4
INTRODUCCION En Colombia, las técnicas y procesos de tratamiento de aguas residuales empleadas actualmente, presentan inconvenientes operativos y requerimientos excesivos del sistema y tecnologías no actualizadas, lo cual exige la modificación e implementación de procesos, sistemas o alternativas correctivas, para incrementar la eficiencia de remoción y cumplir la normativa ambiental ya que la problemática ambiental por la contaminación del recurso hídrico es cada vez mayor, acompañado de las épocas de sequía y del llamado cambio climático que enfrentamos. La utilización de humedales como tratamiento de agua residual se ha desarrollado e investigado ampliamente a nivel internacional desde 1970, en Estados Unidos y Europa, debido a la alta eficiencia de remoción reportada por los mismos, así como su bajo costo de construcción y mantenimiento, en comparación con los sistemas convencionales empleados en Latinoamérica En sistemas de aguas residuales desarrollados a nivel internacional se han usado las plantas fitoremediadoras de sustancias presentes en aguas. La planta de tratamiento de aguas residuales objeto de estudio, utiliza la planta flor de loto, de la especie nelumbo nucifera, la cual son grandes absorbedoras de nitrógeno y fosforo y a su vez aporta a la oxigenación y depuración del agua. El proceso actual objeto del presente informe, consiste en degradar la materia orgánica que llega a la planta proveniente de la pontificia bolivariana. Como sistema de pre-tratamiento se encuentra un sistema de barras (cribado), donde se retienen sólidos gruesos, una trampa de grasas y un desarenador donde quedan sedimentan partículas de arena y partículas con gravedad especifica similar a la de la arena. Como sistema de tratamiento secundario se encuentran dos Reactores Anaerobios de Flujo a Pistón (RAP). Actualmente las remociones de Demanda Bioquímica de Oxígeno oscilan entre 65% y 75%. Como post- tratamiento, existe un sistema terciario utilizando Spirodela sp., que tiene por objeto remover Nitrógeno y Fósforo, Demanda Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno, entre otros. El actual sistema de tratamiento de agua residual dentro de la PTAR de la UPB Bucaramanga,

Ptar Ponti

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ptar pontificia bucaramanga

Citation preview

INTRODUCCION

En Colombia, las técnicas y procesos de tratamiento de aguas residuales empleadas actualmente, presentan inconvenientes operativos y requerimientos excesivos del sistema y tecnologías no actualizadas, lo cual exige la modificación e implementación de procesos, sistemas o alternativas correctivas, para incrementar la eficiencia de remoción y cumplir la normativa ambiental ya que la problemática ambiental por la contaminación del recurso hídrico es cada vez mayor, acompañado de las épocas de sequía y del llamado cambio climático que enfrentamos.

La utilización de humedales como tratamiento de agua residual se ha desarrollado e investigado ampliamente a nivel internacional desde 1970, en Estados Unidos y Europa, debido a la alta eficiencia de remoción reportada por los mismos, así como su bajo costo de construcción y mantenimiento, en comparación con los sistemas convencionales empleados en Latinoamérica En sistemas de aguas residuales desarrollados a nivel internacional se han usado las plantas fitoremediadoras de sustancias presentes en aguas. La planta de tratamiento de aguas residuales objeto de estudio, utiliza la planta flor de loto, de la especie nelumbo nucifera, la cual son grandes absorbedoras de nitrógeno y fosforo y a su vez aporta a la oxigenación y depuración del agua.

El proceso actual objeto del presente informe, consiste en degradar la materia orgánica que llega a la planta proveniente de la pontificia bolivariana. Como sistema de pre-tratamiento se encuentra un sistema de barras (cribado), donde se retienen sólidos gruesos, una trampa de grasas y un desarenador donde quedan sedimentan partículas de arena y partículas con gravedad especifica similar a la de la arena. Como sistema de tratamiento secundario se encuentran dos Reactores Anaerobios de Flujo a Pistón (RAP). Actualmente las remociones de Demanda Bioquímica de Oxígeno oscilan entre 65% y 75%. Como post- tratamiento, existe un sistema terciario utilizando Spirodela sp., que tiene por objeto remover Nitrógeno y Fósforo, Demanda Bioquímica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno, entre otros. El actual sistema de tratamiento de agua residual dentro de la PTAR de la UPB Bucaramanga, conformado por el RAP y por tratamiento terciario con Spirodela sp., reporta porcentajes de remoción de: Demanda Bioquímica de Oxígeno (95.6%). Sólidos Suspendidos Totales (96.3%), grasas y aceites (96%).

