7
I. Introducción. El comportamiento alimentario de una población está influido por múltiples factores entre los cuales se identifican la producción y comercialización de alimentos, la cultura, las diferencias socioeconómicas y los gustos gastronómicos, entre otros. Una alimentación que cumpla con los criterios de ser completa, equilibrada, suficiente y adecuada ha sido la base de sustentación de las teorías sobre la alimentación balanceada con beneficios para la salud, además de estar acompaña de buenos hábitos de ejercicio físico, suponen una vida saludable. Con respecto a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), diversos estudios refieren los beneficios del incremento del consumo de determinados alimentos, como frutas, verduras y leguminosas, sumados a un programa de ejercicio físico, en la reducción del riesgo de enfermar y morir por enfermedades cardiovasculares y cáncer, así como en la disminución de las cifras de la presión arterial. De igual manera, el consumo de grasa saturada, alimentos ricos en carbohidratos y carnes rojas ha sido asociado en diversos estudios con la aparición de enfermedades cardiovasculares. A pesar de estas evidencias, la modificación de hábitos alimentarios representa un gran reto para la salud pública, y es necesario generar intervenciones con múltiples componentes que involucren no solo al individuo, sino además, diversos aspectos de su contexto social y normativo. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo. La costo-efectividad de intervenir en los factores de riesgo modificables como la inactividad física, la nutrición inadecuada y el estrés, han convertido a la promoción de estilos de vida saludable en una estrategia mundial para disminuir la carga en salud asociada a las ECNT. Por ende se pretende concienciar y educar sobre los beneficios que aporta el consumo consciente de alimentos sanos y la práctica de ejercicio física, y en su defecto,

Proyecto Yara

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Social

Citation preview

Page 1: Proyecto Yara

I. Introducción.

El comportamiento alimentario de una población está influido por múltiples factores entre los cuales se identifican la producción y comercialización de alimentos, la cultura, las diferencias socioeconómicas y los gustos gastronómicos, entre otros. Una alimentación que cumpla con los criterios de ser completa, equilibrada, suficiente y adecuada ha sido la base de sustentación de las teorías sobre la alimentación balanceada con beneficios para la salud, además de estar acompaña de buenos hábitos de ejercicio físico, suponen una vida saludable.

Con respecto a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), diversos estudios refieren los beneficios del incremento del consumo de determinados alimentos, como frutas, verduras y leguminosas, sumados a un programa de ejercicio físico, en la reducción del riesgo de enfermar y morir por enfermedades cardiovasculares y cáncer, así como en la disminución de las cifras de la presión arterial. De igual manera, el consumo de grasa saturada, alimentos ricos en carbohidratos y carnes rojas ha sido asociado en diversos estudios con la aparición de enfermedades cardiovasculares. A pesar de estas evidencias, la modificación de hábitos alimentarios representa un gran reto para la salud pública, y es necesario generar intervenciones con múltiples componentes que involucren no solo al individuo, sino además, diversos aspectos de su contexto social y normativo.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo. La costo-efectividad de intervenir en los factores de riesgo modificables como la inactividad física, la nutrición inadecuada y el estrés, han convertido a la promoción de estilos de vida saludable en una estrategia mundial para disminuir la carga en salud asociada a las ECNT.

Por ende se pretende concienciar y educar sobre los beneficios que aporta el consumo consciente de alimentos sanos y la práctica de ejercicio física, y en su defecto, de los graves problemas que se pueden generar en la salud de la comunidad a quienes va dirigido este proyecto. Para su desarrollo se utiliza unas actividades sencillas e integradoras a desarrollarse durante 3 meses.

II. Caracterización de la Comunidades Negras, donde se ejecutará el proyecto.

Las comunidades auto reconocidas como Negro (a), mulato, afrocolombiano Se concentra en el departamento del Valle del Cauca, en donde habita el 25,53% de la población (1’090.943 personas). El barrio Brisas del Cauca, que es una invasión ubicada en el Jarillón del río cauca al nororiente de la ciudad de Cali, está conformada en su en un 40% de afrocolombianos provenientes del litoral Pacífico, y en su gran mayoría provienen de Buenaventura. Sus hábitos alimenticios son comunes a los caracterizados en las comunidades negras del litoral pacífico, añadiendo el componente económico, que se constituye en un determinador de hábitos no adecuados de vida.

Page 2: Proyecto Yara

Una característica de las personas que habitan estos asentamientos es que en su mayoría son de bajos recursos económicos, además de bajo nivel académico,desarraigados, lo que demuestra una alta incidencia en sus necesidades básicas insatisfechas.

III. Delimitación del problema a resolver.

Este Proyecto tiene busca conseguir la creación de hábitos saludables a través de unos conocimientos básicos sobre la influencia de la alimentación y el ejercicio físico en la salud de las familias afrodescendientes del barrio Brisas del Cauca.

Por cultura, las comunidades afrocolombianas, se identifican por su ato consumo de harinas, grasa, y sal y su alimentación no brinda un equilibrio nutricional adecuado generando muchas consecuencias negativas para la salud. En la comunidad afrodescendiente de este sector su estilo de vida alimenticio se ve marcado por la situación financiera.

IV. Justificación.

La comunidad afrodescendiente del Barrio Brisas del Cauca son personas desplazadas por la violencia en su gran mayoría, y pertenecen a un estrato 1. Es una zona de alto riesgo social, con un estimado de unos 550 hogares

Entre sus habitantes tenemos la presencia de personas con, obesidad, fumadores, ingesta de comida chatarra y consumo de bebidas alcohólicas que evidencian el manejo inadecuado en los estilos de vida saludables.

