muy especializada, no volverán a tratarse. Las coberturas de mascarilla, semi máscara o máscara pueden utilizarse con equipos purificadores o suministradores de aire. El tipo de boquilla sólo se utiliza con purificadores. Las coberturas sueltas, como sugiere su nombre, no se basan en una superficie cerrada herméticamente para proteger el aparato

respiratorio del trabajador, sino que cubren la cara, la cabeza o la cabeza y los hombros y proporcionan un medio ambiente inocuo.

También se incluyen en este apartado los overoles que cubren el cuerpo

completo (pero no las prendas que se llevan sólo para proteger la piel, como los monos anti salpicaduras). Como no cierran la cara, las coberturas sueltas sólo funcionan con equipos que suministran un caudal de aire; éste debe ser superior al aire necesario para respirar, con el fin de evitar que el contaminante del exterior del equipo de protección respiratoria penetre en el interior.

Purificadores del aire. En estos aparatos el aire del medio ambiente pasa a través de un elemento purificador que retiene los contaminantes. El aire atraviesa el elemento purificador impulsado por la acción respiratoria (equipos de protección respiratoria de presión negativa) o por un ventilador (equipos de protección respiratoria purificadores mecánicos). El tipo de elemento purificador del aire determina los contaminantes retenidos. Para retener aerosoles se utilizan filtros de diversa eficacia. La elección depende de las propiedades del aerosol; normalmente, el tamaño de la partícula es la característica más importante. Hay cartuchos químicos que se llenan con un material elegido específicamente para absorber un vapor o un gas contaminantes o para reaccionar con ellos. Suministradores de aire. Estos equipos de protección respiratoria suministran una atmósfera respirable con independencia de la que reine en el lugar de trabajo. El tipo llamado “equipo semi autónomo” admite tres modos de funcionamiento: demanda, caudal continuo o demanda de presión. Los aparatos que funcionan en los modos de demanda y demanda de presión pueden combinarse con semi máscaras y máscaras completas. Los de caudal continuo admiten también un casco o capuz o una mascarilla facial suelta. Un segundo tipo de equipo de protección respiratoria suministrador de atmósfera, llamado aparato respirador autónomo, está equipado con una fuente de aire incorporada. Puede utilizarse sólo para escapar de una atmósfera peligrosa o para entrar y salir de ella. El aire está contenido a presión en una botella o se genera mediante una reacción química. Algunos equipos de protección respiratoria semi autónomos están equipados con una pequeña botella de aire comprimido que permite al usuario salir indemne si se corta el suministro principal. Equipos mixtos. Algunos equipos de protección respiratoria especializados pueden funcionar tanto en modo de suministro como de purificación del aire; son los llamados “equipos mixtos”. Para que un equipo de protección respiratoria funcione correctamente, es preciso elaborar un programa de protección respiratoria mínimo. Con independencia del tipo de equipo de protección respiratoria utilizada, el número de personas que intervengan y la complejidad del equipo de protección respiratoria que se utilice, todo programa debe incluir una serie de consideraciones básicas. En el caso de

programas sencillos, los requisitos pueden ser mínimos. En programas más amplios, la tarea es complicada. En los seis ítems siguientes se exponen los requisitos de un buen programa de EPP respiratorios: Tipo de riesgo: Definir fuentes o actividades típicas Ejemplos:

Polvos (areneras), coser, pulir con muela (esmeril), pulir con arena (samblastear), desmenuzar (triturar), chorro de arena, aserrín, carbón, polvo de sílice.

Humos de soldadura autógena, soldadura con latón, fundición, humos de

óxidos de plomo, zinc, hierro.

Nebulizaciones Pintura con pistola, chapado de metales, mecanización Neblinas de pintura, neblinas de aceite

Fibras Productos de aislamiento fricción, amianto, fibra de vidrio.

Gases Soldadura, motores de combustión, tratamiento de aguas, ozono,

dióxido de carbono, monóxido de carbono, cloro, Vapores Desengrasado, pintura, productos de limpieza, cloruro de metileno, tolueno, alcoholes minerales.

El mantenimiento del equipo de protección respiratoria comprende limpieza regular, inspección de daños y sustitución de piezas desgastadas. El fabricante es la mejor fuente de información sobre cómo realizar las operaciones de limpieza, inspección, reparación y mantenimiento. Los equipos de protección respiratoria deben limpiarse e higienizarse periódicamente. Si deben utilizarlos varias personas, es preciso limpiarlos e higienizarlos antes de que los usen otros. Los reservados para situaciones de emergencia deben limpiarse e higienizarse después de cada uso. Esta operación no debe descuidarse, pues quizá sea necesario realizar ajustes especiales para que el equipo de protección respiratoria funcione correctamente, tales como controlar las temperaturas de las soluciones de limpieza con el fin de no dañar los elastómeros del dispositivo. Además, puede ser necesario limpiar algunas piezas con cuidado o de una forma especial para no estropearlas. El fabricante del equipo de protección respiratoria sugerirá algún procedimiento. Después de limpiar e higienizar los equipos de protección respiratoria, deben inspeccionarse para determinar si se encuentran en buenas condiciones de servicio, si hay que sustituir o reparar piezas o si deben tirarse. El usuario debe estar suficientemente formado y familiarizado con el equipo de protección respiratoria para ser capaz de inspeccionarlo inmediatamente antes de cada uso con el fin de cerciorarse de que se halla en buen estado de servicio. Los equipos de protección respiratoria reservados para situaciones de emergencia deben inspeccionarse periódicamente (se sugiere una frecuencia de una vez al mes). Estos equipos de protección respiratoria deben limpiarse e inspeccionarse después de cada uso y antes de volver a almacenarlos.

Debido al estrés a que someten al aparato respiratorio, los equipos de protección respiratoria pueden afectar a la salud de quienes los utilizan. Es recomendable que un médico evalúe a cada uno de los usuarios de equipos de protección respiratoria para determinar si pueden llevar estos equipos sin dificultad. Es el médico quien debe determinar en qué consistirá la evaluación médica, y puede exigir o no que esta evaluación de la salud incluya un reconocimiento médico. Para realizar esta tarea, el médico debe recibir información sobre el tipo de equipo de protección respiratoria utilizado y el tipo y la duración del trabajo que debe ejecutarse mientras se utiliza el equipo. En la mayor parte de los casos, una persona sana normal no se verá afectada por el uso del equipo de protección respiratoria, sobre todo si éste es un modelo ligero del tipo depurador del aire. Quien se prevea que habrá de utilizar un equipo de protección respiratoria autónomo en condiciones de emergencia deberá someterse a una evaluación más detenida. El peso del aparato de protección respiratoria autónomo contribuirá considerablemente a la carga de trabajo que se debe realizar. Algunos trabajadores usan gafas para ver y, en determinados medios industriales, hay que llevar gafas de seguridad, normales o de montura ajustada para proteger los ojos de las partículas volantes. Al llevar un equipo de protección respiratoria de tipo semi máscara, las gafas pueden interferir con el ajuste del equipo de protección respiratoria en la zona del puente de la nariz. Si se utiliza una máscara completa, las patillas interrumpirán la superficie de cierre y provocarán fugas. A continuación se proponen algunas soluciones para estas dificultades. Si se usa semi máscara, primero se realiza una prueba de ajuste durante la cual el trabajador debe llevar las gafas o elementos protectores que puedan interferir con el funcionamiento del equipo de protección respiratoria. El ensayo de ajuste sirve para demostrar que las gafas u otros accesorios no interfieren con el funcionamiento del equipo de protección respiratoria. En el caso de los equipos de protección respiratoria de máscara completa, las opciones posibles son utilizar lentes de contacto o gafas especiales montadas dentro de la mascarilla (casi todos los fabricantes proporcionan monturas especiales con este fin). En ocasiones se ha pensado que no deben utilizarse lentes de contacto con equipos de protección respiratoria, pero la investigación ha demostrado que los trabajadores pueden usar las dos cosas al mismo tiempo sin ninguna dificultad. Protección de Manos y Brazos. Guantes. Prenda que se utilizada para proteger o abrigar las manos; Se cree que la utilización de los guantes procede de los tiempos prehistóricos. Los primeros ejemplos aparecieron en una tumba real egipcia de alrededor de 1350 a.C. Los autores griegos Homero y Jenofonte mencionaron los guantes en sus textos. Los griegos y romanos, que vivían en climas relativamente templados, los utilizaron para proteger las manos cuando hacían trabajos pesados. Alrededor de los siglos VIII y IX ya se utilizaban en las Islas Británicas, Alemania y Escandinavia.

CUADRO DEFINICION DE EPP PARA AREAS DE TRABAJO EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL

ACTIVIDAD TIPO DE EPP OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

ASEO Y CAFETERIA

TAPABOCAS EN TELA GUANTES DE PROTECCION TERMICA GUANTES DOMESTICOS ZAPATOS DE SUELA ANTIDESLIZANTE DELANTAL DE PETO

Estos EPP son diferentes a la dotación que da la institución, si la misma incluye algunos no se toman en cuenta.

CARETA DE PROTECCION FACIAL COMPLETA CARETA DE ESMERILAR MONOGAFAS OREJERAS O TAPONES AUDITIVOS.

Para labores de soldadura

CARETA DE ESMERILAR Para escoriar o limpiar las soldaduras aplicadas

MONOGAFAS Para revisar las costuras de las soldaduras

OREJERAS O TAPONES AUDITIVOS

Cuando no sea posible controlar las fuentes de ruido

COFIA COMPLETA CON PROTECCION DEL CUELLO

Para labores que involucren manejo de productos químicos y/o biológicos que puedan generar salpicaduras.

GUANTES DE CARNAZA LARGOS REFORZADOS

Para soldar

MANGUETAS EN BAQUETA Para proteger los brazos de las chispas de soldadura.

PETO EN CARNAZA Para proteger el tronco POLAINAS EN CARNAZA Para proteger los pies de caída de chispas

LABORATORIOS

MECANICO Y TALLERES DE MANTENIMIE

NTO

BOTAS CON PUNTERA DE ACERO Protege los pies de golpes y/o atrapamientos

ELECTRICISTAS

CASCO, GUANTES Y BOTAS DIELECTRICAS

Estos EPP no deben tener conductores o elementos de transmisión de energía.

DE USO PERMANENTE

Deben ser usados todo el tiempo dentro del laboratorio

BATAS Tipo 3/4 manga larga en algodón

MONOGAFAS O PROTECTOR FACIAL

Se deben usar regularmente en todas las actividades del laboratorio, deben ser de materiales resistentes al ataque de ácidos básicos y a partículas lanzadas. Deben tener protectores superiores y laterales.

LABORATORIOS

DE QUIMICA

GUANTES EN LATEX, NITRILO, NEOPRENO O POLIMEROS

Los guantes deben seleccionarse también por tamaños, generalmente se presentan en tallas que genéricamente se pueden definir como: S = pequeña. M = mediana L = grande

PETOS EN PVC, NITRILO O POLIMEROS

DE USO ESPECIAL

Deben ser usados con condición de obligatoriedad cuando se realicen procesos en los cuales las sustancias o procedimientos ofrezcan riesgos inusualmente peligrosos.

CARETA DE PROTECCION FACIAL COMPLETA

Deben cubrir completamente el rostro (cara y cuello) y orejas

RESPIRADORES PARA GASES Y VAPO RES NOCIVOS.

Para manejo de sustancias volátiles

TRAJES ANTIQUIMICOS Para protegerse de salpicaduras COFIAS GUANTES ESPECIALES (NITRILO, NEO- PRENO, NOMEX, KEVLAR)

DE USO PERMANENTE Deben ser usados todo el tiempo dentro del laboratorio

BATAS Tipo 3/4 manga larga en algodón MONOGAFAS GUANTES EN LATEX, NITRILO, NEOPRENO O POLIMEROS

DE USO ESPECIAL

Deben ser usados con condición de obligatoriedad cuando se realicen procesos en los cuales las sustancias o procedimientos ofrezcan riesgos inusualmente peligrosos.

CARETA DE PROTECCION FACIAL COMPLETA RESPIRADORES PARA GASES Y VAPORES NOCIVOS TRAJES ANTIQUIMICOS Para evitar salpicaduras COFIAS

LABORATO RIOS

DE BIOLOGIA

GUANTES ESPECIALES (NITRILO, NEO- PRENO, NOMEX, KEVLAR)

DE USO PERMANENTE BATAS DE MEDICO U ODONTOLOGO Tipo manga larga en algodón MONOGAFAS O PROTECTOR FACIAL GUANTES EN LATEX, NITRILO, NEOPRENO O POLIMEROS

DE USO ESPECIAL

Deberán ser usados con condición de obligatoriedad cuando se realicen proceso en los cuales las sustancias ofrezcan riesgos inusualmente peligrosos.

CARETA DE PROTECCION FACIAL COMPLETA

CONSULTORIOS

MEDICOS Y ODONTOLOGI

COS

TAPABOCAS EN TELA TRAJE COMPLETOS PARA EVITAR SALPICADURAS COFIAS

GUANTES ESPECIALES (LATEX, CARNAZA

Para el personal que realiza labores de aseo en estos consultorios.

BATAS

Tipo 3/4 manga larga en algodón

TAPABOCAS EN TELA

BIBLIOTECAS Y

ARCHIVOS GUANTES DE TELA

Para uso especial en actividades de aseo y organización de libros y papelería

BIBLIOGRAFIA American Industrial Hygiene Association (AIHA).1991. Respiratory Protection: A Manual and Guideline. Fairfax, Virginia: AIHA. American National Standards Institute (ANSI). 1974. Method for the Measurement of Real-Ear Protection of Hearing Protectors and Physical Attenuation of Earmuffs. Documento núm. S3.19-1974 (ASA Std 1- Nueva York. ANSI. (1984. Method for the Measurement of Real-Ear Attenuation of Hearing Protectors. Documento núm. S12.6-1984 (ASA STD55-1984). NuevaYork: ANSI.) 1989. Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection. Documento núm. ANSI Z 87.1-1989. Nueva York. ANSI. 1992. American National Standard for Respiratory Protection. Documento núm. ANSI Z 88.2. Nueva York. Berger, EH. 1988. Hearing protectors - Specifications, fitting, use and performance. En Hearing Con-servation in Industry, Schools and the Military, dirigido por DM Lipscomb. Boston: College-Hill Press. 1991. Flat-response, moderate-attenuation and level-dependent HPDs: How they work, and what they can do for you. Spectrum 8 Supl. 1:17. Berger, EH, JR Franks, F Lindgren. 1996. International review of field studies of hearing protector attenuation. En Proceedings of the Fifth International Symposium: effects of Noise on Hearing, dirigido por A Axelsson, H Borchgrevink, l Hellstrom, RP Hamernik, D Henderson y RJ Salvi. Nueva York: Thieme Medical. Berger, EH, JE Kerivan, F Mintz. 1982. Inter-laboratory variability in the measurement of hearing protector attenuation. J Sound Vibrat 16(1):14-19. British Standards Institute (BSI). 1994. Hearing Protectors - Recommendations for Selection, Use, Care and Maintenance - Guidance Document. Documento núm. BSI EN 458:1994. Londres: BSI.

Bureau of Labour Statistics. 1980. Work Injury Report –An Administrative Report On Accidents Involving Foot Injuries. Washington, DC: Bureau of Labour Statistics, Department of Labour. Comité Europeo de Normalización (CEN). 1993. Industrial Safety Helmets. Norma europea EN 397-1993. Bruselas: CEN. Comunidad Económica Europea (CEE). 1989. Directiva 89/686/CEE sobre la aproximación de las disposiciones legales y reglamentarias de los Estados miembros en materia de equipos de protección individual. Luxemburgo: CEE. Federal Register. 1979. Noise Labeling Requirements for Hearing Protectors. Fed. regist. 44 (190), 40 CFR, part 211: 56130-56147. Washington, DC: GPO. 1983. Occupational Noise Exposure: Hearing Conservation Amendment: Final Rule. Fed regist.. 48 (46): 9738-9785. Washington, DC: GPO. 1994. Respiratory Protection. Fed regist. Título 29, Sección 1910, Subsección 134. Washington, DC: GPO. Franks, JR. 1988. Number of workers exposed to occupational noise. Sem Hearing 9(4): 287-298, dirigido por W. Melnick. Franks, JR, CL Themann, C Sherris. 1995. The NIOSH Compendium of Hearing Protection Devices Publication No. 95-105. Cincinnati, Ohio: NIOSH. Luz, J, S Melamed, T Najenson, N Bar, MS Green. 1991. The structured ergonomic stress level (E-S-L) index as a predictor of accident and sick leave among male industrial employees. En Proceedings of the ICCEF 90 Conference, dirigido por L Fechter. Baltimore: ICCEF. Marsh, JL. 1984. Evaluation of saccharin qualitative fitting test for respirators. Am Ind Hyg Assoc J 45(6):371-376 . Miura, T. 1978. Calzado e higiene de los piés (en japonés). Tokio: Bunka Publishing Bureau. 1983. Eye and face protection. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, 3ª edición. Ginebra: OIT. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). 1987. NIOSH Respirator Decision Logic. Cincinnati, Ohio: NIOSH, Division of Standards Development and Technology Transfer. National Safety Council. N.d. Safety Hats, Data Sheet 1-561 Rev 87. Chicago: National Safety Council.

Nelson, TJ, OT Skredtvedt, JL Loschiavo, SW Dixon. 1984. Development of an improved qualitative fit test using isoamyl acetate. J Int Soc Respir Prot 2(2):225-248. Nixon, CW, EH Berger. 1991. Hearing protection devices. En Handbook of Acoustical Measurements and Noise Control, dirigido por CM Harris. Nueva York: McGraw-Hill. Norma europea (EN). 1995. Specification for welding filters with switchable luminous transmittance and welding filters with dual luminous transmittance. Borrador final ref. no. pr EN 379: 1993E. Organización Internacional de Normalización (ISO). 1977. Industrial Safety Helmets. ISO 3873. Ginebra: ISO. 1979. Personal Eye-Protectors for Welding and Related Techniques - Filters - Utilization and Transmittance Requirement. Norma international ISO 4850. Ginebra: ISO. 1981. Personal Eye-Protectors – Filters and Eye-Protectors against Laser Radiation. ISO 6161-1981. Ginebra: ISO. 1990. Acoustics -Hearing Protectors -Part 1: Subjective Method for the Measurement of Sound Attenuation. ISO 4869-1:1990(E). Ginebra: ISO. 1994. Acoustics -Hearing Protectors -Part 2: Estimation of Effective A-Weighted Sound Pressure Levels When Hearing Protectors Are Worn. ISO 4869-2:1994(E). Ginebra: ISO. Pritchard, JA. 1976. A Guide to Industrial Respiratory Protection. Cincinnati, Ohio: NIOSH. Rosenstock, LR. 1995. Carta con fecha 13 de marzo de 1995 de L. Rosenstock, Director del Nacional Institute for Occupational Safety and Health, a James R. Petrie, Presidente del Comité de la Mine Safety and Health Administration, US Department of Labour. Scalone, AA, RD Davidson, DT Brown. 1977. Development of Test Methods and Procedures for Foot Protection. Cincinnati, Ohio: NIOSH. Head protection at work. 1986. J Occup Acc 8(3):157- 236. Mayer, A, S Salsi, JP Grosdemange. 1974. Cascos de seguridad industrial. Resultado de pruebas, detalles del proceso de fabricación, criterios de selección (en francés). Notes Sci Tech 14.

VIII . PROTOCOLO SECCION PUBLICACIONES E IMPRENTA

Elaborado en Julio del 2003/ Entregado al Jefe de la Sección

En el momento de elaboración del estudio, la sección se ubicaba en un lugar diferente al actual, las condiciones riesgosas fueron modificadas considerablemente con el traslado de sede. Recuento Histórico de la Imprenta: La imprenta se inventó en China en el siglo XI, a finales del XV, Johannes Gutemberg inventó los tipos móviles y la prensa, y desarrolló así la técnica de impresión que ahora se utiliza en el mundo entero, desde entonces, las artes gráficas han experimentado un crecimiento espectacular y pasado de la sencilla impresión de texto en papel a la de materiales diferentes al papel y en general en otros muchos otros materiales que antes no se tenían en cuenta (Polímeros, materiales de soportes). En el siglo XX, el envasado de toda clase de artículos de consumo ha dado un nuevo y espectacular impulso a la imprenta, los trabajos de impresión, envasado y publicación, junto con los de revestimiento y plastificado, muy próximos a los anteriores, forman parte de toda clase de productos y procesos cotidianos utilizados en el hogar, el tiempo libre y el trabajo. El arte de colocar palabras e imágenes sobre papel u otros soportes evoluciona en direcciones que nadie hubiera pensado hace unos años, se ha creado un amplio abanico de técnicas, que van desde las formas de impresión más antiguas y tradicionales a las más vanguardistas, que se valen de ordenadores y métodos relacionados con éstos, el campo de las artes gráficas lo abarca todo, desde la antigua técnica de los tipos de plomo montados en prensa plana hasta las modernas rotativas basadas en el principio de impresión directa a plancha, en algunas empresas, tecnologías tan dispares como éstas conviven literalmente una junto a otra. Básicamente hay cuatro Técnicas de impresión, con las que se asocian numerosos riesgos para la seguridad, la salud y el medio ambiente a saber: Tipografía o impresión con formas en relieve: Esta técnica, utilizada durante muchos años en las artes gráficas, se basa en la confección de imágenes, por lo común letras o figuras, elevadas en relación con un fondo o área que no se imprime la tinta se aplica a las partes elevadas, que a continuación se ponen en contacto con el papel o el soporte que vaya a recibir la imagen. Hay varias formas de crear la imagen en relieve, como la composición letra por letra empleando tipos móviles, con la máquina llamada linotipia, antes de uso común, o con texto formado por procedimientos mecánicos, estas técnicas son adecuadas para trabajos de impresión sencillos y breves, para los más voluminosos se prefieren las planchas de impresión de metal, plástico o caucho, la impresión con planchas de caucho o similares suele llamarse flexografía o impresión flexográfica. Las tintas habitualmente empleadas en estos métodos son al agua o con disolventes; se están investigando y aplicando nuevas tintas que secan por

endurecimiento a la luz ultravioleta (UV) o por intervención de otros agentes químicos o físicos. Huecograbado: En las técnicas de huecograbado, la imagen se corta en la superficie de una plancha o un cilindro grabados, la plancha se baña en tinta y el exceso se elimina con una cuchilla., a continuación se pone en contacto con el soporte de que se trate para transferir la imagen, es una técnica adecuada para publicaciones de las que se hacen tiradas largas, como periódicos y materiales de envasado. Suelen utilizarse tintas a base de disolventes, el más común de los cuales es el tolueno, se están introduciendo con cierto éxito tintas de aceite de soja y agua, aunque no se adaptan a todas las aplicaciones. Litografía o Impresión planográfica:Se basa en el empleo de materiales con propiedades diferentes, en la forma que se utilizará para imprimir se crean zonas que aceptan el agua con avidez o que la repelen (de modo que aceptan, por ejemplo, las tintas basadas en disolventes) las zonas receptoras de tinta llevan la imagen, mientras que las afines al agua corresponden al fondo no impreso, en resumen, la tinta se adhiere sólo a determinadas zonas, y de ahí se transfiere al papel o a otro soporte, en muchos casos, esta última operación se realiza con ayuda de una superficie intermedia llamada mantilla, que entra en contacto con el papel, este proceso de transferencia es la impresión en offset, que se utiliza en muchas aplicaciones de impresión, publicación y envasado. Hay que señalar que en la impresión en offset no siempre se parte de planchas litográficas, dependiendo de las necesidades concretas de producción, la tirada en offset se puede combinar con otros métodos de artes gráficas. En la impresión planográfica o litográfica suelen utilizarse tintas a base de disolventes (es decir, no acuosas), aunque se están difundiendo con rapidez los preparados sin disolventes. Serigrafía y permeografía: La permeografía y la serigrafía se valen de un estarcido montado sobre una pantalla de malla fina, la tinta se aplica a las zonas abiertas de la pantalla y se presiona con una raedera sobre las partes abiertas y el estarcido, de este modo, la tinta atraviesa las partes abiertas y se aplica al soporte situado bajo la malla, la serigrafía se utiliza mucho en trabajos sencillos y tiradas cortas, circunstancias en las que puede resultar más económica que otros métodos, son aplicaciones típicas la impresión de tejidos, carteles, materiales de exposición y papeles pintados. En serigrafía se utilizan tintas a base de disolventes o de agua; la elección depende sobre todo del soporte impreso. Como la cobertura serigráfica suele ser más gruesa de lo normal, las tintas son también más viscosas que en otras técnicas de impresión. Las industrias gráficas, de fotografía industrial y comercial y de la duplicación son importantes en todo el mundo por motivos económicos.

