520
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized - documents.worldbank.orgdocuments.worldbank.org/curated/en/402951467996702682/pdf/88878... · La obra debe citarse de la siguiente ... 4.4 El impuesto

  • Upload
    lethuy

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    wb350881Typewritten Text88878

    wb350881Typewritten Text

  • Finanzas municipales

  • Finanzas municipalesManual para los gobiernos locales

    Catherine Farvacque-Vitkovic y Mihaly KopanyiEditores

  • 2015 Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento/Banco Mundial1818 H Street NW, Washington, DC 20433Telfono: 202-473-1000; Internet: www.worldbank.org

    Algunos derechos reservados

    1 2 3 4 18 17 16 15

    La presente obra fue publicada originalmente por el Banco Mundial en ingls en 2014, con el ttulo Municipal Finances: A Handbook for Local Governments. En caso de discrepancias, prevalecer el idioma original.

    El presente documento ha sido realizado por el personal del Banco Mundial, con aportaciones externas. Las opiniones, las interpretaciones y las conclusiones aqu expresadas no son necesariamente refl ejo de la opinin del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los pases representados por este. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que fi guran en esta publicacin. Las fronteras, los colores, las denominaciones y dems datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condicin jurdica de ninguno de los territorios, ni la aprobacin o aceptacin de tales fronteras.

    Nada de lo aqu contenido constituir ni podr considerarse una limitacin ni una renuncia de los privilegios y las inmunidades del Banco Mundial, todos los cuales estn reservados especfi camente.

    Derechos y autorizaciones

    Esta publicacin est disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO): http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo. La licencia Creative Commons Reconocimiento permite copiar, distribuir, comunicar y adaptar la presente obra, incluso para fi nes comerciales, con las siguientes condiciones:

    Cita de la fuente. La obra debe citarse de la siguiente manera: Farvacque-Vitkovic, Catherine y Mihaly Kopanyi (editores). 2015. Finanzas municipales: Manual para los gobiernos locales, Washington, DC: Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-0691-9. Licencia: Creative Commons Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.

    Traducciones. En caso de traducirse la presente obra, la cita de la fuente deber ir acompaada de la siguiente nota de exencin de responsabilidad: La presente traduccin no es obra del Banco Mundial y no deber considerarse traduccin oficial de este. El Banco Mundial no responder por el contenido ni los errores de la traduccin.

    Adaptaciones. En caso de que se haga una adaptacin de la presente publicacin, la cita de la fuente deber ir acompaada de la siguiente nota de exencin de responsabilidad: Esta es una adaptacin de un documento original del Banco Mundial. Las opiniones y los puntos de vista expresados en esta adaptacin son exclusiva responsabilidad de su autor o de sus autores y no son avalados por el Banco Mundial.

    Contenido de terceros. Tngase presente que el Banco Mundial no necesariamente es propietario de todos los componentes de la obra, por lo que no garantiza que el uso de dichos componentes o de las partes del documento que son propiedad de terceros no violar los derechos de estos. El riesgo de reclamacin derivado de dicha violacin correr por exclusiva cuenta del usuario. Si se desea reutilizar algn componente de esta obra, es responsabilidad del usuario determinar si debe solicitar autorizacin y obtener dicho permiso del propietario de los derechos de autor. Como ejemplos de componentes se puede mencionar los cuadros, los grficos y las imgenes, entre otros.

    Toda consulta sobre derechos y licencias deber enviarse a la siguiente direccin: Publishing and Knowledge Division, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2625; correo electrnico: [email protected].

    ISBN (edicin impresa): 978-1-4648-0691-9ISBN (edicin electrnica): 978-1-4648-0691-9; 978-0-8213-9914-9 (ingls)DOI: 10.1596/978-1-4648-0691-9

    Obra de arte de la portada: Joel Mpah Dooh/World Bank Art Program. Otras obras de arte: Ndoye Douts/World Bank Art Program. Su reutilizacin debe contar con la debida autorizacin.

    Diseo de la portada: Debra Naylor, Naylor Design, Inc.

    http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igohttp://www.worldbank.org

  • Contenido v

    Prlogo xviiAgradecimientos xixAcerca de los editores xxiPrincipales colaboradores xxiii

    Introduccin xxvii

    Captulo 1. Finanzas intergubernamentales en un mundo descentralizado 1Abdu Muwonge y Robert D. Ebel

    Captulo 2. Gobierno y fi nanzas de las reas metropolitanas 41Mats Andersson

    Captulo 3. Gestin fi nanciera municipal 93Rama Krishnan Venkateswaran

    Captulo 4. Gestin de los ingresos locales 147Maria Emilia Freire y Hernando Garzn

    Captulo 5. Gestin de gastos locales 215Lance Morrell y Mihaly Kopanyi

    Captulo 6. Gestin de activos locales 275Olga Kaganova y Mihaly Kopanyi

    Captulo 7. Gestin de recursos externos 325Maria Emilia Freire

    CONTENIDO

  • vi Finanzas municipales

    Captulo 8. Logro de una mayor transparencia y rendicin de cuentas: Medicin del desempeo de las fi nanzas municipales y cimiento de las bases para las reformas 379Catherine Farvacque-Vitkovic y Anne Sinet

    Lecturas adicionales 443

    El camino a seguir 447

    ndice 453

    Recuadro1.1 Economa poltica de la reforma de descentralizacin: Nepal 31.2 Polonia: La descentralizacin poltica en un sistema de mltiples niveles 41.3 Egipto: Desconcentracin con autoridad limitada 61.4 Confederacin de Bosnia y Herzegovina 81.5 La construccin de la nacin mediante la descentralizacin

    en Sudn y Sudn del Sur 111.6 Transferencias intergubernamentales 171.7 Frmulas de las transferencias fi scales de Sudfrica y Arabia Saudita 211.8 Medicin de condiciones mnimas y del desempeo 271.9 Objetivos de los contratos municipales 301.10 El proceso de los contratos municipales 311.11 Contratos municipales: Ejemplos de mejores prcticas 322.1 Terminologa relacionada con las reas metropolitanas 422.2 El surgimiento del corredor de Tbilisi 452.3 Riesgos y prdida de oportunidades debido a la falta

    de un sistema de gobierno metropolitano 492.4 Preguntas que deben formularse al examinar la estructura

    de gobierno de un rea metropolitana 522.5 Razones fi nancieras comunes para la cooperacin regional o el

    establecimiento de entidades regionales de prestacin de servicios 572.6 El proyecto del corredor de Dulles del tren metropolitano 602.7 La U.S. Association of Contract Cities 622.8 Gestin de los desechos slidos en el municipio de Shanghi 642.9 El Consejo de los Gobiernos del rea Metropolitana de Washington 652.10 La Regin ABC de So Paulo 662.11 El sistema de gobierno metropolitano de Dar es Salaam 732.12 Toronto: Evolucin de un sistema de gobierno de un nivel a uno

    de dos niveles, y restablecimiento de un sistema de un solo nivel 752.13 Londres: Evolucin de un sistema de gobierno de dos niveles a uno

    de un solo nivel, y restablecimiento del sistema de dos niveles 76

  • Contenido vii

    2.14 Abidjn: Evolucin de un gobierno local de dos niveles a un gobierno regional 78

    2.15 Formacin del Gobierno Metropolitano de Portland 792.16 El rea Metropolitana de las Ciudades Gemelas (Minneapolis y St. Paul),

    estado de Minnesota (Estados Unidos) 802.17 Etapas del gobierno metropolitano de Manila (Filipinas) 812.18 Evolucin de los modelos de gobierno metropolitano

    en Ciudad del Cabo (Sudfrica) 842.19 El cambio de estructura de gobierno en Johannesburgo (Sudfrica) 863.1 Principios de un buen presupuesto 953.2 Planifi cacin participativa en Kerala (India) 1023.3 Presupuestacin participativa en Porto Alegre 1033.4 Ejemplos de dotacin, asignacin y compromisos 1113.5 Perspectiva histrica de la contabilidad 1123.6 Tenedura de libros manual en Pakistn 1183.7 La estructura de fondos de los gobiernos estatales

    y locales en Estados Unidos 1283.8 PROOF, una campaa para la transparencia y la rendicin

    de cuentas en Bangalore 1383.9 Ley de gestin fi nanciera municipal de Sudfrica 1403.10 Uso de los servicios de los auditores del sector privado

    para auditar a los gobiernos locales en Bangladesh 1444.1 Un impuesto local adecuado 1504.2 Qu fuentes de recursos deben defi nirse en el mbito central

    y no en el local? 1544.3 Principales fuentes de ingresos de los gobiernos locales 1574.4 El impuesto a la tierra en la antigua China 1594.5 Actualizar el catastro para incrementar los ingresos fi scales:

    El caso de Colombia 1604.6 Cmputo de la base imponible de un edifi cio en la ciudad X 1624.7 Elaboracin de un modelo de valuacin masiva

    asistida por computadora 1684.8 El impuesto a la propiedad en la Ribera Occidental 1704.9 Los impuestos locales sobre las empresas en el mundo 1734.10 Tarifa por abastecimiento de agua: Ejemplo de cargos al usuario 1764.11 Cobrar a los abonados 1784.12 Recargo en favor del ahorro energtico 1784.13 Cmputo de la valorizacin de los terrenos 1824.14 Ingresos basados en la tierra, especulacin y desarrollo de a saltos 1834.15 El paradigma del benefi ciario oportunista y la necesidad

    de fi jar impuestos locales 1854.16 Motivos por los que los contribuyentes no pagan los impuestos:

    Encuesta realizada en Tanzana 1874.17 Cmo estimar los ingresos potenciales 1884.18 Cmo se logr incrementar los ingresos propios en Maputo 189

  • viii Finanzas municipales

    4.19 Creacin de registros impositivos en Senegal 1904.20 Participacin del Departamento de Impuestos en los ejercicios

    de nomenclatura y numeracin urbanas en Nger 1914.21 Qu hacer en situaciones de restriccin fi nanciera 1924.22 Plan de Accin para la Recuperacin Financiera de Kampala (Uganda) 1924.23 Principales pasos de los programas para incrementar los ingresos 1934.24 Mtodos para calcular las tasas de crecimiento y realizar previsiones

    sobre ingresos para los aos siguientes 1984.25 Tcnicas para formular previsiones sobre ingresos 2034.26 Estrategia de optimizacin de los recursos:

    El municipio de Sutton, en Londres 2054.27 Folleto informativo para los ciudadanos, Kenya 2064.28 Mejorar el impuesto sobre la propiedad en Ghana 2074.29 Benin incrementa su capacidad de generar ingresos 2084.30 Criterios para la eleccin de los impuestos 2105.1 Reforma de la gestin del gasto 2225.2 Defi ciencias en la asignacin y el uso de los recursos 2235.3 Puente a la nada en Alaska 2255.4 Desajuste entre los objetivos de poltica y las asignaciones

    de gastos en Guinea 2265.5 Resmenes de presupuestos de gastos 2275.6 Pasos principales del proceso de fi jacin de nuevas tarifas 2315.7 Respaldo de empresas de servicios pblicos en una ciudad

    de Croacia 2355.8 Experiencias en materia de fi jacin de tarifas en la Federacin

    de Rusia 2375.9 La nomenclatura y numeracin urbanas como medio para respaldar

    la gestin de los desechos domsticos en Conakry (Guinea) 2385.10 Subsidios al agua en Delhi (India) 2415.11 Incorporacin del uso de franquicias otorgadas mediante

    licitacin pblica en Uzbekistn 2465.12 Principales elementos de una gestin de contratos satisfactoria 2495.13 Elusin de los controles de un sistema integrado de informacin sobre

    gestin fi nanciera con la fi nalidad de malversar fondos pblicos 2525.14 Benefi cios derivados de una gestin de caja efi ciente 2535.15 Resumen de los resultados de contratos municipales

    en Senegal y Mal 2565.16 Presupuesto basado en el desempeo para mejorar los servicios

    de guardera infantil en Sunnyvale (California) 2645.17 Certifi cados de la Organizacin Internacional de Normalizacin:

