24
1 REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y ARQUITECTONICA DEL PERFIL URBANO DE LA CARRERA DECIMA ENTRE AV.JIMENEZ Y CALLE 26 CATALINA RIVERA GRISALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2012

REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

1

REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y ARQUITECTONICA DEL PERFIL URBANO DE LA CARRERA DECIMA

ENTRE AV.JIMENEZ Y CALLE 26

CATALINA RIVERA GRISALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2012

Page 2: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

2

REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y ARQUITECTONICA DEL PERFIL URBANO DE LA CARRERA DECIMA

ENTRE AV.JIMENEZ Y CALLE 26

AUTOR:

CATALINA RIVERA GRISALES

PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTA

DIRECTOR: GONZALO CORREAL OSPINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C. 2012

Page 3: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

3

NOTA DE ADVERTENCIA: Artículo 23 de la Resolución No 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 4: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

13

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION JUSTIFICACION INVESTIGACION DOCUMENTAL

1. MARCO TEORICO 1.1 EL DESARROLLO DE BOGOTA EN EL MARCO DE LA HABITABILIDAD ACTUAL DEL

TERRITORIO 1.2 CONCEMTUALIZACION 1.3 PROBLEMATICAS GLOBALES Y ESPECIFICAS

1.3.1HABITABILIDAD DEL TERRITORIO 2. INVESTIGACION HISTORICA 2.1 RECOPILACIÓN DATOS HISTÓRICOS, CARRERA DÉCIMA EN BOGOTÁ 3.ANALISIS Y PERTINENCIA A FUTURO 3.1 DESARROLLO DE LOS PLANES DE MOVILIDAD EN LA ZONA DE INTERVENCION 3.2 ANALISIS DEL SECTOR 3.2.1 LOCALIZACION DE LOS USOS EN MANZANA 3.2.2. TIPOS DE COMERCIO 3.2.3 VIVIENDA 3.2.4 SINTESIS

1. EVOLUCION PROPUESTA URBANA 4.1 PREPARACION DE LA ZONA DE INTERVENCION 4.2 AISLAMIENTO VERDE A LOS EDIFICIOS DE CONSERVACION 4.3 CUADRICULA 4.4 DISEÑO DE ESPACIO PÚBLICO 4.5 MOBILIARIO

5. PROPUESTA URBANA 6. ESQUEMA ARQUITECTONICO

Page 5: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

14

INTRODUCCION

Bogotá crece rápidamente. En el año 1999 se dispusieron nueve mil hectáreas para la expansión y

10 años después solo quedan dos mil hectáreas1. Estas zonas que son dispuestas para la expansión,

en su mayoría están localizadas en las periferias de la ciudad; periferias que no han sido

construidas, por ende su suelo debe responder a características naturales, algunas aptas para la

producción agrícola o simplemente para la conservación natural y creación de oxigeno.

El crecimiento de la ciudad es acelerado y multitudinario (51 familias por día entran a Bogotá)2, y

los métodos de planeación territorial que actúan como mecanismo inmediato contribuyen a un

desarrollo de la ciudad desordenado, marginado y con daños que repercuten en el medio ambiente.

Las estrategias de crecimiento como la expansión nos obligan a ofrecer los suelos naturales que en

un futuro podrían ser más valiosos para una vida digna dentro de la ciudad.

Page 6: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

15

JUSTIFICACION

Mientras que algunas zonas crecen aceleradamente otras son abandonadas; los motivos pueden ser

principalmente un cambio de uso del entorno, el deterioro, la sismicidad o las amenazas por

conflictos sociales. Estos espacios vacios o espacios basura, en conjunto se convierten en

territorios baldíos de la ciudad contemporánea 3, en residuos de la humanidad sobre el planeta,

como si fueran una recopilación de materiales uno encima del otro formando una totalidad

solida4, que carece de vida.

