8
INSTITUTO CAMPECHANO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ASIGNATURA: ANÁLISIS DE SITUACIONES DOCENTE: DR. ÁNGEL VARGAS GARZA ALUMNA: PERLA ROSSANA UC HUCHIN ACTIVIDAD: REFLEXIÓN DEL LIBRO: El conocimiento no es un espejo del mundo exterior, lo que percibimos es una interpretación, una traducción y una reconstrucción; Morín.

Reflexión Los 7 Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es una reflexión del libro Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, de Edgar Morín

Citation preview

Page 1: Reflexión Los 7 Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

INSTITUTO CAMPECHANO

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA:

ANÁLISIS DE SITUACIONES

DOCENTE:

DR. ÁNGEL VARGAS GARZA

ALUMNA:

PERLA ROSSANA UC HUCHIN

ACTIVIDAD: REFLEXIÓN DEL LIBRO:

El conocimiento no es un espejo del mundo exterior, lo que percibimos es una interpretación, una traducción y una reconstrucción; Morín.

Page 2: Reflexión Los 7 Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

San Francisco de Campeche, Campeche a 13 de diciembre del 2013

Page 3: Reflexión Los 7 Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

Al leer el título imaginé que era como una guía pedagógica dirigida a los maestros, en donde se mencionarían las mejores metodologías de enseñanza que el docente debería saber para mejorar la calidad de su clase. En síntesis entiendo que busca alimentar la parte humana de los humanos. Pienso que hablar de manera global hará que omita puntos muy interesantes, por lo que iré hablando de capítulo en capítulo de lo que fui comprendiendo de cada uno de ellos.

En capítulo 1, llamado Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.

Da a entender que no hay conocimiento puro, que siempre hay algo que distorsiona al conocimiento, este algo puede ser: el lenguaje, la ideología o los sentimientos que se ven involucrados que llevan a la subjetividad. Igual es sorprendente que explique que podemos mentirnos a nosotros mismos, y que nuestro cerebro incluye en la memoria la información que le interese y lo que no se puede asimilar simplemente lo ignora, quizá esto explique el hecho de que los alumnos al ver un tema complejo de entender optan por explicar sólo lo que entienden y lo demás lo omiten.

Los humanos poseemos un don muy importante, la racionalidad que es la capacidad de entendimiento que nos ayuda a no dar por hecho alguna situación o información sino que hace que podamos cuestionar y también a sacar provecho a los conocimientos para nuestro beneficio.

Se menciona que el paradigma es el que controla la manera en que interpretamos las cosas y el imprinting cultural hace mención a las experiencias que nos marcan, experiencias que provienen de la familia y de todos los entornos en los que nos involucramos.

En el capítulo 2 llamados principios básicos de un conocimiento pertinente.

En este mundo al que pertenecemos y en donde todo está relacionado, no podemos pasar por alto conocer al mundo, el cual es importante para entender el porqué de los problemas y determinar nuestros actos para vivir en armonía. Las incógnitas que surgen son ¿cómo obtendremos información sobre el mundo y cómo la integramos para usarla? Edgar Morín nos dice que para lograrlo es necesaria una “Reforma de Pensamiento”, artículo que ya leímos y que nos habla sobre el pensamiento contextual y de lo complejo. Sin duda me parece fascinante leer las obras de este sociólogo porque hay una influencia de cada tema en cada artículo o libro que el escribe. Regresando al tema, menciona que para alcanzar la pertinencia del conocimiento hay que tomar en cuenta:

El contexto, para asignarle el significado correcto a la información que se nos quiere dar y evitar malentendidos.

Page 4: Reflexión Los 7 Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

Lo global que no debemos confundir como contexto, lo global es el todo sinergético, que tiene propiedades nuevas que las partes de manera aislada no poseen.

Lo multidimensional por ello entiendo que es cuando un sistema, objeto, animal, persona o sociedad puede ser estudiado desde varios ámbitos o campos de estudio.

Lo complejo, no separar partes que están relacionadas.

A pesar de que ha habido muchos avances en los conocimientos en estos últimos años, estos conocimientos están separados debido a la especialización la cual deja a un lado el contexto, la globalidad, lo que causa muchos problemas entre los que se encuentran:

Que el cerebro va perdiendo su capacidad innata de contextualizar y globalizar

Las personas al ver las cosas de manera fragmentada, solamente se dedican a trabajar y cuidar su área y son indiferentes hacia los demás entornos.

En el capítulo 3 “Enseñar la condición humana”.

Para poder comprendernos en necesario conocernos, yo creo que los humanos al ser seres complejos requieren de mucha profundidad para comprenderlos, y hay que unir todo lo que se sabe sobre el humano, ya que por el momento está dividido en disciplinas como antropología, sociología, psicología. Entonces, Edgar Morín dice que en la educación del futuro es importante centrar la enseñanza en la condición humana.

Hay una frase que me gusto y la voy a copiar tal cual porqué vale la pena tenerlo presente: <<hay un agravamiento de la ignorancia del todo, mientras que hay una progresión del conocimiento de sus partes. >>

Se aclara que los humanos tenemos dos características: unidad y diversidad. Entiendo a la singularidad como aquellas características comunes que están en todos los humanos, ejemplo: los humanos pertenecemos a la especie humana y a la diversidad como las características particulares e irrepetibles en cada uno de los humanos, ejemplo: en nuestra genética, aspectos físicos, caracteres, somos diferentes.

