27
Problematización y Marco Referencial de un Proyecto de Investigación 1 Las nuevas tecnologías y su influencia en la interacción social de los jóvenes, especialmente en las redes sociales. Evaluación Nacional por Proyecto Curso Metodología de la Investigación 100103 Por Sandra Patricia Muñoz Lara. Cód. 20370933 Sandra Matilde Ordoñez Cubillos- Cód. 20391995 Nayibe Álvarez Vega. Cód. 20363047 Grupo 100103_85 Presentado a Manuel de la Vega Miranda Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Junio de 2014

Proyecto Investigacion TICS y Su Influencia en Los Jovenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las nuevas tecnologías y su influencia en la interacción social de los jóvenes, especialmente en las redes sociales.

Citation preview

Problematizacin y Marco Referencial de un Proyecto de Investigacin 1 Las nuevas tecnologas y su influencia en la interaccin social de los jvenes, especialmente en las redes sociales. Evaluacin Nacional por Proyecto Curso Metodologa de la Investigacin 100103 Por Sandra Patricia Muoz Lara. Cd. 20370933Sandra Matilde Ordoez Cubillos- Cd. 20391995Nayibe lvarez Vega. Cd. 20363047 Grupo 100103_85 Presentado a Manuel de la Vega Miranda Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Junio de 2014 Problematizacin y Marco Referencial de un Proyecto de Investigacin 2 Contenido I.El Anteproyecto de Investigacin ................................................................................................ 3 1.Ttulo del proyecto de investigacin. ................................................................................. 3 2.Planteamiento del Problema ............................................................................................... 3 2.1.Situacin problema. ...................................................................................................... 3 2.2.Formulacin del problema. .......................................................................................... 4 3.Justificacin ........................................................................................................................... 6 4.Objetivos ................................................................................................................................ 7 4.1.Objetivo General. .......................................................................................................... 7 4.2.Objetivos Especficos. .................................................................................................. 7 5.Marco Referencial ................................................................................................................ 9 5.1.Antecedentes Empricos. ............................................................................................ 9 5.2.Marco terico............................................................................................................... 13 6.Diseo Metodolgico.......................................................................................................... 19 6.1.Enfoque. ....................................................................................................................... 19 6.2.Tipo de diseo............................................................................................................. 19 6.3.Poblacin, muestra y tipo de muestreo o informantes claves y tipo de muestreo segn sea el enfoque metodolgico. ................................................................................... 20 6.4.Variables/categoras de anlisis. ............................................................................. 21 6.5.Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin. .................................... 22 6.6.Plan de anlisis. .......................................................................................................... 23 Referencias Bibliogrficas ......................................................................................................... 25 II.Conclusiones finales del proceso de aprendizaje...................................................................... 27 Problematizacin y Marco Referencial de un Proyecto de Investigacin 3 1.El Anteproyecto de Investigacin 2.Ttulo del proyecto de investigacin. Las nuevas tecnologas y su influencia en la interaccin social de los jvenes, especialmente en las redes sociales. 3.Planteamiento del Problema 3.1.Situacin problema. Coneldesarrollodelasnuevastecnologasylainvasinmasivadenuevos dispositivosporttilescadavezmsprcticosyasequibles,laformade comunicarnos se ha vuelto cada vez ms sencilla, pero a su vez ha ocasionado undistanciamientosocial.Conlallegadadelasredessocialesparticularmentepara losjvenes,lainteraccinsehavueltoprcticamentevirtual.Estohacequelos amigos se hagan a travs de la red y en la mayora de los casossin ningn filtro; cualquieraqueaslosolicitepuedeteneraccesoatodasuinformacinsiempre queseaaceptado.Lasrelacionesinterpersonalesselimitanalapantalla.Cada vez ms los jvenes estn perdiendo el inters por el mundo real, por su familia, vecinos, compaeros. Se est perdiendo la comunicacin real. Gracias a la globalizacin de la informacin la red de internet se ha convertido enlaprincipalherramientadeconexin.Esatravsdeestaredquesecrean