El autor Eduardo Rojas en su libro “Volver al Centro” relata porque se da este abandono o esta

obsolescencia en zonas centrales:

Tipos de Obsolescencia en zonas centrales de las ciudades latinoamericanas:

Cuando los Edificios ya no cumplieron con las funciones para las cuales fueron diseñadas.

Ejemplo: Estación del tren de la Sabana.

Deterioro de la estructura, instalaciones o acabados del edificio al punto de no tener la

capacidad de acoger los usos y funciones para las cuales se había destinado el edificio.

cuando ya no es rentable mantener los usos originales del edificio, pues la localización que

ocupa, ha aumentado de valor o a tenido problema social y se incrementa la necesidad de

demolerlo.

Ejemplo: Casas de Santa Inés.

Las intenciones de reactivar estos territorios baldíos, abandonados o subutilizados son escazas,

pues la ausencia de identidad respecto a la arquitectura que nos rodea es notable al momento de

intervenir. La arquitectura es parte de la memoria cultural y el habitar nuevamente estos espacios

reactiva la identidad de la ciudad.

El mejor ejemplo para describir el desconocimiento del patrimonio urbano arquitectónico es la

carrera décima, pues detrás del espléndido perfil urbano que tiene, se esconde toda una historia. El

nacimiento de la carrera decima se dio básicamente por las repercusiones de la segunda guerra

mundial…la guerra fría, en donde las potencias se peleaban por “ser los primeros en”, Colombia

fuertemente influenciado por las economías de los países extranjeros pide un préstamo a la banca

internacional para el desarrollo de la infraestructura vial y pluvial.

Cuando es aceptado dicho préstamo el distrito decide realizar una venida que sea símbolo de la

modernidad y empuje del país, por ende junto con una vía de importantes magnitudes también se

planifican nuevos e imponentes edificios, que representen las grandes compañías.

A pesar del conflicto y la “lucha bipartidista” que se daba en los años 60’s, las grandes compañías

del país decidieron dejar atrás sus ideales políticos para encaminarse en una puesta por la

modernidad y la imagen de sus empresas, y aunque la muerte de Gaitán trae consigo caos en la

zona centro de Bogotá, las alianzas que trajo consigo la carrera decima permitieron la edificación de

uno de los mejores perfiles urbanos del país.

Con un proceso de 12 años se construye la carrera décima, donde se había establecido el centro

empresarial de Colombia. Sin embargo las luchas bipartidistas afectaron a la memoria de los

bogotanos y a sus edificaciones, promoviéndose la obsolescencia en la zona centro y con la apertura

del nuevo centro empresarial en la 72 con séptima a mediados de los 70’s, el centro se convirtió en

una “olla” donde los usos que predominaban afectaban la calidad de vida y el balance social.

Después de algunos años, se tomaron decisiones drásticas con elementos de planeación tales como

Renovación Urbana, pero no se tomó en cuenta que las existencias del sector inmobiliario y el

sector ambiental se están agotando para esta ciudad y que promover la expansión sin pensar en que

algunas zonas centrales están subutilizadas, mal utilizadas o sin utilizarse y que para hablar de una

recuperación eficaz y consiente del centro se deben mirar varios aspectos; no solo es sacar a unos

pocos de sus zonas de alojamiento, también es reflexionar como se habita y se vive el centro.

Para ello, en mi trabajo de grado analice 3 vertientes del funcionamiento de la zona centro:

Page 7: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

16

2. Calidad Medio Ambiental.

3. Calidad Social.

4. Calidad Espacial.

En donde me di cuenta que en campo ambiental, la zona centro tiene grandes potenciales, pero que

espacialmente no están articulados y que socialmente no están recibidos (escala metropolitana).

También analicé las actividades de la zona centro y sus horarios de permanencias y concluí que los

usos que degradan la zona son los que mayor parte utilizan la zona centro, por ende las personas

que tienen sentido de pertenencia por el sector, provienen de usos que a su misma vez lo afectan.

