42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA PROYECTO DE TESIS EFECTO DE DOS NIVELES DE Cyperus rotundus “COQUITO” SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE CARNE LÍNEA COBB 500. AUTOR: Obeso Benites Vanessa Elizet. CODIGO DE MATRICULA: 052200110 ASESOR: Dr. Gilmar Mendoza Ordoñez TRUJILLO - PERÚ

Proyecto Diapositiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto diapositiva

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

PROYECTO DE TESISEFECTO DE DOS NIVELES DE Cyperus rotundus “COQUITO” SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE CARNE LÍNEA COBB 500.  AUTOR: Obeso Benites Vanessa Elizet. CODIGO DE MATRICULA: 052200110 ASESOR: Dr. Gilmar Mendoza Ordoñez 

TRUJILLO - PERÚ 2015

I. GENERALIDADES1. TIPO DE INVESTIGACION:

1.1. De Acuerdo a la Orientación: APLICADA

1.2. De Acuerdo a la Técnica de Contrastación: EXPERIMENTAL

2. REGIMEN DE INVESTIGACION: ORIENTADA

3. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO:

DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

PROVINCIA: TRUJILLO

DISTRITO: HUANCHACO

LUGAR: CENTRO EXPERIMENTAL “NUTRIMENTOS FLORIDA”

4.DURACIÓN DEL PROYECTO:

4.1. FECHA INICIO: SETIEMBRE 2015

4.2. FECHA TÉRMINO: DICIEMBRE 2015

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. TITULO:

Efecto de dos niveles Cyperus rotundus “Coquito” sobre los parámetros productivos de

pollos de carne línea Cobb 500.

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La industria avícola busca la mayor eficiencia posible y para lograrlo es importante la

integración de todos los factores productivos en especial la alimentación, que constituye

el mayor costo de producción en pollos de engorde (North y Bell 1995). Los costos de

alimentación representan más del 70% de los costos de producción (Eidelsburger, 1996).

En la producción de pollos de engorde se han logrado importantes mejoras en la tasa de crecimiento

y conversión alimenticia de las distintas líneas de aves a partir de la mejora genética y el ajuste

simultáneo de los demás pilares de la producción (Buxadé, 1988 y North, 1993).

No obstante, estas aves presentan mayor susceptibilidad a los

factores de tensión (perdida de rusticidad), pudiendo afectarse la

salud productiva y la capacidad de adaptación ocasionando

frecuentemente la presentación de enfermedad clínica trayendo

esto pérdidas económicas (Loeza et al., 1991).

Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos intencionadamente con el fin de

modificar sus propiedades, técnicas de elaboración, conservación o mejorar su adaptación al uso a que estén

destinados. Son usados rutinariamente en la alimentación animal con tres fines fundamentales:

Mejorar el sabor u otras características de las materias primas, piensos o productos animales.

Prevenir ciertas enfermedades.

(Carro y Ranilla., 2002).

Aumentar la eficiencia de producción de los animales.

905 g 1.808g 4.202g

El descubrimiento de los antibióticos como promotores de crecimiento en la

producción animal se remonta a finales de 1940, cuando Stokstad y Jukes

adicionaron residuos de clortetraciclina a la alimentación de pollos para facilitar

la absorción de la vitamina B12, y generaron en ellos resultados importantes:

ganancia en peso, alta resistencia a infecciones y una rápida conversión

alimentaria, entre otras (Brezoet al., 1999).

Los procesos de selección en pollos de engorde han sido orientados a mejorar el rendimiento en carne y

aumento de peso rápidamente (Tarvenari et al., 2008). Para que los animales expresen todo su potencial

productivo, es necesaria la revisión constante de sus exigencias nutricionales y su salud intestinal. La

suplementación de los alimentos de las aves con aditivos promotores de crecimiento (APC), es una práctica

común que ha favorecido el proceso de crecimiento de esta especie (Kumar et al., 2010). ). Los promotores de

crecimiento se utilizan en la cría de pollos con fines terapéuticos y profilácticos, no obstante, su uso en algunos

casos ha inducido la selección de bacterias resistentes a los antibióticos, incluyendo Salmonella spp. (Oliveira et

al., 2006).