canales informativos, de negocios, acadmicos y en su mayor parte sociales. Y esenesteentornosocialprecisamente(enlasredessociales)dondese presenta el problema que vamos a investigar. Escadavezmscomnobservarladesconexindelosjvenesdesus entornos reales y la influencia que ejerce sobre ellos su red social virtual. Cuando vamosporlacalleoenelbus,enunrestaurante,enunactopblicoesusual Problematizacin y Marco Referencial de un Proyecto de Investigacin 4 encontrarlesconectadosasudispositivomvil,interactuandovirtualmentecasi quesinpercibirloquesucedeensuentornoprximo.Elfacilismo,laapata,la bsqueda de identidad y de pertenencia, los conflictos familiares y el buscar rutas deescapepuedenserlasprincipalescausasdeestecomportamiento.El desborde de informacin que llega a travs de los medios masivos hace que cada vez ms se desee permanecer al ritmo de un mundo en constante cambio y esto convierte en vulnerables a los jvenes pues aunque en la red encuentran toda una gamadeconocimientoqueadquierenconmuchafacilidadtambinencuentran unaformadeinteractuarconlasociedadsincompromisos,restriccioneso prejuicios que les limiten, llegando en algunos casos a perder el control poniendo en riesgo sus relaciones interpersonales y sociales. A un nivel demogrfico, los adolescentes constituyen el mayor grupo de riesgo. Sonellosquienesestnmsexpuestosyaquelascompaasqueofreceneste tipoderedesfijansusinteresesenllegarparticularmenteaunrangodeedades entrelos13ylos19aosparaaprovecharlatendenciadelosjvenesabuscar sensacionesnuevas,ademsporserellosquienesseconectanunamayor cantidaddetiempoainternetyestn msfamiliarizadosconlasnuevas tecnologas. 3.2.Formulacin del problema. LainvestigacinacercadeLasnuevastecnologasysuinfluenciaenla interaccinsocialdelosjvenes,especialmenteenlasredessocialesla realizaremos desde un enfoque cualitativo, ya que buscamos descubrir, describir y comprenderlascaractersticasdel fenmenoquepretendemosestudiaryporque el planteamiento del problema es abierto, libre, no es delimitado esflexible. Las preguntas de investigacin que nos planteamos son: Problematizacin y Marco Referencial de un Proyecto de Investigacin 5 Qu incidencia tienen las nuevas tecnologas y en particular el despliegue de lasredessocialesenlainteraccinsocialdelosadolescentesdenuestros entornos en la actualidady de qu manera se manifiesta, en el desarrollo de los adolescentes de nuestra poca? Quimportanciatienedescubrirloscambiosdecomportamientosocialque generanlasnuevastecnologasenlosadolescentes,especficamentelas redes sociales? Porqusehacenecesarioestudiarelcomportamientodelosadolescentes en relacin con su desempeo social frente a las redes sociales virtuales?Son las nuevas tecnologas y lasredes socialesun entorno positivo para los jvenes hoy en da?Quimpactotienenlastecnologasenlavidafamiliaryenlasrelaciones sociales con sus iguales? El uso del Internet genera adiccin y problemas de conducta? Qucomportamientosespecficosnospermitenidentificarqueun adolescente est siendo seriamente mal influenciado por las Tecnologas de la Informacin? Qualternativasbrindalasociedad,lafamiliaylasinstitucioneseducativas para el correcto a aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes hoy en dayparaquelasnuevastecnologasinfluyandeformapositivaensu educacin? Problematizacin y Marco Referencial de un Proyecto de Investigacin 6 4.Justificacin El desarrollo de las nuevas tecnologas genera una seriede cambios sociales queseproducendeunaformamuyrpidayrepercutendirectamenteenlas relacionessocialesyenlaactitud delaspersonasantelasnuevassituaciones que provocan. Los jvenes de hoy en da, han crecido con estos avances y son las primerasgeneracionesquehanexperimentadouncambioenlascostumbres, hbitosyactitudes.Estodenotaunagranbrecharespectoalacercamientoque han tenido sus padres al mismo tema; stos han llegado mucho ms tarde a este entorno tecnolgico. Las diferencias se pueden notar a simple vista en el uso que unosyotrosdaaestasherramientasyencomportamientosquevandesdelos hbitos ortogrficos hasta la forma de enviar mensajes de texto. No obstante este acercamientoalosavancestecnolgicosvaligadoasituacionesquesepueden constituir en riesgos para los menores. El desarrollo de las nuevas tecnologas y el acceso cada vez ms fcil a stas ha hecho que los jvenes tengan una relacin muy importante, concretamente con Internetylatelefonamvil.Estoscambiossocialesqueseproducenennuestra sociedaddeunaformatanrpida,repercutendirectamenteenlasrelaciones sociales y en la actitud de las personas ante las nuevas situaciones que provocan. Es por ello que son objeto de numerosos estudios donde se observan los cambios, conrespectoalusoquesedaalasnuevastecnologasylasrepercusionesde stasenlavidacotidianayenlasrelacionesconlafamilia,losamigosyel entorno. Sehacenecesarioentoncesdaraconocerlosriesgos,lareaccinantelos mismos tanto de padres como de hijos y los hbitos o medidas de seguridad que adoptanparaevitarelmalusodelalasTIC.Debemosanalizarculesla adecuadaculturadeseguridadylasherramientasconquecontamosparaque padresyeducadoresseancapacesdecrearhbitosopautasgeneralesde comportamientoenmirasamonitorear,guiaryorientaralosjvenesalmejor aprovechamientodelosrecursosofrecidosporlaTIC.5.Objetivos 5.1.Objetivo General. Identificar que influencia ejerce