22
PSICOLOGIA SOCIAL ADMINISTRACION DE EMPRESAS Trabajo Practico N°1 “CONTRATO SOCIAL” Rousseau – Kant – Hobbes – Bentham – Goethe. Profesora : Pauleti Maria Teresa Cátedra : Psicología Social

PSICOLOGIA SOCIAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

“CONTRATO SOCIAL”

Rousseau – Kant – Hobbes – Bentham – Goethe.

Profesora: Pauleti Maria Teresa

Cátedra: Psicología Social

Carrera: Administración de Empresas Año: 1°

Alumno: Soto Cynthia Analia

PSICOLOGIA SOCIAL

ADMINISTRACIONDE EMPRESAS

Trabajo Practico N°1

Page 2: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

Rousseau Breve Reseña Histórica

Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Era hijo de Isaac Rousseau (Ginebra, 1672 - Nyon, 1747), relojero como su padre y su abuelo, y de Suzanne Bernard (Ginebra, 1673 - Ginebra, 1712), que muere el 7 de julio de 1712, a sólo nueve días del nacimiento de Jean-Jacques, ella también era hija del relojero Jacques Bernard. Huérfano de madre, a los nueve años, pasa a ser criado por su tío materno Samuel Bernard, pastor protestante, que Jean-Jacques toma como si fuera su abuelo. Su familia, de origen francés, debe exiliarse a Ginebra en 1549 a causa de la persecución religiosa. Su padre lo abandona a sus 10 años, teniendo una infancia, una educación y un debut muy difíciles. Pasa dos años en casa del pastor Lambercier, en Bossey (al pie del Salève, al sur de Ginebra) (1722 - 1724). Su tío le consigue trabajo como aprendiz de relojero, y en 1725 con un maestro grabador.

‘Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes’ (Del contrato social)

A los dieciséis años huyó de su localidad natal tras pasar tantas dificultades. Más tarde se estableció en Annecy, tutelado por Madame de Warens, quien le proporcionó una educación esmerada y ayudó en su afición por la música. Tras una enfermedad grave, debió residir en Montpellier por un periodo de seis semanas para reponerse. A su regreso, fue preceptor en Lyon y contactó con Fontenelle, Diderot, Rameau y Marivaux. Pasó más tarde a ser en la que ejercerá diferentes oficios relacionados con las letras y la música. Recorrerá muchos kilómetros a pie por la zona de los Alpes a través de los cuales forjará su carácter de «paseante solitario».

Su vida se estabiliza un poco en 1745 cuando llega por segunda vez a París. Se casa con Thérèse Levasseur y entra en contacto con otros ilustrados como D'Alembert, Voltaire, Rameau, Diderot... Es a partir de este periodo cuando se inicia la producción escrita de Rousseau que lo ha hecho ocupar un importante lugar en la tradición ilustrada europea. Cuando finalizó su estancia en París, y ya tras haber estado en un buen contacto con otros ilustrados se traslada a Ermenonville, donde fallece después de un paro cardíaco, cuando estaba en su casa. Fue considerado el precursor de la pedagogía activa.

Page 3: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

Su concepción sobre las mujeres puede conocerse a partir de su tratado de educación femenina "El Emilio" donde cuestiona la igualdad que propugnaba ya que solamente incluía a los varones. Lo vemos así en afirmaciones como la siguiente:

Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la iglesia católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas y de su yo, dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del Romanticismo.

Entre sus obras más importantes se encuentran Emilio, El Contrato Social, Julia, o la nueva Eloísa y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

Formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.

Algunos de sus escritos

Oeuvres complètes [Obras completas], 4 vols. ya publicados. París, Editions de la Pléiade/Gallimard, 1969. Emile ou de l’éducation [Emilio o acerca de la educación]. F. Tanguy L’Aminot and P. Richard, París, Class. Garnier, Bordas, 1992. (Contiene una importante bibliografía).Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.

Consecuentemente en Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.

En Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."

