25
Año 1 • Número 9 • Marzo 2009 La radio y la educación La radio en el contexto educativo rural Imaginar realidades nuevas para construir un futuro diferente La escuela, un espacio de prosperidad para México Aulas limpias y seguras Rompiendo paradigmas Órgano informativo del Consejo Nacional de Fomento Educativo 9 Claudia de Teresa La radio educativa

Radio Conafe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Radio Conafe

Año

1 • N

úmer

o 9

• M

arzo

20

09

La radio y la educación • La radio en el contexto educativo rural • Imaginar

realidades nuevas para construir un futuro diferente • La escuela, un espacio de

prosperidad para México • Aulas limpias y seguras • Rompiendo paradigmas

Ó r g a n o i n f o r m a t i v od e l C o n s e j o N a c i o n a ld e F o m e n t o E d u c a t i v o

9

Claud

ia de

Teres

a

La radio educativa

Page 2: Radio Conafe

[email protected]

Sumario | Marzo, 2009

3 Picaporte

4 Buzón del lector

5 Política educativa La radio y la educación La radio en el contexto educativo rural Imaginar realidades nuevas para

construir un futuro diferente Música, radio y educación Tecnología, radio y educación

18 Grandes educadores Ezequiel A. Chávez,

gran humanista mexicano

19 Acciones de política educativa La escuela, un espacio

de prosperidad para México

24 Noticias Conafe Aulas limpias y seguras Fausto Márquez Pacheco Nuevas aulas transforman

el panorama rural

26 Historia de la educación Rompiendo paradigmas Ileana Garma

29 Los primeros años La familia en la actualidad Gilberto Pérez Campos

32 Los mochileros Un cambio desde la educación

34 Canto, cuento y color El amor en la literatura Iam Rag

37 Juego de palabras

38 Recorrido por museos Fortaleza en Veracruz Nora L. Duque

40 Sabores de México El cacao. Parte 1 Martha Sánchez

42 Reseñas Evaluación de los aprendizajes Dos historias, muchos mundos Maldad, inocencia y bondad

Columnas

8 Recursos didácticos La Reforma Integral

de la Educación Básica Angélica Irene Hernández González

44 Reporte del forastero Arte e instituciones Daniel Ledesma Rivera

Page 3: Radio Conafe

Ala

s par

a la

equ

idad

4

PicaporteM

arzo, 200

9

5

El poder del lenguaje sonoro

Ante la avalancha de cambios que genera el desarrollo de las tecnologías, nos hemos venido preguntando: ¿sobrevivirá el libro?, ¿sobrevivirán los periódicos?, ¿el cine?, ¿la televisión?, ¿la

radio?. La industria editorial se queja por las bajas ventas, pero los libros siguen rolando de mano en

mano entre chicos y grandes; en la mundialización la noticia se hace local y los diarios tienen que atender audiencias cada vez más específicas; los espectadores están cambiando incesantemen-te de canal sin advertir que pronto tendrán que sustituir el dispositivo para ver la pantalla chica; para muchos, nada sustituye la intimidad de una oscura y cómoda sala de cine para disfrutar una historia bien contada, y la radio, gracias a un retraso promovido desde los monopolios, sigue tan campante y señora, al menos en nuestro país.

Las nuevas tecnologías también promueven cambios de hábitos en los consumidores. La biblio-teca digital ya es una realidad en muchos países, no en el nuestro. Los espacios urbanos se llenan de pantallas que transmiten noticias y mensajes comerciales en abierta competencia con los viejos espectaculares, las bardas y los muros. En las manos de niños y adultos es común ver ahora un aparato que trae música, imágenes y palabras que hasta sirve para hablar por teléfono. Las horas que pasamos frente a la computadora son ahora más que aquellas dedicadas a conversar con quienes hacen nuestro entorno.

Ante este torbellino de cambios la pregunta que desde la perspectiva de la educación se hace es: ¿cuáles de las propiedades que tienen los medios para apoyar las tareas educativas sobrevi-virá? En esta ocasión hemos abierto las alas para buscar un poco de esa respuesta para el caso específico de la radio.

Vasconcelos lo pudo ver con claridad en el primer tercio del siglo pasado. El oaxaqueño, po-lítico y filósofo, percibió el potencial de la radio para convertirla en una herramienta auxiliar de la educación. Su intuición fue lejos: ideó tener una estación de radio desde la cual impartir cursos de educación básica para las niñas y los niños que vivían en las localidades más alejadas del país donde el desarrollo aún no hubiese llegado con aulas y maestros. Así nació la xeep, nuestra que-rida Radio Educación.

El sueño de la radio como una ayuda para llevar letras y números a más habitantes llevó al Co-nafe a pensar en la radio. El saldo de hoy es un buen número de programas radiofónicos creados en y desde las localidades donde los instructores comunitarios comparten su vida con los niños, los jóvenes y los padres de sus alumnos.

A los programas que ya se producen en las delegaciones se suma ahora un nuevo programa, la edición radiofónica de Alas para la equidad, con un claro sentido lúdico, pero con la pretensión única de aportar sonoridad a la experiencia pedagógica. Alas, es un programa similar a un rom-pecabezas porque una pieza entera puede descomponerse en muchas que adoptan el formato de breves archivos o del moderno podcast con las características de velocidad e interactividad de la Internet.

No se trata de sustituir al docente y su poderosa influencia en el aprendizaje, al contrario, la idea parte de la necesidad de dotar a nuestros docentes de piezas de comunicación que tengan valor pedagógico para auxiliarlos en su tarea. Se trata sí de poner el poder del lenguaje sonoro al servicio de la educación.

Los editores

Ala

s par

a la

equ

idad

4

DIRECTORIO Josefina Vázquez Mota

Secretaria de Educación Pública Arturo Sáenz Ferral

Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

Miguel Ángel López ReyesDirector de Administración y Finanzas

Juan José Gómez EscribáDirector de Planeación

Lizbeth Camacho GonzálezDirectora de Educación Comunitaria

Lucero Nava BolañosTitular de la Unidad de Programas

CompensatoriosAna Lilia Pedrosa Islas

Directora de Apoyo a la OperaciónRodolfo Guzmán García

Director de Medios y PublicacionesRafael López López

Titular de la Unidad JurídicaPerla Elizabeth Acosta Molina

Titular del Órgano Interno de Control

Coordinación EditorialVerónica Camacho Trejo

Coordinación Editorial de NoticiasFausto Márquez Pacheco

EdiciónVerónica T. Martínez Sánchez

Corrección de estiloOctavio Hernández R.

Diseñotpa Design | Adriana Morales Rivera

Jorge DG NavarroIgnacio Cuevas Garza

FotografíaAlfredo JacobEdgar Ayala

Ilustración de portadaClaudia de Teresa

Ilustraciones de interioresEmiliano Pérez Enríquez

Leopoldo Morales PraxedisViñeta del cabezalGerardo Suzán

Selección de ilustracionesArturo Torres

DistribuciónGabriela Madrigal

Alas para la equidad. Órgano informativo del Con-sejo Nacional de Fomento Educativo es una publi-cación mensual del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Editor responsable y distribuidor: Ro-dolfo de Jesús Guzmán García. Certificado de re-serva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-081514351800-102. Número de certificado de licitud de título: 14275. Número de cer-tificado de licitud de contenido: 11848. Domicilio de la publicación: Río Elba 20, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, CP 06500, México, D.F. Tel. +52 (55) 52 41 74 00. [email protected] www.conafe.gob.mx Imprenta: Impresora y Encua-dernadora Progreso, SA de CV (IEPSA), Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, CP 04830, Del. Iztapalapa, México, D.F.

Este programa es de carácter público, no es patro-cinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este pro-grama con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente.

¿Qué tanto sabes?Pon a prueba tus conocimientos y elige la respuesta

que consideres correcta.

1. Señaló: La educación de las masas es y debe ser uno de los ideales de la actual revolución; así como se lucha por la libertad individual y la libertad de pensamiento, debe lucharse contra el yugo de la ignorancia.

a) Venustiano Carranza b) Plutarco Elías Calles c) Francisco I. Madero2. En su libro Paz por medio de la revolución aseguró que ninguno de los resultados de la Revolución Mexicana es

tan trascendental como su movimiento de educación rural. a) Frank Tannenbaum b) Romain Rolland c) Juan B. Salazar3. Señaló que el programa de educación secundaria debía desarrollarse alrededor de cuatro cuestiones: cómo

conservar la vida, cómo ganarse la vida, cómo formar la familia y cómo gozar de la vida. a) Francisco Múgica b) José de la Luz Mena c) Moisés Sáenz4. Presentó al Congreso Constituyente un proyecto sobre el artículo referente a la educación que postulaba plena

libertad de enseñanza en beneficio de los particulares, y solamente laica para los establecimientos oficiales. a) Venustiano Carranza b) Plutarco Elías Calles c) Abelardo Rodríguez5. En ese año se establece el Servicio Médico Escolar, con varias secciones que denotan claramente el predominio

de la higiene sobre la pedagogía. a) 1910 b) 1928 c) 1923

Envía tus respuestas a [email protected] tres primeras personas que acierten ganarán un paquete

de libros del Conafe.

Respuestas a la trivia anterior1. Educador oriundo de Córdoba, Veracruz, que difundió sus ideas educativas en El Ilustrador y La Reforma de la

escuela elemental. a) Miguel E. Shultz b) Ignacio Manuel Altamirano c) Carlos A. Carrillo2. Durante la segunda etapa de este periodo, la educación se caracterizó por formar hombres individualistas al

servicio del sistema, dejando de lado la instrucción popular en sus etapas rural, técnica y agrícola. a) Porfiriato b) Reforma c) Liberalismo3. Expresión con que se designaba a la educación que intentaba producir simultáneamente el desenvolvimiento

moral, físico, intelectual y estético de los estudiantes. a) Educación social b) Educación integral c) Educación elemental4. Plan que alienta la creación de la escuela auténticamente mexicana: la escuela rural, que al materializarse se preocu-

paría por solucionar las necesidades de alimentación, vestido y vivienda que harían del campesino un hombre mejor. a) Plan de Ayala b) Plan de Ayutla c) Plan de Guadalupe5. Consideraba que a la educación secundaria debía caracterizarla ser un nivel educativo independiente, que

pudiera cursarse durante tres años después de la primaria y coincidiera con la etapa de la adolescencia. a) Pedro de Alba b) Moisés Sáenz c) Francisco Javier Múgica

Page 4: Radio Conafe

Ala

s par

a la

equ

idad

6

Buzón del lector

Agradezco el envío de los ejemplares de la revista Alas para la equidad. También consi-dero importante incluir, además de las accio-nes que en materia de educación se realizan a favor de la población en desventaja social, temas alusivos a los usos y costumbres de los diversos grupos étnicos de nuestro país.

Ramón Ricardo Sánchez MedinaJefe del Departamento

de Evaluación de ProgramasEstado de México

Reciban mis más sinceras felicitaciones y de-seos para que este año se encuentre lleno de éxitos profesionales y satisfacciones personales. Asimismo, agradezco el envío de Alas para la equidad, publicación que no sólo consultamos por interés personal, sino que ha resultado una valiosa herramienta para fundamentar las reflexiones y análisis del quehacer del Obser-vatorio Ciudadano.

Agradezco sus atenciones y espero se-guir disfrutando durante 2009 de las nue-vas ediciones de Alas para la equidad

Yoalli NavarroCoordinadora,

Comité Ejecutivo Observatorio Ciudadano de la Educación

Agradezco cumplidamente el envío de la revista Alas para la equidad. Asimismo, le ex-preso mi más amplio reconocimiento y feli-citación por la calidad de esta revista, disfru-

to mucho la lectura y comparto plenamente el compromiso con la educación rural y la equidad que cada artículo contiene.

Víctor Manuel Preciado RuizDirector de Educación Básica

San Luis Potosí

Felicitamos al Conafe por la publicación de la revista Alas para la equidad. No existen muchas publicaciones dedicadas a los niños o que ha-blen de ellos, y mucho menos de los de áreas rurales. El diseño es excelente y los contenidos, variados y amenos, hablan de una coordinada administración y gran empeño en su objetivo. Las experiencias descritas, los eventos citados y los datos incluidos nos dan una visión del tra-bajo que realiza el Consejo.

María Esther Peña RosasJefa del Departamento de

servicios bibliotecariosHidalgo

La historia educativa en México se ha escrito desde diversos puntos de vista y atendiendo distintos aspectos, el desarrollo

tecnológico, el apoyo del gobierno, los programas institucionales y los alcances que ha tenido en procesos formativos, entre otras cosas. Por lo anterior, sería poco útil hacer un recuento detallado del desarrollo histórico de la radio educativa en nuestro país, esta reflexión va más en un sentido de la necesidad de revalorar la ra-dio, primero como medio de comunicación y segundo como un medio que sigue siendo importante para la educación, conside-rando dos posibles modelos de radio educativa, a saber, la radio educativa formal y la radio educativo-cultural.

Radio educativa y culturalPara atender el primer punto sólo basta recordar que la radio es un medio de comunicación con una amplia aceptación en la sociedad, con un alto número de radioescuchas que están pen-dientes de las emisiones radiofónicas en distintos espacios y mo-mentos, y además es un medio con un alto poder de presencia si consideramos que la señal de radio puede llegar a espacios aleja-dos de las urbes y ciudades, de hecho cabe recordar que las pri-meras experiencias de radio educativa se dieron principalmente con la intención de atender y alfabetizar a comunidades que esta-ban lejanas de los lugares que ofrecían servicios educativos.

En cuanto al segundo punto, es preciso hacer una somera revi-sión del concepto de radio educativa, para lo cual retomaremos los planteamientos que hace Peppino Barale, quien establece que para saber diferenciar los programas de radio con carácter educativo, debe considerarse que todos los programas radiofó-nicos tienen la posibilidad de enseñar, mas no de educar, por ello establece diferencias entre programas educativos e instructivos.1 La radio educativa en estricto sentido es pues aquella cuyos pro-gramas siguen un plan de estudios previamente determinado y validado por una institución del sistema social, mismo que otor-gará un certificado que valide esos estudios. En un programa de radio educativa el radioescucha se convierte en un alumno que se inscribe a un curso, donde será evaluado para obtener un certificado de estudios.

Por otro lado encontramos la propuesta de Manuel Pérez Tornero y su modelo sobre televisión educativo-cultural. Al ha-cer una traspolación a la radio y nos arriesgáramos a hablar de una radio educativa cultural, tendríamos que pensar más en espacios radiofónicos que se dedican a la difusión de la ciencia y la cultura como parte de una educación informal, puesto que

Política educativaM

arzo, 200

9

7

Reflexiones en torno a la radio educativa en México

La radio y la educaciónLuz María Garay Cruz

Doctora en ciencias políticas y sociales con orientación en comunicación por la fcpys de la unam. Profesora investigadora en la upn. [email protected]

Page 5: Radio Conafe

Política educativaM

arzo, 200

9

9

Ala

s par

a la

equ

idad

8

educa pero no formalmente. Éste es pues un primer momento de la reflexión, ¿de qué estamos hablado al referirnos a la radio educativa? A esta visión estricta que la vincula necesariamente a un programa curricular avalado por una institución o a la radio que transmite conocimientos relacionados con la difusión de la ciencia y la cultura, útiles para los sujetos en su vida cotidiana.

Para poder ampliar esta explicación pensemos en dos ejem-plos actuales que podríamos ubicar como radio educativo-cul-tural, uno de ellos es Edusat Radio, que a decir de la descripción que se hace en su página web es: Es un sitio que ofrece la Di-rección General de Televisión Educativa (dgtve) para presentar producciones diversas de algunas instituciones públicas del país como la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (cdi), la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de Méxi-co, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) y el Instituto Mexicano de la Juventud (imj). Instituciones orientadas a la difusión del conocimiento, la ciencia, cultura y valores sociales que apoyan los objetivos de esta Institución.

Nuevas opciones radiofónicas que favorecen la difusión del conocimiento, la ciencia y la cul-tura dentro de un marco de equidad y res-peto a la diversidad, para contribuir al desarrollo integral de los individuos y de sus comunidades[…] para ofre-cer una nueva opción radiofónica que favorezca al abatimiento del rezago educativo en México.

La nueva propuesta de edusat radio cuenta con una programa-ción afín al público radioescucha. Los temas que se tratan en nuestras emisiones abarcan los diferentes ru-bros educativos y culturales que impul-san el desarrollo científico y tecnológico de todos los sectores de nuestro país.2

El otro ejemplo es la Radio Ciudadana, que se define de la siguiente manera: Radio Ciudadana es un espacio dedicado a promover la cultura democrática y la participación ciudadana, a través de una programación que privilegia el conocimiento, el análisis y la discusión de asuntos de interés público.

La estación está abierta a la participación de académicos, es-pecialistas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil que desean dar a conocer sus preocupaciones, investigaciones, acti-vidades y proyectos a la ciudadanía.3

¿Qué necesita nuestro país?Ambas propuestas están vigentes; la primera es una señal ce-rrada que sólo puede ser recibida por aquellos que cuentan con los equipos receptores adecuados, y la segunda es un esfuerzo del gobierno mexicano a través del imer para atender y dar es-pacios a distintas voces de grupos interesados en compartir in-formación sobre variados temas, desde tópicos de ciencia hasta

consejos de nutrición.Y es aquí en donde damos espacio a una segun-

da reflexión acerca de las posibles soluciones que necesita actualmente nuestro país

para atender a esa población que sigue sin poder asistir a la escuela: los niños

y adultos analfabetas, los sujetos que necesitan espacios para una formación hacia el trabajo, para la formación continua, y en general necesitada de información que le permita tener más herramientas

para enfrentar la vida cotidiana. La apuesta va por la radio, ¿en qué mo-

delo? ¿La radio educativa formal o la que en este texto hemos llamado radio

educativo-cultural? Una decisión difícil de tomar, veamos. En primer lugar, y acerca

de la radio educativa formal, en los términos antes señalados (aquella que se define como formal porque está validada por una institución), se percibe un gran reto: la necesidad de hacer un diseño integral de estrategias que tomen en cuenta tres as-pectos, a saber: el diseño pedagógico, el diseño comunicativo y el aspecto operativo de los programas. Una de las problemáti-cas constantes que se han enfrentado con el uso de los medios en general, y en especial con la radio cuando se lleva al terreno de la educación, es la falta de integración entre esos dos aspectos. Si bien existen contenidos claros vinculados a programas curricu-lares específicos, o que en algunos casos atienden objetivos de formación muy claros, al momento de ser llevados al lenguaje ra-diofónico no se logra totalmente una integración del producto, y si bien es útil para sus fines de enseñanza, desaprovecha las ventajas del medio y del lenguaje sonoro.

Por otro lado tenemos lo que hemos llamado radio educati-va cultural, que apuesta más a la producción que a los conte-nidos, lo cual no significa que no sean importantes y de fuen-tes probadas, sino que al no estar tan vinculados a programas curriculares pueden dar espacio a una mayor flexibilidad para los formatos de presentación y jugar más con el medio y el len-guaje sonoro.

La idea no es tomar una decisión tajante sobre el modelo de radio educativa, sino reflexionar en las posibilidades que ofre-ce la radio como medio para seguir atendiendo las necesida-des que se han señalado, buscar nuevos modelos flexibles en la forma de hacer lo que llamamos radio educativa, encontrar el

justo medio entre los modelos que en este texto se mencio-naron somerante, apostar por el lenguaje sonoro, arriesgarse con géne-ros poco usados en el ámbito de los medios para la educación y confiar en la radio, que si bien está convivien-do con espacios como la televisión e Internet, tie-ne su propias posibilidades y nichos que debe atender, en especial en cuanto a necesidades educativas se refiere.

Notas1. Véase Peppino Barale, Ana Maria, Radiodifusión Educativa, México, Universidad Autónoma

Metropolitana, 1991, p. 752. Edusat Radio en http://ses4.sep.gob.mx/wb/ses/radio_educativa [consultada el 3 de febre-

ro de 2009]3. Radio ciudadana, en http://www.radiociudadana.imer.com.mx/index.php?option=com_con

tent&task=blogsection&id=14&Itemid=151 [consultada el 3 de febrero de 2009]

FuentePérez Tornero, Juan Manuel, El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el me-

dio, España, Paidós, 1994.

Revista radiofónica

La radio en el Conafe ahora tiene alas...

Escúchanos en www.conafe.gob.mx

o descarga el podcast en

http://poderato.com/conafe/alas-radio-conafe

Alas para volar con laimaginación...

Alas para conocer la diversidad...

Alas para estar más cerca de lasniñas y niños

Page 6: Radio Conafe

Marzo, 20

09

11

Ala

s par

a la

equ

idad

10

Formación para la competitividad y el aprendizaje permanente

La Reforma Integral de la Educación BásicaAngélica Irene Hernández González

Recursos didácticos

El ser humano adquiere el conocimiento no por la acumulación de nuevos aprendizajes, sino

mediante la conjunción de procesos perceptuales, cognoscitivos, emocionales y, por supuesto, conduc-tuales. Entender así el aprendizaje implica concebir la didáctica como estrategia que propicia que los alumnos vivan experiencias que les permitan acce-der a dichos procesos.

Sin embargo, en nuestro sistema educativo la en-señanza, por tradición, ha dividido el aprendizaje en asignaturas y ejercicios específicos que poco es-timulan integralmente los procesos mencionados. Por mucho tiempo se han soslayado las ventajas del trabajo multigrado que el Conafe ha impulsado en escuelas rurales e indígenas para abatir el rezago educativo.

El trabajo multigrado permite correlacionar con-tenidos de las diferentes asignaturas, lo que implica integrar una experiencia didáctica que favorece la conformación de estructuras cognoscitivas lógicas y coherentes que permiten la adquisición de compe-tencias. Por esta razón, las situaciones didácticas más exitosas son aquellas que integran diversos aprendi-zajes. El éxito de éstas depende de que concuerden con las características individuales de los alumnos.

La Reforma Integral de la Educación Básica 2007-2012, actualmente en desarrollo, se propone articular los tres niveles de educación básica: prees-colar, primaria y secundaria; persigue el logro de los llamados aprendizajes esperados, que se pueden en-tender como la expresión de cambio y adquisición de los nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos, que en conjunto se desig-nan como competencias.

La propuesta educativa consiste en la integra-ción de contenidos de las diferentes asignaturas en el desarrollo de proyectos como recurso metodo-lógico, lo que implica, entre otros aspectos, sacar a los niños del aula para generar, a través del trabajo y el juego, las condiciones apropiadas para el ejer-cicio de sus capacidades, en busca del desarrollo integral.

Sin duda, para los maestros multigrado lo anterior no es nuevo. El reto será apoyar al docente a discer-nir los elementos de su práctica que favorecen el de-sarrollo de competencias en los alumnos, así como para reconocer cómo evaluar tales competencias y, sin duda, cómo calificar el logro académico.

Finalmente, un aspecto impostergable que debe atender la Reforma es el compromiso aún pendien-te en la educación: propiciar el “pluriculturalismo, para que la sociedad no sólo reconozca la diferen-cia como derecho del grupo e individuo indígena, sino que se conciba como recurso sociocultural que enriquece a la nación”.

En este sentido, es fundamental reflexionar so-bre la necesidad de que dicha Reforma incluya una educación intercultural, además, la nueva propues-ta debe impulsar la educación bilingüe y reforzar la identidad de los alumnos de las escuelas indígenas. Se debe considerar la integración de la asignatura Lengua Indígena, cuyo propósito es enseñar en la lengua materna el currículo de educación básica, tal como se establece en los Programas de Estudio 2006.

