26
RELATORÍA II Taller Regional América Latina y el Caribe Ciudad de México: 9 – 11 Febrero de 2012 RELATORÍA FINAL MARCO II TALLER CIS-AL REDES SOCIALES PARTICIPANTES DESARROLLO Y CONTENIDOS RETOS Y DESAFÍOS DE LAS REDES DE AMÉRICA LATINA PROPUESTAS DE LAS REDES ACUERDOS Y PLAN DE ACCIÓN HACIA EL TALLER CIS-Internacional y VI FIDC

RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

RELATORÍA

II Taller Regional América Latina y el CaribeCiudad de México: 9 – 11 Febrero de 2012

RELATORÍA FINAL

MARCO

II TALLER CIS-AL

REDES SOCIALES PARTICIPANTES

DESARROLLO Y CONTENIDOS

RETOS Y DESAFÍOS DE LAS REDES DE AMÉRICA LATINA

PROPUESTAS DE LAS REDES

ACUERDOS Y PLAN DE ACCIÓN

HACIA EL TALLER CIS-Internacional y VI FIDC

Page 2: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

II TALLER REGIONAL DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE SEGUIMIENTO – AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Ciudad de México, México, 9 – 11 de febrero de 2012

MARCO

Siguiendo el proceso de “Entre Foros” en el marco de la próxima convocatoria del VI FIDC y el Taller de CIS-Internacional, se convoca en la Ciudad de México el II Taller Regional CIS-ALC con el fin de seguir profundizando en el proceso de coordinación y organización entre las Redes de América Latina y el Caribe. El objetivo es avanzar en propuestas y acuerdos que lleven a la construcción de planteamientos comunes e intereses compartidos por las diferentes Redes de la región.

II TALLER REGIONAL CIS-ALC

Las Redes del CIS-ALC se han propuesto como objetivo general del II Taller, profundizar el debate y la reflexión sobre el FIDC como el “proceso de creación, animación y fortalecimiento de una Plataforma de Redes de la Sociedad Civil para la Democratización de la Cooperación al Desarrollo y de las Relaciones Internacionales Norte/Sur”.

Siguiendo con este planteamiento se formularon como objetivos específicos:

1. Identificar las características propias del proceso social y colectivo, en el que circunscriben las redes en América Latina, tomando en cuenta el contexto global y profundizando en torno a aquellos elementos y factores críticos de la construcción democrática en nuestra región.

2. Valorar y promover acciones e iniciativas que permitan superar la actual coyuntura económica, financiera y política en la región y, a la vez, estrechar lazos de cooperación entre redes del sur y norte global (africanas, asiáticas, europeas y latinoamericanas), desde una perspectiva integral de derechos humanos.

3. Construir una postura latinoamericana de cara a la coalición con las otras regiones que convergen en el FIDC.

REDES SOCIALES PARTICIPANTES

El II Taller CIS-AL ha sido organizado desde las Redes con sede en Ciudad de México: ALOP, CEAAL y HIC-AL con el apoyo de la Antena Regional ALC.

Redes sociales latinoamericanas:

Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)

Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP)

Page 3: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Coalición Internacional del Hábitat – América Latina (HIC-AL)

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM)

Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)

Food First Information & Action Network - México (FIAN)

Grito de los Excluídos

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Cooperación (PIDHDD)

Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)

DESARROLLO Y CONTENIDOS

El II Taller CIS-ALC estructuró su metodología y contenidos en cinco puntos de análisis y debate que han dado lugar a diferentes presentaciones de experiencias, debates y propuestas de trabajo hacia el futuro.

Evaluar los eventos anteriores como el I Foro Regional América Latina (Quito, Ecuador. 2010) y el V FIDC.

La situación de la Democracia en América Latina.

Sobre el desarrollo: análisis del 4º FAN (Busán, Corea del Norte. 2011)

Aportes específicos de la región para el III CIS-Internacional (Sevilla. Marzo 2012)

Propuestas de articulación y agendas compartidas entre las redes africanas, asiáticas, europeas y latinoamericanas: Retos, Acciones y Perspectivas.

