57
DESCRIPCION DE LA ANSIEDAD A BASE DE LA MUSICOTERAPIA EN TRABAJADORES DEL SECTOR DE COBRANZA DE BANCO AZTECA, LIMA 2015 Asignatura: PSICOLINGÜÍSTICA Profesor: EDUARDO RUELAS Ciclo: VI Alumnos: Barrantes Levano, Carlos Casariego Luna, Alex Estela Rosales, Fátima Reyes De La Cruz, Vanesa Valdez Torres, Stefanie 1

PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis sobre la psicolinguistica...

Citation preview

Page 1: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

DESCRIPCION DE LA ANSIEDAD A BASE DE LA MUSICOTERAPIA EN TRABAJADORES DEL SECTOR DE COBRANZA DE BANCO

AZTECA, LIMA 2015

Asignatura:

PSICOLINGÜÍSTICA

Profesor:

EDUARDO RUELAS

Ciclo: VI

Alumnos:

Barrantes Levano, Carlos

Casariego Luna, Alex

Estela Rosales, Fátima

Reyes De La Cruz, Vanesa

Valdez Torres, Stefanie

2015

1

Page 2: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

DEDICATORIA

A Dios, a nuestros padres por permitirnos estudiar una carrera tan interesante y así poder ayudar a personas que nos necesitan.

2

Page 3: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

INDICE

CARATULA.........................................................................................................1

DEDICATORIA....................................................................................................2

INDICE................................................................................................................3

RESUMEN EN ESPAÑOL..................................................................................5

RESUMEN EN INGLES......................................................................................6

INTRODUCCION................................................................................................7

CAPITULO I: PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA............................................8

1.1DESCRIPCION DE LA ERALIDAD DE A PROBLEMÁTICA1.2DELIMITACION DE LA INVESTIGACION1.3PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.3.1 PROBLEMA PRINCIPAL1.3.2 PROBLEMA SECUNDARIO

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION1.4.1 OJETIVO GENERAL 1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.5 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

1.5.1 JUSTIFICACION1.5.2 IMPORTANCIA

CAPITULO II: MARCO TEORICO....................................................................10

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN2.2 TEORIAS CIENTIFICAS QUE SUSTENTEN CADA VARIABLE DE ESTUDIO2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

CAPITULO III: METODOLOGIA......................................................................28

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACION

3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACION

3.2 POBLACION Y MUESTRA

3.2.1 POBLACION

3.2.2 MUESTRA

3

Page 4: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

3.3.1 TECNICAS

3.3.2 INSTRUMENTOS

3.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

CAPITULO IV: RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN...............................31

4.1 RESULTADOS

4.2 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................33

5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES

FUENTES CONSULTADAS..............................................................................35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

REFERENCIAS ELECTRONICAS

4

Page 5: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

RESUMEN

La ansiedad es una sensación o un estado emocional normal ante

determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes

situaciones cotidianas estresantes. Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es

incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día.

Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad

adaptativa de la persona es cuando la ansiedad se convierte en patológica,

provocando un malestar significativo, con síntomas físicos, psicológicos y

conductuales, la mayoría de las veces muy inespecíficos

Comprendemos la musicoterapia el arte de transmitir y comunicarse a través

de los sonidos y melodías condicionando un espacio de relación interpersonal e

intrapersonal adecuado para el proceso terapéutico.

Esta relacionada de alguna manera con la educación musical, ya que utiliza

algunos de los métodos de la educación musical activa, desde la perspectiva

de provocar cambios en la conducta.

En el presente trabajo entrelazaremos esta actitud terapéutica con el control de

los estados ansiosos recurrentes en los trabajadores del sector de cobranza del

Banco Azteca entre las edades de 20 a 30 años.

Palabras claves: Ansiedad, Musicoterapia, trabajadores, situaciones

cotidianas, Educación Musical, relación interpersonal e intrapersonal.

5

Page 6: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

ABSTRACT

Anxiety is a normal feeling or emotional state in certain situations and is a

common response to different daily stressful situations. Therefore, a degree of

anxiety is even desirable for the normal operation of the demands of everyday

life. Only when it exceeds a certain intensity or exceed the adaptive capacity of

the person is when the anxiety becomes pathological, causing significant

discomfort with physical, psychological and behavioral symptoms, most often

very nonspecifiWe understand the art of music therapy transmit and

communicate through sounds and melodies conditioning space interpersonal

and intrapersonal suitable for the therapeutic process.

This is related in some way to music education, because it uses some of the

methods of active music education from the perspective of causing changes in

behavior.

In this paper, this therapeutic approach to the control of recurrent anxiety states

in the collection sector workers Banco Azteca aged 20 to 30 years

Keywords : Anxiety, Music Therapy , workers, everyday situations, Musical

Education, interpersonal and intrapersonal relationship.

6

Page 7: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

INTRODUCCION

La musicoterapia al uso terapéutico que se hace de la música, su energía y

vibración, con objeto de estimular o reprimir las funciones del organismo e

influir sobre las emociones. La música es así un poderoso agente capaz de

producir emociones que influyen en nuestro organismo.

Utilizada desde tiempos inmemoriales por múltiples culturas para inducir

estados de ánimo y conciencia entre los grupos sociales con propósitos

religiosos y de sanación, la música es un estímulo de reconocida influencia a

nivel orgánico capaz de curar diversas partes del cuerpo mediante el uso de

frecuencias de resonancia adecuadas.

Popularizada durante los últimos años, con un importante número de

tendencias, escuelas y direcciones de aplicación, la musicoterapia hace uso de

distintas herramientas entre ellas sonidos, ritmos, melodías y armonías, para

provocar diferentes efectos terapéuticos a nivel psicológico, psicomotriz,

orgánico, metabólico y energético

La musicoterapia ha sido empleada como una alternativa para reducir la

ansiedad y se ha utilizado en distintos campos como la psicología, la medicina,

la odontología, así como también para la ansiedad, estrés, relajación, etc. Esta

no solo induce resultados afectivos en el paciente, sino que además actúa

directamente sobre el sistema nervioso simpático disminuyendo su actividad;

como resultado de lo cual el paciente no solo experimenta beneficios

psicológicos sino también fisiológicos, como la disminución de la presión

arterial, disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria. Sin embargo, es

preciso señalar que no cualquier tipo de música puede inducir esta respuesta

en el sistema nervioso simpático.

7

Page 8: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

CAPITULO I

PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD DE LA PROBLEMÁTICA

Actualmente los jóvenes de 20 a 30 años en el Perú tienen una constante

vida agitada desde los cursos en la universidad, trabajos a tiempo parcial o

completo, o padres primerizos generando altos índices de ansiedad que

muchas veces pasan a un grado patológico.

Variable independiente: Musicoterapia

Variable dependiente: Ansiedad

1.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

Nuestra muestra está centrada en trabajadores del sector de cobranza de

Banco Azteca entre una edad aproximada de 20 a 30 años de edad del

distrito de Lima, del género masculino y femenino.

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Qué puede hacer la musicoterapia para ayudar a controlar los

índices de ansiedad en los trabajadores del sector de cobranza de

Banco Azteca, Lima 2015?

1.3.1 PROBLEMA PRINCIPAL

¿Puede controlarse la ansiedad en los trabajadores del sector de

cobranza de Banco Azteca, Lima 2015?