Page 5: Reflexión Los 7 Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

Capítulo 4 Enseñar la Identidad Terrenal

Hace referencia a que es importante conocer el mundo, sentirnos parte de él y tomar conciencia, pero nuestra forma de pensar es la que nos impide comprenderlo. Por todo esto y tratando de buscarle un nexo a todo lo que se plantea en el libro yo encuentro como explicación lo siguiente: Edgar Morín, en capítulos anteriores, habla de la especialización del conocimiento y que trae como consecuencia que las personas sólo se interesen en el sistema al que tienen contacto habitualmente (la escuela, el lugar de trabajo, un gimnasio, etc.) e ignoren a los otros entornos, por tanto no les interesa conocer al mundo de manera global ni le tienen consideración, mucho menos adquieren responsabilidad por los problemas que presenta.

Habla sobre los problemas que trae la mundialización, al principio me pareció contradictorio, puesto que Edgar Morín es quien promueve un pensamiento sistémico, holístico y globalizado pero investigué y la mundialización corresponde a los cambios en la cultura, los valores, los usos y costumbres de los pueblos por efecto de la globalización, entonces cuando se enfrentan dos religiones o entes opuestas surgen los problemas por diferencia de intereses y este mundo se va dividiendo; pero esto ocurre porque al mundo sólo se le ha tratado de manera técnico-económica y el autor dice que ahí se refleja la necesidad de concebir al desarrollo de una manera más compleja tomando en cuenta lo intelectual, afectiva, moral y no sólo de manera económica.

Me gusto lo que él propone: “civilizar la tierra como casa y jardín de la humanidad”.

Capítulo 5 “Enfrentar las incertidumbres”

A diferencia de las civilizaciones pasadas, nuestra generación llega a la conclusión de que no podemos determinar el futuro y que tampoco es repetitivo, cíclico, pero tampoco hay que pensar que tiene una evolución lineal puesto que pasa por fases de turbulencias, desviaciones, fases en que el desarrollo tarda mucho en aparecer. Tampoco es lineal porque no se basa en una causa-efecto, muchas veces realizamos una acción pero no tiene el resultado que queríamos ¿por qué? Porque al vivir en un mundo donde todo está relacionado nosotros no ejercemos un control total sobre las acciones ni sobre el resultado que estás tengan. Cada vez que realizamos una acción debemos estar conscientes de que se implica riesgo, azar e incertidumbre.

Por todo esto, el autor no propone que no nos abstengamos de realizar una acción por temor o fracasar, sino que antes de realizarla es importante analizar y elegir la decisión que mejor nos parezca y hacer uso de dos recursos: la apuesta y la

Page 6: Reflexión Los 7 Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

estrategia. Primero es necesario apostar, es decir, depositar nuestra confianza en algo que implique riesgo y luego crear una estrategia, la cual es un conjunto de acciones planificadas que toman en consideración tanto a la incertidumbre como el tiempo y además ofrece modificar lo que ya estaba planeado. En resumen la estrategia la considero como el riesgo que las personas deciden tomar y la estrategia es la precaución que se tiene.

Retoma lo que menciona en el capítulo 1 de que la realidad no es comprensible fielmente, es decir, que hay obstáculos que impiden la comprensión eficiente. Dice que nuestra realidad es solamente nuestra idea de la realidad, lo que me recuerda a la frase “el mapa no es el territorio”.

Capítulo 6 “Enseñar la comprensión”

Hay muchas maneras de comunicarnos y aún así existe incomprensión. No es lo mismo que se dé una educación para comprender una ciencia -sea ésta exacta, social o natural- que educar para lograr la comprensión humana. Si entre todos nos comprendiéramos habría solidaridad tanto intelectual como moral.

Existen dos tipos de comprensiones: la comprensión objetiva igual llamada intelectual y la comprensión humana intersubjetiva. La primera comprensión para ser objetiva tiene que tomar del objeto de estudio el todo, sin fragmentarlo, el segundo se refiere al tipo de comprensión que se da de persona a persona, por ejemplo cuando yo veo a una persona y lo identifico conmigo y me identifico con él. Este tipo de comprensión necesita que las personas sean empáticas y generosas.

El autor recalca que la comunicación no necesariamente implica comprensión, cuando ocurre intercambio de información si es transmitida y comprendida de manera correcta lleva a la comprensión, pero hay otros factores que deben ser tomados en cuenta como: la polisemia (cuando una palabra tiene varios significados), la cultura de los que intervienen la comunicación y en algunos casos de plano no hay posibilidad de que exista la comprensión de una estructura mental a otra.

Se menciona la ética de la comprensión que dice que a pesar de que nosotros comprendamos a los otros individuos no debemos esperar que ellos logren comprendernos. Dice de manera muy cierta “La ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión”.

Capítulo 7 “La ética del género humano”

El humano forma parte de una tríada compuesta por: individuo, sociedad, especie, Edgar Morín propone situar a la ética dentro del bucle y es de donde surge la

Page 7: Reflexión Los 7 Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

consciencia. Esta ética del hombre propone que nosotros nos humanicemos (gracias a la consciencia) y después ayudar a humanizar a la sociedad. También propone fomentar la solidaridad, la comprensión y a la ética propiamente.