Los promotores de crecimiento son aditivos que sirven para mejorar el crecimiento

y la absorción de nutrientes. Son productos provenientes de fermentación

microbiana o bien obtenida por síntesis química. No son medicamentos para

animales y ejercen un control equilibrado de la flora microbiana. Se usan muy bajas

dosis. Su función es modular el metabolismo de las bacterias intestinales

“ahorrando” nutrientes esenciales para el animal, como la glucosa y disminuyendo

la producción de ácido láctico favoreciendo de esta manera el tránsito intestinal. Se

logra de esta manera una mejor disponibilidad de la pared intestinal. No son

absorbidos y son por lo tanto eliminados con las heces. (Fernández y Marsó, 2003).

Los APC provocan modificaciones de los procesos digestivos y metabólicos de los

animales, que se traducen en aumentos de la eficiencia de utilización de los

alimentos y en mejoras significativas de la ganancia de peso. Algunos procesos

metabólicos modificados por los APC son la excreción de nitrógeno, la eficiencia

de las reacciones de fosforilación en las células y la síntesis proteica (Morley,

2000). Los APC también producen modificaciones en el tracto digestivo, que suelen

ir acompañadas de cambios en la composición de la flora digestiva (disminución de

agentes patógenos), reducciones en el ritmo de tránsito de la digestión, aumentos en

la absorción de algunos nutrientes (vitaminas) y reducciones en la producción de

amoníaco, aminas tóxicas y toxinas. (Iza y Quispe, 2011).

La prohibición del uso de APC tiene importantes implicaciones económicas en el sector zootécnico, ya que

conlleva un aumento de los costos de producción, se ha estimado que la prohibición del uso de APC puede

provocar un aumento global de los costos de producción entre el 3,5 y el 5 %, según la producción

considerada. Todos estos inconvenientes podrían rebajarse si se encuentran alternativas eficaces al uso de

estos antibióticos (Iza y Quispe, 2011). En este sentido, la propuesta remitida por la Comisión de la Unión

Europea hace empeño en la necesidad de desarrollar alternativas válidas a los APC. Estas alternativas deben

cumplir dos requisitos fundamentales: ser eficaces o sea ejercer un efecto positivo sobre la producción animal

y seguras es decir asegurar la ausencia de riesgo para la salud humana, la salud animal y el medio (Morley,

2000).

NO

APC

En la actualidad, en países desarrollados ha quedado ampliamente demostrada la utilidad de algunas plantas

“indeseadas”, donde varias especies de estas, se están utilizando con diversos fines (Rodríguez, 2005).

Los múltiples beneficios farmacológicos y alimenticios que brindan algunas especies de malezas, demandan

que la sociedad los conozca de ahí la importancia que otros autores divulguen las características de estas

para que el público en general decida si se trata de una maleza o de una planta mágica (Cruz y Cardenas,

1994).

CYPERUS ROTUNDUS

Cyperus rotundus, también conocido como coquito, coquillo, corocillo, cebollín o cebolleta. Rodriguez y Zabala (1993)

Tipo : Malezas

Nombre científico: Cyperus rotundus

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Lliopsia

Orden: Poales

Familia: Cyperaceae

Genero Cyerus

Especie: rotundus

Los compuestos principales aislados de aceites esenciales y los extractos de rizoma de C. rotundus son:

Calcio

flavonoides

Cyperol Magnesio

Acido linolenico

Acido linoleico

manganeso

Acido olenoleico

Acido olenoleico Sugenol

Ciperonas

sitosterol

(Salman et al, 2011).

C. rotundus es una medicina herbal tradicional ampliamente utilizada como analgésico, sedante, antiespasmódico,

antimaláricos, trastornos estomacales y para aliviar la diarrea (Zhu et al, 1997). En los países asiáticos, los rizomas de

C. rotundus, que se usan como medicinas populares tradicionales para el tratamiento de trastornos estomacales e

intestinales, y enfermedades inflamatorias, han sido ampliamente investigado (Dang et al, 2010). La parte del tubérculo

de C. rotunduses una de las plantas medicinales más antiguas conocidas utilizadas para el tratamiento de la dismenorrea

y las irregularidades menstruales (Yu et al., 2004).