Las industrias gráficas presentan muchas variaciones, tanto por las técnicas que utilizan como en dimensiones, pero, con independencia de su tamaño (medido en volumen de producción), las técnicas descritas en este capítulo son las más comunes, en cuanto a la producción, existen unas pocas plantas que trabajan a gran escala y muchas pequeñas, desde el punto de vista económico, las industrias gráficas constituyen uno de los sectores económicos más importantes en la producción mundial. También es fuerte el sector de la fotografía, con unas pocas empresas de gran volumen de producción y numerosos laboratorios pequeños, el volumen de trabajos de acabado fotográfico se reparte aproximadamente a partes iguales entre las grandes compañías y las pequeñas, el mercado de la fotografía comercial en todo el mundo, y los trabajos de acabado fotográfico suponen alrededor del 40 % del total del trabajo grafico mundial. En estos sectores, los riesgos relacionados con la salud, el medio ambiente y la seguridad están evolucionando gracias a la entrada de materiales potencialmente menos peligrosos, las nuevas estrategias industriales de control sanitario y la implantación de nuevas técnicas, como las digitales, la formación electrónica de imágenes y el trabajo con ordenadores, muchos riesgos sanitarios que han sido importantes históricamente (como el uso de disolventes en las industrias gráficas o de formaldehído como estabilizador en las soluciones de procesamiento de fotografías) dejarán de serlo en el futuro gracias a su sustitución por materiales menos peligrosos o a la implantación de nuevas estrategias de control de riesgos, no obstante, surgirán nuevos riesgos para la salud, el medio ambiente y la seguridad que deberán afrontar los profesionales de la salud y la seguridad, de ello resulta la importancia de la vigilancia de la salud y el medio ambiente como parte de una estrategia eficaz de gestión de riesgos en los sectores de las artes gráficas, la fotografía comercial y la reproducción. Descripción del proceso. Preparación antes de la entrada en prensa. En este apartado se abordan las operaciones de montaje de los distintos materiales (textos, fotografías, arte, ilustraciones y dibujos) que han de reproducirse en el producto impreso, todos ellos deben estar completamente acabados, pues una vez confeccionadas las planchas de impresión no es posible cambiar nada. La única forma de corregir errores es repetir la operación, en este trabajo se aplican una serie de principios de artes gráficas que garantizan la estética del producto impreso, generalmente, este apartado de la impresión se considera menos peligroso que otros para la salud y la seguridad. La confección de la maqueta o arte final puede exigir un esfuerzo físico considerable; además, existen riesgos para la salud derivados del trabajo con pigmentos, adhesivos de caucho y en aerosol y otros materiales, buena parte de este trabajo se realiza ahora con ordenadores. Confección de planchas. Las planchas o cilindros de impresión característicos de las técnicas de imprenta actuales se confeccionan con cámaras fotográficas u ordenadores, normalmente, el primer paso es la obtención de una imagen fotográfica con la que después se prepara la plancha utilizando métodos fotomecánicos.

Métodos fotomecánicos: Durante este proceso, se separan los colores y se definen ciertos aspectos que determinan la calidad de la imagen impresa, como la trama, las cámaras utilizadas en fotomecánica son aparatos mucho más perfeccionados que los equipos comunes de aficionado, la preparación de las planchas exige una nitidez excepcional, una correcta separación de los colores y un registro perfecto, el ordenador Ha eliminado buena parte de las operaciones manuales de montaje y revelado de la imagen. Los riesgos potenciales propios de este aspecto de las industrias gráficas son similares a los normales en el sector de la fotografía, y se analizan en otros artículos de este mismo protocolo. Técnicas fotomecánicas Durante la confección de las planchas es importante controlar la posible exposición a compuestos químicos, una vez creada la imagen, se aplican técnicas fotomecánicas para preparar la plancha de impresión, dichas técnicas pueden agruparse como sigue: Métodos manuales. Para formar el relieve de la plancha se pueden utilizar instrumentos manuales, buriles y gubias, y crayones para crear zonas repelentes del agua si se trata de una piedra litográfica (estas técnicas suelen aplicarse a producciones a pequeña escala y trabajos de artes gráficas especiales). Métodos mecánicos. El relieve se trabaja con tornos, máquinas rayadoras y aparatos similares; también hay máquinas especiales para formar zonas repelentes del agua en planchas litográficas. Métodos Electromecánicos. Sirven para depositar metales en planchas y cilindros. Métodos electrónicos, los equipos grabadores electrónicos forman relieves en planchas y cilindros. Métodos electrostáticos. Se emplean técnicas xerográficas o similares para formar en planchas y cilindros elementos de imagen en relieve o repelentes del agua. Los métodos fotomecánicos son básicamente la transferencia a la plancha o el cilindro imágenes de fotográficas aplicando revestimientos sensibles a la luz, la confección fotomecánica de planchas es la técnica más utilizada en la actualidad , en muchos casos, la plancha o el cilindro se tratan con dos o más métodos, por la variedad de métodos empleados, la confección de planchas tiene numerosas repercusiones sobre la salud y la seguridad los métodos mecánicos, menos utilizados ahora que en el pasado, daban lugar a los problemas de seguridad propios del trabajo mecánico: riesgos asociados con el uso de herramientas manuales y con la maquinaria voluminosa del taller. Los riesgos vinculados con la seguridad y protección de las manos son típicos de la confección de planchas con métodos mecánicos, en esta clase de trabajo se utilizan con frecuencia aceites y limpiadores que pueden ser inflamables o tóxicos, en muchos talleres siguen utilizándose métodos antiguos junto con equipos más modernos, y los riesgos pueden aumentar, cuando se trabaja con formas de tipos móviles, se utiliza una linotipia, antes muy común en casi todos los talleres,

esta máquina elabora las letras con plomo, que se mantiene fundido en un crisol, de modo que entran directamente en el taller muchos de los peligros propios de este metal, el plomo del que se habla puede penetrar en el organismo por inhalación de sus compuestos y al entrar en contacto con la piel puede conducir involuntariamente a la ingestión, la consecuencia posible es una intoxicación crónica de baja intensidad por plomo, que ocasiona disfunciones nerviosas y renales y otros signos de toxicidad. Otros métodos de confección de planchas recurren a los compuestos químicos de chapado y mordido para formar la imagen en la plancha o el cilindro para ello se utilizan diversos compuestos, como ácidos y metales pesados (zinc, cromo, cobre y aluminio), así como sistemas orgánicos a base de resinas que forman algunas de las capas superficiales de la plancha. Ahora, hay sistemas que emplean disolventes de petróleo para el tratamiento químico de las planchas. Al planificar la seguridad de las instalaciones, hay que tener en cuenta los riesgos potenciales asociados a estos compuestos, son muy importantes la ventilación y el equipo de protección personal frente a productos químicos. Además, hay que tener en cuenta los posibles efectos sobre el medio ambiente de los compuestos corrosivos y los metales pesados al organizar la seguridad de los aspectos químicos de la preparación de planchas, el almacenamiento y la mezcla de estos productos químicos también da lugar a riesgos para la salud, que pueden ser considerables en caso de vertido accidental. Los mordientes que se utilizan en ocasiones para transferir la imagen a la plancha o el cilindro también pueden ser peligrosos, los sistemas de grabado habituales generan cierta contaminación metálica que puede afectar a quienes los emplean los métodos más modernos se basan en un rayo láser que graba la imagen en la plancha, aunque así se eliminan algunas de las etapas de la confección de planchas, el rayo láser puede ser peligroso para los ojos y la piel, otros equipos utilizan el láser para ablandar materiales, como los plásticos, en lugar de calentarlos hasta evaporación, lo que provoca en el lugar de trabajo complicaciones derivadas de los vapores y los humos, en casi todos los casos, la confección de planchas es sólo una parte relativamente pequeña del conjunto de operaciones de producción del taller de artes gráficas; esto limita automáticamente el riesgo, pues en la zona de preparación de planchas trabaja poca gente y se utilizan cantidades pequeñas de materiales. A medida que avanza la técnica se va reduciendo el número de fases necesarias para transportar la imagen a la plancha, lo que a su vez limita las probabilidades de que se produzcan riesgos que afecten a los empleados o al medio ambiente. Principales riesgos para el medio ambiente Disolventes. Se utilizan disolventes en varias aplicaciones de las industrias gráficas, principalmente para limpiar prensas y otros aparatos, disolver los agentes de las tintas y como aditivos en soluciones de alimentación. Además de la preocupación general por las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV), los disolventes

tienen ciertos componentes que pueden persistir en el medio o que presentan una elevada capacidad de destrucción del ozono. Tintas. Se define como toda sustancia pigmentada, líquida o viscosa, que se utilice en la escritura, la imprenta o el dibujo, la composición y consistencia de la tinta depende de los usos a que esté destinada, sin embargo todas las tintas contienen dos componentes básicos: un pigmento, o tinte, llamado colorante, y un aglutinante, el líquido en el que se dispersa el pigmento. Los tipos de tinta más comunes son los de escribir, de dibujar, de imprenta y las tintas invisibles, muchas tintas sólo se diferencian de las pinturas en el uso a que están destinadas. Las tintas y revestimientos utilizados dependen de la técnica de impresión, normalmente, las tintas están compuestas por un vehículo y los pigmentos o tintes y resinas que formarán la imagen.

El vehículo mantiene en disolución los pigmentos y demás componentes hasta que la tinta se seca son vehículos típicos de las tintas de imprenta los alcoholes, los ésteres (acetatos), las cetonas y el agua, las empleadas en huecograbado suelen contener proporciones elevadas de tolueno, ciertas formulaciones más modernas contienen aceite de soja epoxidizado y otros productos no volátiles, que son menos peligrosos, un componente típico de la tinta es el ligante de resina, que sirve para adherir los pigmentos al soporte una vez seca, se emplean habitualmente resinas orgánicas sintéticas o naturales, como las acrílicas. Los pigmentos aportan el color, y se preparan con productos químicos muy variados, entre los que se encuentran metales pesados y compuestos orgánicos. Las tintas que endurecen a la luz UV se elaboran con acrilatos y no contienen vehículo, no siguen un proceso de endurecimiento y secado, normalmente, están formadas por una resina y un pigmento, los acrilatos son sensibilizantes potenciales de la piel y el aparato respiratorio. Son muchos los riesgos para la salud derivados del uso de tintas, en ella intervienen solventes, disolventes inflamables, es importante la protección contra incendios en todas las instalaciones de producción, debe haber rociadores y extintores en perfecto estado de funcionamiento, los cursos de formación son imprescindibles, pues los empleados tienen que conocer el manejo de estos equipos. Las instalaciones eléctricas deben ser intrínsecamente seguras o bien someterse a pruebas explotión proff o anti explosión, el control de la electricidad estática es vital, porque muchos disolventes generan cargas eléctricas cuando circulan por mangueras de plástico o en contacto con el aire, la reducción de la humedad, las tomas a tierra y las conexiones de masa son medidas muy recomendables para controlarla. Los equipos mezcladores, desde los pequeños hasta los grandes tanques de producción por lotes, presentan muchos riesgos mecánicos, las cuchillas y mecanismos de mezcla deben protegerse de algún modo durante el funcionamiento y en las fases de preparación y limpieza, los protectores de máquinas son necesarios y deben estar montados en el lugar correspondiente; cuando se retiren

para operaciones de mantenimiento, es imprescindible seguir programas de desbloqueo e identificación. Debido a las cantidades presentes, la manipulación de materiales también puede plantear riesgos, aunque es recomendable conducir directamente todos los productos a la zona de manipulación mediante tuberías, muchos componentes deben transportarse manualmente al punto de mezcla en bolsas, tambores y otros recipientes, esto obliga no sólo a utilizar carretillas, zorritos y otras ayudas o equipos mecánicos, sino también a que los empleados encargados de mezclar los productos los manipulen directamente. En estos trabajos son comunes los dolores de espalda y tensiones similares, la enseñanza de unas prácticas de levantamiento correctas constituye un aspecto importante del programa de prevención, así como la elección de métodos mecánicos de elevación que exijan menos intervención humana directa. Esta clase de manipulaciones favorecen los derrames accidentales y los incidentes de tipo químico, hay que adoptar medidas para afrontar estas situaciones de emergencia, asimismo, hay que cuidar el almacenamiento para evitar los derrames y la mezcla accidental de compuestos incompatibles. Por su naturaleza y por las grandes cantidades almacenadas, la exposición de los trabajadores a los compuestos químicos puede ser motivo de preocupación, todos los componentes, tanto el vehículo como las resinas y pigmentos, deben evaluarse individualmente y en la mezcla que constituye la tinta, el programa de seguridad ha de contemplar los siguientes aspectos: evaluación de la higiene industrial y toma de muestras para de terminar si los niveles de exposición son aceptables; ventilación adecuada para eliminar los compuestos tóxicos; uso de equipo de protección personal adecuado, como hay riesgo de derrames y otras causas de exposición excesiva, deben instalarse equipos de emergencia para primeros auxilios, son recomendables las duchas de seguridad y los lavaojos, los botiquines de primeros auxilios y la vigilancia médica; si estas medidas se descuidan pueden producirse lesiones de la piel, los ojos, el aparato respiratorio y otros órganos, las consecuencias van desde la simple dermatitis por contacto de la piel con los disolventes hasta lesiones más duraderas por exposición a pigmentos con metales pesados, como el cromato de plomo, que forman parte de ciertas tintas. El espectro tóxico potencial es amplio, dados los muchos compuestos utilizados en uso de tintas y revestimientos, con la entrada de nuevas técnicas, como las tintas endurecibles por UV, el riesgo puede desplazarse del derivado de los disolventes habituales a la sensibilización por contacto reiterado con la piel, hay que esforzarse por conocer a fondo los riesgos potenciales de los compuestos químicos utilizados en la fabricación de tintas y recubrimientos, y esto es mejor hacerlo antes de la formulación. Como muchas tintas contienen materiales potencialmente nocivos si llegan al medio ambiente, puede ser necesario implantar controles en el proceso de producción, asimismo, hay que manipular con cuidado los residuos, los productos de limpieza y los desperdicios, para minimizar el impacto ambiental, la fuerte presión internacional a favor de la mejora del medio ambiente ha llevado a la introducción de tintas más ecológicas, que utilizan agua como disolvente y resinas y pigmentos menos tóxicos

estas innovaciones deberían contribuir a reducir los riesgos inherentes a la fabricación de tintas. Proceso de Impresión. Para imprimir hay que entintar la plancha y transferir la tinta al soporte, en los métodos offset, la imagen se transfiere desde una plancha montada en un cilindro a otro cilindro intermedio de caucho (mantilla) y desde éste al soporte elegido, que no siempre es papel, aunque sea uno de los más comunes, muchas etiquetas decorativas se imprimen con técnicas tradicionales en película de poliéster metalizada al vacío, los laminados plásticos se pueden imprimir en rotativas de bobina continua y cortarse luego para fabricar el envase. Como en la impresión se utiliza mucho el color, es normal tirar varias capas, que se aplican al sustrato una por una y se dejan secar antes de imprimir la siguiente, es un trabajo de gran precisión para conservar el registro entre colores, lo que se consigue con numerosas estaciones de impresión y controles muy perfeccionados de la velocidad y la tensión del papel a su paso por la prensa. Riesgos en procesos de impresión. Los riesgos propios del manejo de la prensa son similares a los descritos para la fabricación de tinta, el peligro de incendio es crítico, como en el caso de la producción de tinta, es imprescindible instalar rociadores y otros medios de protección contra el fuego, también en la prensa se pueden instalar otros sistemas, que actúan como controles complementarios, además de los necesarios extintores, las instalaciones eléctricas han de cumplir las especificaciones de la norma 0250 CEC Incontec. También es importante controlar la electricidad estática, sobre todo si se trabaja con disolventes como alcohol isopropílico y rotativas, además de los líquidos inflamables, que pueden generar cargas estáticas cuando circulan por mangueras de plástico o en contacto con el aire, casi todas las películas plásticas y las bobinas generan también cargas muy considerables al pasar por encima de los cilindros metálicos, para eliminar estas cargas hay que controlar la humedad e instalar tomas de tierra y conexiones de masa, sí como aplicar técnicas de disipación de electricidad estática centradas en las bobinas de alimentación de las rotativas. La manipulación directa de los equipos de impresión, soportes y tintas es otra fuente de peligro en cuanto al almacenamiento, valen los comentarios hechos a propósito de la fabricación de tinta, es recomendable reducir al mínimo la manipulación directa de equipos, soportes de impresión y tintas, si es imposible, hay que impartir formación específica para los empleados de la sala de impresión. A los riesgos propios de la sala de impresión se suman los aspectos de seguridad mecánica derivados del funcionamiento de equipos que ejecutan movimientos y giros rápidos y del desplazamiento del soporte de impresión a una velocidad de más de 50 metros por minuto hay que instalar sistemas de vigilancia y alarmas para garantizar la seguridad de los trabajadores. Además, son necesarios sistemas de rotulación de seguridad, desconexión e identificación durante las operaciones de reparación y mantenimiento. Dada la cantidad de máquinas rotativas y la velocidad habitual de muchos trabajos, el ruido suele ser un motivo de preocupación importante, en especial si se trabaja

con varias máquinas a la vez, como ocurre en la impresión de periódicos, si la intensidad sonora no es aceptable, hay que implantar un programa de protección del oído con controles técnicos. En el caso de impresión y tintas, es aconsejable poner en marcha un buen programa de VISITAS PLANEADAS por parte de SALUD OCUPACIONAL junto con un programa de estudio y mejoramiento de los sistemas de ventilación con capacidad suficiente para ventilar adecuadamente y el uso obligatorio del equipo de protección personal. En la obligatoria limpieza de estas maquinas, suelen utilizarse disolventes químicos (llamados popularmente blancolas que en realidad son una especie de hidroquinona rebajada) lo que aumenta el riesgo de contacto con tales productos, las rutinas de manipulación pueden reducir la exposición, pero no eliminarla por completo, en función del tamaño de la maquinaria de impresión, como ya se ha señalado, aunque las nuevas tintas y revestimientos constituyen una técnica mejor, siguen planteando riesgos, así, las tintas endurecibles por UV actúan como sensibilizadores de la piel creando manchas cuando entran en contacto con la misma y, además, hay riesgo de exposición a radiaciones UV de intensidad peligrosa. Las emisiones generadas por la impresión y por los disolventes de limpieza, así como los restos de tintas, pueden afectar significativamente el micro y medio ambiente y a veces resulta necesario instalar equipos de minimización de la contaminación atmosférica (ciclones) para atrapar y reducir o reciclar los disolventes evaporados por las tintas tras la impresión, es importante manipular con precaución los residuos generados para disminuir el impacto sobre el medio ambiente. Se recomienda establecer sistemas de manipulación de residuos siempre que haya disolventes y otros componentes reciclables. La investigación está aportando nuevas técnicas que emplean disolventes de limpieza mejores, lo que puede reducir las emisiones y mitigar una posible exposición, se recomienda estudiar la tecnología de limpieza más moderna para comprobar si hay alternativas a los disolventes, como las soluciones acuosas o basadas en aceites vegetales, que cumplan los requisitos propios de cada trabajo de impresión, no obstante, las soluciones de limpieza al agua que estén contaminadas con tintas a base de disolventes exigen un tratamiento prudente, tanto dentro del taller como para su eliminación. Acabado. Una vez impreso, el soporte debe someterse casi siempre a operaciones de acabado antes de que esté listo para el uso a que se destine, algunos materiales se pueden enviar directamente de la prensa a la maquinaria de envasado, donde se da forma al envase y se llena con el contenido correspondiente o donde se aplican adhesivos y etiquetas. En otros casos, el material se somete a numerosas operaciones de corte y guillotinado antes de montar el libro o el material impreso de que se trate. Riesgos para el acabado. Los riesgos para la salud y la seguridad propios del acabado son primordialmente de naturaleza mecánica, como buena parte del acabado consiste en el corte de los materiales, son lesiones típicas los cortes y

laceraciones de dedos, manos, muñecas o brazos. La protección es importante, y debe utilizarse en todos los trabajos, también hay que guardar y tirar con precaución las cuchillas para evitar cortes y laceraciones por descuido, en los equipos de mayor tamaño exigen el mismo grado de atención en materia de protección y formación para evitar accidentes. En el acabado, los trabajos de manipulación de materiales, tanto los que están sin acabar como los productos finales envasados, adquieren proporciones considerables si es posible, se utilizarán ayudas mecánicas como carritos, carretillas, zorros etc. Cuando sea necesario levantar y manipular directamente los productos, se enseñará a los trabajadores los movimientos correctos a través de capacitaciones sobre higiene de columna. Una evaluación reciente de este aspecto de las industrias gráficas indica que el cuerpo humano se ve sometido a posibles tensiones ergonómicas, todas las tareas (corte, clasificación, encuadernado) deben revisarse para determinar sus posibles repercusiones ergonómicas, si se detectan defectos de esta clase, puede ser necesario modificar el lugar de trabajo para reducir este posible factor de estrés a una intensidad aceptable, con frecuencia ayuda cierto grado de automatización, pero en casi todos los trabajos de impresión quedan tareas manuales que pueden ocasionar estrés ergonómico, la rotación de puestos de trabajo alivia el problema. Otro problema que no parece significativo es que durante el proceso de impresión, se aplica al papel de copia una capa delgada de un líquido copiador a base de metanol que extrae una pequeña cantidad de pigmento al entrar en contacto con el cliché y de este modo transfiere la imagen al papel, las copias pueden desprender metanol durante algún tiempo después de la duplicación. Materiales impresión. Los principales materiales para estas máquinas son papel, tintas, clichés y líquido de copia. Los líquidos para copiar al alcohol suelen tener como base el metanol y, por tanto, son tóxicos por absorción a través de la piel, por inhalación y por ingestión; también son inflamables, la ventilación debe ser suficiente para que la exposición del operador no rebase los límites laborales vigentes, y ha de existir una zona de secado ventilada, algunos líquidos de copia modernos utilizan una base de alcohol etílico o de propilenglicol, con lo que se evitan los peligros de intoxicación e inflamación propios del metanol, hay que seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto al uso de equipo protector para manipular todos los líquidos copiadores. Interpretar los datos sobre salud humana en los sectores de la imprenta, el revelado comercial de fotografías y foto-mecánica no es tarea fácil, pues los procesos son complejos y evolucionan continuamente, a veces de forma espectacular, aunque la automatización ha reducido sustancialmente las exposiciones ocasionadas por el trabajo manual en las versiones modernas de estas tres disciplinas, el volumen de trabajo por empleado ha aumentado de manera considerable, además, la exposición dérmica, que constituye una importante vía de exposición en los tres sectores, no está bien caracterizada por los datos sobre higiene industrial conocidos, la documentación sobre casos de efectos menos graves y reversibles (cefaleas e

irritación nasal y ocular, por ejemplo) es incompleta y tiene una presencia inferior a la real en la literatura publicada, a pesar de estas dificultades y limitaciones, los estudios epidemiológicos, las encuestas sobre salud y los informes de casos aportan una cantidad considerable de información sobre el estado de salud de los trabajadores. La impresión y sus agentes nocivos. Actualmente, hay cinco categorías de procesos de impresión: (ya explicadas)

- Flexografía - Huecograbado - Tipografía - Litografía - Serigrafía.

