8
ESCUELA CERRO CABUYA Proyecto de Aula TITULO: LA FAMILIA Y SU RESPONSABILIDAD EN LA COMUNIDAD. Entre el Nivel de Inicial y Primer Grado Primer Trimestre Maestra Denip L. Candanedo Maestra Mariluz de González TITULO: LA FAMILIA Y SU RESPONSABILIDAD EN LA COMUNIDAD.

Proyecto Nº 1 Cabuya

  • Upload
    denip

  • View
    1.131

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Nº 1 Cabuya

ESCUELA CERRO CABUYA

Proyecto de Aula

TITULO: LA FAMILIA Y SU RESPONSABILIDAD

EN LA COMUNIDAD.

Entre el Nivel de Inicial y Primer Grado

Primer Trimestre

Maestra Denip L. Candanedo

Maestra Mariluz de González

TITULO: LA FAMILIA Y SU RESPONSABILIDAD

EN LA COMUNIDAD.

Page 2: Proyecto Nº 1 Cabuya

Objetivo General: Reconocer la importancia de la convivencia familiar y

escolar del estudiante y la importancia de la comunidad, utilizando diferentes

formas de comunicación y partiendo en actividades sociales y culturales que

fundamenten su desarrollo integral.

Introducción:

A través de este proyecto los niños y niñas lograran aprendizajes que les

permitan conservar y cuidar su comunidad y escuela como parte de su entorno

familiar permitiéndoles construir sus propios conocimientos y valores,

desarrollando actividades que favorezcan las diferentes áreas y asignaturas

con ayuda del personal docente y padres de familia.

Justificación: Crear conciencia acerca de la importancia de la convivencia

familiar social y escolar en el niño (a), garantizando un desarrollo pleno a

través de su participación en actividades familiares, sociales y lúdicas dentro y

fuera de su comunidad.

Se utilizaran técnicas y estrategias que le permitan alcanzar aprendizajes

significativos por medio de la lecto- escritura y la experiencia.

Objetivos específicos:

Área Socio afectiva:

Identificar los diferentes roles y funciones familiares.

Reconocer aspectos generales de su centro educativo.

Demostrar la importancia de la comunidad para el desarrollo del país.

Demostrar confianza y seguridad en sí mismo y hacia los demás.

Participar en prácticas religiosas compartidas en familia y la

comunidad.

Practicar actitudes y valores personales para la convivencia social.

Participar en diferentes expresiones musicales.

Área Cognoscitiva:

Utilizar el lenguaje oral como medio de comunicación.

Disfrutar distintas formas de expresiones literarias oral y escrita.

Establecer correspondencia entre objetos y signos lingüísticos.

Diferenciar nociones temporo-espaciales en relación a sí mismo y al

Page 3: Proyecto Nº 1 Cabuya

medio que lo rodea.

Clasificar objetos según sus características

Reconocer la importancia de los alimentos para conservar la salud.

Área Psicomotora:

Ejercitar la coordinación dinámica global con formas básicas de

movimientos.

Ejercitar la coordinación dinámica- manual.

Participar en juegos rítmicos y de expresión corporal en grupo o

individualmente.

Marco Metodológico:

Realizar excursiones por la comunidad con la maestra de primero y

kínder observar el aspecto físico, natural y demás características del

lugar donde vive la familia (actividad de inicio).

Confecciono un reglamento de comportamiento en el aula.

Participo en juegos y dinámicas que me permitan ampliar mis

conocimientos.

Conozco la escuela y su misión fundamental

Conocer los componentes de la familia (padres, hermanos, abuelos, tíos

y primos).

Conocer la historia familiar (la familia de Jesús) y la primera familia en

la tierra (Adán y Eva).

Investigo acerca de la historia de la comunidad y origen de la escuela.

Confecciono un repertorio de palabras del tema “Mi Comunidad y la

familia”

Converso sobre los deberes y derechos de los padres e hijos.