El rizoma de C. rotundus fue evaluado por sus efectos citoprotectores

contra el daño gástrico inducido por etanol. Se administraron las

decocciones del rizoma de Cyperus por vía oral a ratas treinta minutos

antes de la administración de etanol. Los hallazgos de este estudio

sugieren que la acción protectora de C. rotundus se relaciona con la

inhibición de la motilidad gástrica y prostaglandinas endógenas que

pueden desempeñar un papel importante (Zhu et al, 1997).

También se estudió la eficacia ovicida y larvicida de aceites esenciales

extraídos de los tubérculos de Cyperus rotundus en los huevos y larvas de

Aedes albopictus. Los huevos y las larvas se expusieron a la concentración de

serie de los aceites que van desde 5 hasta 150 ppm y se mantuvieron en

observación durante 24 horas. Los resultados obtenidos sugieren que los

aceites esenciales de estas especies de Cyperus pueden servir como una

fuente potencial de agentes mosquicidas naturales (KemprajViveky, 2008).

Por otro lado, el aceite de C.

rotundus mostró una notable

actividad contra las bacterias

gram-positivas

Staphylococcus aureus y

Enterococus faecalis. Otro

estudio indicó que se observó

un marcado efecto inhibitorio

de C. rotundus contra la

Salmonella enteritidis,

Staphylococcus aureus y

Enterococcus faecalis

(Puratchikody et al., 2006).

Entre las bacterias gram-

positivas y gram-negativas, las

cepas bacterianas gram-positivas

eran más susceptibles al extracto

de Cyperus rotundus en

comparación con bacterias gram-

negativas. Este estudio concluyo

que los extractos de plantas son

más activos contra bacterias

gram-positivas que contra

bacterias gram-negativas

(Puratchikody et al, 2006).

Chambe (2014) en un experimento en cuyes en la etapa destete-saca determino que la inclusión de tres

niveles de Cyperus rotundus mejoro no significativamente los parámetros productivos en comparación

con la furozolidona en niveles de 0.03%.

3. PROBLEMA:

¿Cuál es el efecto de dos niveles de Cyperus rotundus “Coquito” como promotor de

crecimiento sobre los parámetros productivos de pollos de carne de la línea Cobb 500?

3.1) Justificación:

La importancia del sector avícola en Perú radica en el papel estratégico que juega en la nutrición de la

población. Nuestro país se encuentra entre los 20 principales productores avícolas del mundo con un total

de 1,172 miles de toneladas métricas en el 2012, superando a países como Australia, Venezuela y

Colombia; y en niveles similares a Canadá, Sudáfrica y Corea del Sur. En el 2012, el consumo de pollo

alcanzó los 60 kilos per cápita en Lima y 39 kilos per cápita a nivel nacional.

La crianza de pollos de engorde registra un crecimiento del 82% desde 1994 (de 47 621 446 pasó a 86 770

610). Ésta a su vez se concentra en la costa (94%), seguido de la selva (5%) y sierra (1%).

Dado que el mercado busca productos de calidad, hay una mayor exigencia en la

elaboración de mejores productos, no solo en calidad sino también en el precio, por ello

estos últimos años las tendencias se orientan por la producción orgánica de carne.

Una alternativa eficiente son los promotores de crecimiento naturales o vegetales, desde la

antigüedad se ha conocido el poder de algunas plantas y conociendo la acción astringente,

diaforético, diurético, analgésico, antiespasmódico, aromático, carminativo, antitusivo,

emenagogo, sedante, estimulante estomacal, vermífugo, tónico y antibacteriano del

rizoma C. rotundus.

Es por ello que nace la necesidad de evaluar el efecto del Cyperus rotundus por tal motivo

el presente trabajo de investigación pretende evaluar la respuesta productiva de pollos de

engorde de la línea Cobb 500 a la adición de un promotor de crecimiento no antibiótico.

3.2) Objetivos:

3.2.1. Objetivo general:

Determinar el efecto de dos niveles de Cyperus rotundus “Coquito” sobre los parámetros reproductivos de pollos de carne línea Cobb 500.

3.2.2. Objetivos específicos:

Determinar el peso final por tratamiento.

