Proyecto Factibilidad Casma-peru

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICA PROFECIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO DE INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MANGO EN EL DISTRITO DE CASMA

INTEGRANTES:AGUILAR JOAQUN, Ana ClaudiaBRAVO RODRIGUEZ, Esther NoemESTRADA TALEXCIO, Julissa NoemORTEGA ROJAS, Jesica Fiorella

DOCENTE:Ms. Pedro Gamarra Leiva.

NUEVO CHIMBOTE2014

RESUMEN7INTRODUCCIN9OBJETIVOS10I.ESTUDIO DE MERCADO111.1.DESCRIPCIN DEL PRODUCTO111.1.1Definicin del Producto.111.1.2Uso del Producto141.2.MATERIA PRIMA151.2.1 Aspectos generales, composicin qumica y valor nutritivo.151.2.2 Composicin qumica161.2.3 REA GEOGRAFICA.171.3.OFERTA DE LA MATERIA PRIMA191.3.1 Zonas Productoras.191.3.2 Periodo de Produccin de las Frutas201.3.3 PLANES DE EXPANCIN PARA LAS ZONAS PRODUCTORAS.211.3.4 PRODUCCIN PROYECTADA DE LA MATERIA PRIMA.211.4.DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA.221.4.3 ESTIMACIN DE LA MATERIA PRIMA PARA EL PROYECTO.241.5.COMERCIALIZACIN DE LA MATERIA PRIMA.25II.PRODUCTOS FINALES.272.1CARACTERISTICAS GENERALES.272.1.1Conserva de fruta Frutas en Almibar.272.1.2Mermelada de Fruta292.2ANLISIS DE LA DEMANDA DE CONSERVA DE FRUTA Y MERMELADA.302.2.1IDENTIFICACIN DEL MERCADO OBJETIVO.312.2.2DEMANDA HISTORICA DE CONSERVA DE FRUTA Y MERMELADA.312.2.3DEMANDA POTENCIAL DE CONSERVA DE FRUTA Y MERMELADA.32610.8332.2.4ANLISIS DE LA OFERTA352.2.5DEMANDA INSATISFECHA.372.2.6DEMANDA DIRIGIDA DEL PROYECTO.382.3COMERCIALIZACIN DE LOS PRODUCTOS.402.3.1MIX DEL MARKETING.402.4TAMAO Y LOCALIZACIN462.4.1TAMAO DEL PROYECTO.462.4.2RELACIN TAMAO MERCADO.462.4.3RELACIN TAMAO MATERIA PRIMA.462.4.4RELACIN TAMAO FINANCIAMIANTO.472.4.5RELACIN TAMAO TECNOLOGIA.472.4.6SELECCIN DEL TAMAO.482.5LOCALIZACIN DE LA PLANTA.482.5.1SUMINISTRO DE MATERIA PRIMA.482.5.2MERCADO.492.5.3REQUERIMIENTO DE ENERGA ELECTRICA,AGUA Y DESAGE492.5.4TRANSPORTE.502.5.5MANO DE OBRA.502.5.6LEYES REGULADORAS.512.5.7FACTORES COMUNITARIOS.512.6SELECCIN DEL LUGAR DE LA PLANTA.512.6.1EVALUACIN POR EL METODO DEL RANKING DE FACTORES51III.INGENIERIA DEL PROYECTO563.1DEFINICIN DEL PRODUCTO EN BASE A SU CARACTERISTICA DE FABRICACIN.563.1.1 METODOS INDUSTRIALES PARA EL PROCESAMIENTO E INDUSTRALIZACIN DEL PRODUCTO.563.1.2 Anlisis de Tecnologa Existente.643.1.3 Caractersticas de las fases de Proceso.653.2REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS.863.2.1 Control de Calidad.883.2.2 Factores que Afectan a la Calidad913.2.3 CONTROL DE CALIDAD DURANTE EL PROCESO DE FABRICACIN933.2.4 Materias primas.933.2.5 ANLISIS DE RIESGOS E IDENTIFICACIN Y CONTROL DE PUNTOS CRTICOS (HACCP)973.3BALANCE DEL PRODUCTO ELABORADO.1043.3.1CAPACIDAD DE PRODUCCIN.1053.3.2Requerimiento de Energa Elctrica.1113.3.3Requerimiento de Combustible.03.4REQUERIMIENTO DE PERSONAL.1IV. AUXILIARES DEL PROCESO3GENERALIDADES.34.1SUMINISTRO DE AGUA.34.2SUMINISTRO DE VAPOR.34.3ENERGA ELCTRICA.34.4MANTENIMIENTO44.5PROTECCIN CONTRA INCENDIOS.44.6SEGURIDAD INDUSTRIAL.44.7SEGURIDAD DE LA PLANTA4V.DISTRIBUCIN DE LA PLANTA, CIMIENTOS Y PROCESO55.2 GENERALIDADES.55.3 DISTRIBUCIN DE LA PLANTA.55.4EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES.6VI. EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA1326.1INVERSIN DEL PROYECTO.1326.1.1Inversin Fija.1326.1.2Capital de Trabajo.1336.2CALENDARIO DE INVERSIONES.1356.3FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO1386.4SERVICIO A LA DEUDA1386.5PRESUPUESTOS DE COSTOS Y GASTOS.1406.5.1 Costo Indirecto.1426.5.2Costo de Operacin.1456.6ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIA.1486.6.1Ingreso por Venta.1486.6.2Egresos.1486.6.3Utilidad antes de la Participacin e Impuestos.1486.6.4Participacin de las Utilidades.1486.6.5Utilidades antes del Impuesto1486.6.6Impuesto a la Renta.1496.6.7Utilidad Neta.1496.7FLUJO DE CAJA.1516.8PUNTO DE EQUILIBRIO.1546.9EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA1576.9.1Tasa Interna de Retorno (TIR).1606.9.2Coeficiente Beneficio Costo (B/C)1616.10RENTABILIDAD ECONMICA Y FINANCIERA.1636.11NALISIS DE SENSIBILIDAD.164V.CONCLUSIONES167VI.RECOMENDACIONES169VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS170ANEXOS173

Tabla 1:COMPOSICION PROXIMAL DE MANGO Por 100 g. de parte comestible)17Tabla 2: PRODUCCIN DE FRUTAS EN ANCASH 1994 2004 (TM).21Tabla 3: PRODUCCIN DE FRUTA PROYECTADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH 2004 2015, (TM)22Tabla 4: DEMANDA DE MATERIA PRIMA 1994 2004 (TM).23Tabla 5: DEMANDA PROYECTADA DE LA MATERIA PRIMA EN ANCASH 2005 2015. (TM)24Tabla 6: BALANCE PROYECTADO DE LA OFERTA DEMANDA DE FRUTAS (TM)25Tabla 7: ESTIMACIN DE MANGO DISPONIBLE (TM)26Tabla 8: PRECIOS DE MATERIA PRIMA EN ANCASH (SOLES/KG. EN CHACRA)27Tabla 9: DISTRIBUCIN DE LA ENCUESTA EN LAS CIUDADES Y DISTRITOS QUE COMPRENDEN EL PBLICO OBJETIVO34Tabla 10: : DEMANDA POTENCIAL DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASH35Tabla 11: DEMANDA POTENCIAL DE LA MERMELADA EN ANCASH36Tabla 12: DEMANDA PROYECTADA DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASH36Tabla 13: DEMANDA PROYECTADA DE MERMELADA DE FRUTA EN ANCASH37Tabla 14: OFERTA ACTUAL DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASH38Tabla 15: OFERTA ACTUAL DE LA MERMELADA EN ANCASH38Tabla 16: OFERTA PROYECTADA DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASH39Tabla 17: OFERTA PROYECTADA DE MERMELADA DE FRUTA EN ANCASH39Tabla 18: BALANCE DEMANDA OFERTA DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASH39Tabla 19: BALANCE DEMANDA OFERTA DE MERMELADA DE FRUTA EN ANCASH40Tabla 20: MERCADO POTENCIAL DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASH41Tabla 21: MERCADO POTENCIAL DE LA MERMELADA EN ANCASH41Tabla 22: MERCADO DISPONIBLE DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASH41Tabla 23: MERCADO DISPONIBLE DE MERMELADA FRUTA EN ANCASH42Tabla 24: PROYECCIN DEL MERCADO OBJETIVO DE CONSERVA FRUTA43Tabla 25: PROYECCIN DEL MERCADO OBJETIVO DE MERMELADA DE FRUTA43

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo realizar un estudio de factibilidad para instalar una Planta Procesadora de Frutas en el Distrito de Moro, esto en razn de que durante los ltimos aos el cultivo de una variedad de frutales se ha incrementado en el valle de Nepea, del mismo modo la actividad agroindustrial se torna con buenas perspectivas para el desarrollo de la regin. El potencial en materia prima se presenta en cultivos como mango, manzana, membrillo, durazno, lcuma, granadilla, palto, vid, etc. Pero dentro de estos cultivos destacan el mango, manzana, membrillo, papaya, durazno razn por el cual el proyecto destaca la utilizacin de estos frutales para la obtencin de Mermelada y Conserva de fruta. Si bien es cierto que el cultivo de mango se realiza ms con fines de exportacin, existe un porcentaje de la produccin al cual se le denomina producto de descarte y darle un valor agregado contribuira en la mejor explotacin de este producto. Es ms, en el valle Nepea el 98% de productores que se dedican a la fruticultura poseen en promedio 2 hectreas de terreno, siendo una limitante para ser considerados dentro del sistema de monitoreo de plagas que son controladas por entidades como SENASA a fin de recibir una certificacin para que el producto sea exportado. Por todo lo fundamentado anteriormente nos conlleva a elaborar el presente proyecto a fin de explotar todo el material no exportable para el caso de mango y dar el valor agregado a frutas como son: el durazno, manzana, papaya etc.Para el proyecto en el caso de producir pulpa de mango de se ha estimado que existe 2.197,01 TM para el primer ao y un 3.087,60 TM para el ao 2.015.El mercado potencial para Nuestros Productos esta integrado por el 60 % y 70 % de la poblacin en Ancash. Comprendidos entre los 4 - 60 aos. Nuestro mercado objetivo corresponde al 55% De Conserva de Fruta y 65 % para la Mermelada . El mercado objetivo para los productos son los distritos de: Chimbote, Nvo Chimbote, Santa, Coishco y las provincias de Casma, Huarmey, Huaraz.

El tamao de la planta ser 4 TM/Da de Mermelada y 0.867 TM/Da de Conserva de fruta.El volumen de mermelada a elaborar ser de 612 TM el primer ao y 986.4 TM/ao en su mxima produccin. La Conserva que se va a elaborar ser: de durazno y Mango por ser los que obtuvieron un 40 y 44 % de preferencia respectivamente.La cantidad de Mermelada a procesar ser de 3.4 TM/da el primer ao para ir incrementndose progresivamente hasta 5.48 TM/ da el ltimo ao.La planta estar ubicada en Moro y ocupar un rea de total de 1500 m2 del cual el rea del proceso es 418.7 m

La inversin total del proyecto ser de $ 438.681,35 expresado en una inversin fija de $ 313903.02 (71.6 %) y un capital de trabajo de $ 124778.3 (28.4%).El financiamiento de la inversin estar dado por COFIDE con una participacin del 68.29% y un 31.61 % por recursos propios.La utilidad del proyecto ascender para el primer ao a $ 327045,18 y para el dcimo ao $ 694380,88Los indicadores de rentabilidad econmica y financiera son:VANF =$1.059.667,67TIRF = 85.74 %VANE =$ 968529,88394TIRE = 70.01%PRIE = 4.54 aosPRIF = 2.58 aosB/C = 3.20El proyecto no es sensible a una disminucin del precio de venta de los productos del 10, 20 y 30 %Por todo lo mencionado se concluye que el proyecto es factible desde, el punto de vista econmico y financiero.