En los principios de la educación se establece que todos los alumnos deben reconocer la impor-tancia de su cultura, sentirse parte de ella y em-plear con orgullo su lengua materna. Por lo tanto, el docente debe lograr que el alumno se apropie de los recursos gramaticales, retóricos y expresi-vos de su lengua materna y se conduzca acorde con sus principios culturales.

A su vez, la nueva propuesta de integración de los niveles de la educación básica debe tomar en cuenta los diferentes contextos del país, así como orientar el trabajo pedagógico del docente de es-cuelas con alumnos indígenas mediante recursos metodológicos que favorezcan su trabajo intercul-tural bilingüe.

Las reformas educativas se crean para afrontar con más y mejores estrategias los retos que impo-nen los resultados hasta ahora alcanzados, para cambiar lo que no ha funcionado o incorporar lo que hasta ahora no se ha incluido. Por tanto, espe-remos que para el 2012 se cuente con una educa-ción realmente inclusiva e integral para todos los alumnos.

FuenteRuiz, R., “Orientations in language planning”, en The National Asso-

ciation for Bilingual Education Journal, 8 (2), 15-34.

Postulante a doctora en psicología y académica de la unam y la upn. [email protected]

Política educativa

La labor del Conafe ha logrado el reconocimiento de insti-tuciones académicas nacionales e internacionales y auto-

ridades gubernamentales; sus programas se sustentan en las prácticas culturales y saberes de la gente de pequeñas locali-dades, haciéndola partícipe de la definición, operación y desa-rrollo de los proyectos educativos. El Consejo ha desarrollado múltiples proyectos y diseñado diversos procesos con el obje-tivo de fortalecer la tarea educativa, como los museos comuni-tarios, caravanas culturales –ahora Juglares–, el Programa de Investigación y Recopilación de Tradiciones Orales (pirtop) y la radio comunitaria, tema que nos ocupa en este texto, entre otros proyectos innovadores.

Hace 19 años Labor Comunitaria se escuchaba al aire, en el Estado de México iniciaba la aventura radiofónica que hoy re-corre ya nuevos senderos y posibilidades.

En 1990, con el objetivo de dar continuidad al apoyo que se brinda a los procesos educativos, difundir la labor institucional y llevar la palabra a las comunidades a través del micrófono1 se inicia la aventura radiofónica del Consejo. Labor Comunitaria planteaba como su principal objetivo: Estructurar un sistema de comunicación radiofónica regional, dirigido a apoyar la labor educativa de los instructores comunitarios, así como el desarrollo de las comunidades en general, mediante la participación de los instructores y miembros de las comunidades en los programas de radio.2

La estrategia operativa de Labor Comunitaria planteaba que en cada delegación se crearan las figuras participantes en las producciones (corresponsales comunitarios y productor-rea-lizador) y gestionara espacios en las radiodifusoras públicas para transmitir la serie.

La producción se realizaría con un mismo formato, en este caso la radiorevista, teniendo como punto de partida tres ejes de contenido:• Educación comunitaria. Orientada hacia la importancia

de ser instructor y la sección técnico-pedagógica.• Recreación y cultura. Entendida como las expresiones de

los niños, los instructores y los miembros de la comunidad.• Desarrollo comunitario. Centrado en la organización de

campañas de salud, actividades productivas, mejoramiento de viviendas, reforestación, entre otras.Sobre esta base los corresponsales comunitarios recopilaban

información para alimentar la radiorevista. Con este material, el productor-realizador coordinaba la grabación y la transmi-sión de los programas, apoyado por un asesor práctico, per-sonal de la radiodifusora que compartía sus conocimientos en producción radiofónica. Por su parte, el denominado equipo de radio de Conafe centro se encargaba de la capacitación de los equipos estatales, así como del seguimiento del proyecto y de proporcionar contenidos, considerando las necesidades de otros departamentos.

La experiencia del Conafe

La radio en el contexto educativo rural

Page 7: Radio Conafe

Política educativa

En 1991 las delegaciones de Oaxaca y Veracruz se suman a la producción de Labor Comunitaria; Aguascalientes y Chihua-hua lo hacen en 1992, y para 1993 se incorpora la delegación de Guanajuato. Con propósitos similares a Labor Comunitaria, en 1991, Guerrero y Sinaloa inician la producción de las series Arcoiris infantil y Cultura y tradición oral, respectivamente.

Un abanico de experienciasEn 1993, al cumplir Labor Comunitaria sus primeros tres años de vida, el proyecto radiofónico se integra a la Dirección de Edu-cación Comunitaria, ubicándose como uno de los proyectos que coordinaría el Departamento de Programas y Proyectos Culturales, de la Subdirección de Desarrollo. Así, con base en las necesidades particulares de cada entidad, las delegaciones del Conafe que produjeran programas radiofónicos podían optar por continuar con la estrategia de Labor Comunitaria o realizar otro tipo de producciones radiales. Entonces se empieza a ha-blar del Proyecto Radio Comunitaria, el cual se planteaba como fi-nalidad: producir y promover sistemas de comunicación, así como materiales sonoros para las comunidades atendidas por el Conafe a fin de contribuir a las acciones de Educación Comunitaria.3

Aquí es necesario detenernos un poco para plantear el sen-tido del término radio comunitaria en el Conafe. Se hace radio comunitaria al diseñar producciones que responden a necesi-dades e intereses educativos comunes, donde el elemento prin-cipal son los testimonios de los integrantes de la comunidad Co-nafe: figuras docentes, niñas y niños que cursan algún nivel de la educación básica comunitaria y sus padres de familia y demás miembros de la comunidad involucrados en la labor educativa. En este sentido, no se pretende constituir radiodifusoras, sino emplear el medio como una herramienta de apoyo a la educa-ción en las zonas más marginadas de nuestro país. La radio se concibe como un recurso que favorece el desarrollo creativo.

Con el paso del tiempo, el proyecto Radio Comunitaria se constituyó en un abanico de experiencias, afortunadas para muchos, todo un reto para otros, ya que la parte conceptual estaba resuelta, pero no así lo concerniente a asignación de recursos humanos, técnicos y materiales. Esto explica el hecho de que la responsabilidad del proyecto la hayan asumido al-gunos jefes de programas, como es el caso de Hidalgo y en años anteriores Aguascalientes, o que haya sido asignada a coordinadores académicos, tal es el caso de Aguascalientes, Baja California, Chiapas y Morelos; a figuras educativas tal como sucedió en Chihuahua y Estado de México, o a perso-nal técnico, como en Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca

y Yucatán; todos ellos a cargo de otras labores, además de las actividades radiofónicas. En este contexto, la participación de corresponsales comunitarios, principal vínculo con las comu-nidades, se ha visto menguada, pero no ha desaparecido, y en casos como el de Baja California Sur, constituye el motor de sus producciones.

Así que como se observa, hacer radio comunitaria no ha sido fácil en el Conafe, pero tampoco imposible. No obstante el panorama, la esencia del proyecto original ha permanecido, ya que los programas producidos y transmitidos en estos años han acompañado la labor de las diferentes figuras educativas, y también han dado a conocer los testimonios de niñas y niños, de jóvenes y adultos, hombres y mujeres que viven en las co-munidades rurales, mestizas, indígenas y migrantes, atendidas por el Consejo. Por eso se puede decir que quienes hacen ra-dio en el Conafe, como diría José Ignacio López Vigil, son unos verdaderos radialistas apasionados.

En el nivel central se ha tratado de continuar con el apoyo en la capacitación, el seguimiento de actividades y el apoyo con materiales, principalmente a través de: reuniones nacionales con los responsables en delegación; asesorías al personal que opera el proyecto; participación en talleres ofrecidos por insti-tuciones como Radio Educación, imer o crefal, entre otros; además del diseño de proyectos radiofónicos, la elaboración de guiones y la producción de programas.

Mención especial merecen los equipos de producción y directivos de las radiodifusoras públicas y privadas, donde no sólo se ha contado con la apertura de espacios de difusión, sino también con una entusiasta y comprometida colaboración en materia de asesoría y realización de los programas. Esta co-laboración ha permitido que a la fecha se realicen y transmitan las siguientes series:

Delegación Nombre del programa radiofónico

1. Aguascalientes Labor comunitaria

2. Baja California Conexión Conafe

3. Baja California Sur Con tu niñez a camanchi, Momentos mágicos

4. Chiapas Nuestra voz

5. Chihuahua Voces con afecto

6. Estado de México Labor comunitaria

7. Hidalgo ¿Quiénes somos y qué hacemos en el Conafe?

8. Guerrero Arcoiris infantil, Conafe y la comunidad

9. Morelos Somos viento

10. Oaxaca Labor comunitaria

La estación del tren inicialPero la historia radiofónica del Conafe no la han escrito sólo las experiencias del Proyecto Radio Comunitaria. A partir del 2005 se escribe un nuevo capítulo con la puesta en marcha de La estación del tren inicial, programa de radio para Educación Inicial no Escolarizada, el cual surge con el propósito de: Abrir nuevos espacios de comunicación que permitan la transmisión y difusión de información que corresponda a los intereses de la co-munidad y que sirva para su desarrollo en beneficio de los niños de 0 a 4 años.4

Y como todo tren, este programa lleva en cada vagón con-tenidos que apoyan la currícula del Programa de Educación Inicial no Escolarizada, pero también temas de interés para las comunidades atendidas, como cultura, ecología y, por su-puesto, los testimonios de las madres y los padres de familia y promotores educativos.

En cuanto a la difusión, La estación del tren inicial se transmite principalmente a través de la señal de las Radiodifusoras Cul-turales Indigenistas de la cdi, ya que varias de las comunidades atendidas por el Programa de Educación Inicial no Escolariza-da se encuentran dentro de su área de cobertura radiofónica, además de que los propósitos de ambas instituciones coinci-den en el trabajo por lograr la equidad entre la población más marginada.

Durante estos tres años de marcha de La estación del tren inicial, al igual que en el caso del Proyecto Radio Comunitaria, no se ha formalizado el aspecto relacionado con los recursos financieros, técnicos y materiales para su operación. Por esta razón, a algunos responsables les ha resultado más compli-cado tener continuidad en sus producciones. En otros casos, una buena dosis de creatividad, aunada a un inquebrantable entusiasmo, ha logrado que con pocos recursos el tren siga su rumbo, tal es el caso de Baja California, Nuevo León, Sonora y Veracruz, por mencionar algunos ejemplos.

Aquí vale la pena señalar la importancia de trabajar en el ámbito de la Educación Inicial a través de la radio. Tal y como lo apunta la productora radiofónica especializada en programas para la niñez y la adolescencia Marta Romo: Los bebés escuchan, y desde ahí se inicia esta manera en que nos formamos, porque el oído es el primer sentido que se desarrolla. Hay que hacer concien-cia con las madres que están embarazadas, con los padres, con los abuelos, que los bebés antes de nacer recuerdan lo que escucha-ron, si reciben los mensajes, reciben el amor o el maltrato. Estos be-bés antes de salir del vientre materno ya se están formando ahí y se

forman a través del sentido de oído, se están formando personas, seres humanos, felices o infelices, responsables o irresponsables, lúdicos o no lúdicos, amados, con autoestima o no.

Notas1. Conafe/Departamento de Medios Educativos, Proyecto de Radiodifusión Labor Comu-

nitaria, México, 1990, p. 2.2 Op. cit., p. 3.3. Conafe/Departamento de Programas y Proyectos Culturales, Fundamentación y situa-

ción actual de los proyectos radiofónicos, México, 1997, p. 2.4. Conafe/Programa para la Educación Inicial no Escolarizada, Proyecto La estación del

tren inicial, México, 2005, p. 7.

Marzo, 20

09

13

Ala

s par

a la

equ

idad

12

Hoy en día, la reorientación de las acciones del Conafe para asegurar aprendizajes de calidad en condiciones de equidad a niñas, niños y jóvenes de zonas de alta marginalidad, constituye el marco institucional que define el sentido del quehacer radio-fónico. Sobre esta base, se retoman diversos planteamientos académicos que conciben los programas radiofónicos como núcleos generadores de nuevos aprendizajes, de tal forma que estas producciones no constituyen un fin en sí mismas, sino puntos de partida para la reflexión, la investigación o la profun-dización de diversos temas.

En este contexto, surge la propuesta de la revista radiofónica Alas para la equidad, a cargo de la Dirección de Medios y Pu-blicaciones y realizada en los estudios del Instituto Mexicano de la Radio.

Alas para la equidad busca fortalecer los aprendizajes en el nivel de educación básica comunitaria, los contenidos que se abordan tienen relación directa con el Manual del ins-tructor comunitario i, ii y iii, pero también es una invita-ción a volar con la imaginación recurriendo a los cuentos, las canciones, los juegos y las tradiciones de las comunidades rurales e indígenas, contenidos en los libros y discos editados por el Conafe.

A partir de la amistad entre Adria-na, una joven que fue instruc-tora comunitaria del Cona-fe, y el cenzontle X-K’ook’ (nombre en maya de esta ave),

se abordan diferentes temas que las figuras educativas del Conafe trabajan con sus alumnos. X-K’ook’ los complementa con algunas experiencias que ha tenido durante sus vuelos por nuestro país. Ambos mantienen correspondencia con Paloma, una niña de tercer nivel que les escribe contándoles varias anéc-dotas de lo que sucede en su comunidad.

Alas para la equidad apoya los espacios radiales ya existentes y abre nuevos en aquellos estados que no habían incursionado en la radio, o bien habían suspendido actividades en este ámbito.

Además de la ya tradicional transmisión por las ondas her-tzianas, a través de emisoras del imer y otras radiodifusoras públicas en los estados, los programas de Alas radio pueden escucharse en el portal del Conafe (www.conafe.gob.mx),

o en el podcast Alas Radio Conafe (http://poderato.com/conafe/alas-radio-conafe) donde existe

la opción de descargarlos.Invitamos a todos a escuchar los diferentes programas para que tengamos Alas para llegar más lejos y estar más cerca de

las niñas y los niños que viven en las pequeñas comunidades de

nuestro país… Alas para volar con la imaginación a través de los cuentos,

las canciones, los juegos y las tradicio-nes de las comunidades rurales e

indígenas… Alas para conocer la diversidad cultural de México…

Alas para la equidad….

La radio en el Conafe ahora tiene alas

Page 8: Radio Conafe

Política educativaM

arzo, 200

9

1514

Hacia la década de 1960 la maestra Martha Romo tuvo la oportunidad de estar por un tiempo en Praga, Checos-

lovaquia. Ahí se dio cuenta que los niños en ese país tenían un lugar privilegiado. Todo lo mejor era para ellos, la mejor alimen-tación, los mejores cuidados, la mejor educación. Con pocos recursos económicos, pero con muchos recursos dramáticos, se entretenía a los niños de diferentes maneras, desde las or-questas que interpretaban música para ellos, hasta los cuentos bellamente ilustrados, sin faltar los bien cuidados programas de radio y televisión.

Tras haber vivido esa experiencia y con la idea firme de dedi-car sus esfuerzos profesionales a la educación de las niñas y los niños de nuestro país, Martha regresa a México.

Durante el trayecto del aeropuerto, en uno de los altos —re-cuerda—, cuatro o cinco niños saltaron para limpiar el parabrisas del auto en el que me transportaba, en ese momento a mí tam-bién me saltó algo en mi interior, algo intenso, algo que me dice que hay que trabajar para que esos niños puedan estudiar y tener lo mejor en lugar de estar limpiando parabrisas.

En ese momento Martha decide dedicarse a la radio y dedi-ca todos sus esfuerzos a formar su propia carrera radiofónica, a la usanza europea, donde las personas conforman sus carre-ras de acuerdo con sus intereses, sus aptitudes y se apoyan en guías que les ayudan a lograrlo. Así ingresa al ilce (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa) y también estudia teatro y literatura, ya que como diría el gran maestro

Mario Kaplún: “La técnica importa, pero más impor-ta el alma que ponemos en lo que hacemos”.

La radio es sentimiento, no la procesas como se procesa la lectura de un libro, donde pue-

des regresar mil veces y volver a leer, una y otra vez alguna frase, algún

capítulo. Aquí el aire se lo lleva todo, entonces tú ne-

cesitas estar atento para captar, desde tu entra-ña, todo el sentimiento

que te están man-dando, y eso es im-portantísimo en la radio, y sobre todo

la radio para los niños porque los alimenta emocional y

sentimentalmente. En este tipo de radio que a mí me gusta hacer, he cuidado la educación sentimental, la educación de nuestros sentimientos. Me preocupa mucho no lograrlo en un programa, no lograrlo en un mensaje, es comunicar algo que no niegue los sentimientos. Para mí esta educación sentimental va implícita en cada mensaje-palabra, en cada palabra-acción.

Concluida su formación académica, Martha Romo comien-za a trabajar en el área de difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ahí, contando con la asesoría de ar-queólogos, antropólogos e historiadores, diseña la propuesta de la serie El mundo de Balam, pensada para televisión y radio. Fue así que llegó a Radio Educación. Y una vez que salió al aire y fue aceptada la historia, donde el protagonista era envuelto por un remolino de colores para transportarse a un lugar del mundo de los mayas, se abren nuevas vías, nuevos intereses para seguir creando radio para niñas y niños. Al respecto co-menta:

La televisión es un medio maravilloso, un medio audiovisual, con el que podemos aprender nuevas cosas, siempre y cuan-do tenga buenos programas, pero la radio ofrece un grado de concentración mucho mayor al requerir desarrollar una atención para poder inventar todo lo que escuchas y crearlo, visualizarlo en tu pantalla mental.

Luego vendrían programas como El circo, El taller de las sorpresas, Pipis y gañas a qué jugaremos, Cuentos viejisisísimos, entre otros. Series que buscaban ofrecer a niñas y niños ele-mentos para su formación.

A mí me parecía muy importante la radio en la formación de los niños, por diferentes razones, por supuesto en el desarrollo del len-guaje, si es una buena radio les ofrece palabras nuevas, palabras alentadoras, palabras que se usan, palabras que se desconocen, palabras que se inventan, palabras rítmicas y esa parte para mí es muy importante, la sonoridad, la acústica, el juego con los ruidos que puedes hacer en la radio a través de las palabras, los conteni-dos, el mensaje que tiene en sí misma cada palabra, el concepto, la entonación, el sentimiento, el sentido que le das a cada palabra, esto es muy importante para los niños.

Más tarde, en la década de 1980, llega De puntitas, donde Martha da respuesta a una de las inquietudes de sus pequeños radioescuchas: la presencia de un papá en sus vidas, tratando de compensar la ausencia de los padres en el hogar. Así, en De

puntitas, el siempre recordado Emilio Ebergenyi da voz a ese papá radiofónico que alimenta la inteligencia, el alma, los senti-res, la vida práctica, la educación y los juegos de los pequeños.

Por eso solicité a Emilio que fuese esa voz. Se trataba de que fuese un monólogo dramatizado, en donde esta figura paterna, muy amigable, muy plácida y lúdica cubriera todas las áreas de comunicación posibles con los niños antes de ir a la escuela… y también ofreciendo mucho, mucho afecto, que era lo más impor-tante.

De 1988 a 1991, Martha Romo toma la batuta de xerin La estación de los niños, la primera y única radiodifusora de su tipo en el mundo, y lo hace con la consigna de elevar la autoestima de los niños y recordar una y otra vez, que los niños son perso-nas, y muy importantes. Así, su programación estaba orienta-da para que los niños imaginaran realidades nuevas para poder construir un futuro diferente y dedicaba también espacios a los bebés, a los adolescentes e incluso a los papás, las mamás y los maestros, con la finalidad de construir espacios de comu-nicación.

La estación de los niños dejó de emitir su señal a través de las ondas hertzianas en otoño de 1991, pero no así entre quie-nes fueron sus radioescuchas o participaron en algunas de sus producciones. Varias de esas niñas y niños son hoy comunica-dores y decidieron dedicar su vida profesional a comunicarse con los niños desde diferentes ámbitos, tal es el caso de Maria-na Rodríguez (Once Niños), Ana Aguirre (Radio Educación) y José Miguel Álvarez (Radio unam)

Yo creo que la radio sí influye de manera directa, crea hábitos y también aspiraciones, sueños, te da la dignidad de poder ofrecer a otros tus pensamientos, tus sentires, todo tu conocimiento, toda tu capacidad de jugar, de comunicarte, de investigar.

Después de producir programas y de dirigir La estación de los niños, Martha Romo se dedicó a compartir sus saberes y su experiencia a través de la formación radiofónica. Escribe textos como Lo invisible de la radio (Escuelas Radiofónicas Bo-livianas), Programas Infantiles (Enciclopedia de Autoformación Radiofónica) y colabora en La producción social del sentido y la comunicación educativa (Cuadernos del Ticom, uam-Xo-chimilco). Pero también imparte cursos, talleres, conferencias para varias radiodifusoras e instituciones en México y es pro-fesora asociada de varios centros de formación radiofónica internacionales, como Radio Nederland (La Radio Holandesa) y la Deutsche Welle (La Voz de Alemania). Debido a estas múl-

tiples actividades Martha ha tenido la oportunidad de conocer varios países, y durante sus viajes ha encontrado que la radio persiste por el apego a la palabra. Frente a quienes opinan que la radio está por desaparecer, ella apuesta a su continuidad.

Mientras tengamos cosas que decir, mientras seamos capaces de comunicarnos con el otro a nivel afectivo, de informarle con seriedad a fondo, mientras seamos capaces de crear imágenes en su imaginación, de transmitir música, de irla transformando y no instalarnos nada más en un solo género musical, mientras seamos capaces de convivir y de aceptar las mezclas con todo lo que suce-de en esta sonoridad mundial, la radio va a seguir existiendo aun-que sea transformada, con o sin imagen, más chiquita, más grandota, con audífonos, sin audífonos. La radio seguirá presente, sobre todo con esta necesidad humana que tenemos de la oralidad.

Un sí a la vida, un sí a la educaciónA quienes tenemos la fortuna de conocer a Martha Romo nos es común escucharle invitar a dar un Sí a la vida. Un sí por una calidad de vida que se inicia con la educación.

Sin educación no vamos a llegar muy lejos, no vamos a tener ci-vilidad, no vamos a ser capaces de cuidar nuestro entorno, de res-petar al otro, de querernos a nosotros mismos, porque todo esto es parte de nuestra formación, de cosas que tenemos que apren-der y que enseñar de manera pedagógica, amorosa, porque sin el amor no somos capaces de transmitir nada, absolutamente nada.

En ese sentido, el Conafe en todo juega un papel importantísi-mo. Me ha tocado encontrar a los instructores en un camión rural, que sube una instructora y con todo el orgullo del mundo platica lo que está haciendo y cómo en su ranchería es Conafe el que está enseñando a leer y a escribir a los niños con diferentes edades, sin ninguna oportunidad, sin luz. Conafe les manda materiales y los instructores con todo el amor y entusiasmo del mundo compar-ten las enseñanzas y todo lo que son con esos niños, que sin estos maestros, que son los instructores del Conafe, no podrían acceder nunca a este derecho que tenemos todos de la educación.

Otra cosa muy importante dentro de todo esto es la conciencia, tener conciencia de dónde vivo, de que soy capaz de transformar las cosas, pero sobre todo que soy total y absolutamente respon-sable de mi vida y de lo que sucede a mi alrededor, ser responsa-ble de mis capacidades. Y bueno, si trabajo en la radio, imagínate la responsabilidad que implica este medio maravilloso que te per-mite entrar a la intimidad de muchas personas, a sus casas, a sus trabajos, pero sobre todo a sus mentes y a sus corazones.