Por ultimo en calidad espacial, analicé los recorridos que hacen las personas continuamente, porque

motivo lo hacen y en qué horas, la respuesta que nos dio el análisis es que la zona centro necesita

conectarse espacialmente para que el recorrido enlace zonas y brinde mayor seguridad y jerarquía al

sector.

Por eso si teoría acerca de las decisiones respecto al tema del crecimiento urbano acelerado son la

expansión en zonas periféricas siguen el mismo rumbo que tiene actualmente, para un futuro no

muy lejano las áreas encargadas de producir el oxigeno necesario escaseará al mismo tiempo que el

co2 aumentara por las largas distancias y las densidades de la ciudad no estarán bien distribuidas,

prologando el hacinamiento en unas zonas y el desalojo en otras.

Estas conclusiones muestran la necesidad de crear una nueva propuesta de planeación del

crecimiento urbano, en donde la expansión territorial no sea la única alternativa, sino que sea capaz

de mimetizarse con otras estrategias como la redensificación, incluyéndola como un modelo

complementario que promueve la habitabilidad en zonas que presentan abandono, promoviendo

una ciudad eficiente en los campos ambiental, social y urbano. El análisis concluye importantes

puntos donde se pueden reactivar los 3 aspectos analizados, y los cuales dan respuesta a la

integración espacial del espacio público y de los elementos naturales para responder no solo en

infraestructura, sino también a una mayor calidad de vida de los habitantes y visitantes de la zona

centro.

Page 8: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

17

HIPOTESIS

Realizar una intervención en la carrera decima y su entorno encaminado a la reordenación adecuada

de usos, a la integración del sector y a la contemplación y disfrute de la autenticidad del lenguaje

moderno de los edificios emblemáticos localizados en la carrera decima; adaptando al habitante y al

visitante del sector a un espacio seguro y funcional.

OBJETIVOS

• Plantear un proyecto de integración urbana a costado y costado de la carrera decima.

• Adaptar al sector a los futuros flujos y proyectar la zona de intervención como “la futura

puerta de acceso a la zona centro”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar una propuesta urbana conceptual en la carrera decima y su contexto a partir de un proceso

reflexivo de la habitabilidad del territorio y este como se ve reflejado en la zona de intervención.

Page 9: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

18

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION JUSTIFICACION INVESTIGACION DOCUMENTAL

2. MARCO TEORICO 2.1 EL DESARROLLO DE BOGOTA EN EL MARCO DE LA HABITABILIDAD ACTUAL DEL

TERRITORIO 2.2 CONCEMTUALIZACION 2.3 PROBLEMATICAS GLOBALES Y ESPECIFICAS

1.3.1HABITABILIDAD DEL TERRITORIO 2. INVESTIGACION HISTORICA 2.1 RECOPILACIÓN DATOS HISTÓRICOS, CARRERA DÉCIMA EN BOGOTÁ 3.ANALISIS Y PERTINENCIA A FUTURO 3.1 DESARROLLO DE LOS PLANES DE MOVILIDAD EN LA ZONA DE INTERVENCION 3.2 ANALISIS DEL SECTOR 3.2.1 LOCALIZACION DE LOS USOS EN MANZANA 3.2.2. TIPOS DE COMERCIO 3.2.3 VIVIENDA 3.2.4 SINTESIS

5. EVOLUCION PROPUESTA URBANA 4.1 PREPARACION DE LA ZONA DE INTERVENCION 4.2 AISLAMIENTO VERDE A LOS EDIFICIOS DE CONSERVACION 4.3 CUADRICULA 4.4 DISEÑO DE ESPACIO PÚBLICO 4.5 MOBILIARIO

5. PROPUESTA URBANA 6. ESQUEMA ARQUITECTONICO

Page 10: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

19

INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1. Habitabilidad Actual

Grafica 2.Centralidades Bogotá.

Grafica 3.Carrera decima costado Occidental.

Grafica 4.Mapa mental ciudad ensamble.

Grafica 5. Línea del Tiempo

Grafica 6.Planes de Movilidad en Bogotá para el 2020

Grafica 7.Localizacion de Usos en Manzana.