El tipo de exposición propio de cada proceso depende de las tintas de impresión utilizadas y de la probabilidad de inhalación (neblinas, vapores de disolventes, etc.) y de contacto con la piel durante las operaciones de limpieza, hay que recordar que las tintas están formadas por pigmentos orgánicos e inorgánicos, vehículos grasos o disolventes y aditivos añadidos para atender aplicaciones de impresión especiales. Mortalidad y riesgos crónicos de la Industria grafica: Hay varios estudios epidemiológicos y documentación de casos sobre las industrias gráficas, las caracterizaciones de la exposición no están bien cuantificadas en la literatura más antigua, no obstante, se ha documentado la presencia de partículas de negro de humo de tamaño inhalable con hidrocarburos aromáticos policíclicos (benzo(a)pireno) potencialmente cancerígenos enlazados a su superficie en las salas de impresión (especialmente en las rotativas tipográficas de los periódicos) En estudios realizados con animales se ha observado que el benzo(a)pireno está fuertemente enlazado a la superficie de las partículas de negro de humo y no se libera fácilmente al pulmón ni a otros tejidos, esta ausencia de “bio- disponibilidad” hace más difícil determinar si el riesgo de cáncer es real, varios estudios epidemiológicos con cohortes (es decir, grupos seguidos a lo largo del tiempo), pero no todos, han detectado indicios de tasas más altas de cáncer de pulmón entre los impresores, en el curso de una evaluación pormenorizada de más de 100 casos de cáncer de pulmón y 300 controles (estudio de caso-control) realizada sobre un grupo de más de 9.000 trabajadores del sector de las artes gráficas de Manchester, Inglaterra (Leon, Thomas y Hutchings 1994), se observó que la duración del trabajo en una sala de prensas guardaba relación con la aparición de cáncer de pulmón en trabajadores de rotativas tipográficas. Como no se conocen los hábitos de consumo de tabaco de los trabajadores, se ignora la influencia directa del tipo de trabajo en el estudio, no obstante, los resultados sugieren que el trabajo con rotativas tipográficas puede haber presentado cierto riesgo de cáncer de pulmón hace algunos decenios. Dado que la rotativa tipográfica y otras técnicas antiguas todavía subsisten en ciertos lugares del mundo, es posible que aún se puedan hacer evaluaciones preventivas e instaurar los controles necesarios.

Procesos fotográficos, exposición y agentes nocivos: El revelado de películas o papeles en blanco y negro o en color puede realizarse manualmente o con máquinas automatizadas de producción a gran escala, el tipo de proceso, los compuestos químicos utilizados, las condiciones de trabajo (ventilación, higiene y equipo de protección personal) y la carga de trabajo afectan a los tipos de exposición y los riesgos sanitarios potenciales del medio ambiente de trabajo, los puestos de trabajo (es decir, las tareas relacionadas con el procesamiento) que presentan un potencial mayor de exposición a compuestos químicos importantes, como formaldehído, amoníaco, hidroquinona, ácido acético y reveladores para color, se recogen en la probabilidad de inhalación y contacto con la piel. El formaldehído (continuamente y extensamente tratado en otros Protocolos como el de Biología) es un compuesto utilizado durante décadas como estabilizador de la imagen en color, se utiliza en concentraciones cada vez menores en los materiales fotográficos, según el tipo de proceso y las condiciones del medio ambiente, su concentración en el aire puede oscilar entre valores indetectables en la zona de respiración del operador y aproximadamente 0,2 ppm como máximo en las toberas de salida de los ventiladores de la máquina, también pueden producirse exposiciones durante la limpieza del equipo, al preparar o recargar líquido estabilizador, al vaciar productos de procesamiento y cuando se producen vertidos. Hay que señalar que, aunque la exposición a productos químicos ha concentrado casi todo el interés de los estudios de higiene en el procesamiento fotográfico, también deben ser objeto de una prevención sanitaria otros aspectos del medio laboral, como la luz débil, la manipulación de materiales o la postura en el puesto de trabajo. La prevención de las lesiones y enfermedades profesionales u ocupacionales depende en GRAN PARTE DE LA CAPACITACION Y LA CORRECTA FORMACIÓN DEL PERSONAL, EL AUTOCUIDADO Y LA CONSIDERACIÓN DEL FACTOR HUMANO EN EL DISEÑO GENERAL DEL LABORATORIO SON CLAVES EN LA PREVENCION DE RIESGOS . La protección contra la dermatitis, la irritación respiratoria, las lesiones agudas y los trastornos ergonómicos empieza con la aceptación de que estos desórdenes se pueden producir. La prevención mejora mucho con una adecuada información a los trabajadores (etiquetas, fichas hojas de seguridad de los materiales, equipo de protección personal adecuados y programas de formación en materia de seguridad industrial y salud ocupacional), revisiones periódicas del estado de salud (exámenes médicos periódicos anuales) y seguridad en el medio de trabajo con supervisión facilitadora, induce a la identificación precoz de afecciones, también la creación de una unidad Salubrista especializada a la que puedan recurrir los trabajadores, junto con las evaluaciones periódicas centradas en la sintomatología respiratoria y de las extremidades superiores mediante cuestionarios y observación directa de las zonas de piel expuestas para detectar posibles signos de enfermedad ocupacional. Como el formaldehído es un sensibilizador respiratorio potencial, un poderoso irritante y un posible cancerígeno, es importante evaluar todos los lugares de trabajo para determinar si se utiliza este compuesto (inventario químico y estudio de las

fichas técnicas de los materiales), analizar la concentración en el aire (si está indicado por los materiales utilizados), detectar puntos en los que puedan producirse fugas o vertidos y estimar la cantidad que podría escapar y la concentración generada en el peor de los casos. Hay que elaborar un plan de emergencia, anunciarlo de forma bien visible, comunicarlo y practicarlo con regularidad. Diseño de las Instalaciones. Las superficies expuestas a contaminación deben construirse de manera que se pueda lavar con agua, hay que instalar sifones en el piso, sobre todo en las zonas de almacenamiento, mezcla y procesamiento, como siempre que existe riesgo de fugas o vertidos, hay que adoptar medidas preventivas para contener, neutralizar y eliminar correctamente los productos. Los suelos de las zonas que puedan mojarse deben cubrirse con cinta o pintura antideslizantes para mejorar la seguridad, también hay que prestar atención al riesgo de descargas eléctricas, los circuitos eléctricos situados en el agua o cerca de ella deben estar protegidos con interruptores diferenciales y tomas de tierra adecuadas, como norma, los compuestos fotoquímicos deben almacenarse en un lugar fresco (a temperaturas no inferiores a 4,4 °C) seco (humedad relativa comprendida entre el 35 y el 50 %) y bien ventilado, donde puedan inventariarse y manipularse con comodidad, hay que adoptar un sistema de inventario químico activo para que las cantidades de compuestos peligrosos almacenadas sean las mínimas y no se conserve ninguno después de la fecha de caducidad, todos los recipientes deben estar correctamente etiquetados. Los productos químicos deben almacenarse de modo que se reduzca al mínimo la probabilidad de que los envases se rompan durante las operaciones de almacenamiento y recuperación, los envases no deben colocarse en lugares de los que puedan caerse, por encima de la altura de los ojos ni de forma que haya que alargar los brazos para alcanzarlos, los productos más peligrosos se colocarán a poca altura y sobre una base firme para evitar roturas y salpicaduras en la piel y los ojos, los que mezclados accidentalmente puedan provocar incendios, explosiones o vapores tóxicos deben guardarse separados, así, los ácidos fuertes y las bases fuertes, los reductores y los oxidantes y los compuestos orgánicos han de conservarse en almacenes distintos. Los líquidos inflamables y los combustibles se guardarán en recipientes y cabinas de almacenamiento homologados, las zonas de almacenamiento se mantendrán frescas y se prohibirá fumar, manipular aparatos de llama abierta, calentadores y cualquier otra cosa que pueda iniciar una combustión accidental, durante las operaciones de trasvase, los recipientes deben estar correctamente conectados a masa y a tierra, el diseño y la gestión de las zonas de almacenamiento y manipulación de materiales inflamables y combustibles deberán cumplir los reglamentos vigentes de prevención de incendios y sobre instalaciones eléctricas. Siempre que sea posible, los disolventes y líquidos se dispensarán con ayuda de bombas medidoras en lugar de vertiéndolos. Se prohibirá pipetear soluciones concentradas y cebar tubos con la boca, el uso de preparados previamente pesados o medidos simplifica el trabajo y reduce las oportunidades de accidente.

Hay que mantener meticulosamente todas las uniones y tuberías para evitar fugas, en las zonas de procesado fotográfico se mantendrá siempre la buena higiene personal, nunca se colocarán compuestos químicos en recipientes de comida o bebida, y viceversa; sólo se utilizarán recipientes especiales para productos químicos, jamás se llevará comida o bebida a las zonas en que se trabaja con productos químicos, que no se guardarán nunca en refrigeradores destinados a alimentos, después de manipular productos químicos hay que lavarse las manos escrupulosamente, sobre todo antes de comer o beber. Capacitación y enseñanza auto cuidado: Todo el personal, incluido el de mantenimiento, debe recibir formación en las rutinas de seguridad relevantes para su puesto de trabajo, es esencial adoptar un programa de capacitación para todo el personal con el fin de fomentar unas prácticas laborales seguras y de autocuidado y prevenir así accidentes y enfermedades profesionales, dicho programa debería impartirse a los nuevos trabajadores antes de que empiecen a laborar (programa de inducción) y a intervalos regulares a partir de este momento y siempre que en el lugar de trabajo se incorporen elementos que supongan nuevos riesgos potenciales. Resumen La clave para trabajar con seguridad con productos fotoquímicos y de impresión es conocer el peligro potencial de exposición y reducir el riesgo a un nivel aceptable, las estrategias de control de riesgos profesionales potenciales en el taller fotográfico deben incluir los elementos siguientes:

Formación del personal en materia de riesgos potenciales y procedimientos de seguridad en el lugar de trabajo.

Estimular entre el personal de la lectura y comprensión de las hojas de seguridad

riesgos químicos (fichas técnicas de seguridad y rotulado etiquetas)

Mantenimiento de la limpieza en el lugar de trabajo y buena higiene personal.

Comprobación de que los equipos de procesamiento y de otro tipo están instalados y se utilizan y mantienen de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes.

Sustitución de los productos, siempre que sea posible, por otros menos

peligrosos o que desprendan menos gases.

Instalación de controles técnicos cuando sea procedente (sistemas generales y locales de extracción de aire)

Empleo de equipos de protección (guantes, gafas o caretas faciales)

Adopción de protocolos que garanticen una atención médica rápida a cualquier

persona.

Consideración de la instauración de un plan de vigilancia epidemiológica medioambiental y la salud de los empleados como medio de comprobar la eficacia de las estrategias de limitación de riesgos.

El Objetivo de la Salud Ocupacional según OMS.

“PROPORCIONAR A LOS TRABAJADORES, HOMBRES Y MUJERES CONDICIONES DE TRABAJO SEGURAS Y SALUDABLES, PROVEYENDO

NORMAS QUE GARANTICEN HASTA DONDE SEA FACTIBLE, QUE NINGUNO SUFRA POR FALTA DE SALUD, CAPACIDAD FUNCIONAL Y ESPERANZA DE

VIDA COMO CONSECUENCIA DE SU EXPERIENCIA LABORAL, SUMINISTRANDO PROGRAMAS DE ADISESTRAMIENTO DE MANERA TAL QUE AUMENTE EL NUMERO DE PERSONAL COMPETENTE COMPROMETIDO CON

EL CAMPO DE LA SEGURIDAD Y DE LA SALUD OCUPACIONAL”

OMS Bibliografía - Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). 1996. “Printing Processes and Printing Inks, Carbon Black and Some Nitro Compounds” Vol 65. Lyon: IARC. -Bertazzi, PA, CA Zoccheti. 1980. Mortality study of newspaper printing workers. Am J Ind Med 1:85-97. - Dubrow, R. 1986. Malignant melanoma in the printing industry. Am J Ind Med 10:119-126. - Friedlander, BR, FT Hearne, BJ Newman. 1982. Mortality, cancer incidence, and sicknessabsence in photographic processors: “An epidemiologic study”. J Occup Med 24:605-613. - Enciclopedia de la salud y la seguridad. - Enciclopedia SOPENA. - Manual para el control de enfermedades profesionales OMS. - Toxicología Industrial M. Vallejo. - Calvet química para procesos industriales.

IX. PROTOCOLO LABORATORIO INSTRUMENTACION FISICA Elaborado en Septiembre del 2003/Entregado al Decano Facultad de Ciencias y Educación. Son muchos los riesgos que se presentan en cualquier Taller, el descuido y el mal manejo de procedimientos, maquinas y herramientas generan riesgos de altísima peligrosidad que afectan significativamente la salud humana. En forma especial la Universidad tiene una simbiosis de talleres en donde se realizan diferentes procedimientos a saber: Talleres de mantenimiento locativo

En los talleres de mantenimiento locativo encontramos especialmente ornamentación, plomería, albañilería, pintura a brocha, pintura por aspersión de aire.

Talleres docentes: Los Talleres docentes toman las características de la facultad a que pertenecen, en consecuencia encontramos:

- Talleres de maderas (Facultad Medio Ambiente).

- Talleres de física (Facultad Ciencia).

- Talleres de mecatronica (Facultad Tecnológico).

- Talleres mixtos (como el de Física de la Macarena en el cual hay un espacio de pintura, un lugar de soldadura arco, soldadura gas, un crisol para fundición de vidrio, una carpintería etc.)

- Un taller de ebanistería industrial.

- Un taller de impresión.

Por las características de riesgo tan especiales que tiene el taller laboratorio de física como lo son los químicos peligrosos usados (Tolueno, benceno, thiner, cromo etc.) y los riesgos físicos (maquinaria con partes en movimiento, ventilación, ruido, temperatura etc.) se TOMARA SEPARADAMENTE DE LOS OTROS TALLERES y laboratorios haciéndole su propio Protocolo ya que sobre cada riesgo presente en el laboratorio y desde el punto de vista ocupacional hay cualquier cantidad de documentación al respecto. GENERALIDADES La conexión entre el uso de un salón como lugar de trabajo y la adaptación como recinto para taller de múltiple uso sin tener en cuenta las mínimas medidas de seguridad, son en muchos casos, las causales y determinantes de molestias y síntomas que responden a la definición de enfermedades ocupacionales y profesionales. Es un hecho que la mezcla de procesos de diferente origen como: fundido de vidrio, pintura por aspersación, soldadura por arco, carpintería, metalistería etc. e infinidad de otros pequeños trabajos sin tener en cuenta factores tan críticos como la ventilación, el riesgo de incendio, la ubicación del taller con relación a las otras áreas y muchas otras características cuando se determina establecer un taller de esta naturaleza, hacen del riesgo un factor real y palpable, especialmente cuando se manejan procedimientos tan complejos como los anteriormente descritos. El taller esta dividido en las siguientes secciones: Área metal mecánica En donde se hacen trabajos y procesos metalúrgicos se tiene las siguientes maquinas herramientas:

- Torno revolver. - Fresa. - Taladro de banco o árbol. - Dobladora de lamina - Escofina o lesadora.

Área del taller de maderas: Se realizan trabajos con transformación de maderas, se tienen las siguientes maquinas:

- Lijadora - Ruteadora - Sierra circular de banco

Taller de vidrios o crisol: En el se realizan procesos de fundición y transformación de vidrio, se tienen los siguientes elementos:

- Soplete Oxipropanico (a base de gas propano y oxigeno) - Muela abrasiva.

Taller de soldadura: Se realizan procesos de soldadura por arco eléctrico con material de aportación, se tiene:

- Equipo de soldadura por arco. Taller de pintura: Se realizan procesos de pintura por aspersión y se tienen:

- Pistola de pintura - Compresor o línea de aire.

Apreciación general del taller laboratorio: Es un solo espacio dentro del cual se disponen en diferentes partes los aparatos usados por cada proceso, NO EXISTE separación física entre ellos, ejemplo el crisol o laboratorio de vidrios esta al lado del lugar destinado para pintura, la sierra de madera esta al lado del escritorio del responsable del laboratorio y en este orden de ideas se tiene más, una agrupación de maquinas en pequeños espacios, dentro de un recinto sin separaciones, que talleres o laboratorios como tal. Dimensiones del recinto. El recinto es un salón rectangular sin divisiones internas con las siguientes medidas h = Altura 3,20 metros A = Ancho 11,66 metros L = Largo 11,70 metros V = volumen 437 m3 Área = 136 m2 Cambios metros cúbicos hora = 4370 m3

73 m3 x minuto (243 cfm) Tamiz del riesgo. Con el fin de obtener una visión técnica de la real dimensión del riesgo existente, se realizan mediciones tamiz de los agresores presentes en los lugares de trabajo. Recomendaciones iluminación.

a- Reparar y colocar en funcionamiento las luminarias disponibles ya instaladas. b- Realizar mantenimiento técnico de luminarias.

c- Realizar Luxometría nuevamente.

d- Establecer la diferencia entre la iluminación existente y la iluminación ideal.

e- Hacer cálculo de iluminación requerida para alcanzar el promedio ideal del

estándar a través de estudio.

f- Aplicar los resultados para nivelar los requerimientos de iluminación del taller de acuerdo al nivel de exigencia visual de los trabajos y procesos que se realizan en el.

g- En la parte biológica realizar visiometria a los trabajadores de esta área para

establecer su agudeza visual. Recomendaciones ventilación.

a- Medir a través de estudios: concentración de oxigeno interior, cantidad de CO, cantidad de CO2, cantidad de tolueno y benceno presentes (por los solventes de las pinturas “thiner”). b- Realizar estudio de la ventilación, determinar el volumen actual de cambios de aire volumen–hora que no puede ser inferior a 10 cambios hora.

c- Realizar estudio de la ventilación Safety o sectorizada para los procesos de alto riesgos como el de soldadura, crisol, pintura etc.

d- Someter a los trabajadores con síntomas o exposiciones prolongadas a evaluación medica ocupacional, a través del un programa de vigilancia epidemiológica.

Ruido. Se tienen maquinas que producen altísimos niveles de ruido como la sierra circular que esta en promedio en 98 dB, y en espacios cerrados con efecto de reverberancia, como en este taller, la exposición puede generar dependiendo de la sumatoria de la exposición por jornada alteraciones en la salud auditiva, tales como:

- Disminución de la agudeza auditiva (dureza de oído) - Hipoacusia.

- Sordera ocupacional.