Ala

s par

a la

equ

idad

La radio, importante en la formación de la niñez

Imaginar realidades nuevas para construir un futuro diferenteMercedes Miranda Rosas

Martha Romo, experta en comunicación educativa, es guionista, productora, autora y formadora de profesionales radiofónicos en los ámbitos nacional e internacional,

ha sido consultora de Unicef y es toda una institución dentro de la radio infantil y juvenil. Desde Colonia, Alemania, habla sobre su compromiso con los niños de México,

sus sentires, sus preocupaciones y de los múltiples viajes a los que nos puede conducir la radio.

Comunicóloga. Colaboradora de Alas para la equidad. [email protected]

Page 9: Radio Conafe

Ala

s par

a la

equ

idad

16

Marzo, 20

09

17

Percepción auditiva y educaciónA quienes escuchan un programa de radio preferido les son familiares esas sensaciones que llegan instantáneamente al es-cuchar las primeras notas de música que abren el espacio espe-rado: el cuello se estira, la cabeza gira para acercar el oído y los ojos, aunque no oyen, se abren más o, tal vez, se cierran. Cual-quiera que sea la reacción corporal, la ha provocado al instante un ambiente sonoro muy bien diseñado.

Este sencillo hecho nos ayuda a confirmar que la música y el diseño de sonidos son elementos cruciales para alguien que busque transmitir un mensaje y desee que la audiencia lo re-cuerde. Los locutores y actores, por ejemplo, imitan las inflexio-nes rítmicas y melódicas de la música para llamar la atención de los oyentes.

Al mismo tiempo, tenemos una intuición activada para usar la música con el fin de inyectarnos energía, acompañar sen-timientos, relajarnos e incluso mejorar el rendi-miento de alguna actividad, como estudiar, escribir o hacer un examen. Por tanto, es fácil recordar que la música actúa en los niveles físico, emocional e intelectual de las personas de manera casi instantánea.

La música para reforzar el aprendizajeHay muchas investigaciones sobre per-cepción sonora y desarrollo neu-ronal. Destacamos aquí los tra-bajos de Temple Fay y Alfred Tomatis.

Temple Fay, neurociru-jano de origen estadouni-dense, estudió, entre otras temas, el desarrollo evo-lutivo del sistema nervioso humano, así como sus pa-tologías y funcionamiento normal; fue precursor de los institutos para el desa-rrollo del potencial huma-no en Filadelfia, Estados Uni-dos, importantes en el área de atención a daños cerebrales, y donde además se desarrollaron técnicas sensoriales y físicas para potenciar el aprendizaje de bebés y niños normales. Fay sabía que al activar al paciente a ni-vel sensorial se estimula todo el sistema nervioso y el cerebro, lo que produce una mayor disposición de la persona para explorar el mundo sensorial, relacionarlo entre sí y crear conocimiento.

Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo francés, dedicó su vida a estudiar la relación entre oído, sistema nervioso y psique, y descu-brió, entre otros aspectos, que ciertos problemas en la capacidad auditiva pueden incidir en procesos de lenguaje, comunicación y aprendizaje.

Muchos pedagogos partieron de éstos y muchos otros des-cubrimientos para rediseñar currículos escolares, aulas y la formación de profesores. Las artes, y en especial la música,

fueron ubicadas como elementos indispensables no sólo por el estímulo neurosensorial en sí, sino también porque forman un vínculo emocional de confianza y empatía entre profesor y alumno que mejora notablemente el aprendizaje.

Música, educación y sociedadLa música es por sí misma, además de un auxiliar de suma im-portancia en la educación, una gran reguladora social. La razón por la que todas las sociedades humanas han creado sus dan-zas y música propias es que combinadas ayudan al desahogo de sentimientos y energías colectivas, y crean unión y coordi-nación colectivas, pero también hay razones menos obvias des-cubiertas gracias a investigaciones como las de Sally Goddard, quien ha observado que si se les permite a los niños hiperacti-vos dar vueltas durante 30 segundos en ambas direcciones de-muestran un aumento en su atención hasta 30 minutos después

del ejercicio; otra manera de aplicar esta terapia sería ejecutar una danza circular mejor cono-

cida como ronda. Pero la música va más allá todavía: al to-

car un instrumento musical se requiere un fino control motriz que además se relaciona

con lo que se escucha y con las emociones que produce, esto, sumado al esfuerzo de leer

notas y al mismo tiempo tocar coordi-nadamente con otras personas, re-

quiere de un esfuerzo cerebral muy importante. Para directivos de muchas escuelas del mundo es común deducir por qué los es-tudiantes de música tienen altos rendimientos escolares.

A su vez, la música ha nece-sitado de técnicas pedagógicas modernas para colocarse a la altura de su función social. Hace varias décadas era natural que el maestro de música gritara y despreciara a los alumnos por su falta de capacidad musical.

Hoy sabemos que la educación musical puede y debe acceder a toda la población y que es posi-ble desarrollar habilidades musicales en todo tipo de personas.

Por desgracia, no todos los instrumentos musicales son eco-nómicamente accesibles a toda la población, excepto la voz, que además es —o debiera ser— el instrumento más fácil de en-señar, basta con cantar entonada y relajadamente canciones de calidad artística para que de inmediato los niños traten de imitar. Es preciso dejar claro que el canto, de no ser musical-mente afinado y relajado, no producirá los efectos de la música antes mencionados sobre el cerebro; lo mismo puede decirse de las rondas en las que no se sigue correctamente el ritmo.

Egresada de la Escuela Nacional de Música. Especialista en educación musical y musicoterapia. [email protected]

Algunos países —Alemania, Inglaterra, Hungría, Ghana y Zimbabwe— se han comprometido a crear una lírica infantil actual y accesible a las voces infantiles y al nivel de desarrollo de cada edad, sumándole su lírica tradicional. Sólo así pueden cubrirse las necesidades de variedad, cantidad, calidad, rique-za de temas y actividades de desarrollo indispensables para colocar la música como uno de los ejes de la educación y un verdadero elemento de transformación social. Sumado a esto, un repertorio de canciones seleccionadas con minuciosidad debe, por sí mismo, relajar las voces y prepararlas para el canto correctamente afinado.

En México, a pesar de que hay músicos y educadores com-prometidos con la educación musical, aún hay poco material y escasa difusión del que ya se ha grabado y publicado.

Reflexiones en torno a la radio, la música y la educación Nuestro país requiere una verdadera terapia masiva de audi-ción; muchos datos cotidianos nos revelan el gran descuido para la escucha, profundamente arraigado en la sociedad mexi-cana: cuántas veces alguien pide un tornillo y recibe una tuerca, cuántas veces alguien dice cinco y como respuesta escucha un “¿Brinco?”. La terapia para México debería ser menos televi-sión y más radio, más radio para la educación y la reeducación auditiva.

Las radios universitarias han asumido, por obvias razones, una labor cultural y educativa, pero al diseñar la programación se han establecido “entendidos” respecto a la educación, la música y la cultura sobre los cuales podrían hacerse algunas observaciones:• Suele haber algún programa dedicado a la música clásica o

de concierto, también conocida como música culta o buena música, y con esto parece asumirse que el sólo hecho de po-ner al aire este tipo de música tornará culto al auditorio, sin mencionar que se han puesto los correspondientes superla-tivos a un grupo de compositores sin conocer a los grandes maestros de la música hindú, japonesa, turca o huasteca.

• El oído y la cultura musical se desarrollan al escuchar gran variedad de estilos de música de calidad; la calidad musical por lo general se relaciona con la capacidad para crear me-lodías, armonías, combinaciones tímbricas, etcétera, y para producir con profundidad estados emocionales.

• Cada obra musical ha sido creada en un contexto humano: un lugar, un tiempo histórico y tiene un sentido dentro de las costumbres de cierta sociedad, es injusto sólo poner play y olvidarse de lo demás.

• La programación de rock para los jóvenes universitarios a veces no dista mucho de las radios comerciales, curiosa-mente los universitarios no salen a las calles a grabar el rock de sus calles, el rock de sus ciudades, el rock de su propia voz.

• Es fácil confundir la difusión de la infor-mación con la cultura o la educación con la cultura, estas últimas implican planteamientos filosóficos que de-ben abordar grupos interdisciplina-rios antes de pensar en la produc-ción radiofónica.

• Falta de presupuesto no quiere de-cir falta de sintaxis.

• Programa infantil o juvenil no quie-re decir di lo que quieras, cuando quieras y como quieras.

No puede considerarse una educación completa sin educa-ción musical, del mismo modo que no está completa la música sin recursos pedagógicos actualizados. Pero la radio educativa y, más aún, la radio cultural necesitan, antes de música, de filo-sofía, y los mexicanos necesitamos de una radioterapia.

FuentesDoman, Glenn, Qué hacer con su niño con lesión cerebral, México, Diana, 1993.Hemsy de Gainza, Violeta, La iniciación musical del niño, Buenos Aires, Ricordi, 1964.Szönyi, Erzsébet., Kodály s principles in practice, Hungría, Corvina, 1990.Willems, Edgar, El oído musical, Buenos Aires, Paidós, 2001.www.tomatis.com.mxwww.sallygoddardblythe.co.uk

Tríada indispensable en el aprendizaje

Música, radio y educaciónClaudia Mora Reyes

Política educativa

Page 10: Radio Conafe

Política educativaM

arzo, 200

9

1918

La creación, transmisión y recepción de contenidos digitales constituye una característica de los medios contemporá-

neos de comunicación. De hecho, el uso de plataformas digi-tales ha dado lugar al nacimiento de nuevos medios digitales, ha ensanchado las posibilidades de creación radiofónica y con ello se han redefinido y expandido las posibilidades educativas de este medio sonoro gracias a:• La aparición de nuevas experiencias textuales y narrativas.• La incorporación del lenguaje hipermedios en la creación ra-

diofónica.• La aparición de nuevas relaciones de uso y recepción de los

medios a través de la creación de servicios bajo demanda.

Nuevas experiencias textuales y narrativasLa radio es un medio vivo que se nutre y evoluciona gracias a la búsqueda de formas narrativas, expresivas y estéticas del len-guaje sonoro. No obstante, derivado de las aceleradas dinámicas de producción, los bajos honorarios, la ausencia de actualiza-ción y capacitación profesional, pero sobre todo debido a la falta de conocimiento y experimentación del lenguaje sonoro, no se exploran las posibilidades expresivas, narrativas y estéti-cas de la radio.

Afortunadamente, en la producción radiofónica nunca está dicha la última palabra en materia de creatividad. Si las herra-mientas tecnológicas cambian, también las propuestas en ma-teria de contenidos y formas narrativas deben modificarse.

Por ello, la experimentación artística sonora debe ser una práctica permanente de la radio en general, pero muy espe-cialmente de la radio educativa. A través de la experimentación

sonora se lleva a cabo una búsqueda encaminada a ensanchar las posibilidades expresivas, narrativas, rítmicas y de puntua-ción de todos los elementos del lenguaje sonoro, e incluso para repensar los géneros y formatos tradicionales.

Además de la búsqueda de posibilidades del lenguaje sono-ro, otra de las opciones de la creación radiofónica es la explo-ración de nuevas posibilidades de producción de la radio en combinación con la Internet. El uso de ésta es, hoy más que nunca, una herramienta complementaria para el trabajo ra-diofónico. De ahí que todo productor de series radiofónicas con fines educativos tenga ante sí la posibilidad de pensar en: ¿Cómo aprovechar dos medios simultáneos como son la radio y la Internet? ¿Cómo generar contenidos complementarios que tengan un mismo fin? ¿Qué nuevas posibilidades textuales y narrativas ofrece la radio en combinación con la Internet?

En este sentido, el creador de series radiofónicas tiene con la Internet una importante herramienta para la producción de series educativas en las cuales el principio del conocimiento sea precisamente el sonido.

Incorporación del lenguaje hipermedios en la creación radiofónicaLa radio tiene un lenguaje propio determinado por la organización, yuxtaposición y combinación de la palabra, la música, el silencio y los ruidos. Sin embargo, hoy en día estamos frente a la integración de la radio a un sistema expresivo diferente: el hipermedia deter-minado por el proceso de convergencia tecnológica.1

Las nuevas tendencias

Tecnología, radio y educaciónPerla Olivia Rodríguez Reséndiz

Ala

s par

a la

equ

idad

En el lenguaje hipermedios se conjugan las posibilidades na-rrativas del texto impreso, del lenguaje audiovisual y del lenguaje sonoro en un medio: Internet.

La radio por Internet, a través del lenguaje hipermedios, ofre-ce una amplia gama de posibilidades y aplicaciones educativas que van desde la generación de materiales de apoyo didáctico hasta la creación de rutas de aprendizaje multimedios.

El uso del lenguaje hipermedios, desde una perspectiva edu-cativa, implica considerar que la radio es el punto de partida del conocimiento, es el medio que sugiere, que atrae, que seduce al radioescucha y lo invita a participar del proceso de conocimien-to. Es decir, se produce radio y al mismo tiempo se crean mate-riales que el radioescucha pueda ver, leer e incluso modificar.

Nuevas relaciones de uso y recepción de los mediosLa audiencia, al igual que el medio radiofónico, cambia, evolu-ciona y se enriquece. Aun cuando también puede permanecer anquilosada, cuando en complicidad con el medio éste con-tinúa reproduciendo los mensajes que forman parte de su imaginario social.

En este sentido, una de las tendencias más intere-santes de la radio es el tránsito de la audiencia local a la audiencia multicultural, debido a que a través de la Internet se puede tener no sólo una presencia local, regional y nacional, sino también internacio-nal. Un ejemplo claro de esta audiencia interna-cional es la que escucha la radio por Internet.

La radio por Internet segmenta la audien-cia y al mismo tiempo da lugar a la creación de una radio individualizada, una radio que puede ser escuchada en los más recónditos es-pacios y en los tiempos que el escucha decida.

Precisamente, éste nuevo rasgo del radioes-cucha es lo que ha motivado la generación de servicios agregados de información sonora.

Los servicios agregados son un componen-te fundamental de los nuevos medios. Los servicios agregados son el valor agre-gado2 del medio y el mensaje, porque amplían y enriquecen las posibilidades informativas, comunicativas y de inte-racción con el público.

La generación de servicios agregados tiene que ver con cuatro factores fundamentales: el conocimien-to y optimización de las posibilidades que ofrecen los nuevos medios digitales, la búsqueda de nuevas posibilidades narrativas y expresivas, la segmentación de los públicos, el talento y crea-tividad del creador radiofónico, así como el conocimiento de las herramientas que proporciona la producción digital.

Los primeros servicios agregados de información sonora fue-ron el audio a la carta y la información complementaria; posterior-mente surgió el podcast.

El podcast es una nueva forma de escuchar la radio que cada vez es más popular. Se prevé que para 2010 la audiencia del podcast —que permite bajar de Internet archivos de audio— lle-gará a 45 millones de personas.

Dada la naturaleza libre de Internet, los contenidos de los pod-cast están limitados únicamente al criterio de su propio creador, no existe ningún tiempo de regulación ni censura en cuanto a temas. Para la radio educativa el podcast representa una nueva forma de comunicación sonora para el desarrollo de nichos con fines edu-cativos y culturales.

Otro rasgo interesante de las nuevas relaciones de uso y re-cepción de la radio, es el hecho de contar con otras posibilidades de interacción, de diálogo e intercambio, no sólo con el medio sino entre los mismos radioescuchas. A ello responde la aparición de blogs, como nuevos espacios de comunicación creados por el público. Los blogs posibilitan la creación de comunidades vir-tuales con intereses afines. Para la radio educativa, herramientas de interacción, como por ejemplo, los blogs representan una oportunidad no sólo de participación de la audiencia, sino de su creación de comunidades virtuales de conocimiento.

El estudio y análisis de las comunidades virtuales de conoci-miento debe ser, para una emisora educativa, el punto de partida para el diseño de los contenidos que se pondrán a disposición del público. De esta forma, la señal radiofónica se podrá multi-plicar y diversificar a través de canales temáticos. Al respecto, es importante señalar que la visión del productor radiofónico ya no sólo quedará circunscrita a la creación radiofónica, también implicará el diseño de las formas de interacción de la audiencia.

ConclusionesFrente a la presencia de la tecnología digital, el

productor radiofónico tiene ante sí grandes re-tos entre los que deben citarse la necesidad de explorar nuevas posibilidades narrativas, que

transiten de la riqueza del lenguaje sono-ro al lenguaje hipermedios, la necesaria incorporación de nuevas sonoridades que rompan con el imaginario instituido

de producciones recurrentes, la produc-ción de nuevos géneros y formatos radiofó-

nicos, la generación de servicios agregados de información sonora y la creación de nuevos pro-

yectos multimedios, en donde la radio sea el principio del conocimiento.

Los programas radiofónicos deben ser pensa-dos para que, además de ser transmitidos, puedan tener material complementario en Internet y al

propio tiempo puedan ser incorporados en la propuesta de canales temáticos dirigi-

dos a los diversos públicos. Es induda-ble que ésta constituye una posibilidad que en el ámbito educativo puede tener

múltiples caminos creativos.Sin duda, hoy en día uno de los mayores retos

para la radio educativa radica en la capacidad de respuesta y atención a la formación progresiva de su audiencia multicultu-ral; así como en el diseño y producción de nuevos contenidos de carácter educativo.

Notas1. La convergencia tecnológica es la integración tecnológica para la generación de nuevos

servicios y productos de información a partir de las posibilidades técnicas que ofrecen las telecomunicaciones y la informática.

2. Valor agregado es un término que proviene del medio comercial, precisamente para de-nominar el plus de un producto; en tanto que en los nuevos medios los servicios agregados tienen la posibilidad de enriquecer el proceso de comunicación.

FuentesCamacho Lidia, La imagen radiofónica, México, McGraw-Hill Interamericana, 1999._____________, El radioarte. Un género sin fronteras, México, Editorial Trillas, 2007.Memorias de la Cuarta Bienal Internacional de Radio, Radio Educación, México, 2002.Memorias de la Quinta Bienal Internacional de Radio, Radio Educación, México, 2005.Memorias de la Sexta Bienal Internacional de Radio, Radio Educación, México, 2006.Noll Roger G. y Price Monroe E., A communications Cornucopia. Markle Foundation Essays on

Information Policy, Washington, D.C., Brookings Institution Press, 1998.Directora de Promoción y Difusión de la Fonoteca Nacional, [email protected]

Page 11: Radio Conafe

Grandes educadoresA

las p

ara

la e

quid

ad

20

Ezequiel A. Chávez,gran humanista mexicano

Nació el 18 de septiembre de 1868 en la ciudad de Aguascalientes. Su padre,

Ignacio Toribio Chávez Acosta fue goberna-dor de Aguascalientes, diputado en el Con-greso de la Unión y senador de la República. En la educación que le brindaron sus padres predominó la lectura de la Biblia y de autores como Lamartine, Musset, Maeterlinck, Rég-nier y Chateaubriand.

Ezequiel estudió un año de preparatoria en el Instituto Anglo Franco Mexicano, el resto lo cursó en la Escuela Nacional Pre-paratoria. Debido al desprestigio de Justo Sierra de defender el pago de la deuda a los ingleses, Chávez Lavista decide tomar el curso de historia universal y de México con el maestro Ignacio Manuel Altamirano. Es Altamirano quien celebra sus primeros en-sayos literarios referidos a México, de ahí parte su dedicación y cariño por el estudio y la escritura de la historia de México.

Para Chávez, Ignacio Manuel Altamira-no inculcó el amor a México, a la literatura e historia mexicana, no pasivamente por la sola contemplación, sino activa, por la palabra, por la pluma, por el pensamiento y por la acción. Quienes también influyeron en él fueron José María Vigil y Miguel E. Shultz, así como gran-des juristas como Jacinto Pallares y Miguel S. Macedo.

Una vez titulado ejerció como profesor de preparatoria en la cátedra de lógica. En 1885 sus alumnos le pidieron pronunciara el discurso oficial en la fiesta organizada por ellos mismos para conmemorar la Independencia de Méxi-co, acto que presidía el ministro de Justicia e Instrucción Pública Joaquín Baranda. A partir de entonces, Baranda lo invitó a incorporarse a su equipo y le encomendó varios proyectos: uno de reorganización de la instrucción pri-maria elemental; otro de la instrucción prima-ria superior y uno más de reorganización de la Escuela Nacional Preparatoria.

Apoyado por Baranda y por decreto del Congreso, emprendió sus tareas. El resulta-do inicial fue la ley del 3 de junio de 1896, que centralizó las escuelas de instrucción primaria elemental —antes dependientes de los ayuntamientos— en una Dirección Ge-neral de la Enseñanza Primaria. Esta ley fue germen de lo que luego sería la Secretaría de Educación Pública.

Poco después, mediante la ley del 7 de no-viembre de 1896, reorganizó la instrucción primaria superior con dos años de duración, como intermedia entre la elemental, y luego

la preparatoria para desarrollarse en cinco años. También unificó y dio continuidad a los planes de estudio de la Escuela Elemental, la Secundaria de Niñas y la Escuela Nacional Preparatoria.

En leyes y reglamentos plasmó la educa-ción integral como el cauce que debían se-guir los educandos, e intervino además direc-tamente en la reorganización de las escuelas elementales para adultos, dividiéndolas en suplementarias y complementarias. En las primarias se impartía la instrucción elemen-tal y en las segundas se ampliaba, pero con una visión más realista de las necesidades económicas del país, con lo que se pretendió brindar una instrucción técnica a los obreros.

En cuanto a la preparatoria también in-tervino reorganizando su plan de estudios, la seriación de materias y el número de se-mestres, siempre con la intención de hacer accesibles los estudios a las necesidades y capacidades de los alumnos.

Dedicó su vida a la legislación, organización y dirección de instituciones educativas que han trascendido su vida hasta la época actual. Ezequiel A. Chávez murió el 2 de diciembre de 1946 en la Ciudad de México.

FuenteDíaz Zermeño, Héctor, “Ezequiel A. Chávez: Rasgos de

su trayectoria y pensamiento político-educativo”, en Perfiles educativos, núms. 83, 84, México, D.F., unam, enero-junio, 1999.

Los educadores en su propia voz

La escuelaLa escuela tiene la misión de adaptar a los poderosos para que entiendan, amen y sirvan a los humildes; tiene que adaptarse a los humildes para que también entiendan, amen y sirvan a los poderosos […], porque necesitamos a todo trance entendernos, amarnos, ser-virnos unos a otros, necesitamos a todo trance, en toda la República, escuelas que nos eduquen, centros que nos eduquen, que nos hagan aptos para la vida social.

La educaciónLa instrucción sin la educación es análoga al mítico árbol del paraíso; su fruto puede causar la muerte. La educación sola es la que salva por medio del valor instructivo o informativo; el va-lor utilitario o práctico; el valor disciplinario, de formación de carácter, y el valor socializante, de cultura, que pone en armonía a cada uno con todos y a todos con cada uno. Esto significa la realización de las actividades indispensables para que se llegue a adquirir el hábito del trabajo y de la producción en el servicio de la sociedad.

Díaz Zermeño, Héctor, “Las raíces ideológicas de la educación durante el Porfiriato”, México, enep Acatlán, unam, 1994 (tesis de licenciatura), pp. 56-90.