el uso de las nuevas tecnologas, particularmente el desplieguedelasredessociales,eneldesarrollodelainteraccinsocialdelos adolescentesdenuestrosentornosparticularesysiestainfluenciaespositivao negativayculespuedenserlasposiblesconsecuenciasdelamisma.Asmismo analizar la relacin entre los valores personalesde los adolescentes, las tecnologas, y su interaccin social, con el fin de que estos datos puedan resultar de utilidad para el diseoyrealizacindeaccionespreventivasdelaadiccinymalusodelasTIC.Plantearunapropuestaconcienzudaquepermitadireccionarlainformacinque reciben los adolescentespor medio de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la interaccinenlaRedesSocialeshaciaunenfoquepositivoylograrelmayor aprovechamientodelasventajasqueofrecenestosrecursosalasnuevas generaciones. 5.2.Objetivos Especficos. Determinarculessonloselementos(virtuales:redessociales,ytecnolgicos: dispositivos)queinfluyenprincipalmenteenlainteraccinsocialdelos adolescentes. Identificarlosentornossocialesenlosquesepresentamayorinfluenciadeestos elementos, y los principales cambios de comportamiento que estos producen en los adolescentesydequformasemanifiestanestasvariacionesentrelos adolescentesquepasanmstiempoexpuestosalasTICydequformaestn recibiendo una influencia negativa por parte de estas. Plantear los posibles factores de riesgo que conlleva el uso de tales elementos y las posibles consecuencias de su influencia negativa en los adolescentes. 8 8 Analizarlarelacinentrelosvalorespersonales delosadolescentes,las tecnologas, y su interaccin social, con el fin de que estos datos puedan resultar de utilidadparaeldiseoyrealizacindeaccionespreventivasdelaadiccinymal uso de las TIC. Valorar las opiniones de los padres y jvenes en relacin con la incidencia del uso delasTICenlasrelacionessocialesyeldesarrollopersonaldeestetipo poblacional. Reconocer las falencias que existen al interior de las familias y de las instituciones educativasacercadelcontrolquesedebeejercerhaciaelusodelasNuevas TecnologasdeInformacinydesarrollarestrategiasquepermitandarunenfoque positivo al uso de la tecnologa por parte de los adolescentes. 9 9 6.Marco Referencial 6.1.Antecedentes Empricos. UnadelasinvestigacionesmsimportantesfuelaadelantadaporBettyMartnez OjedatituladaHomoDigitalis:EtnografadelaCibercultura(2006),MartnezOjeda abordaelimpactoenlaidentidaddelosjvenescomoconsecuenciadelusodelas TIC. Para ello entrevist 20 estudiantes universitarios de diferentes culturas. La autora concluye que la identidad de los jvenes est cada vez ms supeditada a experiencias virtuales y no fsicas. La Corporacin Colombia Digital adelant varios estudios sobre el impacto de las TIC en la sociedad colombiana y ha publicado varios artculos, entre ellos Cunto pesan las TIC en la sociedad? El texto de 2008 es un estudio cuantitativo de la penetracin de lasTICenloshogarescolombianosylaempresaprivada.Eldocumentosesustenta en informes del DANE, el Ministerio de Comunicaciones y la Comisin Reguladora deTelecomunicacionesyafirmaqueelcrecimientodelas TICenel pasesaltoaunque est lejos del promedio internacional. En2007, ElianaNietoRodrguez,realizeltrabajodegradoFortalecimientodelas redessocialesdelproyectodecomunicacinparajvenesCdigodeAcceso,enla PontificiaUniversidadJaveriana.Paraeltrabajoseemplearonentrevistasy cuestionarios a un grupo de jvenes que pertenecieron al proyecto entre 1999 y 2007. El problema que abord fueron los problemas comunicativos entre la organizacin y los jvenesegresados.Eltrabajoconcluyecomosolucinlacreacindeunaredsocial llamadaAlianzaFractal,quepermitaalinearlosobjetivosdelaDireccinylas expectativas de los participantes a travs de la generacin de proyectos comunicativos y sociales. 10 10 A nivel mundial uno de los trabajos ms importante realizados hasta el momento fue elqueadelantelespaolManuelCastells,elcualfuepublicadoen1998conel nombredeLaEradelaInformacin.Castellshaceunpormenorizadoanlisisde campoybibliogrficodelosimpactoseconmicosysocialesquelasTIChan generado.TambindescribeampliamentelascaractersticasdelaSociedaddela Informacin y relata su proceso histrico. LateoradelaBalaMgica,tambinconocidacomoTeoradelaAguja Hipodrmica, es una teora que surgi entre la primera y la segunda guerra mundial, y quetratadeexplicarelefectoqueproduceennosotroslapropagandaylosmedios masivos de comunicacin. Los mensajes de los medios son recibidosde manera uniforme por todo miembro del pblico y las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estmulos (Ball-Rockeach, 1989) andreab91. (2012). Las redes sociales,una adiccin contempornea?.Mediosfera. Reflexiones acerca de los medios y la sociedad. Recuperado dehttp://mediosfera.wordpress.com/ LaeducacindelsigloXXItendrqueajustarsealasnecesidadeseintereses delasnuevasgeneracionesqueinteractanconelmundodeunamanera radicalmente distinta a loque la humanidad ha visto hasta ahora, en gran parte como resultadodelastecnologasdigitales,yenespecial,elaccesoainternet.Elltimo reportedelaUnescoylaUIT(UninInternacionaldeTelecomunicaciones), Technology,BROADBANDandEducation:AchievingEducationforAll,publicadoa finales del 2012, planteaba que en ese momento, cerca de 2.500 millones de personas enelmundotenanaccesoaInternet.EnCostaRica,datosdelCensoNacionalde