INTRODUCCIN

El desarrollo de la actividad frutcola en el valle del Nepea, Santa, Casma, en general en toda la regin Ancash se ha incrementado durante los ltimos aos y esto se presenta como una gran perspectiva para el desarrollo de la agroindustria en la regin. Los principales cultivos frutales que se desarrollan son: Mangos, Manzanas, Duraznos, Papaya, etc.

Es as que el consumo o la nueva estrategia de industrializacin son importantes por que estn orientadas al desarrollo de una agricultura tecnificada, productiva, sostenible y competitiva, que sea rentable y promueva el bienestar social del sector rural, contribuyendo as mismo al mejoramiento de los niveles de vida de la poblacin.

En trminos generales, la produccin Frutcola tiene dos destinos: el consumo en fresco y la industrializacin. Dependiendo de su uso final, las frutas frescas pueden ser sometidas a diversos procesos industriales, resumidos a continuacin: Conservera de frutas. Deshidratacin de frutas. Elaboracin de jugos clarificados concentrados de frutas. Elaboracin de pulpas y mermeladas de frutas. Congelacin de frutas. Sulfitado y confitado de frutas.

El carcter estacional de la industria Frutcola se traduce en una alta generacin de contaminantes en un perodo relativamente breve. El tratamiento de diversas especies frutcolas permite mitigar en parte esta caracterstica, haciendo posible un mejor uso de las instalaciones de las plantas procesadoras y de su fuerza laboral.

Aprovechando la siembra y cultivo de estas variedades de frutas vemos la necesidad de realizar la instalacin de una Planta Procesadora de frutas en las lneas de Mermeladas y Conservas en una primera instancia. Esta planta absorbera la materia prima proveniente de todo el valle de Nepea as como tambin de Santa y Casma. De acuerdo a estas realidades se plantea desarrollar este proyecto con los siguientes objetivos:

OBJETIVOS Determinar la existencia de un mercado para la comercializacin en la Regin Ancash de nuestros productos estableciendo la existencia de una demanda insatisfecha de nuestros productos (conservas de fruta, mermelada). Determinar nuestro pblico objetivo consumidor de nuestros productos (conservas de fruta, mermelada) en la Regin Chavin. Establecer el lugar geogrfico ideal dentro del Distrito de Moro para la Instalacin de la Planta Procesadora de Fruta. Determinar el flujo de procesamiento ptimo en funcin a la Tecnologa del proceso, a la calidad del producto, la inversin y los costos de produccin. Establecer los costos de produccin para los productos (conservas de fruta, mermelada). Evaluar la rentabilidad del proyecto as como la viabilidad del mismo en el mercado potencial de los productos como la conserva de fruta y la mermelada.

El proyecto se lleva a cabo teniendo las tendencias actuales de la poblacin de edades de entre 04 65 aos.

Se desarrollo un estudio de mercado avalado por la sustentacin de fuente primaria como: encuestas a los consumidores y puntos de venta. Adems, se ha recopilado informacin histrica sobre indicadores y productos que permitan estimar las proyecciones de demanda y oferta.

En el captulo de ingeniera del proyecto se especifican las caractersticas a considerar para el diseo de las conserva de fruta y mermelada, las operaciones ptimas para la elaboracin de la misma, as como el diseo fsico de la planta Procesadora de Fruta en el Distrito de Moro y el impacto ambiental que conllevara la instalacin de la planta en dicho distrito.

Finalmente se presenta la estructura de inversin del proyecto, los costos directos e indirectos propios de la operacin de la planta y el anlisis econmico que evala la rentabilidad del proyecto.

I. ESTUDIO DE MERCADO

1.1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO1.1.1 Definicin del Producto.Los productos objetos de estudio son dos la conserva de fruta o fruta en almbar y la mermelada principalmente a base de mago, papaya, duraznos siendo estos procesos de conservacin.El importante valor nutricional y econmico de las frutas frescas es bien conocido. Las frutas son los mejores transportadores de vitaminas, minerales esenciales, fibra dietaria, antioxidantes fenlicos, glucosinolatos y otras sustancias bioactivas. Adems proveen de carbohidratos, protenas y caloras. Estos efectos nutricionales y promotores de la salud mejoran el bienestar humano y reducen el riesgo de varias enfermedades. Por ello las frutas son importantes para nuestra nutricin, sugirindose una ingesta de cinco porciones por da.Las frutas y las hortalizas son productos altamente perecederos. Comnmente, hasta un 23 por ciento de las frutas ms perecederos se pierden debido a deterioros microbiolgicos y fisiolgicos, prdida de agua, dao mecnico durante la cosecha, envasado y transporte, o a las inadecuadas condiciones de traslado. Estas prdidas ascienden a ms del 40-50 por ciento en las regiones tropicales y subtropicales (FAO, 1995 a,b). Las prdidas tambin ocurren durante la vida til y la preparacin en el hogar y en los servicios de comida. Ms an, en muchos pases en desarrollo la produccin de productos frutcolas para el mercado local o la exportacin es limitada debido a la falta de maquinaria y de infraestructura. La reduccin de las altas prdidas de frutas requiere la adopcin de varias medidas durante la cosecha, el manipuleo, el almacenamiento, el envasado y el procesamiento de frutas frescas para obtener productos adecuados con mejores propiedades de almacenamiento.La preservacin de alimentos puede definirse como el conjunto de tratamientos que prolonga la vida til de aqullos, manteniendo, en el mayor grado posible, sus atributos de calidad, incluyendo color, textura, sabor y especialmente valor nutritivo.Esta definicin involucra una amplia escala de tiempos de conservacin, desde perodos cortos, dados por mtodos domsticos de coccin y almacenaje en fro, hasta perodos muy prolongados, dados por procesos industriales estrictamente controlados como la conservera, los congelados y los deshidratados.Si se considera la estabilidad microbiana, los mtodos de preservacin por un periodo corto como la refrigeracin, son inadecuados despus de algunos das o semanas de acuerdo a la materia prima, puesto que se produce un desarrollo microbiano acelerado.En el caso de los procesos industriales, donde la conservacin se realiza por la esterilizacin comercial, deshidratacin o congelado, el desarrollo microbiano es controlado hasta el punto en que el alimento que se elabora es seguro para su consumo. Adems, se debe tener en cuenta que el uso de envases adecuados es particularmente importante, considerando que los procesos no tendran ninguna validez si su envase no evita la contaminacin posterior.La preservacin de frutas y hortalizas est dada por la utilizacin integral o parcial de la materia prima. En algunos casos se necesita agregar durante el proceso un medio de empaque, como jarabe o salmuera, y en otros se usa la materia prima sola sin agregados, como en los congelados. La materia prima puede transformarse, formularse en forma diferente, dependiendo del producto que se desea obtener, por ejemplo, hortalizas en salsa, sopas, jaleas, encurtidos (pickles) y jugos.Para una misma materia prima se pueden considerar diversas posibilidades de proceso, las que originarn distintos productos. Es as como en el caso de la pia, por ejemplo, se puede obtener conservas en rodajas o tiras; pulpas o jugos, todos a partir de la misma materia prima. (Adismor, 2001).Conserva de Fruta o Fruta en Almbar.En el caso particular de las Conservas de Fruta o Frutas en Almbar, en su mayora poseen un pH inferior a 4,5, lo que hace que el Clostridium botulinum pierda importancia, ya que no puede crecer en este tipo de productos. A su vez, el agregado de azcar; favorece la disminucin de agua disponible para los microorganismos; y de esta forma no se pueden desarrollar. Es importante aclarar, que los edulcorantes, al colocarse en proporciones muchos menores, no alcanzan a ser efectivas para ese fin.Mermelada de FrutaLa preservacin de mermeladas tiene relacin con su alto contenido de azcar (entre 68 y 72%) y con la acidez natural de la fruta (mango, papaya), que previene el desarrollo microbiolgico. Su consistencia depende del contenido de azcar y de la formacin del gel de pectina. La solidez de este gel est determinada por la cantidad de pectina que contiene y por su acidez, conocida como pH, en el caso de mango, ste tiene un pH de 4.4. En consecuencia, una buena mermelada es un producto complejo, que requiere de un buen balance entre el nivel de azcar, la cantidad de pectina y la acidez.Origen de la conservacin de Fruta:La conservacin de los alimentos como medio para prevenir tiempos de escasez ha sido una de las preocupaciones de la humanidad. Para conseguir aumentar la despensa, la experiencia haba demostrado, a lo largo de la historia, que existan muy pocos sistemas fiables. Slo el ahumado, las tcnicas de salazn y salmueras, el escabeche, y el aceite, podan generar medios que mantuvieran los alimentos en buen estado.Nicolas Appert (1750-1840) fue el primer elaborador de latas de conserva, tal como se realizan hoy en da en el hogar. Utiliz el bao mara para conservar alimentos cocinados, guardados en botellas de cristal que luego tapaba con corchos encerados. El descubrimiento de Appert, ideado para la despensa de los ejrcitos de Napolen le vali el reconocimiento del Emperador, pero no fue utilizado por la Grande Arme en la campaa de Rusia, quizs por la fragilidad del envase, o porque, de quedar aire en el interior, tal como sucede en las conservas caseras, el contenido se arruina, pudiendo ser colonizado por las bacterias causantes del botulismo.Bryan Donkin utiliz botes de hojalata en lugar de cristal. A partir de 1818, las latas de Donkin tenan el aspecto de las actuales, recubiertas por un barniz interior, protector. La carne, las galletas y las harinas conservadas en lata formaron parte de la dieta del rey Jorge III y de la marina britnica.La leche no se poda enlatar, dada la fragilidad de su conservacin. En 1856, Gail Borden consigui evaporar la leche en una caldera de vaco. Hasta la divulgacin de los trabajos de Pasteur fue la leche en conserva ms segura y digestiva.A partir de estas experiencias, y una vez conocidos los procesos microbiolgicos que condicionan la esterilizacin, la evolucin de las tcnicas de conservacin fue rapidsima. De las experiencias de Sir Benjamin Thompson, elaborador de los primero concentrados de carne, se lleg a la liofilizacin, mientras que la aplicacin de la congelacin permiti la conservacin de alimentos frigorizados, congelados y ultra congelados. Ms tarde surgieron las teoras de Frederic Tudor, un empresario de Boston que fue el primero en aunar la cadena de fro, conseguida con hielo y paja, con la velocidad de los entonces modernos medios de locomocin. (Alimentacin y Tecnologa 1978).1.1.2 Uso del ProductoEstos tipos de productos le permitirn tener al consumidor otra opcin diferente a las ya conocidas, ya que la persona podr consumir los productos (fruta en almbar, mermelada) con la variedad de frutas en su elaboracin. Las Frutas en Almbar como la Mermelada son productos que se conservan por largo tiempo a dems de ser consumidas por personas de cualquier edad en especial los nios, estos productos son de consumo directo.FRUTA FRESCA(MATERIA PRIMA)INDUSTRIA CONSERVA DE FRUTA (FRUTA EN ALMIBARINDUSTRIA MERMELADAOTRAS INDUSTRIASMERCADO DETALLISTA

FIGURA 01: USO DE LA MATERIA PRIMA (FRUTA FRESCA).