Grafica 8.Sintesis

Grafica 9.Horarios y permanencias en zona de intervención

Grafica 10.Sintesis Urbana

Grafica 11.Preparacion a la zona de intervención

Grafica 12.Aislamiento verde a los edificios de conservación.

Grafica 13.Cuadricula

Grafica 14. Espacio público central

Grafica 15.Espacio publico en esquina de manzana.

Grafica 16.Localizacion de los edificios.

Grafica 17.Puentes y Espacio Público en altura

Grafica 18. Propuesta Urbana.

Grafica 19. Esquema Arquitectónico.

Page 11: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

20

INVESTIGACION DOCUMENTAL

1. MARCO TEORICO

1.1 EL DESARROLLO DE BOGOTA EN EL MARCO DE LA HABITABILIDAD ACTUAL

DEL TERRITORIO

Las ciudades están continuo crecimiento, y estas disponen zonas de expansión para su desarrollo

acelerado, sin embargo estos instrumentos de planeación están olvidando que estas zonas son el

pulmón de la ciudad, y que nos ayudan a disminuir los niveles de CO2 dentro de la misma. Si el

crecimiento de Bogotá está dispuesto sobre suelo de áreas ecológicas que deberían ser de

conservación, los problemas a futuro se verán en todas las escalas5 y en diferentes ámbitos, por

ejemplo, la expansión sobre la periferia no solo disminuirá el área natural que necesitamos para la

creación de oxigeno, sino que la ciudad será más grande, y por ende las distancias más largas, o sea,

mayor grado de CO2. Los pueblos vecinos ya no serán pueblos vecinos sino pueblos colindantes, y

al momento de depender de la ciudad cambiara su identidad cultural.

Estas hipótesis se ven reflejada en el cambio de color de los cerros orientales, a hora su color

predominante (sin importar el sector) es color ladrillo, el color de la eliminación de la naturaleza

para satisfacer las necesidades habitacionales. Al mismo tiempo otras zonas de Bogotá también

cambian de color, pero esta vez es de cambio de color, es al color del abandono y del olvido6.

Las densidades de la ciudad también están mal distribuidas, las casas en la zona sur se están sub

dividiendo para redensificarse1, la necesidad de nuevas proyecciones y acciones en el campo

habitacional en la ciudad de Bogotá es evidente.

Conocer cuál es la metodología de elaboración de planes de crecimiento urbano para tener

una posición crítica en un futuro profesional acerca de los planteamientos urbanísticos.

Poner a disposición de la investigación académica herramientas en el campo de las

metodologías de expansión, ya que es un tema poco tratado pero importante dentro las

problemáticas actuales.

Este análisis se basa en la descripción de algunos autores que hablan acerca de los fenómenos de la

ciudad y la sociedad presente-futura, y las problemáticas que se desarrollan en la misma como lo

son los nuevos paradigmas, los problemas de la espacialidad actual dentro del ámbito de

crecimiento urbano, el derecho y el problema del medio ambiente y las intervenciones adecuadas en

la ciudad.

1.2 CONCEPTUALIZACION

El territorio:

Es necesario que territorio responda a la sociedad que lo habita, por ende una sociedad abierta

necesita un entorno abierto, libertad de movimiento y de comunicaciones, autopistas de flujos,

movilidad y urbanismo.3

La ciudad:

Vista como un conjunto de espacios, que está integrada a las funciones cotidianas de sus habitantes,

como lo son el trabajo, la residencia y otras actividades. Generalmente es un espacio

HETEROGENEO Y DISCONTINUO, que crece según sus tecnologías de intercambio económico

y cultural.7

El crecimiento Urbano:

Es un hecho inevitable evitar el pero que se puede intervenir con si alternativas de planificación

sin afectar los recursos naturales indispensables para la ciudad actual y la ciudad del futuro.1

El edificio abandonado:

Page 12: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

21

Visto como un espacio basura, pues es el residuo que la humanidad deja sobre el planeta. La

secuela de su época. Es un desecho, pero cada una de sus partes es fruto de brillantes inventos, que

quedaron estancados por falta de expectativa frente al usuario. El espacio basura en vez de hacer

parte de la composición de la ciudad, es una adición, que no se relaciona con los flujos y los

movimientos de su entorno.4

El espacio de un edificio abandonado:

Es una recopilación de unos materiales encima de otros y uniéndolos para formar una totalidad

nueva y solida. Este, es un espacio que no puede captarse, por ende no puede recordarse4 y no

trasciende en la memoria cultural de la ciudad que lo rodea.