Page 4: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

El Contrato Social en el pensamiento Rousseau

Rousseau piensa que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad, que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo. Sus obras más importantes son "Emilio" y "Contrato Social".

Pensamiento Filosófico Su pensamiento filosófico se centra alrededor de las relaciones del hombre con el Estado, el conocimiento y la naturaleza. En el campo educativo, Rousseau combatió la intolerancia y la ignorancia de su tiempo, reclamando que las emociones de los niños fuesen respetadas junto con sus etapas madurativas y sus impulsos naturales. Sus ideas pedagógicas explican el constructivismo, descubren el valor de la experiencia personal y del juego en el aprendizaje, y proponen el trato afectuoso para con los niños por parte de sus maestros, pero despreciando la complacencia. Pese a todo, no encontró justificación para elevar el rol de la mujer por sobre los estandartes de su tiempo, y su propuesta educativa en este sentido se nos antoja discriminatoria y anticuada. En lo social, atacó la política sin moral y el progreso que anula las libertades humanas. Criticó por primera vez la propiedad privada y enfatizó el valor del esfuerzo cooperativo en las relaciones sociales, proponiendo en su obra "El Contrato Social" las bases para un acuerdo consciente entre el Estado y los ciudadanos que hiciera posible una vida armónica y provechosa para todos. Las ideas políticas y pedagógicas de Rousseau aún hoy tienen actualidad. Su profundidad intelectual llegó a sentar los fundamentos de mucho de lo que hoy se tiene por "moderno" -con excepción del feminismo- de modo que cualquier estudio que se intente sobre el fenómeno de la educación lo tiene como obligado referente.

El hombre natural y el hombre histórico

El hombre natural

Rousseau habla de un estado natural del hombre en el que es un ser bueno y feliz, sin preocupaciones y sin industria, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y toda atadura. Este ser se movía por dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la compasión. Es un ser inocente, como un niño pequeño. No hay separación entre lo que es y lo que parece. Define al hombre como un buen salvaje, un hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza.

El hombre histórico

Page 5: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

El hombre contemporáneo es distinto. Según Rousseau es un hombre histórico, un hombre que ha perdido la bondad original. Es un ser vil, egoísta, depravado, lleno de odio. Es un ser degenerado. Pero este hombre histórico no puede mostrar públicamente su degeneración: ha de enmascarar, de ocultar, su vileza, su egoísmo y sus pasiones. Por ello adopta un comportamiento social: la cortesía, la retórica, la técnica de las apariencias, todo aquello de que se preocupan las ciencias y las artes, todo lo que nos sirve para enmascarar temores, odios, traiciones, todo esto que adoptamos para esconder nuestra maldad es la educación. Esta máscara que adoptamos es, además, doblemente odiosa ya que evita reconocer la degeneración e imposibilita la regeneración del ser humano.

El contrato social

Como no se puede volver al pasado natural del hombre, Rousseau propone el contrato social entre el individuo y la sociedad, con el fin de armonizar la convivencia humana. Esta es la única posibilidad de regeneración moral.

No los hombres se asocian y ponen su persona y todo su poder bajo la dirección de la voluntad general. A cambio, cada miembro es acogido como parte indivisible del todo. Así, el pacto social representa el reconocimiento de que lo universal es más importante que lo particular, se antepone la justicia al instinto, lo social sobre lo natural. Obedecer la voluntad general es ser libre, es obedecernos a nosotros mismos. Con esto se pasa al tercer estado en la evolución humana: el hombre civil. Este hombre, aunque no puede volver al estado ideal de naturaleza original, puede recuperar y regenerar parte del bien, de la felicidad y de las libertades pasadas.

Diferencias entre estado natural y estado civilizado

Las diferencias entre estos dos estados son las siguientes: la libertad natural sólo es limitada por la fuerza de cada hombre, la libertad civil es limitada por la voluntad general. En el estado natural se tiene derecho a tener lo que se pueda y quiera tener mientras que en el estado civilizado sólo se garantiza el derecho a la propiedad de lo que se usa. En el estado natural se obedece al instinto y al deseo y en el estado civilizado se obedece a la ley prescrita por la voluntad general, es decir, por el grupo.