1. Revisión y evaluación de encuentros previos

Con el fin de iniciar el debate y la creación de aportes comunes, el II Taller CIS-ALC comenzó rescatando los aportes previos que se habían desarrollado en otros espacios y recordando la trayectoria del FIDC en los últimos años. Bajo esta premisa se hizo especial hincapié en el hecho de que espacios como los Talleres o Foros Regionales se deben articular como momentos de discusión donde se vierte información y se avanza en el Plan de Acción a través de estrategias de seguimiento; son encuentros de articulación entre las Redes y espacios activos y proactivos para establecer puntos comunes en los que seguir trabajando. Además, los acuerdos tomados en Foros y Talleres deben servir para visibilizar los puntos de convergencia, incidencia y presión hacia los diferentes organismos internacionales y poder generar un cambio en las dinámicas de poder entorno a la democracia, la cooperación y el desarrollo como ejes de los FIDC.

Page 4: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Revisar los acuerdos previos, sirve además para medir los impactos que existen en cada uno de los continentes (crisis económica, revueltas, imposición del modelo económico, etc.) y cómo impactan dentro de cada uno de los países en materia de derechos humanos, género, educación, hábitat, desarrollo, desarrollo rural, etc. De esta manera, las Redes participantes en el II Taller CIS-ALC incidieron sobre las siguientes cuestiones:

- ¿Qué papel juegan las Redes en cada una de las regiones, qué desafíos afrontan y cómo afectan a la cooperación?

- ¿Qué similitudes existen entre América Latina y otros continentes? – identificar esta cuestión permite articularse en Red con otras organizaciones para afrontar momentos críticos y temas como la globalización (lucha y resistencia frente al modelo).

- ¿Qué se ha hecho y qué falta por hacer? - generar un Plan de Acción: “red de redes…” en donde se articulen ciertos puntos y esfuerzos colectivos que ya se están trabajando, además de buscar los elementos necesarios para la articulación y la incidencia.

- ¿Cuál es la información que se debe compartir? – dentro del espacio de comunicación, existen decenas de documentos, noticias y agendas que se generan desde las Redes. Es necesario visibilizar cuáles de estos sirven para sumar esfuerzos colaborativos y de discusión.

- ¿Qué se entiende por Democracia y Cooperación desde las Redes? – construir nuevos conceptos que permitan vincularse más hacia los derechos humanos y las personas, por encima de los paradigmas construidos desde arriba. Elaborar un nuevo cuerpo teórico en el que la Cooperación se refiera a “las formas solidarias de crecimiento conjunto” y en consecuencia Democratizar la cooperación sea “llegar al pueblo”.

- Cuestionarse los conceptos tal y como están formulados por las ediciones previas del FIDC y revisar de manera colaborativa y coordinada con las otras regiones si es necesario modificarlos, mantenerlos o construir unos nuevos.

- Revisar los 10 puntos formulados en el V FIDC y ver cómo se pueden adaptar a la nueva coyuntura política, social y económica que se está viviendo, además de mejorar la articulación entre las Redes.

Otro de los ejes de trabajo fue la revisión concreta del I Foro Regional América Latina y el Caribe (Quito, Ecuador. 2010) y el V FIDC (Cáceres, España. 2010). En ambos espacios, las Redes construyeron ejes de trabajo y acuerdos que ha sido preciso revisar en el II Taller CIS-ALC para evaluar cuáles se han logrado, cuáles permanecen vigentes, cuáles se deben abandonar y cuáles hay que incluir en el nuevo camino hacia el VI FIDC. En este punto se evidenciaron ciertos aportes que deben ser tenidos en cuenta de cara a acciones futuras:

- Debilidades de las democracias con golpes de estado, caídas y amenazas a los gobiernos como en los casos de Honduras o Paraguay.

- La cuestión de que avanzar en determinadas conquistas legales puede conllevar la pérdida o retroceso de otras conquistas previas.

- El avance de los poderes fácticos de la derecha en cuestiones como el aborto, los derechos sexuales y reproductivos o el enmascaramiento de las dictaduras, en países como Brasil donde gobierna la izquierda pero que la derecha sigue mintiendo un poder con el que es capaz de incidir y frenar ciertos cambios legales y legislativos.

- El poder militar, las transnacionales o la criminalización de las luchas sociales hasta el punto de terminar con la muerte de compañer@s.