Determinar el incremento de peso total.

Establecer el consumo de alimento total.

Determinar el rendimiento de carcasa.

Determinar el rendimiento de pechuga.

Calcular la conversión alimenticia.

Establecer el porcentaje de morbilidad.

Establecer el porcentaje de mortalidad.

Calcular el índice de eficiencia productiva.

Determinar la relación costo - beneficio de los tratamientos.

4. HIPÓTESIS:

El Cyperus rotundus “coquito” mejora los parámetros productivos de pollos de carne

línea Cobb 500.

5. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN:

5.1. Lugar de Investigación:

La presente investigación se realizará en el centro experimental de Nutrimentos “Florida”

ubicada, distrito de Huanchaco, provincia Trujillo, región La Libertad, durante la estación de

otoño en los meses de setiembre, octubre, noviembre, diciembre.

5.2. Determinación del tamaño de muestra:

n =

Dónde:

n = Tamaño de la muestra.

P = Porcentaje de rendimiento de carcasa de la ave (0.75)

= Nivel de confiabilidad de 95% (1.96).

e = Exactitud (0.05).

n = = 288.12

Material Experimental

180 pollos de engorde línea Cobb 500.

Harina del rizoma de Cyperus rotundus.

Material de campo

Comederos

Bebederos

Calefactores de campana

Termómetro ambiental.

Balanza( g)

Nórdex

Cámara fotográfica

Pajilla de arroz

Balanza (kg)

Botas de jebe

Cuaderno de campo

Lapiceros

5.3. Materiales de estudio

Equipos de laboratorio

Balanza electrónica (0,1 g)

Estufa

Molino de martillos

Material de escritorio

Hojas bond A4 de 80 g

Software de análisis

Computadora portátil

Memoria USB

Impresora

5.4. Diseño Experimental

Se emplearan 180 pollos, los cuales serán distribuidos aleatoriamente en un

diseño completamente al azar, con 3 tratamientos y 6 repeticiones de 10 pollos

cada una por tratamiento.

Se utilizará un diseño completamente al azar (DCA)

Yij = µ + Ti + EijYij = µ + Ti + Eij

Donde:

Yij = Parámetros productivos a evaluar.

µ = Media poblacional.

Ti = Efecto del tratamiento.

Eij = Error experimental.

5.5. Disposición Experimental

TRATAMIENTOS T0 T1 T2

Repeticiones

10 10 10

10 10 10

10 10 10

10 10 10

10 10 10

10 10 10

Total 60 60 60

Los tratamientos serán los siguientes: Ver tabla 1

·T0: 0.5 kg/t de zinc bacitracina. (Promotor de crecimiento antibiótico)

·T1: 0.5 kg/t de harina de rizoma de Cyperus rotundus.

·T2:1 kg/t de harina de rizoma de Cyperus rotundus

Tabla 1. Distribución de los pollos por tratamiento y repetición

5.6. DATOS A REGISTRAR Y PARÁMETROS EVALUAR

5.6.1. Datos a registrar

Peso inicial de los animales.

Peso final de los animales.

Cantidad de alimento ofrecido.

Cantidad de alimento rechazado.

Número de animales enfermos.

Número de animales muertos.

Peso de las carcasas de los pollos sacrificados.

Peso de la pechuga.

Precios de las dietas.

5.6.2. Parámetros a evaluar

Ganancia de peso total (GPT):Es la cantidad de kilos ganados durante la investigación. Se

obtendrá de la diferencia entre el peso final (PF) y el peso inicial (PI) del ave.

Consumo total de alimento (CTA): El consumo de alimento (CoA) es la cantidad de alimento

ingerido por el ave, por lo que se obtendrá de la diferencia del alimento ofrecido (Ao) y el alimento

rechazado (Ar). Para hallar el consumo total se registrará el consumo diario para luego obtener un

acumulado de toda la investigación.

Conversión alimenticia (CA):Se obtendrá de la relación existente entre el

consumo de alimento (kg) con la ganancia de peso total.

 

Índice de eficiencia productiva: Se conseguirá de la relación existente entre la

supervivencia por el peso promedio final, multiplicado por 100; y los días de

edad del ave por la conversión alimenticia.