Ensayo de la psicología de la adolescencia, 1928

Sor Juana Inés de la Cruz. Su vida y su obra, 1931

Dios, el universo y la libertad, 1935

Reflexiones sobre la institución y la razón, 1936

La psicología de Cristóbal Colón, 1938

El pensamiento filosófico de Enrique Bergson, 1939

Contra la servidumbre del espíritu, 1939

Las cuatro grandes crisis de la educación en México, 1943

¿De dónde venimos y a dónde vamos?, 1946

Apuntes sobre la Colonia, 1948

Sus obras

Conafe va muy lejos para estar más cerca de los que lo necesitan.

Josefina Vázquez Mota

Agradezco y reconozco el espíritu de esta convocatoria. Hoy nos convoca la apuesta más importante a la libertad y

a la justicia. Es un día muy importante para la agenda educativa del país y los miles de estudiantes en México que han aguarda-do durante años tener una mejor escuela, mejores instalacio-nes deportivas y sanitarias y mejores aulas y bien iluminadas.

Es un gran día para miles de maestras y maestros que con vo-cación han trabajado en condiciones que no han sido las mejores para la calidad y el aprovechamiento de la educación. También porque este día se habla de la unidad en el propósito de educar, situación que se refleja en la presencia de la gobernadora de Yu-catán, Ivonne Ortega Pacheco, y los gobernadores de Tabasco, Andrés Granier Melo, y de Campeche, Jorge Carlos Hurtado

Este importante programa de infraestructura es una inicia-tiva en la que el presidente Felipe Calderón tiene un gran em-peño y una enorme confianza. La iniciativa es fundamental por varias razones.

Primero, porque agrupa a la comunidad educativa de todos los niveles, docentes y alumnos, así como autoridades estata-les, federales, municipales. Incluso participan quienes tienen un papel trascendente en esta iniciativa de infraestructura, las mamás y los papás.

Las mamás que nos acompañan coincidirán conmigo en que no hay mayor sueño que nuestros hijos tengan una buena edu-cación.

Todos soñamos y trabajamos incansablemente para que nues-tros hijos aprendan lo que nosotros no pudimos, que conozcan otros mundos, de ser posible otros idiomas, que vivan sin miedos, que sean más libres y, de ser posible, mucho más felices.

Aquí tenemos alumnos de bachillerato y de universidad, y no creo equivocarme al afirmar que muchos son la primera gene-ración de sus familias que llega a la educación media superior y superior. Ustedes cargan junto con sus libros los sueños de sus abuelos y de sus padres. Por eso es tan importante esta convocatoria.

Acciones de política educativaM

arzo, 200

9

21

Sumar esfuerzos para construir más y mejores aulas

La escuela, un espacio de prosperidad para MéxicoJosefina Vázquez Mota

Intervención de la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, en la reunión del Programa de Infraes-tructura Educativa: Inversión del Futuro 2009, Zona Sureste que se realizó en Campeche el 10 de febrero de 2009.

Page 12: Radio Conafe

La meta es reparar a lo largo de este ciclo escolar cerca de 20 mil planteles educativos. En esta tarea el Conafe va a las zonas más vulnerables, las más alejadas, a las zonas indígenas. Y ahí va el Conafe, a las zonas más alejadas, en donde tenemos a la población más pobre del país.

El Presidente de México quiso que comenzáramos por las es-cuelas más olvidadas del país, pues la agenda de educación tiene que ser una agenda de justicia. Así, quien vaya a la escuela, inde-pendientemente de su origen social, debe saber que sus sueños se pueden hacer realidad, que la educación no es sólo aprender bien matemáticas y español, que ya es muy importante, sino que es el camino para ser una mejor persona. Por esta razón, el año pasado, después de un cuarto de siglo, volvió a la educación bási-ca la Formación Cívica y Ética.

Hemos entregado obras concluidas y se ha informado de cuán-tas escuelas vamos a reparar en los estados de Campeche, Chia-pas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Al respecto quiero comentarles que si ejercemos muy bien el gasto y con presteza podremos rehabilitar muchas más escuelas de las que estamos anunciando aquí. Sin duda lo vamos a lograr. El Conafe ha rehabilitado en esta zona del país poco más de mil 69 escuelas durante 2008, y este año vamos por muchas más escuelas.

Un dato importante es que los recursos se entregan a la co-munidad de la escuela, ahí están los padres, los maestros, su director. Esto nos ha dado muy buen resultado, porque todos quieren que esa escuela se mejore para sus hijos, para sus alum-nos. ¿Por qué ha funcionado tan bien este esquema?, porque la comunidad se encarga de que a la escuela se le haga lo que realmente necesita.

Hagamos juntos una reflexión; el lugar más seguro y confia-ble después del hogar es la escuela. En ningún lugar los padres dejamos a nuestros hijos, sólo en la escuela, porque tenemos la certeza de que estarán casi tan bien cuidados como en casa. Por esta razón, la escuela es el segundo hogar para miles de niños y jóvenes en México.

Acciones de política educativaM

arzo, 200

9

23

Ala

s par

a la

equ

idad

22

En la rehabilitación de 20 mil de estos segundos hogares, las mejores cuidadoras del dinero y las que más vigilan que se cum-plan los proyectos suelen ser las mamás del Comité Escolar.

Las mamás son las que están al frente de la batalla y presio-nan para que venga el electricista, el albañil, el carpintero y que la obra se haga y se haga bien.

Así que en nombre de los gobernadores y secretarios de Edu-cación presentes, convoco a las mamás de México a que nos sumemos a la rehabilitación de las escuelas de nuestros hijos. En sus manos estará bien encomendada la inversión y será muy bien vigilada. Y para que nadie se sienta discriminado, a los pa-pás también los necesitamos en este proceso de mejoramiento de los inmuebles escolares y de mejora en la calidad de la edu-cación.

Déjenme apuntar algo que muy importante. El Presidente nos instruyó para que el impacto de la crisis económica sea lo menos dolorosa posible para millones de familias en México. Por tanto, quiero pedirles a la gobernadora y los gobernado-res que me ayuden a cumplir la instrucción del Presidente de México: que la inversión que nos aprobó el Congreso, y que reconozco a las diputadas y diputados de la República, sirva para contratar a gente de la región para realizar las obras de rehabilitación, que se le contrate para que tenga empleo, para que tenga un ingreso.

Acabamos de firmar un convenio con empresas mexicanas para que preferentemente sean los empresarios nacionales a quienes compremos los materiales destinados a la rehabilita-ción, ellos ya se han comprometido a dar un buen precio y un servicio de calidad. Así, este programa de infraestructura tam-bién se convierte en un programa de generación de empleo, de aseguramiento del empleo para empresas mexicanas. Esta acción significa volver a creer que lo que se hace en nuestro país está bien hecho, y es confiar de nuevo en nosotros.

Respecto a la educación media superior y superior es grato informar lo siguiente: se abrirán 200 nuevos bachilleratos este año, 100 dependerán de la inversión del Gobierno Federal,

y otros 100 serán inversiones compartidas. Seguramente en esta región podremos construir muchos más bachilleratos, porque hoy tenemos un numeroso sector juvenil que demanda educación media superior.

El Presidente también nos instruyó a construir este año 32 nuevas universidades o institutos tecnológicos. Para la Secre-taría de Educación Pública sería un honor y un compromiso construir buena parte de ellos en estos estados del país, por-que aquí es donde más se necesitan, pues hay una gran vo-cación y no siempre ha habido la oportunidad para miles de jóvenes universitarios.

En gran medida, el programa de infraestructura también se trata de que enseñemos a nuestros alumnos a cuidar sus plante-les. Para el mes de marzo la sep pondrá en marcha el programa El Mes de las Familias en la Escuela. Creo que sería un buen ejem-plo que un día como familias viniéramos a arreglar los mesaban-cos, pintáramos la escuela y pudiéramos enseñarles a nuestros hijos que es preciso respetar las cosas y cuidarlas porque son buenas para nosotros, pero también son buenas para los demás.

La gobernadora de Yucatán y el gobernador de Tabasco mencionaron insistentemente la palabra ciudadanía. Hoy en un artículo extraordinario que Federico Reyes Heroles dedicó a su hijo le decía que no obstante tantas dificultades, tiene el privile-gio de ser una mejor persona, de ser un buen ciudadano.

Termino mi intervención invitándonos a todos a ser mejores ciudadanos, a ser mejores mexicanos. A final de cuentas, la diferencia entre un habitante y un ciudadano radica en lo si-guiente: un habitante es aquel que se ocupa de lo propio, y eso es bueno y es legítimo, mientras que un ciudadano se ocupa de lo propio y también de los demás. Y este programa de infraes-tructura es una convocatoria a ocuparnos de nosotros, pero a trabajar a favor de los demás. También implica que conside-remos la escuela como el espacio de mayor prosperidad para México, que miremos las aulas como el espacio de mayor de-sarrollo para nuestros hijos y como la apuesta más importante para el futuro de México.

En cada aula se construye la vida de los niños

Conafe, va cada vez más lejos: JVM

En el marco de sus giras de trabajo por el país para entregar escuelas

rehabilitadas y dar a conocer las obras que se realizarán este año para mejorar la infraestructura educativa, la Secre-taria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, dijo en Campeche que el Conafe va a las zonas más vulnera-bles, a las más alejadas, en donde está la población más pobre.

Y en ellas, en las que están en el su-reste, precisó, el Consejo ha construido y rehabilitado mil 69 espacios educati-vos, y este año, añadió, continuará con esta tarea y en las pequeñas comuni-dades de todos los estados habrá más aulas nuevas y remodeladas porque la educación es la apuesta más importan-te a la libertad y también a la justicia.

Antes, en su visita a Guadalupe, Zaca-tecas, la Titular de la sep indicó que la infraestructura tiene que ver con la ca-lidad de la educación, porque las aulas con piso de cemento, buena ilumina-ción, amplias y con instalaciones depor-tivas ayudan a mejorar la formación de los niños.

Destacó que la construcción y rehabi-litación de planteles así como la renova-ción del mobiliario escolar contribuirán a que los alumnos eleven su rendimiento al estudiar en condiciones más adecuadas y permitirá apoyar la economía de las fa-

milias que viven en las inmediaciones de las escuelas al contratárseles para la rea-lización de las obras y con la adquisición de los materiales en esos sitios.

Externó que la escuela pública debe ser la mejor opción para millones de ni-ños en el país, porque en ella se refren-da el compromiso del Artículo Tercero Constitucional y se imparte educación de calidad.

Vázquez Mota manifestó que todos los días y en cada aula se construye la vida de nuestros hijos, porque después del hogar la escuela es lo más impor-tante y en sus instalaciones perma-necen seguros. Lo que hagamos en la escuela, puntualizó, sucederá para México y lo que no realicemos difícil-mente será el futuro de la nación.

En la Ciudad de México, informó que el Gobierno Federal, a través de la sep, destinará este año 493 millones de pe-sos para mejorar mil 161 escuelas en las 16 delegaciones políticas de La capital del país, en beneficio de 316 mil alum-nos de educación básica.

Ante más de ocho mil estudiantes, pa-dres de familia, maestros, empresarios, congresistas y funcionarios reunidos en el Auditorio Nacional, dio a conocer que este año serán reparados 20 mil planteles en localidades rurales, urba-nas e indígenas del territorio nacional.

Page 13: Radio Conafe

Ala

s par

a la

equ

idad

24

Marzo, 20

09

25

Once pequeñOs tOman clases en lO que fue un

autObús

Cuautla, Mor., 29 de enero. Para los hijos de jornaleros

agrícolas es común aprender a leer y escribir en lo que antes

fue un camión de pasajeros y que ahora es un aula escolar.

Son 11 niños que cursan el nivel preescolar y primaria.

En la mirada de estos niños —hijos de jornaleros agríco-

las de la comunidad de Cocoyoc, en Yautepec— se observa

el entusiasmo y las ganas de aprender, pese a las carencias

materiales y de espacio que todos los días enfrentan al ir a su

salón de clases.

En entrevista, el instructor comunitario Francisco Gil Bece-

rril, quien hace poco más de año está a cargo de este grupo,

explicó que los niños están divididos en tres niveles, cuentan

con los libros de texto de la sep, además de un Manual del

Instructor Comunitario, mediante el cual se implementan las

estrategias pedagógicas para facilitar el aprendizaje de los

menores, entre ellas el Tablero de Mensajes y el Abecedario

Dinámico.Se trata de una modalidad de la educación comunitaria

diseñada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo

(Conafe), a fin de ofrecer una alternativa educativa, perti-

nente y de calidad para las comunidades dispersas y de poca

población, en que se consideran la diversidad social, cultural

y su situación de desventaja económica.

Los niños acuden a clases de lunes a viernes, en un horario

de las 08:30 a las 14:00 horas. El camión-aula está equipado

con butacas, pizarrón y material didáctico para que los niños

no tengan que preocuparse por sus útiles escolares, ya que se

les proporcionan cuadernos, lápices y libros, dijo el instructor.

cOlón, municipiO que mayOr apOyO ha destinadO a educación: marisela rOmerO

Colón, Qro., 27 de enero. La delegada estatal del Con-sejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Marisela Romero Flores, reconoció la administración de Alejandro Nieves Hernández, como la del alcalde que más recursos y apoyo ha brindado al desarrollo educativo de las nuevas generaciones en el municipio. Lo anterior durante la en-trega de tres aulas y ampliación de la red de alumbrado público en las comunidades de Palmas, y Tierra Dura de la Región Media y en El Carrizal de la Región Indígena. Para esta obra de infraestructura educativa la inversión fue mixta; el Conafe aportó 660 mil pesos y el Gobierno Municipal de Colón, 220 mil pesos para la ampliación de la red de alumbrado.

Alejandro Nieves Hernández invitó a los usuarios de las aulas a cuidar los inmuebles, al tiempo que agradeció y reconoció el compromiso y trabajo de las madres y pa-dres de familia para su consolidación. Asimismo, refrendó su compromiso de continuar trabajando, en forma cercana con la ciudadanía, en la construcción de las condiciones que garanticen el desarrollo sustentable y sostenido de los co-lonenses.

escuelas laguneras sOn refOrzadas

en su infraestructura

Torreón, Coah., 24 de enero. Las condiciones de cien-

tos de escuelas de nivel básico en la región son críticas y

requieren de una atención inmediata, incluso se han pre-

sentado derrumbes en algunas áreas de escuelas debido a

la falta de mantenimiento adecuado. Las escuelas de mayor

antigüedad son las más afectadas, y en algunos casos es la

humedad subterránea lo que debilita las estructuras.

Ante esto y otras necesidades que se han presentado, el

Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) impulsa un

programa en el que se tiene la coordinación con el Gobier-

no del Estado de Coahuila y actualmente beneficia a más de

500 comunidades del estado a través de 600 servicios edu-

cativos. Parte de los apoyos corresponde justamente a aplicar

recursos para mejorar la infraestructura de las escuelas.

De visita en la Comarca Lagunera, el delegado estatal de

Conafe, Manuel Antero, reconoció que las necesidades si-

guen existiendo pese a los programas federales, ante lo cual

se pretende trabajar en conjunto a fin de incrementar los re-

cursos y dar cobertura a la mayor cantidad de escuelas.

Indicó que en este momento la inversión aplicada es de

13 millones de pesos, destinada a comunidades que care-

cen incluso de aulas escolares, y en lo correspondiente a las

áreas de primaria se destinarán 200 mil pesos. La intención

es mejorar las condiciones de aulas, puertas y ventanas, de-

pendiendo de la cantidad de estudiantes que ingresen en

cada espacio educativo.

al cien pOr cientO la rehabilitación

de escuelas

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 21 de enero. Rosendo Santia-

go Ramírez, delegado del Consejo Nacional del Fomento

Educativo (Conafe) en Chiapas, agradeció al gobernador

del estado, Juan Sabines Guerrero, el interés de atender

prioritariamente a las comunidades más alejadas de los cen-

tros rectores, así como su interés por cumplir con los com-

promisos derivados del programa Equidad Educativa para la

Educación Inicial y Básica del Conafe.

Asimismo, dio a conocer que se ha concluido al cien por

ciento el programa de obra, rehabilitaciones y construccio-

nes escolares correspondientes al año 2008. “En el 2008,

por primera vez pudimos consolidar en Chiapas 553 ac-

ciones de infraestructura educativa, con un presupuesto de

71 millones 578 mil pesos, aplicados en el estado”, dijo.

Agregó que se están atendiendo las instrucciones del

presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y de

la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, “para

2009 se realizarán 768 acciones de rehabilitación y cons-

trucción de aulas, todo esto gracias al presupuesto de 142

millones 900 mil pesos, lo cual significa una inversión de

casi el doble a lo hecho el año pasado”, indicó.

cOnafe y sep ayudan a niñOs marginadOs Bahía de Banderas, Nay., 18 de enero. Son muchas las actividades que realiza el Consejo Nacional de Fo-mento Educativo (Conafe) en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (sep), con las cuales se pretende el crecimiento de niños y jóvenes marginados, ayudándolos a obtener una mejor educación y una mejor calidad de vida.

Teresa Ramírez García, instructora de educación inicial, dijo que el Conafe y la sep han comenzado actividades que permiten a madres e hijos conocerse mutuamente e interactuar entre ellos, logrando ser más sociables. Ex-plicó que es importante darles a conocer a las madres de familia la forma de educar a sus hijos, por lo cual en varios poblados se están llevando a cabo sesiones de educación inicial con padres, madres e hijos.

En las sesiones se brinda asesoría a las madres para me-jorar sus prácticas de crianza. Durante las pláticas les dan a conocer lo importante que es una alimentación balanceada en los infantes, lo cual les permite a los niños crecer sanos y fuertes, así como también las enseñan a escuchar y a enten-der a sus hijos desde pequeños, ya que este curso es para madres con infantes de 0 a 4 años de edad, periodo en que los bebés requieren de una serie de cuidados.

Recalcó que las instructoras que llevan a cabo este tipo de actividades están completamente capacitadas para ello, y a sabiendas de que la educación comienza desde el hogar, ayudan a las amas de casa a entender la sensibilidad que muestran sus hijos, para que al final logren identificar lo que a su hijo le gusta y lo que no, brindándoles asimismo la oportunidad a los pequeños, quienes aprenden desde entonces a defender sus ideales y a compartir ampliamen-te sus criterios con sus padres.

destina la sep presupuestO para reparación de escuelasMéxico, D.F. La Secretaría de Educación Pública (sep) destinará este año un promedio de 400 mil pesos para financiar “acciones de mejora” en la infraestructura de por lo menos 3 mil 300 escue-las urbanas en el país, mientras que 6 mil 300 planteles rurales e indígenas contarán con un financiamiento de cerca de 100 mil pesos, como parte de los acuerdos de la Alianza por la Calidad de la Educación (ace), en la que se prevé una inversión federal por 2 mil 980 millones de pesos para la atención de planteles de educación básica.

Eduardo Bravo Esqueda, director general del Instituto Nacio-nal de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), indicó que la diferencia en el monto de inversión entre las escuelas rurales y urbanas “se explica por las características de los espacios educa-

tivos rurales que atiende el Consejo Nacional de Fomento Edu-cativo (Conafe), que son inversiones de 60 mil, 70 mil o 100 mil pesos, porque son menores y muy pulverizadas”. En entrevista, indicó que la atención de 9 mil 600 escuelas urbanas y rurales para 2009 se “concretará con la aplicación de dos programas. Uno corresponde a Conafe, para escuelas rurales, en comuni-dades marginadas e indígenas, con un monto total de 910 millo-nes de pesos, y los planteles urbanos, atendidos con el Programa Mejores Escuelas, que corresponde al Inifed, con una inversión de 2 mil 70 millones de pesos”.

Bravo Esqueda agregó que como parte de las acciones de la ace se atenderán 10 mil escuelas en mal estado por ciclo esco-lar, pero la “buena noticia es que se van a adelantar la obras”, pues afirmó que la primera etapa de mantenimiento deberá concluir en abril próximo, para las 2 mil 375 escuelas urbanas que correspon-den al ciclo escolar 2008-2009, al que se sumarán 5 mil 375 escuelas rurales, atendidas por Conafe.

mejOres escuelas inicia en las zOnas más pObres de la región

Zacatecas, Zac., 27 de enero. “La transformación de las escuelas es posible, queremos y creemos que las escuelas públicas de México sean la mejor opción para millones de niños en el país, queremos que la escuela pública siga refren-dando el compromiso del Artículo Tercero Constitucional, una escuela laica, obligatoria, educación para todos y que hoy sea de calidad” dijo la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, en el arranque del Programa “Me-jores Escuelas 2009”.

La titular de la Secretaria de Educación Pública (sep) hizo un reconocimiento a la labor de gestoría que caracteriza a la gobernadora del Estado, y por “haber tenido la suerte de compartir con ella la agenda social en el sexenio pasado y ahora la educativa”.

El programa contempla acciones como rehabilitación o reacondicionamiento de sanitarios, instalaciones eléctricas, muros, pisos, techos y escaleras, así como impermeabiliza-ción y pintura, trabajos que darán empleo temporal a cien mil personas entre carpinteros, albañiles, plomeros, etcéte-ra. Pero además, fomenta la participación de la comunidad educativa, la transparencia en el destino de los recursos y la calidad de las acciones de mejoramiento.

El programa se ha iniciado por las escuelas más pobres del país, por eso la presencia del Conafe. “Las escuelas ubicadas en las zonas indígenas más aisladas son más vulnerables, y si creemos que mandar a nuestros hijos a las escuelas les da las oportunidades que nosotros no tu-vimos, y si invertir en la educación le permitirá a nuestros hijos ser más libres, vivir con menos miedos y si es posible ser más felices, tendremos que darles el mismo acceso a la educación”, aseguró la titular de la sep.

En el acto se explicó que, durante el 2008, a través de este programa se mejoraron 323 escuelas en Zacatecas y que en el presente se atenderá un número similar, previo diagnóstico de cada plantel para entregar los recursos que se necesitan a las madres y padres de familia, a los maes-tros y a los directores, mecánica que funciona muy bien en virtud de que la conjunción de voluntades es la mejor garantía de transparencia.

Page 14: Radio Conafe

Marzo, 20

09

27

Ala

s par

a la

equ

idad

26

San Javier, BCS. Techos, paredes, pisos y ventanas, así como los servicios sanitarios de las aulas y el albergue escolar de esta pequeña comunidad, enclavada en la serranía, tienen una nue-va imagen como resultado del programa de rehabilitación de la infraestructura educativa que realiza el Conafe en las locali-dades más pobres del país.

Al visitar las obras realizadas en la primaria Estado de Hidal-go y secundaria Jesús Castro, así como en el albergue escolar Benito Juárez, en donde se hospedan los niños y jóvenes de la región que se trasladan a esta comunidad para estudiar, el di-rector general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, dijo:

Con la participación de los gobiernos federal, estatal y munici-pal, así como de los padres de familia e instructores comunitarios, se puede transformar la educación y dar más a los que menos tienen.

El funcionario constató la transformación de los baños, ahora limpios y ventilados, con mosaicos en sus paredes y pisos, y mue-bles nuevos; también comprobó la modificación de los techos para aislar las aulas y dormitorios de las altas temperaturas.

Después de entregar las obras —que incluyen la rehabilita-ción de cercas y de la red de agua potable de los planteles, así como la colocación de puertas metálicas en las aulas en beneficio de los menores y jóvenes de las rancherías de la re-gión, que forma parte del municipio de Loreto— Sáenz Ferral manifestó que la suma de esfuerzos permite ofrecer espacios educativos dignos a los alumnos con mayores carencias en un acto de justicia social.