La pérdida de la capacidad auditiva es el efecto perjudicial del ruido más conocido y probablemente el más grave, pero no el único, otros efectos nocivos son los acufenos (sensación de zumbido en los oídos), la interferencia en la comunicación hablada y en la percepción de las señales de alarma, las alteraciones del rendimiento laboral, las molestias y en general los efectos extra auditivos. En la mayoría de las circunstancias, la protección de la audición de los trabajadores debe servir de protección contra la mayoría de estos otros efectos, esta

consideración debería alentar a las empresas a implantar programas adecuados de control del ruido y de conservación de la audición. Aunque el término “molestias” suele relacionarse más con los problemas físicos del ruido, ya sean de carácter comunitario o personal, como los que se plantean en aeropuertos o pistas de carreras automovilísticas, también los trabajadores industriales pueden sentirse molestos o irritados por el ruido de su lugar de trabajo, estas molestias pueden estar relacionadas con el entorpecimiento de la comunicación hablada y del rendimiento laboral. Como factor de estrés biológico, el ruido puede afectar a todo el sistema fisiológico. Actúa de la misma manera que otros factores de estrés, haciendo que el cuerpo responda de un modo que puede ser perjudicial a largo plazo, en tiempos primitivos, cuando llegaba el momento de afrontar un peligro, el cuerpo pasaba por una serie de cambios biológicos, preparándose para pelear o salir corriendo (la clásica respuesta de “luchar o escapar”). Existen pruebas de que estos cambios aún persisten con la exposición a un nivel de ruido alto, aunque la persona se crea “adaptada” al ruido. Riesgo de Incendio. El riesgo de incendio es latente se acumula demasiado material combustible. Se tienen cilindros para contener gases con acetileno, oxigeno y propano cerca de los lugares donde se usan solventes para pintura como thiner, lacas, esmaltes, gasolina. Por el trabajo con maderas se tienen gran cantidad de materiales tipo “A” cerca alas fuentes de calor como el crisol, la soldadura y junto a los líquidos inflamables como thiner, lacas, esmaltes, gasolina. Por lo tanto el riesgo de incendio debe ser minimizado empezando por calcular la carga combustible existente, tomando medidas para minimizarla y colocando los sistemas que garanticen que en caso de un conato este pueda ser controlado con estos medios. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Tal vez al aplicar estas sugerencias se logre controlar un poco tan diversos y agresivos factores de riesgos presentes en este laboratorio, sin embargo lo ideal seria REUBICAR EL LABORATORIO TALLER en otro lugar en donde se cumplan las condiciones de salubridad y seguridad que garanticen la salud del los trabajadores. Toda adecuación de área para realizar actividades especializadas como estas, debe establecer un comité interdisciplinario entre la facultad, los trabajadores, las directivas y Salud Ocupacional con el fin de garantizar el resultado con base en los requerimientos técnicos y con el fin de evitar la alteración de salud de los trabajadores por las condiciones tan agresivas de los ambientes de trabajo. El recinto destinado para este laboratorio es improvisado y con característica de PROVISIONAL, mal planeado y obsoleto desde el punto de VISTA DE SALUD OCUPACIONAL, esta calificación se establece basados NO el la modernidad de la

maquinaria sino en los métodos usados, los niveles de protección establecidos y la poca o nada conciencia respecto a la salubridad e higiene laboral de los trabajadores. Todo el personal, incluido el de alumnos, deben recibir formación en las rutinas de seguridad relevantes para su puesto de trabajo o labor a realizar, es esencial adoptar un programa de capacitación para todo el personal con el fin de fomentar unas prácticas laborales seguras y de autocuidado y prevenir así accidentes y enfermedades profesionales, dicho programa debería impartirse a alumnos, profesores y trabajadores antes de que se empiece a realizar laborares (programa de inducción) y a intervalos regulares a partir de este momento y siempre que en el lugar de trabajo se incorporen elementos que supongan nuevos riesgos potenciales. La clave para trabajar con seguridad es conocer el peligro potencial de exposición y reducir el riesgo a un nivel aceptable, las estrategias de control de riesgos profesionales potenciales en el taller físico deben incluir los elementos siguientes:

Formación del personal en materia de riesgos potenciales y procedimientos de seguridad en el lugar de trabajo.

Estimular entre el personal de la lectura y comprensión de las hojas de seguridad

riesgos químicos (fichas técnicas de seguridad y rotulado etiquetas)

Mantenimiento de la limpieza en el lugar de trabajo y buena higiene personal.

Comprobación de que los equipos de procesamiento y de otro tipo están instalados y se utilizan y mantienen de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes.

Sustitución de los procesos y productos, siempre que sea posible, por otros

menos peligrosos o que desprendan menos gases.

Instalación de controles técnicos cuando sea procedente (sistemas generales y locales de extracción de aire)

Empleo de equipos de protección (guantes, gafas o caretas faciales)

Consideración de la instauración de un plan de vigilancia epidemiológica

medioambiental y la salud de los empleados como medio de comprobar la eficacia de las estrategias de limitación de riesgos.

Bibliografía - Enciclopedia de la salud y la seguridad. - Enciclopedia SOPENA. - Manual para el control de enfermedades profesionales OMS. - Toxicología Industrial M. Vallejo. - Calvet química para procesos industriales.

X. PROTOCOLO TALLERES DE MANTENIMIENTO

Elaborado en Marzo del 2004/ Entregado a la División de Recursos Físicos

Estos tipos de taller que se podrían denominar en mejor forma como TODEROS en donde es posible arreglar múltiples elementos de diferente naturaleza, tienen la seria tendencia a ser muy peligros desde el punto de vista Ocupacional y de Seguridad, se pinta con líquidos inflamables y a nos pocos centímetros se aplica soldadura por arco, mas allá, se tiene una carpintería y muchísimo material inflamable tipo “A”, entre otros riesgos. Por este motivo se hará una muy breve recopilación de lo que es cada riesgo por ejemplo soldadura, estableciendo que es, cuantos tipos de soldadura puede haber, como se aplica y cuales son las consecuencias para la salud del trabajador expuesto, esto con el único interés de orientar al lector acerca de los riesgos que se describirán sobre cada tema. Soldadura: Procedimiento por el cual dos o más piezas de metal se unen por aplicación de calor, presión, o una combinación de ambos, con o sin el aporte de otro metal”, (llamado metal de aportación) cuya temperatura de fusión es inferior a la de las piezas que han de soldarse, la mayor parte de procesos de soldadura se pueden separar en dos categorías:

A– Soldadura por presión, que se realiza sin la aportación de otro material mediante la aplicación de la presión suficiente y normalmente ayudada con calor.

B- Soldadura por fusión, realizada mediante la aplicación de calor a las superficies, que se funden en la zona de contacto, con o sin aportación de otro metal.

En cuanto a la utilización de metal de aportación se distingue entre:

Soldadura ordinaria. La soldadura ordinaria o de aleación se lleva a cabo añadiendo un metal de aportación que se funde y adhiere a las piezas base, por lo que realmente éstas no participan por fusión en la soldadura.

Se distingue también entre soldadura blanda y soldadura dura, según sea la temperatura de fusión del metal de aportación empleado; la soldadura blanda utiliza metales de aportación cuyo punto de fusión es inferior a los 450 ºC, y la dura metales con temperaturas superiores.

En este método para unir metales con aleaciones que se funden a temperaturas relativamente bajas, se suele diferenciar según el punto de fusión y resistencia de la aleación utilizada, los metales de aportación de las soldaduras blandas son aleaciones de plomo y estaño y, en ocasiones, pequeñas cantidades de bismuto, en las soldaduras duras se emplean aleaciones de plata, cobre y cinc (soldadura de plata) o de cobre y cinc (latón-soldadura).

Para unir dos piezas de metal con aleación, primero hay que limpiar su superficie mecánicamente y recubrirla con una capa de fundente, por lo general resina o bórax, esta limpieza química ayuda a que las piezas se unan con más fuerza, ya que elimina el óxido de los metales.

A continuación se calientan las superficies con un soldador o soplete, y cuando alcanzan la temperatura de fusión del metal de aportación se aplica éste, que corre libremente y se endurece cuando se enfría. En el proceso llamado de resudación

se aplica el metal de aportación a las piezas por separado, después se colocan juntas y se calientan, en los procesos industriales se suelen emplear hornos para calentar las piezas.

El tipo de soldadura más adecuado para unir dos piezas de metal depende de las propiedades físicas de los metales, de la utilización a la que está destinada la pieza y de las instalaciones disponibles, los procesos de soldadura se clasifican según las fuentes de presión y calor utilizadas.

El procedimiento de soldadura por presión original es el de soldadura de fragua, practicado durante siglos por herreros y artesanos, los metales se calientan en un horno y se unen a golpes de martillo, esta técnica se utiliza cada vez menos en la industria moderna.

Soldadura por fusión: Agrupa muchos procedimientos de soldadura en los que tiene lugar una fusión entre los metales a unir, con o sin la aportación de un metal, por lo general sin aplicar presión y a temperaturas superiores a las que se trabaja en las soldaduras ordinarias, hay muchos procedimientos, entre los que destacan la soldadura por gas, la soldadura por arco y la alumino-térmica, otras más específicas son la soldadura por haz de partículas, que se realiza en el vacío mediante un haz de electrones o de iones, y la soldadura por haz luminoso, que suele emplear un rayo láser como fuente de energía. Soldadura por gases. La soldadura por gas o con soplete utiliza el calor de la combustión de un gas o una mezcla gaseosa, que se aplica a las superficies de las piezas y a la varilla de metal de aportación, este sistema tiene la ventaja de ser portátil ya que no necesita conectarse a la corriente eléctrica, según la mezcla gaseosa utilizada se distingue entre soldadura oxiacetilénica (oxígeno/acetileno) y oxhídrica (oxígeno/hidrógeno), entre otras. Soldadura por arco. os procedimientos de soldadura por arco son los más utilizados, sobre todo para soldar acero, y requieren corriente eléctrica, esta corriente se utiliza para crear un arco eléctrico entre uno o varios electrodos aplicados a la pieza, lo que genera el calor suficiente para fundir el metal y crear la unión. La soldadura por arco tiene ciertas ventajas con respecto a otros métodos, es más rápida debido a la alta concentración de calor que se genera y por lo tanto produce menos distorsión en la unión. En algunos casos se utilizan electrodos fusibles, que son los metales de aportación, en forma de varillas recubiertas de fundente o desnudas; en otros casos se utiliza un electrodo refractario de volframio y el metal de aportación se añade aparte. Los procedimientos más importantes de soldadura por arco son con electrodo recubierto, con protección gaseosa y con fundente en polvo.

Soldadura por arco con electrodo recubierto. En este tipo de soldadura el electrodo metálico, que es conductor de electricidad, está recubierto de fundente y conectado a la fuente de corriente, el metal a soldar está conectado al otro borne de la fuente eléctrica, al tocar con la punta del electrodo la pieza de metal se forma el arco eléctrico, el intenso calor del arco funde las dos partes a unir y la punta del electrodo, que constituye el metal de aportación, este procedimiento, desarrollado a principios del siglo XX, se utiliza sobre todo para soldar acero. Soldadura por arco con protección gaseosa. Es la que utiliza un gas para proteger la fusión del aire de la atmósfera, según la naturaleza del gas utilizado se distingue entre soldadura MIG, si utiliza gas inerte, y soldadura MAG si utiliza un gas

activo, los gases inertes utilizados como protección suelen ser argón y helio; los gases activos suelen ser mezclas con dióxido de carbono, en ambos casos el electrodo, una varilla desnuda o recubierta con fundente, se funde para rellenar la unión. Otro tipo de soldadura con protección gaseosa es la soldadura TIG, que utiliza un gas inerte para proteger los metales del oxígeno, como la MIG, pero se diferencia en que el electrodo no es fundible; se utiliza una varilla refractaria de volframio, el metal de aportación puede suministrarse acercando una varilla desnuda al electrodo.

Soldadura por Arco con fundente en polvo. Este procedimiento, en vez de utilizar un gas o el recubrimiento fundente del electrodo para proteger la unión del aire, usa un baño de material fundente en polvo donde se sumergen las piezas a soldar. Se pueden emplear varios electrodos de alambre desnudo y el polvo sobrante se utiliza de nuevo, por lo que es un procedimiento muy eficaz. Soldadura alumino-térmica. El calor necesario para este tipo de soldadura se obtiene de la reacción química de una mezcla de óxido de hierro con partículas de aluminio muy finas. El metal líquido resultante constituye el metal de aportación, se emplea para soldar roturas y cortes en piezas pesadas de hierro y acero, y es el método utilizado para soldar los raíles o rieles de los trenes. Soldadura por presión. Agrupa todos los procesos de soldadura en los que se aplica presión sin aportación de metales para realizar la unión. Algunos métodos coinciden con los de fusión, como la soldadura con gases por presión, donde se calientan las piezas con una llama, pero difieren en que la unión se hace por presión y sin añadir ningún metal. El procedimiento más utilizado es el de soldadura por resistencia; otros son la soldadura por fragua (descrita más arriba), la soldadura por fricción y otros métodos más recientes como la soldadura por ultrasonidos. Soldadura por resistencia: Se realiza por el calentamiento que experimentan los metales debido a su resistencia al flujo de una corriente eléctrica (efecto Joule). Los electrodos se aplican a los extremos de las piezas, se colocan juntas a presión y se hace pasar por ellas una fuerte corriente eléctrica durante un instante. La zona de unión de las dos piezas, como es la que mayor resistencia eléctrica ofrece, se calienta y funde los metales. Este procedimiento se utiliza mucho en la industria para la fabricación de láminas y alambres de metal, y se adapta muy bien a la automatización. Como ya se explico las fuentes energéticas principales son: a). Llama producida por la combustión de un gas con aire u oxígeno (oxiacetileno por ejemplo). b). Arco eléctrico establecido entre un electrodo y una pieza o entre dos electrodos, o es la resistencia eléctrica opuesta al paso de una corriente entre dos o más piezas. c). Presión o junta por altas fuerzas aplicadas a una sección de metal. A continuación se describen los procesos en los cuales se usan lo anteriormente descrito:

En la soldadura y corte con gas, se suministra oxígeno o aire y un gas combustible a un soplete (torcha), donde se mezclan antes de la combustión en la tobera, el soplete se sostiene en la mano, el calor funde las caras metálicas de las piezas, con lo que éstas se mezclan y quedan unidas. Normalmente se añade un metal o aleación de aportación la aleación suele tener un punto de fusión más bajo que las piezas a unir; en ese caso, por lo general las piezas no se calientan hasta la temperatura de fusión (soldadura fuerte, soldadura blanda). Pueden utilizarse fundentes químicos para prevenir la oxidación y facilitar la unión de las piezas. En la soldadura por arco, éste se establece entre un electrodo y las piezas a soldar, el electrodo puede conectarse a una fuente de corriente alterna (CA) o de corriente continua (CC). La temperatura de esta operación es de unos 4000 ºc cuando las piezas se funden y unen, normalmente es necesario añadir metal fundido a la unión ya sea fundiendo el propio electrodo (procesos con electrodo consumible) o fundiendo por separado una varilla de metal de aportación que no conduce corriente (procesos con electrodo no consumible). La mayor parte de la soldadura al arco convencional se realiza manualmente por medio de un electrodo consumible revestido, sujeto a un porta-electrodo que el soldador sostiene en la mano. También se utilizan otros muchos procesos de soldadura eléctrica semiautomáticos y automáticos, tales como la soldadura por resistencia o la soldadura con electrodo continuo. Durante el proceso, la zona de la soldadura debe estar protegida de la atmósfera circundante para prevenir la oxidación y la contaminación, hay dos tipos de protección: los revestimientos de fundente y la pantalla de gas inerte. En la soldadura al arco con electrodo revestido de fundente, el electrodo consumible consta de un núcleo metálico rodeado de un revestimiento de material fundente, que suele estar constituido por una mezcla compleja de mineral y otros componentes, a medida que avanza la soldadura, el fundente se va fundiendo, recubriendo de este modo el baño de metal en fusión con escoria y envolviendo la zona de la soldadura en una atmósfera de gases protectores (por eje. dióxido de carbono) generados por el fundente caliente, una vez terminada la soldadura es preciso eliminar la escoria, lo que normalmente se hace mediante picado. En la soldadura al arco bajo gas protector, una pantalla de gas inerte impide el contacto con la atmósfera y previene la oxidación y la contaminación durante el proceso de soldadura. Los gases inertes normalmente utilizados con este propósito son el argón, helio, nitrógeno o dióxido de carbono.

Soldadura elementos electrónicos. Esta soldadura se vera aparte como parte del riesgo de los laboratorios electrónicos. Otros tipos de soldaduras. a) Soldadura por electro escoria: Se utiliza para soldadura vertical a tope, las piezas se disponen verticalmente, con una pequeña separación entre ellas, y se colocan chapas o zapatas de cobre en uno o ambos lados de la unión para formar un baño, se establece un arco bajo una capa de fundente entre uno o más electrodos de alambre en avance continuo y una chapa metálica, se forma un baño de metal fundido, protegido por fundente o escoria en fusión, que se mantiene fundido por efecto de la resistencia al paso de la corriente entre el electrodo y las piezas. El calor generado por resistencia funde los lados de la junta y el electrodo continuo, llenado así el intersticio de la unión y produciendo la soldadura. Mientras ésta avanza, el metal y la escoria en fusión se mantienen en la posición correcta desplazando las chapas de cobre. b) Soldadura por chispa: Las dos piezas metálicas a soldar se conectan a una fuente de corriente de baja tensión y alta intensidad. Al poner en contacto los extremos de los componentes circula una elevada corriente que provoca el salto de una “chispa” y calienta los extremos de los componentes hasta las temperaturas de soldadura. c) Soldadura por forja: Se obtiene una soldadura por forja aplicando presión y temperatura hasta conseguir la fusión de las partes. d) Soldadura por haz de electrones: Una pieza, colocada en una cámara de vacío, es bombardeada por un haz de electrones aplicado mediante una pistola especial a elevada tensión.

La energía de los electrones se transforma en calor, al chocar el haz contra la pieza, que queda soldada al fundirse el metal.

e) Corte por arco de aire: Se establece un arco entre el extremo de un electrodo de carbón (sujeto en un porta electrodos manual con su propio suministro de aire comprimido) y la pieza, el metal fundido resultante es expulsado por medio de chorros de aire comprimido.

f) Soldadura por fricción: Técnica de soldadura puramente mecánica en la que uno de los componentes permanece estacionario mientras el otro se hace girar contra él bajo presión.

El calor se genera por fricción y la rotación cesa cuando se alcanza la temperatura de forja. Entonces se aplica una presión de forja que efectúa la soldadura.

g) Soldadura y perforación con láser: Los haces láser pueden utilizarse en aplicaciones industriales que requieren una precisión excepcionalmente elevada, por ejemplo montajes miniaturizados y técnicas de micro soldadura en la industria electrónica o hileras para el sector de las fibras artificiales.

h) Soldadura de espárragos: Entre un espárrago metálico (que actúa como electrodo) sujeto en una pistola de soldar espárragos y la chapa metálica a unir, se establece un arco que eleva la temperatura de los extremos de los componentes hasta el punto de fusión, la pistola aprieta el espárrago contra la chapa y lo suelda (el espárrago está rodeado por una virola cerámica protectora). CARPINTERÍA Y EBANISTERÍA: Técnicas de trabajar y dar forma a la madera para crear, restaurar o reparar objetos funcionales o decorativos, la carpintería y la ebanistería son oficios especializados que proporcionan una amplia variedad de objetos, desde estructuras de madera a muebles y juguetes.

La reducción de las reservas forestales desde la edad media ha aumentado el coste de la madera. Esto ha hecho que hoy se utilicen productos compuestos, como el contrachapado o chapado de madera, el aglomerado y otros en las industrias de fabricación y construcción con madera.

Estos nuevos materiales son estables, no se contraen y expanden como la madera natural, no requieren largos periodos de secado y pueden someterse a tratamientos químicos para hacerlos impermeables e ignífugos, el chapado es muy valioso en carpintería, pues permite recubrir grandes tableros en poco tiempo.

El taller de carpintería hace referencia al trabajo realizado en madera con fines de construcción, como vigas, soportes etc. y el trabajo en madera con fines decorativos se llama ebanistería como mesas, bibliotecas, sillas etc.

El taller examinado en la Universidad Distrital en el vivero es un taller de EBANISTERIA de acuerdo a lo anterior mente descrito. Herramientas para el Trabajo de la Madera: Los artesanos han desarrollado durante siglos herramientas manuales y máquinas para aprovechar las cualidades de la madera, se han inventado muchos tipos de ensambles para unir piezas de madera, y también ceras, lacas y barnices para realzar y proteger su belleza. Herramientas Manuales. La mayoría de las herramientas manuales que se utilizan en la actualidad han sufrido pocos cambios desde la edad media, la mejora más importante es la utilización de acero en vez de hierro en las superficies de corte, las herramientas más comunes son la sierra, el cepillo y el formón, y otras más generales como martillos y destornilladores, que se utilizan con clavos y tornillos. Hay varios tipos de sierra para los diferentes tipos de corte, la sierra de corte transversal, o de través, se utiliza para cortar la madera en dirección perpendicular a la veta, y la sierra de cortar al hilo, o de hender, para hacerlo en la dirección de la veta, los cortes curvos se realizan con la segueta, que es una estructura metálica con forma de U que tensa una hoja fina y delgada, los cortes precisos de las ensambladuras se hacen con la sierra de chapeado, un serrucho delgado y rectangular reforzado por el borde superior con una barra metálica.

Los cepillos se utilizan para suavizar y dar forma, consisten en una hoja o cuchilla afilada de acero encajada en un soporte metálico o de madera, dispuesta en ángulo con respecto a la superficie a alisar, la profundidad de corte se regula ajustando la distancia que sobresale la cuchilla respecto a la base del cepillo, hay cepillos de muchos tamaños, incluso unos especiales que se usan para hacer surcos, también se utilizan varios tipos de lima para alisar y dar forma a la madera.

Los formones o escoplos planos y la gubia curva o de media caña se utilizan en algunos casos para vaciar piezas de madera, las herramientas manuales más utilizadas para perforar son el berbiquí, la barrena y el taladro manual, con sus brocas de varios tipos.

También se utilizan herramientas para medir y comprobar los tamaños y la alineación de los elementos, estas herramientas son, entre otras, la cinta métrica, el metro plegable y la regla metálica, la escuadra se utiliza para comprobar ángulos rectos, y el nivel para comprobar la alineación horizontal y vertical, en los trabajos en los que hay que pegar las piezas, éstas se sujetan con abrazaderas y cárceles (también llamadas gatos).

Herramientas portátiles. El desarrollo de las herramientas eléctricas ha reducido enormemente el tiempo necesario para realizar muchas labores. Las herramientas eléctricas más importantes son el taladro, la sierra, la fresadora y la lijadora, disponibles en muchos tamaños.

Taladro portátil. Además de taladrar con rapidez, tiene muchos accesorios que lo convierten en sierra circular, en lijadora, pulidora y fresadora.

Sierras portátiles. Por lo general llamadas circulares, son muy versátiles y pueden cortar tanto transversalmente como en la dirección de la veta.

Caladora. Usa una hoja corta y estrecha que se mueve arriba y abajo y se emplea para hacer cortes rectos y curvos en maderas delgadas.

Fresadora o Ruteadora. Es un dispositivo con una cabeza abrasiva que gira a gran velocidad y sirve para hacer surcos y acanaladuras de muchos tipos, rectos o en curva, y para hacer molduras decorativas.

Lijadoras Eléctricas. Se utilizan para alisar y suavizar superficies y eliminar las señales que dejan la sierra y otras herramientas de corte, antes de realizar el acabado del objeto hay dos modelos básicos:

- La lijadora orbital hace vibrar y girar el papel de lija a gran velocidad.

- La lijadora de cinta, que lleva una cinta cerrada que avanza a gran velocidad.

Herramientas eléctricas fijas. Los talleres, las fábricas de muebles y otras instalaciones que trabajan con grandes volúmenes de madera utilizan grandes máquinas fijas, diseñadas para trabajar de forma continuada. Sierra radial. Se mueve hacia delante y hacia atrás sobre unas guías para realizar muchos tipos de corte: transversales, hendiduras, ingletes y biseles, y cortes para muchos tipos de ensambladuras.