Realizar un diagrama de flujo con los procesos y describir cada uno (debe incluir registro fotográfico)

sistema preliminar

el sistema preliminar cuenta con sistema de tres cavidades de canastillas o cribas de barras, la cual retiene todos los grandes solidos. primero lo mas grandes y despues se va reduciendo el espacio entre las cribas. tambien hay una trampa de grasas y aceites.

tanque de almacenamient

o

se encuentra justo antes del sistema primerio pero despues del preliminar. funciona como un desarenador por medio de la decantacion. dentro del tanque se encuentran 2 bombas de succion las cuales , una trabaja de dia y otra de noche, que dirigen el agua hacia cualquiera de los 2 reactores del siguiente tratamiento.

tratamiento primerio

cuenta con dos reactores anaerobios constituidos por 4 secciones, cada una de las secciones con un soporte plastico que contiene las cepas bacterianas evitando el arrastre de las cepas por el flujo del agua. el lodo producto de la sedimentacion sirve de medio para la proliferacion y crecimiento de nuevas bacterias.los reactores cuentan con valvulas de purga que ayudan a liberar la saturacion de los lodos que son llevados a los lechos de secado. se debe realizar la purga periodicamente para evitar el arrastre de solidos por saturacion.el lodo al ser llevado a los lechos de secado son mezclados porteriormente con materia organica producto de las cafeterias de la universidad para utilizarlo como abono de lombrizcultura o mezcla con cal y aserrin con fin ornamental. remcion del 40% al 50%

Tratamiento secundario

el agua se desplaza por medio de un laberinto donde se va a generar sedimentacion. en el sistema secundario encontramos plantas acuaticas llamada comunmente flor de lotto, buchon o jacinto. la planta absorbe el nitrogeno y fosforo por su sistema radicular. las bacterias aerobiasque degradan la materia organica se adhieren a las raices. en algunas ocasiones se presenta saturacion de lodos el cual se debe realizar su debido mantenimieto aproximadamente cada 6 meses con bombas de succion. remocion del 45% al 60%. el proceso de tratamiento secundario tiene un tiempo de retencion de aproximadamente 48 horas, que es el tiempo que se toma las bacterias y las plantas en absorber los nutrientes para la depuracion del recurso. durante todo el proceso se garantiza la decantancion o sedimentacion de los lodos, en cada seccion de la planta de tratamiento se cuenta con su lecho de secado de lodos.

Aspectos generales donde se describa ubicación del sistema de tratamiento, y disposición final de los residuos sólidos, población entendida.

La planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad pontificia bolivariana de Bucaramanga se encuentra ubicada en el municipio de Floridablanca, dentro de las instalaciones de la universidad. La Ptar trata aguas residuales provenientes del ente educativo, el cual alberga alrededor de 18.000 estudiantes entre carreras de pregrado, postgrado, profesorado y trabajadores de la universidad. La planta de tratamiento consta de tres secciones (preliminar, primario, secundario) en las cuales se realiza la depuración de las aguas residuales para más tarde ser arrojadas a la quebrada menzuli. Las aguas residuales son provenientes de toda la infraestructura de la universidad, donde se encuentran laboratorios químicos, baños, cafeterías y demás. El ingeniero encargado de la planta es el Ingeniero de la UIS Alonso Cárdenas que opera desde hace 17 años el funcionamiento de ella.

Cada etapa de la planta de tratamiento, cuenta con su lecho de secado de lodos los cuales por medio de mezclado se utiliza como abono de plantas ornamentales y elaboración de compost por medio de la lombricultura. El principio de la Ptar es la biodegradación de la materia orgánica por medio de bacterias y plantas acuáticas, acompañado de procesos físicos como la decantación, filtración, sedimentación y aireación. La planta cuenta con una remoción del 50% aproximadamente de la materia orgánica en cada etapa de los procesos.