1.2. MATERIA PRIMA

1.2.1 Aspectos generales, composicin qumica y valor nutritivo.

En la regin Ancash existe un cultivo variado de frutales tales como mango, manzana, membrillo, durazno, lcuma, granadilla, palto, lima, pacae, uva, etc. Pero dentro de estos cultivos destaca el mango, papaya, durazno. Por tal motivo el proyecto destaca la utilizacin de estos frutales para la obtencin de Mermelada y Conserva de frutas en una primera fase con proyeccin a otras lneas de produccin como la de nctares, pulpa de fruta y jugos de fruta. MANGO.El mango es considerado la fruta tropical ms conocida del mundo, esta creciendo en popularidad en los mercados internacionales principalmente en Europa, Asia, Estados Unidos, etc. Donde su consumo en estado fresco y procesado ah aumentado a un ritmo impresionante y el Per es uno de los pocos pases que produce unas variedades de mangos de exportacin en los meses de Noviembre a Marzo, lo cual representa una excelente oportunidad para su comercializacin tanto en fresco como procesada en el exterior. Aspectos Generales del Mango. Nombre Cientfico:Mangufera Indica L. Familia:Anacardiaceae Origen:India. Variedad :Haden, Kent, Tommy, Atkins, Criollo de Chulucanas, carne de Ica, Subtanjalla, chato de Ica. Periodo Vegetativo :A los 5 aos despus de injerto se obtiene la primera produccin. Vida til. :30 40 aos Requerimiento de Suelo :Franco Arenoso y Franco Arcilloso Ph: 5.8. tolerante a los suelos pobres y a la sequas. pocas de siembra:Todo el ao, los injertos entre Junio y Julio. pocas de Cosecha:Noviembre y Febrero. Clima:Calido. Temperatura: Mxima : 35 C Mnima : 16 C ptima : 24 28 C Rendimiento (TM/Ha): Regionales (Piura): 11.35 Nacionales: 10.77 Potenciales: 12 - 20 Mercados Demandantes Mercado Nacional:Puira, Lima, Lambayeque. Mercado Internacional:USA, Ecuador, Canad, Holanda, Union Europea. Principales Plagas:Mosca sudamericana de la fruta, queresa y mosca mediterrnea de la fruta. Principales Enfermedades:Antracnosis, Oidium. 1.2.2 Composicin qumicaActualmente, el mango es un ingrediente importante en la mezcla de muchas bebidas y en helados, por lo que ha causado furor en Europa.El mango se vende en su mayor parte como fruta fresca al consumidor, aunque en algunos casos el mango fresco es comprado para ser procesado y deshidratado para posteriormente venderlo como conservas enlatadas o fruta deshidratada por su alto contenido de Vitaminas como el cido Ascrbico, Vitamina A.Los frutos del mango constituyen un valioso suplemento diettico, pues es muy rico en vitaminas A y C, minerales, fibras y anti-oxidantes; siendo bajos en caloras, grasas y sodio. Su valor calrico es de 62-64 caloras/100 g de pulpa. En la siguiente tabla se muestra el valor nutritivo del mango en 100 g de parte comestible. (Cuadro 01)

Tabla 1:COMPOSICION PROXIMAL DE MANGO Por 100 g. de parte comestible)COMPONENTESVALOR MEDIO DE LA MATERIA FRESCA

Agua (g)81.8

Carbohidratos (g)16.4

Fibra (g)0.7

Vitamina A (U.I.)1100

Protenas (g)0.5

cido ascrbico (mg)80

Fsforo (mg)14

Calcio (mg)10

Hierro (mg)0.4

Grasa (mg)0.1

Niacina (mg)0.04

Tiamina (mg)0.04

Riboflavina (mg)0.07

Fuente: www.infoagro.com1.2.3 REA GEOGRAFICA.

La fruticultura ocupa en la actualidad a nivel nacional una superficie cosechada de 262. 374 hectreas, lo que corresponde a un 15% total de la superficie activa del pas. Los principales cultivos son: Mango, manzana, membrillo, duraznos, papaya, lcuma, etc. En la regin Ancash destacan cultivos como el mango, papaya, membrillo, manzana, duraznos por tal motivo el proyecto es especifico en la utilizacin de algunos de estos frutales para el desarrollo e implementacin del proyecto.De las principales frutas ubicadas en la regin Ancash, el mango en la actualidad se exporta en forma fresca o procesada y las zonas ms importantes dedicadas a su cultivo estn ubicadas en Casma, Santa y Huarmey como se puede observar en el grafico 01.

FIGURA 02: SUPERFICIE CULTIVADA DE MANGO EN LA REGIN ANCASH (HS) 2000.

De toda la superficie cultivada de las frutas en estudio, en la regin Ancash ubicamos a gran parte de ella y con una importante perspectiva de produccin como se puede apreciar en el grafico 02.

FIGURA 03:SUPERFICIE CULTIVADA DE FRUTAS EN LA REGIN ANCASH, 2000

Tanto las superficies cultivadas en la regin Ancash como la superficie cultivado de mango se encuentran en el cuadro nmero 1.1; 1.2 del anexo I.

1.3. OFERTA DE LA MATERIA PRIMA1.3.1 Zonas Productoras.El cultivo de frutas se extiende a lo largo de la Region Ancash, siendo cultivos permanentes el mango, durazno y la manzana y en menor proporcion la papaya, membrillo.

Es asi que se tiene que la mayor superficie cultivada de mango se encuentra en Casma, durazno en Carhuaz y Papaya en Casma como se puede apreciar en el grafico 03.

FIGURA 04:SUPERFICIE CULTIVADA DE FRUTAS SEGN ZONA PRODUCTORA EN LA REGIN ANCASH, 2000

1.3.2 Periodo de Produccin de las FrutasEl periodo de produccin de la materia prima se muestra en la figura 02, el cual se utilizara para elaborar el plan de produccin.

FrutaEne. Feb. Mar. Abr.May.Jun.Jul.Ago. Set.Oct.Nov.Dic.

Mango

Papaya

Durazno

Mayor produccinMenor produccin

FIGURA 05: PERIODO DE ESTACIONALIDAD DE LAS FRUTAS.

1.2.1 PRODUCCIN HISTORICA DE LA MATERIA PRIMA.

Tabla 2: PRODUCCIN DE FRUTAS EN ANCASH 1994 2004 (TM).AosMangoPapayaDurazno

1994684413971

1995607434785

199620743371897

199733363003089

199828533162366

199941763373482

200037714323288

200141194463211

200244954753466

200353624294495

200458874384664

Fuente: Ministerio de Agricultura OIA, 2003

1.3.3 PLANES DE EXPANCIN PARA LAS ZONAS PRODUCTORAS.Las condiciones agroclimticas existentes en el pas, nuestra relativa cercana a los mercados de exportacin, la calidad de frutas que se producen y las condiciones de clima que permiten producir en cualquier momento del ao no son bien aprovechadas, es por ello que se debe seguir aprovechando el desarrollo de proyectos especiales que incentiven el desarrollo agropecuario en la regin.As el proyecto especial CHINECAS tiene como finalidad el aprovechar las aguas de los ros Santa, Casma, Nepea y Sechin en el riego de tierras en condiciones agrcolas de produccin.El desarrollo del proyecto se dirige a lograr los objetivos como: El mejoramiento de las tierras agrcolas de los valles Santa Lacramarca (16780 Has), Nepea (8330 Has) y Casma Sechin (4660 Has). Ampliacin de las fronteras agrcolas mediante la irrigacin de 14 450 Has de tierras nuevas y con aptitud agrcola, de las cuales 7 090 Has. se ubican en el valle del Santa Lacramarca, 1470 Has. eb ek valle de Nepea y 5890 Has. en Casma y Sechin. 1.3.4 PRODUCCIN PROYECTADA DE LA MATERIA PRIMA.

En el siguiente tabla se presenta la produccin proyectada de los cultivos de frutas en el departamento de Ancash para los aos correspondientes del 2005 2015. Donde se observa el incremento de la produccin ao por ao. Tabla 3: PRODUCCIN DE FRUTA PROYECTADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH 2004 2015, (TM)AosMango

20056385

20066883

20077381

20087879

20098377

20108875

20119373

20129871

201310369

201410867

201511365

1.4. DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA.En la regin Ancash las frutas se consumen en su forma natural casi en su totalidad debido a que no existen empresas dedicadas al procesamiento industrial. Solo se tiene estadsticas de la exportacin de mango principalmente provenientes del valle de Casma Sechin y Nepea, En caso de l mango se tiene estimaciones por parte de Senasa que existe un 30 % del mango que no se exporta es a ese 30 % donde el proyecto piensa darle valor agregado. Adems se tiene en cuenta que en la poca de cosecha los excedentes de produccin hacen bajar los precios y estos se aprovechan para la produccin de diversos productos como conserva y mermelada. Por todo lo mencionado se tiene materia prima que podra ser aprovechada con fines de industrializacin como pretende el presente proyecto.1.4.1 DEMANDA HISTORICA DE LA MATERIA PRIMA.

Para esto se considero la cantidad de hectreas en promedio que se consumen dentro de la unidad productiva ms lo que se destina a la venta de mercado local.Tabla 4: DEMANDA DE MATERIA PRIMA 1994 2004 (TM).AosMangoPapaya Manzana Durazno

19941098,86115,541301,491442,52

19951275,22134,091582,021674,03

19961465,15154,061817,001923,35

19971573,68165,471951,992065,82

19981655,07174,032053,342172,68

19991695,77178,312104,002226,10

20001736,47182,592153,962279,53

20011790,74188,292221,982350,77

20021845,00194,002289,042422,00

20032029,68213,422518,022667,78

20042123,58223,292634,952791,04

DEMANDA PROYECTADA DE LA MATERIA PRIMA.Para estimar la demanda proyectada de la materia prima para el periodo 2005 2015, se asumi que la demanda de las frutas se incrementara de acuerdo a la ecuacin de regresin lineal, en el cuadro 07 se detalla el calculo de la proyeccin.

Tabla 5: DEMANDA PROYECTADA DE LA MATERIA PRIMA EN ANCASH 2005 2015. (TM)AosMango

20052197,01

20062286,07

20072375,13

20082464,19

20092553,25

20102642,31

20112731,37

20122820,43

20132909,48

20142998,54

20153087,60

1.4.2 BALANCE DE OFERTA DEMANDA

Para el balance de la Oferta y la Demanda se ha considerado las proyecciones realizadas con la produccin y la demanda: mango, papaya y durazno de la regin Ancash como se muestra en el cuadro siguiente:

Tabla 6: BALANCE PROYECTADO DE LA OFERTA DEMANDA DE FRUTAS (TM)AoMango(*)

20054187,73

20064596,67

20075005,62

20085414,57

20095823,52

20106232,46

20116641,41

20127050,36

20137459,30

20147868,25

20158277,20

(*) Sobre este producto se tiene que deducir el 70 % que actualmente se exporta, para poder estimar la materia prima disponible a lo largo de la vida til del proyecto, para las otras frutas esta materia prima esta disponible y actualmente se vende a otras empresas y mercado nacional. 1.4.3 ESTIMACIN DE LA MATERIA PRIMA PARA EL PROYECTO.