1.3.2 PROBLEMA SECUNDARIO

¿Qué reacciones produce la musicoterapia en los trabajadores del

sector de cobranza de Banco Azteca, Lima 2015?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

8

Page 9: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

1.4.1 OJETIVO GENERAL Lograr un cambio positivo estimulante en la conducta ansiosa de

los jóvenes a base de la musicoterapia.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer de qué manera la música estimula al cerebro para

generar alguna respuesta en las personas con ansiedad.

1.5 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

1.5.1 JUSTIFICACION

La investigación que realizamos se realiza con evidencia científica recogida

de tesis nacionales e internacionales, e investigaciones científicas anexas.

La realizamos con la intensión de conocer nosotros mismos más de este

tipo de terapias que nos ayudará en nuestra formación como futuros

psicólogos implementando este conocimiento como un método más para

ayudar a nuestros futuros pacientes.

Escogimos centrarnos en el problema de la ansiedad para complementar

nuestra investigación de musicoterapia ya que como indica Kenneth

Bruscia “La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en

donde el terapeuta ayuda al cliente a conseguir la salud, utilizando

experiencias musicales y las relaciones que evolucionan por medio de ellas

como fuerzas dinámicas de cambio”

1.5.2 IMPORTANCIA

Consideramos esta investigación importante ya que nosotros mismos como

adultos de 20 a 30 años estamos propensos a este tipo de dificultades en

nuestra vida y presentamos ciertos grados de ansiedad que

lamentablemente algunas veces dificultad nuestro día a día por ellos

tomamos parte de esta investigación como una posible ayuda a nosotros

mismos y a los jóvenes de nuestra generación.

9

Page 10: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1. Antecedentes Nacionales:

Tasayco Huanca, M. (2011), Nivel de Ansiedad en relación a la

aplicación de musicoterapia en niños de 6 – 8 años atendidos en la

clínica odontológica de la Universidad Norbert Wiener, Lima – Perú. Se

seleccionaron 52 pacientes de 6 a 8 años de edad, sin experiencia

previa al uso de instrumentos rotatorios y que tuvieran piezas dentales

con lesiones cariosas cavitadas. La muestra fue distribuida en dos

grupos de 26 niños, a los cuales se les realizó el tratamiento dental con

musicoterapia (grupo experimental) y a los otros 26 se les realizó el

tratamiento dental sin musicoterapia (grupo control). El nivel de ansiedad

fue medido con una Escala de Imagen Facial (FIS) y el control de las

funciones vitales fueron medidos antes y después del tratamiento dental.

Los resultados mostraron que el grupo experimental presentó menores

niveles de Ansiedad que el grupo control durante el tratamiento dental,

siendo esta diferencia estadísticamente significativa (W: -4.434; p<0.05).

Por lo tanto se concluye que la musicoterapia produce menores niveles

de ansiedad en los niños de 6 a 8 años durante el tratamiento dental.

Minaya Manrique, M. (2015). Efecto de la musicoreapia durante el

trabajo de parto en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno

Perinatal durante abril – junio 2015. Estudio cuantitativo de tipo

observacional y con diseño cuasi experimental, que tomó en cuenta a 60

gestantes en periodo de dilatación del trabajo de parto atendidas en el

Instituto Materno Perinatal durante Abril - Junio del 2015, las cuales

fueron divididas en dos grupos, uno experimental (30 gestantes) y otro

control (30 gestantes). Los datos fueron analizados en el programa

estadístico SPSS v.20, por lo que para las variables cualitativas se

10

Page 11: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

estimaron frecuencias absolutas y relativas y para las cuantitativas,

medidas de tendencia central y desviación estándar. El efecto positivo

de la musicoterapia se obtuvo al tener un valor de p<0.05, siendo

significativo. Durante la fase activa de 5 a 7 cm de dilatación, la

frecuencia cardiaca promedio (t=0.410) y la temperatura promedio

(t=0.074) fueron similares en el grupo que recibió y no recibió

musicoterapia, mientras que la frecuencia respiratoria promedio en las

pacientes que recibieron musicoterapia (18.57 res. /min) fue menor en

que en las pacientes que no recibieron musicoterapia (19.43 res. /min)

(t=0.003). Durante la fase activa de 8 a 10 cm de dilatación, la frecuencia

cardiaca promedio (t=0.001), la frecuencia respiratoria promedio

(t=0.000) y la temperatura promedio (t=0.000) en el grupo que recibió

musicoterapia disminuyó. Asimismo, la musicoterapia tiene un efecto

positivo sobre la duración del periodo de dilatación (t=0.042) y del

periodo expulsivo (t=0.005) del trabajo de parto. En cuanto al dolor,

según la escala de Campbell, en la fase de dilatación de 8 a 10 cm, se

obtuvo que la musicoterapia tiene un efecto positivo al reducir el dolor

durante esta fase (p=0.000). Al evaluar el dolor mediante la Escala

Visual Análoga, se obtuvo que la musicoterapia tiene un efecto positivo

en la disminución del dolor durante el trabajo de parto (p=0.000).

Ventura Bances, M. (2009). Eficacia de un programa de intervención

grupal cognitivo-conductual para disminuir el trastorno de ansiedad

generalizada en pacientes del puesto de Salud Las Dunas- Surco. El

objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de un Programa de

Intervención Grupal Cognitivo – Conductual para disminuir el trastorno

de ansiedad generalizada. El tratamiento grupal duró un mes (dos

sesiones semanales). Participaron 30 mujeres, cuyas edades oscilan

entre 20 a 60 años, con ansiedad generalizada, las cuales fueron

designadas a 15 al grupo experimental y 15 al grupo control. Se utilizó

como instrumento la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada

(GAD-7), del cual se hizo el análisis psicométrico respectivo. El diseño

metodológico fue Cuasi experimental con mediciones pre test y post test.

Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del grupo

experimental, concluyendo que el Programa de intervención Grupal

11

Page 12: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

Cognitivo – Conductual logró disminuir el trastorno de ansiedad

generalizada.

2.1.2. Antecedentes Internacionales

Chávez de Anda, E. (2004), Estrategias de afrontamiento a la ansiedad

de evaluación y su relación con el desempeño académico en estudiantes

universitarios incorporados a modelos educativos innovadores, para

obtener el grado de maestra en psicología aplicada. En este trabajo

aborda el fenómeno conocido como “ansiedad de evaluación” en un

grupo de cinco alumnas del sexo femenino pertenecientes al segundo

semestre de la facultad de Psicología de la Universidad de Colima.

Dicha Facultad implanta un modelo educativo innovador, por lo que se

evalúa el impacto de estrategias de afrontamiento efectivas en las áreas

cognitivas, fisiológicas y conductuales en el desempeño académico de

las alumnas, así como en la presencia de manifestaciones generadas

por la ansiedad, para el logro de lo anterior, se implementó un programa

de intervención. Para la obtención del nivel de ansiedad presentada por

las participantes del programa antes y después de éste, se utilizó el

inventario de Situaciones y Respuesta de Ansiedad (ISRA) elaborado

por Miguel Tobal y Cano Vindel en 1986. Las diferencias encontradas

entre la primera y la segunda aplicación del instrumento en las tres

áreas (cognitiva, fisiológica y motora) son significativas tanto en los

promedios obtenidos, como en los resultados a nivel individual de cada

una de las participantes. A partir de los resultados, se concluye que este

tipo de programa de intervención resulta ser también altamente efectivo

en modelos educativos innovadores, convirtiéndose así en una

importante que facilita y mejora el desempeño de los alumnos en las

distintas modalidades del sistema educativo.

