82
1 ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO PROYECTO: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”. 1.INTRODUCCION El presente informe de hidrología contiene los análisis efectuados de acuerdo a la información hidrometeorológica existente en la microcuenca y microcuencas aledañas que puedan ser utilizados; los resultados obtenidos permiten establecer el comportamiento hídrico de la microcuenca Chaupimayo, sobre el cual se emplazaran las obras mayores de drenaje transversal (puentes) de la carretera en el marco de la implementación del proyecto: “Rehabilitación y Mejoramiento del Puente Carrozable Chaupimayo, Distrito de Querobamba, Provincia de Sucre-Ayacucho. Los análisis y resultados se han aplicado para la obtención de caudales de diseño en los puntos de interés sobre el Riachuelo Chaupimayo, cuyos puntos de aforo. Para la generación de los hietogramas de precipitación máxima 24horas de la estación meteorologíca de Querobamba, para cada una de las sub microcuencas, teniendo en cuenta los parámetros según la altura media de cada una de las sub microcuencas de drenaje inmersas dentro de la microcuenca de estudio. Luego será necesario determinar el hidrograma unitario mediante la metodología propuesta por el USDA NRCS (Servicio de Conservación de recursos naturales), para luego realizar la comulación con el histograma de precipitación efectiva, lo cual permitirá la obtención final del hidrograma de máximas avenidas en el punto de aforo.

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente informe de hidrología contiene los análisis efectuados de acuerdo a la información hidrometeorológica existente en la microcuenca y microcuencas aledañas que puedan ser utilizados; los resultados obtenidos permiten establecer el comportamiento hídrico de la microcuenca Chaupimayo, sobre el cual se emplazaran las obras mayores de drenaje transversal (puentes) de la carretera en el marco de la implementación del proyecto: “Rehabilitación y Mejoramiento del Puente Carrozable Chaupimayo, Distrito de Querobamba, Provincia de Sucre-Ayacucho”.Los análisis y resultados se han aplicado para la obtención de caudales de diseño en los puntos de interés sobre el Riachuelo Chaupimayo, cuyos puntos de aforo.Para la generación de los hietogramas de precipitación máxima 24horas de la estación meteorologíca de Querobamba, para cada una de las sub microcuencas, teniendo en cuenta los parámetros según la altura media de cada una de las sub microcuencas de drenaje inmersas dentro de la microcuenca de estudio. Luego será necesario determinar el hidrograma unitario mediante la metodología propuesta por el USDA NRCS (Servicio de Conservación de recursos naturales), para luego realizar la comulación con el histograma de precipitación efectiva, lo cual permitirá la obtención final del hidrograma de máximas avenidas en el punto de aforo.

Citation preview

Page 1: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

1

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

PROYECTO: “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE

CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”.

1. INTRODUCCION

El presente informe de hidrología contiene los análisis efectuados de

acuerdo a la información hidrometeorológica existente en la microcuenca

y microcuencas aledañas que puedan ser utilizados; los resultados

obtenidos permiten establecer el comportamiento hídrico de la

microcuenca Chaupimayo, sobre el cual se emplazaran las obras

mayores de drenaje transversal (puentes) de la carretera en el marco

de la implementación del proyecto: “Rehabilitación y Mejoramiento del

Puente Carrozable Chaupimayo, Distrito de Querobamba, Provincia de

Sucre-Ayacucho”.

Los análisis y resultados se han aplicado para la obtención de caudales

de diseño en los puntos de interés sobre el Riachuelo Chaupimayo,

cuyos puntos de aforo.

Para la generación de los hietogramas de precipitación máxima 24horas

de la estación meteorologíca de Querobamba, para cada una de las sub

microcuencas, teniendo en cuenta los parámetros según la altura media

de cada una de las sub microcuencas de drenaje inmersas dentro de la

microcuenca de estudio. Luego será necesario determinar el hidrograma

unitario mediante la metodología propuesta por el USDA NRCS (Servicio

de Conservación de recursos naturales), para luego realizar la comulación

con el histograma de precipitación efectiva, lo cual permitirá la obtención

final del hidrograma de máximas avenidas en el punto de aforo.

Page 2: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

2

2. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

Para el desarrollo del presente proyecto, “REHABILITACION Y

MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO,

DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

de acuerdo a los términos de referencia, Uno de los estudios solicitados

al consultor es la elaboración del estudio hidrológico para conocer la

escorrentía generada por las lluvias en las áreas de estudio del

presente proyecto y de esta manera para conocer los caudales de diseño

de las obras que constituyen el sistema de drenaje proyectado de la

infraestructura vial (drenaje superficial y subterráneo).

El sistema de drenaje de una carretera, tiene esencialmente dos

finalidades a). Preservar la estabilidad de la superficie y del cuerpo de la

plataforma de la carretera y b). Restituir las características de los

sistemas de drenaje y/o conducción de aguas, natural de terreno o

artificial, de estructuras construidas previamente, que serian dañadas o

modificadas por al construcción de la carretera que sin un debido

cuidado, resultarían causando daños en el medio ambiente, algunos

posiblemente irreparables.

La aplicación de estos criterios lleva al diseño de soluciones de

ingeniería que, por su naturaleza, se agrupan de la siguiente:

Drenaje superficial.

Drenaje subterráneo.

El drenaje superficial, tiene como finalidad alejar las aguas de la

carretera para evitar el impacto negativo de las mismas sobre la

estabilidad, durabilidad y transitabilidad.

3. OBJETIVO DEL ESTUDIO

3.1 Objetivo general

El objetivo principal del presente estudio es la Evaluación de las

Escorrentías generadas durante las épocas de lluvia en las áreas de

intervención del presente proyecto y conociendo el potencial de estas

escorrentías, para la toma de decisiones en el diseño de obras

mayores de drenaje en el marco de la implementación del proyecto:

“Rehabilitación y Mejoramiento del Puente Carrozable Chaupimayo,

Distrito de Querobamba, Provincia de Sucre-Ayacucho”.

Page 3: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

3

3.2 Objetivos específicos

Determinar los parámetros geomorfológicos de la microcuenca

Chaupimayo.

Determinar el caudal de diseño del puente sobre el rio

Chaupimayo.

4. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1 Ubicación política

Región : Ayacucho

Provincia : Sucre

Distrito : Querobamba

Localidad : Querobamba

4.2 Ubicación geográfica

El distrito de Querobamba se encuentra ubicado en el margen izquierdo

de la cuenca del río Chicha o Soras y margen derecha del valle del

Sondondo a una altitud de 3,560 m.s.n.m, siendo sus coordenadas

geográficas 14°00’42” latitud sur y 73°50’18” longitud oeste del meridiano

de Greenwich.

4.3 Extensión y Altitud

El distrito de Querobamba, tiene una superficie total de 49,000 Has.

(490.00 Km2, según fuentes de la Agencia Agraria de Sucre). Comprende

en su mayor parte terrenos aptos para actividad agropecuaria cuya

topografía es diversificada, formada por valles, pampas y llanuras;

complacientes con tres pisos ecológicos definidos de acuerdo a la

posición altitudinal que va desde los 1,800 m.s.n.m (a orillas del río

Cayhua o zona baja), 3,200 m. (Zona media entre las laderas e inicios de

la parte alta entrada hacia la capital del distrito) hasta los 3,900m. (Zona

alta o puna).

Page 4: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

4

4.4 Limites

El ámbito territorial asignado al Distrito tiene los siguientes límites:

Por el Este, con los distritos de San Salvador de Quije y Chilcayocc,

provincia de Sucre, departamento de Ayacucho.

Por el Oeste, con el Distrito de Morcolla y el río Sondondo, Provincia de

Sucre del Departamento de Ayacucho.

Por el Norte, con el Distrito de Chalcos, Provincia de Sucre y con el

distrito de Canaria, provincia de Fajardo, ambas en el Departamento de

Ayacucho.

Por el Sur, con el Distrito de Soras, provincia de Sucre, departamento de

Ayacucho.

A continuación se presentan los mapas de macro localización y micro

localización del proyecto:

Page 5: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

5

a) Vías de Acceso

El distrito de Querobamba se articula con la ciudad de Ayacucho por la

vía trocha carrozable Querobamba – Huamanga con un recorrido

aproximadamente de 08 a 10 horas, con un total de 245 Km.

* Ayacucho – Querobamba 175 Km. Afirmado

Cuadro Nº 01: Vias de Acceso

CARRETERA TIPO LONGIT

UD (KM)

TIEMPO

ESTADO

ACTUAL

Ayacucho –

Querobamba

Carretera

afirmado 175 10 Hras. Regular

Total (Km.) 175 10Hras Fuente: Elaboración propia.

Page 6: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

6

5. CARACTERIZACIÓNFISIOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

5.1 Climatología y Ecología.

Climatología.

En la zona de estudio la información sobre los aspectos

climáticos es limitada, por el número de observatorios y el nivel de

información que procesan, el número de observatorios meteorológicos

existen a Senamhi, desde los inicios de los 60s conformados por

estaciones convencionales (atmósféricas –una pluviométrica y

temperaturas).

Las apreciaciones sobre este tema aluden al uso de información regional

aplicada a la microcuenca, por efectos topográficos.

El clima varía con la altitud, la provincia biogeográfica y zona de vida, está

regido por los cambios estacionales. La estación lluviosa está

comprendida entre los meses de diciembre y abril, la estación “de secas”

invernal entre junio y agosto.

En la microcuenca siguiendo a Köpen se diferencian los siguientes tipos climáticos:

a) Clima Frío Boreal (D.W-B)

Este clima caracteriza a la parte alta con biogeográfica de los

Andes Meridionales Subtropicales y a las zonas de vida

matorral desértico-Montano Subtropical (md-MS), el resto de la

estepa- Montano Subtropical (e-MS) y una pequeña parte de las

zonas páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y páramo

muy húmedo- Subalpino Subtropical, con altitudes que van desde los

3000 m hasta los 4000 m. Este tipo climático es conocido como “clima de

alta montaña”. Comprende los valles mesoandinos, se caracteriza

por precipitaciones anuales máximas promedio de 500 mm, aunque

existen zonas con promedios superiores a 700 mm; presenta veranos

lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. Las oscilaciones

promedio de temperaturas mensuales son muy altas, en el

mes de octubre alcanza valores próximos a los 13º C mientras

que en julio desciende a valores menores a 0º C. Hasta los 3500 m,

se estima que las temperaturas promedio fluctúan entre 8º C y 12 º C. En

Page 7: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

7

las zonas con cotas altitudinales mayores a 3500 m las temperaturas

mínimas son muy bajas durante todo el año, haciendo muy difícil la

agricultura, pues los periodos de helada son muy amplios.

Es la zona de los granos altoandinos, de las tuberosas y leguminosas

comestibles, en las áreas más altas están los pastizales naturales. Este

tipo climático constituye el característico de la agricultura serrana de

secano. En las zonas bajas el riego complementario resulta

determinante para el éxito agrícola.

b) Clima Frígido (de Tundra) /Tundra Seca de Alta Montaña

Corresponde a la biogeográfica Puna Subtropical y comprende el resto de

las zonas de vida matorral desértico-Subalpino Subtropical (md-

SaS) el resto de páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-

SaS) y todo el ámbito de las zonas de vida páramo húmedo-Subalpino

Subtropical (ph-SaS), tundra pluvial-Alpino Subtropical (tp-AS) y

tundra muy húmeda-Alpino Subtropical (tmh-AS) con altitudes

comprendidas entre 4000 y 5000m. Es conocido como “clima de puna o

páramo”. Las precipitaciones anuales oscilan entre 240 mm y 850 mm.

Es también conocida como “clima de Puna o Páramo” las temperaturas

promedio anuales son próximas a 6º C, los veranos son siempre lluviosos

y nubosos los inviernos rigurosos y secos. En las zonas más altas parte

de la precipitación se manifiesta en forma de nieve.

Comprende colinas mesetas y cumbres andinas donde no son posibles

los cultivos agrícolas, es favorable al desarrollo de pastos naturales

y bofedales, que por su calidad son dedicados principalmente a

alpacas.

Ecología.

La densidad y tamaño de la vegetación natural está determinada por las

condiciones medio ambientales, donde los parámetros humedad y

temperatura son determinantes y definen las formas de vida que se dan

en cada nivel. Se han considerado 2 formaciones ecológicas o formas de

vida de la clasificación del Dr. Holdridge, y que corresponden a las áreas

cultivadas en toda la cuenca.