Estimacin de la Materia Prima Mango.Para realizar esta estimacin nos basaremos en los porcentajes de exportacin (75 % y 25 %) de estos datos se deriva el siguiente cuadro, el cual est detallado en el Anexo I.Tabla 7: ESTIMACIN DE MANGO DISPONIBLE (TM)AosMango Disponible (TM)

20051046,93

20061149,17

20071251,41

20081353,64

20091455,88

20101558,12

20111660,35

20121762,59

20131864,83

20141967,06

20152069,30

1.5. COMERCIALIZACIN DE LA MATERIA PRIMA.1.5.1 CANALES DE MERCADEO.

En la zona de Casma, Moro, Jimbe; el destino de comercializacin ms usual es el mercado local, nacional y una muy buena proporcin en el mercado internacional por la vigencia del ATPDA con los estados unidos. Existen dos tipos de canales de comercializacin para nuestra materia prima.Productor Contratista (Acopiador) Consumidor La intermediacin se inicia luego de terminar las labores de cosecha. En este marco, el productor puede vender al acopiador local o al mayorista del mercado de lima. El acopiador se encarga de seleccionar el producto. El que utiliza este canal es el pequeo agricultor. El mediano agricultor suele disponer de la liquidez que le permite asumir las demoras que pueda darse en el pago por parte del mayorista y vende en cantidad suficiente como para hacer posible el transporte de su produccin hacia los mercados de la capital. En este caso es el mismo productor el que selecciona la fruta directamente con su chacra.En el caso de mango para exportacin el productor debe vender el mango de mejor calidad, este canal es muy delicado por que los requerimientos de exportacin son puntales y rigurosos, por eso es que el acopiador asesora la produccin desde el momento de siembra hasta la cosecha. Productor Consumidor Las empresas realizan convenios directos con los agricultores sobre las cantidades estimadas de materia a disponer por la empresa.PRODUCTORCONTRATISTA (ACOPIADOR)CONSUMIDORPRODUCT. CONTRAT.PROD CONT. CONS.

FIGURA 06: CANALES DE MERCADEO.

1.5.2 PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA.

Generalmente el precio de venta se determina por diversos factores como calidad, temporada de produccin y nivel de produccin.Un factor importante para poder determinar el precio en chacra de la materia prima es la calidad, de acuerdo a esto se ve su tamao, daos o enfermedades, esto se determina de acuerdo a la clasificacin de la fruta. Tabla 8: PRECIOS DE MATERIA PRIMA EN ANCASH (SOLES/KG. EN CHACRA)AoMango

19940,10

19950,11

19960,25

19970,23

19980,38

19990,44

20000,57

20010,54

20020,58

20030,48

20040,52

20050,60

Fuente: Ministerio de Agricultura OIA,2003II. PRODUCTOS FINALES.

2.1 CARACTERISTICAS GENERALES.

2.1.1 Conserva de fruta Frutas en Almibar.a) Antecedentes.Actualmente en el mercado nacional existe una gran variedad empresas productoras de conservas de fruta pero bsicamente elaborada con fruta como el Durazno.No existe actualmente en el mercado nacional la exclusiva presentacin de conserva de Fruta elaborado de Mango y Papaya. Ms si de Durazno pero siendo en su mayora importados desde Chile.b) Definicin Los productos de frutas conservadas en almbar, o algn otro lquido de cobertura, son aquellos que han sido tratados trmicamente, sellados en caliente para formar vaco. La preservacin de frutas en conserva se basa en el principio de la esterilizacin de los alimentos para evitar su descomposicin.Las materias primas pueden ser frutas maduras, frescas, congeladas o previamente conservadas, las cuales han sido debidamente tratadas para eliminar cualquier parte no comestible.Para la conservacin de estos productos es necesario la utilizacin de latas o frascos que permitan obtener un cierre hermtico, que permitan la formacin de vaco, una vez recibido el tratamiento de esterilizacin. Los lquidos de cobertura podrn ser de agua o cualquier otro medio de cobertura lquido, con edulcorantes nutritivos, aderezos u otros ingredientes adecuados para el producto.Segn el Codex la conserva de fruta es el producto preparado a partir de fruta a la que se le podra aadir una o ms frutas, las frutas pueden ser frescas o congeladas, la fruta puede ser fruta entera, trozos de fruta, pulpa o pur de fruta; con o sin zumo (jugo) de fruta o zumo (jugo) de fruta concentrado mezclado con un edulcorante carbohidrato, con o sin agua; y elaborado para adquirir una consistencia adecuada.c) Caractersticas del Producto.Las Conservas de Fruta, se presentaran en envases de vidrio la cual brindara una conservacin ptima conservando las caractersticas principales del producto. Grados Brix:En un rango de 30 35 bix. Peso Neto:1000 gr. pH final :3.5 3.9 Sabor dulce con aroma propio de la fruta. Apariencia :Trozos de color uniforme, tamao agradable y textura uniforme.

d) Especificaciones Tcnicas.Estas se rigen a la norma tcnica N NTP 203.100:1981 y el CODEX ALIMENTARIO N 79 - 1981 e) Caractersticas Sensoriales.Las Conservas de Fruta, tendrn: aroma, olor y color caracterstico de la materia prima a usar, contando con la ayuda de los insumos permitidos por las Norma Tcnica Nacional y el Codex Alimentario.f) Presentacin.Las conservas de Fruta o frutas en Almbar se presentaran en envases de vidrios transparentes en cantidades de 1000 gr. comercializadas en docenas.g) Usos y Beneficios para el consumidor.Este tipo de producto le permitir tener al consumidor otra opcin diferente, ya que la persona podr optar por la variedad de frutas con la que se elaboran las conservas y la calidad de estos.La conserva de fruta puede ser consumida por personas de cualquier edad, en todo lugar y a cualquier momento del da ya sea como postre o en el refrigerio.

2.1.2 Mermelada de Frutaa) Antecedentes.En el mercado nacional existe una gran variedad empresas productoras de Mermeladas de fruta pero bsicamente elaborada con fruta como la FresaNo existe actualmente en el mercado nacional la exclusiva presentacin de Mermelada de Fruta elaborado de Mango, Papaya y Durazno.

b) Definicin.La mermelada se define como el producto preparado por coccin de frutas enteras troceadas o tamizadas y azcar hasta conseguir un producto semifludo o espeso (aadindole pectina y cido si fuera necesario para conseguir cierta textura). El contenido mnimo en fruta debe ser del 30% en peso del producto terminado, y los grados Brix, como mnimo, de 45.Por lo que son la mejor manera de aprovechar la porcin sana de los productos que estn un poco deteriorados. Lo nico que debemos comprobar es su consistencia final, para asegurarnos de que haya alcanzado la concentracin adecuada. Mermelada, es un trmino que proviene de Portugal, donde al membrillo lo llaman marmelo y marmelada a la conserva elaborada con l. Los ingleses lo adoptaron aplicndolo a todas las preparaciones elaboradas con frutas ctricas o acompaadas de otras frutas. c) Caractersticas del Producto.Una mermelada de calidad presentar un color brillante y atractivo, reflejando el color propio de la fruta. Aparecer bien gelificada sin demasiada rigidez, de forma que pueda extenderse bien y debe tener, por supuesto, un buen sabor afrutado. Tambin puede conservarse bien cuando se almacena en un lugar fresco, y preferentemente oscuro y seco. Grados Brix:Como Mnimo 45 brix. Peso Neto: 1000 g. Sabor dulce con aroma propio de la fruta. Apariencia :Producto semifluido o espeso (aadindole pectina y cido si fuera necesario para conseguir cierta textura).

d) Especificaciones Tcnicas.Estas se rigen a la norma tcnica N NTP 203.047:1991 MERMELADA DE FRUTAS y el CODEX ALIMENTARIO N 79 - 1981 e) Caractersticas SensorialesLa Mermelada de Fruta, tendrn: aroma, olor y color caracterstico de la materia prima a usar, contando con la ayuda de los insumos permitidos por la Norma Tcnica Nacional y el Codex Alimentario.h) Presentacin.Las mermeladas de Fruta se presentaran en envases de vidrios transparentes en cantidades de 1000 g. Comercializadas en docenas.f) Usos y Beneficios para el Consumidor.Este producto pude ser consumido por cualquier persona de cualquier edad, en todo lugar y a cualquier momento del da ya sea como postre o en el refrigerio.A dems el producto le permitir tener al consumidor otra opcin diferente, ya que la persona podr optar por la variedad de frutas con la que se elaboran las conservas y la calidad de estos.

2.2 ANLISIS DE LA DEMANDA DE CONSERVA DE FRUTA Y MERMELADA.

Se realizo un estudio de la demanda de Conserva y Mermelada de fruta con la finalidad de que se pueda establecer la demanda potencial que se tendra al lanzar al mercado el producto, as como poder saber las preferencias del pblico objetivo en cuanto a sabores y presentaciones.

2.2.1 IDENTIFICACIN DEL MERCADO OBJETIVO.Nuestro pblico objetivo estar constituido por:Las amas de casa, de toda edad y condicin social, quienes vendran a ser las que tomen las decisiones en la compra de nuestro producto. Por ser estas las que realizan las compras en el mercado. Todos los miembros de las familias de las principales ciudades del departamento de Ancash, pertenecientes a los niveles socio - econmicos B, C, y en menor proporcin el nivel A, vendran a ser nuestro pblico consumidor.Estas familias pertenecientes a las ciudades como son: Moro, Chimbote, Nvo. Chimbote, Casma, Huarmey, constituyen una poblacin proyectada de 646 124 personas para el ao 2005 segn el INEI. El pblico objetivo se estimo a partir de los datos obtenidos por el INEI Compendio Estadstico 2005

2.2.2 DEMANDA HISTORICA DE CONSERVA DE FRUTA Y MERMELADA.La demanda de conserva de fruta como la de mermelada es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere para satisfacer una necesidad especfica a un precio determinado. Como no existen datos histricos, se impone la investigacin a travs de encuestas como nico recurso para adquirir datos primarios y cuantificar la demanda.

Anlisis de la Demanda Actual.Para determinar la demanda actual del producto, dado que no se cuenta con fuentes de informacin secundarias, se realizaron encuestas considerando las caractersticas del pblico objetivo: rango de edades, distritos donde habitan y hbitos de consumo de conserva y mermelada de fruta.Diseo de encuestaEl diseo de la encuesta que nos permitir obtener la informacin para analizar y conocer la situacin actual del mercado de Conserva de fruta y mermelada.

Donde:n: Nmero de encuestas Z: Nivel de Confianza.E: Errorp: Atributo a favor (%) q: Atributo en contra (%)Considerando la informacin obtenida p = 50 %; q = 50 %, el nivel de confianza del 95% (Z = 1.96) y un criterio de error del 5 % (E = 0.05) se obtuvo como tamao de muestra a 384 personas total a encuestar.En el ANEXO 1, se muestra el modelo de la encuesta elaborada, la cual fue distribuida aleatoriamente en los diferentes distritos del pblico objetivo, tal como se muestra en el siguiente :

Tabla 9: DISTRIBUCIN DE LA ENCUESTA EN LAS CIUDADES Y DISTRITOS QUE COMPRENDEN EL PBLICO OBJETIVO Distritos PoblacinPoblacin Objetiva (%)N de Encuestas

Chimbote 26085443164

Nvo. Chimbote770501348

Santa 17038311

Coishco 15638310

Moro 940926

Nepea1297828

Casma 42606727

Huarmey 27395417

Huaraz 1479312493

TOTAL610899100384

2.2.3 DEMANDA POTENCIAL DE CONSERVA DE FRUTA Y MERMELADA.

Para estimar la demanda consideramos el resultado de la encuesta realizada que nos dio como resultado que un 60 % de la poblacin consumira Conserva de fruta y un 70% consumira mermelada de fruta en toda la Regin. Adems se calculo el consumo per - cpita estimado en cada lugar analizado por el proyecto, en el Anexo I se muestra mas detallado los clculos realizados para hallar la demanda potencial.

Tabla 10: : DEMANDA POTENCIAL DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASHAODEMANDA (TM/AO)

2004577.41

2005580.1

2006590.9

2007605.9

2008610.8

2009623.2

2010630.5

Tabla 11: DEMANDA POTENCIAL DE LA MERMELADA EN ANCASHAODEMANDA (TM/AO)

20043643.1

20053760.2

20063844.7

20073930.4

20084030.2

20094092.3

2.2.3.1 DEMANDA PROYECTADA DE CONSERVA Y MERMELADA DE FRUTAPara determinar este anlisis la poblacin constituye un factor importante ya que a partir de la tasa de crecimiento y mediante los clculos descritos en el Anexo I, se determina la proyeccin de la demanda.