Page 5: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

- Sustentabilidaad de los procesos de cambio y la economía desde abajo o “economía informal”

- Revisar los procesos de integración regional como el ALBA, ALCA, TLC’s, etc. y la creación de una Ciudadanía Interamericana.

- Pérdida de espacios de los movimientos ciudadanos.- Movimientos indígenas, sus factores de lugar, articulación e integración.- Buscar un concepto común para definir la “incidencia”.- Prestar especial atención a la Cooperación Sur-Sur que se hace bajo los argumentos de la

solidaridad y tiene casos como Brasil, China o India.- Preguntarnos cuál es el objetivo de la cooperación y si está busca realmente combatir la

desigualdad.

1.1 Reflexiones y debate sobre los temas y puntos abordados

Una vez realizadas las exposiciones sobre los eventos previos al II Taller CIS-ALC las Redes proponen la reflexión sobre algunas cuestiones que permitirían avanzar hacia una mejor construcción del Plan de Acción de cara al III Taller CIS-Internacional y al VI FIDC.

Es necesario evaluar cuáles son los temas prioritarios de interés colectivo y para la región, además de evaluar cuáles son los focos de las Redes y Organizaciones de interés sectorial. Ante estas cuestiones sería importante abrir espacios para compartir experiencias y promover el conocimiento entre las Redes y las regiones. Además es importante analizar los aportes específicos que puede realizar América Latina como región (temas, mirada crítica y cuestiones particulares de la región). Al mismo tiempo, y desde el fomento de la mirada crítica, es preciso evaluar qué afirmaciones siguen vigentes y cuáles deben ser reformuladas con el fin de no minar el trabajo construido durante años: “mirarse de otra manera”. América Latina como región tiene una mirada propia en la cual se han desarrollado nuevos aportes desde el pensamiento crítico como la revisión del paradigma de desarrollo o la descolonización del pensamiento. Además como continente se puede poner en duda el paradigma geográfico Norte-Sur por la presencia de países como Brasil que juega a las mismas políticas desarrollistas impuestas desde Occidente; a partir de esta reflexión, la región debe aportar un análisis más complejo sobre Cooperación y Desarrollo.

Las Redes deben fomentar los aportes que desde la economía popular y la economía feminista se están dando como alternativas reales al sistema impuesto, así como huir de los discursos de autovictimización (lenguaje de la cooperación) y de las definiciones dadas. Gracias a la trayectoria de América Latina, se puede hablar de un esfuerzo superior en la construcción de nuevos paradigmas con un enfoque crítico que sirvan de orientación a otras regiones y Redes.

Al mismo tiempo es necesario evaluar las relaciones de dependencia que se establecen entre las Redes y los organismos de Cooperación y profundizar en la cuestión del Desarrollo partiendo de los modelos alternativos ya planteados. Enfocar ambas cuestiones con una mirada de futuro orientada a la “sostenibilidad de la vida” como enfoque articulador de nuevas políticas y acciones de incidencia. En este sentido, es necesario incorporar los nuevos debates y miradas que ya existen y llegar a preguntas concretas que sirvan para replantear el modelo y los Planes de Acción.

Con el fin de no perder el foco de que las Redes se componen por organizaciones sociales que actúan en las bases, es importante reivindicar el papel que se hace desde lo local y como esto incide directamente en lo global. Analizar cómo se están articulando las “resistencias”, hacia dónde caminan y qué pretenden conseguir. América Latina como continente también debe

Page 6: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

hacerse estos planteamientos en el plano regional y analizar cómo afectan estas resistencias en los sistemas políticos, económicos, sociales y de desarrollo. El continente americano tiene una larga tradición de crisis económicas y democráticas por las que ahora están pasando otras regiones, y es por eso, por lo que puede aportar un enfoque de larga trayectoria histórica de cara a su relación con otros continentes.

Al mismo tiempo, es importante la construcción de un enfoque integral. Debido a las agendas propias de cada una de las Redes, muchas veces nos olvidamos de caminar juntas y articular nuestros esfuerzos. El II Taller CIS-AL como otros espacios de encuentro deben seguir reforzando el conocimiento mutuo y el interés que suscita el trabajo de un@s y otr@s en este contexto.