El abandono de un edificio:

Abandono Sensorial:

Como el espacio no puede captarse, entonces sus formas reales, expuestas por el primer diseño se

olvidan dentro de la decoración, ornamentación y estructura de la piel, simplemente para disimular

su escasa riqueza espacial.4

Abandono Habitacional:

Cambio de dueño, pues un edificio siempre va a ser un espacio necesario para alguien, pero es

habitado por población marginada que al sentir propiedad respecto al edificio dejan a un lado su

pertenencia y se dedican a disfrutar lo que el piso y el techo les puede ofrecer.6

La expansión Periférica:

Son la composición sensible de territorio urbano, que no deja ver nunca sus límites, pues siempre va

a estar expuesta a un lote baldío en su entorno. Este lote baldío promueve al crecimiento de las

expansiones en la periferia, una expansión que no está compuesta por edificios rígidos que no tiene

una silueta de límite especifica. 8

El edificio:

El edificio debe responder a la flexibilidad de su entorno, pues las ciudades están en continuo

cambio (según las tecnologías de intercambio), por ende deben ser lugares productivos de cambio e

intercambio, donde su área de acción puede ser un territorio indefinido, pero sus limites son estables

(limites espaciales y vivenciales).3

Readecuación y rehabilitación de un edificio:

A partir del concepto o la idea base del proyectista, adecuar para la actualidad y para el futuro los

espacios, los usos y las relaciones con su entorno, sin afectar el medio ambiente, es mas ,

beneficiándolo con múltiples acciones de sostenibilidad. 5

Las zonas Naturales:

Conservación de estos espacios sin importar su escala, como lo puede ser un territorio agrícola,

biotopos, ecosistemas subterráneos o áreas de preservación ecológica. Las zonas naturales ya no se

ven como un elemento separador o de aislamiento acústico entre edificios, sino como un elemento

de producción importante para la vida digna. 5

La expansión urbana

ELCASO DE AMDTERDAM:

En1937 la ciudad creció más de lo previsto, y decidieron redactar otro plan director con tendencia

a ubicarlas sobre otras direcciones para preservar los espacios naturales que continuamente estaban

vulnerados por la expansión, este plan director era un nuevo eje de expansión en otra dirección.8

1.3 PROBLEMATICAS CARRERA DECIMA GLOBALES Y ESPECIFICAS

Desarticulación Social:

Se da a partir de 2 causas, una general que se presenta en los problemas de habitabilidad y una

segunda mas especifica que se manifiesta en la zona centro de Bogotá; la causa general son los

problemas de habitabilidad actual, la forma en que habitamos la extensión del territorio y este como

nos afecta, la poca relación de los usos y la ineficiente red de movilidad para llegar a las

Page 13: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

22

centralidades que siguen siendo los puntos clave de comercio y vivienda y los cuales no van a ser

modificicados por pequeños sub centros dotacionales.

Grafica 1. Habitabilidad Actual

1.3.1 HABITABILIDAD ACTUAL DEL TERRITORIO

Como todas las ciudades, Bogotá cuenta con una red de vivienda, las cuales acompañadas de

subcentros dotacionales hacia la vivienda, y los cuales a través de las líneas de movilidad y de

diferentes tipos de transporte se conectan con zonas centrales en las cuales se encuentran los

principales puntos de comercio, empleo, negocios, educación, arte y ocio. Sin embargo esta

relación es HORIZONTAL, y que pasa con las relaciones verticales?; en las redes de vivienda es

común ver como los usos de combinan, por ejemplo comercio en primer piso y vivienda en el

segundo y tercero; estas relaciones también se dan en las centralidades, sin embargo no se ha

indagado de cómo los usos de podrían relacionar en las 2 direcciones, de esta forma las grietas

sociales y las necesidades espaciales en centralidades podrían ser solucionadas.