Page 8: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

8

Zona de vida.

a) Zona de Vida Matorral Desértico Montano Bajo (md-MB)

Está zona está ubicada entre los 2,300-3,100 m.s.n.m. de altitud y le

corresponde el clima típicamente árido templado. Sus suelos son de

origen coluvio-aluvial, con una temperatura media anual de 14.2 °C, con

precipitación escasa y de régimen estival (veraniego), por lo que es

necesario aplicar agua de riego para la producción agrícola.

El relieve es semiaccidentado; la agricultura se realiza en las laderas y

quebradas, prueba de ello es la andenería existente. Las condiciones

ecológicas de la zona permiten mejor aprovechamiento en el desarrollo

agrícola y pecuario, presentando limitaciones topográficas (pendiente) y

de disponibilidad hídrica. Los cultivos que se desarrolla son: alfalfa, papa,

cebolla, ajo, habas, alverjas, cebada, avena, trigo y en una menor escala

las hortalizas.

b) Zona de Vida Matorral Desértico Montano (md-M)

Está zona está ubicada entre los 3,100-3,900 m.s.n.m. de altitud, el clima

en la parte baja es árido, con tendencia a semi-árido en la parte alta. La

oscilación entre las máximas y mínimas temperaturas es amplia, lo que

origina se produzcan heladas en las partes altas en la época de invierno,

situación que unida a la baja precipitación y a la topografía accidentada

determinan que esta zona de vida tenga un aprovechamiento regular de

sus recursos.

El origen de los suelos es residual y aluvial; el relieve es semi

accidentado, constituido por las laderas pie de monte y quebradas donde

se realiza la agricultura y ganadería. Los cultivos más comunes son

alfalfa, papa, cebolla, ajo, cebada, trigo, avena, oca, etc.

c) Páramo muy Húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

El promedio de precipitación total anual varía entre 700 mm y 800 mm y la

biotemperatura media anual entre 6 ºC y 3 ºC. Se ubica entre 3 900 y 4

500 msnm, es una zona de clima frío, que no permite la agricultura, pero

que ofrece algunas buenas condiciones para la ganadería extensiva.

Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene una

evapotranspiración potencial que varía entre la cuarta parte (0,25) y la

Page 9: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

9

mitad (0,5) del promedio de precipitación total por año, hecho que ubica

esta zona de vida en el distrito de humedad húmedo.

Esta zona de vida la encontramos ampliamente distribuida en el área de

influencia indirecta del estudio.

Figura N° 1: Esquema de Clasificación Zonas de Vida Holdridge

5.2 El Suelo

El suelo es parte integral de todo ecosistema. Representa el fundamento

o la base dentro y sobre el cual se han desarrollado todas las

comunidades terrestres.

Al suelo le corresponde sólo una capa muy delgada de litósfera y en su

formación, es decir, en la desintegración de los estratos superficiales de

las rocas, influye no sólo el clima, sino también las interacciones mutuas

entre el mismo suelo y los seres vivos.

Page 10: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

10

5.3 Cobertura Vegetal

La cobertura vegetal en la microcuenca Chaupimayo es variada, se han

identificado 03 tipos de cobertura vegetal, siendo las más representativas:

Pajonal de puna (Pj pu), Matorrales (Ma), Pajonal/Césped de puna

(Pj/Cp).

5.4 Capacidad de Uso Mayor

En el Distrito de Querobamba se pueden distinguir 04 formaciones de

Capacidad de Uso Mayor, siendo las más representativas (ONERN):

Tierras de Protección (X), Ti (intensivos y arables). Calidad agrícola

media, limitación por suelos y clima (A2sc), Tierras aptas para producción

forestal, calidad agrícola baja, limitante por clima –Tierras aptas para

pastos, calidad agrícola media, limitante por erosión – Tierras de

Protección (F3c – P2e-x) y Tierras protección Tierras aptas para pastos,

calidad agrícola media, limitación por erosión (X-P2e). Según el Estudio

de Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río

Pampas 2011, de capacidad de Uso Mayor, siendo las representativas:

Protección-Pastoreo-Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Baja,

Limitación por suelo, erosión y clima (Xse-F3se), Protección – Bosque

nuboso (Xse-P3sec), Protección-Pastoreo temporal –Cultivos

permanentes. Calidad Agrologica Baja, Limitación por suelo y erosión

(Xse-P3se-A3sec) – Cultivos Permanentes – Cultivos en limpio. Calidad

Agrologica Baja, Limitación por suelo, erosión con 3.67 % del área total de

la cuenca. La clasificación de Capacidad de Uso Mayor en la Comunidad

de Matará área de riego, siendo la más representativa X2sc en una

extensión de 2000 ha. Comprendidos a ambos márgenes de la

quebrada Chaupimayo.

6. MATERIALES Y METODOLOGIA

6.1 MATERIALES, EQUIPOS Y SOFTWARE

Entre los materiales y equipos que se utilizó durante la elaboración del

proyecto son:

Materiales - Carta nacional digitalizada del cuadrante 29o.

- Imágenes Satelitales disponibles en la página Web Google Earth.

Page 11: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

11

Equipos - 01 GPS Navegador Garmin modelo GPS 60

- 01 Eclímetro marca HOPPE

- 01 Estación Total Leica TC-405

- PC Pentium VI marca LG.

- Impresora.

- Cámara fotográfica.

- Calculadora científica.

- Otros.

Software - Arcgis v 10.3

- AutoCAD Civil 3D 2015.

- Hec Hms v.4.1

- Hec Ras v 4.1

- Google earth.

- Microsoft office 2010.

6.2 METODOLOGIA

Para el desarrollo del presente trabajo se realizó los diversos

procedimientos.

a. Fase de campo

Ubicación del Punto de Aforo.

Mediante el uso de un GPS (siglas en ingles de Sistema de

Posicionamiento Global), Navegador GARMIN, modelo MAP 76CSX, se

ubicaron los respectivos puntos de control de la microcuenca en

estudio, se hicieron levantamientos topográficos de los puntos de

control.

Además, se caracterizó las condiciones hidrológicas de la microcuenca

en estudio.

Page 12: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

12

b. Fase de gabinete Una vez hecho el trabajo de campo y con la disposición de la información,

inmediatamente se debe prosiguió con el procesamiento de la

información.

La metodología seguida en el presente estudio fue como sigue:

6.3 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE

LA MICROCUENCA.

Determinación del área de la microcuenca. Con la disposición base de datos del Carta Nacional del IGN, del

cuadrante 29 o en formato dwg , se determinó el área de la microcuenca

y sub microcuencas respectivamente, mediante el uso del Programa Arc

gis v 10.3; tomando el criterio de delimitar por los puntos más altos o por

la línea divisoria de las aguas. Este parámetro es el más importante en el

estudio hidrológico.

Calculo del perímetro de la microcuenca.

Una vez hecho la delimitación de la microcuenca, se calculó el perímetro de las mismas haciendo el uso de los comandos del programa de Arc gis v 10.3

Determinación de curvas características de la microcuenca. Se procedió de la siguiente manera:

Curva Hipsométrica Para construir la curva hipsométrica, primeramente se delimito la

microcuenca en el programa Arcgis v 10.3, esto para realizar con mayor

facilidad el areado de las subáreas.

Para construir la curva hipsométrica, se sigue el siguiente paso.

Se marcan subáreas de la microcuenca siguiendo las curvas de nivel.

Con la ayuda del programa de Arcgis v 10.3, se determinan las áreas

parciales de esos contornos.

Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la

microcuenca.

Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud de

contorno.

Page 13: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

13

Se plotean las altitudes, versus las correspondientes áreas acumuladas

que quedan sobre esas altitudes.

Determinación de frecuencia de altitudes

La curva de frecuencia de altitudes se obtuvo ploteando las altitudes,

versus el porcentaje áreas parciales.

Altitud característica de la microcuenca

Se procedió de la siguiente manera.

Calculo de altitud media La altitud media se determinó haciendo el uso de la curva hipsométrica;

obteniendo de la intersección de las dos curvas, o el 50% del área de la

microcuenca.

Calculo de altitud media ponderada Se determinó con la siguiente fórmula:

Donde:

: Altitud media de la microcuenca en (m)

: Altitud media entre curvas de nivel sucesivas en (m)

: Área parcial entre curvas de nivel sucesivas en (km2)

: Área total de la microcuenca en (km2).

Calculo de altitud media simple Se utilizó la siguiente fórmula:

Donde:

: Altitud media simple en (msnm).

: Cota o altitud más alta de la microcuenca (msnm)

: Cota o altitud más baja de la microcuenca (msnm)

Determinación de índices representativos

Se procedió de la siguiente manera.

Page 14: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

14

Índice o factor de forma de una microcuenca (F)

Donde:

: Factor de forma

: Longitud menor del rectángulo equivalente o ancho de la

microcuenca.

: Longitud mayor del rectángulo equivalente o ancho de la

microcuenca.

: Área de la microcuenca.

Expresa la forma y la mayor o menor tendencia de las crecientes de una

microcuenca.

Índice de compacidad o índice de Gravelious (Kc)

Dónde:

: Perímetro de la microcuenca en (km)

: Área de la microcuenca en (km2)

El índice de Gravelius nos da una idea de la forma de la microcuenca.

Determinación del rectángulo equivalente.

Se calculó con la siguiente fórmula:

Donde:

L : Longitud del lado mayor del rectángulo en (km)

l : Longitud del lado menor del rectángulo en (km)

K : Índice de Gravelious

A : Área de la microcuenca.

Page 15: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

15

Calculo de pendiente de la microcuenca Se determinó utilizando el criterio del rectángulo equivalente con la

siguiente fórmula:

Donde:

: Pendiente de la microcuenca.

: Desnivel entre la cota mínima y máxima de la microcuenca.

: Longitud mayor de la microcuenca.

Cálculo del perfil longitudinal del curso de agua

Para calcular el perfil longitudinal se ploteó la proyección horizontal de la

longitud de un cauce versus su altitud.

Determinación de pendiente del cauce

Para calcular pendiente del cauce se utilizó el método de Taylor y

Schwars, la cual tiene la siguiente ecuación.

Donde:

: Pendiente media del cauce (m/m)

: Pendiente de cada cauce

: Número de tramos iguales, en los cuales se subdivide el

perfil.

Tiempo de concentración

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto

hidráulicamente más lejano hasta la salida de la microcuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la

microcuenca contribuye a la salida. Como existe una relación inversa

entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración

disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es

igual al tiempo de concentración, etc. El tiempo de concentración real

depende de muchos factores, entre otros de la geometría en planta de la

microcuenca (una microcuenca alargada tendrá un mayor tiempo de

Page 16: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

16

concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos

más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las

características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más

comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la

divisoria y el área.

Para calcular este tiempo de concentración se ha utilizado el método de

Kirpich con la siguiente fórmula:

Donde:

L = longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida, m.

S = pendiente promedio de la microcuenca, m/m

6.4 SELECCIÓN DEL PERÍODO DE RETORNO

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una

creciente determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se

le denomina Período de Retorno “T”. Si se supone que los eventos

anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla

para una vida útil de n años.

Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es

necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de

excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla

admisible, dependiendo este último, de factores económicos, sociales,

técnicos y otros.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir

por el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil,

lo cual implica que no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada

en el diseño durante el primer año, durante el segundo, y así

sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra.

Page 17: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

17

El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de

la obra está dado por:

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular

el período de retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la

probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la

vida útil de la obra.

En el siguiente cuadro se muestran los valores de riesgo de excedencia,

del caudal de diseño, durante la vida útil del elemento de drenaje para

diversos periodos de diseño.

Cuadro Nº 02:

Riesgo de excedencia (%) durante la vida útil para diversos periodos de diseño

Fuente: manual de diseño de carreteras de no pavimentadas de bajo volumen de transito.

Según el manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen

de transito, recomienda adoptar periodos de retorno no inferiores a 10 años

para las cunetas y alcantarillas de alivio, para las alcantarillas de paso el

periodo de retorno aconsejable es de 50 años.

Page 18: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

18

Cuadro Nº 03: Periodos de retorno para diseño de obras de drenaje

en carreteras de bajo volumen de transito

Fuente: manual de diseño de carreteras de no pavimentadas

de bajo volumen de transito.