Diferencia entre voluntad general y voluntad de todos

Ahora bien, la voluntad general debe ser la voluntad del pueblo, debe ser la soberana. Su objetivo es el bien común de la sociedad. La voluntad general no es, ni mucho menos, la suma de las voluntades individuales, esta suma sería la voluntad de todos. La voluntad de todos atiende al interés particular y derriba los

Page 6: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

cimientos del contrato social. La voluntad general es la de los ciudadanos reunidos en asamblea: una democracia directa, no una democracia representativa como la que tenemos ahora

El Contrato SocialEstado Natural Naturaleza Humana Razón del contrato

SocialEstado

En el estado natural los seres humanos eran libres, inocentes, iguales, bondadosos, solidarios  y amorales.  No eran ni buenos ni malos. Eran pocas las diferencias y desigualdades.

La naturaleza del hombre es plástica, maleable, dependiente de la sociedad. En el estado natural los seres humanos eran inocentes, iguales, bondadosos  y amorales. Eran potencialmente racionales pero hacían poco uso de la razón. Eventualmente producen sociedades y con ellas anhelos y pasiones no naturales así como la propiedad privada y con ella las desigualdades sociales. Sin embargo, persiste entre ellos la conciencia moral.

La propiedad privada y las desigualdades sociales aumentaron la desconfianza mutua y agudizaron el crimen y la violencia. Se propuso la instauración de un gobierno que promulgara leyes para proteger la propiedad de los ricos.

Se le concede soberanía a la comunidad, una personalidad colectiva que se expresa según una voluntad general que es a su vez capaz de una voluntad moral dirigida a preservar todas sus partes. Pero el pueblo aunque incorruptible puede ser engañado. A veces predomina la voluntad de unos pocos.

Teoría de la educación

Esta teoría está expuesta magníficamente en la obra "Emilio o sobre la educación". En esta obra Rousseau nos hace una construcción ideal, un modelo utópico de como deben ser las condiciones educativas del niño. Para Rousseau la educación tradicional oprime y destruye la orientación natural del ser humano. Los hombres nacen libres y buenos pero la educación va anulando su libertad progresivamente. Lo ideal es una educación que conduzca al desarrollo natural del niño. La educación tradicional basada en los libros y la memorización es artificial y repetitiva. El niño debe aprender por sí mismo, aprender a pensar e interactuar en contacto directo con las cosas y con la naturaleza. La educación tiene como objetivo formar un hombre libre, el desarrollo de la intuición y del sentimiento. La

Page 7: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

moralidad se fundamenta en sentimientos naturales como el amor, sentimientos que la educación ha de potenciar. Si esto fuera así, aparecería el ciudadano, un ser humano que tendría sus raíces en la bondad de la naturaleza humana.

CITAS CÉLEBRES

"A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación." "El hombre es naturalmente bueno, es la sociedad lo que lo

corrompe." "El hombre ha nacido libre y por doquier se encuentra sujeto con

cadenas." "El hombre que más ha vivido no es aquél que más años ha

cumplido, sino aquel que más ha experimentado la vida." "El hombre que no conoce el dolor no conoce ni la ternura de la

humanidad ni la dulzura de la conmiseración." "El honor de un hombre no está en mano de los demás; está en

nosotros mismos y no en la opinión pública. No se defiende con la espada ni con el escudo, sino con una vida íntegra e intachable."

"El más fuerte no es nunca lo bastante fuerte para ser siempre el amo, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber."

"La juventud es el tiempo de estudiar la sabiduría, así como la vejez es el tiempo de practicarla."

"La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna."

"Un buen padre vale por cien maestros."