Grafica 2. Centralidades Bogotá

Problemática Específica:

La carrera decima a escala local es vista como una grieta social, ya que se presentan diferentes

permanencias y usos a cada uno de los costados de la carrera decima; sin embargo no solo la

avenida de la modernidad actúa como grieta, pues la calle 19 también subdivide la zona,

convirtiéndola en 4 puntos cardinales.

Cuando se transita en la carrera decima se siente como se presenta una escasa relación entre perfil

urbano –peatón, pues de desarticulación de las fachadas y las variables sociales responden ante las

percepciones como una “fachada muro” en donde el paramento no es el marco del espacio,

simplemente es el límite de un edificio de uso privado.

Page 14: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

23

Grafica 3. Carrera Decima Costado Occidental

Carrera decima como grieta social.

Para que el equilibrio en la zona de intervención se de en escalas sociales y espaciales es necesario

elaborar una propuesta de:

UNA CIUDAD FUNCIONAL: FACILIDAD, UTILIDAD Y COMODIDAD.

UNA CIUDAD HABITABLE: MORAR, DESPLAZAR Y HABITAR EL TERRITORIO.

Grafica 4. Mapa mental ciudad ensamble

2. INVESTIGACION HISTORICA

2.1 RECOPILACIÓN DATOS HISTÓRICOS, CARRERA DÉCIMA EN BOGOTÁ

• 1925 – 1931: Se proyecto una avenida central, de cara a los requerimientos de la ciudad a

un largo plazo, basado en el plan de Bogotá Futuro, la cual sería la futura carrera decima.

• 1946: Los arquitectos de Proa, consideran el proyecto de la Carrera Décima, al cual se une

el alcalde Fernando Mazuera Villegas, esta avenida inicialmente es propuesta desde la Calle

1, partiendo desde el Hospital San Juan de Dios, hasta la Calle 26, en donde se situó el

Parque Centenario.

Page 15: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

24

• 1948: Como consecuencia de las revueltas del 9 de abril se inicia la ampliación la

construcción de la Carrera Décima comenzando con la demolición de predios, comienza

desde el parque centenario hasta el centro de la ciudad.

• 1952: La Carrera Décima, alcanza la Avenida Jiménez, ayudando así a solucionar la

movilidad en el centro de la ciudad, hacia el sur se continúo con la demolición de predios.

• 1955: La construcción de la Carrera Décima, se ve truncada por la Iglesia de Santa Inés.

• 1956: La construcción de la Carrera Décima continúa al sur, sin demoler la Iglesia de Santa

Inés, con el propósito de continuar con su trazado hasta la Calle 1.

• 1957: En este año, parte del Parque Centenario es reducido para dar paso a los puentes de

la Calle 26, desde la Avenida Caracas hasta la Carrera Tercera.

• 1960: Tras 12 años de construcción, la Carrera Décima, alcanza la Calle 1, convirtiéndose

en la Avenida más moderna de Bogotá. Hecho que anima a las constructoras privadas a

edificar amplios edificios, convirtiéndose hasta los años de 1980, como el eje financiero de

la ciudad.

• 1975: A parte del sector financiero, la Carrera Décima comienza a deprimirse en las zonas

cercanas a la Plaza de San Victorino, por cuenta del comercio informal.

• 1981: El recién inaugurado Centro Comercial Granahorrar (Actualmente Avenida Chile),

motiva a las constructoras privadas a edificar oficinas, haciendo que el centro financiero de

la ciudad quede ubicado en la Calle 72 y no en la Carrera Décima.