Tabla 12: DEMANDA PROYECTADA DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASHAODENANDA (TM/AO)

2011640.5

2012649.9

2013659.4

2014668.9

2015678.4

2016687.9

2017697.3

2018706.8

2019716.3

2020725.8

2021735.3

Tabla 13: DEMANDA PROYECTADA DE MERMELADA DE FRUTA EN ANCASHAODEMANDA (TM/AO)

20114290.5

20124381.0

20134471.4

20144561.9

20154652.4

20164742.9

20174833.4

20184923.9

20195014.4

20205104.9

20215195.4

2.2.4 ANLISIS DE LA OFERTA

2.2.4.1 OFERTA DE CONSERVA Y MERMELADA DE FRUTA.Debido a la no existencia de datos histricos en la regin Ancash de la oferta de ninguno de los productos vase Conserva y Mermelada de fruta, es necesario realizar una estimacin para lo cual se hizo una encuesta a los puntos de ventas en este caso a las distribuidoras mayoristas ya que este es un mtodo eficaz y real para medir la oferta y hacer posteriormente las proyecciones.Tabla 14: OFERTA ACTUAL DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASHAOOFERTA (TM/AO)

2004490.69

2005493.84

2006503.05

2007506.31

2008511.63

2009518.5

2010522.43

Tabla 15: OFERTA ACTUAL DE LA MERMELADA EN ANCASHAOOFERTA (TM/AO)

20043363.07

20053430.01

20063512.37

20073574.17

20083627.44

20093728.21

20103798.52

2.2.4.2 OFERTA PROYECTADA DE CONSERVA Y MERMELADA DE FRUTA.La estimacin de la proyeccin se utilizo una tasa de crecimiento de la oferta a nivel nacional de los productos, y con la oferta de un ao determinado en el estudio de campo. La forma de clculo se encuentra detallada en el Anexo I.Tabla 16: OFERTA PROYECTADA DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASHAOOFERTA (TM/AO)

2011528.3546

2012533.8232

2013539.2918

2014544.7604

2015550.229

2016555.6976

2017561.1662

2018566.6348

2019572.1034

2020577.572

2021583.0406

Tabla 17: OFERTA PROYECTADA DE MERMELADA DE FRUTA EN ANCASHAOOFERTA (TM/AO)

20113864.715

20123936.78

20134008.845

20144080.91

20154152.975

20164225.04

20174297.105

20184369.17

20194441.235

20204513.3

20214585.365

2.2.5 DEMANDA INSATISFECHA.Esta se determina en base a la diferencia de la demanda y la oferta, la Demanda Insatisfecha indica la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los aos futuros y sobre la cual ningn productor podr satisfacer. Tabla 18: BALANCE DEMANDA OFERTA DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASHAosDemandaOfertaDemanda Insatisfecha

2005586,10495,8490,3

2006594,92501,0593,9

2007603,87506,3197,6

2008612,96511,63101,3

2009622,19517,00105,2

2010631,55522,43109,1

2011641,06527,91113,1

2012650,70533,46117,2

2013660,50539,06121,4

2014670,44544,72125,7

2015680,53550,44130,1

Tabla 19: BALANCE DEMANDA OFERTA DE MERMELADA DE FRUTA EN ANCASHAos Demanda Oferta Demanda Insatisfecha

20053760,913432,01328,9

20063845,723502,37343,4

20073932,443574,17358,3

20084021,123647,44373,7

20094111,803722,21389,6

20104204,523798,52406,0

20114299,333876,39422,9

20124396,283955,85440,4

20134495,424036,95458,5

20144596,794119,70477,1

20154700,444204,16496,3

2.2.6 DEMANDA DIRIGIDA DEL PROYECTO.2.2.6.1 Segmentacin del Mercado.Mercado potencialPara este tipo de mercado se considero las encuestas realizadas donde un 60% consumira las conservas de fruta, mientras que un 70% hara lo mismo con la mermelada de fruta en la Regin Ancash, y que los principales consumidores serian personas que tendran entre 4 65 aos. Tabla 20: MERCADO POTENCIAL DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASHAODEMANDA (TM/AO)

2004577.41

Tabla 21: MERCADO POTENCIAL DE LA MERMELADA EN ANCASHAODEMANDA (TM/AO)

20043678.0

Mercado DisponibleEste mercado estara representado por el mercado insatisfecho ya explicado.Tabla 22: MERCADO DISPONIBLE DE CONSERVA DE FRUTA EN ANCASHAosM. DISP.(TM/AO)

200590,3

200693,9

200797,6

2008101,3

2009105,2

2010109,1

2011113,1

2012117,2

2013121,4

2014125,7

2015130,1

Tabla 23: MERCADO DISPONIBLE DE MERMELADA FRUTA EN ANCASHAos M. DISP.(TM/AO)

2005328,9

2006343,4

2007358,3

2008373,7

2009389,6

2010406,0

2011422,9

2012440,4

2013458,5

2014477,1

2015496,3

Mercado Objetivo.La demanda del proyecto ser el 55% de la demanda insatisfecha de la conserva de fruta. Para el caso de la mermelada de fruta la demanda del proyecto ser del 65%Otro punto importante de la planta es los das de trabajo que se realizaran en pocas de mayor produccin de materia prima la cual indicara la productividad de la planta, que segn nuestros datos obtenidos en produccin la planta operara 180 das al ao.

Tabla 24: PROYECCIN DEL MERCADO OBJETIVO DE CONSERVA FRUTAAos% Mercado Objetivo Demanda Insatisfecha (TM/Ao)Demanda del Proyecto (TM/Ao)Demanda del Proyecto (TM/Da)

200555270,0148,470,82

200655276,3151,950,84

200755282,7155,490,86

200855289,3159,100,88

200955295,9162,770,90

201055302,8166,520,93

201155309,7170,330,95

201255316,8174,210,97

201355323,9178,170,99

201455331,3182,201,01

201555338,7186,311,04

Tabla 25: PROYECCIN DEL MERCADO OBJETIVO DE MERMELADA DE FRUTAAos% Mercado ObjetivoDemanda Insatisfecha (TM/Ao)Demanda del Proyecto (TM/Ao)Demanda del Proyecto (TM/Da)

200565941,5612,003,40

200665969,8630,383,50

200765998,9649,263,61

2008651028,7668,663,71

2009651059,4688,603,83

2010651090,9709,093,94

2011651123,3730,144,06

2012651156,6751,774,18

2013651190,8773,994,30

2014651225,9796,824,43

2015651262,0820,284,56

2.3 COMERCIALIZACIN DE LOS PRODUCTOS.2.3.1 MIX DEL MARKETING.El marketing debe constituir un elemento muy importante para las empresas.Ya que de estas investigaciones basadas en el marketing se analizan los cambios en el consumidor, la tecnologa y las prcticas comerciales que afectaran el futuro de la empresa a corto y largo plazo. Se insiste especialmente en la necesidad de conocer al consumidor y adaptar la oferta a sus necesidades reales. (Porter, 1982).Es vital para asegurar la permanencia y la rentabilidad de la empresa es por eso que el xito de una empresa debe conjugarse adecuadamente los cuatro componentes del Mix del Marketing que son: Producto, Plaza o Distribucin, Precio y Promocin Publicidad. A)Producto.Un producto es un bien o servicio que puede ofrecerse al mercado para su adquisicin o compra, uso o consumo, que puede satisfacer la necesidad o un deseo del consumidor final.Los productos principales del proyecto son: Conserva de Fruta y Mermelada de Fruta en ambos casos para consumo local. B) Clasificacin de los productos:Naturaleza: Productos Tangibles, percibidos por nuestros sentidos.Frecuencia de Adquisicin:Producto de Consumo.Mercado al que se Dirige:Tanto la conserva como la mermelada, ya que no necesitan modificaciones o transformaciones para ser consumidos son considerados productos finales.C) Elemento del ProductoMarca.Elemento importante para todo producto, pues permite con ayuda de las diversas estrategias publicitarias, posicionarse en la mente del consumidor y pueda recordarse como identificacin propia. La marca no solo identifica al producto o al fabricante, sino tambin es una especie de bandera que resume el contenido y caractersticas principales del producto.La marca debe cumplir bsicamente con sus tres funciones principales las cuales son: La Identificacin, para poder reconocer de los dems productos del mercado; La Segmentacin para poder orientarse a consumidores especficos y el Posicionamiento para poder fijarse en la mente del consumidor.

D) Decisin de la Marca.La decisin a tomar es que la marca va ser nica e individual, con la finalidad de lanzar el producto con identificacin propia y de diferenciarse de los otros productos.El nombre elegido para la marca de nuestros productos (conserva y mermelada de fruta) ser:DfrutaRegistro de la Marca.Se tendr en cuanta que la marca elegida ser registrada en la oficina de Signos Distintivos de INDECOPI, para garantizar la autenticidad de la marca del productor y evitar la adulteracin o uso indebido de la marca. Este registro ser efectuado por el representante legal de la empresa.Slogan.El slogan hace referencia de qu producto se trata, en este caso se atacar al lado psicolgico del pblico objetivo, ya que ahora se esta hablando y consumiendo los productos naturales y por consiguiente entrando a la moda de que mientras ms natural ms saludable, adems de darle un toque nacionalista o regionalista para poder destacar que el producto es peruano. Dfruta Sabor natural de la ReginDiseo Estructural del envase.Las conservas y mermeladas sern presentadas en envases de vidrio con tapas de metal, permitiendo conservar las caractersticas principales del producto y alargando su vida til.Etiqueta.Una ves definida la marca se procede a elaborar la etiqueta, que identificar al producto, en donde ir impresa la marca y lgicamente las caractersticas del producto.En la etiquita observara lo siguiente: el nombre del producto, el registro industrial, la razn social de la empresa, ingredientes de elaboracin del producto, fecha de elaboracin y de vencimiento del producto.

Cdigo de Barras.El cdigo de barras es muy importante para proteger al producto de posibles adulteraciones y consiste en un cdigo nico para cada producto el cual queda registrado en la base de datos de la empresa.Poltica de Precios.El precio es un elemento clave en las operaciones de marketing por que tiene una relacin directa con la demanda de los productos y los ingresos que generan, afectan en forma muy significativa la competitividad de la empresa y su situacin en el mercado.

Mtodo de Fijacin de Precios. La meta es ser competitivos, ya que nos enfrentaremos a empresas grandes. Para fijar nuestros precios utilizamos dos mtodos:Fijacin de Precios por Costos mas Utilidad.Establecimientos de Precios en la relacin con el mercado.

Poltica de Fijacin de Precios. Emplearemos una poltica de penetracin, con esta tctica se fija un precio de introduccin al mercado bajo con el objeto de alcanzar inmediatamente mayor participacin en el mercado. El propsito de esta poltica es captar la atencin de los nuevos consumidores y conseguir que el producto sea adquirido para lograr preferencias y lealtad a los productos. Esta poltica implica a distribuidores, detallistas y consumidores finales.Utilizaremos precios promocinales para eventos como ferias y fiestas especiales como San Pedrito, etc.Poltica de Distribucin. Consiste en determinar una serie de organizaciones interdependientes que permite que nuestros productos lleguen a nuestros consumidores. Convencer al canal que nuestro producto le generara un valor en su beneficio y que por lo tanto debe comprarlo. De esta manera se permitir que el distribuidor lleve los productos hasta el consumidor final.Canal de Distribucin:MAYORISTADETALLISTAPRODUCTORCONSUMIDOR

FIGURA 07: CANAL DE COMERCIALIZACIN.