Anleu Díaz, M., (2015). Musicoterapia y coeficiente intelectual en niños;

estudio realizado en el colegio de Desarrollo Integral T.T. del municipio

12

Page 13: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

de la Esperanza del departamento de Quetzaltenango, con niños de 4 a

9 años de edad, para obtener el grado de Licenciatura en

PsicologíaClínica, la autora describe la musicoterapia como arte de

aplicar la música para obtener resultados terapéuticos y al definir

coeficiente intelectual (CI) se alude a la medición que se obtiene por

medio de pruebas psicométricas estandarizadas para identificar la

capacidad intelectual de las personas. El objetivo de la investigación es

identificar si la musicoterapia influye positivamente en el coeficiente

intelectual de los niños. Para medir el coeficiente intelectual se utilizó la

prueba de inteligencia emocional del Dr. Juan García I.G.-82 nivel

inferior.

Para operacionalizar la musicoterapia se utilizó un proceso y diversas

técnicas musicales que se llevaron a cabo durante el proceso de

investigación. La muestra con la que se trabajo fue con 40 niños y niñas

de las edades de 4 a 9 años de colegio privado de Desarrollo Integral

T.T. del municipio de la Esperanza de Quetzaltenango. El tipo de

investigación fue cuasiexperimental la cual permite comparar si se

operaron cambios al aplicar musicoterapia, por lo cual se realizó una

medición del CI de los niños antes del tratamiento y medición después

para lograr evidenciar la efectividad de esta técnica. Los resultados

muestran que la musicoterapia influyo de manera positiva en el

coeficiente intelectual de los niños que participaron en el proceso, por lo

que se aprobó la hipótesis alterna. Los resultados muestran que la

musicoterapia influyo de manera positiva en el coeficiente intelectual de

los niños que participaron en el proceso, por lo que se aprobó la

hipótesis alterna. Se concluye que esta técnica es una herramienta

efectiva para aumentar el CI de los niños que al comparar los resultados

se obtuvo una mejora en la medición que se realizó después de la

estimulación.

13

Page 14: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

Flores Ocampo, R., Jiménez Escobar, S., Pérez Hernández, S.,

Ramírez Serrano, P. y Vega Valero, C. (2007), Depresión y Ansiedad en

Estudiantes Universitarios, Universidad Nacional Autónoma de México,

Facultad de Estudios Superiores Iztacala. La depresión es uno de los

problemas psicológicos individuales que más afectan nuestras

actividades diarias, ya que puede considerarse un trastorno mental

caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza y

desesperanza. Por otro lado, la ansiedad se caracteriza por un intenso

malestar interior que la persona no es capaz de controlar, esta última

suele aparecer en algunos casos como síntoma de la depresión. Por lo

tanto, el objetivo del presente trabajo fue conocer la relación entre la

ansiedad y la depresión en hombres y mujeres que desarrollan

actividades escolares durante la mayor parte del día, y conocer si

existen diferencias entre éstos. Participaron 80 estudiantes de la

Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Se aplicaron dos test, la

escala de Beck para evaluar los niveles depresivos y el test de Hamilton

para evaluar los niveles de ansiedad. Los resultados mostraron que

existe una correlación entre dichas variables. No se identificaron

diferencias significativas entre los puntajes de depresión y ansiedad de

los participantes, aunque las mujeres mostraron puntajes más altos en

las dos pruebas. Las implicaciones de los resultados se discuten a la luz

de la psicología clínica. Palabras clave: depresión, ansiedad, estudiantes

universitarios, escala de Beck, test de Hamilton.

14

Page 15: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

2.2 TEORIAS CIENTIFICAS QUE SUSTENTEN CADA VARIABLE DE ESTUDIO

Algunos autores y su punto de vista sobre la ansiedad:

- Lazarus (1976): La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las

personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la

adaptación al medio social, laboral, o académico. Tiene la importante

función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes,

de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo,

asumirlo o afrontarlo adecuadamente.

- Beck (1985) refiere que es la percepción del individuo a nivel incorrecto,

estando basada en falsas premisas.

- Kiriacou y Sutcliffe (1987): una respuesta con efectos negativos (tales

como cólera, ansiedad, depresión) acompañada de cambios fisiológicos

potencialmente patógenos (descargas hormonales, incremento de la tasa

cardiaca, etc.).

- Lang (2002): es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones

que percibe o interpreta como amenazas o peligros.

Las principales causas de la ansiedad pueden ser el estrés y factores

ambientales (ruido ambiental o lugar de trabajo)" (Moreno, 2010, p.45). Al

tener claro el concepto de ansiedad nos enfocaremos ahora en sus

implicaciones y posibles soluciones.

Con respecto a la situación de jóvenes trabajadores, estos a causa de las

exigencias que existen en sus centros de trabajo, conviven con un alto

grado de estrés y ansiedad. Por consiguiente, estos jóvenes adoptan

ciertos hábitos, costumbres o tics nerviosos como respuesta a tal

sentimiento.

15

Page 16: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

 Muchos de estos los ejerce la persona en forma involuntaria, es decir no

tienen conocimiento de cuando los practican. La mayoría de estos afectan

a la persona en su ámbito laboral, social y evolutivo ya que provocan

inseguridad. Muchos de estos hábitos se pueden modificar o sustituir por

otros tales como: utilizar una bola de goma, consumir cantidad suficiente de

agua, comer sanamente, hacer ejercicio, etc. Hábitos que nos ayudarán a

bajar los niveles de ansiedad y mejorarán nuestro crecimiento personal.

Por el momento solo hemos explicado hábitos que afectan a la persona en

su ámbito psicosocial, pero hay otros que aparte de dañar la salud se

transforman en vicios, acciones que poco a poco van consumiendo la vida

de la persona, como los son:

· El tabaquismo

· El consumo de sustancias nocivas

· El alcoholismo

 A continuación explicaremos más detalladamente los hábitos más

frecuentes utilizados por los jóvenes trabajadores de forma involuntaria

para liberar la preocupación. 

· Onicofagia

Este es el hábito de comerse las uñas, se produce por la ansiedad, y está

relacionado con el estrés y el nerviosismo. Cuando un individuo con

problemas de ansiedad lo presenta, este puede ser desencadenado por

hambre, aburrimiento o por estar inactivo.

Es más común que se dé durante la pubertad, y con una mayor incidencia

en los varones. Este mal hábito puede transportar una gran cantidad de

gérmenes desde las uñas hasta la boca o viceversa, por lo que el dedo

puede llegar a hincharse. Una vez familiarizado con este hábito, puede ser

que el mordedor compulsivo de uñas se vea tentado a comer también la

cutícula y la piel alrededor de la uña, por lo que se podría generar diversas

heridas las cuales se pueden infectar. A largo plazo este hábito es

perjudicial para la salud dental, debido a que puede aumentar las caries en

las zonas afectadas por la pérdida de la sustancia adamantina frontal de

los dientes.

16

Page 17: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

Para combatir este problema se suele medicar antidepresivos,

medicamentos para la tricotilomanía y el trastorno obsesivo-compulsivo.

También pequeñas dosis de anti psicóticos usados para tratar la

esquizofrenia.

Otra opción es tomar vitamina B-h (inositol), que reduce las ganas de

morderse las uñas por medio del aumento de la serotonina en el cerebro.

La serotonina está indicada en el tratamiento de desórdenes compulsivos y

similares.

También mediante la terapia de conducta, ya sea como complemento de

los fármacos o por sí sola.