Recuperar un lenguaje propio, crear nuevos paradigmas, cuestionar los modelos y fomentar la construcción de nuevos conceptos debe ser un objetivo prioritario para las Redes. Es importante visibilizar que las palabras están cargadas de contenido y significados y que es preciso reformularlas “sin miedo” y ponerlas en la mesa de los nuevos espacios de debate que están por llegar. Dentro de los conceptos de Democracia, Cooperación y Desarrollo estamos dentro del juego de otros, por lo que es importante poner especial atención al uso de términos como Tercer Mundo, Desarrollo, Cooperación Sur-Sur y Democracia. Repensar el lenguaje y descontextualizar es tomar una postura crítica desde la articulación y la comunicación para la incidencia; es rescatar el conocimiento popular de cada región, tener claro el contexto histórico y “ver al otro” desde su particularidad.

Como síntesis final de este apartado rescatar varias cuestiones en lo referente a los términos que como CIS-ALC y FIDC ocupan a las Redes:

- Democracia: ¿qué democracia vive en plena igualdad de derechos, dónde no hay diferencias o se cometen abusos? Tener en mente la construcción de otro tipo de democracia o buscar otra definición que visibilice la realidad de lo que ocurre bajo el paraguas actual.

- Cooperación: cómo se asume y evaluar de qué estamos hablando o si se quiere lo mismo tal y como se articula en la actualidad. La cooperación acoge a una enorme diversidad de conceptos, personas y posturas, tanto despectivas como solidarias. Evaluar si este tipo de prácticas se ligan a las bases o cuáles son sus verdaderas intenciones e intereses. ¿Qué tipo de cooperación tenemos y cuál es la que queremos.

- Desarrollo: plantear la posibilidad de hablar de “desarrollos” tomando en cuenta la diversidad y poniendo el foco en el agotamiento de recursos y explotación del planeta. Poner el foco en el trabajo de las comunidades y los pueblos originarios ya que desde estas experiencias se puede pensar-repensar nuevas formas de articulación y planes de acción para la incidencia.

2. Sobre la Democracia en América Latina

Con el fin de poner hacer un buen análisis acerca de esta cuestión se recurrió al Informe sobre Democracia y Desarrollo en América Latina 2009 - 2010: poder social y poder político editado por ALOP. De este documento se desprenden una serie de conclusiones básicas que han servido para la posterior reflexión:

Page 7: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

- En América Latina hay más elecciones y en consecuencia se piensa que hay más democracia, pero la realidad muestra situaciones de profundo mal estar con las instituciones y reconoce la falta de representatividad en las mismas. Es preciso avanzar hacia construcciones basadas en las nuevas formas de práctica democrática y la demanda de cambios a los Estados y Gobiernos.

- Los movimientos sociales se precisan como actores importantes dentro de las reivindicaciones, la negociación, la conquista de derechos y la capacidad de poner el foco en la lucha por los derechos.

- La demanda de desarrollo se hace desde el derecho al reparto justo, la redistribución equitativa de las ganancias del crecimiento, la defensa de los territorios y la vida, y el aumento de las posibilidades de desarrollo desde otras miradas.

- América Latina sufre limitaciones estructurales como la pobreza, la desigualdad y la cuestión indígena a pesar de contar con gobiernos progresistas y en los que se ha otorgado el poder a nuevos dirigentes que proceden de sectores populares.

- Las nuevas formas de violencia que se presentan en la región presentan nuevas maneras de resistir y luchar contra la impunidad y la corrupción.

Además de la mirada a la Democracia, es importante hacer la revisión de cómo se encuentra la economía dentro de América Latina. Desde la pretensión de visibilizar modelos alternativos como referentes en la construcción de un pensamiento críticos, se acudió a la “economía del cuidado de la vida” frente a los sistemas vigentes. Si se toman como referencia ciertos indicadores económicos para evaluar la situación de la democracia en la región, nos encontramos con la dicotomía de tener países dentro de la OCDE o considerados como países de renta media y media-alta y al mismo tiempo soportar altos niveles de pobreza. Es importante prestar atención a la importancia que “el sector informal” está teniendo en la economía de América Latina (al igual que en otros muchos países del mundo). La relación entre las formas de producción y la vida cotidiana ponen a muchas personas en situaciones límite. No se están satisfaciendo las necesidades biológicas y sociales, en especial de las mujeres. La crisis se sigue manejando desde las instituciones como una externalidad cuando en realidad el impacto en las familias es abrumador, lo que lleva a situaciones de fuerte inseguridad. L@s trabajador@s que no disponen de los medios de producción, sólo cuenta con su fuerza de trabajo para insertarse dentro de un sistema de acumulación que no reconoce la reproducción personal y/o familiar. El trabajo informal, sustentado en muchos casos por las mujeres, además del trabajo de cuidados que no se refleja en el PIB y las cifras que manejan las transnacionales de riqueza donde no se tiene en cuenta el grave deterioro que se está generando en la vida de las personas, son claros indicadores de cómo se encuentra la Democracia en América Latina. Frente a estas situaciones de desigualdad y pobreza, la educación se presenta como una clara apuesta por salir de esta coyuntura, reforzar a la población y construir ciudadanía de futuro.