CONCLUSIÓN

Para Rousseau la educación era el camino para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes, en ese nuevo mundo que se estaba configurando, donde los hombres deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres. Para esto el propuso la creación de un nuevo mundo con una educación que esté de acuerdo con la naturaleza del niño, partiendo de que el niño es bueno desde que nace. Con esto pretendía crear un hombre PERFECTO.

Page 8: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

Kant

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.

Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.

Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.

RACIONALISMO-EMPIRISMO

La pretensión principal de Kant es la de fundar todo el saber, tanto teórico como práctico, sobre bases racionales, con el fin de emancipar de la ignorancia al género humano. Por eso, la pregunta fundamental de Kant será: ¿Cómo es posible el conocimiento? (C.R.P.) Cuando resuelva esta cuestión podrá plantearse otras de tipo práctico, tales como la posibilidad de la moral, los juicios estéticos, la política... La gnoseología, y no la metafísica, tal como ocurría en Descartes, será el fundamento de todo el sistema filosófico kantiano.  

Kant no empieza a pensar en el vacío, su filosofía se irá fraguando en diálogo y crítica permanente con respecto a la filosofía anterior, tal como tendremos oportunidad de ver a continuación.  

Page 9: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

 La posición de Kant respecto a la filosofía anterior es compleja. Educado en el más riguroso racionalismo wolffiano, despierta del "sueño dogmático" cuando lee a Hume.  

Ante estas dos grandes corrientes de pensamiento, Kant va a procurar tomar una posición equidistante respecto a ambas, ya que por separado, racionalismo y empirismo se hallaban ante un callejón sin salida:  

 - El racionalismo desembocaba en el dogmatismo al confiar ciegamente en el alcance de la razón de cara a la fundamentación de la ciencia, despreciando los sentidos por considerarlos fuente de error.  

 - El empirismo desembocaba en el escepticismo al afirmar que los únicos conocimientos posibles son los suministrados por la experiencia, desechando principios básicos de la ciencia como el Pº de causalidad, por considerarlo fruto de un hábito de pensamiento, una creencia, cuyo valor de verdad es meramente probable. Si la ciencia es básicamente, desde Aristóteles hasta nuestra época, la búsqueda de las causas de los diferentes fenómenos, entonces, si no se cree en el valor del Pº de causalidad, la ciencia no es posible y se convierte en un mero registro de datos, en inductivismo ingenuo. De ahí que el empirismo naufrague en el escepticismo.                   

La respuesta de Kant respecto a la posibilidad del conocimiento trata de llegar a una síntesis superadora tanto del racionalismo como del empirismo:  

- Para empezar, Kant reconoce dos facultades de conocimiento (en realidad son tres, si incluimos a la razón, pero en el tema que nos ocupa bastan esas dos):  

            a) Sensibilidad: es la facultad pasiva de recibir impresiones, proporcionándonos el elemento material de conocimiento.  

            b) Entendimiento: es la facultad activa de elaborar conceptos a partir del material proporcionado por los sentidos. Los conceptos dan forma a las impresiones.

Así pues, contra los racionalistas dirá que hay conceptos que no pueden aplicarse más allá de la experiencia (x ej. el concepto puro del entendimiento: sustancia, no puede ser aplicado a un supuesto ente como Dios, porque de él no poseemos noticia empírica, está más allá de la experiencia). Contra los empiristas dirá que existen conceptos que no provienen de la experiencia, sino que son anteriores a la experiencia misma, es decir, que existen conceptos a priori, tales como los conceptos puros del entendimiento: unidad, realidad, sustancia, causa...  

                        "No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la

Page 10: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

capacidad del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas y para elaborar de este modo la materia bruta de las impresiones sensibles con vistas a un conocimiento de los objetos denominado experiencia? [...]  

Pero aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. En efecto, podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma. En tal supuesto no distinguiríamos esta adición respecto de dicha materia fundamental hasta tanto que un prolongado ejercicio nos hubiese hecho fijar en ella y nos hubiese adiestrado para separarla.  