· Tartamudeo

El tartamudeo es un trastorno del habla en el cual el flujo normal se

interrumpe mediante repeticiones frecuentes o la prolongación de sonidos,

sílabas o palabras o por la incapacidad de un individuo para comenzar una

palabra. Las interrupciones podrían estar acompañadas de guiños rápidos

de los ojos, temblores de los labios y/o de la mandíbula o muecas de la

cara u otra parte superior del cuerpo que una persona que tartamudea usa

en un intento por hablar. Ciertas situaciones, como hablar en frente de un

grupo de personas o hablar por teléfono, tienden a hacer que el tartamudeo

se vuelva más severo, mientras que otras situaciones, como cantar o

hablar solo, a menudo lo mejoran.

La forma más común de tartamudez se piensa tiene que ver con el

desarrollo, es decir, que ocurre en niños que están en el proceso de

desarrollar el habla y el lenguaje. Este tipo de tartamudez sucede cuando el

lenguaje y las capacidades del idioma de un niño no pueden satisfacer sus

demandas verbales. La tartamudez sucede cuando un niño está buscando

la palabra correcta. Este tipo de tartamudez generalmente se supera.

Otra forma común de tartamudez es neurogénica. Los trastornos

neurogénicos surgen de los problemas de las señales que se transmiten

entre el cerebro y los nervios o los músculos. En este tipo de tartamudez, el

cerebro no puede coordinar adecuadamente los diferentes componentes

del mecanismo del lenguaje. Otras formas de tartamudez se clasifican

17

Page 18: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

como psicogénicas o se originan en la mente o en las actividades mentales

del cerebro tales como el pensamiento y el razonamiento.

Considerando que alguna vez se pensó que la causa principal de la

tartamudez era psicogénica, hoy en día se sabe que esta causa sólo

representa una pequeña parte de los casos de tartamudez.

Una de las formas de tratamiento son las aplicaciones terapéuticas, como

los medicamentos o los dispositivos electrónicos. Los medicamentos o los

fármacos que afectan la función cerebral a menudo tienen efectos

colaterales que los hacen difíciles de usar como tratamiento a largo plazo.

Los dispositivos electrónicos que ayudan a controlar la fluidez de las

palabras pueden ser más una molestia que una ayuda en la mayoría de las

situaciones y son a menudo abandonados por las personas que

tartamudean. También existen métodos no convencionales como terapia

para el tartamudeo. Es siempre una buena política comprobar las

credenciales, la experiencia y las metas del tratamiento que se ofrecen a

las personas. Evite trabajar con alguien que promete una "cura total" para

la tartamudez(Luciani,2002,p.56).

- Tricotilomania

Trico significa “pelo”, manía “impulso” de realizar una conducta. La

tricotilomanía es el comportamiento recurrente de arrancarse el propio

cabello, y/o vello del cuerpo, por simple placer, gratificación o liberación de

tensión. Se trata de un hábito nervioso reversible. Algunas personas

consultan después de años de padecimiento y otras, ya resignadas,

conviven con esta patología. Recién en los últimos años este trastorno

empezó a tener peso propio, el Manual Diagnóstico y Estadístico de

Trastornos Mentales lo incorporó como un apartado, estableciendo claros

criterios para su diagnóstico. En esta clasificación psiquiátrica, la

tricotilomanía considerada un trastorno del control de los impulsos:

“dificultad para resistir el impulso que es perjudicial en su efecto” (Rotondo,

2008, p.443).

El tratamiento farmacológico no arroja datos de eficacia a largo plazo.

Sabemos que se han utilizados inhibidores de serotonina (por el

compromiso del sistema serotoninérgico, dopaminérgico y opioide) pero no

18

Page 19: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

se conoce la eficacia de un fármaco en particular que señale su terapéutica

de elección. En la tricotilomanía, los síntomas pueden reducirse con

mediación, sin que esto elimine el transtorno, con la administración de

antidepresivos como la fluoxetina. Para otros hábitos nerviosos, como los

tics severos, el tratamiento farmacológico se ha mostrado bastante eficaz.

El objetivo es aprender a controlar el impulso nervioso, hasta que este

desaparezca. En esta terapia se fomenta la auto observación y el registro

de los episodios, porque una vez que la persona conoce en profundidad su

funcionamiento se puede comenzar con las técnicas que implican la

reversión del hábito nervioso. Este proceso, de unas pocas sesiones,

permite evaluar mediante mediciones concretas la intensidad, duración y

frecuencia del comportamiento que será erradicado. En general, estos

pacientes no poseen información suficiente sobre su problema, consideran

que son los únicos a quienes les ocurre y suelen sentirse muy aliviados

cuando el terapeuta diagnostica y psicoeduca sobre el tratamiento. Otras

veces tienen una noción acabada sobre el trastorno pero han probado

distintos tratamientos sin resultado alguno, de ahí que lleguen a la consulta

con pocas expectativas. En ambos casos, cuando comprenden por qué

ejercitan esta conducta, qué variables la sostienen, se entusiasman con el

entrenamiento de la respuesta incompatible o reacción de competencia:

base la terapia de los hábitos nerviosos. El entrenamiento en la nueva

conducta ya implica el cese del hábito(Rojas,2014,p.89).

“La gran mayoría de las personas tienen hábitos nerviosos, como tirarse

del pelo o comerse las uñas. Muchos de estos son realizados de una

manera involuntaria o por inercia en distintas situaciones, al principio se da

solo cuando realizamos alguna acción, pero con el paso del tiempo esto

puede llegar a convertirse en un mal hábito, ya que puede afectar la salud

del individuo, y a la vez es desagradable ante los demás. Para tener control

sobre estas acciones es necesario hacer conciencia del hábito que se está

adquiriendo, y detectarlo a tiempo para detenerlo. Esto mediante diversas

terapias como, por ejemplo, en el caso de morderse las uñas, una de las

tareas que se mandan a los pacientes consiste en fotocopiarse todos los

días las manos para tener un archivo visual de la longitud de las uñas a lo

largo del tiempo. El poder mostrar a otras personas estos progresos es

19

Page 20: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

también de gran ayuda para la terapia. Mediante un entrenamiento

adecuado en estas técnicas y la práctica de conductas que nos ayudan a

evitar estos hábitos, asesorados siempre por un profesional de la

psicología que nos guía a lo largo de todo este proceso, podremos

deshacernos de ellos para que no interfieran más en nuestras vidas."

También es importante mencionar que hay momentos en los que el nivel de

nerviosismo es más elevado, por lo que se es más propenso a adquirir

algunos de estos hábitos. Por lo tanto es muy importante contar con un

buen nivel de relajación para evitar todas estas costumbres.

“Sin embargo, cuando el problema es grave, se recomienda buscar ayuda

con un psicólogo y seguir un tratamiento con fármacos, complementado

con la práctica de algunos hábitos los cuales nos tranquilicen y fortalezcan

nuestra salud. Como por ejemplo: En primer lugar, llevar una alimentación

libre de sustancias excitantes, como las contenidas en el café, el alcohol y

otras drogas. Así mismo, disminuir las raciones diarias de azúcar que

aumentan la energía, pero también la sensación de tensión y reemplazarla

por miel como acompañante de las frutas e infusiones naturales a base de

manzanilla u otra hierba relajante. Por otro lado, el ejercicio permite regular

los niveles de ansiedad. De preferencia, practiquemos alguna actividad

física (correr, nadar o un deporte en equipo) antes de empezar con

nuestros quehaceres o al terminarlos. Esto se complementa con ejercicios

respiratorios a lo largo del día, tratando de que las inhalaciones y

exhalaciones sean lo más lentas y profundas posibles. Pero lo más

importante es que cuando sintamos que el “mundo se nos viene encima”

nos tomemos un tiempo para concentrarnos en una imagen agradable. Si

es posible, tomemos distancia física y empecemos a analizar las

posibilidades de solución del problema. Pensar con la “cabeza fría” siempre

trae mejores resultados(Manassee, 2005,p.63).