6.5 DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO

Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la

determinación del evento de lluvia a usar.

Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para

utilizarse en el diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la tormenta

de diseño conforma la entrada al sistema, y los caudales resultantes a

través de éste se calculan utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía

y tránsito de caudales. Una tormenta de diseño puede definirse mediante

un valor de profundidad de precipitación en un punto, mediante un

hietograma de diseño que especifique la distribución temporal de la

precipitación durante una tormenta.

Las tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de

precipitación de una zona o pueden construirse utilizando las

características generales de la precipitación en regiones adyacentes.

Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de precipitación en el

método racional para determinar los caudales picos en alcantarillados de

aguas lluvias y alcantarillas de carreteras, hasta el uso de hietogramas de

tormenta como las entradas para el análisis de lluvia-escorrentía en

embalses de detención de aguas urbanas.

Para determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar

con información obtenida a través de un pluviógrafo, ya que este equipo

provee información instantánea, sin embargo, la mayoría de estaciones

de medición de precipitaciones solo cuentan con pluviómetros que solo

proveen de valores medios.

Page 19: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

19

5.5.1 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad

por unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la

intensidad promedio sobre la duración de la lluvia.

Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse

como:

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada

usualmente en horas. La frecuencia se expresa en función del período de

retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio entre eventos de

precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño

que relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la

frecuencia con la que se puede presentar, es decir su probabilidad de

ocurrencia o el periodo de retorno.

Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros

pluviográficos de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más

intensa de diferentes duraciones en cada año, con el fin de realizar un

estudio de frecuencia con cada una de las series así formadas. Es decir,

se deben examinar los hietogramas de cada una de las tormentas

ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la lluvia

correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a

las tres horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se

forman series anuales para cada una de las duraciones elegidas. Estas

series anuales están formadas eligiendo, en cada año del registro, el

mayor valor observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un

valor para cada año y cada duración.

La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración (tc)

para el área de drenaje en consideración, dado que la escorrentía alcanza

su pico en el tiempo de concentración, cuando toda el área está

contribuyendo al flujo en la salida.

Page 20: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

20

En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica

con que se cuenta, difícilmente pueden elaborarse estas curvas.

Ordinariamente solo se cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo

que el valor de la Intensidad de la precipitación pluvial máxima

generalmente se estima a partir de la precipitación máxima en 24 horas,

multiplicada por un coeficiente de duración.

6.6 HIETOGRAMA DE DISEÑO

En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la precipitación

máxima para las 5 horas más lluviosas es de 100 mm.

Es posible que necesitemos conocer la evolución de esos 100 mm. A lo

largo de esas 5 horas. Los métodos hidrológicos más modernos requieren

no sólo del valor de lluvia o intensidad de diseño, sino de una distribución

temporal (tormenta), es decir el método estudia la distribución en el

tiempo, de las tormentas observadas.

Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de

ellas el Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla. (alternating

block method, Chow et al).

5.6.1 Método del Bloque Alterno

El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un

hietograma de diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El

hietograma de diseño producido por este método especifica la

profundidad de precipitación en n intervalos de tiempo sucesivos de

duración Dt, sobre una duración total de Td=n.Dt.

Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es

leída en una curva IDF para cada una de las duraciones Dt, 2Dt, 3Dt,

4Dt,… y la profundidad de precipitación

Correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la duración.

Tomando diferencias entre valores sucesivos de profundidad de

precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación que debe añadirse

por cada unidad adicional de tiempo Dt. Estos incrementos o bloques se

reordenan en una secuencia temporal de modo que la intensidad máxima

ocurra en el centro de la duración requerida Td y que los demás bloques

queden en orden descendente alternativamente hacia la derecha y hacia

Page 21: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

21

la izquierda del bloque central para formar el hietograma de diseño

(Figura Nº 01).

Figura Nº 02: Hietograma de Diseño

Fuente: manual de diseño de carreteras de no pavimentadas de bajo volumen de transito.

6.7 PRECIPITACIÓN TOTAL Y EFECTIVA

El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la precipitación

que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el

suelo. Después de fluir a través de la superficie de la microcuenca, el

exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa a la salida de

la microcuenca bajo la suposición de flujo superficial hortoniano. Las

gráficas de exceso de precipitación vs. el tiempo o hietograma de exceso

de precipitación es un componente clave para el estudio de las relaciones

lluvia-escorrentía. La diferencia entre el hietograma de lluvia total y el

hietograma de exceso de precipitación se conoce como abstracciones o

pérdidas. Las pérdidas son primordialmente agua absorbida por filtración

con algo de intercepción y almacenamiento superficial.

El hietograma de exceso de precipitación puede calcularse a partir del

hietograma de precipitación en una o dos formas, dependiendo de si

existe o no información de caudales disponibles para la tormenta.

Page 22: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

22

5.7.1 Método SCS para abstracciones

El Soil Conservation Service (1972) desarrolló un método para calcular las

abstracciones de la precipitación de una tormenta. Para la tormenta como

un todo, la profundidad de exceso de precipitación o escorrentía directa

Pe es siempre menor o igual a la profundidad de precipitación P; de

manera similar, después de que la escorrentía se inicia, la profundidad

adicional del agua retenida en la microcuenca Fa es menor o igual a

alguna retención potencial máxima S. Existe una cierta cantidad de

precipitación Ia (abstracción inicial antes del encharcamiento) para lo cual

no ocurrirá escorrentía, luego la escorrentía potencial es P - Ia.

Figura Nº 03:

Hietograma típica de una tormenta

Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow)

Donde:

Ia : Abstracción inicial

Pe : Precipitación en exceso

Fa : Abstracción continuada

La hipótesis del método del SCS consiste en que las relaciones de las dos

cantidades reales y las dos cantidades potenciales son iguales, es decir:

Del principio de continuidad:

Page 23: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

23

Combinando las ecuaciones anteriores y resolviendo para Pe se

encuentra:

La cual es la ecuación básica para el cálculo de la profundidad de exceso

de precipitación o escorrentía directa de una tormenta utilizando el

método SCS.

Al estudiar los resultados obtenidos para muchas microcuencas

experimentales pequeñas, se desarrolló una relación empírica.

Con base en esto:

El uso de esta metodología exige la determinación del valor respectivo del

CN (número adimensional de curva o curva número), correspondiente al

área específica en estudio, valor que debe ser obtenido mediante

procesos de calibración. La calibración del parámetro CN se realiza con

información de campo, de algunos eventos en el que se disponga de

datos de precipitación y caudales resultantes; luego se corre el modelo

hasta ajustar el hidrograma calculado con el observado en el campo. Es

un proceso de prueba error en donde se ajusta el parámetro (CN) hasta

obtener coincidencias entre ambos hidrogramas.

Como alternativa, y como valor referencial, el parámetro CN puede

estimarse mediante el siguiente procedimiento: Se define un número

adimensional de curva CN, tal que 0 <= CN <=100. Para superficies

impermeables y superficies de agua CN = 100; para superficies naturales

CN < 100. El número de curva y S se relacionan por:

Page 24: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

24

Los números de curva han sido tabulados por el Soil Conservation

Service con base en el tipo de suelo y el uso de la tierra. Se definen

cuatro grupos de suelos:

Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento,

limos agregados.

Grupo B: Suelos pocos profundos depositados por el viento, marga

arenosa.

Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos

con bajo contenido orgánico y suelos con altos contenidos de

arcilla.

Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan,

arcillas altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

Los valores de CN para varios tipos de uso de la tierra en estos tipos de

suelos se muestran en la siguiente tabla. Para una microcuenca hecha de

varios tipos de suelos y con diferentes usos de la tierra, se puede calcular

un CN compuesto.

Cuadro Nº 04:

Números de curva de escorrentía para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana (condiciones antecedentes de

humedad II, Ia = 0.2s)

Fuente: Manual de hidrología y drenaje del MTC.

Page 25: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

25

5.8 ESTIMACIÓN DE CAUDALES

Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de precipitación

como datos de entrada a una microcuenca y que producen un caudal Q.

cuando ocurre la lluvia, la microcuenca se humedece de manera

progresiva, infiltrándose una parte en el subsuelo y luego de un tiempo, el

flujo se convierte en flujo superficial.

A continuación se presenta la metodología a usar:

5.8.1 Hidrograma Unitario

El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de

alguna información hidrológica; siendo el hidrograma unitario de una

microcuenca, el hidrograma de escorrentía directa que se produciría en la

salida de la microcuenca si sobre ella se produjera una precipitación neta

unidad de una duración determinada (por ejemplo, 1 mm. durante 1 hora).

El hidrograma unitario es el método lineal propuesto por Sherman en

1932, como un hidrograma típico para la microcuenca. Se denomina

unitario puesto que, el volumen de escorrentía bajo el hidrograma se

ajusta generalmente a 1 cm (ó 1 pulg).

El hidrograma unitario se puede considerar como un impulso unitario en

un sistema lineal. Por lo tanto es aplicable el principio de superposición; 2

cm de escorrentía producirán un hidrograma con todas las ordenadas dos

veces más grandes que aquellas del hidrograma unitario, es decir, la

suma de dos hidrogramas unitarios.

Matemáticamente, el hidrograma unitario es la función Kernel U (t-T) dada

por:

Donde:

q (t) : función del hidrograma de salida

i (t) : función del hietograma de entrada

Se debe tomar en cuenta que aún cuando las características físicas de la

microcuenca permanezcan relativamente constantes, las características

Page 26: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

26

variables de las tormentas producen cambios en la forma de los

hidrogramas resultantes.

Las características de una tormenta son: La duración de la lluvia, el patrón

intensidad – tiempo, la distribución espacial de la lluvia y la cantidad de

escorrentía.

Podremos concluir, que el hidrograma unitario es el hidrograma de un

centímetro (o una pulgada) de escorrentía directa de una tormenta con

una duración especificada.

5.8.2 Obtención de hidrogramas unitarios

La obtención de los hidrogramas unitarios se parte de valores naturales

registrados o se pueden generar hidrogramas sintéticos.

El mejor hidrograma unitario es aquel que se obtiene a partir de: una

tormenta de intensidad razonablemente uniforme; una duración deseada;

un volumen de escorrentía cercano o mayor a 1 cm (ó 1 pulg.)

El proceso de obtención de hidrogramas unitarios a partir de registros

naturales de caudales es el siguiente:

Separar el flujo base de la escorrentía directa.

Determinar el volumen de escorrentía directa.

Las ordenadas del hidrograma de escorrentía directa se dividen por la

profundidad de escorrentía observada.

Las ordenadas ajustadas forman el hidrograma unitario.

5.8.3 Hidrograma unitario triangular

Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular,

como se muestra en la figura, que lo usa el SCS (Soil Conservation

Service), la cual a pesar de su simplicidad proporciona los parámetros

fundamentales del hidrograma: caudal punta (QP), tiempo base (tb) y el

tiempo en que se produce la punta (tp).

La expresión del caudal punta QP, se obtiene igualando el volumen de

agua escurrido:

Donde:

Ve =Volumen de agua escurrido

Hpe = Altura de precipitación en exceso, o precipitación efectiva

Ve= hpe*A

Page 27: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

27

A = Área de la microcuenca

Con el área que se encuentra bajo el hidrograma de la figura:

Donde:

Ve =Volumen de agua escurrido

tb = Tiempo base

QP = Caudal punta

Hidrograma Unitario Sintético

(Forma Triangular)

Fuente: Máximo Villón Béjar

Al igualar a las dos ecuaciones anteriores obtenemos:

El tiempo de retraso, se estima mediante el tiempo de concentración tc , de

la forma:

Donde:

Tr = tiempo de retraso, en hr.

Tc = tiempo de concentración, en hr.

A su vez, el tiempo pico se expresa como:

Ve= 1/2tb*Qp

Qp= (2hpe*A)/tp

Page 28: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

28

Del análisis de varios Hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base

y el tiempo pico se relacionan mediante la expresión:

5.8.5 Transito de avenidas

Para el tránsito de avenidas se utiliza la metodología de Muskingum que

se usa comúnmente para manejar relaciones caudal-almacenamiento

variable. Este método modela el almacenamiento volumétrico de

crecientes de un canal de un río mediante la combinación del

almacenamiento cuña y prisma.