    Mejoramiento del desempeo municipal y del control de costos 2685.18 Impacto potencial de intereses especiales 2706.1 Ejemplo de cambio del estado de bienes municipales en Hungra 2776.2 Elementos esenciales del marco para la planifi cacin

    de la gestin de bienes de infraestructura 284

  • Contenido ix

    6.3 Ciudades croatas: Modelo inicial de gestin de activos 2856.4 Gestin de activos destinados a campaas:

    Ensanchamiento de carreteras en Katmand 2886.5 Inventario y valuacin de activos construidos: La auditora urbana 2916.6 El poder de la transparencia de la informacin 2956.7 Qu mtodo de valuacin conviene utilizar? 2986.8 Estado de rendimiento econmico de activos para una unidad

    de gestin de la vivienda 3006.9 Son los gobiernos locales propietarios califi cados de inmuebles

    que generan ingresos? 3017.1 Harrisburg, Pensilvania: Una ciudad en quiebra 3297.2 San Francisco: El plan de inversiones de capital de 10 aos,

    ejercicios de 2012 a 2021 3327.3 Participacin ciudadana en los planes de inversiones de la ciudad 3347.4 Falta de planes coordinados 3357.5 Anlisis de costos y benefi cios, tasa interna de rentabilidad

    y valor neto actualizado: Un ejemplo 3377.6 Endeudamiento de gobiernos locales de Amrica del Norte

    y Europa occidental 3397.7 Suscripcin 3407.8 Bonos municipales en pases en desarrollo o de ingreso mediano 3417.9 Emisin de bonos de obligacin general en la ciudad de Novi Sad 3427.10 Emisin de bonos a largo plazo en la ciudad de Johannesburgo 3427.11 Califi caciones en las economas emergentes 3437.12 Comparacin entre bonos y fi nanciamiento de bancos 3457.13 Califi cacin nacional en Mxico 3467.14 Modernizacin del fi nanciamiento de las inversiones

    locales en Mxico 3467.15 Ley de Responsabilidad Fiscal de Brasil 3487.16 Controles de la deuda municipal en pases seleccionados 3497.17 El condado de Jefferson solicita la proteccin por quiebra 3527.18 Prstamos a un gobierno local sin garanta soberana 3547.19 El Fondo de Abastecimiento de Agua y Saneamiento de Tamil Nadu 3557.20 El fi nanciamiento hbrido de Uagadug 3567.21 Los problemas que conlleva el endeudamiento en moneda extranjera 3587.22 La experiencia de San Petersburgo con la gestin de la deuda 3587.23 La formacin de un consorcio y el acceso al mercado:

    Fondo Conjunto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento 3617.24 Fondos de desarrollo municipal exitosos 3637.25 Condiciones del fi nanciamiento de la AIF y el BIRF 3647.26 Proyecto de Financiamiento del Carbono para Compostaje de Lahore 3667.27 Anlisis de factibilidad de un vertedero sanitario 3727.28 Alianzas pblico-privadas para el abastecimiento

    de agua en Argentina 372

  • x Finanzas municipales

    7.29 Dar es Salaam: Una fallida alianza pblico-privada de abastecimiento de agua 373

    7.30 Alianzas pblico-privadas de concesiones urbanas de Brasil 3738.1 Experiencia de Estados Unidos en materia de medicin

    del desempeo municipal 3838.2 Vancouver: Comunicacin de las prioridades y el desempeo

    del municipio 3848.3 Indicadores del desempeo municipal en Ontario y Nueva York 3858.4 Evaluacin crediticia de referencia 4008.5 Participacin ciudadana: Presupuestacin participativa

    en Porto Alegre (Brasil) 4028.6 Mejora de la capacidad de los gobiernos locales:

    La experiencia en materia de autoevaluacin de las fi nanzas municipales en Europa sudoriental 403

    8.7 Auditoras urbanas y fi nancieras: Una combinacin potencialmente efi caz 405

    8.8 Principales defi niciones 418

    Grfi co1.1 Cadena de resultados en educacin 202.1 Estructura monocntrica 432.2 Dispersin urbana 442.3 Estructura policntrica 442.4 Estructura multipolar 453.1 Los pilares de la gestin fi nanciera 943.2 El ciclo presupuestario 983.3 Estructura normal de un presupuesto 1043.4 Ejemplo de cuenta T 1143.5 Marco lgico de los activos netos 1273.6 Anlisis de punto de equilibrio 1354.1 Participacin del nivel local en el gasto y los ingresos pblicos (2011) 1494.2 El principio del benefi cio en las fi nanzas municipales 1514.3 Brasil: Fuentes de ingresos, por tamao de los municipios, 2003 1524.4 Ingresos en el contexto presupuestario 156R4.5.1 Ingresos potenciales por impuesto a la propiedad, 2004-10 1614.5 Informacin catastral (archivos personales) 1634.6 Flujo de informacin para estimar la base imponible de la propiedad 1644.7 El ciclo presupuestario de los ingresos 1954.8 Ingresos locales e ndices de precios en la ciudad de Nueva York,

    1993-2009 (porcentaje) 1964.9 El impuesto sobre la propiedad: Situaciones hipotticas para hacer

    previsiones sobre los ingresos 200

  • Contenido xi

    4.10 Recaudacin del impuesto a las ventas, ao a ao, 1991-2009 2015.1 Ingresos en el contexto presupuestario 2175.2 Gastos, por funcin y descentralizacin 2195.3 El proceso presupuestario iterativo 2205.4 El ciclo de gestin del gasto 2215.5 Libro de caja manual 2345.6 Proceso de licitacin 2435.7 Resumen fi nanciero diario: Sistema de informacin sobre gestin

    fi nanciera de la ciudad de Chiniot (Pakistn) 2516.1 Ciclo de vida de los activos 2796.2 Interrelaciones entre el rea de gestin de activos

    y otras reas de gestin 2816.3 Gestin de activos fsicos e implicaciones para las fi nanzas locales 282R6.4.1 Edifi cios demolidos para garantizar el derecho de paso 2886.4 Valor actualizado de los costos e ingresos de un relleno

    sanitario en Tanzana 3046.5 Costos anuales de mantenimiento, gestin y reparacin

    de instalaciones (Washington, DC) 3096.6 Clasifi cacin de todas las tierras controladas por el municipio 3156.7 Clasifi cacin de las tierras municipales excedentes 3167.1 Fuentes de fi nanciamiento externo para gobiernos locales 3277.2 Marco para la formulacin de planes de inversiones de capital 3307.3 Plan de inversiones de capital de la ciudad de Charlotte 3317.4 Ejemplo de fl uctuaciones del servicio de la deuda

    de un municipio, 2012-17 3517.5 Marco lgico de garantas de crdito 3537.6 Marco lgico de los instrumentos de deuda 359R7.26.1 Mezclado de las hileras de compostaje 367R7.26.2 Validacin 3678.1 Ejemplos de medicin basada en el desempeo

    en dos jurisdicciones de Canad 3868.2 Deuda municipal, por ciudadano, y total de deuda en

    10 ciudades de Francia 3888.3 Gastos municipales en sectores seleccionados y satisfaccin

    ciudadana 3898.4 Ejemplo de medicin del desempeo y criterios

    para la clasifi cacin de ciudades en Marruecos 3928.5 Gua de razones de Senegal 3938.6 Imgenes del informe ofi cial de Japn sobre

    las fi nanzas pblicas locales, 2011 396R8.7.1 Pasos fundamentales para la implementacin de auditoras

    urbanas y fi nancieras integradas 4068.7 Mdulos de la autoevaluacin de las fi nanzas municipales 4078.8 Estructura del presupuesto ordinario y del presupuesto de capital 418

  • xii Finanzas municipales

    Cuadro1.1 Desequilibrios verticales en Pakistn 131.2 Clasifi cacin de las formas de transferencias intergubernamentales 151.3 Participacin en los ingresos (impuestos) en pases

    de Europa sudoriental 191.4 Indicadores de resultados seleccionados aplicados a las transferencias

    basadas en el desempeo 282.1 Ventajas y desventajas de los diferentes modelos

    de gobierno metropolitano 542.2 Coordinacin horizontal entre gobiernos locales 612.3 Tipos de autoridades regionales 632.4 Caractersticas de las autoridades regionales (metropolitanas) 642.5 Resea fi nanciera del Consejo de los Gobiernos

    del rea Metropolitana de Washington, 2010 652.6 Resea fi nanciera de la Agencia de Desarrollo de Londres,

    2010-11 (en millones de ) 682.7 Resea fi nanciera de la Autoridad de Desarrollo de Delhi

    (estimaciones rectifi cadas de 2010-11) 692.8 Caractersticas del modelo de gobierno metropolitano 71R2.11.1 Transferencias a los gobiernos locales de la Regin Metropolitana

    de Dar es Salaam, 2009-10 (en millones de TZS) 742.9 Anexin de territorio o consolidacin de gobiernos locales 832.10 Presupuesto del municipio de Ciudad del Cabo, 2011-12 853.1 Presupuesto de gastos por partidas de Bangalore (India) 963.2 Caractersticas de los gastos ordinarios y de capital 973.3 Calendario del ejercicio econmico presupuestario

    de enero a diciembre de 2010 1003.4 Flujo lgico del proceso de presupuestacin del capital 106

    MapaR2.2.1 rea Metropolitana de Tbilisi 462.1 Densidades econmicas (montaas econmicas)

    en algunas partes del mundo 472.2 Densidad poblacional en frica oriental 48R2.10.1 Regin Metropolitana de So Paulo 662.3 El Gran Lyon, con la ciudad de Lyon al centro,

    rodeada de 57 suburbios 70R2.11.1 Regin Metropolitana de Dar es Salaam 73R2.14.1 Las 10 comunas de Abidjn 782.4 rea Metropolitana de Nairobi 82R2.18.1 Densidad poblacional en Ciudad del Cabo (Sudfrica) 84R2.19.1 Johannesburgo en la provincia de Gauteng 862.5 Ciudad central de Shanghi, y distritos y condado suburbanos 87