Convocó a las autoridades estatales y municipales, así como a los integrantes de la comunidad, a mantener firme el compro-miso con la educación para que todos los niños y jóvenes de las comunidades marginadas tengan la oportunidad de estudiar.

Ante el secretario de la Comisión de Educación de la Cá-mara de Diputados, Víctor Manuel Lizárraga Peraza; el pre-sidente municipal de Loreto, Yuan Yee Cunninghan, quien asistió a la gira de trabajo en representación del gobernador de la entidad, Narciso Agúndez Montaño, y el director de Educación Primaria, Vicente García Martínez, representan-te del secretario de Educación del estado, Jesús Omar Cas-tro, el titular del Conafe recordó que la educación es un acto político y de humildad porque se sirve a la comunidad y por-que nadie enseña a nadie, sino todos aprendemos de todos. Al hacer un reconocimiento a los padres de familia que parti-ciparon en la realización de las obras, apuntó que con el me-joramiento de la infraestructura educativa se elevará el nivel de aprovechamiento académico de los niños de las localidades marginadas.

Por su parte, el alcalde Yuan Yee Cunninghan informó que por cada peso de inversión del Conafe en este municipio, la autoridad local pondrá otro en beneficio de los menores con mayores necesidades.

Comentó que la mejor inversión posible se hace en educa-ción porque así se contribuye a mejorar las expectativas de vida de la población y, por ello, es la mayor prioridad en el mu-nicipio de Loreto.

El director de Educación Primaria del estado, Vi-cente García Martínez, manifestó que con el apoyo del Conafe se transforman los espacios educativos de las pequeñas comunidades de la entidad, y pre-cisó que ahora las escuelas de las zonas rurales e indígenas tienen aulas y baños en buen estado.

El alumno Enrique de los Santos agradeció, en nombre de sus compañeros, las obras realizadas por el Conafe y se comprometió a estudiar más y a cui-dar las instalaciones educativas.

En representación de los padres de familia de la comunidad, Jesús Romero Osuna ofreció la coope-ración de las mamás y papás de la localidad para que los espacios educativos sean cada vez mejores y los niños y jóvenes puedan aprender más para lograr un futuro mejor.

Asistieron el director de Planeación y la titular de la Unidad de Programas Compensatorios del Conafe, Juan José Gómez Escribá y Lucero Nava Bolaños, respectivamente, así como el delegado estatal del organismo, José Jesús Flores Castro, autoridades estatales y municipales de Loreto y Comondú, pa-dres de familia, figuras docentes y estudiantes.

Noticias Conafe

La comunidad participa en su construcción y mejoramiento

Nuevas aulas transforman el panorama rural

Para aprender más y mejor

Aulas limpias y segurasFausto Márquez Pacheco

San Pedro Cerro Gordo, Zacs. Al entregar nuevos espacios educativos que comienzan a transformar el panorama de las co-munidades rurales de esta entidad y a cambiar la vida de los niños y jóvenes, el director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, afirmó que con la participación de los padres de familia se puede hacer más con menos en la educación.

Añadió que las mamás, los papás y el resto de la comunidad refrendan su compromiso con la educación al participar en la construcción y mejoramiento de las aulas en las localidades más pobres del país.

En gira de trabajo por Zaca-tecas, y después de visitar los salones de clases y baños cons-truidos en pequeños caseríos de la entidad, acompañado por delegados estatales y directo-res de la institución, el funciona-rio dijo que hay buenas noticias para el país, y éstas son la puesta en funcionamiento de espacios educativos amplios, seguros y limpios en beneficio de los estudiantes que menos tienen.

Comentó que las nuevas aulas permitirán a los alumnos con-centrarse en el estudio, sin distracciones, con lo que aprenderán más y esto, subrayó, se reflejará en mejores calificaciones.

En esta pequeña comunidad del municipio de Fresnillo, en donde lo recibieron alumnos, instructores comunitarios y pa-dres de familia, Sáenz Ferral hizo un reconocimiento a la labor educativa que desempeñan las distintas figuras docentes del

organismo y que posibilita que la educación llegue a los rinco-nes más apartados y de difícil acceso en el país. En un ambiente festivo, enmarcado por bailables regionales en los que parti-ciparon alumnos e instructores comunitarios de la localidad, el delegado del Conafe en Zacatecas, Homero de la Garza Guajardo, destacó la participación de la comunidad en el me-joramiento de los nuevos espacios educativos y dijo que esta acción permite ofrecer aulas y baños dignos a los niños y jóve-

nes de las regiones marginadas.En representación de los padres

de familia, Leticia Santos Delgado manifestó que con las nuevas aulas los niños de las rancherías logra-rán su sueño: seguir estudiando. Apuntó que las mamás y los papás de la comunidad están dispuestos a seguir apoyando al Conafe y a los instructores comunitarios para que sus hijos reciban una educa-ción de calidad.

Al término de la ceremonia, el doctor Sáenz Ferral develó en la

nueva aula una placa con la leyenda: Por la calidad de la educación, esta escuela fue construida con recursos del Gobierno Federal.

Asistieron a la ceremonia los delegados de Aguascalientes, José Díaz Mora; de Durango, Isaac Becerra Martín; de Nuevo León, Gustavo García Domínguez; de Tamaulipas, Enrique Vargas Rivas; de San Luis Potosí, Xenia Bandín Gaxiola y de Coahuila, Manuel Carvajal Tejeda, así como alumnos, instructores y padres de familia de la región.

Periodista. Coordinador editorial de noticias de Alas para la equidad. [email protected]

Las mamás, los papás y el resto de la comunidad refrendan su compromiso

con la educación al participar en la construcción y mejoramiento de las aulas en las localidades más pobres

del país.

Arturo Sáenz Ferral

Page 15: Radio Conafe

Marzo, 20

09

2928

Ala

s par

a la

equ

idad

Breve historia de Radio Educación

Rompiendo paradigmasIleana Garma

José Vasconcelos intuyó desde el principio el enorme valor de las ondas hertzianas para un país en desarrollo. Sabía

que podían utilizarse como el nuevo fusil de la revolución, pero no una revolución hecha de muros y calles derrotadas, sino una donde la oralidad irrumpiría en la intimidad de las viviendas mexicanas, como un amigo que llega sin aviso.

Por medio de la radio llegarían la educación y la cultura a rincones del país que antes no podían considerarse, y lo más importante, se rompería el paradigma del aula para mostrar que a cualquier edad se puede comenzar a estudiar. Vascon-celos esperaba que la radio pudiera ser un recurso didáctico para los profesores, hacerla elemental en el aula y además una biblioteca hablada.1

Habían trascurrido trece días de la salida de Vasconcelos como secretario de Educación cuando el 15 de julio de 1924 se autorizó a la sep operar una radiodifusora. La primera res-ponsable de la estación fue Maria Luisa Ross.

La radio de la Secretaría tuvo una serie de cambios, incluso momentos en los que parecía desaparecer. En septiembre de 1967 la Unidad de Grabación se transformó en Radio Educa-ción con las siglas xeep y 1000 watts de potencia. El proyecto no comenzaría a tomar forma sino hasta el 23 de noviembre de 1968, en la frecuencia de 1060 Khz, vigente hasta ahora.

Un proyecto que toma formaEn 1968, gracias a la iniciativa de dos de los impulsores de la xfx, el secretario de Educación Publica, Agustín Yáñez, y el director general de Educación Audiovisual (dgea), Álvaro Gálvez y Fuentes, Radio Educación se estableció en las insta-laciones de Circunvalación y Tabiqueros.

El objetivo en ese momento era muy claro y permitía a la es-tación caminar sobre firme terreno: apoyar a los profesores de las primarias. Por tanto, ellos grababan sus textos de clase en cintas de audio, sin previas preparaciones de locución, y éstas se distribuían por las emisoras de todo el país.

Durante 1969 la estación operó en forma experimental con 47 horas semanales. En 1970 ya cobraba más forma este viaje y se establecían acuerdos en cuanto a los propósitos de la radio. Era relevante considerar la educación de los adultos para que vía radio y durante tres meses se prepararan para un examen general de primaria y así obtener su certificado. Tam-bién se pensó en apoyar en forma práctica a la población del campo, por eso se llevó a cabo un proyecto de técnicas agro-pecuarias básicas, y la capacitación por televisión de la mano de obra para la industria.

En 1972, con Enrique Tonal como jefe del departamento de Radio de la dgea, se adquirió un transmisor de 50 mil watts y un equipo de jóvenes de la unam se estableció para dirigir la programación. Si bien se parecía al modelo de Radio Univer-sidad, los creadores habían inyectado dinamismo a la radio y tomaban en cuenta a un público antes soslayado: los habitantes de la metrópoli.

A pesar de contar con tan sólo un reducido cuarto como ca-bina, ubicado en la parte trasera de los edificios de la Dirección General de Educación Audiovisual, el nuevo equipo de Radio Educación tenía claro su deseo de atender a un público distin-to, así que se estructuró un plan en el cual lo relevante sería la música, pequeños cuentos y cápsulas culturales. Luego vinie-ron las obras literarias adaptadas para el medio.

En 1977, a esta radiodifusora se le autorizó transmitir en onda corta, a través de la xeppm, 6185. El 22 de noviembre de 1978 el acuerdo 21 de la sep expresa la libertad jurídica de Radio Educación como “órgano descentrado” de esa dependencia, así la radio gana mayor posibilidad de acción.

Representante de la cultura de MéxicoLas responsabilidades eran enormes; primero, debía promo-ver la enseñanza impartida por la sep, en especial la abierta; mantener viva la difusión cultural en el país; la integración y ad-ministración de la fonoteca nacional; la operación de las emi-soras xeep en amplitud modulada y xeppm en onda corta; y la provisión de asistencia técnica y producción radiofónica a las emisoras no lucrativas del país que lo solicitaran.2 Con ello se logró una emisora representante de la cultura de México.

En la administración de Miguel Ángel Granados Chapa se generaron proyectos como Ciencia y Educación dentro del Noticiario Cultural, y se sabe que fue una de las primeras ex-periencias en la divulgación de la ciencia, al igual que con el programa Ciencia y Sociedad. También se llevaron a cabo Re-latos de Cultura Popular, una transmisión que difundía narracio-nes y tradiciones indígenas recuperadas por técnicos bilingües de la Dirección General de Culturas Populares, lo cual signifi-caba comenzar a tomar en cuenta al vasto público indígena del país. Cabe destacar la producción de La letra sin sangre entra, la cual se convirtió en un taller literario.

En 1979, la emisora ya había logrado varios de sus objetivos: crear una incipiente red de radiodifusoras culturales con varias emisoras en el país, principalmente universitarias, con las que se había comprometido para facilitarles capacitación y progra-mas grabados.

En cuestiones de música se logró un estilo propio; fueron los primeros en tomar en cuenta la música electrónica y la del mundo. La radio no se limitaba en ese sentido y oscilaba entre lo popular y lo moderno, de lo clásico a lo folclórico, de lo moderno a lo roquero, etc. Realmente se estaba formando la biblioteca soñada por Vasconcelos, en ella la música era un mapa, un libro de viajes, un diccionario. Programas que deja-ron huella: Panorama folclóri-co, El lado oscuro de la luna, En la noche jazz, Música y algo más, Lo nuevo y lo viejo en la música clásica, El espec-táculo musical de la semana, y La peña de Radio Educación.

En ese año la proyección era expandir la expresión de las bellas artes a todos los sectores de la población en

los ámbitos nacional y regionales, se pensaba incluso en zonas marginadas de amplia densidad poblacional, donde tan impor-tante serían la difusión como el estímulo a la creación y la ex-presión artística.

Después de Granados Chapa llegó José Antonio Álvarez Lima (1980-1982). Se difundieron más contenidos musicales de México. Surgieron programas institucionales, pero con el sello de Radio Educación, como Abriendo Surco, y hubo varias cápsulas con el inba, madyc, uam, unam, Fonapas, Fonart y el crea.

En las radionovelas Radio Educación marco una guía. Du-rante el periodo de Héctor Murillo Cruz se realizaron El perfu-me de Patrick Suskind; Casi el paraíso, de Luis Spota; El tamaño del infierno, de Arturo Azuela; De pétalos perennes, de Luis Za-pata; Los pasos de López de Jorge Ibargüengoitia; La tía Julia y el Escribidor, de Mario Vargas Llosa y Palinuro de México, de Fernando del Paso, entre otras.

Nuevos horizontesEn 1988 Alejandro Montaño llegó a la estación. En sus decla-raciones señaló el gran rezago tecnológico, alta burocratiza-ción, falta de prestaciones y seguridad social a los empleados, carencia de estímulos, fugas de talentos, y acuerdos incumpli-dos, entre otras irregularidades.3

La emisora aplicó en el Distrito Federal una encuesta sobre el nivel de reconocimiento de la estación en la que se obtuvie-ron los siguientes datos: de las 33 estaciones de amplitud mo-dulada, Radio Educación ocupaba el último lugar; de los seis millones de radioescuchas que conocían la emisora sólo tres eran considerados público cautivo.

Siete años después, a sus 27 años, xeep estaba en el décimo lugar de rating respecto a las emisoras del cuadrante capitali-no, según reporte de Nielsen en mayo de 1995.

Según inra, Radio Educación estaba en el sexto lugar de preferencia entre las personas de clase alta, en el décimo quin-to entre aquellas de clase media, y en el décimo séptimo en las de clase baja.4

Radio Educación se mantuvo en gran actividad durante los años de 1995 al 2000, ya que se produjeron 18 mil 520 pro-gramas de radio, además de 11 mil 411 periodísticos.

Las series infantiles que más llamaron la atención fueron: Circo, maroma y libros, Cuentos de la selva, El cenzontle, Radio sí, Cuando yo sea grande, Aventuras en el tímpano, Besos de papel y Que hable el corazón. Para el público juvenil: Sintonía politécnica, Frecuencia unam, Tómate tu tiempo, Sexualidad en tu propia voz y Desde acá los chilangos.

En difusión cultural: Su casa y otros viajes, Entrecruzamientos, Tierra Adentro, Voces interiores, Creación en movimiento, Per-fil de creadores, Matices del vitral, Divagarte, El Cervantino al aire…. al aire el Cervantino, Horizonte xxi, Mi otro yo, El teatro en México, Linterna mágica, Ecos de antiguos muros, Respuesta, Tiempo de utopía, Con mujer, Crónica de fin del milenio, Fin de

Historia de la educación

Escritora. Colaboradora de Alas para la equidad. [email protected].

Page 16: Radio Conafe

Marzo, 20

09

3130

Ala

s par

a la

equ

idad

siglo, Mundo 2000, Hospital de la palabra, Entre dientes, Voces de la ciudad, la mayoría coproducida con Conaculta. Cabe des-tacar que durante este periodo Radio Educación participó para obtener la denominada “donación cultural no reembolsable” que el gobierno de Japón otorgaba a instituciones culturales y educativas de los países en vías de desarrollo. El 23 de febrero de 1998, la Coordinación de Asuntos Internacionales del Co-naculta anunció que la radiodifusora, gracias al gran empeño en su labor cultural, había obtenido el premio. El 31 de marzo de 1999 los equipos llegaron al puerto de Manzanillo, Colima, procedentes de Yokohama, Japón, y el 16 de abril ya estaban en la planta transmisora.

Radio Educación entró a la era digital en el 2001, cuando se instaló el sistema digital de edición, copiado y grabación Pro Tools. Los avances no pararon y para el 2002 toda la estación ha-bía sido informatizada y sus terminales interconectadas con una red de cableado estructurado para la transmisión de voz y datos. En el 2004 se instaló la red inalámbrica que permitió comunicar al edificio anexo con el edificio principal.

Tardíamente Radio educación se incorporó al ámbito satelital 12 años después de que México ya tuviera su propio sistema de satélites. Sin embargo, la estación fue pionera, respecto a otras radiodifusoras culturales, en realizar transmisiones por este me-dio a través de Edusat en 1997. Desde entonces, Radio Educa-ción continúa dotando de programas especiales, radionovelas, series y noticiarios a diversos sistemas regionales de radio. Aho-ra lo hace a través del satélite Satmex 5.

En ningún momento se dejó de pensar en la importancia de la multiculturalidad, más allá de nuestras propias formas y tradicio-nes; por tanto, en el 2002 se colocó el equipo para recibir las señales de la bbc de Londres y Radio Francia Internacional (rfi), mientras que en el 2004 se hizo lo propio para bajar los conteni-dos de Radio Nederland.

Radio Educación se incorporó a la señal de am en Internet en diciembre del 2000 por medio del servidor del Centro Nacional de las Artes, aunque por muy poco tiempo, pues en

febrero del 2001, ya en la administración de Lidia Camacho, se consiguió contar con una página propia. Los ejes que trazó la nueva administración para el 2004 señalaban la importancia de acentuar el quehacer de la radio educativa y cultural en México, la ampliación de la cobertura en Radio Educación, la conserva-ción y difusión del patrimonio sonoro nacional, y el intercambio con otras emisoras. En la programación destacaronprogramas como: Del campo y de la ciudad, ¿Quién canta?, La magia de Án-gela, El Chahuistle, Mujer y justicia, Relieves y Laberinto.

En el portal musical en Internet se puede disfrutar de: Música para charlar, Para un diccionario de la imaginación, ¿Quién es ese señor?, De puntitas, Miles Davis y Tones para los preguntones.

La radio es una pasión, al menos eso cuentan los colabora-dores de esta gran labor. Marta Ibargüengoitia comenta: Desde pequeña, conocer la radio por dentro, al lado de mi hermana Alicia, fue la llave que encendió el motor de mi corazón. Posteriormente, estar sentada todas las mañanas, de lunes a viernes, durante cinco años, a lado de Emilio Ebergenyi, aprendiendo, experimentando, reflexionando y riendo, marcó mi forma de hacer radio y de ha-blarle a las niñas, los niños, sus papás y sus mamás. La sonrisa, el entusiasmo y el conocimiento de Marta Romo me impulsaron y dieron herramientas para mi práctica radiofónica. Todo esto lo viví muy contenta con el maravilloso equipo de Radio sí.

Para Virginia Bello, directora de Radio Educación, hay mu-chos retos por enfrentar: el trabajo hacia el futuro está orienta-do a fortalecer a Radio Educación en todos sus ámbitos como emisora pública: desde el jurídico, administrativo y tecnológico hasta el que ha sido su razón de ser: la producción radiofónica y la búsqueda de innovaciones de la expresión sonora dentro de los nuevos formatos multimedia.

Reinventarse para seguir siendo un emblema dentro de la ra-diodifusora cultural mexicana. Reinventarse para multiplicar la efectividad de su mensaje entre nuevas y más jóvenes audiencias, que son campo fértil para la germinación de valores democráticos y ciudadanos.

Aún dentro de la diversidad de formatos que las nuevas tecno-logías favorecen, Radio Educación seguirá siendo distinta, seguirá procurando una oferta radiofónica diferente, basada en su compromiso con la sociedad y fiel a su vo-cación educativa y cultural. 5

Es evidente que una historia como esta no sólo enmarca los avances de una insti-tución en particular, sino la de todo un país que se busca a través de su pluralidad, de sus deseos y de su bagaje. Radio Educación puede sintetizar todo esto gracias al poder de las tecnologías, pero no significan nada si no logramos acercarnos.

Notas1. Prieto Mejía, Jorge, Historia de la radio en México, Méxi-

co, imer, 1986.2. Esteinou Madrid, Javier, et al., “Los felices años setenta”,

en Una historia hecha de sonidos, México, sep, 2004.3. Esteinou, op. cit.4. Ibid5. En La historia reciente: testimonios y remembranzas.

FuentesInstituto Mexicano de la Radio, Radiografías de la radio, Méxi-

co, imer, 2008.Una historia hecha de sonidos, Radio Educación: la innovación

en el cuadrante, México, Secretaría de Educación Pública, 2004.

La historia reciente: testimonios y remembranzas, México, sep-Conaculta, 2008.

Historia de la educación

Su papel en el desarrollo infantil

La familia en la actualidadGilberto Pérez Campos

Los primeros años

El autor del texto expone cómo es posible, desde las ciencias sociales contemporáneas, pensar en las familias y el papel de las madres y los padres en la

educación de sus hijos. Compartimos con nuestros lectores un extracto de la ponencia del doctor Gilberto Pérez Campos, cuyo título original es “Familia y relaciones

parentales” y que forma parte de las conferencias presentadas en el coloquio “Los primeros años. Educación Inicial en perspectiva”, del cual surgió el segundo volumen

de la serie Reflexiones, editado por el Conafe.

En el contexto de la organización familiar ya no tiene sentido hablar de la familia sino de las familias; hay que pensar en

plural. Entre los procesos que explican la diversificación están la globalización y la migración.1

Antes las familias eran distintas. No se concebía la familia sólo como lazos de consanguinidad y corresidencia; en el pa-sado se le concebía de manera diferente y había incluso otros términos para referirse a ella.2 Esto se vincula, obviamente, con todas las transformaciones que produjo la industria, con la in-serción del capitalismo, etcétera, que ha implicado una visión estereotipada, contra la que debemos rebelarnos, según la cual la maternidad es algo natural, la casa es el lugar exclusivo, el reino de las mujeres, y a ellas corresponde su cuidado, en contraste con los hombres cuyo espacio natural es supuesta-mente el ámbito público.3

En el pasado las cosas eran distintas, en el sentido de que los ámbitos doméstico y laboral estaban muy relacionados, cuan-do no, fundidos. Pero en el presente, en alguna medida, tam-

bién lo son. Basta pensar lo que pasa en ciudades donde las maquiladoras contratan a las mujeres, mientras que los hom-bres no tienen trabajo y deben quedarse en casa. Pero esto no se ha investigado con la profundidad que dé cuenta de lo que ocurre con esas familias en que las mujeres son las proveedo-ras y los hombres asumen responsabilidades domésticas, es decir, en las que se invierte el estereotipo de género.

Finalmente, si nos preguntamos cuáles son las características de nuestras propias familias y de las familias que conocemos y en qué medida se ajustan al estereotipo de la familia nuclear, donde viven el papá, la mamá y los hijos, nos daremos cuenta de que las cosas han cambiado. Basta con pensar en las familias donde los hijos de una pareja no son hijos biológicos de ambos, o donde hay combinaciones de familias extensas o los padres viven en casas diferentes pero comparten un conjunto de acti-vidades cotidianas, como la preparación de los alimentos o el

Doctor en ciencias con especialidad en investigación educativa, unam. [email protected] Bello Méndez, directora general de Radio Educación.

Page 17: Radio Conafe

Marzo, 20

09

3332

Ala

s par

a la

equ

idad

Los primeros años

cuidado de los niños. Esto también basta para que dejemos de pensar en singular y nos preguntemos cuáles son las familias y en qué medida nuestras ideas respecto a ellas se anclan en una visión ya superada de la realidad.4

Constitución de la familiaLa familia no sólo existe; también tiene que producirse. La idea tradicional de la familia como institución nos lleva a pensarla como si ya estuviera ahí, como algo ya existente. Pero la fami-lia es más bien un proceso que continuamente se reproduce gracias a la participación de todos sus integrantes. Como dije antes, los integrantes de la familia no son en exclusiva el padre, la madre y los hijos, sino también otros sujetos involucrados en mayor o menor medida en la vida familiar: en las actividades que definan lo que ese conjunto de personas son como familia y cómo se asumen como parte de una familia.