Sierra circular de banco. Tiene una hoja circular dentada colocada en una ranura en la superficie de una mesa metálica; este tipo de sierra tiene muchas aplicaciones,

Sierra de cinta o sin fin. Tiene una hoja flexible sin fin, tensada mediante dos grandes poleas y dispuesta verticalmente, se utiliza para trabajos pesados como serrar troncos para hacer tablas y cortar maderas muy gruesas.

Cepilladoras eléctricas. Tienen unas coronas cortantes que giran a gran velocidad, y se utilizan para acelerar el proceso de suavizar y rebajar la madera; en estas máquinas, lo que se mueve es la pieza de madera.

Tipos de ensambles. Hay muchos tipos de ensambladuras para asegurar piezas de madera, la elección de la ensamble depende de la calidad de la madera, de las tensiones a las que va a estar sometida y de los gustos del ebanista, los experimentados suelen elegir la ensambladura menos elaborada entre las adecuadas para el trabajo que se va a realizar, muchos ensambles necesitan un ajuste muy preciso y el uso de cola o pegamento; otras se aseguran con cuñas o con puntas y clavos. La ensambladura más sencilla y más familiar es la que se utiliza para hacer cajas, las dos piezas de madera se colocan en ángulo recto y se aseguran con clavos, tornillos o cola, el machihembrado es una de las más antiguas, y se utiliza sobre todo en la instalación de parqués o tarimas. Este tipo de junta se realiza actualmente en la serrería, y el carpintero sólo se encarga de acoplar las piezas.

La ensambladura en bisel se realiza cortando los extremos de las maderas en ángulo oblicuo, de forma que los cortes de las piezas coinciden en la misma línea o en ángulo recto. Se llama inglete al corte en ángulo de 45°. Los cortes para la ensambladura en inglete suelen hacerse a mano serrando la madera en la ruteadora, que es una caja con unas ranuras que guían el corte recto o a inglete.

El ensamble que se da por inserción, muy utilizado en estanterías, libreros, baldas y cajones, se realiza cortando un surco en la pieza con una fresa. El borde de la otra pieza se encaja y encola, y a veces también se clava.

La ensambladura de ranura es similar, sólo que el surco se realiza en un extremo de una de las piezas y tiene un lado abierto.

La ensambladura a media madera es una de las más versátiles, hay varios tipos: en cruz, que se suele utilizar en construcción, en esquina y en T, que se utilizan para elaborar muebles.

La ensambladura a cola de milano y la de muesca se emplean en la fabricación de muebles de calidad. La de cola de milano se utiliza para unir con fuerza dos piezas en ángulo recto, en algunos casos los carpinteros hacen taladros e insertan unas clavijas pequeñas de madera para hacer ensamblajes ocultos.

La ensambladura a espiga y mortaja se utiliza para unir dos piezas perpendicularmente. Una de las piezas se corta para que tenga una prolongación rectangular en un extremo, la espiga, esta prolongación se introduce y ajusta en un hueco vaciado en la otra pieza, que es la mortaja, hay variaciones en este tipo de ensambladura, sobre todo en la profundidad del corte y si se utilizan clavijas y cuñas para fortalecer la unión.

Pinturas. Son líquidos que se solidifican al exponerlos al aire y que se usan para cubrir superficies, para decorarlas o protegerlas, las pinturas se forman mezclando un pigmento (la sustancia que proporciona el color) con un aglutinante que hace de medio fluido, como por ejemplo el aceite de linaza, y que se solidifica al contacto con el aire, un barniz es una solución transparente que se solidifica formando un revestimiento protector, los barnices opacos y coloreados se denominan lacas.

Composición Química de la Pintura. Las fórmulas de la pintura moderna cuentan con diversas categorías de compuestos químicos, el aglutinante forma el recubrimiento fino adherente; el pigmento, dispersado en el medio fluido, da a la película terminada su color y su poder cubriente; por último, el disolvente o diluyente se evapora con rapidez una vez extendida la pintura. Aglutinantes. El aglutinante puede ser aceite no saturado o secante, que es éster formado por la reacción de un ácido carboxílico de cadena larga (como el ácido linoleico) con un alcohol viscoso, como la glicerina, el aglutinante puede ser también un polímero, un material de relleno, que contiene componentes en polvo como el caolín o el sulfato de bario, mejora la resistencia de la película seca de pintura. La estructura molecular de un aceite secante convencional, como el aceite de lino, es la siguiente:

Al exponer esta sustancia al aire, el oxígeno ataca los extremos no saturados de la cadena de hidrocarburos en los enlaces dobles, —CH=CH—. Como consecuencia de ello se forma un óxido o éter, y los enlaces cruzados entre las moléculas forman una macromolécula insoluble:

El aceite secante es, por lo tanto, un monómero cuando está en la lata y se convierte en un polímero después de aplicarse a una superficie expuesta al aire.

Si el aglutinante es un polímero sintético, se dispersa utilizando un disolvente adecuado, de modo que cuando se evapora el disolvente las macromoléculas individuales entran en contacto y se entrelazan, la solidificación se mejora mediante la presencia en el disolvente de un catalizador de polimerización denominado secante, los polímeros sintéticos más utilizados como aglutinantes para las pinturas son las resinas alquílicas y la nitrocelulosa (rayón), también se utilizan resinas fenólicas, resinas acrílicas, resinas epoxicas, resinas de acetato de polivinilo y poliuretanos.

Pigmentos: Un pigmento para pintura es un polvo fino que o bien refleja toda la luz para producir un efecto blanco, o bien absorbe ciertas longitudes de onda de la luz para producir un efecto coloreado, los pigmentos blancos más corrientes son óxidos inorgánicos, como el dióxido de titanio (TiO3), el óxido de antimonio (Sb2O3) y el óxido de cinc (ZnO). Se usan también otros compuestos inorgánicos blancos e insolubles, como el sulfuro de cinc(ZnS), el albayalde (hidroxicarbonato, hidroxisulfato, hidroxifosfito o hidroxisilicato de plomo) y el sulfato de bario (BaSO).

Los siguientes óxidos inorgánicos son pigmentos habituales para colores: el óxido de hierro (III), Fe2O3 (amarillo, rojo o color tierra), el óxido de cromo (III), Cr2O3 (verde), y el óxido de plomo (IV), Pb3O4 (rojo). Los cromatos de plomo, cinc, estroncio y níquel producen distintas gamas de amarillo y anaranjado, se utiliza un conjunto de sólidos orgánicos para obtener otros colores.

Disolventes. El disolvente o el diluyente para pinturas de aceite secante es generalmente el aguarrás (también conocido como THINER una mezcla de hidrocarburos cíclicos) o una mezcla de hidrocarburos derivados del petróleo que se volatilizan adecuadamente, el disolvente para la mayoría de los aglutinantes orgánicos es un alcohol, una cetona o un éster. Pinturas especiales. Las pinturas de esmalte se componen de un óxido de cinc y litopón mezclado con aceite de lino y un barniz de alto grado, las pinturas luminosas contienen distintos sulfuros fosforescentes de bario, estroncio y calcio, las acuarelas que usan los artistas se fabrican en una pastilla seca o como una pasta húmeda, en ambos casos contienen pigmentos molidos muy finos en goma arábiga o dextrina, para obtener la forma húmeda se añade glicerina. La pintura aguada al látex apareció en 1949, el aglutinante sintético se emulsiona, es decir, queda suspendido en el agua en forma de gotas minúsculas, cuando la pintura se seca, el agua se evapora y el pigmento y las partículas del aglutinante se unen, formando una película relativamente fuerte, esta película es lo suficientemente porosa como para permitir el paso de la humedad, y se reduce de este modo la formación de ampollas, la mayoría de las pinturas al látex se aplican sólo en interiores y se han hecho muy populares porque son inodoras y fáciles de aplicar.

En algunas aplicaciones, las denominadas pinturas de emulsión sólida o de revestimiento en polvo reemplazan a las pinturas líquidas, estas pinturas se pulverizan sobre una superficie metálica, como ocurre en la producción de maquinaria o de marcos de ventanas, y se adhieren gracias a la atracción electrostática, el calor provoca que el polvo fluya y forme una película.

Barniz y Laca: Los barnices son soluciones transparentes que se producen mediante el calentamiento de un aceite secante, una resina, un secante y un disolvente juntos. Si se aplica como una película delgada, el barniz produce un revestimiento duro y transparente al secarse, las numerosas variaciones en composición y preparación de los barnices hacen difícil su clasificación, el denominado barniz de alcohol, por ejemplo, es una resina disuelta en un disolvente volátil que no contiene ningún aceite secante. Las lacas son algunos barnices naturales y sintéticos, y en particular los obtenidos de la savia del árbol del barniz, Rhus verniciflua, un zumaque japonés que contiene una resina fenólica llamada urushioi, la savia se calienta para eliminar la humedad, y queda un jarabe de color castaño oscuro, se agregan pigmentos y a veces agentes diluyentes, el material resultante se aplica sobre madera, metal o artículos de cerámica como una película fina. Cuando se endurece, la capa de laca se pule con un abrasivo y se aplica otra capa sobre ella, es frecuente usar más de treinta capas en una pieza fina de laqueado, las lacas comerciales que se usan para pintar objetos metálicos tienen normalmente una base de piroxilina.

INVENTARIO DE RIESGOS. Se realiza para los talleres ubicados en las Sedes Macarena A, Medio Ambiente, Tecnológica y Sede Central. RECOMENDACIONES. 1-Realizar un programa de ORDEN Y LIMPIEZA en los talleres para despejar todas las zonas, áreas de transito etc.

2- Establecer programa de adecuación, reparación y canalización de la acometida eléctrica de los talleres, tomando como guía el CEC (Código Eléctrico Colombiano) norma 2050 ICONTEC. 3- Retirar las fuentes de humedad (baño, lavamanos etc.) de la cercanía de los aparatos eléctricos o acometidas eléctricas. 4- Separar físicamente los procesos generadores de calor y chispas (soldadura, esmerilado, pulido) de los otros procesos que generan gases, vapores o polvos inflamables-explosivos (carpintería, pintura, lavado de piezas con solventes, desengrasado con gasolina o solventes etc.). 5. Realizar los procesos de soldadura y ornamentación con todos los cánones de seguridad al respecto como ya se dijo, se resumirán de forma corta: - Ventilación sectorizada (puesto de trabajo) -forzada mecánica- que no puede ser inferior a 50 cfm. - Ventilación general del recinto no inferior a 10 cambios volumen – hora. - Iluminación general entre 750 y 1000 lux. - Acometida eléctrica de acuerdo al CEC, para uso de equipos de soldadura. - Todo el equipo (equipo de soldadura) eléctrico y sus circuitos deben estar totalmente aislados, el operador o soldador no debe tener ningún contacto eléctrico excepto por el electrodo de aporte que es donde se genera el arco, aunque eléctricamente el circuito esta abierto, si el sistema tiene algún defecto (cable en mal estado, piso húmedo etc.) el arco puede ser formado por el operario y electrocutarse (ya que el operario se convierte en la masa a tierra)

- Se debe verificar periódicamente el funcionamiento del equipo, verificando su sistema de desconexión automática, aislamiento de lo porta-electrodos etc. - Proteger los cables del equipo retirándolos después de terminada la jornada de trabajo e impedir que sean pisados o arrastrados por las superficies del piso y se deterioren peligrosamente, impedir que se unten con grasa, limpiadores, desengrasantes o solventes que deterioran la capa aislante del cable. - La mesa o mesón de trabajo debe ser metálico, con polo a tierra.

- Suministrar a la persona que realiza el trabajo de soldador todos los EPP necesarios, entre otros:

- Cofia o tapa-cabezas completo (orejas, cuello, mandíbula). - Careta de soldadura de cara completa con filtro matices 4,5,6. - Monogafas para escoriar. - Respirador para gases humos metálicos. - Peto largo en carnaza. - Manguetas en carnaza. - Guantes largos en carnaza con refuerzo palmar. - Polainas en carnaza. - Botas con puntera. Suministrar para el proceso de esmerilado y pulido.

- Careta de esmerilar. - Protectores auditivos (tipo tapón u orejeras según sea el caso) - Guantes largos en carnaza con refuerzo palmar.

Los lugares para pintado por aspersión deben: - Estar aislados de fuentes de calor. - Todas las pinturas, lacas o solventes inflamables deben estar ubicadas en un solo lugar, aisladas de fuentes de calor. - Se deben tener canecas metálicas pintadas de rojo en donde se recolecten los trapos, estopas y demás elementos impregnados de solvente. - La pintura debe ser aplicada en lugares abiertos o en cabinas de pintura si es en recintos interiores. - Se deben suministrar todos los EPP al operario que realice el proceso de pintura como son:

a) Cofia o tapa-cabezas completo (orejas, cuello, mandíbula). b) Monogafas. c) Respiradores con filtro o cápsula para solventes. d) Guantes de nitrilo.

Finalmente, no se deben realizar procesos de soldadura, pintura o mantenimiento en los sótanos destinados a parqueaderos.

Tampoco se deben destinar como sitios de trabajo de mantenimiento los cuartos de bombas.

XI. PROTOCOLO PARA EL DISEÑO Y/O ADECUACION DE

OFICINAS EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL Elaborado en Octubre del 2005/ Entregado a la Oficina Asesora de Planeación

y Control

En la Universidad Distrital por su movilidad funcional se realizan con frecuencia modificaciones a los espacios de trabajo, en la búsqueda de ubicar a trabajadores que ingresan a desarrollar nuevas labores o simplemente con el fin de mejorar las

condiciones de quienes se vienen desempeñando en las diferentes áreas. Sin embargo, muchas de estas remodelaciones se diseñan y ejecutan sin atender integralmente las condiciones necesarias, para que el ambiente de trabajo sea cómodo, agradable y funcional. Por lo anterior, muchos espacios de trabajo y en especial aquellos en los que se usa computadores, se han convertido en un factor de riesgo para la salud de los trabajadores, por la falta de movimiento físico, el esfuerzo del sistema nervioso central y las deficiencias en el entorno ambiental de las oficinas que muchas veces incumplen con condiciones de espacio, iluminación, ventilación y disposición de muebles y accesorios. Algunas de las molestias más frecuentes en los trabajadores de oficina, son: dolores de espalda, molestias visuales, cansancio físico, disconfort general, etc. Muchas de las afecciones son originadas además por un inadecuado diseño de puestos de trabajo (dimensiones, ubicación), sillas no regulables, ni ajustables a las personas, posturas inadecuadas. Con el fin de contribuir a mejorar los espacios de trabajo de tal forma que se conviertan en lugares confortables, saludables y de mayor rendimiento, todo diseño o remodelación de oficinas debe basarse en los conceptos de la Ergonomía, ciencia que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos y analiza los aspectos que afectan los procesos de producción que utiliza el individuo en su lugar de trabajo. Es decir que se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejoren la eficiencia, seguridad y bienestar de los trabajadores. Al diseñar o adaptar un puesto de trabajo, no solo se pretende mejorar lo estético ya que cuando el puesto de trabajo se adapta a las necesidades del individuo y no al revés, se rinde más y los beneficios sobre la salud física y mental del empleado son considerables. Una adecuada y óptima distribución de los espacios contribuye además a evitar

1. accidentes y enfermedades laborales y a tener trabajadores mas satisfechos en sus puestos de trabajo, logrando armonizar el proceso trabajador-resultado. Para esto se deben identificar los problemas de la oficina con relación a aspectos como: iluminación, ventilación, etc.

Aspectos Fundamentales en la Organización de Oficinas: La forma en la que se ordenan los elementos del lugar de trabajo para que se ajusten a las necesidades individuales de cada persona es la regla más importante para trabajar de forma confortable, para que esto sea posible se debe tener en cuenta:

Espacio de trabajo: Las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del trabajador, no obstante, ante la gran variedad de tallas de los individuos éste es un problema difícil de solucionar.

Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos para personas de talla media, es más lógico y correcto tener en cuenta a los individuos de mayor estatura para acotar las dimensiones, por ejemplo del espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los individuos de menor estatura para acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano horizontal.

En las oficinas se debe disponer del espacio necesario para poderse moverse con comodidad, procurando dejar al menos 1,15 m libres detrás de la mesa. Es conveniente dejar libre la mayor parte posible del perímetro en contacto con el usuario, aprovechar bien la superficie de trabajo, permitir la movilidad del trabajador y favorecer los cambios de postura.

Detrás de la mesa debe quedar un espacio de al menos 115 cm. La superficie libre detrás de la mesa (para moverse con la silla) debe ser de al menos 2 m2.

De acuerdo con la Norma NTC 1440. El área de trabajo tipo oficina debe tener como mínimo unas dimensiones de 3X4 mts, por persona.

Superficies de Trabajo: Las superficies de trabajo deben tener las dimensiones necesarias para colocar el teclado, el ratón, la pantalla, una bandeja para apoyar los documentos y otros aparatos, como el teléfono, fax, etc. Sillas: La silla debe deben permitir el mantener una postura correcta, cómoda y relajada pero no descuidada, de tal manera que se este relativamente recto y se apoye en el respaldo la zona lumbar. Lo ideal es que esta pueda ser adaptada a cada persona, por lo que se requiere que sea ajustable y que ofrezca un buen apoyo a la espalda, permitiendo además mantener en sentido horizontal los muslos y que los pies reposen de igual manera en el piso. También es aconsejable que tengan una base de apoyo en estrella de 5 puntas para mayor estabilidad, ajustable arriba abajo, adentro afuera e inclinables. Teclado: El teclado debe estar posicionado de forma que los brazos queden relajados, y los antebrazos permanezcan prácticamente en posición horizontal. Las muñecas extendidas y los reposamuñecas, no se deben usar mientras se teclea, sino en los tiempos muertos. Ratón: El ratón debe permanecer cerca del teclado de forma que pueda utilizarse sin tener que estirarse o volcarse sobre un lado del cuerpo. Pantalla: La localización y orientación de la pantalla depende de la iluminación de la oficina, la distancia a la que se sitúe, el ángulo, la cadencia de tareas y el control de los reflejos. El monitor debe estar a 75-80 cm de los ojos, ligeramente inclinado hacia arriba para que coincida con nuestra mirada, no debe estar directamente delante de la cara sino un poco más abajo, de tal manera que su borde superior esté a la altura de los ojos. En la distancia influyen otros factores, como por el ejemplo el tamaño de la letra o los símbolos utilizados. La distancia recomendada es la mayor posible, ya que es la que necesita menos convergencia y, por tanto, reduce las probabilidades de causar

cansancio visual. La parte superior de la pantalla de visualización del computador debe estar levemente debajo del nivel del ojo (20°).

Se debe usar un sostenedor de documentos a la misma altura y distancia del usuario a que se encuentra la pantalla de visualización, cuando la tarea primaria sea la entrada de datos.

Espacios necesarios en el entorno de trabajo: Siempre que se pueda, es conveniente colocar los archivadores y las cajoneras fuera del perímetro de la mesa, de modo que no impidan ó dificulten los movimientos. Es muy importante dejar libre todo el espacio posible debajo de la mesa. Por ello, las mesas con bloques de cajones móviles resultan más funcionales que las que tienen los cajones fijos.

Es conveniente dejar libre el espacio bajo la mesa para disponer de sitio para trabajar y moverse.

La proliferación de cables de los equipos puede constituir una fuente de peligros y, en cualquier caso, siempre constituyen un estorbo. Por ello, es ideal que las mesas de oficina estén electrificadas. No se deben utilizar conexiones tipo ladrón para conectar varios equipos al mismo enchufe: no sólo no tienen toma de tierra (con el correspondiente riesgo de contacto eléctrico), sino que pueden calentarse e incluso presentar riesgo de incendio si se conectan aparatos con cierta potencia. Si las mesas no tienen electrificación puede usarse una caja de conexiones adecuada a la potencia que se vaya a utilizar y siempre con toma de tierra. Es muy peligroso sustituir el enchufe de un cable original por otro sin toma de tierra.

Si no es posible apoyar los pies firmemente en el suelo, o se nota presión del borde delantero del asiento sobre las corvas o los muslos, se puede utilizar un reposapiés. La altura de la silla en ningún caso se debe ajustar teniendo en cuenta el suelo, sino la altura cómoda con respecto al plano de la mesa.

Este ajuste es obligatorio en aquellas tareas en las que se usa el computador de manera intensiva (más de 4 horas de trabajo al día o más de 20 a la semana).

Una vez efectuado el ajuste de la silla debe comprobarse que el apoyo lumbar resulta cómodo y efectivo.

Si se deben mantener reuniones frecuentes, se puede disponer de una mesa de reuniones o de un suplemento para tal fin en la mesa de trabajo.

Posición correcta de la pantalla

Los soportes articulados para el monitor mejoran el aprovechamiento de la mesa de trabajo y facilitan la correcta orientación de la pantalla

Colocación adecuada de los elementos accesorios

ILUMINACION: Cada espacio requiere un nivel de iluminación diferente en virtud de las tareas que se desempeñen. De esta manera, los pasillos o las escaleras necesitan una iluminación menos intensa pero suficiente como para permitir identificar las salidas de emergencia y los desplazamientos. Por el contrario, los trabajos de precisión en los que se requiere una gran agudeza visual deben tener una iluminación intensa pero que no dañe la vista ni provoque reflejos.

ESPACIO NIVEL DE LUZ (LUX) Pasillos 50-150 Escaleras 100-200 Habitaciones 100-200 Almacenes 200-400 Oficinas 500-750 Salas de conferencia 300-750 Estudios de dibujo, arquitectura, diseño, trabajos de ensamblaje, etc. 500-1.000

El resplandor directo que emana de las luces, o del sol que brilla a través de una ventana, al chocar con el ojo cuya pupila está dilatada para acomodarse al bajo nivel

de luz de la oscura pantalla tiene el mismo efecto, de la brillante luz solar sobre los ojos de alguien que emergiera de una habitación oscura.

El resplandor reflejo se produce cuando la luz rebota sobre superficies lisas y brillantes (paredes, pisos, muebles), puede estar presente aún cuando se hayan tomado medidas para eliminar el resplandor directo y ser igualmente perjudicial. Las formas de

Resplandor reflejo velador e imágenes espejadas sobre la pantalla constituyen también una fuente de esfuerzo para los ojos.

El primer elemento a tener en cuenta para resguardarse del resplandor es la ventana, todas las ventanas deben ser protegidas del ingreso de la luz solar, por medio de cortinas. Además los computadores deben colocarse de tal modo que ni los operadores ni la pantalla queden enfrentadas a las ventanas. Para conseguir un espacio de trabajo bien iluminado debe tenerse en cuenta:

� Emplear luz natural siempre que sea posible e iluminación artificial auxiliar si es necesario.

La iluminación debe ser uniforme, sin deslumbramientos o sombras, de manera que permita leer fácilmente los caracteres de la pantalla del computador o de los documentos en papel.

No situar la pantalla de frente o delante de las ventanas, sino de lado a esta fuente de luz para evitar reflejos.