Consiguientemente, al menos una de las cuestiones que se hallan más necesitadas de un detenido examen y que no pueden despacharse de un plumazo es la de saber si existe semejante conocimiento independiente de la experiencia e, incluso, de las impresiones de los sentidos. Tal conocimiento se llama a priori y se distingue del empírico, que tiene sus fuentes a posteriori, es decir, en la experiencia" [Kant: Crítica de la razón pura]   

Nombre de la teoría del Contrato Social se la debemos a Rousseau en su obra: “El Contrato Social”, aunque las ideas ya estaban en todos los ilustrados.Se trataría de aquel hipotético contrato que hicieron los hombres al salir delEstado natural para ingresar en el estado civil o estado de las leyes y delDerecho. Kant utiliza el término contrato originario para referirse al contrato social. Para él la finalidad del Contrato es la paz, en él, los hombres ceden parte de su libertad a cambio, de unas leyes justas y deseadas por todos que les permitan vivir en paz y no en estado de guerra, este contrato contiene, según Kant, el ideal de la legislación, del gobierno y de la justicia pública.Según Kant, el Contrato es una “idea de la razón”, una idea reguladora que obliga al legislador a dictar leyes como si emanasen de la “voluntad unida del pueblo”,así se progresará indefinidamente en la paz hasta lograr una Paz perpetua, sólo la humanidad en su conjunto es digna de la felicidad.La humanidad es el fin de la Creación (teleología de la Historia).Este Contrato Originario es el punto de referencia del legislador, cuando legisla “como si legislaran todos los ciudadanos”, es decir, cuando gracias a sus leyes los ciudadanos se sienten co-legisladores, porque representan la “voluntad general” que no es la suma de las voluntades particulares sino una sola voluntad del pueblo que quiere la paz. Estas leyes, por esto mismo, son necesarias y universales como lo es el Imperativo Categórico.Las condiciones para esta Paz perpetua son el desarme progresivo de los países y la no ingerencia de los estados entre sí.

En la Crítica de la Razón Pura, Kant USA ESTE TÉRMINO PARA REFERIRSE

Page 11: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

A LA METAFÍSICA.. Afirma que la Metafísica (a diferencia de las matemáticas y la física) jamás podrá ser una ciencia pues sus objetos de conocimientos van más allá de la frontera de la experiencia.Argumenta que hay tres ideas de la razón: yo; mundo; y Dios, en las que la razón humana está sujeta a una inevitable “ilusión trascendental”, pues asume la existencia de objetos no empíricos que corresponden a esas ideas.Por ejemplo, afirmar que “todo fenómeno tiene una causa”, y por tanto el “Mundo” tiene que tener una causa, es usar la categoría de causa de forma ilegítima, ya que la categoría de causa solo se puede aplicar a los fenómenos de la sensibilidad.La razón cae en contradicción consigo misma cuando se embarca en la tarea de “pensar en la Totalidad” (Mundo), es decir cuando se aventura más allá de la experiencia para explicar si el universo tiene un comienzo o no en el tiempo,la razón cae en antinomias porque es posible construir razonamientos tan buenos o razonables para demostrar que tiene comienzo como para demostrar que no lo tiene.Pasa lo mismo al afirmar que “Dios existe”, pues la categoría de existencia sólo se debe aplicar a los fenómenos; y lo mismo con el Alma como la “sustancia que unifica todas las percepciones variadas que tengo sobre mí mismo” pues la razón crea la “ilusión” de la existencia de un yo o alma, ya que no es un fenómeno.Aún así estas tres ideas o ilusiones trascendentales, que no nos sirven para conocer nada, tienen un importante uso regulativo de la razón, que consiste en la unificación sistemática de toda la experiencia:a) el conjunto de todos los fenómenos de la experiencia interna quedan unificados en la idea de “alma”;b) el conjunto de todos los fenómenos de la experiencia externa quedan unificados en la idea de “mundo”c) ambas ideas se reducen a una: la idea de “Dios”.Hume (a diferencia de Kant) no otorgó ninguna función a la metafísica.La Razón, podemos concluir, no conoce nada, lo único que el hombre puede conocer son los fenómenos de la Naturaleza y esto lo hacemos con elEntendimiento pero la Razón que es la que enlaza los juicios llega a estas tres Ideas que no se pueden conocer pero el hombre aunque no las conozca “cree” en ellas. (Es similar a la distinción que hizo Hume de las ideas que tienen su origen en las impresiones y las creencias que no derivan de impresiones pero que resultan muy útiles para el hombre en su vida diaria y en su proyección hacia el futuro).Vemos, por tanto, que las tres ideas ( Dios , mundo, alma ) o ilusiones trascendentales regulan nuestra investigación de dos formas, por un lado negativamente pues nos señalan los límites que “no” se pueden traspasar (los fenómenos) y por otro positivamente pues impulsan a ampliar la investigación hacia nuevas experiencias y hacia una nueva conexión de las mismas . En este sentido, las tres ideas se convierten en “ideales” que estimulan a la investigación.Kant ha realizado una crítica a las facultades del conocimiento del hombre: 1ªSensibilidad (gracias a sus juicios sintéticos a priori por el uso de las intuiciones puras del Espacio y Tiempo, las matemáticas son una auténtica ciencia necesaria y universal).

