14
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN SECCIÓN DE POST GRADO TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EDUCATIVA SEGUNDA ESPECIALIDAD EN : Lic. Julia Leva Ramos [email protected]

Proyecto Colaborativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como diseñar un proyecto colaborativo

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

SECCIÓN DE POST GRADO

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EDUCATIVA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN :

Lic. Julia Leva Ramos

[email protected]

Favorecen la creación de ambientes de aprendizaje colaborativo y

actividades de intercambio de experiencias a través de Internet,

PROYECTOS COLABORATIVOS

Las actividades se organizan

en torno a un

contenido o tema transversal.

Destaca la

interacción de los estudiantes

de la misma institución educativa

o con otras

instituciones educativas

Apuntan hacia la construcción social del conocimiento

EL APRENDIZAJE EN LOS PROYECTOS

COLABORATIVOS

El desarrollo de capacidades es producto de las

interacciones de los agentes educativos.

El trabajo colaborativo promueve la construcción

colectiva del aprendizaje.

Los proyectos colaborativos facilitan los

aprendizajes vivenciales al difundir y conocer

realidades culturales.

Características de los Proyecto Colaborativo

Está compuesto de actividades diversas orientadas

educativamente.

Responde a necesidades específicas: problemática de la IE,

intereses de los agentes educativos, demandas de la comunidad

local, claramente identificados en el PEI y PCC.

Integra distintos aspectos educativos: áreas curriculares,

agentes educativos, capacidades, actitudes.

Las metas del proyecto colaborativo consideran el logro de los

aprendizajes, mejoras de las relaciones inter-personales e

interinstitucionales y los impactos en la comunidad local.

Deben emplearse recursos de telecomunicación.

PROYECTOS COLABORATIVOS

PROYECTO

COLABORATIVO

LOCAL

PROYECTO

COLABORATIVO

GLOBAL

La planificación de los proyectos

colaborativos es una acción

conjunta entre los docentes y

estudiantes participantes de una

misma institución educativa.

La participación puede ser entre

instituciones, de la región, un país

u otros países.

CLASIFICACIÓN

Apuntan hacia la construcción social del

conocimiento.

Se orientan en torno a temas, situaciones o

problemas que les interese a los estudiantes conocer,

analizar, investigar y documentar, los cuales

preferiblemente deben relacionarse con contenidos

curriculares.

Deben vincularse con el entorno sociocultural de los

estudiantes.

Deben integrar recursos de telecomunicación como:

chats, foros, videoconferencias, correos electrónicos,

que permita una fluida coordinación entre los

participantes, así como diferentes softwares básicos

como procesadores de texto, editores de sonidos,

páginas Web, etc para la creación y publicación de

los productos creados por los participantes.

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO

COLABORATIVO LOCAL

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO

COLABORATIVO GLOBAL Permite trascender las paredes de las aulas para conformar un gran equipo de

trabajo; formado por grupos constructivos de diferentes escuelas que se

mantienen en contacto de manera productiva.

La escuelas participantes disponen de un "Plan del Proyecto", un esquema de

trabajo, que les permite conocer por anticipado cuál es el producto a dónde se

quiere llegar y cuáles serán los pasos a seguir.

Favorecen un acercamiento a realidades culturales distintas.

Aumenta el nivel de razonamiento porque tienen que trabajar intercambiando

puntos de vista y resolviendo conflictos cognitivos.

Se desarrollan en un entorno de comunicación que incluye:

Chat que permite establecer el contacto y definir metas comunes

entre las instituciones participantes, así como mantener la coordinación permanente

para la planificación y ejecución del proyecto.

Foros de discusión para debatir y analizar cuestiones relacionadas

con el desarrollo y el tema del proyecto.

Correo electrónico que permite el intercambio de archivos

con los avances de los trabajos asumidos

Videconferencias que permite mantener comunicación con invitados expertos

situados en lugares alejados entre sí.

La publicación de los productos finales se deben publicar en la Web

y se puede planificar la realización de una Videoconferencia para realiza el intercambio de

experiencias de los estudiantes participantes.

VENTAJAS DE LOS PROYECTOS

COLABORATIVOS

Optimiza la diversificación y la articulación de

capacidades.

Integra diferentes realidades educativas y sociales

Optimiza el trabajo educativo con grupos

numerosos de alumnos, entre pares de

estudiantes (por grados, niveles, género, etc) de

una misma IE y de otros II.EE.

Ventajas de los Proyectos Colaborativos

Favorece la selección de temáticas a partir

de las necesidades e intereses de los

alumnos, los aprendizajes se logran

vivencialmente.

Favorece el desarrollo de la autonomía de

los estudiantes en sus decisiones y la

gestión de sus actividades.

Produce impacto local partiendo de la IE

con proyección a la comunidad

involucrándola en la búsqueda de

soluciones.

Esquema del Proyecto Colaborativo

1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Título del proyecto

Justificación del proyecto colaborativo

(resaltar los beneficios del trabajo

colaborativo para el desarrollo del

contenido o tema escogido)

Descripción del contenido o tema

transversal (si es necesario dar

detalles)

Integración del proyecto en el curriculo(

Capacidades, contenidos, valores y

actitudes involucrados)

Objetivos

Esquema del Proyecto Colaborativo

2.- DESCRIPCIÓN DE LOS

PARTICIPANTES

Descripción de la institución o

instituciones participantes

Descripción de los alumnos

participantes (grados,

secciones, otras características.

Lista de alumnos

Descripción del docente o

docentes participantes

Otros participantes.

Esquema del Proyecto Colaborativo

3.- DESARROLLO DEL PROYECTO

Descripción de actividades

Cronograma de actividades

Metodología de trabajo

Estrategias de información

(búsqueda, organización y

almacenamiento)

Estrategias de comunicación

(procedimientos y herramientas de

comunicación)

Estrategias de gestión y producción

(planificación, organización de tareas,

seguimiento y evaluación)

Medios y materiales

Indicadores e instrumentos de

evaluación y seguimiento.

Ejemplos de Proyectos Colaborativos

Telemáticos

En las siguientes direcciones se encuentran ejemplos de Proyectos

colaborativos globales impulsados por organizaciones internacionales.

ESCUELA VIRTUAL http://evirtual.recintodelpensamiento.com/escuelavirtual/proyeco/index.htm

RED TELAR DE ARGENTINA http://www.telar.org/historial/2008-4-11-221523-La_familia_2007_57/index.php

RED ESCOLAR

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/quees/indexquees.htm

WEBGRAFÍA

http://www.eduteka.org/#!tag-Proyectos+Colaborativos

http://rubycristina.files.wordpress.com/2010/02/proyectos_colaborativos.pdf

http://integratecno2011.wikispaces.com/CONCEPTO+DE+PROYECTOS+COLA

BORATIVOS+Y+PROYECTOS+COOPERATIVOS+DENTRO+DEL+CONTEXT

O+EDUCATIVO