Figura Nº 03:

Representación grafica de la metodología Muskingum

El almacenamiento (S) en un tramo del cauce puede descomponerse en

dos partes:

Almacenamiento en prisma, que sería proporcional al caudal de salida (O)

y almacenamiento en cuña, que sería función de la diferencia entre el

caudal de entrada y el de salida (I-O), ya que cuanto mayor sea esa

diferencia, más pronunciada será la cuña.

El almacenamiento total es por consiguiente la suma de los dos

componentes.

).(.

.

OIXKS

OKS

cuña

prisma

OXXIKS )1(

Page 29: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

29

Donde:

S = almacenamiento en el tramo considerado de un cauce

I = caudal de entrada en ese tramo

O = caudal de salida de ese tramo

K, X = constantes para ese tramo de cauce

Aplicamos la ecuación a dos incrementos de tiempo consecutivo:

5.8.6 Sistema de Modelamiento Hidrológico (HMS-Hydrologic Modeling System)

El Sistema de Modelado Hidrológico es una aplicación desarrollado por el

Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC-Hydrologic Engineering Center) del

Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (US Army Corps

of Engineers).

Con el modelo HEC-HMS, se puede simular la respuesta que tendrá la

microcuenca de un río en su escurrimiento superficial, como producto de

la precipitación, mediante la representación de la microcuenca como un

sistema interconectado de componentes hidrológicos e hidráulicos.

Cada componente modela un aspecto del proceso de escurrimiento por

precipitaciones dentro de una parte de la microcuenca comúnmente

referida como una sub microcuenca. Un componente puede representar

una identidad de escurrimiento superficial, un canal de flujo o embalse.

La representación de un componente requiere un conjunto de parámetros

que especifiquen las características particulares del componente y las

relaciones matemáticas que describen el proceso físico. El resultado del

proceso del modelaje es el cálculo de los hidrógrafos del flujo en sitios

elegidos de la microcuenca del río.

El HEC-HMS, representa la versión para Windows de la versión HEC-1,

desarrollada para D.O.S, en la cual se han mejorado los conceptos

hidrológicos, los resultados e hidrogramas producidos se almacenan en

una base de datos que pueden usarse directamente por el HEC-RAS en

11

)1( OXXIKS

22

)1( OXXIKS

Page 30: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

30

la elaboración de estudios de disponibilidad de agua, drenaje urbano,

predicción del flujo, reducción de los daños de las avenidas, etc.

Para poder utilizar este programa se debe disponer de la siguiente

información:

Características de la precipitación, la intensidad se obtiene de las curvas

I-d-f (Intensidad, duración, frecuencia), o puede ajustarse utilizando los

procedimientos mencionados anteriormente. Es importante señalar que

las precipitaciones parciales deben introducirse en intervalos fijos.

Características de la microcuenca (Área, forma, Longitud del cauce

principal, centro de gravedad, pendiente media del terreno, cobertura

vegetal, tipo de prácticas de pastoreo, tipos de precipitación, etc).

Cuando se usa el HEC – HMS uno debe juntar los elementos que

componen el sistema.

La microcuenca se crea “seleccionando” los elementos de la columna

izquierda, arrastrándolos al centro de la “zona de trabajo”. Los elementos

se unen por medio de “tramos” (Reach, en la lista). Estos a su vez se

adhieren a los elementos colocando sus extremos dentro de los mismos.

Para poder editar los elementos, se presiona rápidamente dos veces

sobre ellos hasta que aparezca la caja de diálogo en la que se deben

incluir los datos respectivos. Los datos que se requieren para la

microcuenca, además del área (en km2) son tres:

a) Función de infiltración y los parámetros correspondientes. La función de

infiltración debe escogerse de la siguiente lista:

Servicio de Conservación de Suelos (SCS)

Green y Ampt

Inicial / Constante

Inicial / déficit.

No hay pérdida

b) Función del hidrograma unitario y los parámetros correspondientes.

La función del diagrama unitario debe ser escogerse de la siguiente lista:

Clark.

Snyder.

SCS.

Page 31: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

31

Clark modificado.

Definido por el usuario.

Onda cinemática.

c) Función de recesión de las avenidas y los parámetros y variables

correspondientes.

Recesión.

Flujo constante mensual.

No hay flujo base.

En el caso de la función de infiltración, escogemos la del Servicio de

Conservación de Suelos de los Estados Unidos, SCS. Se necesitan 3

tipos de datos: la pérdida inicial (en mm), el número de curva (CN) y el

porcentaje de suelo impermeable en la microcuenca. La pérdida inicial es

la cantidad de lluvia en mm que se produce antes de ocasionar el flujo

superficial. Por otro lado, el número de curva se define en base al tipo de

suelo, cobertura vegetal, y prácticas de pastoreo. El porcentaje

impermeable está dado por el área ocupada por lagunas y zonas rocosas

que para propósitos prácticos puede considerarse impermeable.

En el caso del hidrograma unitario, se utilizará la función de Snyder para

exponer los parámetros necesarios. Se requieren básicamente dos: tp,

que es el tiempo en horas que transcurre entre el centro de gravedad de

la precipitación y el caudal pico; y Cp que se estima en base a

microcuencas vecinas de características similares. El primer parámetro se

calcula con la siguiente fórmula:

En donde tp es el tiempo, en horas, que transcurre entre el centro de

gravedad de la precipitación ocasionada por una tormenta, C1 es igual a

0.75 en el Sistema Internacional y Ct es “un parámetro deducido en base

a microcuencas con instrumentos de medición de la misma región”. L es

la distancia, en kilómetros del cauce principal de la microcuenca desde la

divisoria hasta la salida y Lc es la distancia (en kilómetros) desde el punto

más cercano al centro de gravedad de la microcuenca hasta la salida. Cp

varía entre 0.4 y 0.8, según la pendiente y capacidad de almacenamiento

de la microcuenca. En quebradas intermitentes el flujo base puede

Page 32: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

32

considerarse igual a cero, pero en quebradas mayores el flujo debe

estimarse en base a mediciones realizadas a lo largo de varios años y

posiblemente establecer valores de flujo base mensual.

Los datos de salida se presentan en forma tabular, sintetizadas en un

sumario o gráfica. Las estimaciones obtenidas usando el programa

mencionado deben ser usadas de manera prudente por el especialista, el

cual debe tener un conocimiento cabal de la región del mundo en la cual

se desempeña.

En una microcuenca pequeña es probable que no sea necesario unir

varias sub microcuencas para obtener el caudal de salida, mientras que

en microcuencas mayores es necesario realizar el tránsito de avenidas.

Los métodos que se utilizan comúnmente son los siguientes:

Muskingum

SCS

Muskingum – Cunge.

Onda Cinemática

Las variables de entrada del método de Muskingum son K y X, que se

basan en mediciones de hidrogramas realizados en el cauce. K es una

medida del tiempo de transporte de una onda de un punto a otro,

expresándose en unidades de tiempo (horas) y X es una variable

adimensional que fluctúa entre 0 y 0.3 y que tiene un valor típico de 0.2.

En el método del SCS sólo se especifica un tiempo de retraso de la onda.

Básicamente se “traslada” la onda de un tiempo a otro sin tomar en

cuenta las pérdidas por fricción.

Tanto el método de la Onda Cinemática como el método de Muskingum –

Cunge requieren datos de la geometría del canal principal, el cual se

modela asumiendo que el canal es un trapecio, un triángulo o un círculo.

Se necesita por lo tanto el ancho de la base (o diámetro), la inclinación de

los taludes (z), el coeficiente de rugosidad del cauce (n = coeficiente de

Manning), la pendiente de la línea de energía, Sf y la longitud del tramo,

L. La pendiente de la línea de energía se asume igual a la pendiente del

canal en el tramo de interés.

Page 33: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

33

7. RESULTADOS.

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos de la fase de campo y gabinete.

7.1 CARACTERIZACION DE LA MICROCUENCA CHAUPIMAYO.

Parámetros geomorfológicos de la microcuenca Chaupimayo.

Área y perímetro de la microcuenca:

Cuadro Nº 05: Características principales de la microcuenca Chaupimayo

Fuente: elaboración propia

Figura Nº 04:

Delimitación de la Microcuenca Chaupimayo

Page 34: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

34

Figura Nº 05: Áreas parciales de la Microcuenca Chaupimayo

Fuente: elaboración propia

Curva hipsométrica

La curva hipsométrica de la microcuenca de Chaupimayo, nos representa

la relación entre la altitud y el área acumulada por debajo o por encima de

dicha altitud de la microcuenca. El relieve de la superficie de una

microcuenca está caracterizado por sus curvas hipsométricas.

En el cuadro siguiente se muestran: las áreas parciales y acumuladas de

la Microcuenca Chaupimayo.

Page 35: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

35

Cuadro Nº 06: Características principales de la microcuenca Chaupimayo.

Fuente: Elaboración propia.

Grafico Nº 01: Curva Hipsométrica de la microcuenca Chaupimayo

Fuente: Elaboración propia.

Page 36: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

36

Del Grafico anterior, se puede observar, que la altitud media de la

microcuenca en estudio es 3,980 msnm, dato importante para calcular

la precipitación multianual de la microcuenca.

Curva de frecuencia de altitudes En el grafico siguiente se observa, que las áreas parciales son mayores

en las cotas intermedias, siendo mayor entre las cotas 3,750.00 a

4,000.00 msnm con un porcentaje del 94.81%.

Grafico Nº 02:

Polígono de frecuencias de la microcuenca Chaupimayo

Fuente: Elaboración propia.

Altitudes características de la microcuenca

Altitud media: La altitud media de la microcuenca se obtiene, entrando

en el cuadro N° 06, con el 50% del área en el eje x, trazando una

perpendicular por este punto hasta interceptar a la curva hipsométrica.

Luego por este punto trazar una horizontal hasta cortar el eje y. La altitud

media de la microcuenca es 3,980 msnm.

Esta altitud nos permita saber cuál es la precipitación multianual de la

microcuenca aportante.

Page 37: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

37

Altitud media ponderada: La altitud media de la microcuenca es de

3,965.06 msnm. Esta altitud esta correlacionada con la caída de la lluvia

sobre la microcuenca. Se aplica la siguiente formula.

Altitud media simple: Viene a ser la media aritmética entre la cota más

baja y la más alta de la microcuenca, es de 3,950 msnm.

Índice o factor de forma de microcuenca (Ff)

El factor de forma de la microcuenca Chaupimayo, obtenido de la relación

entre la longitud menor y mayor del rectángulo equivalente es 0.19. Lo

cual explica que la microcuenca estaría menos sujeta a crecientes

continuas.

Índice de compacidad o índice de Gravelius

El índice de compacidad obtenido para la microcuenca Chaupimayo es

1.52; el resultado es mayor a 1 significa que es una microcuenca

alargada, el cual reduce las probabilidades, de que sean cubiertas en su

totalidad por una tormenta

Pendiente de la microcuenca

La pendiente de la microcuenca Chaupimayo es 6.22% según el

rectángulo equivalente, este valor nos ayudara a determinar el

coeficiente de escorrentía superficial de la microcuenca.

Perfil longitudinal del curso de agua

El perfil longitudinal del cauce principal de la microcuenca Chaupimayo se

establece con la finalidad de conocer la variación de la pendiente en los

diferentes tramos de su recorrido y con el objeto de estimar la pendiente

media.

Se observa que en las partes altas la pendiente del río aumenta. El río

tiene una pendiente media de 7.84%.

Page 38: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

38

Grafico Nº 03: Perfil longitudinal del rio principal de la microcuenca

Chaupimayo

Fuente: Elaboración propia.

Tiempo de concentración.

El tiempo de concentración de la microcuenca Chaupimayo según la

fórmula de kirpich es de 101.4 min.

7.2 CALCULO DE CAUDALES DE MAXIMAS AVENIDAS EN LA

MICROCUENCA CHAUPIMAYO.

7.3 Análisis de datos de precipitaciones máximas en 24 horas El análisis de los datos de precipitaciones máximas en 24 horas, se realizó con la finalidad de analizar y evaluar los registros de precipitaciones máximas en 24 horas de la estación de Querobamba coorespondiente al año de 1976 al año 1991, incluyendo la corrección de los posibles errores sistemáticos, por tratarse de una estación con datos hidrológicos más cercanos y semejantes a la zona de estudio.

a) Análisis de consistencia

El análisis de consistencia de datos se realizó con la finalidad de detectar

cualquier error sistemático, que pudiese hacer variar las características

estadísticas de dichas series.