  • Contenido xiii

    3.5 Ejemplo de diferencias entre los gastos presupuestados y reales de una empresa de suministro de agua 109

    3.6 Modelo de un libro diario (cualquier moneda) 1133.7 Balance general de una unidad de gestin de la vivienda

    de un municipio 1153.8 Adquisicin de maquinaria 1163.9 Emprstitos 1163.10 Pago de una factura de servicios 1163.11 Ventas de bienes 1163.12 Capital recibido 1163.13 Plan de cuentas 1163.14 Libro diario general 1213.15 Asiento de las operaciones en tres cuentas T 1213.16 Modelos de cuentas del libro mayor 1223.17 Modelo de libro de caja 1223.18 Cuenta consolidada de ingresos y pagos del ejercicio fi nalizado

    el 31 de diciembre de 2010 (US$) 1233.19 Balance de sumas y saldos de la ciudad XYZ (US$) 1243.20 Ciudad XYZ: Cuentas T y cuenta de caja 1253.21 Estado de ingresos y pagos (US$) 1263.22 Balance general de los fondos del gobierno 1283.23 Ejemplo de balance general de los fondos de un gobierno

    (miles de US$) 1304.1 Municipios de Brasil: Composicin de los ingresos ordinarios,

    por tamao de las ciudades, 2003 (porcentajes) 1514.2 Estructura de los ingresos locales en pases seleccionados,

    2006 (porcentaje) 1534.3 Estructura de los ingresos 1564.4 Impuestos cobrados por gobiernos locales seleccionados,

    por pas, 2010 1584.5 Estimacin de la base imponible de las propiedades:

    Enfoques alternativos 1664.6 Valores del alquiler anual: Punjab (Pakistn) 1664.7 Mtodos utilizados para estimar la base imponible

    de las propiedades 1674.8 Actualizacin de la base de datos del impuesto

    a la propiedad en Bogot 1674.9 Principales impuestos locales sobre las empresas

    en la Unin Europea 1724.10 Principales categoras de ingresos de capital 1794.11 Instrumentos de fi nanciamiento basados en la tierra 1844.12 Mejora en la recaudacin como consecuencia de la reforma

    del impuesto a la propiedad en Serbia 1944.13 Datos sobre ingresos y factores de crecimiento

    para elaborar previsiones 197

  • xiv Finanzas municipales

    4.14 Previsibilidad de los principales ingresos locales 2024.15 Desempeo de los ingresos: Indicadores de seguimiento

    y evaluacin 2045.1 Presupuesto de la ciudad

    de Jhelum (millones de PR) 2175.2 Presupuestos de una ciudad grande en Pakistn

    y de una ciudad mediana en Croacia 2185.3 Gastos municipales en la Federacin de Rusia, por funcin (%) 2195.4 Plan de gastos presentado por una escuela

    al departamento de fi nanzas 2205.5 Presupuesto plurianual para la ciudad de Johannesburgo 2305.6 Gestin y fi nanciamiento de los servicios de abastecimiento

    de agua en Nueva Delhi 2365.7 Opciones para clientes pobres 2395.8 Formas y medios de subsidios de operacin 2405.9 Opciones de tarifas para un pequeo proyecto de abastecimiento

    de agua en Nepal 2425.10 Plan de adquisiciones de un proyecto 2455.11 Ejemplo simple de previsiones anuales de caja (miles de dlares) 2545.12 Evaluacin del fl ujo de caja de la ciudad de Addis Abeba,

    incluida en la evaluacin del PEFA 2555.13 Anlisis del valor neto actualizado de dos modelos de maquinaria

    (en dlares estadounidenses) 2595.14 Clculo de la tasa interna de rentabilidad 2595.15 Anlisis de sensibilidad (en dlares estadounidenses) 2595.16 Presupuesto plurianual 2615.17 Tipos de formatos de presupuesto 2625.18 Flujo de prestacin de servicios 2635.19 Modelo lgico de presupuestacin basada en el desempeo 2635.20 Anlisis de la diferencia 2665.21 Estudio comparativo del mantenimiento vial 2696.1 Activos en los balances de los gobiernos locales 2806.2 Marco para la gestin estratgica de activos 2836.3 Ejemplo de inventario bsico de un edifi cio 2906.4 Polticas de gestin de activos 2956.5 Ingresos principales relacionados con los activos

    y oportunidades de ahorro desde el punto de vista presupuestario 297

    6.6 Cmo incrementar los ingresos operativos netos 3026.7 Estimacin de subsidios indirectos a inquilinos (en chelines) 3066.8 Ejemplos de los costos de diferentes predios a lo largo

    de su ciclo de vida (Washington, DC) 3106.9 Balance general de activos y pasivos 3116.10 Ejemplo de cmo los usos permitidos de la tierra infl uyen

    en el valor de la tierra 316

  • Contenido xv

    7.1 Plan de inversiones de capital de 10 aos de San Francisco, por departamento 333

    7.2 Financiamiento del plan de inversiones de la Ciudad de Charlotte, 2011-15 334

    7.3 Anlisis de costos y benefi cios de un proyecto de terminal de autobuses a lo largo de 10 aos 336

    R7.5.1 Valores actuales 338R7.5.2 Clculo del valor neto actualizado con una tasa

    de descuento del 8 % 3387.4 Califi caciones de apto para la inversin de tres organismos

    de califi cacin crediticia 3447.5 Comparacin entre bonos y fi nanciamiento de bancos 3457.6 Lista de comprobacin para administradores de deuda 3507.7 Tipologa de la prestacin de servicios urbanos 3697.8 Tipos de alianzas pblico-privadas 3708.1 Perspectivas respecto del desempeo 3858.2 Principales razones preceptivas en materia de fi nanzas municipales 3958.3 Orientacin sobre el anlisis de riesgos y las razones 399

  • Prlogo xvii

    Finanzas municipales: Manual para los gobiernos locales toma partido. Se pone del lado de los alcaldes y de los gestores municipales. Son escasas las publicaciones sobre fi nanzas municipales dirigidas tan directa y pragmticamente a las autoridades decisorias y al personal fi nanciero a nivel local. El contenido y los mensajes principales de esta obra procuran responder a las inquietudes y a las cuestiones que enfrentan diariamente las ciudades y los municipios en la administracin de sus fi nanzas. Los municipios han afi rmado claramente que necesitan tener acceso a los conocimientos mundiales y que quieren formar parte de una comunidad de prcticas ms amplia. El mismo equipo del Banco Mundial que intervino en la elaboracin del manual tambin ha creado un programa complementario de aprendizaje electrnico titulado Municipal FinancesA Learning Program for Local Governments (Finanzas municipales: Programa de aprendizaje para los gobiernos locales). La presentacin en lnea de este programa por el Banco Mundial y sus asociados ayudar a difundirlo a una cantidad aun mayor de interesados y a crear una plataforma para una comunidad de prcticas ms amplia.

    Finanzas municipales: Manual para los gobiernos locales asume una posicin. Mucho se ha aprendido sobre lo que da resultados y lo que no, pero cada vez que hablamos de fi nanzas o entablamos un debate sobre polticas o preparamos un proyecto, tendemos a reinventar la rueda. En ocho captulos, en esta obra se pasa revista a las lecciones aprendidas sobre relaciones intergubernamentales; fi nanzas de las reas metropolitanas; gestin fi nanciera, de los ingresos, de los gastos y de los activos pblicos; fi nanciamiento externo, y medicin del desempeo de las fi nanzas municipales. Abarca temas tales como la descentralizacin, la transparencia y la rendicin de cuentas, y aborda temas menos explorados como la gestin de activos, la capacidad crediticia, la respuesta frente a crisis fi nancieras y los mecanismos de presentacin de informes a los diversos niveles de gobierno y a los representantes de la sociedad civil.

    Finanzas municipales: Manual para los gobiernos locales hace un llamado a la accin. No solo aporta conocimientos de avanzada en muchas cuestiones tcnicas, sino que tambin gua a los gobiernos locales en el laberinto de los instrumentos existentes. En particular, presenta un marco para la autoevaluacin de las fi nanzas municipales para ayudar a los municipios a evaluar su situacin de una manera honesta y pragmtica, sacar conclusiones y seguir avanzando con las reformas. En las sociedades democrticas, donde los sistemas de gobierno abierto y el libre acceso a los datos se han convertido en normas aceptadas, una gran cantidad de medios sociales est preparada para recoger las voces de

    PRLOGO

  • xviii Finanzas municipales

    la ciudadana, que exige rendicin de cuentas y transparencia por parte de sus autoridades gubernamentales. Es esencial que los gobiernos locales estn preparados para presentar y expresar de la manera ms autntica posible su situacin fi nanciera y econmica actual, los obstculos con que tropiezan y sus perspectivas para el futuro.

    El mundo actual dar forma a las ciudades del maana, y las ciudades actuales darn forma al mundo del maana. La tarea de poner en orden las fi nanzas municipales es una meta urgente e inmediata. Esperamos que las lecciones y propuestas presentadas en este manual sean un paso en la direccin correcta.

    Ede Jorge Ijjasz-Vsquez Abha Joshi-GhaniDirector superior del Departamento de Directora, Intercambio dePrcticas Mundiales de Conocimientos y AprendizajeDesarrollo Urbano, Rural y Social Banco MundialBanco Mundial

  • Agradecimientos xix

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar, deseamos agradecer a todos los autores de los artculos de este libro, que dedicaron una enorme cantidad de tiempo y energa a este trabajo. Su diligencia y su paciencia con las numerosas solicitudes, revisiones y preguntas de los editores, y su capacidad profesional fueron clave para el xito de esta empresa.

    Agradecemos especialmente a Christine F. Kessides, gerente del Instituto del Banco Mundial, y a Abha Joshi-Ghani, directora del Instituto del Banco Mundial, por su apoyo y orientacin. Queremos agradecer tambin a nuestros revisores por sus valiosos consejos y constructivos comentarios, en especial a Jonas Frank, Matthew Glasser, Tony Levitas, Lili Liu, Gabor Peteri, Hiroaki Suzuki y Vctor Vergara, as como a Stephen Hammer y Sameh Naguib Wahba, del Banco Mundial. Tambin nos han resultado sumamente tiles las numerosas conversaciones mantenidas con colegas, pares y expertos regionales dentro del Banco Mundial y de otras instituciones. Nuestra interaccin con numerosos municipios y profesionales de gobiernos locales de todo el mundo nos ha permitido aprender desde las trincheras. Son demasiados como para mencionar a cada uno.

    Hemos contado con el apoyo profesional y tcnico de Sabine Palmreuther, Sheila Jaganathan, Maya Brahmam y Chisako Fukuda, del Instituto del Banco Mundial, y de Jeff rey N. Lecksell, cartgrafo del Banco Mundial. Sawdatou Wane y Brett Beasley nos han brindado un importante apoyo.

    Agradecemos, asimismo, a la Divisin de Publicaciones y Conocimientos del Banco Mundial, en especial a Patricia Katayama, Rick Ludwick y Nora Ridolfi , por su orientacin profesional.

    Manifestamos nuestro reconocimiento a Mara Lourdes Lacouture Pealoza, Maria Emilia Freire y Vctor Vergara, quienes contribuyeron a la revisin de la versin en espaol de esta obra.

    Por ltimo, expresamos nuestro agradecimiento al Gobierno austraco, que colabor con el fi nanciamiento de algunas partes de este trabajo en el marco de la Alianza sobre Cuestiones Urbanas del Banco Mundial y Austria, y al Servicio de Asesoramiento para Infraestructura Pblica y Privada (PPIAF), que generosamente fi nanci la traduccin al espaol de esta obra.