Otro de los análisis en los que se ha centrado esta parte del debate ha sido la cuestión del territorio, los derechos colectivos y la justiciabilidad de los DESC. Centrado en esto, se ha puesto de manifiesto como uno de los principales problemas a los que se enfrenta el continente son las constantes violaciones de derechos humanos y la desconfianza en los sistemas judiciales tradicionales, lo que obliga a la ciudadanía a recurrir a los Tribunales Éticos e Internacionales. Cuestiones como los desalojos forzosos, la criminalización de la pobreza, las migraciones, la contaminación y explotación de los recursos naturales y la destrucción de la economía popular, deben ser focos clave en el análisis de la situación de América Latina. Con el fin de proteger de manera más efectiva a la población se han puesto en marcha una serie de nuevos derechos conocidos como derechos colectivos:

Page 8: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

- Derecho a la ciudad: donde conviven derechos humanos, democracia y territorio. En este sentido la Ciudad de México se muestra como pionera con la aprobación de la Carta por el Derecho a la Ciudad.

- Derechos de l@s campesin@s: una iniciativa que la Vía Campesina ha llevado hasta la ONU y donde se reclama el reconocimiento al campo debido que es en ese espacio desde donde se alimenta a la población mundial. El documentos denuncia la acaparación y concentración de tierras, la pérdida de identidad rural, el trabajo esclavo, la violencia contra las mujeres, la pérdida de diversidad ambiental y de semillas, la falta de apoyo de los Estados, la falta de medios de producción, la contaminación, la pérdida de tierra y suelos, etc.

- Derechos de la naturaleza: con el fin de preservar la biodiversidad y luchar contra la explotación de los recursos, la construcción de megaproyectos, etc.

- Buen vivir: que no se presenta como un derecho colectivo como tal pero sirve de guía para otros muchos.

- Derecho al medio ambiente: incorporado a los DESC para transformarlo en DESCA y aunque no es un derecho nuevo se presenta como un “principio precautorio”: el riesgo es suficiente para que un tribunal intervenga.

El reto al que se enfrenta América Latina y el resto de regiones es conseguir que los DESC sean justiciables desde la formación de jueces y tribunales en estas materias, modificar la cultura jurídica que impera en la mayoría de países, buscar vías nuevas para resolver los obstáculos jurídicos, crear nuevas herramientas legales que amparen estos derechos, fomentar la colaboración entre economía y política, crear mecanismos para que las organizaciones pueda llevar a cabo litigios estratégicos e impulsar la ratificación de los Protocolos Facultativos PIDESC.

Ante esta situación se plantean una serie de preguntas que las Redes de América Latina deberían poner sobre la mesa y entroncar con el resto de regiones:

- Relación desarrollo, buen vivir y qué tipo de desarrollo buscamos.- Posición hacia Río +20.- Relación nuevos derechos y derechos reconocidos.- Relación DDHH y economía política.- Los DDHH como instrumento de liberación o sólo reformista.- Estrategias de lucha para los DESC.- Enfrentar a las empresas y sus malas prácticas.- Defensa de los derechos desde las Redes.- Relación del territorio y cooperación.- Neocolonialismo y pensamiento crítico.