Para esto se desarrolló en cuatro etapas:

Page 39: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

39

Análisis gráfico: Consistió en analizar, en forma visual, la distribución

temporal de toda la información hidrometeoro lógica disponible, a fin de

detectar la regularidad o irregularidad de los mismos, esto con la ayuda

de histogramas de cada una de las estaciones.

Análisisde doble masa: El análisis de doble masa consistió en realizar la

comparación de los datos de una estación de Querobamba, con los de

una estación probadamente consistente o con una ficticia, que es

resultado del promedio de todas las estaciones en estudio.

b) Análisis estadístico

Luego de observar la variación del comportamiento de los histogramas de las series mensuales de precipitación máxima en 24 horas de la estación Querobamba, en lo referente a saltos y tendencias que se presentó en forma significativa y en la base al análisis de doble masa, se detectaron los puntos de cambio, los que fueron analizados estadísticamente, para determinar si los mismos son evidentes o significativos, estadísticamente.

Consistencia en la media.- se realizó mediante la prueba estadística “T”

de student, para comprobar si los valores promedios, de cada muestra,

provienen de la misma población. El procedimiento que se utilizo es el

siguiente: determinación de la media y desviación estándar para cada

periodo (confiable y dudoso); cálculo de la desviación estándar de los

promedios (Sd) con la ecuación (1) y desviación estándar ponderada (Sp)

con la ecuación (2):

El Tc (calculado) obtenido con la ecuación (3) tiene una distribución Tt

(teórica), con (n-2) grados de libertad. Y haciendo u1=u2 (medias

poblacionales) se efectúa un test estadístico para probar las hipótesis Ho y

H1, siguientes : Ho→ u1=u2 óH1→ u1≠u2.

Se obtiene el valor de “T” de student tabular (Tt), de las tablas estadísticas

(tabla A.5, Villón), para el 95% de nivel de significación (α=0.05), con

(n1+n2-2) grados de libertad, y se compararon con el estadístico calculado

(TC) tomando los siguientes criterios de decisión:

Si

El salto no es significativo y las medias muéstrales son iguales

estadísticamente.

Si

Page 40: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

40

El salto es significativo, las medias muéstrales son diferentes

estadísticamente y es necesario su corrección.

Consistencia en la desviación estándar.- Se realizó mediante la prueba

estadística “F” de Fisher, de la siguiente forma: Calculando las variancias

de cada periodo (S1 y S2); determinación del valor de “F” de Fisher

calculado (FC).

Determinación del valor de “F” de Fisher tabular (Ft), de las tablas

estadísticas (tabla A.4, Villón), al 95% de probabilidad (α=0.05) y con (n1-

1) ó (n2-1) grados de libertad del numerador y (n2-1) ó (n1-1) grados de

libertad del denominador, respectivamente. Luego, se compararon los

valores de FC Y Ft tomando los siguientes criterios de decisión:

Si

El salto no es significativo y no existe diferencia estadística en la

desviación estándar.

Si

El salto es significativo, existe diferencia estadística y es necesaria su

corrección.

Como los parámetros media y desviación estándar resultaron

estadísticamente iguales, la información original, considerada dudosa, no

se ha corregido por ser consistente al 95% de probabilidad, aun cuando

en el diagrama de doble masa se observa ligeros quiebres.

Los Resultados de los diferentes análisis, se puede concluir que las

precipitaciones de la estación Querobamba, son consistentes,

homogéneos y confiables.

Page 41: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

41

Cuadro Nº 7: Precipitación máx. En 24 horas (mm) estación Querobamba

Fuente: Senamhi

c) Pruebas de bondad de ajuste

Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se

utilizaron para evitar si un conjunto de datos es una muestra

independiente de la distribución elegida.

En este caso hemos utilizado la prueba bondad de ajuste de Smirnov –

Kolmogorov.

Prueba de Smirnov –Kolmogorov.

Para efectuar el ajuste se utilizó el siguiente procedimiento:

1. Calcular la probabilidad empírica o experimental P(x) de los datos, para

esto se usa la fórmula de Weibull.

Page 42: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

42

Donde:

: Probabilidad empírica o experimental

: Número de orden

: Número de datos

2. Calcular la probabilidad teórica F(x), utilizando la ecuación de función

acumulada F(x).

3. Calcular las diferencias P(x) –F(x), para todos los valores de x.

4. Seleccionar la máxima diferencia:

5. Calcular el valor crítico del estadístico , es decir , para un y

“n” igual al número de datos. Los valores de , se muestran en la tabla

5.3 (Villón, 2002).

6. Comparar el valor del estadistico , con el valor crítico de la tabla 5.3,

con los siguientes criterios de decisión deducidos de la ecuación.

Si el ajuste es bueno, a nivel de significación seleccionada.

el ajuste no es bueno, al nivel de significación seleccionada,

siendo necesario probar con otra distribución.

Contando con el registro histórico de precipitación máxima en 24 horas,

de la estación de Querobamba (periodo 1976-1991), se realiza el ajuste

correspondiente a las distribuciones teóricas Log normal con dos

parámetros, Gumbel, y Log Gumbel cuyo proceso matemático se muestra

en los cuadros N° 10, 11 y 12 donde se puede notar que la distribución

Log normal de 2 parámetros se ajusta mejor. Donde el valor crítico del

estadístico de Smirnov Kolmogorov para un nivel de significación de 0.05

(95% de probabilidad), es mayor que la desviación máxima entre la

distribución empírico y teórica mediante el método de momentos, para la

estación de Querobamba y por lo tanto la serie histórica de esta estación

se ajusta a la distribución probabilístico de Log normal de 2 parámetros.

Ajuste a modelos de distribución. Se procedió de la siguiente manera.

Distribución Log Normal con 2 parámetros.- Se hizo mediante el uso

del programa Hidroesta, con los datos de precipitaciones máximas en 24

Page 43: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

43

horas anuales de la estación de Querobamba, con un registro de 16 años,

para un valor de nivel de significación de (α=5% )

Si la variable aleatoria Y = log X está normalmente distribuida, entonces

se dice que X está distribuida en forma lognormal. Esta función fue

estudiada por primera vez por Galtón en el año de 1875, por eso es que

se le llama también función de Galtón.

Por el teorema del límite central, tenemos que si X es una variable

aleatoria con distribución normal, se puede esperar una variable y=lnx,

también con distribución normal con media μy y varianza σy2, se usan

estos parámetros para especificar que la distribución es logarítmica,

puesto que también puede usarse la media y la varianza de x.

Función de densidad de probabilidad

La función densidad de distribución normal para Y es:

Para -∞ < y < +∞

Refiriendo la función de distribución de f(y) con f(x), se tiene:

Como Y=lnx xd

d

x

y 1

, X>0

Para X>0

f(y) = Es la función de densidad de la distribución normal para y con media

μy y variancia σy2.

Page 44: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

44

f(x) = Es la función de densidad de la distribución Log - Normal para X con

parámetro μy y σy2.

Las tablas de distribución normal estándar pueden ser usadas para

evaluar la distribución Log Normal.

Como f(x) = f(y)/x; pero f(y) es una distribución normal tenemos:

f(x)=f(z)/xσy

Función de distribución acumulada

La función de distribución acumulada para X e Y es:

Los valores de la función de distribución de probabilidad F(y) se obtienen

usando la fórmula de Abramowitz y Stegún si la variable estandarizada se

define como:

Para la estimación de los parámetros y y y de la función de

Distribución Acumulada F(x) se estimaron por 2 Métodos de estimación:

Método de momentos

Utilizando el método de momentos de las relaciones entre la media y la

varianza de la variable x y los parámetros y y 2

y , pueden ser estimados

Page 45: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

45

por y y Sy2 mediante la transformación yi = LnXi. Se sabe que y = Lnx

tiene distribución normal, mientras que x tiene distribución Log-Normal.

Los valores de y y Sy2 se estiman a partir de n observaciones Xi,

i=1,2,3,4....n

Según Chow (1954), se presentó la siguiente relación para calcular y y

Sy2 sin que sea necesario transformar los datos previamente en sus

logaritmos.

Donde Cv es el coeficiente de variación de los datos originales x

SxCv

Existen las siguientes relaciones para obtener la Media y Varianza de la

distribución Log Normal.

2

2

1

)(yy

exEx

Var(x)= 12

2yex

Cv= 2/1

12

ye

Coeficiente de Asimetría: g = 3Cv+Cv3

Page 46: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

46

Para valores prácticos de 2

y; 0.1<

,6.02 y la relación es casi lineal y

puede ser aproximada por:g=0.52 + 4.85*2

y

Cuadro Nº 8:

Ajuste de datos de precipitación máxima en 24 horas a distribución Log normal.

Fuente: Elaboración propia

Como el delta teórico 0.16, es menor que el delta tabular 0.30.Se concluye que los datos se ajustan a una distribución Log normal, con nivel de significación del 5%. Distribución Gumbel

Según Paulet, 1974, El método de Gumbel se utiliza para predecir

magnitudes máximas de variables hidrológicas asumiendo que estos

valores son independientes entre sí, también son usadas frecuentemente

para el estudio de magnitud - duración - frecuencias de lluvias (Hershfiel

1961).

Según Linsley 1971, aplicó al río Clear Water en Idaho Estados Unidos.

Este método es adecuado cuando se utiliza como datos las descargas

máximas anuales en un punto de control de una vertiente o un Río.

Page 47: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

47

La función de densidad reducida de Gumbel (Tipo I) tiene la forma de la

ecuación anterior pero con signo negativo.

Estimación de parámetros

Para la estimación de los parámetros y de la Función Acumulada

F(x) ecuación se utilizaron 2 métodos de estimación.

Método de momentos Según Lowery y Nash, 1970 utilizando el método de momentos se

obtienen las siguientes relaciones:

Media:

cx

Donde c, es la constante de Euler, cuyo valor es:

)(

1...........

3

1

2

11 nLn

nLimc n

c = 0.5772156649

Por lo tanto :

57721.0X

Varianza:

6*

)(2

222

SxEXE

De donde se obtienen:

S

2825.1

57721.0 X

Reemplazando en las ecuaciones anteriores se tiene lo siguiente:

SX *45.0 ==>Máximo

Page 48: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

48

SX *45.0 ==>Mínimo

Para muestras muy grandes, o bien como:

S

y

ax

y

Para muestras relativamente pequeñas, los valores de y y y se

muestran en la tabla siguiente tabla

Por otro lado, conocemos que la ecuación de GUMBEL se expresa como:

yX

De las ecuaciones se puede escribir la ecuación como:

y

y SyXX

*

yy

y SySXX

**

yS

XX y

Y

Se sabe que la función de distribución Acumulada ecuación es:

F(y) = eye

Por otro lado se tiene:

Entonces se tiene que.

)(1

1 yFeT

ye

TyF

11)(

Page 49: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

49

Cuadro Nº 9: Ajuste de datos de precipitación máxima en 24 horas a distribución

Gumbel.

Fuente: Elaboración propia

Como el delta teórico 0.0.216, es menor que el delta tabular 0.304 Se

concluye que los datos se ajustan a una distribución Gumbel, con nivel de

significación del 5%.

Distribución Log Gumbel

La función acumulada reducida log – Gumbel es:

Utilizando el método de momentos, se obtiene las siguientes relaciones:

Donde:

Page 50: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

50

: Parámetro de localización.

: Parámetro de concentración.

: Media de la serie.

: Desviación estándar de la serie.

La distribución que mejor se ajusta a los datos de precipitaciones

máximas en 24 horas, se utilizó para extrapolar datos para periodos de

retorno mayores a 16 años.

Cuadro Nº 10: Ajuste de datos de precipitación máxima en 24 horas a distribución

log Gumbel.

Fuente: Elaboración propia

Como el delta teórico 0.24, es menor que el delta tabular 0.30. Se

concluye que los datos se ajustan a una distribución Log Gumbel, con

nivel de significación del 5%.

Page 51: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

51

Figura Nº 6:

. Distribución de probabilidades

Fuente: Elaboración propia

a) Prueba de ajuste por método de mínimo error medio cuadrático.

Como todos los distribuciones de probabilidad, de ajustan al número de

datos que tenemos, entonces aplicamos este método para encontrar la

distribución de mejor ajuste a nuestros datos.

Este método consiste en calcular, para cada función de distribución, el

error cuadrático.