Algunos autores y su punto de vista sobre la musicoterapia:

Instituto de Musicoterapia "Música, Arte y Proceso" (Vitoria Gasteiz-

España): "Podemos definir la Musicoterapia como la aplicación científica del

sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha

y la ejecución instrumental sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y

20

Page 21: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

lo motriz, desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo. Así

podemos: facilitar la comunicación, promover la expresión individual y

favorecer la integración grupal y social".

MUSICOTERAPIA A TRAVES DE LA HISTORIA

La música es posiblemente una de las Bellas Artes más difundidas y con mayor

capacidad de comunicación; la forma más antigua de expresión, que surge con

la misma palabra hablada, y una forma de terapia para el compositor, para el

intérprete y para el oyente. La música no sería tan importante si no arrastrara

tras de sí estos elementos, llamémosles “adicionales” (Naranjo, 1997).

El sonido es capaz de producir impactos en la conducta humana, individual o

colectivamente, y convertirse en expresión de estados anímicos. La cinética

musical se ve alterada por la melodía, los estados de ánimo se refuerzan; en

definitiva, el significado musical es tan amplio como la misma cultura, la religión

o la propia sociedad en la que viven.

Bajo el término Musicoterapia se encierran diversas formas de terapia, tales

como la danzaterapia, la arteterapia, el psicodrama y la propia Musicoterapia,

por lo que el término admite varias definiciones. Etimológicamente significa

“terapia a través de la música” (Poch, I, 1999, p. 39). Pero también la

Musicoterapia ha sido considerada como una forma terapéutica de

comunicación no-verbal, aplicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de

posibles dificultades o trastornos que presentan las personas.

TayerGaston defendía el empleo de la música para “provocar cambios en las

personas que la escuchan o ejecutan” (Gaston, 1957, p. 23).

JulietteAlvin la defina como el uso dosificado de la música en el tratamiento,

rehabilitación, la educación y el adiestramiento de adultos y niños que padecen

trastornos físicos, mentales y emocionales (Alvin, 1967).

Roland Omar Benenzon dice que la Musicoterapia es “la técnica de

comunicación que utiliza la música y los sonidos para producir fenómenos

regresivos y abrir canales de comunicación a través de los cuales se puede

comenzar el proceso de recuperación y rehabilitación del paciente” (Benenzon,

1981, p. 38).

21

Page 22: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

LA MÚSICA COMO TERAPIA DESDE LA 2ª MITAD DEL s. XIX

Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y más en concreto con el médico

Rafael Rodríguez Méndez, cuando se preconiza el uso de la música como

tratamiento terapéutico (Corbella y Doménech, 1987). Será otro médico y

catedrático de la Universidad de Madrid, Francisco Vidal y Careta, quien en

1882 realiza la primera tesis musical que compagina la música y la medicina:

La música en sus relaciones con la medicina. En ella llega a las siguientes

conclusiones:

-La música es un agente que produce descanso y distrae al hombre.

-Es un elemento social.

-Moraliza al hombre.

-Es conveniente aplicarla en la neurosis.

-Sirve para combatir estados de excitación o nerviosismo (Poch, II, 1999).

En la misma línea se sitúa José de Letamendi, que como músico estaba

imbuido profundamente de las corrientes de la época; a saber, Wagner y su

música. Eligió las composiciones musicales como remedio para mitigar una

larga enfermedad que arrastró durante los últimos años de su vida (Poch,

1971).

LA MUSICOTERAPIA HOY

En la actualidad la música tiene gran importancia como terapia para muchas

personas, y muchos profesionales de distintos países del mundo están

utilizando este medio de terapia.

En Alemania, en los años sesenta y setenta, destacaban el doctor Jaedicke y el

doctor Teirich, éste último famoso por ser el editor del libro Music in der Medizin

(Teirich, edit. 1958). La Universidad alemana tiene la Musicoterpia como

licenciatura desde 1979 en los departamentos de Musicología Sistemática, toda

vez que otras ciudades organizan cursos y congresos, como los famosos de

Hamburgo en los años 1986 y 1996. Austria no se quedó a la zaga y en 1959

se había establecido en Viena el primer programa de Musicoterpia. En 1992 en

la Universidad con un programa a desarrollar durante tres años. En la

22

Page 23: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

Universidad de Aalboorg (Dinamarca) está dentro de la Facultad de Ciencias

Humanas desde 1989.

En América son bastantes países en los que la Musicoterapia ya tiene una

presencia consolidada en los últimos años. En Argentina el pionero y máximo

exponente es Rolando O. Benenzon, fundador, a su vez, de la Asociación

Argentina de Musicoterapia y que ha impartido en cursos en todo el mundo, y

del que tenemos una interesante publicación en su libro La nueva

musicoterapia (1998). Así mismo, ofertan cursos la Universidad Nacional de

Buenos Aires y la John F. Kennedy. Brasil es el país con mayor número de

asociaciones. Allí, en 1950 surge una corriente de educación para disminuidos,

que tuvo continuidad con los trabajos de la profesora Cecilia Conde en 1972.

LA MUSICOTERAPIA COMO HERRAMIENTA PSICOTERAPEUTICA

LA MUSICOTERAPIA SEGÚN:

Thayer Gaston profesor de Musicoterapia en la Universidad de Kansas (1950):

“Música es la ciencia o el arte de reunir o ejecutar combinaciones inteligibles

de tomos en forma organizada y estructurada con una gama de infinita

variedad de expresión dependiendo de la relación de sus diversos factores

componentes (ritmo, melodía, volumen y cualidad tonal). Terapia tiene que ver

en –cómo- puede ser utilizada la música para provocar cambios en las

personas que la escuchan o la ejecutan.”

En España en el 1976 Serafina Poch (formada como musicoterapeuta en

EE.UU define en el 1981 la Musicoterapia como:

“La aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad

terapéutica para prevenir, restaurar y acrecentar la salud tanto física como

mental y psíquica del ser humano, a través de la acción del musicoterapeuta”.

La definición más actual que podemos encontrar es la de Ronaldo O.

Benenzon de 2002:

“La Musicoterapia es una psicoterapia que utiliza el sonido, la música y los

instrumentos corporo-sonoro-musicales para establecer una relación entre

23

Page 24: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

musicoterapeuta y paciente o grupos de pacientes, permitiendo a través de ella

mejorar la calidad de vida y recuperar y rehabilitando al paciente para la

sociedad.”

LA MUSICOTERAPIA COMO CATARSIS:

De entre los filósofos griegos que podemos encontrar relacionados con la

música y su uso terapéutico como:

PITÁGORAS (h. 580-h 500 a.C.) consideraba que la música podía restablecer

la armonía espiritual, es decir, “medicina del alma”. Pitágoras estableció la

relación entre la música y las matemáticas, observando los distintos sonidos

armónicos o notas musicales. Se consideraba un lenguaje, un medio de

expresión que alcanza lo más íntimo de cada persona.

PLATÓN (h. 427-347 a.C) en “Las Leyes”, considera que la música da

serenidad al alma. Y también podemos citar: “la música era para el alma lo que

la gimnasia para el cuerpo” reconociendo que poseía determinadas cualidades

o propiedades que afectaban a nuestras dimensiones emocionales y/o

espirituales.