Page 12: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

2ª Entendimiento (gracias a sus juicios sintéticos a priori la Física es Ciencia necesaria y universal, por la utilización de los conceptos puros o categorías que se aplican a todos los fenómenos) y 3ª Razón. Sus razonamientos terminan no en fenómenos sino en Ilusiones Trascendentales, la Metafísica no puede ser una Ciencia, pues no hay más ciencia que de los fenoménicos, pero gracias a estas tres Ideas Trascendentales de la Razón Pura Teórica, utilizándolas no como punto de llegada, pues no se puede llegar a ellas, sino como punto de partida, el hombre descubre, aunque no pueda demostrar, que él no solo es un fenómeno más entre todos los fenómenos de la Naturaleza, sino que tiene un algo que se escapa a esos fenómenos condicionados y que tiene algo sin condicionar que escapa a todas las leyes físicas, y ese algo es una de esas 3 Ideas, que en la Razón Práctica pasa a ser un postulado puesto que descubro en mí una Ley Moral que me obliga a realizar ciertos actos de una forma determinada, esa Ley Moral es el Imperativo Categórico.

IMPERATIVOEl funcionamiento de la razón práctica se basa en la buena voluntad. La voluntad funciona por imperativos (órdenes ó mandatos) del tipo: “estudia que es tu deber” o “si quieres disfrutar de unas buenas vacaciones debes estudiar”. Es decir, los imperativos pueden estar o no supeditados a una condición: Los primeros son imperativos hipotéticos y categóricos los segundos.Los imperativos hipotéticos consisten en normas de eficacia técnica o de prudencia. Están supeditados a una condición. Son funcionales. Se pueden querer o no (son problemáticos) y tiene como fin la felicidad. Es decir,prescriben una acción como buena o necesaria para alcanzar un fin, como por ejemplo:“si quieres alcanzar una gran valoración en la empresa has de ser honrado “ o si quieres ser campeón olímpico has de dedicarte de pleno y por entero al deporte”(puedo o no querer ser campeón y puede compensarme o no tal sacrificio, por lo cual son imperativos problemáticos) o si quieres la felicidad tienes que….. o te ayudo en mates para que luego me invites a tu fiesta… No pueden constituir la esencia de la moral porque mueven a actuar para lograr un fin condicionado. (Recordar que para Kant el hombre es un fin en sí mismo y no un medio) Debo ser honrado porque es mi deber y no para conseguir otro objetivo como es que me premien o me reconozcan. El imperativo categórico obliga siempre y en todo caso ( el deber por el deber ); es expresión de la razón. Una voluntad buena dice Kant se rige por el imperativo categórico sin condiciones. Lo importante es que la intención sea buena. O sea, una acción es buena si la intención que lo acompaña lo es (no importa el resultado o las consecuencias).Lo relevante es la “forma” (no el contenido) El imperativo categórico es formal porque dice que: “ hagas lo que hagas, actúa de forma que puedas querer que la intención que te ha llevado a actuar sea una ley universal “.Esta fórmula no te dice lo que tienes que hacer sino cómo debes actuar (la forma) .Esta es la “forma” en que actúa una buena voluntad. El hombre tiene que ser libre y por eso puede actuar por deber, hacer lo que le dicte su conciencia (autonomía) y respetar la persona humana (dignidad del hombre).