21

1

2)(

n

i

ii YXC

Donde

Xi = es el i-ésimo dato estimado

Yi = es el i-ésimo dato calculado con la función de distribución bajo

análisis

N = Número de datos

En el cuadro siguiente se muestra el procedimiento estimado para cada

uno de los diferentes métodos estadísticos usados en el presente estudio.

Page 52: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

52

Cuadro Nº 11: Análisis de frecuencias de datos de precipitación máxima en 24

horas

Cuadro Nº 12: Ajuste a la distribución log normal con dos parámetros

Fuente: Elaboración propia.

Page 53: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

53

Cuadro Nº 13: Ajuste a la distribución Gumbel

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 14:

Ajuste a la distribución Log Gumbel

Fuente: Elaboración propia

Page 54: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

54

Cuadro Nº 15: Prueba del mínimo error medio cuadrático

Del cuadro Nº 15, se observa que los datos de precipitaciones máximas

de 24 horas se ajustan mejor a la distribución Gumbel, esto por el

método de ajuste mínimo error medio cuadrático. Por lo tanto, la

extrapolación de los datos para periodos de retorno mayores al número

de datos se realizara con esta distribución.

7.4 ANÁLISIS DE RIESGO DE FALLA

El diseño de estructuras para el control de agua incluye la consideración

de riesgos. Una estructura para el control de agua puede fallar si la

magnitud correspondiente al periodo de retorno de diseño T se excede

durante la vida útil de la estructura. Este riesgo hidrológico natural, o

inherente, de falla puede calcularse utilizando la ecuación:

Es el tiempo medio en años en que ese inundación (evento) es igualdad o

superada por lo menos una vez es decir.

Page 55: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

55

PT

adprobabilidretornodeperiodo

11

T = periodo de retorno

P = probabilidad de ocurrencia de un caudal

En hidrología se utiliza más el periodo de retorno que la probabilidad

n

n

T

T

TT

T

T

1-1-.1años......n proximos los produzca se SI retorno de sucesoun que de adProbabilid

1-1años.....n proximos los produzca se NO retorno de sucesoun que de adProbabilid

1-1

1-1años.. dos proximos los produzca se NO retorno de sucesoun que de adProbabilid

1-.....1año....... próximo el produzca se NO retorno de sucesoun que de adProbabilid

1........año....... próximo el produzca se T retorno de sucesoun que de adProbabilid

En el diseño de obras públicas, la última expresión obtenida es el Riesgo

de falla (R, es decir la probabilidad de que SI se produzca alguna vez un

suceso de periodo de retorno T a lo largo a un periodo de n años:

n

TR

111

Cuadro Nº 16: Periodos de retorno para diseño de obras de drenaje

en carreteras de bajo volumen de transito

Fuente: manual de diseño de carreteras de no pavimentadas

de bajo volumen de transito.

Page 56: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

56

Cuadro Nº 17: Valores de periodo de retorno T asociado al riesgo R

Fuente: manual de diseño de carreteras de no pavimentadas de bajo volumen de transito.

Según el manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo

volumen de tránsito, recomienda adoptar periodos de retorno no

inferiores a 10 años para las cunetas y alcantarillas de alivio, para las

alcantarillas de paso el periodo de retorno aconsejable es de 50 años.

7.5 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LAS

TORMENTAS

a) La intensidad.-Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo

que interesa particularmente de cada tormenta, es la intensidad, máxima

que se haya presentado, ella es la altura máxima que se haya

presentado, ella es la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo.

Con la ecuación del modelo matemático de Log-normal de 2 parámetros

se determinaron a nivel probabilístico las tasas de precipitación máxima

en 24 horas para diferentes periodos de retorno como se muestra en el

cuadro N° 18.

Page 57: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

57

Cuadro Nº 18: Valores de periodo de retorno T asociado al riesgo

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro anterior, se observa que para el periodo de retorno t =50

años, la precipitación Max en 24 horas es 32.95 mm.

Page 58: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

58

Figura Nº 7:

Curva probabilística de la Pp. Máx. 24 horas vs periodo de retorno

Fuente: Elaboración propia

b) Escorrentía Máxima

Estimada las precipitaciones máximas, la escorrentía que puedan generar

tales tormentas se ha calculado siguiendo la metodología propuesta por

Soil Conservation Service (SCS).

Teniendo en cuenta las características geomorfológicos de la cuenca y el

uso de la tierras de la misma, se ha estimado el Número de Curva igual a

CN = 80.

1. Determinación de la Escorrentía Directa

Con los valores de precipitación máxima en 24 horas, la distribución típica

de una tormenta de tipo convectiva, el número de curva de la cuenca y la

máxima retención potencial (S), se procede al cálculo de la precipitación

efectiva para las diferentes precipitaciones totales máximas en 24 horas y

para un periodo de retorno de 50 años.

Page 59: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

59

Según el método SCS, la intensidad de infiltración o abstracción inicial

(Po) es igual a la precipitación que ocurre antes que comience el

escurrimiento, su expresión matemática es:

Po = 0.2 S

Dónde: S; es la diferencia potencial máxima entre la precipitación y la

escorrentía directa o infiltración potencial.

La precipitación efectiva se estima mediante la siguiente expresión:

SP

SPP

total

total

neta8.0

2.02

25425400

CN

S

Donde: CN = Curva Número, parámetro propio (80)

netaP = Precipitación efectiva acumulada, en mm.

S = Infiltración Potencial, en mm.

Datos para el cálculo de la precipitación neta

Page 60: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

60

Cuadro Nº 19: Cálculo de la precipitación efectiva

Page 61: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

61

Grafico Nº 8: Hietograma de la precipitación efectiva

Dada la magnitud de las subcuencas, para la estimación de las máximas

avenidas se ha tenido en consideración los siguientes rangos de

superficies de cuenca de recepción:

ÁREA MÉTODO

< 13 Km2 Método Racional

>13 Km2 Hidrograma del US – SCS

Método del hidrograma unitario sintético de SCS.

Con los parámetros geomorfológicos de lamicrocuenca de interés se

procede al cálculo de las características del hidrograma unitario sintético

base y el de los hidrogramas base total, teniendo en cuenta el periodo de

duración de la precipitación igual a 1 hora, los valores de precipitación

efectiva calculados anteriormente y el periodo de retorno en análisis.

Con los valores de los hidrogramas base total se procede a la

superposición de los mismos con la finalidad de obtener el hidrograma

total de avenidas para la precipitación máxima con una duración de 24

horas y el periodo de retorno en análisis y que viene a representar

finalmente el resultado requerido.

Page 62: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

62

Los procedimientos antes descritos han sido ejecutados para la

microcuenca de interés que compromete el diseño de las estructuras

hidráulicas del Proyecto, cuyos resultados se presentan en el Cuadro Nº

20y en la Figura Nº 9.

Cuadro Nº 20: Cálculo del hidrograma unitario de máximas avenidas (Tr=50 años)

Ac : 18.460 Km² Lc : 12.12 Km

Duración : 1.00 Hora Tp : 0.94 Horas

Tc : 0.73 Horas Tb : 2.50 Horas

C máx : 4260 m qp : 4.10 m3/s/mm

C mín : 3890 m

Tiempo Qp

(horas) (m3/s) to + tp to + tb

0-1 0.00 0.94 2.50

1-2 0.00 1.94 3.50

2-3 0.00 2.94 4.50

3-4 0.00 3.94 5.50

4-5 0.00 4.94 6.50

5-6 0.00 5.94 7.50

6-7 0.00 6.94 8.50

7-8 0.00 7.94 9.50

8-9 0.00 8.94 10.50

9-10 7.54 9.94 11.50

10-11 6.65 10.94 12.50

11-12 4.11 11.94 13.50

12-13 3.65 12.94 14.50

13-14 3.01 13.94 15.50

14-15 3.14 14.94 16.50

15-16 2.80 15.94 17.50

16-17 2.89 16.94 18.50

17-18 2.97 17.94 19.50

18-19 2.03 18.94 20.50

19-20 2.06 19.94 21.50

20-21 2.10 20.94 22.50

21-22 1.60 21.94 23.50

22-23 1.61 22.94 24.50

23-24 2.18 23.94 25.50

NOTA :

Tb = 2.67*Tp donde :

Tp = 0.5*D + 0.6*Tc A: Área de la cuenca en Km2

qp = 0.208*A/Tp D: Duración de la lluvia en horas

Qp = qp*Pp.efec. Tc: Tiempo de concentración

Tb: Tiempo base del Hidrograma Unitario en horas

Tp: Tiempo pico al Qmáx. en horas

qp: Caudal pico al Tp. en m^3/s/mm

Qp: Caudal en m^3/s

0.39 22.00

0.53 23.00

0.50 19.00

0.51 20.00

0.39 21.00

0.70 16.00

0.73 17.00

0.50 18.00

0.73 13.00

0.77 14.00

0.68 15.00

1.62 10.00

1.00 11.00

0.89 12.00

0.00 7.00

0.00 8.00

1.84 9.00

0.00 4.00

0.00 5.00

0.00 6.00

0.00 1.00

0.00 2.00

0.00 3.00

0.00 0.00

Pp. Ef. hr. TIEMPO DEL HIDROGRAMA

(mm) to

Page 63: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

63

Figura Nº 9:

Hidrograma sintético total para periodo de retorno Tr = 50 años

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro Nº 20 y de la figura Nº 9, se puede observar que el caudal máximo en la microcuenca según el método hidrograma unitario sintético de SCS, es de 10.83 m3/seg. Para un periodo de retorno de 50 años el cual es necesario conocer para el dimensionamiento del puente.

7.6 HIDRAULICA FLUVIAL DEL CAUCE DEL RIO CHAUPIMAYO

7.7 Determinación de los parámetros del cauce natural. Determinación de las secciones en los tramos de control.

Con la disposición base de datos del levantamiento topográfico y del

seccionamiento de los tramos de control, se procedió a digitalizar las

coordenadas de cada punto de levantamiento del cauce, con la ayuda

del software autocad civil 3D 2015, se procedió a modelar digitalmente

el cauce natural con su herramienta civil designar, después se realizó el

Page 64: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

64

alineamiento del thalweg del cauce natural y finalmente las secciones de

control del cauce, cada 10 m. a distancias más alejadas a aguas arriba

y abajo del punto de control y a distancias cada 10 m. a las secciones

más próximas aguas abajo y arriba del punto de control.

Determinación de los coeficientes de rugosidad de Manning en

secciones transversales. Para obtener el coeficiente de Manning, se requiere de la experiencia del

especialista para realizar las estimaciones, que puede apoyarse en

antecedentes de casos similares, tablas y publicaciones técnicas

disponibles, sobre la base de los datos recopilados en la etapa de campo.

En el presente ítem, se dan a conocer recomendaciones prácticas para la

estimación del coeficiente de rugosidad en cauces naturales y se

describen a continuación.

En el cuadro Nº 01, se presentan valores del coeficiente de rugosidad de

Manning donde el valor del coeficiente de rugosidad depende de varios

factores asociados a la vegetación, geomorfología y características

geométricas propias de los cauces naturales.

Cowan propone un método, según el cual el cálculo del coeficiente de

rugosidad, puede estimarse mediante la siguiente relación:

Donde:

n0: Rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismático y con

rugosidad homogénea.

n1: Rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del

Perímetro mojado a lo largo del tramo en estudio.

n2: Rugosidad adicional equivalente debida a variación de forma y de

Dimensiones de las secciones a lo largo del tramo en estudio.

n3: Rugosidad equivalente debida a obstrucciones existentes en el

cauce.

n4: Rugosidad adicional equivalente debida a la presencia de vegetación.

m5: Factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce

o presencia de meandros.

n = m5 (n0 + n1 + n2 + n3 + n4)

Page 65: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

65

Cuadro Nº 21: Valores correspondientes a las variables utilizadas por Cowan.

Fuente: M.T.C.P 2011 - Hidráulica de Tuberías y Canales, Arturo Rocha

Cuando los lechos de los cauces naturales están constituidos por material

pedregoso, donde el sedimento es representado por un diámetro medio,

se recomienda el uso de la ecuación de Strickler para la estimación de n0.

Donde:

D: Diámetro representativo de la rugosidad superficial (m)

El diámetro D es equivalente al diámetro D65, D90 o D95 dependiendo

del acorazamiento del lecho. Particularmente, cuando los sedimentos

ofrecen una granulometría gruesa y extendida, el diámetro medio de la

coraza es cercano al D90 o D95 obtenido de la curva granulométrica

original del lecho.