No utilizar superficies de trabajo o mesas brillantes.

Los colores de las paredes, techos y superficies de trabajo no deben ser ni muy oscuros ni excesivamente brillantes.

Los tubos fluorescentes, deben estar empotrados en el techo y contar con difusores o persianas parabólicas, evitar que estos parpadeen y proteger los electrodos.

Se deben colocar cortinas o persianas en las ventanas para evitar la luz intensa.

Utilizar filtros antirreflejantes en las pantallas de los computadores.

RUIDO. El ruido producido por los equipos de trabajo deberá tenerse en cuenta al diseñar los locales de trabajo, en especial para que no se perturbe la atención ni la inteligibilidad de la palabra.

El 40 por ciento de los trabajadores expuestos a niveles de ruido que superan los 90 decibelios sufrirán una pérdida auditiva importante a partir de los 65 años. Este dato manifiesta la importancia de la prevención de los trastornos auditivos en los ambientes bulliciosos o con elevado nivel de ruido, ya que pueden provocar desórdenes tan comunes como estrés, fatiga, pérdida de la capacidad de reacción,

insomnio, irritación y depresión. Estos trastornos también pueden generar patologías digestivas, circulatorias, y neurológicas graves.

La intensidad del sonido se mide en decibelios (dB). Se trata de una escala logarítmica, lo que indica que un pequeño aumento del nivel de decibelios es un gran aumento del nivel de ruido. Para prevenir trastornos auditivos es importante medir por separado el sonido de las diferentes fuentes de ruido mediante un sonómetro. El daño que provoca el ruido depende del tiempo de exposición al sonido y el volumen.

En la mayoría de los países el nivel permitido oscila entre los 85 y 90 dB durante una jornada laboral de ocho horas.

Horas de exposición Nivel del sonido en decibelios (dB)

8 90 6 92 4 95 3 97 2 100

1 ½ 102 1 105 ½ 110

¼ ó menos 115

Para los trabajadores que atienden líneas telefónicas, se recomienda el uso de auriculares ya que contribuye a evitar los problemas auditivos, mejorar la postura de la cabeza, del cuello y de los hombros y la libertad de movimiento facilitada por estos accesorios, reduce las posturas estáticas y prolongadas.

TEMPERATURA. Para el trabajo en oficinas se recomienda una temperatura que oscile entre 19 y 24 grados centígrados, y una humedad del 40 al 70 por ciento.

La humedad es especialmente importante, puesto que un porcentaje de humedad demasiado bajo provoca una sequedad de las mucosas conjuntivales y respiratorias. Por otra parte, un porcentaje de humedad demasiado elevado entraña una disminución en la atención, en la vigilancia y destreza de los gestos.

RADIACIONES. La emisión de radiaciones en los terminales con pantalla catódica debe acogerse a la norma promulgada por el Consejo de las Comunidades Europeas: El terminal de pantalla catódica no produce radiaciones cuantificables por los medios de medida actual, por lo tanto no es necesario proponer medidas de protección individual.

ELECTRICIDAD ESTÁTICA. Las condiciones del ambiente térmico son muy importantes en la aparición de este fenómeno, por tanto, se debe prestar una

atención particular al respecto de las normas higrométricas. En los casos extremos podrá ser necesario el empleo de materiales antiestáticos, como suelos de goma o moquetas provistas de un entramado de hilo de cobre con una chapa metálica debajo, unida al suelo.

ACONDICIONAMIENTO CROMÁTICO. Los colores empleados al pintar las oficinas influyen enormemente en el ambiente de trabajo. De acuerdo con los psicólogos que se han dedicado a estudiar el efecto de los colores en el comportamiento humano, algunos de los usos que se dan son:

COLOR EFECTOS/USOS

Blanco

Se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza, se le considera el color de la perfección.

Se usa en publicidad, se le asocia con la frescura y la limpieza. Es un color apropiado para organizaciones caritativas, hospitales y servicios médicos.

Amarillo

Simboliza la luz del sol, representa alegría, felicidad, inteligencia y energía. Estimula la actividad mental y genera energía muscular. En exceso, puede tener un efecto perturbador, inquietante.

La combinación de amarillo y negro es usada para resaltar avisos o reclamos de atención. Es recomendable utilizar amarillo para provocar sensaciones agradables y alegres.

Naranja

Combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alegría, el sol brillante y el trópico. Representa el entusiasmo, la felicidad, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo. Es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor. La visión del color naranja produce la sensación de mayor aporte de oxígeno al cerebro, produciendo un efecto vigorizante y de estimulación de la actividad mental.

Es un color que encaja muy bien con la gente joven, por lo que es muy recomendable para comunicar con ellos.

Rojo

El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor. Es un color muy intenso a nivel emocional, mejora el metabolismo humano, aumenta el ritmo respiratorio y eleva la presión sanguínea, tiene una visibilidad muy alta, por lo que se suele utilizar en avisos importantes, prohibiciones y llamadas de precaución.

El rojo es el color para indicar peligro por antonomasia.

Púrpura Aporta la estabilidad del azul y la energía del rojo. Sugiere riqueza y extravagancia, también está asociado con la sabiduría, la creatividad, la independencia, la dignidad, representa la magia y el misterio.

Azul

Color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad, representa lealtad, confianza, sabiduría, inteligencia, fe. Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente, retarda el metabolismo y produce un efecto relajante. Es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma.

Verde

Es el color de la naturaleza por excelencia, representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura, tiene una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad. Por eso en contraposición al rojo (connotación de peligro), se utiliza en el sentido de "vía libre" en señalización.

Negro

Representa poder, elegancia, formalidad, muerte y misterio. Es el color más enigmático y se asocia al miedo y a lo desconocido. Su uso es típico en museos, galerías o colecciones de fotos on-line, debido a que hace resaltar mucho el resto de colores. Contrasta muy bien con colores brillantes.

Fuente: American Society of Safety Engineers (Informes del NIOSH/National Institute of Occupational Safety and Health) NTC 1440

XII. PROTOCOLO TALLERES DE MECÁNICA FACULTAD TECNOLÓGICA Elaborado en Octubre del 2006/ Entregado al Decano Facultad

Los talleres de mecánica de la Facultad Tecnológica se organizan de la siguiente manera:

- Taller de Mecánica - Taller de Soldadura - Laboratorio de Automatización (Neumática e Hidráulica) - Laboratorio de Resistencia de Materiales - Laboratorio de Física y Química

Taller de Mecánica. El taller de mecánica se encuentra ubicado en el primer piso del Bloque 11, y cuenta con un área de 69.07 m2. En este taller se realizan operaciones en su mayoría, de fresado, taladrado y torneado en materiales como acero y bronce, para la obtención de piezas de uso mecánico e industrial. Dentro de este taller, funciona el taller de metalografía donde se practican ensayos de dureza y fotografía microscópica de los diversos materiales. Materias Primas E Insumos • Aceite Sae 40 • Aceite Brumal • Fresa 30º - 45º • Esmalte Anoloca • Thiner • Piedra carborudum • Pastilla de tungsteno • Piedra rectificar

Equipos Utilizados

• Torno paralelo. • Torno Revólver • Esmeriles de Banco • Fresadora universal. • Fresadora vertical. • Prensas de Banco • Rectificadora Tangencial • Computador • Taladro vertical Torno mecánico: El torno mecánico es una máquina-herramienta para mecanizar piezas por revolución, arrancando material en forma de viruta mediante una herramienta de corte. Esta será apropiada al material a mecanizar y puede estar hecha de acero al carbono, acero rápido, acero rápido al cobalto, widia, cerámica, diamante, etc., aunque siempre será más dura y resistente que el material mecanizado. Es una máquina muy importante en la fabricación, que data del año 1910 en sus versiones modernas. A mediados del siglo XVII existían versiones simples donde el movimiento de las piezas a mecanizar se accionaba mediante arreglos por cuerdas. A partir de la revolución industrial se establecen los parámetros principales de esta máquina que, exceptuando la integración del control numérico por computadora en los últimos decenios, ha tenido modificaciones mínimas. El torno puede realizar operaciones de cilindrado, mandrinado, roscado, refrentado, ranurado, taladrado, escariado, moleteado, cilindrado en línea, etc., mediante diferentes tipos de herramientas y útiles intercambiables con formas variadas según la operación de conformado que realiza. Con los accesorios apropiados, que por otra parte son sencillos, también se pueden efectuar operaciones de fresado, rectificado y otra serie de operaciones de mecanizado. Movimientos de trabajo en la operación de torneado

Movimiento de corte: por lo general se imparte a la pieza que gira rotacionalmente sobre su eje principal. Este movimiento lo imprime un motor eléctrico que transmite su giro al husillo principal mediante un sistema de poleas o engranajes. El husillo principal tiene acoplado a su extremo distintos sistemas de sujeción (platos de garras, pinzas, mandrinos auxiliares u otros), los cuales sujetan la pieza a mecanizar.

Movimiento de avance: es debido al movimiento de la herramienta de corte en la dirección del eje de la pieza que se está trabajando. En combinación con el giro impartido al husillo, determina el espacio recorrido por la herramienta por

cada vuelta que da la pieza. Este movimiento también puede no ser paralelo al eje, produciéndose así conos. En ese caso se gira el carro de debajo del transversal ajustando en una escala graduada el ángulo requerido, que será la mitad de la conicidad deseada.

Profundidad de pasada: movimiento de la herramienta de corte que determina

la profundidad de material arrancado en cada pasada. La cantidad de material factible de ser arrancada depende del perfil del útil de corte usado, el tipo de material mecanizado, la velocidad de corte, etc.

Estructura del torno: El torno tiene cuatro componentes principales: Bancada: Sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal. Cabezal fijo: Contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo. Cabezal móvil: El contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo. La función primaria es servir de apoyo al borde externo de la pieza de trabajo. Carros portaherramientas: Consta del carro principal, que produce los movimientos de avance y profundidad de pasada, el carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro principal, y el carro superior orientable, formado a su vez por tres piezas: la base, el charriot y el portaherramientas. Su base está apoyada sobre una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier dirección. Equipo auxiliar: Se requieren ciertos aditamentos, como sujetadores para la pieza de trabajo, soportes y portaherramientas. Algunos aditamentos comunes incluyen:

• Mandril porta pieza o plato de sujeción: Sujeta la pieza de trabajo en el cabezal y transmite el movimiento.

• Plato de torno: Sujeta la pieza de trabajo en el cabezal. • Centros: Soportan la pieza de trabajo en el cabezal y en la contrapunta. • Perro: Se fija en el plato de torno y en la pieza de trabajo y le transmite el

movimiento a la pieza cuando está montada entre centros. • Boquilla de mordazas convergentes: Sujetador hueco, comprimible,

montado en el husillo para transmitir movimientos. • Soporte fijo o luneta fija: Soporta el extremo extendido de la pieza de

trabajo cuando no puede usarse la contrapunta. • Soporte móvil o luneta móvil: Se monta en el carro y permite soportar

piezas de trabajo largas cerca del punto de corte. • Poste portaherramientas revólver: Portaherramientas con alineación

múltiple. • Herramientas moleteadora: Dos ruedas que, al oprimirlas contra la pieza de

trabajo en rotación, imprimen un dibujo realzado en la pieza. • Barra taladradora: Portaherramienta alargado para permitir la perforación

interna de la pieza de trabajo.

• Recortadora o tronzadora: Herramienta de una punta utilizada para recortar o tronzar.

• Mandril Jacobs: Mandril utilizado para sujetar brocas, escariadores y otros. • Mandril o husillo: Barra para sujetar la pieza de trabajo.

Clasificación de los tornos

Tornos según su tipo

• Torno horizontal • Torno vertical • Torno con dispositivo copiador • Torno revólver • Torno CNC • Torno petrolero • Torno de relojero • Torno de madera • Torno al aire

Tornos según su capacidad de trabajo:

Tornos de no-producción: Torno paralelo: Es el más común y tiene los componentes básicos y puede efectuar las operaciones ya descritas. Torno rápido: Se utiliza principalmente para operaciones de torneado rápido de metales, para madera y para pulimento. Torno para taller mecánico: se utiliza para hacer herramientas, matrices o piezas de precisión para maquinaria. Tornos de semiproducción: Tornos copiadores: es un torno paralelo con un aditamento copiador. Corta el movimiento de las herramientas de corte. Torno revólver: tiene una unidad de alineación para herramientas múltiples, en lugar de la contrapunta. Tiene diferentes posiciones y puede ser horizontal o vertical. Horizontal: se clasifica en ariete o de portaherramientas. Los arietes tienen torreta para herramienta múltiple montado en el carro superior. El carro superior es adecuado para materiales gruesos que necesitan mucho tiempo para tornear o perforar. Vertical: Pueden operar en forma automática, se alinean con la pieza de trabajo con un mecanismo o con control numérico. El revólver vertical tiene dos tipos básicos: estación individual y múltiple. Los múltiples tienen husillos múltiples que se vuelven a alinear después de cada accionamiento.

Tornos de producción:

• Tornos de mandril automático o tornos al aire: Son similares a los tornos tipo revólver de ariete o carro superior, excepto que la correa está montada verticalmente. No tiene contrapunta y el movimiento para el avance se aplica

en la torreta. En estos tornos se utiliza una serie de pasadores y bloques de disparos para controlar las operaciones.

• Tornos automáticos para roscar: Son automáticos, incluso la alimentación

al sujetador del material de trabajo. Se controlan con una serie de excéntricas que regulan el ciclo. Son del tipo de husillo individual o múltiple.

o Los de husillo individual son similares a un torno revólver excepto por la posición de la torreta. Los tornos suizos para roscar difieren de los demás en el que el cabezal produce el avance de la pieza de trabajo, estos también tienen un mecanismo de excéntricas para el avance de la herramienta, estas mueven a la herramienta de corte que está soportada vertical, hacia adentro y hacia afuera mientras la pieza de trabajo pasa frente a la herramienta.

Los tornos para roscar con husillos múltiples tienen de cuatro a ocho husillos que se alinean a diversas posiciones. Cuando se alinean los husillos efectúan diversas operaciones en la pieza de trabajo. Al final de una revolución, se termina la pieza de trabajo. En un torno de ocho husillos, la pieza se alinea ocho veces para efectuar el ciclo de la máquina. Cada vez que se alinea el carro, se termina una pieza y se descarga el husillo. Metalografía: Las propiedades de un metal no solo dependen de la composición química, sino también de la estructura, la cual se determina mediante el análisis metalográfico, que consiste en observar el microscopio probetas pulidas y en general atacadas con reactivos apropiados. El examen metalográfico permite deducir el número y disposición de las fases, la forma y el tamaño de grano, la historia térmica del metal, las propiedades y en ciertos casos dar idea aproximada de la composición química. Un acero puede presentar una gran cantidad de estructuras conferidas mediante tratamiento térmico o trabajo mecánico y como consecuencia ser blando, duro, muy duro, quebradizo, tenaz, etc. El procedimiento no solo sirve para el estudio de la estructura, sino que resulta también muy útil para determinar otras características como las particularidades de una grieta o el espesor y calidad de la interfase de un cubrimiento etc. Taller De Soldadura. En este taller se realizan labores de ensamble de partes metálicas, por medio de soldadura de arco o de punto. El taller esta ubicado en el primer piso del Bloque 12. Equipos Utilizados • Soldadura de arco • Soldadura de punto. • Cizalla • Dobladora • Caladora • Tronzadora. Soldadura (Los mismos procesos descritos en el Protocolo X. para Talleres de Mantenimiento) Forma de puntos a intervalos regulares.

Laboratorio de Automatización: Dentro de este taller se llevan a cabo simulaciones de motores con dispositivos que funcionan por presión de aire (neumáticos) y de fluidos (hidráulicos), mediante bancos de trabajo y además de software de simulación. Materias Primas E Insumos • Aceite Nuto • Thiner • Aceite para máquina CNC • Aceite refrigerante Equipos Utilizados • Bancos de simulación de hidráulica. • Bancos de simulación de neumática. • Computador para simulaciones. • 2 Robots • Equipo de Torno y Fresa CNC (Control Numérico Computarizado) Automatización: La palabra Automático se deriva del griego y significa automotor o autopensante. La palabra automatización se acuño para indicar aspectos de manufactura en los que la producción, el movimiento y la inspección se realizan o controlan por máquinas que se operan a si mismas sin la intervención humana.

Hidráulica: En los modernos centros de producción y fabricación, se emplean sistemas hidráulicos. La gran cantidad de campos de aplicación es expresión de la importancia que asume la hidráulica en las modernas técnicas de automatización. Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en:

aplicaciones estacionarias y aplicaciones móviles.

En las aplicaciones móviles se producen movimientos, ya sea mediante ruedas o cadenas, mientras que las aplicaciones estacionarias son fijas y no se producen desplazamientos. La hidráulica móvil se caracteriza por el hecho de las válvulas son accionadas generalmente de forma manual. En el caso de la hidráulica estacionaria suelen utilizarse electroválvulas.

Hidráulica significa la creación de fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. Los fluidos sometidos a presión son el medio para la transmisión de la energía.

Además cabe mencionar también las aplicaciones de la hidráulica en la construcción naval, aeronáutica y en el sector minería. En el caso de la construcción de aviones, la hidráulica adquiere una importancia especial a raíz de las medidas de seguridad de seguridad que se adoptan en esa especialidad. La hidráulica estacionaria tiene principalmente los siguientes campos de aplicación: • Todo tipo de máquinas de producción y montaje • Vías de transporte • Equipos de elevación y transporte • Prensas • Máquinas para moldear por inyección • Laminadoras • Elevadores Las maquinas herramientas representan un campo de aplicación típico. Las maquinas herramientas modernas con control numérico, se encargan de sujetar hidráulicamente piezas y herramientas. Además, el avance y el accionamiento de los ejes también pueden estar a cargo de sistemas hidráulicos. Los campos de aplicación de la hidráulica móvil son los siguientes: - Máquinas para la construcción - Volquetes, palas mecánicas, plataformas de carga - Sistemas de elevación y transporte - Máquinas para la agricultura. En la industria de maquinaria para la construcción existen múltiples aplicaciones para la hidráulica móvil. En el caso de una excavadora, por ejemplo, se utiliza la hidráulica para los movimientos de trabajo (elevación, sujeción, giros, etc.) y, también, para la locomoción del vehículo como tal. Los movimientos rectilíneos están a cargo de sistemas lineales (cilindros), mientras que los movimientos giratorios son originados por sistemas rotativos (motores, bombas giratorias). Además de la hidráulica, existen otras tecnologías capaces de generar fuerzas, movimientos y señales en los sistemas de control:

Mecánica Electricidad Neumática

Al respecto deberá tomarse en cuenta cada tecnología tiene sus campos de aplicación idóneos. La Hidráulica tiene las siguientes ventajas:

• Transmisión de fuerzas considerables con elementos de pequeñas dimensiones, lo que un elevado rendimiento.

• Posicionamiento exacto. • Arranque desde cero con carga máxima. • Movimientos homogéneos e independientes de la carga, ya que los fluidos

apenas se comprimen y porque pueden utilizarse válvulas reguladoras. • Trabajos y conmutaciones suaves. • Buenas características de mando y regulación • Condiciones térmicas favorables. No obstante, la hidráulica ofrece las siguientes desventajas en comparación con las demás tecnologías:

→ Contaminación del entorno por fugas de aceite (peligro de incendio y de accidentes)

→ Sensibilidad a la suciedad → Peligro ocasionado por las altas presiones (chorros cortantes) → Dependencia de la temperatura (cambios de la viscosidad) → Grado limitado de eficiencia. Neumática. La tecnología de la neumática juega un papel importante en la mecánica desde hace mucho tiempo. Entretanto es incluida cada vez más en el desarrollo de aplicaciones automatizadas. En ese sentido, la neumática es utilizada para la ejecución de las siguientes funciones: - Detección de estados mediante sensores. - Procesamiento de informaciones mediante elementos de procesadores - Accionamiento de actuadores mediante elementos de control - Ejecución de trabajos mediante actuadores Para controlar máquinas y equipos suele ser necesario efectuar una concatenación lógica y compleja de estados y conexiones. Ello se logra mediante la actuación conjunta de sensores, procesadores, elementos de accionamiento y actuadores incluidos en un sistema neumática o parcialmente neumático. El progreso experimentado en relación con materiales y métodos de montaje y fabricación ha tenido como consecuencia una mejora de la calidad y diversidad de elementos neumáticos, contribuyendo así a una mayor difusión de la neumática en el sector de la automatización. Los cilindros neumáticos son utilizados con frecuencia como elementos de accionamiento lineal, porque, entre otras razones, se trata de unidades de precio relativamente bajo, de fácil instalación, simples y robustas y, además, están disponibles en los tamaños más diversos.