Desde esta perspectiva, la familia se constituye por una diver-sidad de prácticas interrelacionadas respecto de las cuales los integrantes tienen responsabilidades e implicaciones diferentes en cuanto a sus acciones y también a sus emociones. La com-pleja maraña de prácticas implica requerimientos que influyen en la organización temporal de la vida cotidiana de las familias.

Lo que una familia es radica, en buena medida, en sus rutinas. Éstas implican todo un trabajo para que ocurran; no son simple-mente lo que pasa, algo dado, sino que son algo que se construye, de una manera que suele pasar inadvertida porque ese trabajo lo hacen las mujeres y en forma tal que no es algo visible. Tal vez el ejemplo más claro de esto se encuentra en el complejo trabajo que requiere reunir a la familia para compartir los alimentos.5

Por tanto, si entendemos la familia como una compleja interre-lación de prácticas que deben producir y sostener los integrantes de esta colectividad, eso implica un trabajo de coordinación de los ritmos temporales entre sus miembros y la familia en conjunto con otras instituciones, lo que otra vez no es algo que simple-mente ocurre sino que es preciso hacer que ocurra. Esto define las demandas en práctica, los requerimientos en la práctica para los padres y las madres, pero en mucha mayor medida para las

madres porque sigue habiendo gran desigualdad en términos de la participación de los géneros en estas actividades; condi-ción que es imperativo señalar, reconocer y tratar de cambiar.

De lo dicho previamente se deduce que hacer la familia, hacer que se produzca el ser familia, conlleva procesos de negociación y conflictos. Eso se realiza por medio de negociaciones explíci-tas y muchos procesos implícitos, que incluso no se hablan, en lo que se conoce coloquialmente como el jaloneo: “yo creo esto o hago esto para ver qué hace el otro, y el otro responde a lo que yo hago”. Hay ciertos acuerdos que pueden ser provisionales, pero no necesariamente se mantienen todo el tiempo; en ciertos momentos, esos acuerdos implícitos ya no funcionan. Así, la vida de la familia es un proceso complejo; sino somos mínimamente sensibles a esa complejidad, estaremos sólo pensando en la fa-milia desde una perspectiva romántica en la que todos debemos llevarnos bien y comunicarnos bien, pero seremos incapaces de entender lo que en la práctica está sucediendo (con el fin de es-tar en condiciones de tratar de intervenir para cambiarlo).

En el complejo proceso de negociaciones, acuerdos tácitos, etcétera, se juega la definición de lo que en cada familia se en-tiende por ser familia, porque en la medida en la que no hay un patrón, en la medida en la que hay una pluralización, es imposi-ble dar por supuesto qué implica esa idea. Entonces cada familia habrá de construir su propia definición; además, una definición que no es fija, no se da de una vez y para siempre, sino que se actualiza en circunstancias de mayor o menor conflicto, con mejor o mayor acuerdo, con menos o más participación de los integrantes, etcétera.

Finalmente, el papel de madres y padres en este proceso es diferente. Un aspecto muy importante que ha mostrado la in-vestigación es cómo las madres se encargan de coordinar lo que implica hacer tiempo para la familia: realizar actividades en función de las cuales las personas se sienten parte de una fami-lia.6 En un sentido puramente formal, o legal, eso está definido de antemano por las actas de nacimiento; pero, por sí mismo, no nos da un sentido de pertenencia ni una manera de definir si somos o no una familia o si somos una familia normal. Éstos son los aspectos vinculados con el proceso de llegar a ser familia.

Sesgos en la investigación sobre la familiaSegún datos de 2002, cada año nacen en el mundo aproxima-damente 135 millones de niños. De éstos, 90% viven en países en vías de desarrollo. De las publicaciones vinculadas con cuestiones relativas a la infancia en revistas especializadas, 95% proviene de investigadores de Estados Unidos, Europa, Australia y Nueva Ze-landa. En conclusión, el conocimiento de las familias no proviene de la vida de la mayor parte de la población en este planeta.7

Lo anterior plantea una serie de interrogantes sobre la acti-tud requerida frente a ese conocimiento: es imposible dar por supuesto que los descubrimientos de los investigadores de paí-ses que estudian sólo a niños de sus propios países, y predomi-nantemente de las clases medias, puedan valer para todos los niños y las familias del mundo. Resulta imposible desvincular de las investigaciones las prácticas, creencias y valores culturales. Por ejemplo, en las culturas occidentales, un patrón predomi-nante vinculado con la escolarización es la gradación por edad de los niños y su segregación de las actividades realizadas por los adultos: los niños realizan ciertas actividades y los adultos hacen otras; sólo algunas de ellas son compartidas.8

En muchas investigaciones con grupos culturales no occiden-tales se observa que los niños participan en una gran cantidad de actividades de los adultos. Y no sólo eso. Además, en la vida cotidiana de los niños predominan los grupos multiedad, y no

los grupos de niños más o menos de la misma edad. Eso explica que los niños tengan un carácter particular.9 Junto con la gra-dación por edad y las separaciones, es decir, la segregación de los niños, también se ha visto en algunas investigaciones que las cualidades de la interacción de los niños con otros niños y con los adultos en algunos aspectos pueden ser muy grandes.

Pongamos por ejemplo un juego: un adulto que juega con un niño tiene que estar implicado emocionalmente; de lo contra-rio, el juego no funciona.

Pero si el niño quiere jugar a la misma cosa trescientas veces, el adulto se va a cansar en la ocasión veinte o treinta; sin embar-go, otros niños no están dispuestos a hacerlo cien o doscientas veces, y de todas maneras se sienten felices e implicados emo-cionalmente de una manera muy diferente a la del adulto. Si éste compra un juego didáctico, obliga al niño a hacer lo que los es-pecialistas dijeron que debería hacer para que el juego sea pro-vechoso. Pero el niño quiere otra cosa, que pueda ser igualmen-te significativa para su desarrollo; entonces el adulto lo restringe o le dice “si no quieres jugar bien, entonces luego jugamos; ahí te quedas tú solo”. Hay una implicación importante: si hay que hacer una primera extensión para hablar de adultos significati-vos (que no se reducen a los padres), también habría que hacer otra extensión para hablar de otros significativos que no son sólo adultos, sino otros niños de mayor edad.

De acuerdo con las características de los grupos culturales, esos niños pueden o no estar presentes como parte de la vida cotidiana, o haber incluso restricciones acerca de qué tan pro-bable es que un niño esté vinculado con otros niños.

Otro sesgo notable es la visión según la cual el niño es un re-ceptor pasivo de lo que los adultos hacen. Por el contrario, los niños juegan un papel activo en su desarrollo; son agentes de su propio desarrollo. No sólo eso: los niños juegan un papel funda-mental en el proceso mediante el cual los padres se convierten en padres. Si se dice que los adultos socializamos a los niños, es preciso decir que éstos socializan a aquéllos en su papel de ma-dres y padres. Ése es un proceso en el cual los niños son agentes. En una misma familia, diferentes hijos desempeñan papeles dis-tintos en ese proceso de convertirnos en padres y madres.10

Toda esa complejidad es algo que la investigación debería rescatar y reconocer, para entonces desechar los modelos en los que se resalta unilateralmente el papel de los adultos y que, por tanto, nos llevan a suponer que lo que no se ajuste a él son prácticas incorrectas, inadecuadas o cuestionables. Asimismo, la psicología se centró en el papel de la madre; después de va-rias décadas reconoció que los padres existían y descubrió la existencia e importancia de los hermanos en el desarrollo de los niños, así como la de los abuelos. Es decir, la investigación en psicología va retrasada respecto de la vida cotidiana de otras formas de familia que no son la familia nuclear.

Implicaciones acerca de la familia• Ser sensibles a las particularidades culturales de las familias

y las prácticas de crianza en poblaciones que no son de cla-se media. En nuestro país la diversidad es enorme y al mismo tiempo desconocida. Habría que documentarla. Los progra-mas como el de Educación Inicial del Conafe, o algunos otros como Oportunidades, podrían ser puntas de lanza para hacer algún tipo de investigación, no sólo para intervenir sino también para documentar y construir una base de conocimiento sensi-ble a las particularidades culturales de nuestras poblaciones.

• Las prácticas de crianza no existen aisladamente, sino como parte de configuraciones de prácticas complejas con las que las personas producen sus familias.

Si descuidamos esta perspectiva, si pensamos que las prác-ticas de crianza son algo que flota en el vacío y que uno pue-de modificar a partir de recomendaciones, las sugerencias caerán también en el vacío porque en realidad desatienden el sistema del que forman parte las prácticas de crianza.

• Es necesario atender cómo se redefinan en la práctica los pa-peles de madres y padres, así como las dificultades relaciona-das con ello. Es decir, se requiere un esfuerzo para desarmar el estereotipo según el cual las madres, por naturaleza, instinti-vamente, son las encargadas, las responsables, las más hábiles para atender a los niños. También es necesario poner atención al proceso en el que cada vez más hombres participan activa-mente en la crianza y educación de sus hijos, y asumen que eso los transforma como personas. Hace falta documentar este cambio y ver qué lecciones se pueden sacar de allí.

• Hay que efectuar un trabajo de resistencia contra las simplifi-caciones que sobre la familia y el papel de las madres y los pa-dres circulan por los medios de comunicación, porque éstos sólo contribuyen a que se reproduzcan los estereotipos.

Notas 1. Fuchs, Rachel, “Introduction to the forum on the changing faces of parenthood”. Journal

of Family History, 29 (4), 332-338. 2. Flandrin, Jean-Louis, Orígenes de la familia moderna, 1979. 3. Popiel, Jennifer, “Making mothers: the advice genere and the domestic ideal, 1970-

1830”, Journal of Family History, vol. 29 (4), 339-350. 4. Coleman, Marilyn & Ganong, Lawrence H., Handbook of contemporary families. Consi-

dering the past, contemplating the future, Thousand Oaks: Sage. 5. DeVault, Marjorie L., “Constructing the family”, en Gerald Handel & Gail G. Whitchurch

(eds.), The psychosocial interior of the family, New York, Aldine de Gruyter, pp. 299-312. 6. Mestdag, Inge & Vandeweyer, Jessie, “Where has family time gone? In search of joint fa-

mily activities and the role of the family meal in 1966 and 1999”, Journal of Family History, vol. 3 (3), 304-323.

7. Tomlinson, Mark & Swartz, Leslie, “Representing infancy across the world: does Osama Bin Laden love his children?”, Culture Psychology, 9(4), 487-497.

8. Rogoff, Barbara, The cultural nature of human development, Oxford University Press. 9. Ibíd. 10. Cf. Valsiner, Jaan; Branco, Angela & Melo Dantas, C., “Co-construction of human develop-

ment: heterogeneity within parental belief orientations”, en J.E. Grusec & L. Kuczynski (eds.), Handbook of parenting and the transmission of values, New York, Wiley, pp. 283-304.

Page 18: Radio Conafe

Salud, educación y desarrollo comunitario

Un cambio desde la educación

Los mochileros

Cuando se trabaja en y con las poblaciones con mayores carencias es fácil identificar las necesidades para sobrelle-

varlas día a día, sobre todo cuando se comparten y se sufren con-juntamente. Es el caso de María Isabel Hernández, quien se des-empeña como instructora comunitaria en la modalidad de aula compartida en la comunidad de San Antonio El Llano, en Mineral del Chico, Hidalgo. Cuenta que cuando llegó a la comunidad se percató de las prácticas de higiene y las condiciones insalubres en las que se desenvuelve la comunidad, lo que ocasionaba múl-tiples enfermedades en los niños, de ahí que las prácticas educa-tivas enfocadas al fomento de la higiene y la salud resultaran una prioridad.

En varias comunidades es factible encontrarse casos simi-lares. Esta situación ha motivado a los jóvenes instructores a realizar un verdadero trabajo comunitario en la promoción de la higiene, tanto en el salón de clases como en la escuela. Tal como lo comenta María Isabel, “la labor comienza en el salón de clases al trabajar sesiones que orientan a los niños a preser-var su salud y a transmitir esta información a sus familiares”.

Se busca que la información generada por el grupo llegue a la población de todas las formas posibles, no sólo por los co-mentarios o peticiones que los propios niños hacen a los adul-tos; sino también mediante diversas imágenes en volantes y periódicos comunitarios.

El diagnóstico de la comunidadCuando inicié mi servicio social como instructora comunitaria del Conafe me di cuenta de la situación que enfrentan muchas de las localidades más apartadas de nuestra entidad. En la comu-

nidad donde comencé me vi envuelta en situaciones que gene-raban diversas problemáticas, sobre todo las relacionadas con la salud; sin embargo, con la experiencia que me dio el trabajo y el trato con los alumnos, sus padres y la comunidad concluyo que sólo se requiere de un pequeño empujoncito para motivar-los a colaborar y cambiar sus prácticas cotidianas en beneficio de su salud y la de sus hijos.

A partir de mi primer diagnóstico de la comunidad, y con las orientaciones de la coordinadora académica de la región, co-mencé a diseñar un conjunto de acciones dentro y fuera del aula; a pesar de mi poca experiencia encaminé mis estrategias con el objetivo de abatir los problemas de salud diagnosticados, tales como enfermedades gastrointestinales, bucales y problemas en la nutrición de los pequeños. A partir de ahí elegí algunas temáti-cas para trabajarlas con los padres de familia y mis alumnos.

Preparándonos para el cambioComo muchas otras localidades del estado y del país, San An-tonio El Llano carece del servicio de agua potable; la población se abastece de la que obtiene de la lluvia durante el año. El vital líquido lo utilizan para beber, preparar los alimentos y asearse, entre otros usos.

Al iniciar las clases observé que las medidas de higiene de los niños eran desfavorables, por lo que enseguida me propuse impartir pláticas de salud a los padres de familia, tomando como referencia los temas de las primeras unidades que se abordan en el Manual del Instructor Comunitario. Quise empezar con los niños para que hicieran conciencia de la importancia de tomar medidas de higiene no sólo en la escuela, sino que éstas tras-

Marzo, 20

09

35

cendieran hasta sus hogares. Las actividades propuestas las realicé con el apoyo de libros de texto, los manuales del instruc-tor, la colección Colibrí y diversos materiales del Conafe que me permitían abordar las temáticas.

Mi objetivo principal, en un primer momento, era que mis alum-nos comprendieran por qué era importante clorar el agua o her-virla, lo que reduciría el índice de enfermedades gastrointestinales en la comunidad, pues con frecuencia mis alumnos se ausentaban debido a que las infecciones estomacales eran un asunto cotidiano.

Con el fin de mejorar la situación me di a la tarea de prepa-rar carteles y láminas que me apoyaran para que los padres y los alumnos comprendieran el tema; sin embargo, lo consideré insuficiente, había qué reforzar el tema y realicé experimentos con agua extraída de los depósitos que abastecían a la comu-nidad. Los alumnos observaron el agua a través de lupas y se dieron cuenta de que el agua se veía de diferente color y que tenía diversas partículas.

Entre mis alumnos esta situación causó gran impacto, pues se dieron cuenta de que el agua que bebían y con la cual sus familias preparaban los alimentos no era adecuada para su consumo. Los alumnos comentaron con sus padres lo visto en el salón de clase y poco a poco fueron cambiando sus hábitos.

Otras actividades exitosasEs importante señalar que al trabajar los temas de español, matemáticas, ciencias natura-les o ciencias sociales trataba de vincularlos con temas de sa-lud o con alguna problemática que hubiera en la comunidad, así los temas vistos en clase no eran ajenos y lograba que mis alumnos reflexionaran.

También trabajé como es-trategia la actividad Niño sano, niño enfermo. Ésta consistía en que los alumnos detectaran las diferencias entre las imá-genes de una persona sana y otra enferma. Les preguntaba a los niños cómo les gustaría verse según las imágenes, y ellos reflexionaban en torno a la salud y a crecer sanos.

Otra actividad que dio resultados positivos fue el trabajo con el juego didáctico Salud Comunitaria. Mediante este juego advertí que algunos estudiantes tienen conocimientos sobre las plantas medicinales que consumen para aminorar o combatir las en-fermedades. Esta situación me sirvió para que yo y los alumnos que desconocíamos las bondades curativas de las hierbas am-pliáramos nuestro acervo cultural por medio del intercambio de conocimientos. La aplicación de las diferentes estrategias tuvo resultados positivos.

Creando sinergiasOtra situación prioritaria en la comunidad fue el tema de la salud bucal. En mi aula existían diez alumnos cursando el nivel preescolar y primaria, de los cuales siete padecían de caries u otras enfermedades ocasionadas por la falta de higiene.

Ante esta situación me di a la tarea de realizar diversas ac-tividades, como pláticas con los padres de familia y alumnos, que sirvieron para concientizar sobre la importancia de que los alumnos cuenten con materiales para la limpieza bucal, así como de evitar el consumo excesivo de alimentos chatarra, los cuales

perjudican la placa dental, ocasionan el desgaste del esmalte y la caída prematura de los dientes. Con apoyo de personal del sector salud se capacitó a los alumnos sobre el cepillado de dientes, cómo hacerlo, cuántas veces y qué alimentos deben consumir para la generación de vitaminas que ayuden a man-tener dientes fuertes.

Durante los días de trabajo escolar, cuidaba que todos los niños se hicieran la limpieza bucal después de desayunarse y supervisaba que cada alumno contara con cepillo, pasta dental y vaso.

El apoyo de los padresLa nutrición de los pequeños se abordó durante todo el ciclo es-colar, ya que un niño con nutrición deficiente difícilmente tendría la capacidad de atender los temas y las actividades de la clase. Así, me di a la tarea de platicar con los padres sobre la importan-cia del desayuno como primer alimento. Organicé diversos talle-res con los padres de familia y logré que enviaran a sus hijos a la escuela desayunados; con las explicaciones comprendieron que de no hacerlo, los niños no aprenderían o tendrían un aprendi-zaje lento, no se desarrollarían física e intelectualmente, estarían muy desanimados y con sueño debido a la falta de nutrientes.

Al iniciar las pláticas, los padres argumentaban la imposibilidad de alimentar a sus pequeños de manera adecuada, pues no con-

taban con los recursos para hacerlo. En el curso de los ta-lleres les demostré que no era necesario consumir carne to-dos los días, que bastaba con echar mano de los alimentos que producía la misma co-munidad. Así, no tenían cabi-da argumentos como que la carne estaba muy cara, que no podrían comprar frutas o leche.

En las sesiones con las ma-dres de familia, principalmen-te, me di a la tarea de proponer diversos ejemplos de platillos

nutritivos y de bajo costo que podrían realizarse de manera fácil. Luego, hicimos diversos platillos con jitomate, frijol, huevo, nopa-les, chile, maíz, hongos y otros productos, entre frutas y verduras, que además la misma comunidad producía. Con los alumnos y la valiosa ayuda de las madres de familia nos dimos a la tarea de pre-parar algunos platillos en el aula y al final los consumíamos. Esta actividad sirvió para poner en práctica todo lo aprendido: la im-portancia de la higiene en la preparación de los alimentos, el uso de agua hervida o clorada para lavar nuestros alimentos y prepa-rarlos, y tener las manos limpias antes de comer. En particular, las madres de familia y los niños conocieron los diferentes grupos de alimentos y la importancia de comerlos con moderación.

Todas estas actividades las realicé a partir de los materiales del Conafe, con el único objetivo de contribuir, mejorar y forta-lecer las prácticas de salud en comunidades rurales, mestizas e indígenas desde una perspectiva de formación educativa in-tegral y con equidad.

Me siento satisfecha del trabajo realizado en esta comuni-dad; lo realicé pensando en el bienestar de las familias y de la comunidad en general. Éste es tan sólo un ejemplo de cómo los instructores podemos realizar un verdadero desarrollo co-munitario en aquellas localidades que viven en situaciones de desventaja.

Ala

s par

a la

equ

idad

El presente texto aborda la experiencia de la instructora comunitaria María Isabel Hernández Mendoza, y cómo a partir de su trabajo docente se dio a la tarea de

cambiar las prácticas de higiene de la comunidad donde presta su servicio social. Éste es un testimonio de lucha, solidaridad, de compromiso con los que menos tienen.

34

Page 19: Radio Conafe

Ala

s par

a la

equ

idad

36

Marzo, 20

09

37

Canto, cuento y color

Un tema recurrente de múltiples variables

El amor en la literaturaIam Rag

El amor a primera vistaAntón Chéjov diría, en La dama del perrito: “lo más complicado y difícil no había hecho más que empezar”.

Una y otra vez el amor, que no es una lámpara de inagotable aceite, surge como el constante espejo en la literatura, en los sue-ños, en todo lo que puede decirse mágico. Encontramos en la Biblia el caso de Jacob y Raquel, Hesíodo nos cuenta de Selene y el pastor Endimión, y sabemos también de Perseo y Andróme-da, Jasón y Medea. Mucho después Manón Lescaut en Francia y Tolstoi con Ana Karenina, que saliendo del tren cautiva con su presencia a Vronski, tanto así que bailando con ella parece decir “sólo deseo salvarme y no sé cómo”. En Cien años de soledad Re-medios, la Bella, tenía que ir a misa con el rostro cubierto por una mantilla; era tanta su belleza que los hombres morían de amor al verla. Y en El Túnel de Sábato, ese amor a primera vista tiene consecuencias fatales.

No podría mencionar, como el autor de El collar de la palo-ma, que existe amor a primera vista, pero sí, enamoramiento.

El collar de la paloma es un tratado sobre el amor, escrito en el siglo xii, en medio de perturbaciones sociales y cambios vertiginosos, circunstancias tanto de otrora como de ahora y, seguro, de mañana, justamente como el amor.

Ibn Hazm cree que las afinidades construyen el amor, y ha-blo de construcción porque me parece que toda relación es una disposición al cimiento, a la comunicación y comprensión que nos llevará a colocar la base, para que después, por medio del respeto y entendimiento de las diferencias y afinidades, se elabore el castillo.

No es mi intención en el presente trabajo hablar sobre la vida de este escritor cordobés. Podemos leer para esto a Emilio Gar-cía Gómez.1 Sin embargo, doy algunos datos necesarios antes de continuar.

Detrás de la realización del libro que nos ocupa, obra que el autor elabora a los 28 años, hay una familia ubicada en el poder, pero alimentada de engaños debido a sus antecedentes cristia-nos que debía disimular. Hay una niñez atravesada por los ru-bores de las mujeres del harem; telas, cepillos y libros sagrados. Una juventud entre amistades particulares. El ímpetu de la rup-tura, el hartazgo de la linealidad, la búsqueda de un muro que sucumba después del verso y el estudio. Existe una revolución, una familia como un árbol cortado por el hacha y que al definir la caída se alarga de dolencias. Emigración, complot, cautive-rio, asilo y collar de la paloma. Después de este libro, hay un “gi-gantesco esfuerzo intelectual [...] la aterradora cifra de 80000 folios escritos de su mano, formando 400 volúmenes”.2

Hay que dar paso al conocimiento del alma de la persona. Como Ortega y Gasset nos dice “No se trata de que coinci-dan las ideas, sino las vidas”. Aquí está la esencia del amor y no debe confundirse con “la experiencia explosiva de ‘enamorar-se’ [...] ya que [...] tal experiencia de repentina intimidad es, por su misma naturaleza, de corta duración”.3

Para poder amar a otra persona debemos sabernos su igual en esencia. Debemos poder respetarnos y amarnos a noso-tros mismos para salir al mundo y encontrarnos, en esencia,

iguales al mundo que nos rodea. No se trata de una igualdad de estandarización, sino una igualdad como seres humanos. Barthes nos dice en La dama de las camelias que: “La diferen-cia de amores proviene sin duda de una diferencia de lucidez: Armando vive una esencia y una eternidad de amor; Margarita vive consciente de su alienación: se sabe y en cierto sentido quiere ser cortesana. [...] la conducta de Margarita proviene de su condición, no de su esencia [...]”.4

IHicieron descorrer un panel de papel de arroz, y Hervé Joncour entró. Hara Kei estaba sentado con las piernas cruzadas, en el piso, en la esquina más lejana de la habitación. Llevaba una túnica oscura; no tenía joyas. Único signo visible de su poder, una mu-jer extendida a su lado, la cabeza apoyada en su regazo, los ojos cerrados, los brazos escondidos en el amplio vestido rojo que se extendía alrededor, como una llama, sobre la estera color ceniza. Él le pasaba lentamente una mano por el cabello: parecía acari-ciar la piel de un animal precioso y aletargado.