• 1990: La totalidad de los edificios financieros que se encontraron sobre la Carrera Décima

se trasladan a la Calle 72, salvo el del Banco del Estado.

• 2000: Es entregada la Plaza de San Victorino, ayudando a la mejora de la Carrera Decima

con Avenida Jiménez, lo mismo pasara con el Parque Tercer Milenio que será entregado

hasta 2003.

• 2004: Se propone la tercera fase de Transmilenio, en donde pasara una línea por la Carrera

Décima.

• 2008: Se inicia con la construcción de Transmilenio sobre la Carrera Décima, la cual

pretende modernizar este importante corredor vial.

• 2010: Se presenta el proyecto del Metro de Bogotá el cual pasara por la Carrera Décima

entre la Avenida Jiménez hasta la Calle 26.

Page 16: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

25

Grafica 5. Línea del Tiempo

3. ANALISIS Y

PERTINENCIA A FUTURO

3.1 DESARROLLO DE LOS

PLANES DE MOVILIDAD EN

LA ZONA DE

INTERVENCION

Grafica 6. Planes de Movilidad para Bogotá a 2012

3.2 ANALISIS DEL SECTOR

3.2.1 LOCALIZACION DE LOS USOS EN MANZANA

Page 17: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

26

Grafica7. Localización de los Usos en manzana

La manzana tipo E tiene una preexistencia de permeabilidad dentro de la manzana, son pequeños

recorridos dentro de la manzana en dirección or-occ, que promueven que estos flujos pesados no

utilicen el anden para comercio, y liberan el espacio publico dejándolo de uso exclusivo de

circulación.

Elabore un levantamiento detallado predio a predio de los usos de la zona de intervención, y

después de recopilarlos en el plano podemos concluir que el sector tiene un énfasis comercial y que

a partir de este se despliegan varios usos mixtos, sin embargo las avenidas principales son una

grieta que subdivide la zona de intervención en diferentes énfasis, por ejemplo el costado

suroccidente tiene tendencia a ser comercio-vivienda, mientras que el suroriente tiende a ser

comercio-oficina.

3.2.2 TIPOS DE COMERCIO:

Se subdividió el comercio en 3 tipos:

General: aquel que es de tipo dotacional al sector como restaurantes, cafeterías, droguerías etc.

Especializado: distribuyen in mismo producto, se localizan sobre la mismas calle o avenida, sin

embargo los comercios especializados de la zona no se relacionan entre si.

Mayorista: Aquellos que expiden su mercancía en grandes cantidades, estos también son de uso

especializado.

Page 18: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

27

Grafica 8. Síntesis

3.2.3 VIVIENDA

Lo vivienda se localiza principalmente sobre calle y comercio sobre avenida, podemos concluir que

los tramos mas largos son utilizados en el recorrido comercial, sin embargo estos recorridos

comerciales no se dan sobre la Kra.10, esto favorece a el recorrido dentro del sector y sus

subsectores, pero afecta notablemente l recorrido sobre la carrera decima , no se promueve la

identificación, contemplación y admiración del los edificios emblemáticos .

3.2.4 SINTESIS

En cuanto al análisis de la morfología podemos definir que el territorio se utiliza en toda su

extensión y que la zona de intervención se encuentra densificada. La mayoría de los vacios dentro

de las manzanas obedecen al uso de parqueaderos descubiertos.

La zona de intervención tiene una preexistencia de permeabilidad dentro de la manzana, esto

permite una mejor habitabilidad del territorio donde el peatón puede tener diferentes recorridos en

la zona; esto lo explique a partir de como modificando el bloque que conocemos como manzana,

puede crearse más recorridos .

Los edificios más altos predominan sobre la carrera decima, siendo “una fachada muro” para los

peatones de la carrera decima.

Page 19: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

28

Grafica 9. Horarios y Permanencias en zona de intervencion

La zona de intervención se encuentra subdivida con diferentes características y horarios de

permanencia de la población flotante, eso quiere decir que las diferentes densidades que se manejan

en la zona no afectan ni se permean de una zona a la otra, provocando inseguridad , sobre todo en la

zona 2, donde las permanencias se dan continuamente pero esta permanencia se da por los usos que

promueven la ilegalidad.