Page 13: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

El imperativo moralmente correcto es el imperativo categórico y como tal es un mandato formal, incondicionado y universal de la voluntad. Dice “haz esto “de manera rotunda y sin condiciones. El imperativo categórico por el que nos guiamos es universal y eterno y no tendría sentido si en nosotros no existiera el alma.La razón humana no solamente tiene un uso teórico (conocer) sino que tiene otro más importante aún que es el uso práctico (determinar a la voluntad a actuar), y esto lo hace por medio de un imperativo, un juicio sintético a priori de carácter práctico, semejante a los juicios de la matemáticas y física (de carácter teórico).Este imperativo de la Razón Pura Práctica es llamado por Kant “imperativo categórico” y se reduce a esta ley fundamental de la Razón Pura Práctica: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, simultáneamente, como principio de legislación universal”. También lo escribe así: “Obra de tal manera que tu máxima (subjetiva) pueda valer como ley (universal).

“En este imperativo Kant ha dado también un giro copernicano, pues estaLey Moral no me dice lo que tengo que hacer, como me decían todas las morales anteriores: Platón, Aristóteles; cristianismo, Descartes...etc., sino que me dicen que lo único realmente bueno “es la voluntad”, la voluntad de querer cumplir siempre con este imperativo categórico y no por actuar “conforme al deber” sino “por deber”, por respeto a la ley, así, cumplir con este imperativo será lo único que me hará merecedora de ser feliz, pues es cierto, como dijo Aristóteles, que la felicidad es el supremo bien del hombre y que tiene que ir unido a la virtud pero no debe ser la felicidad el fin de la buena voluntad, sino al contrario solo la buena voluntad es la merecedora de la felicidad.El Imperativo categórico, por tanto, tiene estas características:a) es “objetivo” porque es necesario y universal, (es apodíctico= es necesario e incondicionado no está sometido a contingencias o condicionamiento, debe ser aceptado de modo absoluto);b) es “formal” pues no dice “lo que” tengo que hacer sino cómo obrar;c) Es “a priori” pues lo puedo saber sin recurrir a la experiencia”; es “categórico” pues no me plantea condiciones, es incondicionado.El Imperativo categórico (el deber por el deber) se rige por tres principios fundamentales:- pº de autonomía: haz lo que te dicte tu conciencia y no lo que dicen los demás o te dicten las leyes exteriores- pº de universalidad: que la máxima de tu voluntad pueda servir siempre como principio de una legislación universal- pº de respeto a la persona humana: obra de tal modo que trates a los demás como un fin y no como un medio para alcanzar otros objetivos

Hobbes

El primer filósofo moderno que articuló una teoría contractualista detallada fue Thomas Hobbes (1588-1679). Hobbes escribió su obra cumbre, Leviatán (1651),

Page 14: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

en un período de guerra civil en Inglaterra donde se discutió quién debía ocupar la soberanía, el Rey o el Parlamento. En ella define la necesidad de crear un contrato social para establecer la paz entre los hombres.