    Catherine Farvacque-Vitkovic y Mihaly KopanyiEditores

    Dedicado a Patrick Farvacque: su amor por las matemticas y su contribucin a las fi nanzas municipales fueron una fuente de inspiracin.

  • Acerca de los editores xxi

    Catherine Farvacque-Vitkovic tiene ms de 25 aos de experiencia en el Banco Mundial, para el que ha trabajado en muchas regiones y en unos 30 pases. Como especialista principal en desarrollo urbano, ha dirigido la preparacin y ejecucin de un gran nmero de proyectos de desarrollo y gestin municipal en todo el mundo y ha recibido numerosos premios a la excelencia. Es autora y coautora de varios estudios sectoriales y libros, como Crest 1650-1789: La Ville et Son Evolution; Reforming Urban Land Policies and Institutions in Developing Cities/Politiques Foncires des Villes en Dveloppement (Reforma de las polticas y las instituciones relativas a las tierras urbanas en ciudades en desarrollo); The Future of African Cities, Challenges and Opportunities for Urban Development/LAvenir Des Villes Africaines, Enjeux et Priorits (El futuro de las ciudades africanas, desafos y oportunidades para el desarrollo urbano); Street Addressing and the Management of Cities (Identifi cacin de domicilios y gestin de las ciudades); Building Local Governments Capacity (Fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos locales), y Municipal Self-Assessments, A Handbook for Local Governments (Autoevaluaciones municipales: Manual para los gobiernos locales) (de prxima aparicin). Est muy interesada en traducir las enseanzas derivadas de la experiencia y los saberes ms avanzados en productos de conocimiento aplicables, y en la actualidad dirige el desarrollo y la implementacin en todo el mundo de un programa de aprendizaje electrnico sobre gestin de la tierra, planifi cacin urbana y fi nanzas municipales.

    Mihaly Kopanyi es consultor especializado en fi nanzas municipales. Antes de retirarse del Banco Mundial, en 2011, fue asesor en fi nanzas municipales y copresidente del Grupo Temtico sobre Finanzas Municipales, y trabaj en 30 pases. Sus principales reas de especializacin incluan las fi nanzas intergubernamentales y los intermediarios fi nancieros. Ha escrito o editado una docena de libros y numerosos artculos (el ms reciente de los cuales se titula Financing Municipalities in Turkey [Financiamiento de los municipios en Turqua]), y participa en la elaboracin del programa de aprendizaje por Internet sobre fi nanzas municipales del Instituto del Banco Mundial. Tiene sendos doctorados en Poltica de Precios y en Logstica. Fue profesor y presidente del Departamento de Microeconoma de la Universidad de Budapest. Entre sus estudios de posgrado se incluyen cursos en la Escuela Wharton y en la Universidad de Stanford.

    ACERCA DE LOS EDITORES

  • Principales colaboradores xxiii

    PRINCIPALES COLABORADORES

    Mats Andersson es especialista en desarrollo urbano y gestin metropolitana, fi nanzas municipales, gestin de proyectos, desarrollo institucional y capacitacin en estas reas. Entre sus clientes fi guran diversos organismos multilaterales y bilaterales de desarrollo, instituciones fi nancieras, gobiernos e institutos de investigacin. Entre 1994 y 2007, se desempe como especialista en gestin urbana y fi nanzas municipales en el Banco Mundial, responsable por el desarrollo de proyectos, el fi nanciamiento y los programas de asesoramiento dirigidos a China y Europa central y oriental. Asesor tambin a clientes de Suecia, Canad, frica oriental y Amrica Latina. Tiene ttulos de magster obtenidos en Suecia y Estados Unidos, y es consultor de gestin certifi cado de la Asociacin Canadiense de Consultores sobre Gestin.

    Robert D. Ebel es consultor internacional y ex economista principal del Instituto del Banco Mundial. En el curso de su labor en dicho organismo, actu como representante tcnico del Banco Mundial en las Consultas de Paz de Sudn (2002-05) y trabaj para la Unin Africana como asesor tcnico en las Consultas Intersudanesas de Paz sobre Darfur (2006). Entre 2006 y 2009, fue ofi cial fi nanciero principal adjunto para el Anlisis de Ingresos y economista principal del Gobierno de la ciudad de Washington.

    Maria E. (Mila) Freire es consultora internacional especializada en economa urbana y fi nanzas pblicas. Ocup diversos cargos en el Banco Mundial, entre los que cabe mencionar el de asesora principal de la Red de Desarrollo Sostenible y gerente del Programa Urbano para Amrica Latina, y fue miembro del equipo que elabor el Informe sobre el desarrollo mundial 2009: Una nueva geografa econmica. Entre sus publicaciones recientes fi guran Urban Land Markets (Mercados de tierras urbanas) (2009), Cities and Climate ChangeAn Urgent Agenda (Ciudades y cambio climtico: Un programa urgente) (2011) y Financing Slum Upgrading (Financiar la mejora de los barrios marginales) (2013, Instituto Lincoln de Polticas sobre Tierras). Mila tiene un doctorado en Economa de la Universidad de California, en Berkeley. Ensea economa urbana en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland.

  • xxiv Finanzas municipales

    Hernando Garzn es economista. Obtuvo su doctorado en la Escuela Maxwell de la Universidad de Syracuse (1988) y se incorpor al Banco Mundial como especialista en fi nanzas intergubernamentales en 1989. Fue funcionario del Banco y en la actualidad trabaja como consultor internacional. Se ha dedicado ampliamente a la descentralizacin fi scal, las fi nanzas intergubernamentales, las fi nanzas urbanas y los fondos de desarrollo municipal. Su amplia experiencia internacional en economas emergentes y en desarrollo abarca 36 pases de todas las regiones. Entre sus publicaciones ms recientes para el Banco Mundial fi guran Municipal Finance and Service Provision in West Bank and Gaza (Finanzas municipales y prestacin de servicios en la Ribera Occidental y Gaza) (2010) y City Finances of Ulaanbaatar (Finanzas municipales en Ulaanbaatar) (2013).

    Olga Kaganova es cientfi ca investigadora principal de NORC, de la Universidad de Chicago, y es una experta reconocida internacionalmente en tierras fi scales y gestin de activos. Asesora a organizaciones donantes y gobiernos sobre una amplia gama de reas, desde las polticas nacionales hasta medidas para mejorar el desempeo de las propiedades municipales. Trabaj en 30 pases y asesor a los Gobiernos de Chile, la Repblica rabe de Egipto, Etiopa, Kosovo y Kuwait, as como a los del estado de California (Estados Unidos) y de las ciudades de Bishkek, Ciudad del Cabo, Mosc, La Meca, Ulaanbaatar, Varsovia y Laibin. Public dos libros y numerosos trabajos, y es asesora del Foro Ejecutivo Nacional de Canad sobre Propiedad Pblica y profesora adjunta de la Universidad de Clemson.

    Lance Morrell tiene ms de 35 aos de experiencia profesional en gestin fi nanciera en el sector pblico y el privado. Despus de retirarse del Banco Mundial, con ms de 22 aos de experiencia en proyectos en Asia oriental y frica, fund FEI Consulting, LLC, y continu trabajando en proyectos de gestin fi nanciera y fortalecimiento institucional en todo el mundo. Antes de incorporarse al Banco Mundial, se desempe como tesorero y contralor de divisin en empresas de primera lnea. Es contador pblico certifi cado y contador certifi cado en gestin global.

    Abdu Muwonge es economista superior en la Unidad de Sector Urbano y Agua del Departamento de Desarrollo Sostenible en la Ofi cina Regional de Asia Meridional del Banco Mundial. Antes de entrar en el Banco, trabaj en el Centro de Investigaciones sobre Poltica Econmica de Uganda. Fue docente de Economa y Estadstica en la Universidad de Makerere y en la Universidad de Ciencia y Tecnologa de Mbarara, en Uganda. Tiene una maestra en Economa de la Universidad de Dar es Salaam y una maestra y un doctorado en Finanzas Pblicas de la Escuela Andrew Young de Estudios sobre Polticas de la Universidad Estatal de Georgia.

    Anne Sinet es especialista internacional de primera lnea en fi nanzas de los gobiernos locales y municipales y en organizacin institucional de Francia y los pases en desarrollo. Su experiencia laboral incluye un cargo en la gerencia superior del DGCL (el Ministerio del Interior de Francia); fue asociada superior en tres consultoras privadas de Francia y ha realizado numerosas consultoras para el Banco Mundial, la Unin Europea, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Asitico de Desarrollo y organismos de cooperacin franceses. Ha participado en numerosas iniciativas de anlisis fi nancieros y fi scales de gobiernos locales en ms de 50 pases y es autora o coautora de varios manuales y libros basados en investigaciones.

  • Principales colaboradores xxv

    Rama Krishnan Venkateswaran es especialista principal en gestin fi nanciera del Banco Mundial. Su amplia experiencia en fi nanzas municipales incluye trabajos en Sri Lanka, Bhutn, Nepal, India, Ghana, Uganda y Swazilandia. Ha trabajado con la Secretara de la Alianza de las Ciudades en el Grupo de Trabajo sobre Finanzas Municipales. Antes de incorporarse al Banco Mundial, trabaj con el Gobierno de India y ocup cargos de jerarqua en diversos gobiernos locales, entre los que fi gura el de funcionario administrativo principal de un distrito. Tiene una maestra en Gestin de Poltica Econmica de la Universidad de Columbia y una maestra en Contabilidad de la Universidad George Washington. Es contador pblico certifi cado y gerente fi nanciero gubernamental acreditado.

  • Introduccin xxvii

    IntroduccinCatherine Farvacque-Vitkovic

    Desde Detroit hasta Lahore, la mayora de las ciudades del mundo enfrentan problemas fi nancieros. Las quiebras, los dfi cits presupuestarios, las debacles fi nancieras, la falta de mantenimiento de la infraes-tructura, el deterioro de la calidad de los servicios, la desaparicin de barrios enteros, la creciente pobreza urbana y una exclusin social cada vez mayor son titulares comunes y constituyen el desafortunado destino que espera a muchos gobiernos locales. La mayora de los pases ha iniciado un proceso de descen-tralizacin, con diversos grados de avances y xitos. Cabe sealar que, en casi todos los casos, la transfe-rencia de responsabilidades del gobierno central a los gobiernos locales no se ha visto acompaada de la pertinente transferencia de recursos. Entre las cuestiones pendientes ms importantes se encuentran las siguientes dos necesidades: a) aclarar la distri-bucin de responsabilidades entre los niveles de gobierno, y b) reforzar la base de recursos de los gobiernos locales. Con algunas reformas se procura esclarecer las responsabilidades sin abordarse los problemas fi nancieros. Con otras se asignan a los gobiernos municipales nuevas responsabilidades que ellos no estn bien preparados para encarar. Al mismo tiempo, los municipios se estn volviendo cada vez ms

    dependientes de las transferencias intergubernamen-tales, que se han venido reduciendo con el tiempo, en parte debido a la presin fi scal generada por la desace-leracin econmica mundial.