Poblacindel2011,sealanquemsde60%delosjvenesentre5y17aos, reportaronhaberutilizadolacomputadoraenlosltimostresmesesyun53%de estos,usaronelInternet.Enelcasodelosprofesionalesdelaenseanzadelsector pblico, los datos del censo indican que ms del 95% utiliz la computadora, y ms del 90%, el Internet, en ese perodo. Si a este panorama agregamos que ms del 90% de 11 11 los centros educativos del pas tienen algn nivel de conectividad, el resultado parece ser un escenario alentador de enorme potencial. Pero,qunecesitamosparaaprovecharestepotencialenfavordela educacin?Elaccesouniversalalatecnologanosedefinesimplementecomoel acceso a los instrumentos. Es fundamental no dejarse confundir por la idea de que la brechadigitalseresuelveconunadistribucinmasivadecomputadorasentrelos estudiantes.Sibienlasnuevasgeneracionesaprendenrpidamenteausarlas,el empleoquehacenvarasignificativamentesegnlascircunstanciasycontextosde cada estudiante, magnificando las distancias existentes entre grupos sociales. Enloeducativoenparticular,labrechaseaumentademaneraconsiderablesi nohayunacompaamientoadecuadoparaquelosestudiantespuedanmejorarsu proceso de aprendizaje y no se limiten a aprender sobre las mquinas cmo se usan, cmo se navega y cmo se consumen las aplicaciones y programas disponibles para finesdeentretenimiento,sinomsbienaaprenderconyatravsdeellas.La participacinplenaenlasociedadglobalizadaactual,demandanoslociudadanos conectadosyconfluideztcnica;requiere,fundamentalmente,depersonascreativas con destrezas en comunicacin, colaboracin, resolucin de problemas y pensamiento crtico.Personasque puedanencontrarinformacinconfiableyrelevante, analizarlay usarla responsablemente. Personas que puedan generar nuevo conocimiento. ACEP. Actualidad educativa. Revista oficial. Recuperado dehttp://www.actualidadeducativa.com/ Cada vez es ms fcil acercarse a ese sueo de tener un milln de amigos. Las redessocialesenInternet-comoFacebook,TwitteryMySpaceestncambiando totalmentelaformaderelacionarnosconnuestrosvecinos,conocidos,clientes, seguidores, compaeros de trabajo y amigos ntimos. Algunos ven riesgos de adiccin yprdidadeprivacidadydelverdaderosentidodelaamistad,peromsde900 millonesdepersonasyasehandejadoseducir.Paramuchoseslamanerams novedosa de socializar y sentirse acompaados. 12 12 Diario El Pas. Reportaje. Recuperado de http://elpais.com/ Lasredessocialessehanconvertidoenunaventanaperfectaparaexponerla vidaprivadaenunmuropblico.Precisamente,"ladepresinenlosjvenesse visualizaporquelasredeslopermiten",explicelsocilogoyprofesorde facultadde CienciasHumanasydelaEducacinenHuesca,ManuelMarco."Construyensu propia identidad, cmo quieren ser y les gustara que les vieran" cuando, explic "solo amplifican lo que una persona hace en su vida diaria". A travs de las redes sociales se construye una identidad y una imagen y se busca que sea "ms meditica y adornada, perotambin,menosreal".Estanecesidaddemostrarunapersonaperfecta"puede obsesionarles".Elsocilogoaadiquelasredespermiten"quelosjvenes encuentrenesperanzasporquecontrolansuenfadoalexpresarlo".Elproblemase producecuando"confundeelinstrumentoderelacinycomunicacinylas consecuencias que tiene" porque, explica el socilogo, "a la hora de la verdad se dan cuentaquetienenqueresponderalosmismosretosquetodosenunasociedadque cadavezexigems".Aunas,confirmque"losjvenesserelacionanmscaraa cara" http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/redes-sociales-convierten-escaparate-adolescentes_947761.html 13 13 6.2.Marco terico. LA INTERACCIN DEL ADOLESCENTE: LAS REDES SOCIALES LasNuevasTecnologasdelaInformacinylaComunicacinsehan convertidoenmediosmasivosdeinteraccin,especialmenteparalosnios,nias, adolescentesyjvenes.Graciasaellas,establecenvnculosconotros,sostieneny enriquecenrelacionessociales,secomunican,transfierentodotipodeinformaciny hasta producen contenidos propios utilizando cmaras digitales, aplicaciones Web 2.0, videocmaras, entreotros. Loscontenidosalosqueaccedenlosjvenesenelciberespacioylas interaccionesquesostienenconotrosmedianteelusodelasredessociales,les provocansentimientosyconductasquelosafectaensudesarrollocognitivoysocial. Enestesentidoesnecesarioquelosjvenescomprendanquelasinteraccionesa travsdelasredessocialesimplicanconsecuenciasenlavidareal,nosloenlo virtual. Es importante considerar que los nios, nias y jvenes que son vulnerables en la interaccin con las redes sociales, son tambin los ms vulnerables en la vida real. www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/1197.docx GeneracinDigital,Generacin@,NativosDigitalesoGeneracindelPulgar sonalgunosdelostrminosconlosquesedesignaalajuventudquehacrecido rodeadadenuevosmedioselectrnicos,queutilizancadadaparacomunicarse, formarse, o simplemente entretenerse, y que representan el segmento de la poblacin ms activo en su uso. De este modo, el cambio de la vida social por la virtual a travs delasredessocialesesunodelosmayorespeligrosdelusoabusivodelasnuevas tecnologas para los jvenes. En estas tecnologas consiguen una pericia muy superior a la de sus progenitores, lo que les ha llevado a entender las redes digitales como una oportunidad y una forma de independencia. Todo ello salvando no slo las diferencias entre pases o las fronteras, sino las propias diferencias culturales y socioeconmicas (Bringu y Sdaba, 2008; Rubio, 2009) http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/coliva.pdf 14 14 Probablemente, el mayor riesgo del uso excesivo de las nuevas tecnologas es laposibilidaddegeneraruncomportamientoadictivoquellevenosoloauna dedicacin desmedida (lo que puede apartar al chico o chica de otro tipo de actividades mssaludablesymuynecesariasaciertasedades),sinoaunaverdadera dependenciayfaltadecontrolsobresusconductas.Estaadiccinesmsprobable que se genere en el adolescente que en el adulto, debido a que su corteza pre frontal se encuentra an inmadura y su autocontrol no ha alcanzado an el nivel adulto (Oliva, 2007). http://personal.us.es/oliva/libroadicciones.pdf PRI VACI DAD, DI FUSI N DE I NFORMACI N PERSONAL Y AUTO-I MAGEN (E I MAGEN DE SMI SMOS) DE LOS ADOLESCENTES ESPAOLES EN LAS REDES SOCI ALES. EL CASO DE FOTOLOG. Engeneral,losjvenessoncautelososacercadelainformacinquemanejan en las redes sociales en Internet. Pero esta interaccin tambin redefine su nocin de vida privada, que se est convirtiendo poco a poco menos relacionada con lacantidad de la informacin publicada, y ms estrechamente vinculada a controlar qu parte de la audienciatengaaccesoaqutipodeinformacin.Loquelosadolescentesrevelan sobre s mismos puede ayudar a visualizar por lo tanto la forma como se lleva a cabo el controlsocialsobresurelacinconlosdems,quesedafundamentalmenteconel objetivo de lograr los resultados sociales deseados y ganar aprobacin pblica, lo que conduceaunaumentodelaautoestima.Tambinhayquerecordarquelasredes sociales son espacios para riesgos y oportunidades. Este estudio muestra que el hecho de que los adolescentes comparten algunos datospersonalesenlasredessocialesnopuedesimplementeserconsideradoun 15 15 riesgo, ya que es parte de la importancia que el uso de estas redes tiene por ellos. El riesgo es una caracterstica que es ms inherente a la adolescencia que en las redes sociales, y que tanto los riesgos y oportunidades para la identidad se pueden encontrar en espacios virtuales.Laauto-presentacinydivulgacindeexperienciasntimassonlasactividades mscomunesllevadasacabopor estosjvenes enFotolog.Lainformacin personal adquieregranvalordesociabilidad,ylaprivacidadseredefinecomoresultadodela divulgacin de las cosas acerca de uno mismo. Lainvestigacinpresentadarefuerzaestaconclusin,ytambindestacala facilidad con que los adolescentes se identifican por medio de las imgenes que suben, yaquelagranmayoranosemolestanenocultarsusrostros.Sinembargo,la identificacinpormediodelacaradefinequinessonlaspersonasquelos adolescentes esperan ser capaces de conectar. Usandolasobservaciones,esposibleobservarlasinteracciones,yesfcil distinguirentrelosquetienenamigos,losquetienenconocidoscercanosyaquellos que se relacionan con extraos.Otro aspecto que merece mayor atencin es que, segn nuestros datos, Fotolog es un espacio en el que la participacin de las nias es ms comn (que mantienen el 72% de los fotologs en la muestra en el estudio). Esto contradice las conclusiones de otros estudios. Serinteresanteconocerlosfactoresculturalesytecnolgicosqueexplican estasdiferencias.AlgunosdelosfenmenosobservadosenFotologsonaplicablesa otras redes sociales. Los usuarios de Internet participan muy activamente en las redes sociales con entusiasmo. Ejercen una gran influencia los medios de comunicacin que empujan a los muchachos a presentarse como fuertes y poderosos, y a las nias hacia la bsqueda de hacer hincapi en su belleza. Esto sugiere que si se implementan algunas iniciativas basadas en la educacin enmediosparahacerfrenteaestosproblemas,losadolescentespodranconstruir 16 16 espaciosdecomunicacinenlneaqueseanmuchomsigualitariosybeneficiosos. Mientrastanto,lasinvestigacionesfuturasdeberanconsiderarlainclusindelos estudioslongitudinalesconelfindeestudiarlastendenciasyloscambiosenla informacinpersonalquesecomparteenlasredessociales,ademsdelas motivaciones,elsignificadoyelsentidoestratgicoquelosadolescentesatribuyena estoshbitos.Comoresultado,losestudioscuantitativos,comolosquesepresentan enestedocumentodebencomplementarseconestudioscualitativosqueincluyanlas voces de los participantes en las redes sociales. COMUNICACIN Y SOCIEDAD Vol. XXVI. N.2. 2013. Pp. 65-78. e-bibliounad, EBSCOhost. LasTecnologasdelaInformacinylaComunicacin(TIC),sonelresultadodeun proceso histrico de innovaciones en el campo de la comunicacin humana. El espacio trascurrido entre la invencin del alfabeto y la creacin de la Internet sirvi para que a la par crecieran teoras que acompaaran este proceso. El siglo XX fue particularmenteProlficoenescuelasdepensamientoencomunicacinqueintentaronexplicar fenmenossurgidosconinvencionescomolaprensaylatelevisin.HerbertMarshall McLuhan(1911-1980)fueuntericoquedurantesupocasupoentenderquela relacin entre los medios de comunicacin y la sociedad era mucho ms profunda de lo quesecreahastaentonces.McLuhandefinialosmediosdecomunicacincomo prolongaciones del hombre que afectaban todo el complejo psquico y social, en cuanto quelosconsiderabacomoextensionesdelossentidos:Estamosacercndonos rpidamentealafasefinaldelasprolongacionesdelhombre,osealasimulacin tcnicadelaconciencia,cuandoeldesarrollocreadordelconocimientoseextienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en