 

Porcentaje de morbilidad (%Mb): Es la relación existente entre el número de aves

enfermas sobre el número total de aves.

 

Porcentaje de mortalidad (%Mt): Relación entre el número de aves muertas y el número

total de aves.

Relación beneficio-costo: Se comparará los gastos que conlleva la suplementación con las

ganancias que genera.

5.7. METODOLOGÍA

Obtención de la Harina del Cyperus rotundus

Para la preparación de harina de rizoma de Cyperus rotundus se debe tener en cuenta que

aproximadamente por cada 3 Kg de rizoma obtendremos 1 Kg de harina. 

Se recolectara más de 17 kg de rizoma del Cyperus rotundus, de los sembríos de piña en el distrito de

Poroto, donde los terrenos agrícolas presentan alto grado de infestación por dicha maleza. 

Posteriormente, se procederá a lavar con agua corriente de tal modo de quitar todo rastro de suciedad.

Luego se aplicó una cucharada de lejía en 20 litros de agua para desinfectar la muestra, se enjuagara y se

pondrá a secar a temperatura ambiente bajo sombra.

Al finalizar el sacado, se colocara en una estufa por 2 días para facilitar la perdida de agua. 

Finalmente la muestra se procesara en un molino de martillos tradicional, quedando la harina lista para ser

incluida en la dieta.

Instalaciones

Las aves destinadas para la realización del experimento serán colocadas en un galpón estándar

(20 m. de largo, 10 m. de ancho y 5 m. de alto; el techo a dos aguas, dividiéndolo en corrales

para cada tratamiento. Toda el área experimental estará en las mismas condiciones de clima,

manejo, alimentación y sanidad desde la recepción hasta la edad de venta.

Alimentación

La alimentación será de acuerdo a los requerimientos de la línea genética y a la edad del pollo.

La dietas serán isocalóricas e isoproteícas para los 3 tratamientos, con la diferencia de que a

cada grupo se le administrará el promotor de crecimiento correspondiente en sus respectivas

dosis (Ver Tabla 2, 3 y 4 de Anexos).

El suministro del alimento será ad libitum, dos veces al día, se pesará el alimento ofrecido y el

rechazado.

 

Manejo

Con los animales seleccionados, se registrará el peso inicial y al finalizar el tratamiento a

los 42 días de edad. Los pesos serán tomados en ayunas, a la misma hora (7:00 am) y de

manera individual; para así no alterar los pesos reales y tener un menor margen de error.

Se registrarán los pollos que muestren síntomas de alguna enfermedad y el número de

pollos que mueran durante la investigación.

Al inicio de la experimentación se realizará la limpieza y desinfección del galpón y de los

equipos que ahí se encuentran. De igual manera se tendrá mucho cuidado en el ingreso a la

granja para evitar posibles contagios o entrada de enfermedades. El programa de vacunación será

igual para todos los tratamientos siendo utilizado el que la granja emplee.

Sanidad

5.8 Análisis estadístico

 

Se realizará el análisis de homogeneidad de varianzas de los pesos iniciales de los tratamientos (Prueba de

Levenne).

Para la evaluación estadística de las características paramétricas tales como la ganancia de peso total, consumo

de alimento y conversión alimenticia, se empleara el análisis de varianza (ANVA), correspondiente al diseño

completamente al azar (DCA). De encontrarse diferencia significativa entre las medias de los tratamientos de

los parámetros a evaluar, se ejecutará la Prueba de Duncan al 0.05% de significancia.

Los parámetros no paramétricos, como el porcentaje de morbilidad y mortalidad serán analizados

estadísticamente con la prueba de Chi cuadrado.

Los datos se procesaran con hojas de Excel y para el análisis estadístico se utilizara el software SPSS version

22.0.0.

6. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Actividades Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Revisión Bibliográfica X      

Monitoreo y toma de datos   X X  

Análisis e interpretación de datos   X X X

Redacción del informe       X

7. RECURSOS

8. PRESUPUESTO

Partida DESCRIPCIÓN Cantidad Unid.Costo

unitarioCosto total

2.3 BIENES Y SERVICIOS 2.3.15.1 DE OFICINA 2.3.15.12 Libreta de apuntes 1 Unid. 2.00 2.002.3.15.12 Lapiceros 2 Unid. 0.50 1.002.3.15.12 Hojas bond A4 de 80g. 1 Millar 25.00 25.00

2.3.19.199 Encuadernación y empastado 8 Unid. 10.00 80.002.3.19.199 Alquiler de proyector multimedia 2 Horas 30.00 40.00

2.3.110.1 SUMINISTROS PARA USO AGROPECUARIO, FORESTAL Y VETERINARIO 2.3.110.12 Harina del rizoma de Cyperus rotundus 7 Kg. 4.00 28.002.3.110.14 Banodine (desinfectante) 1 Lt 90.00 90.00

2.3.110.14 Cal 1 Saco 50 kg 18.00 18.00 Gas 1 Unid. 35.00 35.00

2.3.110.16 Complejo B y sales minerales 3Sobre de

100gr 7.00 21.00

2.3.110.16 Vacuna Newcastle 2Unid/100

pollos 11 22.00

2.3.110.16 Vacuna Triple Aviar 1Unid/500

pollos 22.50 22.502.3.21.2 VIAJES DOMESTICOS

2.3.21.299 Pasajes 120 Unid. 1.00 40.00

2.3.27.4 SERVICIOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS E INFORMATICA 2.3.27.42 Asesoría Estadística 1 Unid 150.00 150.00

TOTAL 574..50

9. FINANCIAMIENTO

Los gastos que determinen la realización de la presente investigación serán de 574.50 nuevos

soles y serán asumidos en un 100% por el tesista.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Peruana de Avicultura .2010. Retos de la avicultura a la exportación. Disponible en:

http://www.apavic.com

Bearson, B. y Foster, J. 1997.Acid stress responses in enterobacteria. FEMS Microbiol Lett 43: 173-

180.

Bedford, M. 2000. Removal of antibiotics growth promoters from poultry diets: implications and

strategies to minimize subsequent problems. Journal Worlds Poultry Science 56 :348–365

Calvo, M.; Costa-Batllori, P. y Marzo, I. 2001. Sinergismo entre extractos naturales y ácidos

orgánicos en nutrición aviar. XXXVIII Symposium Científico de Avicultura. Córdoba.

Chambe, R. 2015. EFECTO DE TRES NIVELES DEL Cyperus rotundus “COQUITO” COMO

PROMOTOR DE CRECIMIENTO SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE CUYES

DESDE EL DESTETE A LA SACA. Tesis para obtener el título de Ingeniero Zootecnista - UNT

De Blas, C. García, J. y Rodríguez, P. 2007. XIV Curso de Especialización. Avances en Nutrición

y Alimentación Animal. Sn. Madrid, España. Edit. Dpto. de Producción Animal. Universidad

Politécnica de Madrid. 59 – 102 p.

Eidelsburger, U. 1996. Nutritive effects of organic acids in pigs and poultry. BASF Animal Nutrition

Conference Breadsall Priory. September. 1996. 12p.

Gonzáles, C. 1999. Antibióticos promotores de crecimiento en la prevención de coccidiosis. Acontecer avícola,

Vol. VI (38): 55-61 p.

Kandikattu, K.; Sakina, R. y Farhath, K. 2013. Phytochemical analysis and biological properties of

Cyperus rotundus L. Biochemistry and Nanosciences Discipline, Defence Food Research Laboratory,

Mysore, Indiaa. Industrial Crops and Products 52 (2014) 815– 826. © 2013 Elsevier B.V.

Lopez, S. 2012. Ciperáceas: ¿Plantas Mágicas o Malezas Invasoras? Publicado en Área

Biotecnología y Ciencias Agropecuarias. Disponible en:

http://pcti.mx/articulos/item/cyperaceas-plantas-magicas-o-malezas-invasoras .

Ranjani, S. y Prince, J. 2012.Physico-chemical and Phyto-chemical study of rhizome of Cyperus rotundus .

International Journal of Pharmacology and Pharmaceutical Technology (IJPPT), ISSN: 2277 – 3436, Volume-1,

Issue- 2, 2012. 42-46.