La lista que se incluye a continuación ofrece una noción general sobre los datos característicos de los cilindros neumáticos: - Diámetro desde 6 hasta 320 mm - Carrera desde 1 hasta 2000 mm - Fuerza desde 2 hasta 50000 N - Velocidad del émbolo desde 0.02 hasta 1 m/s Los elementos neumáticos de accionamiento permiten realizar los siguientes movimientos:

- Movimiento lineal - Movimiento giratorio - Movimiento rotativo

A continuación se ofrece una lista de algunas explicaciones de la neumática: Aplicaciones generales en la técnica de manipulación - Sujeción de piezas - Desplazamiento de piezas - Posicionamiento de piezas - Orientación de piezas - Bifurcación del flujo de materiales Aplicaciones generales en diversas técnicas especializadas

• Embalar Llenar • Dosificador • Bloquear • Acciones ejes • Abrir y cerrar puertas • Transportar materiales • Girar piezas • Apilar piezas • Estampar y prensar piezas La neumática es aplicada en las siguientes técnicas de fabricación - Perforar - Fresar - Cortar - Tornear - Acabar - Deformar - Controlar Características y ventajas de la neumática:

Cantidad: En prácticamente cualquier lugar se dispone de cantidades ilimitadas de aire Transporte: Facilidad de transportas aire a grandes distancias a través de tuberías. Almacenamiento: Posibilidad de almacenar aire comprimido en acumuladores, desde los que se puede abastecer el sistema. Además, el acumulador (botella) puede ser transportado. Temperatura: El aire comprimido es prácticamente indiferente a oscilaciones de la temperatura. De este modo es posible obtener un funcionamiento fiable, incluso bajo condiciones extremas. Seguridad: El aire comprimido no alberga riesgos en relación con fuego o explosión. Limpieza: El aire comprimido no lubricado no contamina el ambiente. Composición: Los elementos de trabajo son de composición sencilla y, por lo tanto, su precio es relativamente bajo. Velocidad: El aire comprimido es un medio de trabajo rápido, puesto que permite obtener elevadas velocidades del movimiento del embolo y los tiempos de conmutación son cortos. Sobrecarga: Las herramientas y los elementos neumáticos pueden funcionar hasta que estén totalmente detenidos, por lo que no son sobrecargados. No obstante para evaluar correctamente los campos de aplicación de la neumática es necesario conocer sus DESVENTAJAS: Acondicionamiento: El aire comprimido tiene que ser acondicionado, ya que de lo contrario puede producirse un desgaste precoz de los elementos neumáticos por efecto de partículas de suciedad y agua condensada. Compresión: El aire comprimido no permite obtener velocidades homogéneas y constantes en los émbolos. Fuerza: El aire comprimido es económico solamente hasta determinados niveles de fuerza. Este limite se encuentra entre 20.000 y 30.000N según la carrera y la

velocidad y suponiendo el uso de las presiones comunes que oscilan entre 6 y 7 bar (600 y 700 Kilopasacales). Aire de Escape: El escape de aire produce mucho ruido. Sin embargo, este problema puede ser resulto de modo bastante satisfactorio utilizando materiales que atenúen el ruido y silenciadores. Antes de optar por el uso de sistemas neumáticos de mando y de trabajo es oportuno efectuar una comparación de la neumática con energías de otra índole. La evaluación correspondiente deberá referirse al sistemas completo, empezando por las señales de entrada (sensores), pasando por al parte de mando (procesadores) y llegando hasta los órganos de maniobra y los actuadores. Además deberán tenerse en cuenta los siguientes factores:

• Medios de control preferidos. • Equipos ya instalados. • Conocimientos técnicos disponibles. • Sistemas ya instalados. Medios de trabajo son los siguientes:

• Electricidad • Hidráulica • Neumática • Combinación de estos medios Criterios de selección y características de los sistemas, a tomar en cuenta al elegir los medios de trabajo:

• Fuerza • Carrera • Tipo de movimiento (lineal, giratorio, rotativo). • Velocidad • Vida útil • Seguridad y fiabilidad • Costos de energía • Operabilidad • Capacidad de acumulación Medios de control

• Mecánica • Electricidad • Electrónica • Neumática

• Neumática de baja presión • Hidráulica Criterios de selección y propiedades del sistema, a tomar en cuenta al elegir los medios de control:

• Fiabilidad de los componentes • Sensibilidad frente a factores externos • Facilidad de mantenimiento y reparación • Tiempo de respuesta de los elementos • Velocidad de la transmisión de señales • Espacio necesario • Vida útil • Posibilidad de modificar el sistema • Necesidad de ofrecer cursos Desarrollo de Sistemas Neumáticos

Grupos de productos en la neumática:

• Actuadores • Sensores y unidades de introducción • Procesadores • Accesorios • Sistemas de mando completos Al desarrollar sistemas de mando neumáticos deberán tomarse en cuenta los aspectos que se indican a continuación:

• Fiabilidad • Coste y tiempo del mantenimiento • Costos de piezas de repuesto • Montaje y puesta en servicio • Costos de reparación • Capacidad de modificación y adaptación • Espacio disponible • Economía • Documentación disponible Taller de Resistencia de Materiales. El principal proceso desarrollado es la realización de ensayos de dureza, tensión, flexión, compresión, torsión, fatiga e impacto en su mayoría sobre materiales como aluminio, bronce, acero y estaño, con el fin de analizar sus propiedades y aplicaciones a nivel industrial.

Además en las dos aulas ubicadas en el interior de este laboratorio se dictan clases en diversas áreas de mecánica y en un tercer salón se está instalando un taller de motores. Equipos Utilizados • Máquina Universal de Ensayos (tensión, flexión y

compresión) • Máquina de torsión • Máquina de Fatiga y Flexión rotativa • Máquina para ensayos de impacto Izod o Charpy. Los servicios son prestados para los diferentes proyectos curriculares; pero en especial para los siguientes programas de la universidad:

Ingeniería Mecánica y Tecnología Mecánica Ingeniería Industrial, de producción y Tecnología Industrial Ingeniería Civil y Tecnología en construcciones civiles

Laboratorio de Física y Química Laboratorio de Física: La física es la ciencia que estudia las propiedades de la materia y las leyes que tienden a modificar su estado o su movimiento sin cambiar su naturaleza. En el laboratorio de física se realizan diferentes tipos de pruebas y ensayos para poder comprobar teorías de la física. Materias Primas E Insumos • Aceite de resino • Aceite Tellux • Cáñamo • Nylon • Cinta blanca de papel de 1 cm. • Soldadura de estaño 80/40 • Motores 9 volt. Laboratorio de Química: Materias Primas E Insumos: Los productos químicos e insumos utilizados en el laboratorio de Química de la Facultad Tecnológica son:

Acido Clorhidrico Acido Sulfúrico Acido Nítrico Hidróxido de Sódio Sulfato de Hierro Amoníaco Sulfato de Magnésio Papel de Filtro Cualitativo Papel Tornasol Azul y Rojo

Papel indicador de PH Universal de 1-14 MN Sulfato de sódio Cloruro de Bario Sódio metálico Hierro em Limaduras Alcohol Industrial Magnésio en Cinta Cobre Metálico en Barras Cobre II Nitrato Hierro 2 sulfato Etanol Mezcla sulfocromica para lavado Amonio de Cloruro Carbonato Tetracloruro Yodo Metálico Potasio Nitrato polvo purisimo. Plomo II Nitrato cristales Potasio Permanganato Plomo metálico en perlas Fenolftaleina

Equipos Utilizados:

Tubos de Ensayo Probetas Buretas Beakers Termómetro Cápsulas de porcelana Balones volumétricos Balones fondo plano Pipetas Gradillas Soportes Cronómetros Embudos de Filtración

Para este laboratorio al igual que para la generalidad de los Laboratorios de Química que tiene la Universidad en sus diferentes Sedes, se elaboró el Protocolo en el año 2002, el cual relacionan las sustancias utilizadas, según sus niveles de toxicidad. La química es la ciencia que estudia la naturaleza y las propiedades de los cuerpos simples, la acción molecular de los mismos y las combinaciones debidas a dichas acciones. Se realizan experimentos para demostrar las propiedades de los elementos más utilizados a nivel industrial, al igual que su adecuado manejo. En general los objetivos de las prácticas del Laboratorio de Química son:

Estudio de los principios y conceptos fundamentales de la Química, aplicados a la ingeniería, que se requieren para la correcta compresión de los procesos industriales que el estudiante habrá de enfrentar durante su formación académica y en su futuro ejercicio profesional.

Suministrar el conocimiento básico de los fundamentos teóricos que permiten la aplicación de tecnologías apropiadas para la transformación de la materia.

Estimular la aplicación de conocimientos en el área de la Química para el análisis de problemas prácticos diferentes campos de la Ingeniería y del estudio de las Ciencias Naturales.

Despertar el interés de los futuros profesionales de la Universidad Distrital por el estudio de los aspectos químicos de las diferentes áreas de formación que se ofrecen actualmente.

El Laboratorio suministrará una herramienta útil para relacionarlo con los conocimientos tratados previamente en la parte teórica y se convierta así en un programa que resultará en un viaje apasionante en el descubrimiento de las leyes y teorías que rigen la materia.

Se busca que el estudiante al finalizar el curso esté en capacidad de manejar el material fundamental y equipo básico utilizado en Química

Riesgos en el Taller: La legislación en Salud Ocupacional indica que “ningún trabajador podrá en forma deliberada y sin causa razonable, realizar algo que cause peligro para el mismo u otras personas”. El empleador no solo deberá asegurarse de que el lugar de trabajo sea seguro, sino que todo empleado, trabajador experimentado, o en entrenamiento, deberá ser una persona idónea y capaz de realizar las tareas que le son asignadas. Según la Ley, todo empleado: a) Obedecerá todas las normas de seguridad del lugar en que trabaje. b) Comprenderá y usará, en la forma prevista, las prácticas de seguridad

correspondientes a las actividades o tareas particulares que desempeñe. c) No continuara realizando su tarea si no entendió algunos de los requisitos de

seguridad correspondientes. Buscara guía y ayuda. d) Mantendrá limpia su zona de trabajo, conservando en buen estado sus

herramientas e) Llamará la atención del funcionario de seguridad o de su superior inmediato en

relación con cualquier riesgo potencial. f) Informará a la persona responsable acerca de todos los accidentes o incidentes

(incluso si el accidente no ocasiono lesiones) g) Comprenderá los procedimientos aplicados (en caso de alarma), en el

entrenamiento contra incendios. h) Sabrá como dar alarma en caso de incendio. i) Cooperará prontamente con la persona de más antigüedad a cargo de la

situación, caso de que se produzca un accidente o incendio. De lo anterior se deduce que para el trabajador joven que comienza sus actividades en un lugar de trabajo, la seguridad, la salud, y el bienestar son cuestiones personales. El trabajador joven es el que probablemente corre más peligro de verse envuelto en un accidente, por razón de su propia inexperiencia.

Las labores realizadas en los talleres de mecánica y particularmente en los aspectos de ingeniería, es potencialmente peligrosa, debiendo por ello tomarse medidas positivas acerca de la seguridad, la salud, y el bienestar. Los accidentes no ocurren; son provocados. Si se es honesto consigo mismo no se podrá pensar de un solo accidente que no se hubiera evitado si alguien hubiese tenido el cuidado y preocupación necesarios. Los accidentes pueden y deben evitarse. Cuestan millones de horas/hombre de producción cada año, pero incluso esta circunstancia tiene escasa importancia comparada con el costo en sufrimiento humano y daño moral. En cada turno de ocho horas, aproximadamente 1000 trabajadores son víctimas de accidentes industriales. Muchos de ellos quedaran ciegos, lisiados para toda la vida, o confinados a un lecho de hospital durante meses. Ropa Protectora: En el caso de un trabajo normal, el overol constituye la forma más práctica y segura para la protección del cuerpo. Sin embargo, para que resulte completamente eficaz, deberán tomarse algunas precauciones como se resumen a continuación: 1. Cabello Largo: El cabello largo puede quedar apresado en la maquinaria en

movimiento, especialmente los tornos, las perforadoras y los hornos. La herida resultante (el cuero cabelludo arrancado de la cabeza) es extremadamente dolorosa y de gran peligro. El daño resultante en el cerebro puede ser permanente. El cabello largo también constituye un riesgo para la salud, ya que resulta casi imposible mantenerlo limpio y sin peligro de infección en el ambiente del taller.

2. Herramientas agudas: Las herramientas agudas que sobresalen del bolsillo del

pecho dan lugar a heridas graves en la muñeca. Como los nervios motores de los dedos están próximos a la superficie de la muñeca, este tipo de heridas causa parálisis.

3. Botones Faltantes: Resultan tan peligrosos como cualquier otra prenda suelta de

ropa, y puede quedar sujeto en cualquier maquina en movimiento. 4. Bocamangas sueltas: No solamente hay posibilidad de que las bocamangas

sueltas se vean cogidas como cualquier otra pieza suelta de ropa, sino que además pueden impedir que quien las lleva retire su mano de un punto de peligro.

5. Overol o bata demasiado largos: Esto puede ocasionar caídas, particularmente al

transitar por escaleras. 6. Zapatos Ligeros: Las lesiones posibles son:

a. Heridas punzantes graves, ocasionadas al pisar objetos agudos. b. Dedos aplastados por objetos que caen sobre ellos. c. Daños al tendón de Aquiles debido a una protección insuficiente del talón

u el tobillo.

Además de proteger el cuerpo es necesario proteger la cabeza, los ojos, las manos, y los pies. Protección de la Cabeza: El cabello largo constituye un riesgo grave en los talleres. Si se enreda en una máquina, el operador sufrirá la perdida del cuero cabelludo. Esto no solamente es increíblemente doloroso, sino que ocasiona daño permanente al cerebro, o incluso la muerte. Si el operador o ingeniero joven insiste en mantener su pelo largo para conservarse a la moda, deberá envolverlo en una gorra adecuada. Esto ayuda por otra parte a mantener el cabello y el cuero cabelludo limpio y saludable. Protección de los Ojos: Aún cuando resulta posible caminar con una pierna de palo, nadie ha logrado ver con un ojo de cristal. La protección de los ojos es por ellos la precaución más importante entre las que deben adoptarse en el taller. Las heridas a los ojos se dividen en tres categorías principales: a. Dolor e inflamación ocasionada por arena abrasiva o polvo intercalados entre el

párpado y el ojo. b. Daños ocasionados por exposición a una radiación ultravioleta o una radiación

visible de alta densidad. c. Pérdida de la vista, ocasionada por punción del globo del ojo o por corte del

nervio óptico por virutas de metal. En todos los casos se logra protección usando gafas adecuadas o visores. Protección de las manos: Las manos del operador o del ingeniero están en uso constante, y por tal motivo corren riesgos al manejar materiales sucios, aceitosos, grasientos, ásperos, agudos, frágiles, calientes, e incluso tóxicos y corrosivos. Los guantes y las “palmas”, en una diversidad de estilos y tipos de materiales, protegen las manos, cualquiera que sea la naturaleza del trabajo. Cuando no es posible utilizar guantes, deberán frotarse las manos con una “crema barrera” antes de comenzar el trabajo. Esta es una crema ligeramente antiséptica, soluble al agua, que llena los poros de la piel e impide que en ellos penetren el polvo y la infección. Esta crema se elimina fácilmente al lavarse, y con ella desaparecen el polvo y las fuentes de infección. Protección de los pies: La costumbre de utilizar calzado inadecuado debe ser desechada. No solamente constituye una falsa economía, sino que resulta extremadamente peligroso usar en el trabajo botas o zapatos cuando ya están deteriorados, o inadecuados para su empleo normal. No deberán usarse nunca zapatos de lona o sandalias, ya que este tipo de calzado no brinda protección contra el “aplastamiento” o la penetración. En el calzado de seguridad se logra la protección mediante un casquete de acero sobre los dedos (dentro de la bota o zapato) que se ajusta a las especificaciones de fuerza. Actualmente se cuenta con una amplia diversidad de estilos de calzado de seguridad, atractivos en apariencia y precio. Modo de conducirse en los talleres:

Cualquier acción que distraiga la atención de una persona e interrumpa su concentración, como por ejemplo un empujón, gritos, el lanzar cosas, o el practicar bromas de mal gusto, puede ocasionar accidentes graves, a la vez que hace impopular a quien la práctica, a los ojos de otros compañeros de trabajo más maduros. Un buen lema consiste en: “trabajar duro en el taller y jugar duro fuera del taller”. En el ambiente laboral, las payasadas constituyen una manifestación de imprudencia, necedad, y conducta escandalosa por una persona o grupo de personas que, al actuar así, pueden ocasionar accidentes. En los centros de trabajo no cabe tan necia actividad sin embargo se produce de una u otra forma en cada tipo de empresa y día tras día. Las payasadas no observan ninguna regla de seguridad. No prestan atención a las líneas y señalización de aviso, a los sistemas de protección o a las redes de seguridad. Hacen inútiles los procedimientos para lograr un trabajo seguro, deshaciendo el penoso trabajo del funcionario de seguridad mediante la simple estupidez e irreflexión de los participantes. Los tipos de accidentes ocasionados por las payasadas e imprudencias dependen en buena medida del trabajo que se lleva a cabo en la fábrica correspondiente, y de las circunstancias que llevan al accidente. En general vienen causados cuando alguien es empujado contra una máquina o un vehículo de transporte; cuando se cae contra componentes apilados y se derriban; o cuando en ellas intervienen la electricidad, el aire comprimido o los productos químicos peligrosos. Manejo de Cargas y Transporte: El movimiento de materiales es la causa más importante de los accidentes laborales. Estos se originan en una o más de las siguientes causas: a. Técnica incorrecta para levantar b. Transporte de una carga demasiado pesada. c. Forma incorrecta de agarrar la carga. d. No usar la ropa protectora adecuada. Los métodos equivocados de alzar un peso, pueden causar fracturas, tensiones en la espalda, dislocaciones, deslizamiento de discos, y otras lesiones dolorosas. Al levantar y transportar una carga se utilizará la ropa protectora adecuada. Así con solo usar zapatos de seguridad se evitan el aplastamiento de los dedos de los pies, en caso de que se deje caer la carga. Los cortes y las astillas se evitan utilizando guantes adecuados cuando se manejan materiales agudos o burdos. Al manejar cargas pesadas, se trabajará en grupo pero debe recordarse que el grupo debe tener un solo capitán, que será quien dé las órdenes. Todos los miembros del grupo deberán levantar al mismo tiempo de forma que la carga se reparta por igual. Todos los que formen parte del equipo deberán tener físico y constitución similares.

Empleo y mantenimiento de las herramientas de mano: El que llega por primera vez a los centros de trabajo con frecuencia no entiende el peligro potencial que es consecuencia de unas herramientas inadecuadamente mantenidas o utilizadas. Lamentablemente, el principiante se ve con frecuencia influido por personas mayores (que deberían saber más) y hace mal uso de las herramientas de mano más corrientes, a veces por simple pereza. El tiempo y esfuerzo requeridos para escoger la herramienta correcta en el almacén, o para dar servicio a otra que esta desgastada. Es considerablemente menor que el que se requiere para convalecer de una lesión. Herramientas mecánicas operadas a mano: Además de mantener un buen orden mecánico las herramientas, es imperativo que el equipo cuente con la protección eléctrica necesaria, ya que en caso contrario puede producirse una descarga eléctrica fatal en perjuicio del que la usa. 1. Asegúrese de que la herramienta está conectada a tierra adecuadamente o que

cuenta con “doble aislamiento”. 2. Informe acerca de las condiciones de inseguridad que a continuación se indican,

y no utilice la herramienta hasta que haya sido revisada por un electricista calificado:

a) Aislamiento roto o defectuoso, tanto en la herramienta como en el cable. b) Conexión inadecuada o mal hecha a las terminales. c) Contacto roto o defectuosos. d) Interruptor suelto o roto. e) Chispeo en las escobillas.

3. No sobrecargue el motor. El calor que así se genera daña al aislamiento. 4. No utilice una herramienta eléctrica portátil en un ambiente de vapores o gases

inflamables, a menos que dicha herramienta esté diseñada para tal empleo. Una chispa del interruptor o del motor puede dar origen a una explosión.

5. Cuando el ambiente es húmedo o mojado úsense herramientas de bajo voltaje (50 volts) operadas mediante un transformador de aislamiento con o sin aislador de fuga hacia tierra.

Empleo de Maquinaria: Las máquinas para corte de metales son peligrosas. Las herramientas diseñadas para cortar un metal sólido no se detendrán ciertamente al tropezar con la carne y el hueso. 1. Antes de operar la maquinaria asegúrese de que sabe como controlarla, y de que

tiene información acerca de los peligros relacionados con la misma. 2. No la opere a menos que todos los dispositivos de seguridad estén en su lugar y

trabajen correctamente. 3. Comprenda bien cualquier regla especial aplicable a aquella maquina. 4. No ajuste o limpie su máquina en ningún caso mientras ésta está en movimiento. 5. Informe inmediatamente acerca de cualquier aspecto peligroso que la maquina

presente, y deje de operarla hasta que haya sido revisada y atendida por una persona calificada.

6. Puede serle necesario parar la máquina por razón de una emergencia. Aprenda como hacerlo sin necesidad de pararse a pensar como se lleva a cabo dicha detención.

Protección en la transmisión: De acuerdo con la ley, ninguna máquina puede venderse o arrendarse a menos que todos los engranajes, correas o bandas, ejes, y sistemas de acoplamiento que forman el equipo de transmisión estén protegidos de tal manera que no se toquen mientras se encuentran en movimiento. En ocasiones resulta necesario quitar la protección para dar servicio a los componentes que cubre. Antes de quitar las guardas o protecciones: a) Detenga la máquina; b) Aísle la máquina de su fuente de energía. c) Cierre con llave el interruptor, de forma que nadie pueda activarlo mientras usted

está trabajando en el equipo. Conserve la llave en su propio bolsillo. d) Cuando no sea posible cerrar con llave el interruptor, retire los fusibles y

consérvelos en su bolsillo. Si se quita el dispositivo de seguridad, un interruptor eléctrico o mecánico detendrá a la maquina. Este interruptor sólo se activa si usted olvida aislar a la máquina, y no constituye un sustituto para un aislamiento total. Protección de las cortadoras: El fabricante de la máquina no suele suministrar protección contra las cortadoras, debido a la gran diversidad de tipos de trabajos que la máquina realiza. Es responsabilidad del dueño, o del que contrata en alquiler la máquina, la de Instalar sus propias protecciones en las cortadoras. Es responsabilidad del operador asegurarse de que las protecciones están aisladas Y trabajan correctamente antes de operar la máquina. Puede ser necesario que un especialista ajuste la protección que utilizara un Operador no experimentado. Constituye una gran responsabilidad el asegurarse de que se comprende Perfectamente la forma en que dicha protección funciona. Si tiene dudas acerca de lo adecuado que resulte una protección o la seguridad de Un proceso consulte inmediatamente al funcionario de seguridad. Empleo de Ruedas Esmeril: Debido a su aparente sencillez, las esmeriladoras de dos puntas a mano libre son cada vez más maltratadas. Si se comprende que la rueda esmeril “no elimina” el metal, sino que constituye una cortadora de precisión multidiente, en la que cada grano tiene una geometría definida, con la que produce virutas en forma análoga a la de una fresadora, se espera entonces que se monte y utilice en forma correcta. Tal cosa es necesaria, porque una rueda esmeril inadecuadamente montada o dañada puede estallar y dar lugar a heridas graves. Por tal razón, la instalación de las ruedas esmeril deben realizarla personas entrenadas y habilitadas para dicho propósito, de esto hablan reglamentos acerca de ruedas abrasivas en la mayoría de los países. Riesgos Eléctricos: El ingeniero mecánico hará bien al dejar la instalación y el mantenimiento del equipo eléctrico al especialista correspondiente. Deberá sin