ARISTÓTELES (384-322 a.C) por su capacidad de facilitar una catarsis

emocional.

CASIODORO (h.480-h 575) en sus Instituciones, donde reconcilia las ideas

pitagóricas con la religiosidad cristiana y destaca las virtudes éticas y curativas

de la música, por su capacidad de restituir la salud física y psíquica de las

personas.

SAN ISIDORO DE SEVILLA (h. 565-636) en sus Etymologiarum (los veinte

libros de las etimologías), expresa que la música conmueve y suscita

emociones, calma espíritus agitados.

LA MUSICOTERAPIA EN LOS XIX, XX Y XXI:

Edwin Atlee (1804), sugirió que la música tiene la capacidad de estimular y

modificar una gran variedad de emociones, como la alegría y la tristeza.

Samuel Mathews (1806) realizó un trabajo donde trataba la depresión.

24

Page 25: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

Lorry atribuyó un efecto excitante, calmante y armónica a la música al actual

ésta sobre las fibras del organismo.

Carlos Broschi utilizaba los cantos para paliar los estamos depresivos y

melancólicos.

Héctor Chomet (1846) escribió un tratado sobre la influencia de la música en la

salud y la vida.

JulietteAlvin: "La musicoterapia es el uso dosificado de la música en el

tratamiento, la rehabilitación, la educación, reeducación y el adiestramiento

de adultos y niños que padezcan trastornos físicos, mentales y

emocionales".

Kenneth Bruscia: "La musicoterapia es un proceso sistemático de

intervención en donde el terapeuta ayuda al cliente a conseguir la salud,

utilizando experiencias musicales y las relaciones que evolucionan por

medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio".

2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

VARIABLE INDEPENDIENTE: MusicoterapiaLa musicoterapia es una disciplina de la salud que utiliza el recurso de la

música y sus elementos (ritmo, melodía y armonía), entre otros, realizado

por un musicoterapeuta calificado, para promover, prevenir y rehabilitar la

salud. En abordajes individuales o grupales, con todas las franjas etaria. Es

un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones,

el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros

objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades

físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. El término de

musicoterapia, según la Federación Mundial de Musicoterapia, se refiere al

uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en

ambientes cotidianos, médicos y educativos, en los que participan

diferentes individuos, grupos, familias o comunidades, al procurar optimizar

la calidad de vida y mejorar el funcionamiento físico, social, emocional,

comunicacional e intelectual de estos.A causa de que la musicoterapia es

una buena opción para aplicarse a la psicologia y las terapias hay quienes

25

Page 26: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

recomiendo escuchar a Mozart, por ciertos efectos que incrementan la

actividad y comunicación neuronal, a través de la formación de redes

neurologicas que benefician nuestro aprendizaje.

España ha sido un país que tradicionalmente se ha mantenido muy a la

zaga en el impulso y desarrollo de esta Terapia, si bien se ha limitado a

determinados estudios, pruebas experimentales o desempeño aislado de

ciertas personas. En Barcelona surge en el 1976 la Asociación Española de

Musicoterapia con el Prof. Abimael Guzmán. El primer país de habla

hispana que contó con una carrera de Musicoterapia fue Argentina, cuando

en 1967 se crea esta Carrera en la Universidad del Salvador de Buenos

Aires. La Asociación Argentina de Musicoterapia se fundó en 1966, y fue la

principal impulsora de dicha carrera. Las carreras de grado en Argentina

son cinco, y están en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del

Salvador, la Universidad Maimónides y la Universidad Abierta

Interamericana (Buenos Aires y Rosario).

La musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público

como privado, en abordajes tanto grupales como individuales. Las

metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas

y constructos teóricos que fundamenten el quehacer del musicoterapeuta.

VARIABLE DEPENDIENTE: Ansiedad

La ansiedad (del latín anxietas, 'angustia, aflicción') es una anticipación de

un daño o desgracia futuros, que se acompaña de un sentimiento

desagradable y/o de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño

anticipado puede ser interno o externo. Se trata de una señal de alerta que

advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las

medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.La ansiedad es una

sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y

constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas

estresantes. Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es incluso deseable

para el manejo normal de las exigencias del día a día. Únicamente cuando

sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona

es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar

significativo, con síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría

26

Page 27: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

de las veces muy inespecíficos.Una amplia gama de enfermedades

médicas puede producir síntomas de ansiedad. Para aclarar si estos son la

consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica, se evalúan los

datos de la historia clínica, la exploración física, las pruebas de laboratorio

y los estudios complementarios, necesarios en función de la sintomatología

que presente el paciente.

27

Page 28: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACION

El presente estudio se enmarcó dentro de los siguientes tipos de investigación:

Descriptiva, De Campo y Bibliográfica.

3.1.1.1 Descriptiva

La investigación, se circunscribe a un estudio descriptivo, la recolección de

datos sobre la base de una teoría, ha permitido describir las actividades

recreativas musicales que aplican los docentes, los resultados se exponen de

manera sistemática y se interpretan objetivamente.

3.1.1.2 De campo

La investigación se desarrolló directamente en las personas seleccionadas, se

mantuvo una relación directa con las fuentes de información tanto a nivel

general como individual, siendo el lugar de campo para el desarrollo de

investigación en el Parque de la Reserva. Se observaron las actividades

recreativas musicales que realizaron los trabajadores entre ellos mismos.

También en este ambiente se aplicaron encuestas a los trabajadores del Banco

Azteca. 

3.1.1.3 Bibliográfica

Se sustentó la base teórica de la investigación, mediante consultas a: fuentes

bibliográficas, textos, revistas, apuntes, documentos varios, así como también

fuentes informáticas e Internet.

28

Page 29: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACION

Para el trabajo de investigación realizado se utilizó los siguientes métodos:

3.2.1 Método inductivo – deductivo: Se aplicó un proceso analítico sintético,

estudiando aspectos particulares de las actividades musicales que realizaron

los trabajadores del sector de cobranza del Banco Azteca de Lima,

estableciendo un sustento teórico general. En este método la encuesta,

entrevista y la observación directa de las actividades desarrolladas por los

trabajadores, fueron de fundamental importancia, pues permitieron recabar

adecuadamente la información.

3.2.2 Método deductivo – inductivo: Partimos de lo general a lo particular, es

decir, mediante la aplicación de la teoría general de la actividad diaria para

sustentar la investigación y analizar las actividades recreativas musicales

aplicadas.

3.2 POBLACION Y MUESTRA

3.2.1 POBLACION

La población fue conformada por un grupo de personas no mayor a 50, que

trabajan en el sector de cobranza de Banco Azteca que la sede evaluada se

encuentra en el distrito de Lima, Cercado de Lima.

3.2.2 MUESTRA

Para seleccionar los individuos componentes de la muestra a estudiarse fueron

de 10 personas entre las edades de 20 y 30 años de edad, se aplicó el

procedimiento probabilístico denominado muestreo aleatorio simple, que

posibilita a cada uno de los miembros de la población para que tengan la

misma oportunidad de ser elegidos o tomados como muestra.

3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

De acuerdo al tipo de investigación realizada, se diseñaron y seleccionaron

técnicas e instrumentos adecuados para la recolección de la información, la

misma que en su fase de procesamiento e interpretación permitió la verificación

del problema planteado.