Page 66: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

66

Dentro de las publicaciones técnicas se tiene la publicación Water Supply

Paper 1949 del US Geological Survey que presenta fotografías de

diferentes corrientes naturales, indicando para cada caso el valor del

coeficiente de rugosidad de Manning, calibrado con mediciones de

terreno. Esta publicación es una buena referencia y guía para estimar los

coeficientes de rugosidad en cauces naturales.

Las recomendaciones presentadas en los párrafos anteriores permiten la

estimación del coeficiente de rugosidad asumiendo que el cauce natural

presenta una rugosidad homogénea, sin embargo, en la naturaleza, los

cauces naturales presentan secciones transversales que no tienen una

rugosidad uniforme u homogénea, ofreciendo una rugosidad compuesta.

Cuando la rugosidad global o rugosidad compuesta de la sección varía

con el tirante de agua, se debe, a que a distintas profundidades

intervienen zonas de la sección con diferentes rugosidades. Este es el

caso de los cursos naturales donde el lecho está constituido de un cierto

tipo de material y las márgenes por otro tipo, usualmente con presencia

de vegetación en las zonas de inundación.

Para evaluar la rugosidad compuesta, se propone el método de Einstein y

Banks, quienes demostraron mediante experimentos que los valores de la

rugosidad están asociados a distintos sistemas independientes entre sí y

que pueden superponerse linealmente. Es decir, que el área de la sección

transversal del curso natural es separable y se supone que para cada

subsección es válido la ecuación de Manning y que la velocidad media en

la sección es uniforme. Entonces el coeficiente de rugosidad global

generado por m subsistemas está dado por:

Donde:

n : Coeficiente de rugosidad global o compuesta de la sección total.

i n : Coeficiente de rugosidad asociado a la subsección i.

i x : Perímetro mojado de la subsección i.

x : Perímetro mojado de la sección total.

i = 1,2,…m subsecciones.

Page 67: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

67

Parámetros hidráulicos para el diseño de puentes.

Los parámetros hidráulicos asociados al diseño de puentes son los

siguientes:

a. Perfil del flujo

El perfil de flujo permitirá obtener el nivel alcanzado por el agua para el

caudal de diseño. El cálculo del perfil de flujo deberá incluir la presencia

del puente proyectado, debido a que cuando el flujo interactúa con la

estructura, se produce una sobreelevación del nivel de agua a la entrada

del puente y una depresión del nivel de agua en la salida, este

comportamiento es normal ya que el agua debe ganar energía potencial a

fin de que pueda atravesar por la sección contraída. Una vez conocido los

niveles de agua, el especialista puede establecer la altura mínima que

ofrecerá el puente.

b. Socavación

La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más

frecuente de falla que afecta las cimentaciones de los puentes. Dicho

fenómeno es una combinación de distintos procesos, unos que se

producen a largo plazo y otros transitorios por el paso de avenidas.

El proceso de socavación en un puente se analiza como erosión potencial

total y es de carácter estimativo, la cual combina la socavación producida

en la sección del puente y sus inmediaciones, causada por el

estrechamiento del cauce debido a su construcción y la socavación local

que se produce en las inmediaciones de los pilares y estribos rodeados

por la corriente del río. Sin embargo, cabe indicar que estos procesos de

socavación son inherentes a la presencia del puente sobre el curso

natural, porque existen otros procesos de socavación que ocurren de

manera independiente a la presencia del puente y son la socavación

general y la socavación en curvas que también deberán ser tomados en

cuenta al momento de la estimación de la socavación potencial total.

Cálculo hidráulico

El cálculo hidráulico de un puente significa en primer lugar determinar la

capacidad hidráulica de la sección de escurrimiento, es decir si el caudal

de diseño pasa adecuadamente a través de él, luego determinar la

sobreelevación del nivel de agua provocada por la presencia del puente y

estimar el nivel de socavación potencial total en la zona de los apoyos.

Page 68: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

68

a. Cálculo de niveles de agua

Para el estudio de la capacidad hidráulica y el cálculo de la

sobreelevación del nivel de agua, se realiza un cálculo en régimen

permanente gradualmente variado, la cual permite calcular niveles de

agua cuando la geometría fluvial es irregular.

El modelo matemático utilizado corresponde a un flujo unidimensional, no

uniforme, permanente y de lecho fijo. El modelo se basa en la aplicación

de la Ecuación de la Energía:

Donde:

Z n y P n : Nivel del pelo de agua en los extremos del tramo (m)

V n : Velocidad media en la sección mojada en los extremos de

tramo (m)

ᾳ1, V^2|: Coeficiente de la no-uniformidad de distribución de las

Velocidades en la sección mojada.

g : Aceleración de la gravedad (m/s2)

E : Total de pérdidas de energía en el tramo del curso de agua

Considerado en el cálculo, de una longitud L (m).

En la ecuación anterior, los subíndices 1 y 2 se refieren a dos secciones

distintas, la sección 1 ubicada aguas arriba de la sección 2.

En la solución numérica iterativa de la ecuación, la incógnita es el nivel de

agua Z1 + P1/γ en la sección 1 y es dato el nivel de agua en la sección 2,

Z2 + P2/γ. Se procede desde aguas abajo hacia aguas arriba cuando el

flujo es subcrítico, mientras que se procede en forma inversa cuando el

flujo es supercrítico.

El cálculo iterativo se puede realizar mediante dos métodos, el primero es

el método del paso directo y el segundo es el método del paso estándar.

Un modelo muy empleado en nuestro medio es el HEC –RAS (Hydrologic

Engineering Center - River Analysis System), actualmente muy utilizado

para calcular parámetros hidráulicos para diseño de obras de cruce en

cauces naturales desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers.

Page 69: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

69

A continuación, se presentan las consideraciones para obtener el perfil de

flujo.

a.1. Consideraciones

En una sección debe existir un tirante conocido.

Si el flujo es subcrítico, se debe conocer la sección aguas abajo.

Si el flujo es supercrítico, se debe conocer la sección aguas arriba.

Se considera que el flujo es gradualmente variado y permanente.

En el tramo no existe variación de caudal. Si existe variación de caudal,

debe incluirse aguas arriba en cada tramo.

La pendiente de fondo es pequeña (menor a 10º)

b. Estimación de la socavación

b1. Procesos de socavación asociados al diseño de puentes

En el presente ítem se describirá los procesos de socavación inherentes

al diseño de puentes.

En nuestro país la causa hidráulica más frecuente de fallo de puentes es

la socavación, que tiene lugar en la zona de sus apoyos, la cual afecta las

cimentaciones, ya sea por su insuficiente nivel de desplante o por

construcción inadecuada.

La socavación es un proceso que se produce a largo y corto plazo o

transitorio, como en el caso de la ocurrencia de avenidas.

Generalmente los fallos ocurren cuando se producen las avenidas, sin

embargo, también se presentan con procesos que ocurren a largo plazo.

La estimación de la profundidad de socavación para el diseño de puentes

debe tomar en cuenta los siguientes aspectos; la socavación que ocurre

independientemente de la presencia del puente como socavación general,

socavación en curvas, etc., la socavación que ocurre en la sección del

puente debido al estrechamiento del cauce por la presencia del puente

(socavación por contracción) y la socavación que ocurre en la zona de

sus apoyos (socavación local de pilares y estribos rodeados por la

corriente).

Page 70: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

70

La suma de las componentes de la socavación, permite obtener la

socavación potencial total, mediante expresiones que consideran

socavaciones máximas por el lado de la seguridad.

Se recomienda que el valor estimado para la profundidad de socavación

potencial total, sea consecuente con lo observado en la etapa de campo,

respecto a los materiales que subyacen en el lecho del cauce y sobre la

base de los ensayos de laboratorio de las muestras extraídas de las

calicatas, pozos exploratorios y de la información obtenida de sondeos

geofísicos. Esto, debido a que la estimación de la profundidad de

socavación, se realiza mediante métodos empíricos que conllevan en

algunos casos a obtener resultados que no son reales.

La profundidad de socavación parte de suponer que ésta depende de

variables que caracterizan al flujo, al material presente en el lecho del

cauce y a la geometría del puente. Por ello, existe mucha incertidumbre

sobre el uso de las ecuaciones y sobre que ecuación representa mejor las

condiciones reales del curso natural y del puente.

Existe poca información sobre modelos teóricos para estimar la

profundidad de socavación, debido al alto grado de incertidumbre y a la

complejidad de las variables involucradas, por ello, se recurre a los

resultados de investigaciones experimentales de laboratorio basadas en

el análisis dimensional, que como se ha mencionado anteriormente, dan

resultados muchas veces muy conservadores y contradictorios. Las

ecuaciones disponibles en la actualidad son envolventes a resultados

obtenidos a modelos físicos de laboratorio.

El software HEC RAS versión 4.0 (2008) además de permitir realizar la

hidráulica en la zona del puente también permite realizar la estimación de

la profundidad de socavación en el puente, por contracción y la

socavación local en pilares y estribos usando las ecuaciones

recomendadas en HEC-18, 2001. Sin embargo, se deja establecido que la

obtención de la sección hidráulica del puente y la estimación de la

socavación en sus apoyos, especialmente en nuestro medio no se debe

limitar al uso del HEC RAS y debe aplicarse en forma responsable luego

de ser calibrado, donde el juicio y criterio ingenieril prevalecen.

Page 71: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

71

b2. Socavación general

Para fines de estimación con el objetivo de diseño de puentes es usual

adoptar un criterio conservador que consiste en calcular la máxima

profundización posible del lecho, bajo una condición hidráulica dada.

La máxima profundización del cauce ocurre cuando se alcanza la

condición de transporte crítico, donde la velocidad de flujo se reduce a tal

punto en que la corriente no puede movilizar y arrastrar más material del

lecho y a su vez no existe transporte de material desde aguas arriba.

Por lo tanto, cuando se produce la avenida, la sección geométrica del

cauce se modifica dando lugar a una nueva sección, la cual obviamente

está socavada, donde el lecho queda en condiciones de arrastre crítico o

de transporte incipiente.

A continuación se describen algunos métodos para la estimación de la

profundidad de socavación general bajo la condición en que la velocidad

de escurrimiento es igualada por la velocidad crítica de

Método de Lischtvan - Levediev

El método propuesto por Lischtvan-Levediev es el más usado en nuestro

país para el cálculo de la socavación general incluyendo el efecto de la

contracción de un puente. Se fundamenta en el equilibrio que debe existir

entre la velocidad media real de la corriente (Vr) y la velocidad media

erosiva (Ve). La velocidad erosiva no es la que da inicio al movimiento de

las partículas en suelos sueltos, sino la velocidad mínima que mantiene

un movimiento generalizado del material del fondo. Si el suelo es

cohesivo, es la velocidad que es capaz de levantar y poner el sedimento

en suspensión. La velocidad erosiva está en función de las características

del sedimento de fondo y de la profundidad del agua. La velocidad real

está dada principalmente en función de las características del río:

pendiente, rugosidad y tirante o profundidad del agua.

El método se basa en suponer que el caudal unitario correspondiente a

cada franja elemental en que se divide el cauce natural (Figura Nº 01)

permanece constante durante el proceso erosivo y puede aplicarse, con

los debidos ajustes, para casos de cauces definidos o no, materiales de

fondo cohesivos o friccionantes y para condiciones de distribución de los

materiales del fondo del cauce homogénea o heterogénea.

Page 72: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

72

Figura Nº 10: Sección transversal del cauce

Fuente: M.T.C.P. 2011 - Juarez Badillo E. y Rico Rodríguez A. (1992)

Para suelos granulares

Se tiene la siguiente ecuación:

La expresión anterior no considera el efecto de la contracción del flujo

debida a la presencia de estribos y pilares, ni el peso específico del agua

durante la creciente, por lo que debe corregirse mediante unos factores

de ajuste cuando se trata de evaluar un puente.

El factor de corrección por contracción μ es menor que 1 y contribuye al

incremento de la profundidad de socavación. En la siguiente tabla se

muestra el factor de corrección por contracción del cauce μ.

Page 73: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

73

Cuadro Nº 22: Factor de corrección por contracción del cauce (m)

Fuente: M.T.C.P. 2011 - Juarez Badillo E. y Rico Rodríguez A. (1992)

Donde:

V : Velocidad media en la sección transversal.