Conozco sobre las actividades básicas de los miembros de la familia

dentro y fuera del hogar.

Valorar su nombre y apellidos como símbolo de pertenencia a la

familia.

Dramatizo roles familiares.

Manipulo libros y cualquier otro texto que contenga diferentes

literaturas relacionadas con la familia y la comunidad.

Page 4: Proyecto Nº 1 Cabuya

Distingo las clases de comunidades y los tipos de viviendas.

Realizo diferentes talleres (dibujos, pinturas, collage relacionados con la

comunidad y la familia.

Trabajo con el Diario Viajero

Realizo diferentes actividades con el lector invitado.

Participo en juegos que desarrollen la motora fina y gruesa.

Armo un árbol genealógico de mi familia.

Participo en actividades de lectoescritura que involucre a la familia y la

comunidad.

Realizo diferentes talleres con revistas y periódicos.

Observo videos relacionados con la familia y la comunidad.

Aprendo poesía, canciones, adivinanzas y trabalenguas de los medios de

transporte

Organizo con mis compañeros y maestra actividades recreativas que

involucren a la familia y la comunidad.

Identifico los vocales en la palabra familia y escuela comunidad

Comento sobre la importancia de los alimentos para mantener el cuerpo

sano y nutrido

Preparo diferentes alimentos (refrescos, ensaladas, etc.)

Presentación de diferentes maquetas y trabajos logrados por los

niños(as) y padres de familia en cierre afectivo. (actividad de

culminación)

Población:

Niños y niñas de 5 y 6 años

Duración:

Dos meses (marzo, Abril)

Evaluación:

Diagnostica, formativa (lenguaje, comunicación, pronunciación de las

palabras, psicomotricidad fina y gruesa, descripción visual, descripción

auditiva y pre escritura)

Recursos: Laminas, Videos, Computadora,

Page 5: Proyecto Nº 1 Cabuya

Cantos, poesías, juegos, diario viajero, lector invitado

dibujos, cuentos, diccionario, rincones, televisor, grabadora, portadores

de texto, repertorios, dibujos impresos, Periódicos, revistas.

TITULO: LA FAMILIA Y SU RESPONSABILIDAD

EN LA COMUNIDAD.

Objetivo General: Reconocer la importancia de la convivencia familiar y

escolar del estudiante y la importancia de la comunidad, utilizando diferentes

formas de comunicación y partiendo en actividades sociales y culturales que

fundamenten su desarrollo integral.

Introducción:

A través de este proyecto los niños y niñas lograran aprendizajes que les

permitan conservar y cuidar su comunidad y escuela como parte de su entorno

familiar permitiéndoles construir sus propios conocimientos y valores,

desarrollando actividades que favorezcan las diferentes áreas y asignaturas

con ayuda del personal docente y padres de familia.

Justificación: Crear conciencia acerca de la importancia de la convivencia

familiar social y escolar en el niño (a), garantizando un desarrollo pleno a

través de su participación en actividades familiares, sociales y lúdicas dentro y

fuera de su comunidad.

Se utilizaran técnicas y estrategias que le permitan alcanzar aprendizajes

significativos por medio de la lecto- escritura y la experiencia.

Objetivos específicos:

Español

1.- Expresar ideas, pensamientos y sentimientos a través de la comunicación.

2.- Practicar el saludo, agradecimientos y el pedido de ayuda en diferentes

situaciones comunicativas.

Page 6: Proyecto Nº 1 Cabuya

3.- Aplicar las normas básicas de comportamiento durante el diálogo y la

conversación diaria.

4.- Narrar de forma espontánea cuentos y experiencias personales.

9.- Leer en forma oral palabras y enunciados.

10.- Reconocer las letras del abecedario, Mayúsculas y Minúsculas.

Religión – Ingles

1.- Valorar la responsabilidad del individuo como miembro de una familia y

sociedad.

6.- Percibir, a través de experiencias personales, al amor de la familia.