    En la actualidad, en la mayora de los pases, los presupuestos municipales son sufi cientes para cubrir los costos operativos de las ciudades, pero no para fi nanciar las inversiones de capital tan necesarias. A tal fi n ser necesario que las ciudades hagan un uso ms efi caz de los recursos propios y que tambin tengan acceso a los mercados de crdito. Una cuestin clave es de qu manera los gobiernos locales pueden ampliar su base de recursos ms all de las transferencias. Los responsables de los asuntos municipales tienen inters en usar e integrar los nuevos instrumentos e ideas en materia de gestin fi nanciera para controlar los costos, identifi car nuevas fuentes de ingresos y mejorar la recaudacin de impuestos locales. Adems, los gobiernos locales tienen posibilidades de acceso a grandes fuentes de fi nanciamiento externo, aunque suelen no saber cmo aprovecharlas (por ejemplo, el fi nanciamiento de la Unin Europea para Europa sudoriental). Los municipios solicitan apoyo para planifi car y ejecutar inversiones prioritarias y preparar proyectos fi nanciables. Para los gobiernos locales que

  • xxviii Finanzas municipales

    se encuentran en mejor situacin fi nanciera, aumentar su solvencia y acceder a mercados de capital con disciplina y control abren oportunidades de cambio profundo. En todos los casos, las mejores prcticas de gobierno y los mecanismos reforzados de rendicin de cuentas se han tornado fundamentales para el gobierno municipal y la gestin municipal adecuados.

    El Banco Mundial ha participado en un gran nmero de proyectos de desarrollo urbano y municipal. En un informe del Grupo de Evaluacin Independiente (IEG) de 2009 se seal que, desde 1988, se ejecutaron ms de 190 de proyectos de ese tipo, y en l se lleg a la conclusin de que de las tres dimensiones de la gestin municipal planifi cacin, fi nanciamiento y prestacin de servicios, la del fi nanciamiento era la que reportaba mejores resul-tados. En dicho informe tambin se seal que los proyectos de desarrollo municipal ejecutados por el Banco Mundial en frica fueron los que registraron el mejor desempeo, y en este libro examinaremos cmo la introduccin de instrumentos especfi cos ayud al logro de este resultado. Las enseanzas aprendidas en el terreno revelan que, si bien las reformas a nivel macroeconmico son difciles de implementar, a nivel de gobierno local puede hacerse mucho cuando existe la voluntad poltica de una mayor rendicin de cuentas del uso de los fondos pblicos y cuando las reformas relativas a la generacin de ingresos se vinculan claramente con gastos e inversiones visibles en la infraestructura y la prestacin de servicios. Esto se basa en el entendimiento de que a) la gestin estra-tgica de las fi nanzas municipales es crucial para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la infraes-tructura y los servicios locales, y b) el aumento de la presin y las restricciones fi scales derivadas de la desaceleracin fi nanciera y econmica mundial exige respuestas cada vez ms complejas de los gobiernos locales en lo que respecta a la movilizacin y el uso de recursos fi nancieros.

    En este contexto se observa tanto una sensacin de urgencia como la gran oportunidad para ejecutar programas de fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos locales. A pesar de las presiones fi nancieras a las que se ven sometidos los gobiernos locales de todo el mundo, son muchas las buenas prcticas que deben compartirse y muchos los fracasos de los que hay que aprender. Este manual se basa en estas prcticas y su fi nalidad es ayudar a los funcionarios municipales a mejorar su gestin fi nanciera an en los medios econmicos ms difciles.

    Qu cabe esperar? Breve resea de los objetivos y el contenido del manualObjetivo: Este manual es un componente de un programa ms amplio promovido por el Banco Mundial titulado Municipal FinancesA Learning Program for Local Governments (Finanzas municipales: Programa de aprendizaje para los gobiernos locales). Es una publicacin complementaria de un producto de ciberaprendizaje proporcionado por el Banco Mundial y otros asociados. Su fi nalidad es reforzar los conocimientos y la capacidad de los gobiernos locales. El programa adopta la perspectiva de los gobiernos locales y proporciona herramientas e instrumentos prcticos para mejorar la gestin y la transparencia de las fi nanzas locales.

    Captulo 1: Finanzas intergubernamentales en un mundo descentralizado. Escrito tanto para responsables de las fi nanzas municipales como para encargados de formular las polticas, el captulo 1 sienta las bases para la labor desarrollada en los siete captulos siguientes. Abre con un anlisis de por qu poner en orden las fi nanzas municipales es fundamental para alcanzar los objetivos nacionales ms amplios de crecimiento econmico, estabilizacin macroeconmica y, en el caso de algunos pases, cohesin nacional entre poblaciones diversas. Despus, en ese captulo se resumen las consideraciones principales de otras estructuras de gobierno, as como los interrogantes fundamentales relacionados con el papel que debera caber a los municipios en los sistemas de ingresos y gastos de un pas. Dicho captulo termina con el examen de la funcin de la poltica de transferencias de gobierno a gobierno, y de los instrumentos para garantizar la rendicin de cuentas entre los diversos niveles de gobierno y entre los municipios y sus ciudadanos.

    Captulo 2: Gobierno y fi nanzas de las reas metropolitanas. En este captulo se describen la tendencia de las ciudades a crecer y los desafos que encaran los gobiernos locales interdependientes en las zonas metropolitanas ms grandes. Se presenta a los lectores una resea de los modelos de gobierno y las cuestiones relativas a las fi nanzas municipales en las ciudades metropolitanas de todo el mundo. En lo que respecta a las fi nanzas municipales, el captulo se centra en los aspectos que son peculiares a los municipios que son parte de aglomeraciones interdependientes ms grandes. El captulo contiene varias descripciones de casos.

  • Introduccin xxix

    Captulo 3: Gestin fi nanciera municipal. En este captulo se presentan los componentes bsicos de la gestin fi nanciera municipal y se sienta la base conceptual de los captulos siguientes acerca de la mejora de la gestin del gasto y la evaluacin del desempeo. En l se analizan los conceptos fundamentales de la preparacin del presupuesto, la contabilidad, los informes fi nancieros y la auditora, y sus aplicaciones en el contexto del gobierno local a travs de estudios de casos y conjuntos de problemas simples. El objetivo del captulo es permitir al lector entender bien los procesos cruciales de la gestin fi nanciera municipal y vincularlos de manera prctica con los objetivos ms amplios de mejorar la transparencia, la efi ciencia y la efi cacia de las fi nanzas de los gobiernos locales.

    Captulo 4: Gestin de ingresos locales. En este captulo se examinan las principales fuentes de ingresos de que disponen los gobiernos locales, los problemas comnmente asociados con ellas, y los principales desafos que encaran los funcionarios encargados de las fi nanzas municipales. Se establece cules son las fuentes ms promisorias de ingresos. Se respalda el fortalecimiento de la capacidad institu-cional local al destacarse las distintas funciones y responsabilidades de la autoridad de recaudacin de ingresos fi scales, incluida la descripcin de las princi-pales funciones de la administracin de dichos ingresos. Se analizan los principales problemas y desafos vinculados con las funciones de gestin de los ingresos fi scales, y se brindan orientaciones a los responsables acerca de cmo lograr que la adminis-tracin y la recaudacin de dichos ingresos sean ms efi caces y efi cientes. Se muestra cmo realizar el anlisis de las tendencias de los ingresos fi scales, incluido el estudio de los distintos planteamientos respecto de la previsin de dichos ingresos. Por ltimo, se tratan los principales desafos que plantea la economa poltica para la gestin de los ingresos, se describe cmo aplicar las estrategias de movilizacin de ingresos, y se examinan los impactos de la poltica de ingresos fi scales.

    Captulo 5: Gestin de gastos locales. En este captulo se presentan ideas cuyo propsito es fortalecer la capacidad de los administradores de los gobiernos locales, los miembros del consejo de administracin local, los jefes de departamento y el personal de fi nanzas para gestionar y controlar el gasto, a fi n de que puedan prestarse los servicios locales de manera efi ciente y efi caz, y de que pueda

    reducirse al mnimo la carga impositiva que pesa sobre los ciudadanos. Mediante la gestin y el control de los gastos y el desarrollo de procedimientos para hacer el seguimiento y la evaluacin de los resultados, los funcionarios pblicos sern ms capaces de reducir al mnimo la carga impositiva que recae sobre la poblacin y prestar al mismo tiempo los niveles aconsejables de servicios.

    Captulo 6: Gestin de activos locales. En este captulo se demuestra por qu los activos fsicos (tierra, edifi cios, infraestructura, etc.) y las empresas son importantes para el bienestar local. Se presentan un marco y un conjunto de instrumentos prcticos para mejorar la gestin de activos y para vincularla con la gestin fi nanciera. Tambin se presentan orientaciones para los gobiernos locales acerca de quin debera hacer qu y cmo empezar un programa de mejora de largo plazo. Se recomiendan maneras de encontrar ahorros adicionales y generar ms ingresos a partir de los activos, y se presentan instrumentos para el anlisis fi nanciero de los activos. Se exponen ms detalladamente muchas cuestiones tcnicas porque esos pormenores tcnicos son cruciales para la gestin efi caz de los activos (por ejemplo, cmo aumentar el atractivo de las tierras municipales para los inversionistas o cmo inducir la competencia en las subastas de tierras). Por ltimo, en el captulo se analizan instrumentos ms avanzados de gestin de activos, como las polticas de tierras, el fi nanciamiento basado en la transaccin de tierras, la estrategia relativa a las tierras, las alianzas pblico-privadas y las empresas de propsitos especiales.

    Captulo 7: Gestin de recursos externos. En este captulo se analiza cmo los gobiernos locales pueden acceder a recursos externos para fi nanciar programas de desarrollo local. En l se examinan los tipos de recursos externos de que disponen los gobiernos locales desde donaciones o transferencias no reembolsables hasta emprstitos y alianzas pblico-privadas, se analiza cmo garantizar la contraccin de emprstitos en condiciones de disci-plina y control, y se muestra la importancia de un programa participativo de inversiones de capital que sirva de orientacin para la eleccin de programas prioritarios, as como de garanta de su fi nancia-miento. Se usan estudios de casos para ilustrar las experiencias y las estrategias. Al terminar de leer el libro, los lectores podrn evaluar qu opciones de fi nanciamiento sern ms adecuadas para su gobierno local.