Hervé Joncour atravesó el cuarto, esperó una señal del anfi-trión y se sentó frente a él. Permanecieron en silencio, mirándose a los ojos. Llegó un siervo, imperceptible, y puso delante de ellos dos tazas de té. Luego desapareció en la nada. Entonces Hara Kei comenzó a hablar, en su lengua, con una voz cantilenante, di-suelta en una especie de falsete fastidiosamente artificial. Hervé Joncour escuchaba.

Tenía los ojos fijos en los de Hara Kei y sólo por un instante, sin advertirlo casi, los bajó hacia el rostro de la mujer.

Era el rostro de una chiquilla.Los alzó de nuevo.Hara Kei se detuvo, levantó una de las tazas de té, se la llevó a

los labios, dejó pasar un instante y dijo—Intentad decirme quién sois.Lo dijo en francés, arrastrando un poco las vocales, con una

voz ronca, verdadera.5

Sobre la correspondenciaHay en el escribir cartas un placer dado por el descubrimiento que hace de sí —como rasgo de un movimiento que parte del amor— el amante frente al amado. Se escribe para reconocerse a uno mismo, de manera consciente o inconsciente, y en este caso, reconocerse en el amado, en las sensaciones que provoca evo-car y dedicar algo al amado. El amado provoca en la soledad del amante un amasijo de sensaciones, que por medio de las pinzas de la palabra pueden desdoblarse en oraciones.

Cuando digo las cartas, entiéndase los correos, lo que más se aviene a esa ya casi extinguida usanza. Lo cierto es que son las palabras en donde la caricia se prolonga, pero no sólo en ellas. Hay que ver el mensaje, detrás, delante, debajo y sobre las mismas palabras. A veces se dice: Te extraño, otras Te pienso, y más acertadamente, Te encuentro aquí, no te has ido. Una persona que vive el amor debería optar por esta última, porque el amado no es una presencia física, sino la unión de las esencias.

En el momento en que Ibn Hazm de Córdoba nos habla de la correspondencia, sabemos que la utilidad de ésta fue del todo distinta a la que le dieron nuestros abuelos y a la significación que tiene para nosotros; seres de la medio-cre posmodernidad mexicana, hecha de computadoras caducas y cibercafés.

Nos dice el autor que “la carta [...] sirve de lengua al amante, cuando éste se encuentra impedido para hablar o su-fre sonrojo o timidez”. Y esto nos conduce a la expectación. La

respuesta es lo que espera el amante, y mientras esto ocurre, repasa de forma mental, cada línea escrita. Puede encontrar palabras que hubiera deseado no escribir, o que se alegra de haber encontrado. Lo cierto es que el hecho está consumado y sólo queda esperar.

IIHervé Joncour permaneció de pie, delante de ella, con el som-brero en la mano.

—Necesito que me haga un favor. No importa a qué precio.Después tomó del bolsillo interno de la chaqueta una hoja pe-

queña, doblada en cuatro, y se la entregó.—Debo saber que dice.Madame Blanche no se movió un milímetro. Tenía los labios

entreabiertos; parecían la prehistoria de una sonrisa. —Se lo ruego, madameNo tenía ninguna razón en el mundo para hacerlo. Sin em-

bargo, tomó la hoja, la abrió, la miró. Alzó los ojos hacia Hervé Joncour, los volvió a bajar. Dobló la hoja de nuevo, con lentitud. Cuando se inclinó hacia adelante, para devolvérsela, el kimono se le abrió un poco sobre el pecho. Hervé Joncour vio que no tenía nada debajo y que su piel era joven y cándida.

—Vuelve, o moriré.6

Sobre el olvidoVemos en el Eclesiastés: “Un tiempo para nacer y un tiempo para morir. Un tiempo para esparcir piedras y un tiempo para recogerlas. Un tiempo para amar y un tiempo para odiar”. Y el escritor de Córdoba señala que “todo amor ha de terminar por una de estas dos cosas: o porque la muerte lo interrumpa o porque venga el olvido”.

Este olvido del que nos habla el autor no es más que la falta de lucha; cobardía para hacer del amor un animal vivo, un espí-ritu que respire y se eleve. En cualquier circunstancia en que se presente señalado caso, puede deducirse que no hubo amor, porque si alguien cambia y en verdad crece con el amado, se vuelve un Tú, sin dejar de ser Yo. Así, el desierto del olvido es inasequible. Dónde hay olvido no hay amor. Y olvido no es le-janía, es resequedad del espíritu.

El olvido por resignación tampoco es olvido, sino llanamente resignación. Si el amante, a causa del rechazo, decide alejarse del amado, a pesar de todo, permanecerá el amor por el amor mismo —amo porque me alimenta amar, no para que alguien me ame—. Pero recuérdese a Octavio Paz: amar es combatir, es abrir puertas. Cualquiera que se diga amante, sin haber batallado, no lo es ciertamente.

Escritora.

Page 20: Radio Conafe

Para entendernos

Narración corta de una historia.Esta palabra se usa aquí como sustantivo y no como verbo.

Para saber un poco más

“Y cuando despertó,el dinosaurio todavía estaba allí.”(Se dice que éste es el cuento más corto que se ha escrito.)

Augusto Monterroso, escritor nacido en Honduras.

Para jugar

Cuento de nunca acabarÉste era un gato con su colita de trapo y sus ojos al revés.¿Quieres que te lo cuente otra vez?Éste era un gato...

(Tradición popular)

¿Hasta dónde pueden continuar sin can-sarse?

Para entendernos

Narración y exposición de los acontecimien-tos pasados y dignos de memoria, sean pú-blicos o privados.

Esta palabra empieza con la letra h, la cual se considera la única letra “muda” de nuestro alfabeto.

Para saber un poco más

En la cultura mazateca de San Lucas Zo-quiapam, historia se define como las “pala-bras del pasado”.

Para jugar

La vida de la gente puede parecerse a la historia de los pueblos.Dibujen una línea recta; ahí señalen su naci-miento al principio y el momento presente al final. ¿Qué otros momentos importantes pueden marcar en esa línea del tiempo de su vida?

PresenteNacimiento

El Palabrario, material didáctico del Conafe, busca motivar al docente y a los alumnos a reflexionar, aprender y construir palabras. En cada número, Alas para la equidad comparte con sus lectores una selección de textos.

¡Aprendamos juntos!

Juego de palabrasM

arzo, 200

9

39

Canto, cuento y colorA

las p

ara

la e

quid

ad

38

IIIPermanece así, te quiero mirar, yo te he mirado tanto pero no eras para mí, ahora eres para mí, no te acerques, te lo ruego, quédate como estás, tenemos una noche para nosotros, y quiero mirarte, nunca te había visto así, tu cuerpo para mí, tu piel, cierra los ojos y acaríciate, te lo ruego.

dijo Madame Blanche, Hervé Joncour escuchabano abras los ojos si no puedes, y acaríciate, son tan bellas tus

manos, las he soñado tanto que ahora las quiero ver, me gusta verlas sobre tu piel, así. Sigue, te lo ruego, no abras los ojos, yo estoy aquí, nadie nos puede ver y yo estoy cerca de ti, acaríciate señor amado mío, acaricia su sexo, te lo ruego, despacio.

ella se detuvo. Continúe, por favor, dijo él,es bella tu mano sobre tu sexo, no te detengas, me gusta mi-

rarla y mirarte, señor amado mío, no abras los ojos, no todavía, no debes tener miedo estoy cerca de ti, ¿me oyes?, estoy aquí, puedo rozarte, y esta seda, ¿la sientes?, es la seda de mi vestido, no abras los ojos tendrás mi piel.

dijo ella, leía despacio, con una voz de mujer niña,tendrás mis labios, cuando te toque por primera vez será con

mis labios, tú no sabrás dónde, en cierto momento sentirás el calor de mis labios, encima, no puedes saber dónde si no abres los ojos, no los abras, sentirás mi boca donde no sabes, de improviso.

él escuchaba inmóvil, del bolsillo del traje gris asomaba un pa-ñuelo blanco cándido,

tal vez sea en tus ojos, apoyaré mi boca sobre los párpados y las cejas, sentirás el calor entrar en tu cabeza, y mis labios en tus ojos, dentro, o tal vez sea sobre tu sexo, apoyaré mis labios allí y los abriré bajando poco a poco.

Dijo ella, tenía la cabeza pegada a las hojas, y con una mano se acariciaba el cuello, lentamente

Dejaré que tu sexo cierre a medias mi boca, entrando entre mis labios, y empujando mi lengua, mi saliva bajará por tu piel hasta tu mano, mi beso y tu mano, uno dentro de la otra, sobre tu sexo.

él escuchaba, tenía la mirada fija en un marco de plata, colgado en la pared,

hasta que al final te bese en el corazón, porque te quiero, mor-deré la piel que late sobre tu corazón, porque te quiero, y con el corazón entre mis labios tú serás mío, de verdad, con mi boca en

tu corazón tu serás mío para siempre, y si no me crees abre los ojos señor amado mío y mírame, soy yo, quién podrá borrar jamás este instante que pasa, y este mi

cuerpo sin más seda, tus manos que lo tocan, tus ojos que lo miran.

Dijo ella, se había inclinado hacia la lámpara, la luz daba contra los folios y pasaba a través de su vestido transparente,

Tus dedos en mi sexo, tu lengua sobre mis labios, tú que resbalas debajo de mí, tomas mis flancos, me

levantas, me dejas deslizar sobre tu sexo, despacio, quién podrá borrar esto, tú dentro de mí moviéndote

con lentitud, tus manos sobre mi rostro, tus dedos en mi boca, el placer en tus ojos, tu voz, te mueves con lenti-tud, pero hasta hacerme daño, mi placer, mi voz

él escuchaba, en determinado momento se volvió a mirarla, la vio, quería bajar los ojos pero no lo consiguió,

mi cuerpo sobre el tuyo, tu espalda que me levanta, tus brazos que no me dejan ir, los golpes dentro de mí, es dulce

violencia, veo tus ojos buscar en los míos, quieren saber hasta dónde hacerme daño, hasta donde tú quieras, señor amado

mío, no hay fin, no finalizará, ¿lo ves?, nadie podrá cancelar este instante que pasa, para siempre echarás la cabeza hacia atrás,

gritando, para siempre cerraré los ojos soltando las lágrimas de mis ojos, mi voz dentro de la tuya, tu violencia temiéndome apreta-da, ya no hay tiempo para huir ni fuerza para resistir, tenía que ser este instante, y en este instante es, créeme, señor amado mío, este instante será, de ahora en adelante, será, hasta el fin,

dijo ella, con un hilo de voz, luego se detuvo.No había más signos sobre la hoja que tenía en la mano: la úl-

tima. Pero cuando la volteó para dejarla vio en el reverso unas líneas adicionales, tinta negra en el centro de la página blanca. Alzó la mirada hacia Hervé Joncour. Sus ojos la miraban fijamen-te, y ella entendió que eran ojos bellísimos. Bajó de nuevo la mi-rada al folio.

—No no veremos más, señor.Dijo.—Lo que era para nosotros, ya lo hemos hecho y tú lo sabes.

Créeme: lo hemos hecho para siempre. Conserva tu vida al mar-gen de mí. Y no dudes ni un segundo, si es útil para tu felicidad, en olvidar a esta mujer que ahora te dice, sin remordimiento, adiós.

Estuvo un rato mirando la hoja, después la puso sobre las otras, cerca de sí, encima de una mesita de madera clara. Hervé Joncour no se movió. Sólo volteó la cabeza y bajó los ojos. Se encontró mirándose la raya de los pantalones, apenas insinuada pero perfecta, sobre la pierna derecha, de la ingle a la rodilla, im-perturbable.7

Notas1. En la edición de 1971 de Alianza Editorial encontramos una introducción a El collar de la

paloma de este autor, en ella nos describe de manera completa las circunstancias de Ibn Hazm de Córdoba.

2. Véase la introducción a El collar de la paloma, Madrid, Alianza Editorial, 2004.3. Véase Fromm, Erich, El arte de amar, México, Paidós, 2004.4. Barthes, Roland, Mitologías, México, Siglo XXI Editores, 1980.5. Baricco, Alessandro, Seda, México, Grupo Editorial Norma, 1997.6. Idem.7. Íbid.

Fuentes Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, fce, 1999.Ensayistas ingleses, México, Dirección General de Publicaciones del Conaculta/Océano,

2000.Rattner, Josef, Sicología y sicopatología de la vida amorosa, Siglo xxi Editores, 1966.Ricoeur, Paul, El mal. Un desafío a la filosofía y a la teología, Amorrortu Editores, Buenos Aires,

2006.

Page 21: Radio Conafe

Recorrido por museos

Museo de Sitio de San Juan de Ulúa

Fortaleza en VeracruzNora L. Duque

Hernán Cortés no fue el primero en aventurarse en sus expediciones. Otros ya lo habían hecho; uno de ellos en-

frentó una batalla con los nativos de Yucatán. Cortés partió de Cuba, a mediados de febrero de 1519, con la misión de resca-tar a posibles sobrevivientes de otras expediciones, pero con el claro objetivo de poblar las nuevas tierras; su carácter rebel-de lo llevó a desacatar las órdenes del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, y se negó a regresar con lo recuperado.

Al pisar tierra en las costas de Zempoala, cerca del actual puerto de Veracruz, fundó la Villa Rica de la Vera Cruz. Los ex-pedicionarios desembarcaron el jueves santo de abril de 1519.

Entre las tropas de Cortés se formaron dos bandos: uno ambi-cionaba poblar las tierras para obtener privilegios y el partidario de Velázquez demandaba regresar a Cuba con lo conseguido. Para apaciguar a la gente, Cortés corrió el rumor de que regre-sarían a Cuba, sabiendo que la mayoría deseaba quedarse. Para no incurrir en falta ni ser considerados forajidos, formaron un ayuntamiento y así independizarse de las autoridades de Cuba, lo que les permitiría nombrar un capitán general y justicia ma-yor. Por tanto, Cortés fundó el ayuntamiento de Villa Rica de la Vera Cruz, que representaba la voz de la mayoría, presumía de soberanía y se convertía en autoridad suprema sujeta por tradi-ción sólo al monarca.1 En lo sucesivo, Cortés ya no rendiría más cuentas a Velázquez, su máxima autoridad era el rey de España.

Veracruz fue testigo y sede de los primeros asentamientos españoles en el territorio que hoy forma México; herencia de la importancia que adquirió en la Colonia es el Fuerte de San

Juan de Ulúa; el cual ha sido restaurado y convertido en museo local, inaugurado en noviembre de 1984. Los museos de este tipo son temáticos y ofrecen exposiciones temporales, talleres y exhiben piezas de diversa índole. La importancia del inmue-ble radica en su antigüedad (data del siglo xvi) y estilo arqui-tectónico, amén de su posición estratégica frente a la ciudad y puerto de Veracruz, pues desde ahí también se defendió al país de invasiones extranjeras.

Un viaje al pasadoSan Juan de Ulúa no sólo ha servido como fuerte, fungió un tiem-po como hospital y referencia náutica, pues se le instaló un faro en el siglo xviii. Durante mucho tiempo sirvió de presidio; pero dejó de serlo después de que lo ocuparan como residencia pre-sidencial (1850) Benito Juárez y Venustiano Carranza (1915). Sus instalaciones también han sido talleres, bodegas y arsenal de la nación.

Su arquitectura militar rememora las macizas construcciones europeas de la Edad Media. Sus fachadas las coronan almenas de grandes dimensiones, y los salones tienen techos de bóveda de cañón corrido, con un espesor que alcanza hasta tres metros. Las edificaciones posteriores presentan diferentes estilos decorati-vos, como renacentista, barroco y clásico, inclusive se distinguen algunos elementos de art nouveau, por ejemplo, la Casa del Go-bernador, la actual puerta de entrada y la escalinata exterior.

El fuerte fue construido en una isleta hoy conectada a tierra fir-me por puentes y rellenos de tierra que ganaron territorio al mar. Esa isla fue bautizada el día de San Juan Bautista, en 1518, por la primera expedición española, capitaneada por Juan de Grijalva; le agregaron Ulúa por un vocablo de los nativos de la zona. Du-rante el siglo xvi se desarrolló una estructura portuaria en la isla, por ello se construyó una muralla de 32 argollas de bronce, para resguardar de los vientos a la real flota de galeones. Aquel muro, rodeado por dos baluartes, dio confianza para trasladar la pri-mera sede de Veracruz a tierra firme, en los primeros años del siglo xvii, por lo que se convirtió en puerta de entrada y salida del comercio de Nueva España con la península Ibérica.

El ataque de corsarios ingleses motivó la construcción de una fortaleza abaluartada en la isla. Luego, las invasiones inglesas a Cartagena de Indias (1741) y a La Habana (1762) provocaron un estado de alerta en la isla, por lo que se levantaron obras exterio-res para ampliar y reformar la guarnición a través de estructuras de contraataque, aptas para una gran cantidad de artillería (1786).

El fuerte, ocupado y atacado en múltiples ocasiones, ha sido testigo de intervenciones extranjeras y guerras; las fuerzas espa-ñolas lo ocuparon durante cinco años (1821-1825), al vencerlas, lo reocuparon las fuerzas militares mexicanas. Luego, sufrió el desembarco del ejército francés (1838) en el curso de la Gue-rra de los Pasteles. En 1847, durante el gobierno de Santa Anna, y después de la invasión estadounidense, se le construyó al fuerte la Batería Corrida de Glacis, en donde se instaló una artillería inglesa.

También fue la cárcel y el presidio militar más impresionante de la Nueva España, y quizá de la historia de México. La guarnición de San Juan de Ulúa siempre se mantenía alerta debido a las constantes expediciones extranjeras de conquista. Una más de los es-pañoles aliados a Francia e Inglaterra (1861), y la segunda intervención estadounidense, ocurrida en 1914.

Venustiano Carranza, mediante decre-to presidencial, dictó la primera declara-toria como monumento histórico. Luego, la fortaleza fue convertida en residencia presidencial. En 1916 se entregó la guarnición al Ministerio de Guerra y Marina, que la ocupó como arsenal militar. En 1961, el presidente Adolfo López Mateos la declaró monumento colonial e histórico, por lo que se dio en custodia al Departamento de Monumentos Coloniales del Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1962. Actualmente, el Centro inah vela por su conservación y restauración.

En este recinto se describen cronológicamente los ataques piratas que sufrió el puerto de Veracruz durante el virreinato. Es un ejemplo único de arquitectura militar, al estilo medieval; al recorrer sus espacios se aprecian celdas, pasillos, calabozos y patios. Su acervo lo componen armas de los siglos xvi al xix, armaduras y un argollón de amarre de navío.

Hace poco se abrió al público la Batería de Glacis, obra de 1843, que recrea un modelo de artillería inglesa empleada en su defensa. Adjunta a ésta se halla la Batería de Guadalupe, construida en 1741, hoy delimitada con un acabado en loseta de piedra, acentuada con artillería que recrea el movimiento de los cañones para dirigir sus disparos al enemigo.

Con el fin de ofrecer servicios al público, los espacios se han adaptado; tal es el caso del antiguo puesto de guardia, edificado en el siglo xviii, donde están la administración, la taquilla, la pa-

quetería y se brinda atención al visitante; allí se encuentra el ac-ceso al recinto, cruzando por las banquetas que bordean el foso y desde donde se observan las obras exteriores del siglo xviii: medias lunas (1778-1779), cuya finalidad era duplicar la capaci-dad de los fuegos, y el Revellín (1759), identificado como la zona de las tinajas. Esta área en especial se empleó para mantener presos tanto a criminales comunes como a gente non grata de los ámbitos político y religioso, además de librepensadores y poetas opositores al régimen.

El marco de la puerta principal es de 1741, de estilo barroco italiano, construido con diversas especies de corales del litoral veracruzano. En el interior, la gran Plaza de Armas (1691) reme-mora las instrucciones, revistas y ejercicios militares a los que fue sometida la Heroica Guarnición de San Juan de Ulúa por espacio de dos siglos y medio. A un costado se halla la Casa del Goberna-dor, la cual funcionó como Casa del Castellano durante la colonia y hospedó a dos importantes personajes de la historia de México: Benito Juárez (1858-1861) y Venustiano Carranza (1914-1916).

La construcción más antigua que perdura es el Muro de Ar-gollas (1552-1580); muestra una colección de tales objetos he-chos en bronce con los distintivos originales del escudo español. Este legendario muro recuerda también la derrota del corsario inglés John Hawkins. El visitante puede recorrer las cubiertas de

los cuarteles y baluartes, donde la cantidad de troneras y parapetos le darán una idea de la cuantiosa artillería que defendía la forta-leza. También apreciará la sólida estructu-ra denominada Caballero Alto, esbelta torre del vigía desde donde se avisó de la llegada de las flotas extranjeras.

Otra de la funciones del fuerte consistió en anunciarle al navegante su cercanía con tierra, por lo que se le instaló el Faro de San Pedro. Éste funcionó la primera mitad del siglo xix con un fanal, el cual giraba gra-cias a un mecanismo de reloj, proceden-te de Londres, y linternillas de aceite que irradiaban un haz de luz, el cual cubría 8 leguas con una altura de 27 metros sobre el nivel medio del mar.

Donde estáEl Fuerte de San Juan de Ulúa se localiza frente a la ciudad de Veracruz. Desde el centro histórico del puerto se llega por tie-rra a través del boulevard Panorámico San Juan de Ulúa, y por agua, en lancha.

Para saber másBenítez, Fernando, La ruta de Hernán Cortés, Lecturas Mexicanas núm. 7, México, sep-fce,

1983.Florescano Mayet, Sergio, El camino México-Veracruz en la época colonial, México, Centro

de Investigaciones Históricas, Universidad Veracruzana, 1987.Foster, George M., Cultura y conquista. La herencia española de América, Xalapa, México,

Biblioteca Universidad Veracruzana, 1985.Martínez, José Luis, Hernán Cortés, México, unam-fce, 1990.Muñoz Espejo, Francisco M., San Juan de Ulúa, Veracruz, México, inah, 1999.