7.- Descubrir cualidades y actitudes de la familia de Jesús.

8.- Descubrir a través de la oración, cada miembro de la familia puede

comunicarse y demostrar agradecimientos a Dios.

Sociales

2.- Ubicación especial del hogar y la escuela en su comunidad.

3.- Comprender la importancia gestione la vivienda y los materiales usados en

su construcción, para el ser humano.

5 - Valorar la importancia que tienen los medios de transporte y comunicación

para el desarrollo de la comunidad.

6 – Distinguir los deberes y derechos de los niños y las niñas en el hogar,

escuela y comunidad

7 – Respetar las normas de convivencia en el hogar, en la escuela y

comunidad.

8 – Valorar el trabajo como un derecho y un deber del hombre y la mujer.

Ciencias Naturales:

1 - Valorar las diferentes actividades que permitan proteger la vida de los

seres vivos.

2 – Reconocer la función de los alimentos para mantener el cuerpo nutrido,

favoreciendo el crecimiento y mantenimiento de la salud.

Matemática:

1 - Reconocer el concepto con el símbolo de los números naturales.

2 – Identificar en forma progresiva números naturales mediante el conteo.

3 – Reconocer los números naturales del 0 al 99.

Marco metodológico:

Page 7: Proyecto Nº 1 Cabuya

Realizo excursiones por la comunidad con la maestra de primero y

kínder observar el aspecto físico, natural y demás características del

lugar donde vive la familia (actividad de inicio).

Confecciono un reglamento de comportamiento en el aula.

Conozco la escuela y su misión fundamental.

Investigo acerca de la historia de la comunidad y origen de la escuela.

Participo en juegos y dinámicas que me permitan ampliar mis

conocimientos.

Conocer los componentes de la familia (padres, hermanos, abuelos, tíos

y primos).

Conocer la historia familiar (la familia de Jesús) y la primera familia en

la tierra (Adán y Eva).

Confecciono un repertorio de palabras del tema “Mi Comunidad y la

familia”

Armo un árbol genealógico de mi familia.

Converso sobre los deberes y derechos de los padres e hijos.

Conozco sobre las actividades básicas de los miembros de la familia

dentro y fuera del hogar.

Trabajo con el Diario Viajero

Realizo diferentes actividades con el lector invitado.

Exploraran el entorno del hogar, escuela, comunidad

Valorar su nombre y apellidos como símbolo de pertenencia a la

familia.

Realizo diferentes talleres (dibujos, pinturas, collage relacionados con la

comunidad, escuela y la familia.

Distingo las clases de comunidades y los tipos de viviendas.

Menciono los medios de comunicación y transporte que conozco y su

utilidad en la comunidad.

Comento sobre la importancia de los alimentos para mantener el cuerpo

sano y nutrido

Preparo diferentes alimentos (refrescos, ensaladas, etc.)

Armo repertorios y enunciados.

Page 8: Proyecto Nº 1 Cabuya

Graficaran y palmearan los diferentes repertorios (familia, comunidad y

escuela).

Comentaran acerca de cada una de las formas de lenguaje.

Representaran en forma gráfica las formas de lenguaje (dibujos,

trazados, diseños.

Aprenderán los números naturales del 0 al 9. Del 10 al 19

Y de 20 al 29.

Realizaran la escritura y lectura de los números naturales.

Ordenaran los números de mayor a menor y viceversa

Presentación de diferentes maquetas y trabajos logrados por los

niños(as) y padres de familia en cierre afectivo. (actividad de

culminación)

Población: Niños y niñas de 5 y 6 años

Duración: Primer Trimestre

Evaluación: Formativa, Sumativa, Diagnostica

Recursos: Laminas, Videos, Cantos, poesías, juegos, diario viajero, Lector

invitado, Dibujos, Cuentos, Diccionario, Rincones, Grabadora, Portadores de

texto, Repertorios, Dibujos impresos, Periódicos, Revistas, Laminas