Asimismo, el déficit de instalaciones deportivas y de recreación, induce la pasividad de las personas, la inactividad física y al sedentarismo por consiguiente, estos factores se convierten en elementos causantes de la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), en consecuencia, el proyecto de intervención va dirigido a promover estilos de vida saludables, que aportará conocimientos teóricos y prácticos a los habitantes del Barrio Brisas del Cauca, a través de la alimentación sana, práctica de ejercicio físico y eliminación de consumo de sustancias tóxicas. Para llevar a cabo la implementación de la propuesta del proyecto para la promoción de estilos de vida saludable en el sector ya mencionado se cuenta con la participación de los promotores de programa para Colombia de “Quiero vivir Sano”.  Los beneficiarios son las personas que serán favorecidos por los efectos producidos en la intervención del proyecto, en este sentido, los beneficiarios directos; son aquellas personas,  que habitan en el sector, con la aplicación del proyecto en la comunidad. Se considera que de esta forma se realizará un abordaje integral del problema, atacando sus diferentes causas a través de la participación social, comenzando por reconocer y favorecer los elementos del capital social presentes en la comunidad. Resulta fundamental para potenciar la participación activa de sus integrantes en el camino de promoción de salud.

Page 3: Proyecto Yara

V. Objetivos generales.      Promover y fomentar el desarrollo de hábitos alimenticios saludables en los niños  y las familias de la comunidad del Barrio Brisas del Cauca.

VI. Objetivos específicos.

1. Sensibilizar a la comunidad afrodescendiente del barrio Brisas del Cauca sobre la importancia de una alimentación saludable

2. Desarrollar habilidades acordes a la cultura que permitan llevar  a la práctica las pautas de una alimentación saludable.

3. Implementar el Programa de los 8 hábitos saludables desarrollado en 8 semanas prácticas.

VII. Metodología.

Se trata de  promover procesos en la comunidad afrodescendientes del barrio Brisas del Cauca centrados en la promoción de estilos de vida saludables que se expresen en la elaboración de  un Calendario Saludable. Esta línea de trabajo pretende fomentar un estilo en el desarrollo de hábitos saludables por medio de un aprendizaje orientado y reflexivo que haga consiente a la comunidad de la necesidad de buenos hábitos para vivir sano.

Con este propósito se elaborará un calendario de actividades que busca concienciar sobre los beneficios de los 8 hábitos saludables y dar herramientas culinarias para una alimentación sana y balanceada.

En este proceso se contará con el apoyo del equipo que desarrolla la metodología de la marca registrada “Quiero Vivir Sano” sede Cali. Esta metodología se ha implementado con éxito en México y otros países.

VIII. Resultados esperados.

1. Esperamos lograr la participación de 30 familias que serán invitadas a participar del programa.

2. Que las al menos 30 familias, madres o persona encargada de la preparación de alimentos en cada familia asistan al curso de nutrición saludable y preparación de alimentos sanos.

3. Lograr que por lo menos 20 de esas familias participen del seminario de los 8 hábitos saludables y apliquen el desafío de las 8 semanas de hábitos saludables practicando cada uno de ellos.

IX. Actividades.

1. Aplicación encuesta sobre hábitos alimenticios y físicos2. Toma de presión Arterial3. Semana de conferencias Ocho hábitos saludables

Page 4: Proyecto Yara

4. Curso de Nutrición balanceada5. Aplicación del programa las 8 semanas de hábitos saludables

X. Cronograma.

1. Septiembre 13 de 2015: Aplicación encuesta sobre hábitos alimenticios y físicos2. Septiembre 13: Toma de presión Arterial3. Octubre 4 – 11: Semana de conferencias Ocho hábitos saludables4. Octubre 18 – 20: Curso de Nutrición balanceada5. 11 de Octubre al 6 de Diciembre: Aplicación del programa las 8 semanas de

hábitos saludables:

XI. Fuentes de Verificación.

1. Planillas de asistencia y Control para los seminarios y cursos, debidamente firmadas por los participantes incluyendo su dirección y número de identificación

2. Ficha de supervisión de las 8 semanas de hábitos saludables3. Registro fotográfico en cada una de las actividades4. Certificación de las horas de capacitación por parte del residente de la junta

de acción comunal.

XII. Presupuesto

Items Trasportes Refigerios Papeleria TotalAplicación encuesta sobre hábitos alimenticios y físicos

$ 10.000 $ 20.000 $ 10.000 $ 50.000

Toma de presión Arterial

$ 10.000.oo $ 20.000 $ 5.000 $ 15.000

Semana de conferencias Ocho hábitos saludables

$ 24.000 $ 10.000 $ 34.000

Curso de Nutrición balanceada

$ 24.000 $ 5.000 $29.000

Aplicación del programa las 8 semanas de hábitos saludables

$ 20.000 $ 20.000

Totales $ 68.000 $ 40.000 $ 50.000 $ 158.000

Page 5: Proyecto Yara

Firma: ________________________YARA JAZMÍN GAMBOA ALOMIA

PROYECTO COMUNITARIO

PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES Y ALIMENTACIÓN SANA EN MI COMUNIDAD NEGRA DEL BARRIO BRISAS DEL CAUCA DE CALI

PRESENTADO POR:

YARA JAZMÍN GAMBOA ALOMIA