  • xxx Finanzas municipales

    Captulo 8: Logro de una mayor transparencia y rendicin de cuentas. Medicin del desempeo de las fi nanzas municipales y establecimiento de las bases para las reformas. En este captulo se procura defi nir qu signifi ca realmente la medicin del desempeo. Estamos haciendo lo correcto? Lo estamos haciendo bien? Primero, el captulo se centra en las enseanzas aprendidas de las prcticas de medicin del desempeo en los pases desarrollados y de las experiencias en ese mbito, y en l se evala cmo adaptar la medicin del desempeo a la situacin de las ciudades en desarrollo. Segundo, en dicho captulo se examinan los cuatro mecanismos principales de presentacin de informes usados comnmente para medir el desempeo de las fi nanzas municipales: a) supervisin estatal, b) anlisis del riesgo por parte de los asociados fi nancieros, c) seguimiento fi nanciero interno por parte de los funcionarios municipales y

    d) presentacin de informes a los ciudadanos. Tercero, tambin se brindan orientaciones detalladas para llenar una autoevaluacin de las fi nanzas municipales con los siguientes propsitos: a) evaluar la situacin fi nanciera de la ciudad y b) identifi car las medidas especfi cas destinadas a mejorar las prcticas de gestin fi nanciera, la movilizacin de ingresos locales, el gasto pblico, la gestin y el mantenimiento de los activos pblicos, la programacin de inversiones y el acceso al fi nanciamiento externo. Al terminar de leer el libro, los lectores podrn usar la plantilla de autoevaluacin de las fi nanzas municipales para su ciudad y aplicar las conclusiones de la evaluacin en sus actividades cotidianas y en su programa de reforma de mediano plazo. Para su comodidad, los usuarios pueden descargar la plantilla en formato Excel del sitio http:// siteresources.worldbank.org/EXTURBAN DEVELOPMENT/Resources/MFSA-Template .xlsx.

    http://siteresources.worldbank.org/EXTURBANDEVELOPMENT/Resources/MFSA-Template.xlsxhttp://siteresources.worldbank.org/EXTURBANDEVELOPMENT/Resources/MFSA-Template.xlsx

  • Finanzas intergubernamentales en un mundo descentralizado 1

    CAPTULO 1

    Finanzas intergubernamentales en un mundo descentralizadoAbdu Muwonge y Robert D. Ebel

    En el Informe sobre el desarrollo mundial: En el umbral del siglo XXI, se llega a la dramtica conclusin de que dos fuerzas estn confi gurando el mundo en el que se defi nirn y se implementarn las polticas de desarrollo. La primera es la globalizacin, la integracin constante de los pases del mundo. La segunda es la localizacin, la autodeterminacin poltica y la devolucin de las fi nanzas (Banco Mundial, 2000). Lo que se denomina localizacin a menudo se menciona como descentra-lizacin, la distribucin de funciones interguberna-mentales del sector pblico entre varios tipos de gobiernos, centrales y subnacionales. Adems, si bien a primera vista las dos tendencias parecen contrarias, en realidad, son complementarias, ya que generalmente son producto del mismo conjunto de factores externos.

    La complementariedad entre la globalizacin y la localizacin tiene varios fundamentos. Por ejemplo, los avances en la tecnologa de la informacin y las comunicaciones facilitan la divulgacin de los conoci-mientos internacionales que permiten a los grupos locales eludir a las autoridades centrales en su

    bsqueda de mejoras de la efi cacia gubernamental. Tambin ha infl uido el surgimiento de organizaciones e instituciones locales, nacionales y supranacionales, por ejemplo, redes de la sociedad civil y otras redes de ciudadanos, regmenes de libre comercio, alianzas en pos de los objetivos de desarrollo del milenio, y, en algunos casos, una moneda comn.

    Este captulo est organizado en tres secciones. En la primera, se describe el panorama general de las fi nanzas intergubernamentales al establecer la distincin entre la descentralizacin poltica y fi scal, y luego se identifi can modelos alternativos o variantes de gobierno descentralizado. Luego se incluye una revisin de lo que se ha aprendido a partir de estudios empricos recientes sobre los resultados econmicos y fi scales de la descentralizacin. En la segunda seccin, se aborda el tema clave de las transferencias del gobierno central a los gobiernos locales, su diseo, sus usos y sus resultados previstos. El captulo termina con una serie de conclusiones.

  • 2 Finanzas municipales

    Resea sobre las fi nanzas intergubernamentales

    En cualquier lugar del mundo que se observe, se lleva a cabo o se analiza la implementacin de alguna clase de descentralizacin. El trmino descentralizacin, complejo y poco preciso, engloba y puede englobar una amplia variedad de defi niciones, principios y mecanismos. Por ende, resulta til comenzar por especifi car algunos trminos.

    Descentralizacin polticaLa descentralizacin poltica se refi ere a los acuerdos en virtud de los cuales la legitimidad legal del gobierno local se reconoce explcitamente en la constitucin nacional o a travs de decisiones legales y administrativas. En la mayora de los pases, la descentralizacin poltica incluye disposiciones que establecen: a) elecciones locales; b) una divisin de las responsabilidades o competencias referentes al gasto entre los tipos de gobiernos; c) una autoridad fi scal subnacional propia (por ejemplo, municipal); d) normas y reglamentaciones relacionadas con el endeudamiento y la gestin de la deuda a nivel local, y e) un estatus especial para las ciudades capitales (Slack y Chattopadhyay, 2009). En gran parte del mundo postsocialista y en desarrollo, este proceso es dirigido y legislado a nivel central, es decir, de arriba hacia abajo. Si bien el impulso poltico hacia la descentralizacin del Estado puede refl ejar una reaccin desde abajo a muchos aos de amplio control del gobierno central (Bird, Ebel y Wallich, 1995; Swianiewicz, 2006; Regulski, 2010) y, en algunos casos, incluso una reaccin desde arriba, por ejemplo, a fi n de generar confi anza en un nuevo sistema de gestin, y aunque el gobierno central haya comenzado la descentralizacin en los niveles ms bajos (Smoke y Taliercio, 2007), lo que ocurre general-mente es que la autoridad central gestiona el proceso de descentralizacin. Esto es vlido incluso cuando el resultado poltico es tal que a los gobiernos subnacio-nales, al menos por ley, se les otorga un alto grado de autoridad poltica y fi scal (recuadros 1.1 y 1.2).

    Descentralizacin fi scalSi bien la decisin de descentralizar es poltica, el benefi cio econmico y fi nanciero procede de un sistema bien diseado de descentralizacin fi scal, es

    decir, la distribucin intergubernamental de las responsabilidades referentes al gasto y al fi nancia-miento entre los diversos tipos o niveles de gobierno, de forma tal que guarde armona con el marco poltico.

    Preguntas para cualquier entorno intergubernamentalCon respecto a la descentralizacin fi scal, se deben plantear cuatro preguntas fundamentales:

    1. Qu tipo o nivel de gobierno lleva a cabo qu actividad (asignacin de gastos)?

    2. Qu tipo de gobierno es responsable de obtener cules ingresos (asignacin de ingresos)?

    3. Cmo se pueden resolver los desequilibrios fi scales entre el gobierno central y las unidades subnacionales, y entre las jurisdicciones subna-cionales, cuando los argumentos a favor de descentralizar los gastos son casi siempre ms importantes que aquellos para descentralizar la generacin de ingresos (funcin de las transfe-rencias intergubernamentales)?

    4. Cmo se abordarn los calendarios de ingresos y pago de los gastos de capital (endeudamiento y deuda)?

    En este captulo, se aborda solamente la tercera de estas cuatro preguntas, el tema de las transferencias intergubernamentales. Las dos primeras preguntas y la cuarta se abordan en los captulos subsiguientes de este libro. Es conveniente realizar un breve resumen antes de continuar con los detalles de las transferencias intergubernamentales.

    Asignacin de gastos. La directriz fundamental para determinar qu tipo de gobierno tiene la responsabi-lidad de cules funciones en materia de gastos es el principio de subsidiariedad, es decir, que las responsabi-lidades pblicas generalmente deben ser ejercidas por las autoridades ms cercanas a los ciudadanos, y que la asignacin de una responsabilidad a otra autoridad debe basarse en consideraciones acerca de la magnitud de la tarea y los requisitos de efi ciencia (Oates, 1972; Yilmaz, Vaillancourt y Daffl on, 2012; Marcou, 2007). Otras consideraciones incluyen la presencia de exter-nalidades (los efectos secundarios de las actividades de gastos ms all de los lmites jurisdiccionales legales), las economas de escala (costo unitario de produccin),

  • Finanzas intergubernamentales en un mundo descentralizado 3

    Recuadro 1.1 Economa poltica de la reforma de descentralizacin: Nepal

    La estructura de gobiernos locales de un pas depende de varios factores complejos, entre los que se incluyen la historia, la poltica, el potencial econmico, las constituciones y las leyes. Nepal es un ejemplo de la complejidad implcita en el establecimiento y la administracin de los procesos de descentralizacin, as como tambin en la transicin correspondiente. Durante toda su historia moderna, Nepal tuvo un sistema unitario de gobierno. Antes de 1951, no se tena muy en cuenta, o no se consideraba en absoluto, el empoderamiento de los gobiernos locales. Si bien se introdujo una serie de reformas polticas en la dcada de 1950, recin en la dcada de 1980 se llevaron a cabo algunas iniciativas tendientes a descentralizar el poder. El sistema actual de gobiernos locales se basa en diversas normas. En la dcada de 1950, se haban promulgado dos leyes que establecan unidades de gobierno local: la Ley de Municipios de 1953 y la Ley de Aldeas de 1956. Tras el retorno del pas al gobierno autocrtico en 1960, esas leyes fueron reemplazadas por la Ley Panchayat de Ciudades de 1962 y la Ley Panchayat de Aldeas de 1962.

    Durante el perodo 1981-82, se dict la Ley de Descentralizacin, y se asignaron algunas responsabilidades a los rganos locales en la planifi cacin y la asignacin de recursos a nivel local. En 1990, se restaur la democracia multi-partidista y se ratifi c la quinta constitucin del pas, en la que se inclua la descentralizacin como elemento fundamental de la democracia. En 1991, se aprobaron tres leyes, la Ley del Comit para el Desarrollo de Distritos, la Ley del Comit para el Desarrollo de Aldeas y la Ley de Municipios, mediante las cuales se crearon rganos locales compuestos por funcionarios elegidos. Estas leyes fueron criticadas por no haber proporcionado autonoma sufi ciente a los gobiernos locales; los rganos locales carecan de facultades sufi cientes para decidir sobre gastos e impuestos, y la sociedad civil, las

    organizaciones no gubernamentales (ONG), los grupos desfavorecidos y el sector privado no fueron incluidos de forma explcita en la estructura de gobierno local.

    En 1999, el Parlamento aprob la Ley de Autogobierno Local. Esta ley, que fue consi-derada un hito en Nepal, sent las bases del autogobierno local al aumentar la devolucin de las facultades administrativas, fi scales y judiciales a los rganos locales. La asignacin actual de responsabilidades referentes al gasto en Nepal se basa fundamentalmente en dicha ley. Hasta 2011, la estructura de gobiernos locales de Nepal estaba dividida en 75 distritos, 58 municipios y 3913 comits de desarrollo de aldeas (CDA). Estas jurisdicciones corresponden a 5 regiones de desarrollo y 14 zonas administra-tivas. Un CDA est formado por 9 distritos, y los municipios constan de 9 a 35 distritos. Las autoridades de los municipios y los CDA se eligen de forma directa. Ofi cialmente, los tres rganos locales son autnomos, es decir, que no hay entre ellos una relacin jerrquica impuesta por ley. En la prctica, los gobiernos del nivel distrital tienen una cierta funcin de supervisin sobre los municipios y las aldeas, y algunos recursos que se utilizan para fi nanciar programas de municipios y aldeas se encauzan a travs de los distritos.

    Si bien se supona que la Ley de Autogobierno Local debera ser la base de la descentralizacin fi scal, en realidad, no se implement la mayor parte de los elementos principales de la ley. En las zonas locales, la mayora de los servicios pblicos son brindados por organismos ejecu-tivos de los ministerios del gobierno central. En algunos casos, estn desconcentrados en la zona local. Los gobiernos locales brindan servicios, pero solo en cantidades limitadas. En general, Nepal sigue siendo un Estado mayor-mente centralizado, y apenas un 6 % del gasto pblico total es efectuado por los gobiernos locales.