Grafica 10. Síntesis Urbana

Proyectar en una nueva estrategia de habitabilidad a partir de los planes de desarrollo de

infraestructura vial, promueven el mejoramiento integral de la zona, en la cual se maximiza el área

de espacio público, y se concentran los usos de una forma organizada donde las grietas se

difuminan a partir de los espacios compartidos.

6. EVOLUCION PROPUESTA URBANA

Limpiar la zona de intervención de edificios que se consideraron con poco valor arquitectónico a

partir de los análisis estéticos predio a predio. Los edificios seleccionados por el contrario,

promueven un recorrido ameno a partir de retículas y ritmos; las alturas son homogéneas y las

formas responden a la composición geométrica de la tendencia de la arquitectura de la modernidad.

Page 20: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

29

Grafica 11. Preparación de la zona de intervención

4.1 LA PREPARACION DE LA ZONA DE INTERVENCION

Primer paso para la elaboración de la propuesta urbana.

Grafica12. Aislamiento Verde

4.2 AISLAMIENTO VERDE

Los edificios de conservación serán cubiertos por un contorno verde según la norma a la

intervención de los edificios de conservación, que son 7 m de aislamiento.

Grafica 13. Cuadricula

6.3 CUADRICULA

Se elaboro una cuadricula a partir de los vértices de los edificios y se trazo en la zona de

intervención con el fin de organizar la futura propuesta.

Grafica 14. Espacio Publico Central

4.4 DISEÑO ESPACIO PUBLICO

El contorno verde se enmarca en la cuadricula, mientras que aparece la primera textura central

dentro de las manzanas, junto con cenefas de 3 m de ancho, para una circulación rápida a los puntos

de concentración de la zona centro.

Page 21: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

30

Grafica 15. Espacio Público en esquina de manzana

4.5 MOBILIARIO

Una segunda textura que complementa los bordes de la manzana los cuales fueron diseñados para

la contemplación y apertura visual hacia los edificios de conservación.

Grafica 16. Localización Edificios

Se localizaron las 42 torres donde se albergaran los usos compartidos y reorganizados, está

estipulado para que albergue un 200% el número de la población existente.

Grafica 17.Puentes y Espacio Público en altura

Por último los puentes conectores que facilitan el recorrido comercial, educacional y cultural,

liberando el primer para uso exclusivo de recorridos a los puntos de concentración principales de la

zona de intervención.

7. PROPUESTA URBANA

Page 22: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

31

Grafica 18. Propuesta Urbana

Según el análisis se elaboraron diferentes tipos de organización de los usos en donde estas

Redes se disponen según las preexistencias de los usos de los sub centros como centro

internacional, ciudad universitaria y futura Ciudad Salud, entre otros proyectos como por ejemplo el

bacata y la estación central.

8. ESQUEMA ARQUITECTÓNICO.

Page 23: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

32

Grafica 19.Esquema Arquitectónico

Page 24: REINTEGRACION FUNCIONAL, VOLUMETRICA Y …

33

BIBLIOGRAFIA

1. Gobierno Distrital de Planeación. Estadísticas proyecciones en materia de la

urbanización proyectadas para el 2010.

2. eltiempo.com / archivo 8 de marzo del 2008.

3. Koolhaas, rem. Mutaciones.

4. Koolhaas, rem. Espacio Basura.

5. Koolhaas, rem.Mutaciones. Capitulo: Green is the color.

6. El destino del centro de Bogotá. Samuel Jaramillo. 1999.

7. Francois ascher, Metapole ou l avenir des villes, odile Jacob, parís. 1995. Pág. 34

8. Charles Delfante.Los barrios periféricos, gran historia de la ciudad. Cap. 10 9. Niño Murcia Carlos, La carrera de la modernidad, construcción de la carrera decima. 2010 10. Volver al centro, 2005.