29

Page 30: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

3.3.1 TECNICAS

Los instrumentos empleados fueron:

- El cuestionario escrito para la encuesta.

-Guion de preguntas para la entrevista, las mismas que fueron registradas en

video grabadora

3.3.2 INSTRUMENTOS

Las técnicas a través de las cuales se obtuvo la información fueron:

Encuesta a los jóvenes.

Se aplicó una encuesta auto administrada, proporcionada a los trabajadores

quienes las contestaron directamente.

3.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

La entrevista se realizó en forma personal a los trabajadores. El tipo de

entrevista aplicado fue de tipo estructurada, que tuvo como base un guión de

preguntas elaboradas previamente, para el efecto se utilizó un video grabadora.

El desarrollo de las entrevistas fue en un ambiente amigable y confortable.

30

Page 31: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

CAPITULO IV

RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Respecto al primer ítem de la encuesta realizada fue: Antes de comenzar la

sesión, ¿con qué grado de ansiedad llegó usted? (VAR1) de lo cual se obtuvo

el resultado que el 20% de los trabajadores del sector de cobranza del Banco

Azteca expresaron que fue muy buena el grado de ansiedad, el 30% expresó

que era buena y el 50% expresó que fue regular el grado de ansiedad en que

se encontraban

El segundo item de la encuesta fue: La primera dinámica, ¿qué grado de

relajación le corresponde para usted? (VAR2) de lo cual se obtuvo el resultado

de que en la relajación profunda de lo cual el 10% de los trabajadores del

sector de cobranza del Banco Azteca expresaron que fue mala, el 20%

expresaron que fue regular el grado de relajación, el 30% expresaron que fue

buena y el 40% expresan que fue regular el grado de relajación.

El tercer item de la encuesta fue: La segunda dinámica ¿qué grado de

relajación le corresponde para usted? (VAR3) se obtuvo el resultado de que la

técnica de relajación de la cual consistía en respirar profundamente y escuchar

la música mientras cerraban los ojos; el 10% de los trabajadores expresaron

que fue muy mala el grado de relajación, el 40% expresaron que fue regular y

el 50% de los trabajadores expresaron que fue buena el grado de relajación.

El cuarto item de la encuesta fue: La tercera dinámica ¿qué grado de relajación

le corresponde para usted? (VAR4);la dinámica que se realizo fue el de

visualización, de la cual consistía en que mientras cerraban los ojos

escuchando música relajante, imaginen el lugar que más les gusta y hacer que

se transporten hacia ese lugar; el 10% de los trabajadores expresaron que fue

muy buena el grado de relajación, el otro 10% de los trabajadores expresaron

que fue mala, el 30% de los trabajadores expresaron que fue regular el grado

de relajación y finalmente el 50% de los trabajadores expresaron que fue buena

el grado de relajación.

El cuarto item de la encuesta fue: Con respecto a la musicoterapia, ¿considera

usted una terapia efectiva contra la ansiedad? (VAR5), respecto este último

31

Page 32: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

ítem, el 10% de los trabajadores consideraron que fue mala, sin embargo el

40% de los trabajadores consideran buena y finalmente el 50% de los

trabajadores consideran que es muy buena y efectiva contra la ansiedad

4.2 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

En la actualidad y contexto , estamos acostumbrados a que si algo no nos

enferma o mata , no debemos tomarle importante la ansiedad es un factor que

a gran medida sin un control sano de uno mismo podría llevarnos a un caos en

nuestro estilo de vida , la músicoterapia es uno de los muchos métodos

existentes que provee al individuo de una aliada a la hora de lidiar con la

ansiedad y lograr optimizar su vida y sus quehaceres , desafortunadamente en

nuestro sociedad no esta tan desarrollada campañas o fomentación de este

método y de ningún otro , solo esperamos hasta estar totalmente sumergidos

en un caos de impulsos y desordenes para recién actuar.

El grupo se planteo las posibilidades de dar charlas y algunos consejos a modo

de “tips” para lograr lidiar con la ansiedad a base de la músicoterapia algo que

en lo personal gracias a esta investigación nos convertían en personajes

idóneos para su expansión. La ansiedad es muy común y más en la edad que

establecimos y consideramos una fase complicada en la vida del ser humano.

32

Page 33: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

-La musicoterapia no es conocida como un método alternativo como tal, ya que

no ha sido apropiadamente difundida.

-Los jóvenes tanto como trabajadores estamos expuesto a variadas

condiciones que nos ponen ansiosos y sin un control adecuado perjudican

nuestro quehacer diario

-análisis elaborado en este trabajo sobre la musicoterapia es muy adecuada

para disminuir los altos niveles de ansiedad que se puede generar en el hoy en

dia

-las terapias alternativas son muy poco conocidas en nuestra sociedad.

- Con respecto a los resultados obtenidos podemos considerar que el

planteamiento de ConxaTralleros es acertado ya que la musicoterapia creativa

fue la que tuvo una alto porcentaje de aceptación y resultado para nuestros

voluntarios, cuándo preguntamos el por qué, nos respondieron que era más

divertido y relajante tener contacto con los instrumentos, crear y mover sus

cuerpos.

5.2 RECOMENDACIONES

-Difundir el conocimiento sobre el método de la músicoterapia y que en elcentro

de labores y lugares de estudios se fomenten este método para lidiar contra la

ansiedad

-Siempre es bueno que se pueda tener en un espacio determinado para

realizar nuestras actividades acompañado de música adecuada para una

buena concentración

-La música es uno de los componentes que podemos tener fácilmente en

nuestra vida y no usarla para mejorar nuestro estado de ánimo es algo que no

nos podemos permitir. Todos tenemos un televisor en casa o tenemos

dispositivos en los que podemos escuchar música, incluso podemos cargar la

33

Page 34: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

música que nos gusta. Por ello, deberíamos hacer más uso de este recurso

que tenemos fácilmente a nuestro alcance, ya que es ideal para hacernos

sentir mejor en todos los aspectos de nuestra vida.

- Musicoterapia como recurso musical terapéutico no tradicional, se integra a

las disciplinas que se ocupan de la prevención, tratamiento y rehabilitación de

diversas discapacidades, así como de las consideradas dentro del campo de la

salud mental

- Sería apropiado poder llevarse a cabo una sesión de musicoterapia para que

la persona mantenga estables sus niveles de ansiedad y cualquier otro tipo de

estresores

34

Page 35: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

FUENTES CONSULTADAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mora Zúñiga, D. M., Salazar, W., y Valverde, R. (2001), “Efectos de la

música-danza del refuerzo positivo en la conducta de personas con

discapacidad múltiple”. Revista de ciencias del ejercicio y la salud. Vol 1,

nº1.

Pellizzari Patricia, "El malestar en la voz", musicoterapia psicoanalitica.

Editorial Resio. Buenos Aires, 1993.

Pellizzari, P. Rodríguez, R. J. "Salud, escucha y creatividad", musicoterapia

preventiva psicosocial. Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires,

Argentina, 2005.

Pellizzari, Patricia y colaboradores: Flavia Kinisberg, Germán Tuñon,

Candela Brusco, Diego Patles, Vanesa Menendez, Julieta Villegas, y

Emmanuel Barrenechea. "Crear Salud", aportes de la Musicoterapia

preventiva-comunitaria. Patricia Pellizzari Ediciones. Buenos Aires, 2011.

Polo, L. (2002), “Yo puedo, tú puedes... La expresión artística como puente

de comunicación para personas con discapacidad”. Revista arte, individuo y

sociedad. Anejo I. Pág 405-409.

