4
ANALISIS DEPARTAMENTAL En este capítulo se presenta un análisis sobre la evolución del acceso de las personas a productos financieros y el número de canales disponibles a nivel departamental Este año se incluyó en el análisis la media nacional que abarca los 32 departamentos y Bogotá Distrito Capital, así como una media que no contempla a la capital del país, con el propósito de evitar un sesgo hacia arriba de dicho indicador. La información de personas con productos financieros proviene del reporte que realizan las entidades financieras a la CIFIN sobre el número de personas con productos del activo y pasivo. Entendida esta como el porcentaje que representa el número de personas con determinado producto financiero sobre el total de personas adultas para ese departamento. Personas con productos financieros Es Importante destacar que la localización geográfica de las personas con productos financieros se realiza a partir de la ciudad o departamento donde se originó la obligación o se realizó la apertura del producto. De acuerdo con esta construcción puede suceder que la relación entre el número de personas con algún producto sobre la población total supere el 100%, como en el caso de Bogotá. Al término de 2012, Casanare y San Andrés fueron los departamentos donde la cuenta de ahorros tuvo la mayor penetración10 entre sus habitantes. En efecto, en estas regiones más del 80% de la población adulta cuenta con este producto. Estos resultados se explican, entre otros, por la demanda de mecanismos para efectuar y recibir pagos asociados a la actividad económica predominante: explotación de hidrocarburos para Casanare y comercio para el caso de San Andrés. De igual forma se destaca que en 23 de los 32 departamentos, el equivalente al 72% del territorio colombiano, más de la mitad de la población adulta tiene al menos una cuenta de ahorros. Así

Proyecto de Aula finanzas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

describe algunos conceptos financieros

Citation preview

Page 1: Proyecto de Aula finanzas

ANALISIS DEPARTAMENTAL

En este capítulo se presenta un análisis sobre la evolución del acceso de las personas a productos financieros y el número de canales disponibles a nivel departamental

Este año se incluyó en el análisis la media nacional que abarca los 32 departamentos y Bogotá Distrito Capital, así como una media que no contempla a la capital del país, con el propósito de evitar un sesgo hacia arriba de dicho indicador.

La información de personas con productos financieros proviene del reporte que realizan las entidades financieras a la CIFIN sobre el número de personas con productos del activo y pasivo.

Entendida esta como el porcentaje que representa el número de personas con determinado producto financiero sobre el total de personas adultas para ese departamento.

Personas con productos financieros

Es Importante destacar que la localización geográfica de las personas con productos financieros se realiza a partir de la ciudad o departamento donde se originó la obligación o se realizó la apertura del producto. De acuerdo con esta construcción puede suceder que la relación entre el número de personas con algún producto sobre la población total supere el 100%, como en el caso de Bogotá.

Al término de 2012, Casanare y San Andrés fueron los departamentos donde la cuenta de ahorros tuvo la mayor penetración10 entre sus habitantes. En efecto, en estas regiones más del 80% de la población adulta cuenta con este producto. Estos resultados se explican, entre otros, por la demanda de mecanismos para efectuar y recibir pagos asociados a la actividad económica predominante: explotación de hidrocarburos para Casanare y comercio para el caso de San Andrés.

De igual forma se destaca que en 23 de los 32 departamentos, el equivalente al 72% del territorio colombiano, más de la mitad de la población adulta tiene al menos una cuenta de ahorros. Así mismo, se observó que Guainía, La Guajira y Vaupés siguen siendo los departamentos que registran los menores índices, con 41%, 35% y 31%, respectivamente.

Entre 2007 y 2012, en los 32 departamentos se presentó un crecimiento del número de personas con este producto, destacándose que en diez de ellos se haya registrado un aumento de más del 50%.

Sucre fue el departamento con el mayor incremento, 86,6%, seguido de Córdoba con 85,1% y Magdalena con 66,3%

Ahora bien, al revisar la distribución en términos del número de personas con cuenta corriente, se observa nuevamente que San Andrés y Casanare fueron los departamentos con los mayores porcentajes para 2012, en tanto que Guainía y Vaupés presentan los menores niveles del país.