2.1 Reflexiones y debate sobre los temas y puntos abordados

Uno de los grandes retos de América Latina es visibilizar el desplazamiento forzoso de campesin@s y la expulsión de las fuerzas productivas de las tierras, ya que estas han entrado en el sistema neoliberal y se han convertido en una nueva forma de acumulación de la riqueza. En este sentido el derecho a la alimentación entronca con la mayoría de los temas tocados y que van desde la democracia hasta la economía pasado por los derechos humanos, los derechos de las mujeres y los derechos colectivos. La alimentación puede pasar a ser un elemento concreto de articulación entre Redes y Organizaciones a nivel global.

Page 9: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Al mismo tiempo, es necesario visibilizar como los grupos criminales y las empresas transnacionales se han convertido en actores clave en la cuestión territorial, lo que genera altos índices de inseguridad, pobreza, desigualdad y violaciones constantes de los derechos humanos. El sistema capitalista no quiere campesin@s en las tierras sino empresarios agrícolas capaces de generar altos niveles de ingresos. Es importante señalar que muchas empresas han puesto en marcha políticas de RSC, pero estas sólo se articulan como un discurso hacia el exterior; es preciso exigir nuevos mecanismos de responsabilidad y denuncia frente a las malas prácticas que se llevan a cabo por los empresarios.

Frente a todo este tipo de prácticas es preciso:

- Valorar los procesos que están en marcha y continuar el camino en la construcción de Democracias reales en la región. Existe una tensión permanente entre pensamiento y acción por lo que es importante generar nuevas estrategias de análisis y valoración. En este sentido estar atentos a la cotidianeidad del trabajo de grupos y comunidades podría ser una vía de construcción. Evaluar qué tipo de sociedades queremos construir y bajo qué paradigmas es la tarea que nos debe ocupar.

- Desalinear el paradigma de Desarrollo e impulsar desde el pensamiento crítico nuevos lenguajes. La radicalidad en el discurso permite llevar el debate hacia otros niveles.

- Dentro del mundo de la Cooperación es necesario poner de manifiesto la entrada de los tecnócratas formados en la gestión más allá de los valores de solidaridad. Con el fin de llegar a un debate generador, es importante que cooperantes y organizaciones busquen espacios de debate y reunión. Al mismo tiempo, es necesario distinguir entre la cooperación que llega a través de los gobiernos y la que llega desde la sociedad civil y cómo se articulan.

- La articulación de las Redes pasa por llegar a lugares comunes como la soberanía alimentaria y devolver al campo la importancia que tiene como actor de desarrollo por encima de la construcción mental de que sólo las ciudades son los motores del progreso y el bienestar.

2.2 Derechos humanos y construcción de democracia

En esta tercera parte, el análisis se ha centrado en ver la situación de las mujeres, los migrantes y el derecho a la comunicación con ejes para la articulación de la democracia y la defensa de los derechos humanos.

Si ponemos el foco en la cuestión de las mujeres se pone de manifiesto la fuerte deuda que todavía tienen los Estados en la defensa de los derechos adquiridos y ratificados en pactos internacionales. A día de hoy, las mujeres de América Latina tienen que hacer frente a fuertes situación de desigualdad y discriminación, además ser las principales afectadas por el narcotráfico, la violencia, los feminicidios, el turismo sexual y la trata de personas. Los nuevos roles adquiridos por las mujeres las dejan en situación de desventaja al tener que hacer frente a las dobles y triples jornadas de trabajo y ceder sus espacios de ocio por los espacios de cuidados. Al mismo tiempo, los fundamentalismos religiosos hacen que los derechos sexuales y reproductivos no se estén cumpliendo, sino más bien, que estén en proceso de regresión con cuestiones como la penalización del aborto. Incluso los gobiernos progresistas de la región sacrifican los avances de las mujeres y fomentan la legislación a la medida de las convicciones

Page 10: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

religiosas. Todo esto, junto con las cuotas de poder y el acceso a las instituciones y cargos electos, hace que las mujeres en América Latina sigan siendo ciudadanas de segunda. Incluso en el acceso a la justicia se pueden ver prácticas discriminatorias cuando se analizan las diferentes consideraciones (justificaciones y eximentes) que se hacen sobre la violencia, el maltrato y el feminicidios. Desde esta perspectiva, se puede ver como la democracia y el desarrollo están muy lejos de las necesidades de las mujeres y como la situación se agrava cuando se pone el foco en la crisis de los países del norte. Ésta incide de manera directa sobre las mujeres dentro de las políticas de cooperación al desarrollo que se inclinan por aquellos países en los que tienen intereses económicos y estratégicos. Se mantiene por tanto la idea de la “cultura patriarcal” por encima de la “cultura de redistribución”.