Para el desarrollo de este canal se otorga un nmero limitado de distribuidores con derecho a repartir el producto de la compaa en sus territorios asignados y estos trataran con los mayoristas exclusivos en cada uno de los lugares establecidos en el proyecto para destinar los productos.Poltica de Comunicacin.Es el diseo y administracin para informar, persuadir y recordar a los clientes potenciales y actuales, la existencia del producto y su venta.PublicidadA travs de ella se har que los comunicadores aprendan a conocer y apreciar los principales beneficios y caractersticas de nuestros productos, sobre todo las caractersticas organolpticas y su valor nutricional.Tipo de Publicidad.Para realizar la publicidad se siguen los siguientes pasos:Objetivo Comunicacional:Brindar productos de fruta de excelente calidad que contribuyan en la sana alimentacin de nuestros clientes y preserven el medio ambiente.Medio de Difusin:La campaa publicitaria se basara principalmente en: radio, televisin local y regional, paneles, baners, afiches, gigantografas, etc. Temas de Campaa.Saludable y Nutritivo: Resaltar las cualidades nutritivas de los productos y la importancia que tiene que sea incluida en la dieta de los consumidores por su contenido de vitaminas, protenas. Producto Regional: identificacin del consumidor con el producto y la empresa y sienta que al consumir el pronto esta contribuyendo con el desarrollo regional, provincial y distrital.Natural y de Alta Calidad: Resaltar la ausencia de productos como saborizantes, colorantes y esencias en nuestros productos, destacando que nuestros productos serna elaborados a partir de fruta fresca y de buena calidad. Elaboracin de Anuncios.El anuncio contiene un texto y una ilustracin, los cuales buscan un inters visual o verbal.Contratacin de Medios.Radios Locales como: Panamericana, Nova, Miramar, Rtch.Canales de televisin: Canal 31, Amrica TV, Panamericana Tv.

Publicacin de la Pgina Web.Atenderemos consultas y pedidos a travs de la pgina Web de la empresa brindaremos informacin sobre los productos, artculos sobre sus beneficios; informacin de la empresa.Ofertas Especiales.Descuentos.En base a los nios; Por la compra de uno de nuestros productos llvese gratis otro producto (taps, stickers para nios)En base a las madres: Por la compra de uno de nuestros productos llvese gratis un accesorio para la cocina (platos, vasos, cucharas).Relaciones Pblicas.Es uno de los aspectos que no se debe descuidar y mas si uno de nuestros objetivos es el de posicionarnos como una empresa que apoya el desarrollo regional. Para ello apoyaremos eventos realizados por grupos e instituciones y estaremos dispuestos a implementar un rgimen de vistas programadas a muestra planta por parte de colegios, universidades e institutos pblicos o privados que soliciten la visita.

entrando a la moda de que mientras ms natural ms saludable, adems de darle un toque nacionalista o regionalista para poder destacar que el producto es peruano. DfrutaSabor natural de la Regin

1 9 4 5 25 36INGREDIENTES: Agua, Duraznos en mitades, Acido Ctrico, Azcar, Conservador natural.ELABORADO PORINDUSTRIAS TEALMO. S.A.C. MORO RUC: 10589623591ATENCIN AL CLIENTE:043 9978564 043 586459 Sabor Natural de la ReginValor NutricionalPor cada 100 Gr.Valor energtico130 KcalProtenas420 mg.Vitamina C33 mgFecha de Vencimiento:15 07 09

2.4 TAMAO Y LOCALIZACIN

2.4.1 TAMAO DEL PROYECTO.La determinacin del tamao ptimo del proyecto tiene como principal objetivo la minimizacin de costos, as como maximizar los beneficios propios del proyecto. El tamao debe considerar ampliaciones futuras de produccin de planta de modo tal que puedan aprovechar tendencias positivas de la demanda.El tamao optimo de la planta depende de una serie de factores que deben evaluarse minuciosamente de modo tal que no se exceda en sobre costo de de inversin o costos operativos. Para ello, se toman las consideraciones bsicas de los siguientes factores: Mercado, el abastecimiento de la Materia Prima, Tecnologa existente y el financiamiento.

2.4.2 RELACIN TAMAO MERCADO.

La demanda del los productos en el mercado objetivo es el primer factor limitante para determinar la participacin de dicho mercado. La participacin a seguir determinar: El tamao de planta, la tecnologa y el crecimiento de la empresa en el futuro.Habindose determinado en el estudio la demanda potencial de la conserva como de la mermelada, el porcentaje de sta que ser cubierto por el proyecto y el anlisis del balanza oferta demanda, se estimo que la produccin para el primer ao ser, para la Conserva de fruta 149.7 TM y para la Mermelada ser de 612.00 TM llegando a una produccin total de produccin anual de 761.7 TM.

2.4.3 RELACIN TAMAO MATERIA PRIMA.La materia prima para nuestros productos de acuerdo con el estudio realizado son papaya, mango y durazno, la disponibilidad de la materia prima para el proyecto se asegura mediante contratos hechos con los mismos agricultores, ya sean estos pequeos, grandes agricultores como a asociaciones agrcolas.A dems de contar con el abastecimiento de materia prima de la zona se cuenta con la produccin nacional concentrndose una gran produccin en la zona norte del pas y en la regin nor.-oriental. Por lo tanto la disponibilidad de materia prima no se presenta como un factor limitante para el tamao de la planta del presente proyecto.

2.4.4 RELACIN TAMAO FINANCIAMIANTO.

Est dado por el nivel de financiamiento que pueda conseguirse y por la facilidad de acceso a las diferentes fuentes de financiamiento tanto internas como externas. Si los Recursos Financieros son insuficientes para cubrir las necesidades de inversin el Proyecto no se ejecuta, por tal razn, el Tamao del Proyecto debe ser aquel que pueda financiarse fcilmente y que en lo posible presente menores costos financieros. La disponibilidad de Recursos Financieros que el Proyecto requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a producir.En nuestro caso se propone un financiamiento inicial del 55 % de la inversin total, valor que se determinara de acuerdo a la inversin total que se obtendr en la evaluacin econmica y financiera.

2.4.5 RELACIN TAMAO TECNOLOGIA.La tecnologa a emplear se eligi de acuerdo a la demanda proyectada a cubrir y a la disponibilidad de recursos econmicos.La maquinaria a utilizar deber cumplir con las especificaciones tcnicas necesarias para poder cumplir con el programa de produccin que se establezca y el nivel de tecnologa de la misma estar de acuerdo a la disponibilidad econmica con que cuente el desarrollo del proyecto.

El Tamao tambin esta en Funcin del Mercado de maquinarias y equipos, porque el nmero de unidades que pretende producir el Proyecto depende de la disponibilidad y existencias de activos de capital. En algunos casos el Tamao se define por la Capacidad estndar de los equipos y maquinarias existentes, las mismas que se hallan diseadas para tratar una determinada cantidad de productos, entonces, el Proyecto deber fijar su Tamao de acuerdo a las especificaciones Tcnica de la maquinaria.Los tamaos ofrecidos por los proveedores: 2 TM/hr; 4 TM/hr y 6 TM/hr.Partiendo de los tamaos ofrecidos tenemos que al final del proyecto tendremos una produccin de conservas de 1.04 TM/da; y para la mermelada 4.56 TM/da, entonces en el mercado nacional existe tecnologa que nos permita elaborar 8 TM/da.

2.4.6 SELECCIN DEL TAMAO.La planta producir en el primer ao, conserva de fruta 148.7 TM/ao y Mermelada de Fruta 612.00 TM/ao haciendo un total de 760.7 TM/ao, y aumentara de acuerdo a la oferta proyectada (cuadro 27 y 28) y a la experiencia que se adquiera con el tiempo lo cual mejorara la eficiencia de la planta.De todo lo analizado tenemos que el tamao de la planta ser de 0.13 TM/hr, en el caso de Conserva de Frutas y para la mermelada ser de 0.57 TM/hr.

2.5 LOCALIZACIN DE LA PLANTA.En este punto se establece el lugar mas conveniente para la ubicacin de la planta procesadora de fruta en el distrito de Moro, que permite obtener mejores beneficios socioeconmicos.La eleccin de de la localizacin consta de dos etapas: la primera a nivel de Macrolocalizacin y la segunda a nivel Microlocalizacin, basndose en factores predominantes que inciden en la localizacin de una planta.Para determinar la mejor ubicacin evaluamos los factores Macro y Microlocalizacin, en base a las posibles ubicaciones. Los factores ms relevantes tomados en cuanta son:

2.5.1 SUMINISTRO DE MATERIA PRIMA.La fuente de materia prima constituye en uno de los factores ms importantes para seleccionar el lugar donde se construir la planta.La planta debe de localizarse en un lugar donde la materia prima sea de fcil acceso. En este caso debemos tener en cuenta la calidad y cantidad tomando en como referencia la disponibilidad de materia prima e insumos, determinados en el estudio de mercado.Con este factor se busca la facilidad de obtencin de la materia prima, en trminos de calidad y abastecimiento oportuno. Segn los datos obtenidos en el estudio de mercado podemos decir que el proyecto no sufrira un desabastecimiento de materia prima ni de insumos en su etapa de funcionamiento a futuro. 2.5.2 MERCADO.Los costos del producto se en afectados por la localizacin de la planta con respecto al mercado, de modo que la proximidad es una ventaja que se tarta de obtener en la seleccin del ligar donde se ubicar la planta.Ya que siempre es fundamental para un proyecto ubicar la planta cerca del mercado, esto con la finalidad de tener un movimiento comercial y mantener un contacto permanente con los consumidores.Los principales consumidores de los productos, se concentra en la ciudad de Casma, Chimbote, Nvo. Chimbote y Huarmey; de acuerdo a las encuestas realizadas en el estudio de mercado. As la ubicacin de la planta en Moro se ve favorecida. 2.5.3 REQUERIMIENTO DE ENERGA ELECTRICA,AGUA Y DESAGE

El requerimiento de Energa elctrica, agua y desage juega un papel preponderante para la ubicacin de la planta procesadora de fruta, y requiere un suministro continuo. Estos servicios son indispensables para las distintas operaciones que se realizarn en la planta. Al respecto se cuentan con todos los servicios mencionados en el distrito de Moro para la ubicacin de la planta.CUADRO 29: TARIFA ELCTRICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL.Cargos TarifariosUnidadesChimbote, Casma, Moro, etc.Huarmey

Tarifa MT3Tarifa horaria con medicin de dos energas activas y dos potencias activas 2E1P

Cargo fijo mensualS/.cliente4.014.01

Cargo por energa en puntaCent S/./Kwh14.915.14

Cargo energa fuera de punta Cent S/./Kwh11.5711.5

Cargo por potencia contratada o mxima demanda ledas para clientes

Presentes en puntaS/./Kwh - mes30.8631.8

Fuera de puntaS/./Kwh - mes25.4426.3

Cargo de energa reactiva que exceda del 30% del total de la energa activa. Cent. S/./Kvarh4.24.2

Fuente: Direccin comercial de Hidrandina S.A. Diciembre 2004.

CUADRO 30: TARIFA AGUA PARA EL SECTOR INDUSTRIAL.CategoraRango de Consumo m3/mesChimboteCasma, Huarmey, Moro, etc.Consumo Mnimo m3/mesAsignacin consumo m3/mes

Industrial0 1002.081.3340100 - 120

101 ms4.162.6640200 240

Fuente: Seda Chimbote S.A. Diciembre 2004.

2.5.4 TRANSPORTE.Las ciudades se encuentran comunicadas con el resto del pas a travs de la carretera Panamericana y sus vas de penetracin, lo cual nos da vas de acceso para la distribucin de nuestro producto y para el acopio de la materia prima e insumos.