    Fuente: Sharma y Muwonge, 2010.

  • 4 Finanzas municipales

    y la capacidad de administrar e implementar la funcin (entre las numerosas exposiciones acertadas sobre la pregunta de la asignacin de gastos, se encuentran la de Martnez-Vzquez, 1999, y la de Daffl on, 2006). En el captulo 5 de este libro, Morrell y Kopanyi analizan en detalle las prcticas de gastos de los municipios.

    Asignacin de ingresos. Una de las directrices para la implementacin de un sistema bien diseado de descentralizacin fi scal es el principio de que las fi nanzas siguen a las funciones (Bahl, 1999a; Bahl y Martnez-Vzquez, 2006; Smoke y Taliercio, 2007). Luego de asignar las responsabilidades por los gastos, la siguiente pregunta es: qu unidad de gobierno recaudar cules ingresos? Esta pregunta sobre fi nanzas es tan importante y compleja como la funcin de gastos. De hecho, se puede sostener que no se cuenta con un sistema de descentralizacin fi scal a menos que los gobiernos subnacionales (por ejemplo, los locales) tengan autonoma para determinar (y, en muchos casos, recaudar) sus propios ingresos. Para obtener las

    mejoras en la efi ciencia derivadas de un sistema de descentralizacin bien diseado, los gobiernos locales deben ser capaces de generar ingresos de fuentes propias (Jensen, 2001; Ebel y Weist, 2007). No se debe interpretar que la asignacin de ingresos a diferentes tipos de gobierno implica que los fondos provenientes de cada tipo de impuesto se deben destinar a un solo tipo de gobierno. No hay motivos para asignar los ingresos derivados de una tasa o un impuesto deter-minado a un gobierno, siempre que el uso superpuesto de la tasa o el impuesto no cause desigualdades inacep-tables ni distorsiones econmicas, ni complique el cumplimiento de los contribuyentes y la adminis-tracin de los ingresos. Estos problemas generalmente pueden evitarse al asignar un impuesto determinado a ms de un tipo de gobierno (McClure, 1999). Las numerosas obras escritas sobre este tema son anali-zadas y aplicadas a los municipios por Garzn y Freire en el captulo 4 (vanse tambin Ebel y Taliercio, 2005; Bird, 2011a, y Smoke, 2008).

    Recuadro 1.2 Polonia: La descentralizacin poltica en un sistema de mltiples niveles

    La estructura de gobiernos locales de Polonia es el resultado de dos olas de reformas de descen-tralizacin. La primera ola fue en 1990, cuando se introdujo el sistema de gobierno local a nivel de las gminas (comunas). La reforma de los gobiernos locales fue una de las principales prioridades del primer gobierno poscomunista, que se form en septiembre de 1989. Una serie de preparativos rpidos pero intensivos permiti la aprobacin de la nueva Ley de Gobiernos Locales en marzo de 1990, que fue seguida por las elecciones locales en mayo de 1990 y una descentralizacin radical de las reglamentaciones fi nancieras en enero de 1991. En la reforma de 1990, se introdujo el gobierno local elegido solamente a nivel de las gminas; la adminis-tracin del Estado continu gestionando los niveles superiores de las divisiones territoriales. En 1999, durante la segunda etapa de la reforma, se introdujeron dos nuevos niveles de gobiernos

    subnacionales elegidos: powiat (condado) y voivodship (regin).

    En la actualidad, hay tres niveles de gobiernos territoriales: casi 2500 municipios; 315 condados, ms 65 ciudades con estatus de condado, y 16 regiones. Tanto en el nivel de los municipios como en el de los condados, los autogobiernos locales son la nica forma de administracin pblica. Las funciones del Estado central, como el registro de nacimientos y matrimonios, son realizadas por los gobiernos locales como funciones delegadas fi nanciadas con transfe-rencias especfi cas. A nivel regional, la estructura es dual: el autogobierno elegido y un gobernador, designado por el primer ministro, con su propio aparato administrativo. Sin embargo, las funciones del autogobierno y las administraciones regio-nales del Estado estn claramente separadas, y no hay subordinacin jerrquica entre ellas.

    Fuente: Swianiewicz, 2006.

  • Finanzas intergubernamentales en un mundo descentralizado 5

    Transferencias intergubernamentales. Una vez que se ha distribuido la asignacin de gastos e ingresos entre los diferentes tipos de gobierno, resulta muy claro que no existe una razn a priori por la cual, para los gobiernos subnacionales (por ejemplo, municipales), la suma de los gastos equivaldr al posible fl ujo de ingresos. En casi todos los casos, habr un desequilibrio fi nanciero entre el gobierno central y los subnacionales (desequilibrio vertical), as como tambin entre los gobiernos municipales (desequilibrio horizontal). Esa es la razn por la que los sistemas descentralizados tambin deben establecer un mecanismo de transfe-rencias intergubernamentales, casi siempre de la autoridad central a la local. El problema de los desequi-librios y la forma de abordarlos se analiza ms adelante..

    Endeudamiento y deuda. Qu sucede con los calen-darios de ingresos para pagar los gastos de capital? Cmo se fi nancia la infraestructura, por ejemplo, escuelas, caminos y carreteras, y sistemas de abasteci-miento de agua y transporte? De este modo, surge el cuarto problema que enfrenta una sociedad descentra-lizada: la funcin del endeudamiento y la gestin de la deuda a nivel local. Cmo se pueden estructurar los calendarios de ingresos destinados al gobierno local para pagar los gastos de capital? La regla de oro del fi nanciamiento de capital es que, tanto por razones de efi ciencia como de equidad, el pago de bienes de capital debe distribuirse a lo largo de su vida til. De ello se infi ere que se debe establecer un mecanismo de fi nanciamiento para que las generaciones futuras que saquen provecho del gasto de capital actual en infraes-tructura paguen los benefi cios derivados del uso de dicha infraestructura. Se debe permitir a los gobiernos locales que soliciten prstamos y contraigan deudas que se fi nancien a lo largo del tiempo, si su situacin fi nanciera es slida.

    Existen principios y normas para analizar todo esto, proceso que se estudia dentro del tema de la gestin de la deuda subnacional (Canuto y Liu, 2013). Se plantea un problema importante cuando los gobiernos locales que forman parte de una jerarqua intergubernamental unitaria se convierten en una fuente de pasivo contin-gente. En estas circunstancias (tpicas), es posible que el gobierno central deba imponer lmites u otros controles a los prstamos contrados localmente. Este y otros temas relativos a la gestin de la deuda son anali-zados por Kaganova y Kopanyi en el captulo 6 y por Freire en el captulo 7 (para obtener material adicional, vanse Rangarajan y Prasad, 2012; Wong, 2013; Peteri y

    Sevinc, 2011, y Canuto y Liu, 2013; tambin se ofrece informacin til en el sitio web sobre el endeuda-miento y la deuda subnacional del Grupo Temtico del Banco Mundial, www.worldbank.org/subnational).

    Las tres D: Desconcentracin, delegacin y devolucinEl trmino descentralizacin fi scal abarca tres mecanismos o variantes diferentes, cada uno de los cuales ocupa un lugar en el sistema fi nanciero intergubernamental de un pas. Estos son la descon-centracin, la devolucin y la delegacin. Un interro-gante clave en materia de poltica es cul de las tres variantes puede decirse que domina las fi nanzas pblicas de una nacin.

    Desconcentracin. La desconcentracin a veces se denomina descentralizacin administrativa. Implica un proceso mediante el cual se establecen ofi cinas regio-nales de los ministerios centrales en jurisdicciones locales, a fi n de determinar el nivel y la composicin de los bienes y servicios locales que se han de propor-cionar. La desconcentracin con autoridad signifi ca que las ofi cinas regionales de los ministerios tienen ciertas facultades para tomar decisiones independientes, aunque generalmente dentro del marco de las direc-trices del gobierno central. La desconcentracin sin autoridad se produce cuando se crean ofi cinas regio-nales sin facultades de tomar decisiones indepen-dientes. En cualquiera de los dos casos, cuando las ofi cinas desconcentradas prestan servicios (como educacin, servicios de salud, abastecimiento de agua o transporte), es probable que los residentes locales no tengan injerencia en el alcance o la calidad de los servicios y la forma en que se prestan (recuadro 1.3).

    Devolucin. La devolucin se encuentra en el otro extremo de la lnea de las tres D. En la devolucin, se establecen autogobiernos locales independientes que tienen la responsabilidad de prestar un conjunto de servicios pblicos y la autoridad para fi jar impuestos y tasas para fi nanciarlos. Estos gobiernos tienen mucha fl exibilidad para seleccionar la combinacin y el nivel de servicios y, en algunos casos, facultades plenas para generar sus propios ingresos. Con la devolucin, los ciudadanos tienen la capacidad de utilizar su gobierno local para expresar sus preferencias acerca de la combinacin y el nivel de servicios pblicos que desean (demanda) y, a la vez, tener en cuenta su costo (oferta). El resultado de una devolucin que permite la toma de

    http://www.worldbank.org/subnational

  • 6 Finanzas municipales

    decisiones a nivel local es un uso ms adecuado (ms efi ciente) de los recursos limitados que el que se producira si las decisiones relativas a las polticas locales de impuestos y de gasto se tomaran en una capital lejana. Cuando cada localidad toma las decisiones locales, toda la sociedad se benefi cia desde el punto de vista fi nanciero. En la jerga tcnica, se ha incrementado el bienestar social. Los benefi cios en materia de efi ciencia o bienestar derivados de la descentralizacin pueden ser especialmente signifi ca-tivos en los pases con un alto grado de diversidad econmica, demogrfi ca y geogrfi ca.

    Delegacin. La tercera variante, la delegacin, generalmente se considera como un mecanismo intermedio entre la devolucin y la desconcentracin. Se la puede caracterizar como una relacin mandan-te-mandatario entre un nivel alto de gobierno (mandante) que asigna a un gobierno local (manda-tario) la responsabilidad de cumplir ciertas funciones locales (por ejemplo, educacin, distribucin de agua, clnicas), que pueden o no estar fi nanciadas mediante

    transferencias del mandante al mandatario. Cuando la autoridad principal, ms alta, no paga por las respon-sabilidades delegadas, es decir, cuando se crea un mandato sin fi nanciamiento, es posible que se establezca una relacin central-local controvertida y se generen contiendas jurdicas (si la localidad tiene derecho legal a recurrir a la va judicial), incentivos para realizar trucos en el presupuesto local e incluso confl ictos.

    Sin embargo, cuando va acompaada de fi nancia-miento, la delegacin puede mejorar la efi ciencia si permite a las unidades del gobierno subnacional administrar los programas de prioridad nacional de manera tal que refl ejen mejor las circunstancias econmicas, sociales y fi nancieras locales. En el marco de tales mecanismos, el gobierno central puede establecer niveles mnimos o estndares de servicios y, en realidad, es probable que lo haga. No obstante, si las decisiones cotidianas especfi cas sobre la prestacin de servicios se toman en el nivel local, surge la oportu-nidad de encontrar formas nuevas, creativas y quiz

    Recuadro 1.3 Egipto: Desconcentracin con autoridad limitada

    La Repblica rabe de Egipto tiene cinco tipos de gobiernos locales: provincia, markaz, ciudad, distrito y aldea. Est conformada por 26 provincias, dirigidas por gobernadores que son designados por el presidente. La provincia es la principal unidad de prestacin de servicios en Egipto. Puede ser simple y completamente urbana (sin markaz o aldea), o bien compleja e incluir comunidades urbanas y rurales. Las provincias son gobiernos locales desconcentrados, sin facultades para formular polticas; simplemente siguen las instrucciones del gobierno central.