queya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valindonos de los distintos medios (McLuhan, 1969, pgs. 25-26). Treinta aos despus, Manuel Castells confirm el postulado de McLuhan en lo que el denomincomolaSociedadInformacional.SegnCastells(1999),elmundoha pasadoportresescenarios.Unasociedadagrariadondelatierraylamanodeobra 17 17 eranloselementosprincipalesdelaeconoma.Unarevolucinindustrialdondela mquina de vapor y sus derivados sustituyeron a sus antecesores, y la actual Sociedad Informacionalenlaquelaindustriadelainformacingeneralamayorcantidadde recursosentodoelmundo.CastellssealaqueEnelsistemainformacional,la informacinyelconocimientogeneranparasmismosnuevainformaciny conocimientoenunaespeciedecirculoretroalimentador(Castells,1999,p.47). Segnelautor,durantemuchosaoselconocimientoylainformacinestuvieronal serviciodelaguerra,lapolticaylareligin,encambioenelnuevoescenario,esla informacin y el conocimiento los beneficiados con los nuevos hallazgos en su campo. As pues, la posibilidad de comunicarse con otra persona sin la necesidad de una lnea fijafueloquepermitieldominiodelatelefonacelular,aligualqueelxitodela Internet radica en la creacin de un nuevo espacio de comunicacin, entretenimiento e informacin que se consolid en los ltimos 20 aos. En este lapso se han creado gran cantidaddeaplicacionesparacomunicarseyentretenerse,entreellas,elcorreoelectrnico, las comunidades virtuales, los chats y los sitios de red social. LossitiosderedsocialsehanconvertidoenunadelasherramientasdelaInternet ms frecuentadas por los usuarios debido a la versatilidad de su uso y la posibilidad de mantenerseencontactocontodaslaspersonas.Unodelospostuladosms interesantesalrespectoloplanteelautorestadounidenseBarryWellmanconsu teora segn la cual la sociedad actual est constituida en redes y no en grupos como sostena la teora sociolgica: Nosotrosencontramosalascomunidadesenredesynoengrupos.Aunquelagente ocasionalmenteveelmundoentrminos degrupos,ellos funcionanenredes. Enlas sociedades interconectadas: las fronteras son permeables,las interacciones con otros son diversas, las conexiones cambian entre mltiples redes y las jerarquas son planas y recursivas (Wellman, 2001). 18 18 SegnWellman(2001),lascomunidadesdebendefinirsecomoredesdevnculos interpersonalesqueproveensociabilidad,sostenimiento,informacin,sentidode pertenenciaeidentidadsocial.Ademssealaquelosgruposcomolosplanteala microsociologa son instituciones cerradas e independientes, es decir, uno es el grupo devecinos,otroloscompaerosdetrabajoolafamilia.Sinembargo,lafirmaque estosgrupossonabiertosyseinterrelacionanconalgngradodecercanadirectao indirectaatravsdeotrosamigos,familiaresoconocidosconformandounaredde personas. El escritor Howard Rheingold (2002) desarroll una teora paralela a la de Wellman en la cual sostiene que las tecnologas de la comunicacin y la informacin han generado un nuevo tipo de ciudadano interconectado constantemente con su entorno. Rheingold sostienequecomoconsecuenciadelosnuevosavancesencomunicacin,las personaslograncoordinaraccionesdetodotipoatravsdemedioselectrnicoso dispositivostecnolgicoscomoeltelfonocelular.Elautorbautizaestanueva sociedad como las Multitudes Inteligentes. 19 19 7.Diseo Metodolgico 7.1.Enfoque. Elenfoquedenuestrainvestigacinescualitativo,puesbuscamosdescribirel fenmeno que hemos planteado (La influencia que tienen las nuevas tecnologas en la interaccin social de los jvenes). Nuestropropsitoesintroducirnosenlas experienciasparticularesdelosjvenes, parallegaracomprenderydefinirelproblemayenbasea estosdatosconsolidarun anlisisconcluyente.Ademsdeestopretendemosgenerarconcienciasobreeluso adecuadodelasTicsylacomunicacinenelinteriordelafamilia.Esperamospoder dar a conocer nuestra investigacin inicialmente al interior de nuestras propias familias yposteriormenteatodaslapersonasquehansidoenciertomodopartedeesta,ya que hemos logrado analizar aspectos que eran desconocidos para nosotros mismos y no tenamos una idea objetiva del alcance real y la influencia negativa que hoy en da tienenlosmediostecnolgicosennuestrosjvenes.Sidamosaconoceresta investigacin al interiorde nuestras familias y las personas que nos rodean podemos brindarunaporteimportanteaquelaspersonastomenconcienciayejerzanms controlsobre el tiempo, el uso y el acceso que tienen los jvenes a las tecnologas. 7.2.Tipo de diseo. Eltipodeinvestigacinqueemplearemosparaeldesarrollodenuestra investigacin ser el descriptivo, incluyendo algunos aspectos de tipo correlacional ya que analizaremos como se manifiestan determinados comportamientos en los jvenes ylarelacinquetienenestoscomportamientosconeluso,tiempoyformadeutilizar losmedioselectrnicosalosquetienenaccesolosjvenes.Estudiaremoslas caractersticasespecficasdelosgruposquevamosainvestigarytendremosen 20 20 cuentavariablescomoestratosocioeconmico,edades,accesibilidadalinternety medio sociales, tiempo que pasan los jvenes solos o en compaa de sus padres, el tiempoque pasanvientotvoeninternet,etc.ydeestasvariablestambinpodremos definir un estudio correlacional ya que podemos medir el grado de relacinentre unos y otros grupos estudiados con respecto al tiempo y acceso que tienen a las tecnologas y el uso que hacen de ellas. 