2.5.5 MANO DE OBRA.Este factor no es limitante para poder desarrollar el proyecto, pero si con cierto grado de capacitacin, ya que no es muy exigente en el requerimiento de mano de obra calificada, por lo tanto se considerara a los pobladores de los distritos de Moro y Jimbe como personal idneo medianamente calificado.Para etapas de Produccin donde se requiera de personal Calificado y Profesional ser cubierto por profesionales egresados de las Universidades de la Regin as como Institutos tecnolgicos, formando importante los egresados de la Facultad de Ingeniera Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa.

2.5.6 LEYES REGULADORAS.La ley general de industrias N 23407, dada por el congreso referente a los beneficios de los que gozan las empresas Industrializadoras ubicadas fuera de Lima y Callao establece incentivos tributarios, crediticios, administrativos y tecnolgicos con el fin de lograr la descentralizacin. Por tanto esta ley beneficiara a los lugares establecidos dentro de nuestro departamento de Ancash.

2.5.7 FACTORES COMUNITARIOS.Se debe considerar la actividad de las ciudades hacia el desarrollo industrial.El carcter de una comunidad y los medios que dispone puede tener un efecto muy importante en la ubicacin de la planta. Si no existe un mnimo de medios e instalaciones para la residencia del personal de la planta, el subsidiar estas comodidades puede resultar una carga para la planta. Para un adecuado crecimiento son muy importantes los aspectos culturales. Iglesia, Bibliotecas, Escuelas, entre otros que contribuyan a hacer que una comunidad sea progresista y llevar una vida de satisfaccin. 2.6 SELECCIN DEL LUGAR DE LA PLANTA.

2.6.1 EVALUACIN POR EL METODO DEL RANKING DE FACTORESEste mtodo permite comparar en trminos de variables no cuantificables (cuadro 29) la localizacin de la planta ms adecuada.1. Factores de Macrolocalizacin.A. Proximidad de la Materia Prima.B. Cercana del Mercado. C. Requerimiento de la Infraestructura Industrial y Condiciones socio-econmicas.D. Transporte.E. Disponibilidad de la mano de obra.Planteamiento de alternativas.1. Provincia del Santa2. Provincia de Casma.3. Provincia de Huaraz.

CUADRO 31: RANKING DE FACTORES DE LOCALIZACIN.ABCDETOTAL% PONDERACIN

A1111433.33

B1111433.33

C001018.33

D000118.33

E0011216.7

12

Calificacin:1 Factor > Importancia que el segundo.Factor = 11 Factor = Importancia que el segundo.Factor = 11 Factor < Importancia que el segundo.Factor = 0

CUADRO 32: MACROLOCALIZACIN DE LA PLANTA.FACTOR% PONDERAC.SANTACASMAHUARAZ

Calific.Result.Calific.Result.Calific.Result.

A33.33266.66266.66133.33

B33.334133.32266.66399.99

C8.33324.99216.66216.66

D8.33433.32324.99324.99

E16.7466.8350.1466.8

TOTAL100 %325.09225.07241.77

Escala de calificacin:ESCALAPUNTAJE

Excelente4

Bueno3

Regular2

Malo1

En el CUADRO 32, se detalla el anlisis de Macrolocalizacin de la planta, como puede observarse el mayor puntaje es de la provincia del Santa con 325.09 puntos, debido a ventajas como:

Es un lugar con excelentes vas de comunicacin, con una amplia red de carreteras que permiten una accesibilidad hacia centros de produccin y hacia el mercado nacional como al internacional ya que cuenta con un centro de embarque martimo. Se encentra en el mismo lugar del mercado potencial del proyecto. Cuenta con suficiente disponibilidad de mano de obra calificada, semi calificada y no calificada. Dispone de todos los requerimientos de infraestructura industrial como agua, desage y energa elctrica.

2. Factores de Microlocalizacin.A. Proximidad de la Materia Prima.B. Cercana del MercadoC. Abastecimiento de energa elctrica y agua.D. Transporte. E. Disponibilidad de Terrenos y sus costos.F. Servicios de construccin, montaje y mantenimiento.Planteamientos de Alternativas.1. Distrito de Moro.2. Distrito de Chimbote.3. Distrito de Nuevo Chimbote.

CUADRO 33: RANKING DE FACTORES DE LOCALIZACIN.ABCDEFTOTAL%PONDERACION

A11111526.3

B11111526.3

C00110210.5

D00011210.5

E00110210.5

F00111315.9

19

Calificacin:1 Factor > Importancia que el segundo.Factor = 11 Factor = Importancia que el segundo.Factor = 11 Factor < Importancia que el segundo.Factor = 0

CUADRO 34: MICROLOCALIZACIN DE LA PLANTA.FACTOR%PONDERAC.MORONVO. CHIMBOTECHIMBOTE

Calific.Result.Calific.Result.Calific.Result.

A26.334105.32378.99378.99

B26.334105.324105.324105.32

C10.5331.5331.5331.5

D10.5442442442

E10.5442331.5331.5

F15.9347.7463.6347.7

TOTAL100 %373.84352.91337.01

Escala de calificacin:ESCALAPUNTAJE

Excelente4

Bueno3

Regular2

Malo1

En el CUADRO 34 se detllale anlisis de Microlocalizacin de la planta, como puede observarse el mayor puntaje es obtenido por el distrito de Moro con 378.84 puntos, debido a las ventajas como:III.INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 DEFINICIN DEL PRODUCTO EN BASE A SU CARACTERISTICA DE FABRICACIN.

3.1.1 METODOS INDUSTRIALES PARA EL PROCESAMIENTO E INDUSTRALIZACIN DEL PRODUCTO.

PRESERVACIN MEDIANTE ALTAS TEMPERATURASEntre los procesos que usan la temperatura como medio de conservar los alimentos, se encuentran las conservas y los productos pasteurizados (jugos, pulpas). Estos procesos trmicos involucran la esterilizacin o pasteurizacin en frascos, botellas, u otros envases con la misma funcin. Adems existen otros envases como los tarros de hojalata y la esterilizacin de productos a granel y luego su envasado asptico.Esterilizacin comercialLa esterilizacin, como mtodo de conservacin puede ser aplicada a cualquier producto que haya sido pelado, trozado o sometido a otro tratamiento de preparacin, provisto de un envase adecuado y sellado en forma hermtica de manera de evitar la entrada de microorganismos despus de la esterilizacin y tambin la entrada de oxgeno. El envase debe presentar condiciones de vaco para asegurar la calidad del producto.El objeto de la conservera, cuyo punto principal es la esterilizacin comercial, es destruir los microorganismos patgenos que puedan existir en el producto y prevenir el desarrollo de aquellos que puedan causar deterioro en el producto.La esterilizacin evita que sobrevivan los organismos patgenos o productores de enfermedades cuya existencia en el alimento y su multiplicacin acelerada durante el almacenamiento, pueden producir serios daos a la salud de los consumidores. Los microorganismos se destruyen por el calor, pero la temperatura necesaria para destruirlos vara. Muchas bacterias pueden existir en dos formas, vegetativa o de menor resistencia a las temperaturas, y espatulada o de mayor resistencia. El estudio de los microorganismos presentes en los productos alimenticios ha llevado a la seleccin de ciertos tipos de bacterias como microorganismos indicadores de xito en el proceso.Los microorganismos indicadores son los ms difciles de destruir mediante los tratamientos trmicos, de manera que si el tratamiento es eficiente con ellos lo ser con mayor razn con aquellos microorganismos ms termosensibles.Uno de los microorganismos ms usados como indicador para procesos de esterilizacin comercial es el Clostridium botulinum, el cual es causante de serias intoxicaciones debido a alimentos de baja acidez, o conservados en ambiente de vaco, dos de las condiciones para la produccin de toxinas por el microorganismo.El calor destruye las formas vegetativas de los microorganismos y reduce a un nivel de seguridad las esporas, es decir, las formas resistentes de los microorganismos, asegurando que el producto pueda ser consumido sin problemas por el ser humano.Los productos que pueden ser sometidos al proceso de conservacin por esterilizacin comercial son muy variados. Las frutas en general pueden ser procesadas de esta manera, siendo las pias y las guayabas dos ejemplos de estos productos. Son productos cidos y, en relacin al Clostridium botulinum son altamente seguros, pues el microorganismo no encuentra a ese nivel de acidez las condiciones adecuadas para producir la toxina, que es altamente efectiva y mortal en el ser humano. Productos de baja acidez como la mayora de las hortalizas, pueden estar contaminados con el microorganismo y producir la toxina durante el almacenaje.Por las razones antes expuestas, no es aconsejable procesar hortalizas de baja acidez en condiciones domsticas o artesanales que no permitan un adecuado control del proceso.PasteurizacinSu aplicacin es fundamental para los productos, como pulpas o jugos, que nos interesan para los fines del proyecto.Corresponde a un tratamiento trmico menos drstico que la esterilizacin, pero suficiente para inactivar los microorganismos causantes de enfermedades, presentes en los alimentos. La pasteurizacin, inactiva la mayor parte de las formas vegetativas de los microorganismos, pero no sus formas esporuladas, por lo que constituye un proceso adecuado para la conservacin por corto tiempo. Adems, la pasteurizacin ayuda en la inactivacin de las enzimas que pueden causar deterioro en los alimentos. De igual modo que en el caso de la esterilizacin, la pasteurizacin se realiza con una adecuada combinacin entre tiempo y temperatura.La elaboracin de jugos y pulpas permite extender la vida til de las frutas y algunas hortalizas. Ello es posible gracias a la accin de la pasteurizacin que permite la disminucin considerable de los microorganismos fermentativos que contribuyen a acidificar el jugo a expensas de los azcares presentes en l.La pasteurizacin de los jugos, clarificados o pulposos y de las pulpas de las frutas, permite la estabilizacin de los mismos para luego conservarlas mediante la combinacin con otros mtodos como la refrigeracin y la congelacin, todo lo cual contribuir a mantener la calidad y la duracin del producto en el tiempo.SecadoLa preservacin de alimentos a travs de la remocin de agua, es probablemente una de las tcnicas ms antiguas que existen. En el pasado, el proceso se simplificaba poniendo directamente el producto al sol, esparcido en el suelo sobre sacos, esteras de hojas de plantas e incluso directamente en el suelo desnudo.Hoy, la calidad de los productos secos ha mejorado debido a una serie de factores, entre los cuales se cuentan los siguientes.-El uso de equipos deshidratadores para el secado solar y artificial, aumentando la eficiencia de la deshidratacin.- El uso de pre tratamientos qumicos para la mejor conservacin de color, aroma y sabor de los productos.El principio bsico en el cual se fundamenta la deshidratacin es que a niveles bajos de humedad, la actividad de agua disminuye a niveles a los cuales no pueden desarrollarse los microorganismos ni las reacciones qumicas deteriorantes.En general, hortalizas con menos de 8% de humedad y frutas con menos de 18% de humedad residual no son sustratos favorables para el desarrollo de hongos, bacterias ni reacciones qumicas o bioqumicas de importancia.envasado y el ambiente en que se mantienen los productos deshidratados resultan de mucha importancia para la buena conservacin de los mismos.Las frotas y hortalizas pueden ser secadas en aparatos sencillos, obtenindose productos de mejor calidad que cuando se secan al sol, simplemente esparcidos en el suelo.Es muy importante evitar la contaminacin con polvo y otras sustancias que pueden ser portadoras de microorganismos resistentes a las bajas humedades, como por ejemplo excrementos u orina de roedores o animales domsticos, productos qumicos, pesticidas y otros. Se debe tener mucho cuidado con los lugares usados para realizar el secado. El tiempo de secado y la humedad final del producto, dependern de la localizacin del secador, de las condiciones climticas del lugar y de las caractersticas del producto, secndose ms rpido el material trozado en pequeas porciones y con una mayor superficie de secado.El manejo del proceso de secado debe ser cuidadoso si se desea tener un producto de calidad. Muchas veces es necesario un secado a la sombra para mantener las caractersticas sensoriales del producto como color, aromas y textura adecuados.