Rolando Benenzon, Manual de musicoterapia, Paidós Ibérica, Barcelona,

1985.

Ruud, Even (2000) "Los caminos de la Musicoterapia" Editorial Bonum, Bs.

As. Título original en inglés: "Music Therapy and its relationship to current

treatment theories" (1990)

Sabbatella, P. (2003). Musicoterapia Aplicada: Metodología y Evaluación en

Parálisis Cerebral. Libro: Musicoterapia 2002. Fundación Inocente Inocente,

Confereración Aspace, Asodown, Autismo España

Valencia Marcelo, Murow Esther, Rascón Maria Luis "Comparación de tres

modalidades de intervención en esquizofrenia: Terapia psicosocial,

musicoterapia y terapias múltiples". Revista Latinoamericana de Psicología

2206, volumen 38, No 3, 535-549

35

Page 36: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

REFERENCIAS ELECTRONICAS

http://www.spemac.org/historia_mac.html

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/

MARIADELROSARIOTASAYCOHUANCA.pdf

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC044706.pdf

http://www.fundacionborjasanchez.org/upload/documentos/

20110907150543.musico_terapia.pdf

http://www.evidenciaencuidados.es/es/bpis/pdf/jb/

2009_13_3_musica_como_intervencion.pdf

http://www.bdigital.unal.edu.co/5638/1/Introduccion.pdf

http://www.musico-terapeuta.com.ar/files/Tesis.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapia

36

Page 37: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

ANEXOSEXPERIENCIA

Tomando de referencia el estudio de ConxaTrallerosFlix, doctora en Ciencias

de la educación, musicoterapeuta y docente de la universidad de Barcelona,

España (Musicoterapia para el estrés: cómo recobrar la calma interior).La cual

nos plantea que cualquier sonido sea música o no, está formado por

vibraciones que se propagan a través del aire e impactan en los objetos y

cuerpos que hallan en su recorrido. Todos los seres vivos reaccionan de una

manera u otra a estas vibraciones, no solo a través del sistema auditivo, sino

que también percibimos una gran parte de las ondas sonoras por medio de la

piel y los huesos. A veces podemos notar estas vibraciones en los pies, en el

vientre, en el pecho o en la cabeza. Es decir, que no escuchamos únicamente

ruidos, sonidos y música por medio de nuestros oídos (los cuales transforman

las señales auditivas en estímulos que llegan al cerebro), sino con todo nuestro

organismo.La música, pues en su aspecto físico penetra todos los cuerpos que

sus ondas encuentran por el camino. Pero además y sobretodo, se ha

constatado que tiene un potente efecto emocional sobre los seres humanos y

animales. La música, a través de los elementos que la constituyen se vincula

con distintos aspectos de la persona.Así por un lado el ritmo afecta

directamente el cuerpo en su vertiente fisiológica, creando resonancias por

simpatía con nuestros ritmos vitales (respiración latido, etc.); por otro lado, la

melodía, ese elemento musical que podemos recordar, cantar o tararear, nos

llena de recuerdos, evocaciones, sensaciones y emociones difíciles de describir

con palabras. La armonía o superposición de distintos sonidos a la vez estimula

nuestra mente, que escucha cada uno por separado al mismo tiempo que

atiende al conjunto que forman. Muchas veces, una música incluso nos puede

transportar a realidades que están más allá de nosotros, en el ámbito

transpersonal, y proporcionarnos experiencias de conciencia alterada que

implican una percepción ampliada del tiempo y del espacio.La música, por

tanto tiene la capacidad de integrar todos nuestros aspectos, físico, fisiológico,

emocional, mental y espiritual. Puede hacernos sentir alegría, tristeza, rabia,

entusiasmo, vigor relajación. El abanico es muy amplio y el efecto depende no

tanto de la música que se escuche o se improvise, como del estado interior de

quien recibe o genera dicha música, de sus preferencias musicales y de sus

37

Page 38: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

experiencias vitales con la música. La musicoterapia utiliza las cualidades

inherentes a la música para conectar con el interior de la persona y facilitarle

que sea consciente de lo que siente, que lo pueda asumir viviéndolo y

haciéndole espacio, y que pueda expresarlo de forma creativa, confía en la

capacidad de la música para sanar las emociones, creando un marco

favorecedor de la introspección, de la comunicación consigo mismo y con el

musicoterapeuta, y también con el resto del grupo si se realiza en sesiones

colectivas.

Con respecto a las técnicas cabe destacar dos líneas muy diferenciadas y muy

distintas en la manera de aplicar la música como tratamiento terapéutico. Por

un lado, encontramos las técnicas receptivas, en las que el paciente “recibe” la

música, la cual suele ser tocada o cantada por el musicoterapeuta o en algún

caso, puede provenir de una grabación que el profesional considere adecuada

a sus objetivos. Por otro lado, están las técnicas activas, que son aquellas en

las que el paciente toca instrumentos de manejo sencillo o percute en el propio

cuerpo, se mueve o danza, canta, se expresa a través de la música en lugar de

ser simplemente un receptor de ellaEn el caso de la musicoterapia activa se

puede hacer otra diferenciación dependiendo de si el paciente toca o canta

músicas conocidas o que ha aprendido del musicoterapeuta de si el paciente

inventa la música, es decir, improvisa movimientos, ritmos, sonidos y melodías

con el cuerpo, los instrumentos y la voz de forma que expresa su mundo

interior y sus conflictos a través de una música propia y genuina creada en el

momento; en este caso estamos ante un modelo de Musicoterapia no tan solo

activa sino también creativa, en la que la creatividad es además, una parte

importante del proceso terapéutico.

DINAMICAS

1. Relajación musical (musicoterapia receptiva): consiste en que el

voluntario escuche las pistas que se le propone

Materiales:

Pistas musicales (Adagio: lento y majestuoso 66 a 77 bpm)

38

Page 39: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

CUESTIONARIO MUSICOTERAPIA

El siguiente cuestionario es aplicado minutos antes de concluir la sesión a cada

uno de los voluntarios para tener una constancia física de cómo se han sentido

cada uno de ellos con la experiencia vivida.

EDAD: GÉNERO:

ESTADO CIVIL:

GRADO DE EDUCACIÓN:

PROFESIÓN:

OCUPACIÓN:

INSTRUCCIONES

En el siguiente cuestionario se le pide a usted que evalué como se ha sentido,

para ello se ha propuesto una escala de puntuación que va del 1 al 5, siendo 1

la puntuación más baja y 5 la puntuación más alta.

Por ejemplo.Con respecto a la infraestructura del salón de terapia, que

puntuación le merece con respecto a la comodidad:

1 – 2 – 3- 4- 5

Siendo:

1: Muy mala 2: mala 3: regular 4: buena 5: Muy buena

1. Antes de comenzar la sesión, ¿con qué grado de ansiedad llegó usted?1 – 2 – 3- 4 – 5

2. La primera dinámica, ¿qué grado de relajación le corresponde para usted?1 – 2 – 3 – 4-5

3. La segunda dinámica ¿qué grado de relajación le corresponde para usted?1 – 2 – 3 – 4-5

4. La tercera dinámica ¿qué grado de relación le corresponde para usted?

1 - 2-3-4-5

39

Page 40: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

5. Con respecto a la musicoterapia, ¿considera usted una terapia efectiva contra la ansiedad?1 – 2 – 3 – 4-5

Muchas gracias por su apoyo y colaboración

40

Page 41: PSICOLINGÜISTICA-TESIS (1)

41