    El markaz es la unidad de gobierno local de segundo nivel en las provincias complejas. Un markaz est formado por una ciudad capital y otras ciudades y aldeas, y funciona como el gobierno central para la jurisdiccin. Est dirigido por el jefe del markaz, que es designado por el primer ministro. Cada provincia tiene, al menos,

    una ciudad. Las ciudades pueden estar divididas en distritos. El distrito (hay) es la unidad de gobierno local ms pequea de las provincias urbanas. Los distritos se dividen en secciones (subdistritos) o vecindarios (sheyakha). Los jefes de las ciudades y los distritos son designados por el ministro de desarrollo local. La aldea (qariya) es la unidad de gobierno local ms pequea de las provincias rurales. Las responsa-bilidades de las aldeas respecto de los servicios varan segn su tamao. Las ms grandes forman parte del sistema de gobierno local y tienen responsabilidades en la prestacin de servicios. Las ms pequeas, denominadas aldeas satlite, no se consideran unidades de gobierno local y no tienen responsabilidades en la prestacin de servicios. Estas ltimas forman parte de una aldea o de un markaz. El jefe de la aldea es designado por el gobernador.

    Fuente: Amin y Ebel, 2006.

  • Finanzas intergubernamentales en un mundo descentralizado 7

    ms econmicas de prestar tales servicios. Como se analizar en la seccin siguiente, el diseo de las trans-ferencias fi scales intergubernamentales y el grado y la naturaleza del seguimiento central infl uirn en el equilibrio que se establezca entre la toma de decisiones en el nivel central y local en las esferas de responsabilidad delegadas.

    Sistemas unitarios, federales y confederadosExiste una amplia variacin en la forma en la que los sistemas intergubernamentales estn estructurados en el mundo, lo que intensifi ca la complejidad de la descentralizacin. Se pueden distinguir tres sistemas de gobierno: unitarios, federales y confederados. Lo que intensifi ca la complejidad es que, en la prctica, cada uno de estos sistemas presenta diversos grados de las tres D.

    Sistemas unitarios. Un sistema unitario es aquel en el que el gobierno central tiene la autoridad otorgada constitucionalmente (en algunos casos, la autoridad es otorgada por una monarqua absoluta o una teocracia) no solo para determinar qu poderes polticos se asignan a sus unidades integrantes (gobiernos subna-cionales, incluidos, desde luego, los municipios), sino tambin para crear, eliminar o modifi car los lmites de las jurisdicciones subnacionales. En estos casos, pueden existir diversos tipos de gobiernos subnacio-nales, por ejemplo, municipios, pero no son soberanos, sino que son representantes del Estado central.

    Hay numerosos ejemplos en todo el mundo. En frica, Burkina Faso, Egipto, Ghana y Uganda tienen sistemas unitarios. Entre los ejemplos de Asia oriental y el Pacfi co, se incluyen Tailandia, Japn y la Repblica de Corea del Sur. En Europa y Asia central, el Reino Unido, Ucrania y todas las repblicas de Asia central son ejemplos de sistemas unitarios. En Amrica Latina, tales sistemas incluyen a Colombia y Per. Algunos ejemplos de Oriente Medio y Norte de frica son Egipto, Jordania, Arabia Saudita y Tnez. En Asia meridional, se pueden mencionar Bangladesh, Sri Lanka y Bhutn. Pero un sistema unitario puede no ser lo mismo que un sistema centralizado. Por ejemplo, a China se la ha caracterizado como federal y descentra-lizada (Wong, 2007; Bahl, 1999b). Indonesia es un caso de un Estado unitario que ha descentralizado su sistema fi scal de forma tal que actualmente los gobiernos subnacionales son los principales presta-dores de servicios, representan un tercio del gasto

    pblico y gestionan la mitad de todas las inversiones pblicas (Ellis, 2010).

    Sistemas federales. En un sistema federal, las decisiones del sector pblico son tomadas por diferentes tipos o niveles de gobierno que son mutua-mente independientes (Griffi ths con Nerenberg, 2005; Ahmad y Brosio, 2006; Boadway y Shah, 2009). Aunque mucho menos numerosos que los Estados unitarios, hay varios ejemplos: en frica, Etiopa, Nigeria y Sudn del Sur; en Asia oriental y el Pacfi co, Australia, Malasia y los Estados Federados de Micronesia; en Europa, Austria, Blgica y Alemania; en Amrica Latina, Brasil, Mxico y Saint Kitts y Nevis; en Oriente Medio y Norte de frica, Iraq y los Emiratos rabes Unidos, y en Asia meridional, India, Pakistn y Nepal. Algunas constituciones de Estados federales son muy categricas en cuanto a que no existe jerarqua alguna entre ciertos tipos de gobiernos (por ejemplo, el gobierno central de Pakistn respecto de las cuatro provincias; el gobierno central de Estados Unidos y los 50 gobiernos estaduales). Otros pases son constitucio-nalmente federales, pero estn ms centralizados que descentralizados (Etiopa, Malasia, Sudn).

    Confederacin. Una confederacin generalmente es un sistema de estados basado en un tratado, en el que un gobierno central dbil acta como el agente de las unidades miembros, habitualmente sin facultades independientes importantes en materia de gastos e impuestos (Wallich y Zhang, 2013). A lo largo de la historia, han existido algunos mecanismos de este tipo (por ejemplo, Suiza como la Confederacin Helvtica, durante el perodo 1815-48). El mejor ejemplo actual es Bosnia y Herzegovina (en el recuadro 1.4, se explica la situacin de Bosnia). Sin embargo, incluso en ese caso, el gobierno central ha cobrado mayor peso en el mbito fi scal, ya que ha sido autorizado a aplicar un impuesto nacional al valor agregado (IVA) a partir de enero de 2006.

    Es conveniente descentralizar o no?Tres pasos nos ayudan a abordar el interrogante de por qu algunos Estados permanecen sujetos a la autoridad central, tanto a nivel poltico como fi scal, mientras que otros avanzan hacia la descentralizacin. El primer paso es estudiar las razones por las cuales tantos pases continan manteniendo sectores pblicos centrali-zados. El segundo es examinar los argumentos tericos y prcticos que se formulan convencionalmente para respaldar la descentralizacin, y la forma en que la

  • 8 Finanzas municipales

    teora de las fi nanzas pblicas aborda el interrogante. El tercero es analizar el impacto de la descentrali-zacin, es decir, las pruebas empricas.

    A qu se debe la preferencia por la centralizacin?En el Informe sobre el desarrollo mundial 1999-2000 (Banco Mundial, 2000), se observ que muchos pases en desarrollo an estn centralizados, a pesar de la tendencia identifi cada hacia la localizacin. Existen tres argumentos que respaldan la centralizacin:

    La falta de capacidad local. Un argumento que se formula a menudo en los pases en desarrollo es que los gobiernos locales no tienen capacidad para ser autnomos. Este argumento se esgrime, en la mayora de los casos, cuando surge el debate acerca de los mritos de otorgar a localidades como los gobiernos municipales la facultad para generar sus propios ingresos o para solicitar prstamos. En un pas con una larga tradicin de centralizacin, la obser-vacin de que los gobiernos locales carecen de la

    capacidad necesaria para ser autnomos probable-mente sea tanto cierta como tautolgica. Tal como han demostrado los gobiernos locales de varios pases recientemente descentralizados, el fortalecimiento de la capacidad para gobernar es un proceso de aprendizaje prctico (Thomas, 2006). Parafraseando en lneas generales el ensayo de Amartya Sen La democracia como valor universal, un pas no tiene que ser considerado apto para ser descentralizado, sino que los gobiernos se tornan capaces al ser descentralizados (Sen, 1999).

    As, por ejemplo, a principios de la dcada de 1990, durante el mandato del alcalde Gabor Demszky, el municipio de Budapest solicit un prstamo en el mercado de eurobonos, no porque no pudiera solicitar un prstamo a fuentes hngaras, sino para demonstrar que la ciudad era lo sufi cientemente solvente para hacerlo. Como escribe Demszky, en 1991 el triste estado de Budapest era un autntico refl ejo de 40 aos de dictadura y, por ende, sus ciudadanos eligieron seguir otro camino (Demszky, 2003).

    Recuadro 1.4 Confederacin de Bosnia y Herzegovina

    En virtud del Acuerdo de Dayton-Pars (1995), la ex Repblica Yugoslava de Bosnia y Herzegovina contiene ahora dos entidades: la Federacin de Bosnia y Herzegovina y la Repblica Srpska. Estos son dos gobiernos y rganos administrativos separados de hecho, con amplias facultades para aprobar leyes, aplicar impuestos y gobernar en general. Sarajevo es la capital de Bosnia y la capital de la federacin. Banja Luka es la capital de la Repblica Srpska.

    La federacin contiene 10 unidades de nivel intermedio (cantones) y aproximadamente 80 municipios. Los cantones tienen sus propias legislaturas, sus propias leyes bsicas y consti-tuciones, y sus propios gobernadores y ministerios. Las cuestiones fi nancieras y presu-

    puestarias que afectan a los municipios de la federacin se delegan a los cantones, o bien son compartidas por varios departamentos de los ministerios federales. En la constitucin de la Federacin de Bosnia y Herzegovina, se defi nen las funciones de cada nivel de gobierno y se otorga a los cantones todas las facultades que no se delegan expresamente en la federacin, como la planifi cacin del uso de la tierra, el desarrollo de empresas locales y el desarrollo econmico local. La Repblica Srpska tiene una estructura administrativa centralizada y su propio ministerio de gobierno local para regular y entablar dilogos con sus municipios (aproximadamente 60, incluida una ciudad independiente, Brcko); la federacin no tiene un ministerio de esta clase.

    Fuente: Fox y Wallich, 2007.

  • Finanzas intergubernamentales en un mundo descentralizado 9

    A este respecto, es importante destacar dos lecciones sobre la forma en que un pas se torna capaz de ser descentralizado. En primer lugar, descentralizar el Estado central no implica desmantelarlo. Una descentralizacin satisfactoria tambin supone fortalecer la capacidad del gobierno central para ser intergubernamental (Kopanyi et l., 2000; Pallai, 2003). En segundo lugar, para lograr una reforma satisfactoria del sector pblico, se requiere mucho ms que hacer hincapi en la capacidad individual (por ejemplo, burocrtica): tambin se debe vincular la capacidad organizativa, institucional e individual con los resultados previstos en trminos de desarrollo (Thomas, 2006).

    Garantizar que se cumplan las funciones del gobierno central. El segundo argumento es que, en un sistema unitario o federal establecido, el gobierno central puede imponer su precedencia respecto del gobierno subnacional, ya que las prioridades del Estado nacin deben prevalecer. Tales prioridades i