CONSERVACIN MEDIANTE LA ADICIN DE AZCARLa adicin de azcar se usa fundamentalmente en la elaboracin de mermeladas, jaleas y dulces. Esto involucra hervir la fruta, adicionar el azcar en cantidades variables dependiendo de la fruta y el producto a preparar, y continuar hirviendo hasta que alcance el nivel de slidos solubles que permita su conservacin.La adicin de azcar ms ciertas sustancias de las frutas producen la consistencia de gel que conforma la textura de las mermeladas y jaleas. Para lograr esto es necesario que exista un nivel de acidez y un porcentaje de azcar adecuados. Algunas frutas no tienen la sustancia llamada pectina en cantidad suficiente para formar un gel adecuado, en cuyo caso es necesario agregarles una pectina exgena. Existe diferencia entre las manzanas o ctricos y los berries, como la frambuesa o la frutilla. En los primeros hay un alto nivel de pectina, no as en los segundos.Durante el proceso de hervir la fruta con el azcar, la sacarosa -que es el azcar agregado- se desdobla en parte en sus componentes, fructosa y glucosa, lo que permite dos importantes efectos en el producto, mayor solubilidad que evita la cristalizacin y, por otra parte, un mayor dulzor. Este proceso se denomina inversin de la sacarosa.Las mermeladas y los otros productos nombrados se conservan debido a un principio denominado actividad de agua. La actividad de agua es la disponibilidad de agua libre para reaccionar y permitir el desarrollo de los microorganismos. Mientras menor sea la actividad de agua, menor la incidencia de reacciones deteriorantes y microorganismos.El nivel de agua en las mermeladas permite el desarrollo de mohos. De esta manera, si se desea conservar el producto se debe contar con el uso de vaco en su envasado, mediante el llenado en caliente o, el uso de sustancias qumicas fungistticos, como benzoato de sodio y sorbato de potasio, que impiden el desarrollo fungoso. De ser posible, siempre es mejor la primera alternativa, aunque requiere de envases de vidrio que son ms caros. (Alimentacin y Tecnologa, 1987).

CONSERVACIN MEDIANTE REGULACIN DEL PHLa mayor parte de los alimentos podran conservarse en buenas condiciones microbiolgicas cuando el medio tiene un pH menor de 4.0, de modo que se han desarrollado, para frutas y hortalizas, una serie de mtodos que persiguen controlar el pH mediante la produccin endgena de cido o por adicin exgena de algn cido orgnico como el actico, el ctrico e incluso el lctico.La acidificacin de hortalizas de baja acidez para poder procesarlas mediante esterilizacin comercial, con perodos cortos a temperaturas de alrededor de 100 C, es una metodologa muy prctica para trabajar a pequea escala, incluso a escala artesanal.La preparacin de encurtidos (pickles) de diversas hortalizas, mediante una fermentacin natural con produccin de cido lctico, es tambin un mtodo muy adecuado de conservacin para pepinillos, cebollitas, zanahorias, aj, y otras que regularmente se comercializan en grandes volmenes en todo el mundo.Lo importante es controlar el pH hasta un nivel de alrededor de 3.5, de manera de tener un nivel de acidez adecuado para obtener un producto de agradable sabor en trminos de cido lctico. Este es producido naturalmente, por la fermentacin de sustratos constituyentes del material, por accin de microorganismos presentes en l.La acidez de un encurtido que ha sido preparado por adicin de cido actico o vinagre, debe ser de alrededor de 4% y hasta 6%, expresado en acidez ctrica. Adems del cido los encurtidos son adicionados de sal, la cual tiene una reconocida propiedad antisptica y, en niveles adecuados puede asegurar una buena calidad del producto por mucho tiempo, adems de dar buenas caractersticas sensoriales de textura y sabor al producto.Es necesario enfatizar el hecho de que estos procesos de fermentacin natural en salmuera, son desarrollados por microorganismos que actan en condiciones anaerbicas, es decir, para obtener un buen producto, es necesario asegurar condiciones de baja tasa de oxgeno en el sistema.El producto se sumerge en salmuera o se adiciona de sal seca en pequeo volumen (en el repollo para fermentado) y se le dan condiciones de anaerobiosis en una bolsa de polietileno o en un depsito lo ms hermtico posible.La temperatura es un factor importante en este tipo de proceso, debiendo ser no inferior a 15 C, con mejores resultados a 25 C

Conserva de Fruta o fruta en almbar:Las frutas en almbar se obtienen a partir de frutos enteros, medios frutos o segmentos, con diversas formas (tiras o cubos) a los que se ha adicionado un jarabe de cobertura, compuesto por agua y azcar (azcar y glucosa). El contenido en azcar es el que provoca su elevado contenido calrico. Pueden llevar aditivos diversos (acidulante, conservante, colorante, etc.). Su aporte calrico medio es de 63 caloras por 100 gramos de producto; los azcares suponen un 15% procedente de la propia fruta y del azcar aadido.Mermelada Es una mezcla gruesa(espesa) de fruta y azcar (y a menudo pectina) la cual se cocina hasta dejar pedazos de fruta suaves y casi uniformes - la textura es de pur grueso(espeso).Como ya se ha planteado, se entiende por mermelada un producto formulado a base de fruta y azcar, fundamentalmente. En algunos casos es recomendable ajustar el pH de la mezcla agregando algn acidificante como el cido ctrico. Eventualmente ser necesario aumentar el contenido de pectina de la mezcla, agregando pectina ctrica o mlica con el fin de lograr un gel adecuado.La mermelada es la mezcla del azcar de la fruta y la azcar agregada con la pectina presente o adicionada, para formar un gel, que le otorga al producto una naturaleza especial.El gel se forma cuando la mezcla alcanza los 65 Brix (65% de azcar), una acidez de 1% y un contenido total de pectina de 1 por ciento. En casos de materias primas poco cidas y de bajo contenido de pectinas, es necesario adicionar cido y pectina exgenos. (Alimentacin y Tecnologa, 1987).

3.1.1. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD.Requisitos Organolpticos.Aspecto, color, olor, sabor, textura, uniformidad del tamao y consistencia.

Requisitos Qumicos.a. Benzoato de Sodio:Max. 0.05%b. Carboxil Metil Celulosa (CMC):0.25 % del peso de la dilucin.c. Acido Ctrico:solo hasta alcanzar el pH indicado.d. Cloruro de Calcio:0.4 % del peso de la solucin. e. Contenido de Azcar: En proporcin a los grados Brix.

Requisitos Microbiolgicos.Contenidos de Hongos y Levaduras:Negativo.Organismos Mesofilicos Aerobios:Negativo.Coniformes:Negativo.Requisitos Especficos.Contenido de Caloras:40Grasas Totales:0 %Carbohidratos:3 %Azcar: 3 %Esta en relacin a 15 g.

Tcnicas del Control de Calidad al producto terminadoEl control de aplicacin a la terminacin del proceso o a mediciones de productos producidos consiste en medir, estimar, analizar y/o comprobar las caractersticas tcnicas y de calidad en el producto concluido.La medicin y el control posterior al proceso es til y necesario ya que mediante el registro de calidad se puede establecer los lmites de tolerancia del producto a ser aceptados.

Los controles de post proceso se realizan en envases, embalajes, contenidos y caractersticas establecidas y se desechan aquellos productos y sub. Producto fallado y/o mal elaborado; permitiendo que lleguen productos terminados de calidad debidamente inspeccionados y controlados sanitariamente al consumidor.

Normas Tcnicas.NTP 203.025NTP 209.038

3.2. PROCESO DE PRODUCCIN3.1.2 Anlisis de Tecnologa Existente. Debido a que nuestro estudio esta dirigido al procesamiento de fruta y en si a la elaboracin de Conserva y Mermelada de frutas se tiene en cuenta la existencia de tecnologas las cuales pasamos a describir.Se denomina Conservas de Fruta o Frutas en Almbar a las elaboraciones obtenidas esterilizando los frutos con la adicin de almbar como lquido de gobierno. Podrn presentarse como frutos enteros, en mitades o en trozos regulares. La graduacin final del producto ser, como mnimo 14 Brix. En ningn caso se usaran edulcorantes artificiales. Los procesos de produccin y elaboracin son propios de cada fabricante, pero existen factores que deben fijarse y normalizarse para todos los procesos.El primer mtodo del procesamiento de conserva de fruta o fruta en almbar se basa en la esterilizacin de los productos de toda contaminacin, una ves introducidos en recipientes hermticamente cerrados, para protegerlos de toda contaminacin. Sometindolo a una temperatura lo bastante elevada capaz de destruir todo microorganismo susceptibles de alteracin. Para llevar a cabo esta operacin de conservacin es indispensable disponer de recipientes que soporten altas temperaturas de esterilizacin y de cierre hermtico.El objetivo primordial del tratamiento trmico de la conserva de fruta es garantizar la destruccin de microorganismos vivos capaces de alterarlos o de perjudicar la salud del futuro consumidor, por otra parte conservar las cualidades organolpticas y nutritivas del alimento en cuestin.Las enzimas pueden ser tambin responsables de ciertas transformaciones de los alimentos, pero afortunadamente las enzimas de origen vegetal y animal se inactivan fcilmente a temperaturas inferiores a 100 C, destruyndose en los procesos de escaldado, precalentamiento, as como en el transcurso de la esterilizacin.En el caso de la mermelada no escapa de la idea de conservacin ya que este sigue un proceso casi igual al de la conserva de fruta o fruta en almbar, pasando por un proceso trmico hasta la obtencin de las pectinas naturales de la fruta.La mermelada se define como el producto preparado por coccin de frutas enteras troceadas o tamizadas y azcar hasta conseguir un producto semifluido o espeso (aadindole pectina y cido si fuera necesario para conseguir cierta textura). El contenido mnimo en fruta debe ser del 30% en peso del producto terminado, y los grados Brix, como mnimo, de 45. Por lo que son la mejor manera de aprovechar la porcin sana de los productos que estn un poco deteriorados. Lo nico que debemos comprobar es su consistencia final, para asegurarnos de que haya alcanzado la concentracin adecuada. Una mermelada de calidad presentar un color brillante y atractivo, reflejando el color propio de la fruta. Aparecer bien gelificada sin demasiada rigidez, de forma que pueda extenderse bien y debe tener, por supuesto, un buen sabor afrutado. Tambin puede conservarse bien cuando se almacena en un lugar fresco, y preferentemente oscuro y seco.

3.1.3 Caractersticas de las fases de Proceso.Cosecha.La fruta se debe recoger cuando est sazona, es decir, cuando la cscara empieza a tomar otra coloracin o cuando externamente la fruta presenta algunos cambios que indican su madurez fisiolgica. Cuando existe duda se deben cortar algunas frutas y partirlas para comprobar su maduracin, cuando la pulpa cerca de la semilla comienza a tomar un color amarillento, la fruta ha alcanzado su madurez fisiolgica.

Transporte.En esta etapa el producto una ves recolectado es llevado desde el campo hasta la planta, en jabas es indispensable en cualquier proceso, disponer de materias primas de calidad exigidas y en cantidades requeridas y en el momento deseado.Los alimentos frescos son proclives al deterioro microbiano y al causado por insectos y reacciones qumicas; en muchos casos continan respirando. Una vez recolectados, solo son disponibles