Hobbes se plantea la cuestión del poder en términos muy generales, se pregunta por qué debe existir y cómo ha de ser. Para responder a estos interrogantes la figura del contrato social es clave, aunque Hobbes no use el término “contrato” (que usará por primera vez Rousseau) para referirse a ese pacto originario. Si para Aristóteles y, en general, para el pensamiento clásico desde la Antigüedad, el orden político es una continuación del orden natural, para Hobbes el orden político es, por el contrario, el resultado de un contrato, y por lo tanto, de una convención, de una decisión tomada libremente por quienes lo adoptan, y es eso lo único que puede fundamentar las bases del poder civil.

En efecto, para Hobbes, desde el punto de vista de su naturaleza, todos los seres humanos son iguales, pero lo más básico y más fundamental de la naturaleza humana, aquello a lo que esta queda reducida, en último término, si se eliminan todas las convenciones, es decir, si se reduce al hombre a su mero estado de naturaleza es el instinto de conservación. La naturaleza humana es un instinto de conservación que cada uno tiene derecho a conservar; pero la consecuencia de ese derecho es un enfrentamiento entre los hombres, es decir, la guerra.

Hubo una época (que Hobbes llama Estado de la naturaleza) en que estas agrupaciones de individuos no disponían de un poder superior y estas tendencias dominaban las relaciones entre las personas manteniéndolos en una "guerra de todos contra todos":  

"cada hombre es enemigo de cada hombre; los hombres viven sin otra seguridad que sus propias fuerzas y su propio ingenio debe proveerlos de lo necesario. En tal condición no hay lugar para la industria, pues sus productos son inciertos; y, por tanto, no se cultiva la tierra, ni se navega, ni se usan las mercancías que puedan importarse por mar, ni hay cómodos edificios, ni instrumentos para mover aquellas cosas que requieran gran fuerza o conocimiento de la faz de la tierra ni medida del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor que nada, hay un constante temor y peligro de muerte violenta, y la vida del hombre es solitaria, pobre, grosera, brutal y mezquina".*

En el Homo homini lupus de Hobbes no hay ningún rastro de maniqueísmo. Se trata del miedo de la sociedad entera a sí misma porque se sabe capaz de realizar atrocidades que en ningún modo desea. Por ello decide, en un acto de egoísmo colectivo, sustraerse determinados derechos y entregarlos a una instancia superior creada por ella, el Leviathan, para asegurarse su supervivencia

Page 15: PSICOLOGIA SOCIAL.docx

Por tanto, ya que no hay norma que regule la convivencia entre los hombres, es necesario crear un orden artificial. Para ello, nadie puede quedarse sin ninguna partícula de libertad, entendida ésta como la posibilidad de hacer lo que se quiera para conservarse, pues se volvería al orden natural.

Ahora bien, los pactos, sin la espada que imponga que se respeten, no sirven para lograr el objetivo deseado. Por consiguiente, según Hobbes, es preciso que todos los hombres encarguen a un único hombre (o a una asamblea) su representación.

El pacto social no lo establecen los súbditos con su soberano, sino los súbditos entre sí. El soberano permanece fuera del pacto, es el único depositario de las renuncias a los derechos que poseían antes los súbditos y, por lo tanto, el único que conserva todos los derechos originarios. Si también el soberano entrase en el pacto, no podrían eliminarse las guerras civiles, ya que muy pronto aparecerían diferentes enfrentamientos en la gestión del poder. El poder del soberano (o de la asamblea) es indivisible y absoluto. Puesto que el soberano no entra en el juego de los pactos, una vez que ha recibido en sus manos todos los derechos de los ciudadanos, los detenta de manera irrevocable.

Con respecto al miedo dice en De cive:

En suma, debemos concluir que el origen de todas las sociedades grandes y estables ha consistido no en una mutua buena voluntad de unos hombres para con otros, sino en el miedo mutuo de todos entre sí.

Hobbes pretende crear unas condiciones que evite ese enfrentamiento y que alguien mande por la fuerza. En el estado de naturaleza no hay normas que indiquen el bien y el mal que sí existe en el orden artificial, y para establecer esas normas debe existir una autoridad que dirima sobre lo que está bien y lo que está mal.