Nota1. En Castilla, el consejo ciudadano es el origen del ayuntamiento, es decir, la asamblea de veci-

nos legalmente establecida bajo un principio de autoridad que en sus orígenes escoge a sus representantes, elige autoridades y se rige por sus propias leyes. Los símbolos de poder están representados en las varas de justicia, la picota y la horca. Esto fue lo que llevaron a la práctica en Vera Cruz, se juntaron en cabildo: alcaldes y oficiales nuevos, luego tomaron las varas de justicia y posesión de sus oficios, según se acostumbraba en las villas de Castilla. El nombra-miento de capitán general que le había dado Velázquez a Cortés se anuló y este ayuntamiento, constituido en autoridad, lo nombró de común acuerdo capitán general y justicia mayor de ese territorio; a su cargo quedaría la administración y defensa de la villa; dictar ordenanzas; impartir justicia en primera instancia y repartir tierras y solares. Así, Cortés legalizó su alzamiento.Historiadora por la unam. Coordinadora y editora del sitio de Internet del inah. [email protected]

Marzo, 20

09

41

Ala

s par

a la

equ

idad

40

Page 22: Radio Conafe

La recetaTabletas de chocolate rústicoIngredientesPara 15 tablillas de 90 g Semillas de cacao 1 kgAzúcar 500 gCanela en polvo 2 cdasVainilla en vaina 1 pza

Material de trabajoFuente de calor, hornilla o comalMetate (instrumento prehispánico confec-cionado en piedra volcánica que se emplea en la molienda de granos y semillas)Aros de 7 cm de diámetro para moldear las tablillasCuchillo

Modo de preparación• En una sartén, a fuego medio, tostar las

semillas de cacao hasta que la cascarilla comience a tostarse.

• Retirar del fuego, dejar enfriar a tempera-tura ambiente para continuar con el des-cascarillado.

• Retirar la cascarilla de las semillas frotán-dolas con un paño limpio y seco o ejer-ciendo un poco de presión con los dedos.

Para elaborar esta receta del modo rústico• Es necesario trabajar con un metate. Éste se

debe calentar a fuego vivo durante 10 minu-tos. También se puede introducir al horno y calentarse por 30 minutos a 220 °C. Es

necesaria mucha precaución al manipular el metate, pues estará muy caliente y es pe-sado.

• Depositar sobre el metate pequeñas can-tidades de semillas de cacao tostadas, un poco de azúcar y especias y comenzar a moler con la mano del metate, realizando movimientos de fricción de adelante ha-cia atrás hasta que la mezcla adquiera una consistencia pastosa.

• Al lograr la pasta es conveniente pasarla a un recipiente y continuar moliendo cacao entero hasta obtener de nuevo una pasta.

• Reunir toda la pasta y seguir moliéndola para refinarla lo mejor posible hasta que sólo se perciban los finos granos del azúcar.

• Aceitar ligeramente los aros y rellenarlos con la pasta obtenida.

• Retirar el aro y con un cuchillo marcar de forma superficial las hendiduras de cada tableta formando un asterisco, sin llegar a cortar hasta la base.

• Dejar secar las piezas a temperatura am-biente y luego almacenarlas en un reci-piente cerrado o envolver cada tablilla en papel encerado.

Sabores de México

Regalo de México para el mundo

El cacao Parte IMartha Sánchez

Quetzalcóatl, el gran cultivador del Paraíso, enseñó a los hombres agricultura, astronomía, medicina y artes; tam-

bién les dejó un regalo muy preciado: el árbol del cacao (Theo-broma Cacao), el cual crece en el cinturón ecuatorial, donde el clima es caliente y húmedo dentro de la latitud 10° norte y 10° sur del ecuador. Aunque los orígenes del árbol son motivo de disputa, puede atribuirse a las regiones tropicales de México, Venezuela y Honduras, que cuentan con esta característica climática.

Un poco de historiaEntre los mayas, el fruto del cacao se usó como moneda y se comerciaba con él en todo el imperio azteca.

El primer europeo que supo de este fruto fue Cristóbal Colón en 1502, pero quienes lo probaron y reconocieron su valor fue-ron los hombres de Hernán Cortés. Éste, en un testimonio dirigi-do a Carlos V el 30 de octubre de 1520, señala: Rogué a dicho Moctezuma que aquella provincia hiciese hacer una estancia para vuestras majestades; y puso con ello tanta diligencia que desde en dos meses que yo se lo dije estaban sembradas setenta anegas de maíz y diez de fríjoles, y dos mil pies de cacao.

Para darnos una idea del valor del cacao como moneda lo indica el costo de un esclavo: cien almendras del fruto.

Sin duda, los términos cacao y chocolate provienen del ná-huatl, pero no todos concuerdan en cómo se formaron; en su Diccionario de Americanismos, Augusto Malaret, nos dice que choco significa cacao y ati, agua, de donde se deriva chocolate. Otros afirman que chocolate es la transición del náhuatl xocoa-tl, que a su vez viene de xococ, agrio, y ati, agua.

Por último, Corominas nos dice que cacao viene de kakawa, radical de kakawati, que significa grano de cacao en náhuatl, y chocolate, cochoti, que significa ceiba (planta bombácea que se mezclaba con el cacao), kakawa y el sufijo ati.

Moctezuma y el chocolateLas primeras referencias de la bebida obtenida del cacao se deben a Bernal Díaz del Castillo, cronista de la expedición de Hernán Cortés, quien relata su primer encuentro con ella y los banquetes que ofrecía el mismo Moctezuma.

Además de Díaz del Castillo, José María de Heredia, Solís y Fernández de Oviedo nos cuentan las cualidades afrodisiacas del chocolate: Traían en unas como a manera de copas de oro fino con cierta bebida hecha del mismo cacao; decían que era para tener acceso con mujeres, y entonces no mirábamos en ello; más lo que yo ví que traían sobre cincuenta jarros grandes, hechos de buen cacao, con su espuma, y de aquello bebía, y las mujeres le servían al beber con gran acato.

El chocolate que se bebía en la corte de Moctezuma era muy distinto al actual, ya que se le añadía miel y toda clase de espe-cias y excitantes, no sólo para mejorar su sabor amargo, sino también para darle las virtudes amatorias. Se mezclaba con vai-nilla, pimienta, achiote y se tomaba sobre conchas de tortuga. El pueblo llano tenía que mezclarlo con masa de maíz. Pese a su fuerte sabor, los españoles se aficionaron al chocolate, sobre todo porque le conferían propiedades tónicas, tanto que Cor-

Chef instructora en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Forma parte del elenco de “Sabores de Familia”, programa que difunde las tradiciones gastronómicas latinoamericanas. [email protected]

tés en una de sus cartas al emperador le dice lo siguiente: Una sola taza fortalece tanto al soldado que puede caminar todo el día sin necesidad de tomar ningún otro alimento.

De la bebida de los dioses a la gastronomíaSe ha informado que desde 800 años a.C. hay evidencia del consumo de cacao por los mayas, aunque se desconoce la rece-ta. Tal vez se trate del tan chucua, un tipo de atole a base de masa desleída de maíz con cacao martajado. En la época precolombi-na la base de la alimentación para los plebeyos eran los atoles, los cuales resultan del hervor de agua y masa de maíz; éste le aporta una consistencia espesa. Tal vez se endulzaba con diversos tipos de miel o se condimentaba con pimienta o chile. El achiote tam-bién se empleó para enriquecer esta bebida, pues posee pigmen-tos fuertes y robustos que al agregarlos a la bebida la tiñen de un color rojizo. Las mujeres cocinaban este atole cerca de 10 horas. Era un producto de lujo, importado de tierras exóticas donde pre-dominaba un clima tropical, y se enriquecía con un fino y envol-vente aroma de vanilla, combinado con maíz verde y octli, que es el jugo del agave fermentado, mejor conocido como pulque.

La evolución del gusto por consumir chocolateEl cacao combinado con agua era una bebida común entre los mesoamericanos. Para posicionarse en el gusto de los españo-les, la bebida de cacao tuvo que complementarse con azúcar de

caña; luego fue llevada hasta las cortes rea-les y de ahí se difundió hacia muchos países europeos, entre ellos: Italia, Suiza y Bélgica.

Debido a sus cualidades reconstituyentes, el cacao devino producto favorito de los bo-ticarios del siglo xix. El desarrollo tecnoló-gico logró que la bebida de chocolate y las pastillas de cacao que se vendían en botica se produjeran a gran escala. Dejó de ser un lujo que sólo los aristócratas se podían dar. La clase media comenzó a degustar el chocolate, y así el consumo se transfor-mó en necesidad. El cacao comenzó a tomar formas mundanas, como las tabletas de chocolate, golosina que rápidamente logró posicionarse como un alimento cotidiano.

La revolución industrial hace que México pierda el control sobre el cacao; el país se rezaga en tecnología y no logra el refinamiento europeo, a lo que se sumó la exigencia del consu-midor por “catar” un buen chocolate.

FuentesChapa, Martha, Chocolate, regalo del Edén, México, Secretaría de Cultura, Educación y De-

porte de Tabasco, 2005. De la Mota, Ignacio H., El libro del chocolate, México, Pirámide, 1992.Hervé, Robert, L Abcdaire Du Chocolat, París, Flammarion, 1997. Civitello, Linda, Cuisine and Culture: A History of Food and People, Willey, 2004, pp. 99-

100, 122.

Marzo, 20

09

43

Ala

s par

a la

equ

idad

42

Estas tablillas se pueden emplear en la elaboración de bebida de chocolate caliente con leche, en el enriquecimiento del mole

poblano o como golosina.

Page 23: Radio Conafe

Reseñas

Evaluación de los aprendizajesBackhoff Escudero, Eduardo, et. al., El aprendizaje en tercero de preescolar en México. Lenguaje y comunicación. Pensamiento Matemático, inee, México, 2008.

Este informe cierra el primer ciclo de las evaluaciones que el Instituto Nacio-nal de Evaluación Educativa (inee) ini-ció desde su creación en el año 2002. El documento analiza las habilidades de los niños que cursan el tercer gra-do de preescolar, el cual terminan para iniciar primero de primaria.

El informe presenta algunas nove-dades que es importante destacar. Primero, porque este nivel —preesco-lar— forma parte de la educación básica obligatoria en el país, y en segundo lugar, ha planteado retos al mismo comité de investigadores, ya que en él no se ha podido incluir el conocimiento de la lectura y la escri-

tura de los alumnos, como en evaluaciones anteriores. Por esta razón, el estudio ha recibido el apoyo invaluable de educadoras que han colaborado registrando de manera confiable cómo ac-túan y desarrollan habilidades los pequeños.

Los primeros años de vida de cualquier ser humano ejercen una influencia deter-minante en el desarrollo intelectual y so-cial, de aquí la importancia de este ciclo escolar y educativo.

El Programa de Educación Preesco-lar (pep, sep, 2004) organiza las compe-tencias que deben adquirir los pequeños en seis campos formativos: 1) desarrollo personal y social, 2) exploración y co-nocimiento del mundo, 3) expresión y apreciación artísticas, 4) desarrollo físi-co y salud, 5) lenguaje y comunicación, y 6) pensamiento matemático. El estudio del inee se ha centrado en el análisis de los campos 5 y del 6.

Este documento contribuirá a cono-cer de manera objetiva los grados de aprendizaje de los estudiantes de terce-

ro de preescolar en los campos menciona-dos; además, aporta elementos para enriquecer la rendición de cuentas a que convoca la sociedad mexicana. El informe mues-

tra los resultados de las comparaciones realizadas para conocer las brechas del logro educativo entre distintos grupos escolares por escuela, sexo o edad; también se describen y analizan cier-tos factores contextuales que influyen en los aprendizajes. En el estudio han participado las 32 entidades federativas, pero no se dan resultados particulares.

Los estratos escolares que se definen son: urbano público, rural público, privado y cursos comunitarios. Sobre el logro es-colar destacan dos vertientes; la positiva se refiere a los altos niveles de aprendizaje que obtienen los alumnos de preescolar, en relación con el pep-2004 y respecto de los que obtienen los alumnos de primaria y secundaria, la negativa son las brechas en el sistema educativo nacional, específicamente en el nivel preescolar, y que se concretan entre los alumnos de las escue-las públicas y privadas y los de escuelas rurales y comunitarias. En este punto, que afecta los cursos comunitarios que impulsa el Conafe, se consignan tres asuntos. Noventa y nueve por cien-to de los alumnos de las escuelas privadas domina los campos formativos abordados —lenguaje y comunicación y pensamien-to matemático— en los niveles básico y superior. Mientras que entre 74 y 78% de los alumnos de cursos comunitarios logran adquirir las habilidades básicas. Asimismo, en las escuelas pri-vadas y urbanas públicas los educandos de preescolar dominan por igual ambos campos formativos, mientras que los alumnos de escuelas comunitarias y rurales tienen un menor desempeño en lenguaje y comunicación respecto a pensamiento matemá-

tico. Tal vez la razón sea el menor capital lingüístico de las fami-lias que viven en estos contextos geográficos y sociales pobres. También los alumnos de escuelas públicas urbanas, rurales y comunitarias tienen menor dominio del lenguaje escrito res-pecto al oral. Esto no se detecta en los alumnos de las escuelas privadas, que dominan por igual ambos lenguajes. Y lo mismo sucede con los temas de forma, espacio y medida, y número. El manejo del número es considerablemente menor en las escue-las públicas.

Los resultados presentados, si bien son sólo avances —ya que inician el último grado obligatorio de preescolar, aun no del todo extendido—, pueden aportar elementos hacia una po-lítica educativa más congruente y mejor, además de impulsar la discusión y el análisis que requiere el tema.

Es importante destacar que esta evaluación de los niños de tercero de preescolar es significativa no sólo porque la educa-ción de este nivel es parte de la educación básica obligatoria, sino sobre todo por la influencia decisiva que tendrá en los nive-les de aprendizaje que podrán lograr los alumnos en primaria y secundaria, con base en el desarrollo que hayan alcanzado pre-viamente, tanto en el hogar como en la educación preescolar.

Como último punto, el informe concluye con una recomen-dación importante: es conveniente y se propone apoyar de manera especial a los niños que muestran desventaja acadé-mica importante antes de ingresar a la primaria.

Anna Pi i Murugó

Dos historias,muchos mundosSerie Para empezar a leer

La producción editorial del Consejo Nacional de Fomento Educativo incluye la serie Para empezar a leer, cuyo objetivo es generar desde temprana edad el interés por la lectura. La serie se caracteriza por sus historias breves, lenguaje sencillo e ilus-traciones coloridas que permiten al pequeño lector echar a volar la imaginación; además, tiene la peculia-ridad de presentar dos cuentos en uno: al terminar de leer una de las historias basta darle vuelta al libro y tenemos frente a nosotros otro cuento.

En esta serie los niños y adultos encontrarán diversas y entreteni-das historias que también tienen la característica de generar la reflexión y la adquisición de valores, como El ladrón de plumas, donde al pavo real le prestan un plumaje magnífico para asistir nada más y nada menos que a la fiesta de las aves. Pero al pavo le gusta tanto el traje prestado que se queda con él para lucir majestuoso, como lo conocemos en la actualidad. El malora del corral es la historia de un perro que se cree el más valiente de los animales, asusta y somete a todos los demás hasta que se encuentra con una gallina, la cual lo enfrenta y le da una lección. Mariposa de pa-

pel nos lleva a la época de los antiguos mexicanos. La historia gira en torno a Oceloti, un niño que, dotado de una gran imagi-nación y con la ayuda del viento, inventa algo maravilloso. Ese algo con el que muchos nos hemos divertido alguna vez es el papalote. La historia de El guerrero coyote iguana nos sitúa en el momento en que los españoles (los hijos de la envidia) llegan a tierra seri, donde sólo vivía gente de paz. Pero los hijos de la envidia, con ayuda de armas y animales nunca antes vistos, co-

menzaron a sembrar el miedo entre los pobladores y muchos de ellos morían defendiendo sus

tierras. Un día, ya cansado de ver el sufrimiento de su pueblo, un valiente joven seri se da a la tarea de conver-

tirse en guerrero y con ello vencer a los llegados del mar.

Los títulos que integran esta serie son: El mono listo, La rana y el zopilote, La

cola de las lagartijas, La culebra rato-nera, El hombre flojo, El caminante, Los duendes de la tienda, Los chan-

guitos, Los moños de la hormiga, La tierra de arena, El canto del cenzontle, El

armadillo y el león, La concha del sapo, El gusano medidor, El maíz y la arriera, Las chivas locas, El ladrón

de plumas, La casa en el aire, El malora del corral, La ronda de los cuernudos, El pintor de las cosas, Mariposa de papel, Los

ojos del tecolote, El sueño del conejo, El guerrero coyote igua-na, El enamorado del cielo, Yuma y los gigantes y Los conejos de Pascual. Te invitamos a iniciar un viaje fantástico por el mundo de la lectura

Edith Méndez Tenorio

Maldad, inocencia y bondadKaniuk, Yoram, Wasserman. Historia de un perro, Fondo de Cultura Económica, México, 2007.

Cuando encontré a Wasserman, el perro no se llamaba así ni yo podía imaginar la extraordinaria distancia que había recorrido hasta llegar a mí. Sólo ahora —después de los amargos acontecimientos, del arresto, de los problemas con la policía, y de que Was-serman y yo venciéramos al asqueroso tipo que nos amenazaba— me doy cuenta del largo trecho que recorrió. Talia, una ado-lescente que adora a los perros, ha encon-trado a varios abandonados y los ha cuidado hasta su muerte. Cuando encuentra a este perro en la calle, apaleado, quemado y muy enfermo, decide cuidarlo. Con la ayuda de sus padres, del doctor Steiner y de su amigo Guido logra salvarlo. Pero Wasserman, que es el nombre que Talia le pone al perro, no es un perro cualquiera. Pronto Talia descu-bre que Wasserman canta cuando escucha música. Esto lo hace famoso, pero también hace que su antiguo propietario se interese por el perro nuevamente, y con él a un pe-ligroso grupo de delincuentes que querrán arrebatárselo.

La historia engancha, no sólo por saber qué pasará con Was-serman, sino porque los personajes son atractivos y consisten-tes, desde Talia y sus padres hasta otros personajes secunda-rios, como la vecina viuda que se alimenta de las desdichas de

los demás o el bondadoso doctor Steiner. Talia es un personaje singular por su modo de ver a quienes la rodean: una mezcla de aspereza y ternura, de objetividad y compasión, es sobresa-liente.

Cuando Talia habla de su madre dice: Me encanta la vitalidad de pantera de mamá en los momentos de crisis. [...] En periodos de crisis, mamá se olvida de sus compulsivos dolores de cabeza y de sus mie-dos y se comporta como una líder de la nación. Y su personalidad

fuerte, nada complaciente con el borreguis-mo ambiental, se ve aquí: Me ponía furiosa el uso exagerado y ultrajante de la palabra amor. Le dije a mamá que cuando yo amara sería para toda la vida, y cuando besara sería para siempre, y ella me miró con inquietud. He visto suficientes películas y he leído suficientes libros para saber que uno acaba por acomodarse, pero yo no lo haré.

La descripción de los sentimientos de afecto con los que se describe la relación de Talia y Wasserman es especialmente hermosa. Este libro aborda con realismo y emoción el maltrato hacia los animales, en particular a los perros

El autor, Yoram Kaniuk, es uno de los na-rradores más destacados de Israel. Participó en la guerra de independencia de Israel y trabajó como voluntario con sobrevivientes del Holocausto. Posteriormente se fue a vivir a Nueva York, donde comienza su

formación como periodista y pintor. Años más tarde regresa a su país donde se consagra a la literatura.

Verónica Camacho Trejo

Ala

s par

a la

equ

idad

44

Marzo, 20

09

45

Page 24: Radio Conafe

Reporte del forasteroA

las p

ara

la e

quid

ad

46

Al son de la institución

Arte e institucionesDaniel Ledesma Rivera

Cada disciplina artística cuenta con característi-cas muy particulares, por ello es difícil englobar

su situación respecto de su quehacer y su relación con el entramado institucional como si fueran una sola, sin embargo, hay también una serie de coinci-dencias por medio de las cuales el forastero abrirá algunas reflexiones que inviten al análisis de la pro-blemática del arte en México, dado que como uste-des saben, múltiples y muy queridos lectores, estos temas son de la fascinación de ese que se forasteriza a sí mismo.

El mármol de la institución y el cincel del artistaExisten, por principio de cuentas, dos actitudes básicas en cómo se acercan los artistas a las insti-tuciones. Una consiste en tratar de resolver los pro-blemas meramente económicos que implica la rea-lización de su obra artística, sin arriesgar por ello su libertad creativa; algo que, desde luego, no conce-de cualquier institución. Y otra actitud corresponde al artista que asume las necesidades institucionales en materia de arte y cultura, y aprovechando los medios públicos, se ofrece como prestador de un servicio para desarrollar un trabajo creativo.

Independientes vs instituidos, un drama comúnLas dos actitudes descritas pueden criticarlas, so-bre todo quienes logran la creación artística inde-pendiente, pero también los que se apoyan en la iniciativa privada. A propósito de estos dos últimos grupos, es lamentable que estén en peligro de ex-tinción a pesar de su valentía, dada la enorme difi-cultad que enfrentan al competir con los grandes sistemas de producción, convocatoria y difusión que permiten las instituciones, además de compe-tir también con la oferta del entretenimiento tele-visivo que distrae a los posibles espectadores del arte, lo que provoca un creciente desinterés social hacia las expresiones artísticas no comerciales en un mundo de globalidad, cuasi-gobernado por los medios masivos de comunicación.

Los bemoles de la comercializaciónEn sentido estricto, las producciones artísticas co-merciales no merecen el título de arte, en principio porque la intención original del arte no puede ser uti-litaria. Esto no significa que una obra de arte no pue-da o deba venderse, sino que un producto creado en forma específica para el mercado no debe valorár-sele como obra artística, independientemente de su

calidad, belleza o depuración técnica. Desde luego, al lector le parecerán discutibles estos puntos; ade-más, es un tema que no se agota fácilmente, digno de tratarse después con mayor amplitud, sin embargo, en esta ocasión el forastero prefiere ocuparse en su cavilar de aquel que sí puede llamarse arte, pero dentro de las instituciones.

Coreografiando sin culpasVolvamos pues a las dos actitudes del artista que se han mencionado. El primero —que busca la opor-tunidad de abanderar sus ideales y concepciones, siendo radical al no permitir que sean modificados ni un ápice, porque de lo contrario se sentiría trai-cionado o comprado, y por ende incompleto como creador— ha de acercarse a instituciones muy deter-minadas, donde competirá con un grupo creciente de creadores en busca de becas y apoyos institucio-nales destinados a la producción artística, los cuales, por cierto, en este país son muy limitados, pero efec-tivamente permiten, previa aprobación de un grupo de especialistas en el mejor de los casos, desarrollar proyectos artísticos con total respeto a la visión del artista.

Supervisión tras bastidoresSin embargo, los segundos, es decir, aquellos ar-tistas que se emplean al servicio del Estado, deben necesariamente tener una actitud más flexible, ya que las instituciones tienen per se lineamientos y necesidades específicas e irrevocables, por lo tan-to la creación artística en estos casos está ceñida a aquello que la institución permita, necesite y pro-mueva. ¿Hay quizá alguna pérdida de libertad crea-tiva en el caso planteado? Sí en muchos casos, pero no necesariamente cuando se encuentra la manera de conciliar el pensamiento artístico individual con las necesidades e intereses de las instituciones a las cuales se acuda para realizar tareas de carácter artístico.

Sabiendo que este tema no termina con estas breves reflexiones, el forastero abre la invitación a quienes estén interesados en debatir este u otros temas similares en el correo electrónico [email protected]; será un placer para él entablar un diálogo con sus lectores, si es que los tiene.

Colaborador en los Departamentos de Proyectos Culturales y de Fomento a la Lectura y la Escritura de la Dirección de Educación Comunitaria del Conafe. [email protected]

Page 25: Radio Conafe