7.3.Poblacin,muestraytipodemuestreooinformantesclavesytipode muestreo segn sea el enfoque metodolgico. Lapoblacinabordadapornuestrainvestigacinsonlosjvenesadolescentes entre los 13 y los 17 aos que residen en dos municipios de Cundinamarca (Anolaima yFusagasug).Estosjvenesestn,ensumayora,todavadentrodelsistema educativo,obiennohanalcanzadolaindependenciaeconmicayvivenenelhogar familiar. Tambin abordaremos una muestrade poblacin adultapadresde familia de este rango de adolescentes. Emplearemosunamuestrade50jvenesquesernseleccionadosmedianteun muestreoaleatoriosimple,decuatrocentroseducativosdeestosmunicipios,as mismo 50 adultos padres de familia, los cuales ser seleccionados entre los diferentes estratos socio econmicos. Cada integrante del grupo colaborativo tomar una muestra de10jvenesy10adultosteniendoencuentalascaractersticasplanteadas anteriormente. Posteriormente vamosa consolidar la informacin de los resultados de lasencuestas,diariosdecampooentrevistasaplicadasconelfindeobtenerlos resultadosfinalesyastendremostambincomovaloragregadounamuestrade diferentes regiones de Cundinamarca. Larazndelaeleccinrealizada(jvenesdembitourbanodeentre15y18aos) responde a tres motivos fundamentales: 21 21 a)Losobjetivosdelproyectodeinvestigacinalargoplazo,msalldeeste informe concreto. b)Unaraznoperativaqueobligabaacentrarelestudioparapodersacar conclusionesmsrelevantesquefueranaplicablesalmenosaungrupode poblacin (las diferencias entre un joven de 15 aos y uno de 29 son enormes en mltiples aspectos). c)Elhechodequeestosjveneshancrecidoenunentornotecnolgicomucho ms avanzado. En el estudio de campo realizado, los jvenes declaran tener un mvildesdehaceaproximadamenteunamediade3aos;hancrecidoconla videoconsolayconelordenador;soncoetneosdelaexplosiny popularizacindelusodeinternet,debidoalabaratamientodeloscostesde acceso y la aparicin de nuevas formas de consumo de la red: a travs del mvil oenloscibercafs.Porotraparte,sugeneracinhavistocmoescuelas, colegioseinstitutoserandotadosdeherramientasinformticas,deaccesoa internet, y en los currculoseducativos aparecan las nuevas tecnologas. 7.4.Variables/categoras de anlisis. Para el anlisis de la investigacin categorizaremos las variables en dependientes e independientes: oVariables Independientes:Principalmentelaconectividadalosdispositivostecnolgicosyalas redes sociales. El tiempo empleado en esta actividad. oVariables Dependientes:La influencia que ejerce la pertenencia a una red social en la interaccin social. Lavariacinenlasrelacionessocialesyfamiliaresacausadela conexin permanente al internet y las redes sociales. Laprdidadeintersporlasactividadesdeportivasoculturalesdesu entrono real.22 22 La carencia de espacios reales de interaccin familiar y social debido a la conexin permanente. Estasmedidasdeevaluacinincluyencontenidoscentralesparalacomprensindel fenmenodelusoyabusodelasnuevastecnologasdurantelaadolescenciayla juventud.Loscontenidoscentralesdeestainvestigacinseexponenenlasiguiente tabla INFORMACIN SOCIODEMOGRFICA sexo edad situacin ocupacional (trabajo o estudios) nivel socioeconmico HBITOS DE USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS: INTERNET edad de inicio nivel de uso tiempo diario de uso tipos de uso HBITOS DE USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS: VIDEOJUEGOS _edad de inicio nivel de uso tiempo diario de uso HBITOS DE USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS: TELFONO MVIL edad de inicio nivel de uso tiempo diario de uso ADICCIN A LAS NUEVAS TECNOLOGAS internet juego con dinero en internet videojuegos telfono mvil CARACTERSTICAS PERSONALES actividades familiares compartidas cohesin familiar calidad de vida aportada por la relacin con los iguales calidad de vida escolar/laboral apego al barrio de residencia actividades para jvenes en la comunidad 7.5.Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin. Lastcnicasqueemplearemosparalarecoleccindelainformacinsernla observaciny la entrevista. 23 23 Para la fase de observacin emplearemos los diarios de campo que nos permitirn hacer un registro detallado de cada uno de los datos observados. Observaremos nuestro entorno, iniciando por las personas ms cercanas, familiares yamigos.Visitaremoslossitiospblicos,centroscomerciales,parques,etc.teniendo comoparmetroprincipalobservaryregistrarloscomportamientosylainteraccin socialdelosjvenesconsuentorno.Teniendoencuentaestainformacin procederemosarealizarlaobservacindirectasobrelapoblacindelamuestraque hemos seleccionado, visitando los centros educativos en los que se encuentran dichos jvenesysushogares,elaborandolosrespectivosregistrosenlosdiariosdecampo, tratandodeindagarsobrelainfluenciaqueejercesuconexinalosdispositivos tecnolgicos en sus relaciones con sus amigos y familiares. Paralasentrevistasutilizaremosprotocolosolistadosdepreguntastentativas, abiertas,flexibles,quepuedentenervariacionesdeacuerdoalsujetoentrevistadoy sus opiniones. Las entrevistas sern de tipo informal y personal y se aplicaran tanto a los jvenes como a los padres de familia o adultosdel entorno. 