Page 2: Proyecto de Aula finanzas

Por otra parte, al ver la variación entre 2007 y 2012 del número de personas con cuenta corriente, los únicos departamentos que tuvieron un crecimiento del indicador fueron Caquetá, Casanare y Sucre, junto con Bogotá Distrito Capital. Para el resto del país no se presentaron los mismos resultados, lo que significa que para 2012 en 29 departamentos menos personas tienen este tipo de cuenta que cinco años atrás.

Si bien el número de departamentos en donde se redujo este indicador fue importante, el agregado nacional no disminuyó, sino que creció 4,3% debido a que la mayor contribución a esta variación la hizo Bogotá, cuyo crecimiento fue suficientemente alto para contrarrestar la caída en el resto del país.

La tarjeta de crédito fue el producto que ganó mayor participación dentro de la población, y hoy en día es el segundo instrumento a través del cual se está logrando una mayor vinculación al sistema financiero. Esta situación se hace particularmente evidente en el departamento de Antioquia, que sigue teniendo el mayor número de personas con este producto en relación con el total de su población adulta (ver gráfica 31). Cuando de observa el crecimiento en estos últimos cinco años (ver cuadro 18), este departamento presenta el mayor aumento del número de personas con tarjeta de crédito, pasando de 276.703 en 2007 a 999.087 en 2012, es decir, se triplicó.

En cuanto a los productos de crédito (excluyendo las tarjetas de crédito), se observa para 2012 que de 32 departamentos, 24 de ellos incrementaron la proporción de personas con algún tipo de crédito respecto al total de la población adulta. Los departamentos con los mayores porcentajes para estos productos fueron Valle del Cauca, Boyacá y Huila. En efecto, para estos el indicador se ubicó en 24,3%, 20,1% y 19,8%, respectivamente.

En lo relacionado con el crecimiento entre 2007 y 2012 para el total de personas con algún producto de crédito, el departamento de La Guajira fue el más destacado con una variación de 162%, seguido de Córdoba con 118% y de Cesar con 107%. Otro resultado importante fue el de Bogotá, cuyo número de personas con algún tipo de crédito se incrementó prácticamente en un 100% en estos últimos cinco años.

Crecimiento del número de personas con crédito por departamento

En cuanto al crédito de consumo (sin tarjeta de crédito), Vaupés registró la mayor variación respecto a las personas que tenían este tipo de crédito cinco años atrás. Además, es de destacar que el porcentaje de personas con esta modalidad de crédito ha aumentado entre 2007 y 2012 para departamentos de poca población, como Vaupés, Vichada y Amazonas, y ha disminuido para otros, como Guaviare y Putumayo, en 76,3% y 27,5%, respectivamente.

Page 3: Proyecto de Aula finanzas

Crecimiento del número de personas con crédito de consumo por departamento

En lo referente al crédito de vivienda, se observa que en el periodo de estudio, 27 departamentos presentaron un aumento en el porcentaje de personas con este producto, el cual estuvo por encima del 100% para nueve de ellos. Caso notable es el departamento de Vichada en donde el número de personas se cuadruplicó entre 2007 y 2012; por su parte Vaupés no registró personas con esta modalidad de crédito a diciembre de 2012.

Para el caso del microcrédito, el 90% de los departamentos presentaron crecimientos en el número de personas con este tipo de crédito. Al analizar estas cifras se observan resultados interesantes en departamentos como La Guajira, donde este número alcanzó las 15.695 personas, luego de haber estado en 1.316 para 2007. Para casos como el de Valle del Cauca y Magdalena, este crecimiento se vio reflejado, en 284.300 y 31.300 personas más, respectivamente, al cierre de 2012.

Evolución del número de puntos de acceso al sistema financiero

En cuanto a la evolución de los canales de acceso al sistema financiero, se observa un crecimiento de estos para la mayoría de los tipos de entidades en el periodo 2008-2012. En el agregado del sistema, se registraron tasas de crecimiento de 17,9% en el caso de las oficinas, 43,2% para cajeros automáticos, 93,7% para datáfonos y 600,4% por parte de los corresponsales bancarios, es decir, que hoy se cuenta con 140.283 puntos de acceso más que hace cuatro años.