Μ : 1.0, si no hay obstáculos.

Para puentes de una sola luz, la luz libre es la distancia entre estribos.

Para puentes de varios tramos, la luz libre es la mínima distancia entre

dos pilares consecutivos, o entre el pilar y estribo más próximos.

Adicionalmente, el efecto del peso específico del agua durante la

creciente se considera en otro factor de corrección φ que es mayor o igual

que la unidad y su efecto es reducir la profundidad de socavación.

La ecuación final para el cálculo de la socavación considerando los

coeficientes de corrección por contracción y peso específico de agua, es

la siguiente:

Para suelos cohesivos Considerando los coeficientes de corrección por contracción y peso

específico del agua durante crecientes, se tiene:

Page 74: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

74

Donde:

Modelación hidráulica con HEC-RAS. El HEC – RAS 4.0 (River Analysis System 4.0) es un programa cuya

principal función es la delineación de planicies de inundación, es decir de

calcular el nivel del agua en cada sección transversal en el tramo de un

río o canal artificial.

Es necesario conocer la teoría básica de Curvas de Remanso para poder

adecuadamente manejar los datos de ingreso e interpretar correctamente

los datos de salida y, si los resultados preliminares lo indican, corregir el

ingreso de datos para obtener las salidas que mejor simulan el

comportamiento hidráulico del tramo en estudio.

El HEC – RAS utiliza el método del paso estándar para el cálculo de los

niveles de agua en cada sección transversal. Para éstos es necesario

conocer las secciones transversales, la distancia entre las secciones

transversales, el coeficiente de Manning en cada porción de cada sección

transversal, el caudal de diseño y la condición de borde. Si el flujo es

sub-crítico, la condición de borde a usar es aguas abajo, si el flujo es

supercrítico, la condición de borde a usar es aguas arriba. En un tramo

sólo es necesario conocer una condición de borde, a menos que el flujo

sea mixto. En este caso, se debe contar con una condición de borde

aguas arriba y otras aguas abajo.

Page 75: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

75

7.8 Cauce del rio Chaupimayo. a. Determinación de los coeficientes de rugosidad de Manning en

secciones transversales La pendiente del rio Chaupimayo en el tramo en estudio es igual a 6.22

%, el efecto relativo de las obstrucciones de apreciable a severo por lo

que se considera n=0.10.

Para n0 = 0.028, porque el material involucrado del cauce es grava

gruesa

Para n1 = 0.02, en el campo observamos que el grado de

irregularidad del cauce es severo.

Para n2 = 0.01, observaciones que la variación de la sección

transversal es frecuentemente alterna.

Para n3 = 0.015, el efecto relativo de las obstrucciones es menor.

Para n4 = 0.015, porque la vegetación del río es menor.

Para m5 = 1.15, el grado de los efectos por meandros es apreciable.

Para los lechos en ambas márgenes del cauce, se considera n = 0.14.

- Para n0 = 0.028, porque el material involucrado del cauce es grava

gruesa

- Para n1 = 0.020, en el campo observamos que el grado de

irregularidad del cauce es severo.

- Para n2 = 0.010, observaciones que la variación de la sección

transversal es frecuentemente alterna.

- Para n3 = 0.025, el efecto relativo de las obstrucciones es apreciable.

- Para n4 = 0.020, porque la vegetación del río es menor.

- Para m5 = 1.300, el grado de los efectos por meandros es severo.

Page 76: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

76

b. Modelamiento Hidráulico con HEC – RAS del cauce del rio Chaupimayo.

Modelamiento del tramo de estudio en el cauce del rio Chaupimayo.

Imagen Nº 02: Modelamiento del cauce del rio Chaupimayo en HEC – Ras

Fuente: Reporte Hec - Ras

Page 77: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

77

El punto de Ubicación del Puente esta proyectado en la progresiva 200 de

la imagen anterior.

Introducción de los datos al HEC – RAS del tramo de estudio.

Imagen Nº 03: Entrada de los datos de cada sección del tramo de estudio.

Fuente: Reporte Hec - Ras.

Imagen Nº 04: Entrada de los datos para el flujo permanente.

Fuente: Reporte Hec - Ras

Page 78: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

78

c. Visualización de resultados:

Imagen Nº 05: Perfil longitudinal de la lámina de agua para un Tr = 50 años.

Fuente: Reporte Hec - Ras

Imagen Nº 06: Representación en 3D el tramo del cauce en estudio.

Fuente: Reporte Hec - Ras

Page 79: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

79

Visualización numérica Cuadro Nº 23:

Características hidráulicas del tramo en estudio del rio Chaupimayo.

TRAMOESTACION

PERIODO

DE Q (Caudal)

ELEVACION

FONDO

NIVEL DE LA

SUPERFICIE

TIRANTE

CRITICOPENDIENTE VELOCIDAD

AREA DEL

FLUJO

ESPEJO DE

AGUA

N° DE

FROUDE

Chaupimayo (m) (Años) (m3/s) (msnm) (msnm) (msnm) (m/m) (m/s) (m2) (m)

EJE_PUENTE02 390 50 10.83 3519.18 3522.74 3522.75 0.024698 0.5 21.68 9.78 0.11

EJE_PUENTE02 380 50 10.83 3519.11 3522.51 3522.52 0.02212 0.47 23.14 11.53 0.11

EJE_PUENTE02 370 50 10.83 3519.08 3522.33 3522.34 0.015175 0.4 26.87 13.28 0.09

EJE_PUENTE02 360 50 10.83 3519.07 3522.17 3522.18 0.016742 0.4 26.96 14.96 0.1

EJE_PUENTE02 350 50 10.83 3519.05 3521.98 3521.99 0.020371 0.43 25.18 14.69 0.1

EJE_PUENTE02 340 50 10.83 3519.04 3521.74 3521.75 0.028866 0.48 22.46 14.45 0.12

EJE_PUENTE02 330 50 10.83 3518.91 3521.44 3521.45 0.031414 0.49 22.12 14.97 0.13

EJE_PUENTE02 320 50 10.83 3518.76 3521.12 3521.14 0.031205 0.48 22.34 15.37 0.13

EJE_PUENTE02 310 50 10.83 3518.58 3520.82 3520.83 0.029288 0.47 23.09 16.02 0.12

EJE_PUENTE02 300 50 10.83 3518.28 3520.59 3520.6 0.019578 0.42 25.85 16.58 0.1

EJE_PUENTE02 290 50 10.83 3518.03 3520.43 3520.44 0.012413 0.42 29.39 17.11 0.09

EJE_PUENTE02 280 50 10.83 3517.94 3520.31 3520.31 0.013397 0.43 29.33 17.58 0.09

EJE_PUENTE02 270 50 10.83 3517.85 3520.18 3520.19 0.011576 0.39 33.56 22.4 0.09

EJE_PUENTE02 260 50 10.83 3517.43 3520.1 3520.11 0.00635 0.31 43.77 27.83 0.06

EJE_PUENTE02 250 50 10.83 3517.11 3520.06 3520.06 0.003724 0.27 58.51 33.27 0.05

EJE_PUENTE02 240 50 10.83 3517.01 3520 3520 0.009223 0.43 36.84 26.08 0.08

EJE_PUENTE02 230 50 10.83 3516.93 3519.88 3519.89 0.013011 0.46 27.55 13.48 0.09

EJE_PUENTE02 220 50 10.83 3516.97 3519.7 3519.72 0.024705 0.55 21.59 10.24 0.11

EJE_PUENTE02 210 50 10.83 3516.37 3519.3 3519.33 0.067008 0.74 14.61 6.33 0.16

EJE_PUENTE02 200 50 10.83 3515.75 3518.18 3518.24 0.207118 1.12 9.66 4.69 0.25

EJE_PUENTE02 190 50 10.83 3513.73 3517.05 3517.08 0.072763 0.75 14.43 5.14 0.14

EJE_PUENTE02 180 50 10.83 3512.13 3516.54 3516.56 0.03857 0.6 18.16 4.88 0.1

EJE_PUENTE02 170 50 10.83 3511.96 3516.09 3516.11 0.053548 0.65 16.58 4.88 0.11

EJE_PUENTE02 160 50 10.83 3511.72 3515.66 3515.67 0.036032 0.58 18.76 6.09 0.11

EJE_PUENTE02 150 50 10.83 3511.39 3515.41 3515.42 0.018778 0.46 23.65 7.48 0.08

EJE_PUENTE02 140 50 10.83 3511.13 3515.26 3515.26 0.012975 0.4 27.06 8.38 0.07

EJE_PUENTE02 130 50 10.83 3510.89 3515.13 3515.14 0.012629 0.4 27.37 8.79 0.07

EJE_PUENTE02 120 50 10.83 3510.66 3514.97 3514.98 0.018685 0.45 23.89 7.35 0.08

EJE_PUENTE02 110 50 10.83 3510.43 3514.75 3514.76 0.025947 0.51 21.26 6.68 0.09

EJE_PUENTE02 100 50 10.83 3510.21 3514.5 3514.51 0.023867 0.48 22.33 8.16 0.09

EJE_PUENTE02 90 50 10.83 3509.95 3514.34 3514.35 0.012037 0.39 27.99 8.84 0.07

EJE_PUENTE02 80 50 10.83 3509.64 3514.21 3514.22 0.01455 0.41 26.22 7.94 0.07

EJE_PUENTE02 70 50 10.83 3509.33 3514.04 3514.05 0.018837 0.45 23.93 6.75 0.08

EJE_PUENTE02 60 50 10.83 3509.16 3513.82 3513.83 0.025744 0.5 21.5 6.05 0.09

EJE_PUENTE02 50 50 10.83 3509.13 3513.57 3513.59 0.0237 0.49 21.99 6.65 0.09

EJE_PUENTE02 40 50 10.83 3509 3513.36 3513.37 0.020058 0.47 23.21 7.05 0.08

EJE_PUENTE02 30 50 10.83 3508.77 3513.23 3513.24 0.008951 0.35 31.24 10.24 0.06

EJE_PUENTE02 20 50 10.83 3508.56 3513.14 3513.15 0.008738 0.34 31.81 10.72 0.06

EJE_PUENTE02 10 50 10.83 3508.34 3513.05 3509.32 0.010012 0.34 31.61 11.95 0.07 Fuente: Reporte Hec - Ras

Además se debe mencionar que el punto de ubicación del puente, se

encuentra en la sección 200. Que corresponde a la progresiva 0 +200

del tramo en estudio.

Tirante =3518.18 - 3515.75 = 2.43 m

Gradiente de Energía =3518.24 - 3515.75 =2.49

Cota del punto de aforo =3515.75

Page 80: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

80

d. Resultados del estudio de socavación general. Cálculo de la socavación general en el tramo de estudio en el cauce del

rio Chaupimayo (método de lischtvan - levediev).

La ecuación final para el cálculo de la socavación considerando los

coeficientes de corrección por contracción y peso específico de agua, es

la siguiente:

Donde :

Hs - h : Profundidad de socavación (m)

Se tienen los datos.

Ho : 2.43 m. tirante sin socavar resultado de Hec - Ras sección

200.

D m : 58.90 mm.

= para Tr = 50 años)

=2.774

Coef. Rugosidad (n) 0.10

Pendiente del río (S) 0.068

Coef. contracción( u) 0.90

Page 81: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

81

V = 1.12 /s

L = 12m

u = 0.945

Luego se obtiene el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 24: Socavación general en el punto de control en el rio Chaupimayo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL PUENTE CARROZABLE CHAUPIMAYO, DISTRITO DE QUEROBAMBA, PROVINCIA DE SUCRE-AYACUCHO”

82

8. CONCLUSIONES

Las características geomorfológicas de la Microcuenca Chaupimayo son

los siguientes:

Cuadro Nº 25: Resumen de características Geomorfológicas de la Microcuenca

Chaupimayo.

La incidencia de la precipitación máxima en la microcuenca es 32.95

mm (el rango de precipitación máxima en 24 horas).para un Periodo de

retorno Tr = 50 años.

El caudal de máximas avenidas para un tiempo de retorno de 50 años en

el punto de aforo en el rio Chaupimayo es de 10.83 m³/seg.

El Tirante de agua en el punto del aforo (ubicación del puente), es de

2.49 m para un caudal de 10.83 m3/s y en Tr=50 años.

La socavación general es 3.242m.