7.6.Plan de anlisis. Utilizaremos un mtodo deductivo, teniendo en cuenta el tipo de investigacin, esta es cualitativa con diseo descriptivo. El mtodo de anlisis deductivo nos permite sacar conclusionesenbase alainformacinobtenidayasgenerarunrazonamientolgico aplicadopartiendodeunahiptesisquenoestfundamentadaenprincipiosoleyes establecidas sino por medio de la observacin de los cambios sociales. Procederemosaorganizarlainformacinteniendoencuentalasrespuestas obtenidas,tratandodeclasificarlas,deacuerdoalnmeroderespuestascomunes, para poder hacer una categorizacin: 24 24 -Porcentaje de pertenencia a redes sociales. -Motivacin para pertenecer a redes sociales. -Cantidad de tiempo conectado. -Influencia en la interaccin con la familia y amigos. -Disposicin para realizar otras actividades. Finalmentetrataremosdeconstruirtablasygrficasconlainformacinobtenida paracomplementarelinformederesultadosdenuestrainvestigacinyassacarlas conclusiones y las propuestas para el mejoramiento. Consideramosqueelsoftwareindicadoparaelprocesamientodelainformacin obtenidaconnuestrainvestigacinesATLAS/ti,desarrolladoenlaUniversidad TcnicadeBerln.Esunexcelenteprogramaparacodificardatosyconstruirteora, relacionando conceptos, categoras y temas. El usuario ingresa los datos, que pueden serdocumentosprimarios(textos,fotografas,segmentosdeaudioovideos,mapas, etc.)yconelapoyodelprogramaloscodificadeacuerdoconelesquemadiseado. Delmismomodoelinvestigadorpuedeingresarnotasycomentariosqueson agregados al anlisis. 25 25 Referencias Bibliogrficas Jos A. Casas, Rosario Ruiz-Olivares & Rosario Ortega Ruiz. (2012). Validacin de las experiencias de internet y redes sociales. Cuestionario en adolescentes espaoles. Asociacin espaola de psicologa conductual. Elsevier Espaa. International Journal of Clinical and Health Psychology (2013) 13, 4048 1-19. Garca, M.C. Lpez de Ayala & B. Catalina. (2013). La influencia de las redes sociales en las prcticas en lnea de los adolescentes. Comunicar N.41, v. XXI, Scientific Journal of Media Education; ISSN: 1134-3478; Pg. 195-204. RosaAnglicaMartnezTllez.(2011).Lainfluenciadelasredessocialesenla autopercepcin de los jvenes que estudian la modalidadbachillerato tecnolgico. Proyecto de Investigacin.UniversidadJesuitadeGuadalajara.Mxico.Recuperadode: http://portal.iteso.mx/ LauraAlejandraBonillaObando&AdrianaLucaHernndezPalacio.(2012). Impactode ladependenciaalasredessocialesvirtualessobrelashabilidadessocialesenestudiantesdela facultaddepsicologadelauniversidaddeSanBuenaventuraextensinIbagu. Revista Psicologa Cientfica.com. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/ Lezcano. Las Redes Sociales en Internet. Herramientas para la comprensin de un fenmeno enprogreso.GECSI.Grupodeestudiodelacomplejidaddelainformacin.Documento. Recuperado de:http://www.gecsi.unlp.edu.ar/ 26 26 andreab91. (2012). Las redes sociales,una adiccin contempornea? Mediosfera. Reflexiones acerca de los medios y la sociedad. Recuperado de: http://mediosfera.wordpress.com/ Michael Dionisio Morales. (2014). La influencia de la tecnologa en la juventud. ACEP. Actualidad educativa. Revista oficial. Recuperado de:http://www.actualidadeducativa.com/ Delia Rodrguez. (2010). Conectados. La era de las redes sociales. Diario El Pas. Reportaje. Recuperado de:http://elpais.com/ GabrielVlez.(2014).Exploracindelasrelacionesentreredessocialesy comunicacin. RaznyPalabra.Revistaelectrnicaespecializadaencomunicacin.Mxico. Recuperado de:http://www.razonypalabra.org.mx/ LourdesSnchezMartn&EstrellaMartnezRodrigo.Adolescentesyredessociales: ContenidoseducativosyefectosdelusodelasTIC. FacultaddeComunicaciny Documentacin.UniversidaddeGranada.Espaa.Recuperadode: http://educacionmediatica.es/ Rial Boubeta Antonio; rea de Metodologa de las ciencias del comportamiento, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, Marzo de 2013. Mara Luisa Palencia. Metodologa de la Investigacin. Modulo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 2014. 27 27 I.Conclusiones finales del proceso de aprendizaje LametodologadelaInvestigacinesunreamuyinteresantequenospermite desarrollarmedianteunprocesoinvestigativounplanteamientodeunaproblemtica determinadaypasoapasoapasoadentrarnoseneltemahastallegaratener fundamentos suficientes para plantear una posible alternativa de solucin.Desde que realizamos un planteamiento del problema o hiptesis, empezamos a adentrarnos en el procesoinvestigativo,seguirtodoslospasosquelaMetodologadelaInvestigacin nospropone,nospermiteobtenerunanlisisfinalyunasconclusionesobjetivas, basados ya sea en la observacin, en estadsticas o en cifras exactas de las variables que hemos investigado. Sandra Ordoez Cd. 20391995 El desarrollo del curso de Metodologa de la Investigacin nos ha permitido adquirir los criterios bsicos para el planteamiento de un proyecto de investigacin. El plantear una problemticadesdeunavisinempricayposteriormenteprofundizarencadaunode sus aspectos para tratar de encontrar las bases de una posible solucin, es un proceso indispensableencualquierreadelconocimiento.Esporesto,queelcursose convierteenunfundamentodecadaunadenuestrasdisciplinas,permitindonos medianteelplanteamientodeunproyectodeinvestigacin,identificar,aprehendery aplicarcadaunadelastcnicas,encuantoafundamentacintericade conceptualizacinydiseo, ascomoenlosaspectosprcticos delarecoleccinyel anlisis. Gracias a este curso estamos en la capacidad de plantear metodolgicamente un proyecto de investigacin. Sandra Patricia Muoz Lara Cd. 20.370.933