Rodríguez, J. 2005. LAS MALEZAS Y EL AGROECOSISTEMA Unidad de Malezas, Departamento de Protección

Vegetal, Centro Regional Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Avda.E.

Garzón 780, 3584560.

11. ANEXOS

Tabla 2. Dieta del tratamiento con promotor de crecimiento antibiótico (0.05 % zinc bacitracina)

INSUMOS INICIO CRECIMIENTO ACABADO

  1-10 DIAS 11 - 35 DIAS 36 A MAS

MAIZ 532.000 555.800 586.300

TORTA DE SOYA 301.500 243.000 190.000

SOYA INTEGRAL 100.000 130.000 150.000

CARBONATO DE CALCIO 10.200 9.700 8.800

FOSBIC 18.700 17.800 15.400

ACEITE VEGETAL 17.300 24.000 30.000

SAL 3.700 3.700 3.300

DL METIONINA 3.250 2.600 2.700

ATRAPADOR DE TOXINAS 1.000 1.000 1.000

LISINA 1.930 1.750 1.650

BICARBONATO DE SODIO 1.070 1.200 1.350

COLINA 60 1.000 1.000 1.000

PREMEZCLA VITAMINAS Y MINERALES 1.000 1.000 1.000

ANTICOCCIDIAL 0.500 0.500 0.500

TREONINA 1.850 1.350 1.200

ZINC BACITRACINA 5.000 5.000 5.000

NOVAFILL 40 PIGMENTANTE   0.600 0.800

TOTAL KG 1000.000 1000.000 1000.000

Tabla 3. Dieta del tratamiento con promotor de crecimiento no antibiótico (0.05 % de harina de Cyperus rotundus)

INSUMOS INICIO CRECIMIENTO ACABADO

  1-10 DIAS 11 - 35 DIAS 36 A MAS

MAIZ 532.000 555.800 586.300

TORTA DE SOYA 301.500 243.000 190.000

SOYA INTEGRAL 100.000 130.000 150.000

CARBONATO DE CALCIO 10.200 9.700 8.800

FOSBIC 18.700 17.800 15.400

ACEITE VEGETAL 17.300 24.000 30.000

SAL 3.700 3.700 3.300

DL METIONINA 3.250 2.600 2.700

ATRAPADOR DE TOXINAS 1.000 1.000 1.000

LISINA 1.930 1.750 1.650

BICARBONATO DE SODIO 1.070 1.200 1.350

COLINA 60 1.000 1.000 1.000

PREMEZCLA VITAMINAS Y MINERALES 1.000 1.000 1.000

ANTICOCCIDIAL 0.500 0.500 0.500

TREONINA 1.850 1.350 1.200

HARINA DE RIZOMA DE COQUITO 5.000 5.000 5.000

NOVAFILL 40 PIGMENTANTE   0.600 0.800

TOTAL KG 1000.000 1000.000 1000.000

Tabla 4. Dieta del tratamiento con promotor de crecimiento no antibiótico (1 % de harina de Cyperus rotundus ).

INSUMOS INICIO CRECIMIENTO ACABADO

  1-10 DIAS 11 - 35 DIAS 36 A MAS

MAIZ 527.000 550.800 581.300

TORTA DE SOYA 301.500 243.000 190.000

SOYA INTEGRAL 100.000 130.000 150.000

CARBONATO DE CALCIO 10.200 9.700 8.800

FOSBIC 18.700 17.800 15.400

ACEITE VEGETAL 17.300 24.000 30.000

SAL 3.700 3.700 3.300

DL METIONINA 3.250 2.600 2.700

ATRAPADOR DE TOXINAS 1.000 1.000 1.000

LISINA 1.930 1.750 1.650

BICARBONATO DE SODIO 1.070 1.200 1.350

COLINA 60 1.000 1.000 1.000

PREMEZCLA VITAMINAS Y MINERALES 1.000 1.000 1.000

ANTICOCCIDIAL 0.500 0.500 0.500

TREONINA 1.850 1.350 1.200

HARINA DE RIZOMA DE COQUITO 10.000 10.000 10.000

NOVAFILL 40 PIGMENTANTE   0.600 0.800

TOTAL KG 1000.000 1000.000 1000.000