embargo comprender las instalaciones eléctricas y de los dispositivos de protección, con el objeto de no incurrir en un uso inadecuado del equipo que se instala para su seguridad. Una falla eléctrica da origen a dos tipos de accidente: - Choque o descarga - Incendio Una descarga eléctrica de la fuente de energía de una fabrica fácilmente mata a un hombre. Incluso si la descarga no es fuerte, la convulsión a que da origen puede lanzar a la víctima contra una escalera o contra una máquina, ocasionándole así una herida grave o incluso la muerte. Al retirar a la víctima de la fuente de descarga habrá de tenerse un gran cuidado, ya que se puede recibir una nueva descarga a través del cuerpo de la víctima. Deberá jalarse a la víctima por la ropa, si ésta está seca, o utilizar un saco seco o cualquier otro material aislante. Nunca deberá tocarse la carne de la víctima, a menos que ya se encuentre separada de la fuente de descarga, ya que la carne actúa como conductor. Tan pronto como la víctima haya sido retirada de la fuente de la descarga, aplíquesele respiración artificial. Puesta a tierra del equipo eléctrico: Los interruptores y aparatos eléctricos se fabrican de dos maneras: a. Totalmente aislados b. Con recubrimiento metálico La mayor parte de los equipos domésticos y de oficina están totalmente aislados. Esto quiere decir que todas las partes que reciben corriente están protegidas por un recubrimiento aislante (de ordinario de plástico), de forma que en su uso normal no resulta posible ponerse en contacto con la corriente eléctrica. Este tipo de aparatos no puede, ni requiere, que se la ponga a tierra. La mayor parte de los equipos industriales cuentan con recubrimiento metálico. Esto quiere decir que están protegidos con una envoltura metálica que forma parte de la estructura, o simplemente dar a ésta una protección mecánica. El recubrimiento metálico deberá ponerse a tierra cuidadosamente. Control de Motores eléctricos: En la actualidad, virtualmente toda la maquinaria de los talleres es impulsada mediante motores eléctricos. “cada parte de un motor eléctrico deberá estar protegida, salvo el caso de que se encuentre en tal posición, o sea construido de tal forma, que resulte seguro para cualquier persona empleada o que trabaje en el lugar”. Por otra parte, de acuerdo con la ley “En cualquier cuarto o lugar en que se lleve a cabo el trabajo deberá contarse con dispositivos para la pronta interrupción de la energía que utiliza la maquinaria”. Distribución del Taller: Al disponer del orden de las máquinas y los equipos en un taller se logra mucho en cuanto a la prevención de accidentes. En un taller

organizado se observara que en él se cuenta con pasillos amplios y que estos están claramente marcados. Las máquinas deben estar dispuestas de forma que no sobresalgan sobre los pasillos. También lo están de manera que los operadores no se distraigan por el paso de otros trabajadores cerca de ellos. Se cuenta con modelos a escala de los tipos y marcas de máquinas herramientas más comúnmente utilizadas, y dichos modelos se aplican, junto con planos a escala de piso del taller, para experimentar las diferentes distribuciones, con el objeto de contar con un taller seguro y eficiente. Ruido: El ruido excesivo es un contaminante tan peligroso para el ambiente de trabajo como un producto químico tóxico. Los efectos del ruido son: a. Fatiga, la que da lugar a descuidos y accidentes. b. Comunicaciones mal interpretadas entre los trabajadores, lo que ocasiona

accidentes; c. Daños al oído, lo que ocasiona sordera d. Desordenes nerviosos permanentes El nivel al que el ruido pasa a ser peligroso varía con: a. su banda de frecuencia (tono) b. el tiempo de exposición Idealmente, el ruido deberá suprimirse en su propia fuente. El ruido es energía, y representa un desperdicio, ya que es inútil. Debe eliminarse en su fuente, o bien aislar al operador de él. Riesgos para la Salud Efectos Narcóticos (Anestésicos): La exposición a pequeñas concentraciones de sustancias narcóticas ocasiona amodorramiento, mareo, y dolor de cabeza. La exposición a concentraciones elevadas resulta en perdida de conciencia, y terminar en la muerte. Entre los muchos solventes utilizados en los centros de trabajo se encuentran ejemplos de sustancias narcóticas. Los solventes se utilizan en las pinturas, los adhesivos, los bruñidores y los agentes desengrasadores. Efectos Irritantes: Muchas sustancias causan irritación a la piel, tanto externa como internamente. También sensibilizan a la piel de forma que ésta resulta irritada por sustancias que normalmente no se consideran tóxicas. 1. Los irritantes externos ocasionan dermatitis industrial al ponerse en contacto con

la piel. Los principales irritantes que se encuentran en el taller son los aceites, especialmente los utilizados para enfriar, y los solventes adhesivos.

2. Los irritantes internos son los más peligrosos, ya que tienen efectos profundos en los órganos principales del cuerpo. Dan lugar a inflamación y ulcerado, envenenamiento, o la formación de tumores cancerosos. Los irritantes internos son usualmente contaminadores del aire, en forma de polvo, humos y vapores.

Efectos Sistémicos: Las sustancias conocidas como sistémicas afectan los órganos y las funciones corporales fundamentales. Afectan el corazón, el cerebro, el hígado, los riñones, los pulmones, el sistema nervioso central, y la médula de los huesos. Su efecto no es reversible y por lo tanto ocasionan enfermedades crónicas y una muerte prematura. Las sustancias tóxicas entran al cuerpo por distintas vías: - El polvo, los vapores, y los gases se respiran por la nariz. - Los líquidos y los polvos que contaminan las manos pasan al sistema digestivo al

manejar los alimentos o los cigarrillos con las manos sucias. - Los líquidos, los polvos, el polvo ambiental, y los vapores entran todos al cuerpo

a través de la piel: • directamente a través de los poros. • Destruyendo las capas callosas exteriores de la piel y atacando las capas

sensibles que se encuentran más abajo. • Entrando por conducto de heridas punzantes no protegidas.

Higiene Personal: La higiene personal tiene la mayor importancia. No hay nada “afeminado” en frotarse una crema barrera en las manos antes de trabajar; el lavarse cuidadosamente con jabón y agua caliente al terminar el trabajo, en cambiar con regularidad los overoles, batas o ropa de trabajo de forma que estos puedan lavarse. Puede hacerse mucho con el fin de prevenir enfermedades de la piel, las irritaciones e infecciones. En algunos procesos en los que los guantes dificultan la maniobra destreza requerida, la crema barrera es la única protección disponible. La enfermedad de la piel debida al contacto continuo con el aceite constituye el riesgo más importante para la salud en la industria de la ingeniería. Los efectos van desde una irritación cutánea hasta la dermatitis y el cáncer de piel. Los efectos dependerán del tipo de aceite, su temperatura, y el grado y el periodo de la exposición. Dependerán también del estado en que se encuentre la piel; los cortes y las heridas ocasionadas por las virutas, la irritación por aditivos, y la infección. El primer efecto es habitualmente una simple irritación, acompañada por enrojecimiento de la piel y granitos. Si no se aplica tratamiento, este estado empeorara, hasta que la piel presente resquebrajaduras, escamas, o un crecimiento inadecuado. Incluso en los casos leves se produce la sensibilización de la piel, en tales circunstancias el operador habrá de cambiar su tarea por otra en la que no haya de manejas aceites u otros irritantes. Los aceites solubles (espumosos) son particularmente difíciles, ya que su contenido en agua macera la piel (la satura de humedad); esto reduce su resistencia natural. Si el contacto excesivo con el aceite no puede reducirse, habrán de usarse vestidos protectores que ofrezcan una defensa adicional contra el agua y el aceite.

UBICACIÓN GENERAL DE LOS LABORATORIOS FACULTAD TECNOLÓGICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Foto Aérea. Tomada por la Policía de Ciudad Bolívar

1. TALLER DE MECÁNICA 2. TALLER DE SOLDADURA 3. LABORATORIO AUTOMATIZACIÓN (NEUMÁTICA E HIDRÁULICA) 4. LABORATORIO DE RESISTENCIAS DE MATERIALES 5. LABORATORIOS DE FÍSICA Y QUÍMICA

Las prácticas realizadas en este espacio de trabajo son: Taller de Ajuste:

- Corte con segueta - Medición de piezas con instrumentos (calibrador, micrómetros, galgas) - Elaboración de piezas con procedimientos manuales. - Trabajos con taladrado. - Roscado con terraja y macho.

Taller de Torno:

- Procesos de cilindrado

53

4

2

1

- Refrendado, roscado, ranurado. - Mandrinado, taladrado, planitud de superficie en fresadora, taladrado de piñones. - Tallado de cremallera. - Rectificado de superficies planas.

Metalografía:

- Toma de imágenes micrográficas - Preparación de probetas - Toma de durezas - Microdurezas - Tratamiento térmico para piezas pequeñas.

Acciones Correctivas Sugeridas Para Disminuir los riesgos presentes en el Taller de mecánica se deben adoptar algunas medidas como: 1. Señalizar las áreas de las máquinas para advertir sobre la presencia de un

riesgo. Además de señalizar vías de circulación y de evacuación en caso de emergencia.

2. Las partes móviles de las máquinas como engranajes y transmisiones deben estar protegidas por cubiertas o carcasas que impidan la puesta en marcha de las maquinas mientras la cubierta este abierta.

3. Los circuitos eléctricos de las máquinas deben estar conectados con polo a tierra y deben ser la cantidad suficiente para evitar un corto circuito, generación de chispas o incendio.

4. Se debe instalar un control o parada de emergencia al alcance del encargado del laboratorio (laboratorista) o la persona que este operando el torno, la fresa y el taladro.

5. Antes de utilizar las máquinas del taller de mecánica es necesario verificar que las piezas a trabajar estén bien sujetas en los dispositivos de sujeción para evitar lesiones.

6. Las piezas a elaborar NUNCA se deben sujetar con las manos, siempre deben sujetarse mecánicamente.

7. Detener la máquina para limpiar las superficies y dejarlas libres de virutas y residuos.

8. Cada vez que se termine de realizar alguna operación en las máquinas se deben apagar y desconectar de la corriente.

9. Mantener en adecuado orden y limpieza tanto las máquinas como las herramientas.

10. Para realizar las tareas de limpieza de las maquinas y herramientas se deben utilizar elementos auxiliares como cepillos, brochas o rastrillos adecuados. Nunca debe realizarse con la mano.

11. Las herramientas deben estar organizadas en un armario o estante. No debe dejarse ninguna herramienta o pieza sueltas sobre las máquinas.

12. Las áreas de trabajo y en especial las cercanas a las máquinas deben estar libre de obstáculos y manchas de aceite.

13. Eliminar y desechar las basuras y telas o trapos empapados de aceite o grasa ya que representan un riesgo de incendio.

14. En caso de que una de las máquinas se encuentren averiadas se debe colocar un aviso informativo acerca de su condición “Maquina Dañada”, “Máquina en Mantenimiento” ó “Peligro No Tocar” para evitar que sea puesta en marcha.

15. Evitar el contacto o acercamiento del cuerpo a las máquinas cuando estén en movimiento.

16. Establecer un programa de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y correctivo para las máquinas y herramientas del taller.

17. Para labores de mecanizado en las maquinas no se debe portar ningún tipo de accesorio como anillos, cadenas o manillas que se puedan enredar en las partes móviles y ocasionen accidentes.

18. Cada máquina DEBE estar acompañada de un MANUAL DE INSTRUCCIONES en el que deben venir indicados aspectos como proveedor, condiciones de utilización, instrucciones para realizar las operaciones de mantenimiento, transporte, instalación, montaje y desmontaje sin riesgos y las contraindicaciones de uso.

19. Publicar y hacer cumplir el reglamento para los estudiantes y usuarios de las máquinas, además de dar la adecuada inducción acerca de la manipulación de las máquinas y herramientas del taller.

20. Realizar mantenimiento técnico de luminarias. 21. Instalar los extintores recomendados en estudios realizados por Salud

Ocupacional. 22. Los Elementos de Protección Personal a utilizarse serán:

Gafas o caretas de protección contra impactos. Calzado de seguridad que proteja contra cortes, pinchazos y caída de objetos pesados.

Guantes de seguridad. Ropa de seguridad ceñida al cuerpo, preferiblemente overol o bata con las mangas ajustadas.

En caso de tener el cabello largo, este debe sujetarse con un gorro. 23. Publicar en un lugar visible los riesgos a los que se esta expuesto en el Taller de

Mecánica. 24. Capacitar al personal en Manejo del estrés y carga laboral, higiene postural y

manejo de cargas, Talleres de Riesgos mecánicos. Acciones Correctivas Sugeridas para el taller de soldadura:

1. Implementar sistema de ventilación sectorizada (puesto de trabajo). 2. Implementar Sistema de Ventilación general del recinto. 3. Acometida eléctrica de acuerdo al CEC (Código Eléctrico Colombiano)

norma 2050 ICONTEC) para uso de equipos de soldadura. 4. Se debe verificar periódicamente el sistema de desconexión automática y

aislamiento de los porta-electrodos de los equipo de Soldadura. 5. El funcionamiento del equipo, verificando La mesa o mesón de trabajo debe

ser metálico, con polo a tierra. 6. Proteger los cables del equipo retirándolos después de terminada la

jornada de trabajo e impedir que sean pisados o arrastrados por las superficies del piso y se deterioren peligrosamente, impedir que se unten con grasa, limpiadores, desengrasantes o solventes que deterioran la capa aislante del cable.

7. Evitar cualquier fuente de humedad en el taller de soldadura ya que esta puede generar una electrocución por conducción (los equipos de soldadura por arco usan energía eléctrica con amperajes altos, y se colocan una línea o cable de masa y la otra línea o cable al electrodo de aportación, lo cual puede ser extremadamente peligroso cuando no se tiene un buen aislamiento).

8. Cada máquina DEBE estar acompañada de un MANUAL DE INSTRUCCIONES en el que debe venir indicados aspectos como proveedor, condiciones de utilización, instrucciones para realizar las operaciones de mantenimiento, transporte, instalación, montaje y desmontaje sin riesgos y las contraindicaciones de uso.

9. Implementar Programa de Mantenimiento Preventivo, predictivo y correctivo de equipos y herramientas.

10. Establecer un programa de orden y limpieza. 11. Suministrar a la persona que realiza el trabajo de soldador todos los EPP

necesarios, entre otros: Cofia o tapa-cabezas completo (orejas, cuello, mandíbula). Careta de soldadura de cara completa con filtro matices 4, 5,6. Monogafas para escoriar. Respirador para gases humos metálicos. Peto largo en carnaza. Manguetas en carnaza. Guantes largos en carnaza con refuerzo palmar. Polainas en carnaza. Botas con puntera.

Para las demás operaciones realizadas en el taller se recomienda:

1. Pantalla protectora del acceso frontal a los rodillos introductores de la Cizalla. 2. Aislamiento total de cada una de las áreas de trabajo en especial separar los

procesos de soldadura y pintura. 3. Controlar las presiones utilizadas en las Bombas centrifugas. 1. Las áreas de trabajo y en especial las cercanas a las máquinas deben estar

libre de obstáculos y manchas de aceite. 2. Eliminar y desechar las basuras y telas o trapos empapados de aceite o grasa

ya que representan un riesgo de incendio. 3. Evitar el contacto o acercamiento del cuerpo a las máquinas cuando estén en

movimiento. Laboratorio de Automatización. Prácticas: - Montajes de neumática básica - Montajes de neumática avanzada - Hidráulica Básica y avanzada - Electro neumática y electro hidráulica básica y avanzada. - PLC (Controladores Lógicos Programables) - Hidráulica proporcional - Servo hidráulica y sensorica. Acciones Correctivas Sugeridas:

Tanto en los sistemas hidráulicos como en los neumáticos se deben conectar correctamente las mangueras con el fin de evitar que se suelten.

Antes da accionar el equipo, verificar que ninguna persona se encuentre en las cercanías.

Colocar las trabas a los cilindros hidráulicos. Tener un sistema para suspender el suministro de aire o líquidos cuando se

presenten líneas sueltas. Ubicar extintores de solkaflan en el área de CNC ya que en esta se

encuentran equipos costosos y de complicada reparación. Elaborar n programa de Mantenimiento Preventivo.

Laboratorio de Resistencia de Materiales Las practicas realizadas en el taller de Resistencia de Materiales consisten en

Ensayos de dureza Ensayos de Tensión Ensayos de flexión, compresión, torsión, fatiga e impacto

Acciones Correctivas Sugeridas: Las acciones encaminadas a minimizar los riesgos presentes en el Laboratorio de Resistencia de Materiales son:

Capacitación en Higiene postural. Señalizar las áreas de las máquinas para advertir sobre la presencia de un riesgo. Además de señalizar vías de circulación y de evacuación en caso de emergencia.

Las partes móviles de las maquinas como engranajes y transmisiones deben estar protegidas por cubiertas o carcasas que impidan la puesta en marcha de las maquinas mientras la cubierta este abierta.

Los circuitos eléctricos de las máquinas deben estar conectados con polo a tierra y deben ser la cantidad suficiente para evitar un corto circuito, generación de chispas o incendio.

Antes de utilizar las máquinas del taller de mecánica es necesario verificar que las piezas a trabajar estén bien sujetas en los dispositivos de sujeción para evitar lesiones.

Las piezas a elaborar NUNCA se deben sujetar con las manos, siempre deben sujetarse mecánicamente.

Instalación de ventilación y extractores de olor. Programa de Orden y limpieza.

Laboratorio de Física y Química. Prácticas: En este laboratorio se llevan a cabo prácticas de:

• Movimiento • Medición • Fuerza - Vectores • Ley de Newton

• Electricidad Estática • Circuitos. • Temperatura.

Acciones Correctivas Sugeridas: - Señalización de tuberías - Dotación de elementos de Protección Personal. - Aislar las líneas de corriente de las fuentes de agua. - Instalar una llave para cerrar el paso de gas. - Capacitación en manejo de electricidad. - Utilizar sujetadores y accesorios para las prácticas de temperatura. Laboratorio De Química. Prácticas: En este laboratorio se llevan a cabo prácticas para verificar las propiedades de los químicos. Acciones Correctivas Sugeridas: • Tener acceso fácil e inmediato a las hojas de datos de seguridad de los

productos químicos utilizados en el laboratorio. • En lo posible NO tener más de un sitio de almacenamiento de sustancias

químicas. • Debe tener ventilación natural preferiblemente y/o complementaria a la artificial

cuando el caso así lo requiera. En caso de tener ventilación artificial se debe monitorear las emisiones ambientales que arroja dicha ventilación.

• No deben presentar humedades, filtraciones o goteos. • Debe tener por lo menos un sifón o desagüe por cada 20 m2 de superficie. • Debe estar protegida de la acción de la luz solar. • Debe estar señalizada y demarcada según normas de seguridad industrial. • Su construcción debe ser incombustible al igual que su mobiliario (pinturas,

estanterías, anaqueles) no se recomienda el uso de maderas, salvo en casos especiales en donde el producto por recomendación del fabricante así lo requiera.

• Debe contar con salidas de emergencia suficientes(por lo menos dos) • En su interior ESTARA PROHIBIDO realizar mezclas o combinaciones de

reactivos (pero se podrá trasvasar). • Los sistemas de iluminación deben ser anti explosión. • Contará con un sistema automático de detección de incendios. • Contara por escrito y en lugar visible con un plan de contingencia en caso de

derrame de sustancias peligrosas. • El acceso estará restringido, solo al personal debidamente autorizado por la

universidad podrá ingresar al área del almacén o bodega. • Los almacenes o bodegas de sustancias químicas deberán ESTAR ALEJADOS

DE LOS ACCESOS GENERALES (PUERTAS) DE PERSONAL Y DE LOS SITIOS DESTINADOS PARA EL COMSUMO DE ALIMENTOS.

• En su interior no se podrán preparar o consumir alimentos. • Estará prohibido FUMAR

• No se tendrán fuentes de calor o ignición (estufas, reverberos, cafeteras, curruscos etc)

• Bajo ninguna circunstancia se dispondrán desechos de sustancias químicas antes de seguir el protocolo de desactivación y neutralización.

• No se tendrán recipientes de basuras, estas deberán ser evacuadas una vez se produzcan.

• El sitio destinado para el escritorio del almacenista debe estar cerca de la entrada y en el lugar mas aireado posible.

• Se tendrán canecas para el reciclaje del material de vidrio dado de baja que no este contaminado.

• Para material contaminado (envases de producto) se seguirá el protocolo de protección al medio ambiente, especialmente el referente a la responsabilidad del fabricante en cuanto a su embalaje y disposición final de recipientes.

• Se deben etiquetar los recipientes. • Aunque ya hay instalado un lavaojos, las tuberías del mismo se encuentran en

mal estado presentando goteos. • La clasificación y almacenamiento de las sustancias químicas se deben realizar

según compatibilidad de las mismas y código de colores establecido para cada tipo de sustancias.

• Señalizar las zonas de riesgo, almacenamiento de sustancias peligrosas y salidas de emergencia.

CONCLUSIONES A manera general en los laboratorios de Mecánica de la Facultad Tecnológica se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Publicar y socializar el reglamento interno de cada laboratorio con el fin de que

se cumplan las normas de seguridad. - Teniendo en cuenta el tipo de vinculación y los riesgos a los que se expone el

personal que se desempeña en los laboratorios se hace necesario que bajo la figura de trabajadores independientes realicen su afiliación a la A.R.P. (Administradora de Riesgos Profesionales), con el fin de recibir atención en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que se puedan generar a partir de su desempeño laboral.

- Realizar un proceso de inducción, reinducción y capacitación para el personal con el fin de que conozcan el funcionamiento de las maquinas, herramientas y equipos de cada laboratorio.

- Contar con los manuales de instrucciones y hojas de vida de las máquinas. - Establecer un programa de Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo a

maquinarias y herramientas. - Las prácticas realizadas por los estudiantes deben ser supervisadas por el

docente, teniendo especial cuidado con el conocimiento de las normas de seguridad para operar las máquinas, equipos y herramientas, además de tener los elementos de protección necesarios para realizar las actividades académicas.

- En el laboratorio de Química se deben tener a mano las hojas de datos de seguridad de los productos químicos utilizados.

- En todos los laboratorios se debe establecer un programa de orden y limpieza que permite tener las áreas de circulación libres de obstáculos y las de almacenamiento en correcto orden.

- El uso de Elementos de Protección personal es responsabilidad de cada trabajador.

- Fomentar la Cultura del AUTOCUIDADO en las diferentes áreas de trabajo. BIBLIOGRAFÍA.

AYALA CÁCERES, Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Bogotá D.C. Editorial Salud Laboral, 2005. RL Timings, Tecnología de la Fabricación, Procesos y Materiales del Taller. Tomo Nº 1. RL Timings, Soldadura, Fundición y Metalmecánica. Tomo Nº 3. ROJAS MALAVER Yeimmy Sandra y Otros, Panorama De Riesgos Talleres De Mecánica Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad Tecnológica. Documento de trabajo 2005. SCHEY John, Procesos de Manufactura. Tercera Edición. Mc Graw Hill 2000. INFOGRAFIA http://www.mtas.es/insht/practice/g_senal.h http://www.sprl.upv.es/Guiapracalummecan1.htm http://www.sprl.upv.es/IOP_SENAL.htm#punto4 http://www.mtas.es/insht/practice/g_senal.h http://www.sprl.upv.es/Guiapracalummecan1.htm http://www.edebedigital.com/proyectos/7697/ PROFESIONALES QUE INTERVINIERON EN LA ELABORACION DE ESTOS ESTUDIOS. OSCAR D`LEON, CATHERINE WILCHES, NANCY GOMEZ