En el caso de los migrantes, es necesario incidir en cuestiones como la criminalización de las personas que salen de sus países de origen bajo argumentos como el aumento de la violencia, la pérdida de empleos de los nacionales, el uso desmedido que estos hacen de los recursos de país receptor y la salida de divisas que se produce. América Latina debe poner su punto de mira en incidir que las migraciones son un fenómeno social complejo y multicausal, que en muchos casos se da por la obligatoriedad de salir de un país o región por causas ajenas a la propia población como el narcotráfico, la violencia, el cambio climático, las hambrunas o la expropiación del territorio. Los migrantes también son víctimas de las redes internacionales del crimen organizado, en muchos casos, bajo el silencio y la complicidad de los propios Estados. Por lo tanto, si las causas son múltiples, las soluciones también deben ser multifocales y de contexto regional. Es preciso reflexionar desde los paradigmas que utilizan los Estados y que enfrentan “seguridad nacional vs amparo”. En estos momentos, la migración se sigue considerando como una decisión individual o familiar pero en realidad es una cuestión social. Por encima de la criminalización, se ha demostrado que los migrantes son generadores de riqueza y empleo, en muchos casos, de aquellos puestos de trabajo que las personas de los países receptores han desechado. Como elementos para la reflexión quedan propuestos:

- Qué se puede hacer frente a los consensos intergubernamentales.- La capacidad de acción de todas las Redes y no sólo de aquellas que se dedican a las

cuestiones migratorias.- Posibilidad de aprovechar las ventanas de oportunidad de los gobiernos para poder incidir.

En cuanto al derecho a la comunicación, debemos resaltar que no es sólo el derecho a la libertad de prensa que sólo protege a las empresas mediáticas, y no sólo l@s comunicador@s deben luchar por él, sino que es un beneficio para toda la sociedad. La globalización ha reforzado la idea entregar este derecho a un sector empresarial y esto hace que pierda el valor social que tiene. América Latina se enfrenta en estos momentos a la creación de nuevos marcos normativos (provenientes desde el Sur) en materia de comunicación con el fin de que el sector privado, público y social puedan competir en igualdad de condiciones por el espacio radioeléctrico (33% para cada uno y teniendo en cuenta que no todos entran en igualdad de condiciones, crear mecanismos de acción positiva). Fomentar y reivindicar el uso y acceso a las TIC’s debe ser parte del compromiso de las Organizaciones y los Movimientos Sociales de la región. El derecho a la comunicación está amenazado en América Latina pero no en las dimensiones que se dibujan desde los medios masivos. Es fácil caer en el discurso que se vende y por lo tanto, el estado de las democracias peligra. Fomentar el debate y la diversidad en los discursos deben ser estrategias claras para la región, además de la defensa de los derechos de l@s periodistas que en muchos países no pueden ejercer con libertad su profesión. El riesgo de los grandes monopolios de la comunicación y la propiedad de los medios en América Latina hacen frágiles a las democracias

Page 11: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

2.3 Reflexiones y debate sobre los temas y puntos abordados

Es necesario exigir a los países donantes que sean coherentes en sus políticas de cooperación, además de que los derechos civiles y políticos de las mujeres deben formar parte de ejes prioritarios en las líneas de actuación. Reflexionar sobre el papel que juegan las mujeres dentro de la sociedad, que siguen manteniendo sus roles de por vida. Además es importante ver el papel que juegan las mujeres cuando son migrantes y como nunca descuidan a sus familias a pesar de que transcurran los años fuera de sus hogares.

Defender el derecho a no migrar a través de herramientas y mecanismos que generen las condiciones de posibilidad dentro de los países. Al mismo tiempo, sería clave poder plantear un catálogo de derechos de los migrantes, como sujetos de derecho que son. Frente a la visión simplista entre migración y desarrollo es necesaria una visión más integral con enfoque de derechos humanos. Es importante evaluar desde las Redes el papel que actores como los sindicatos tienen en esta materia, exigir su presencia y defensa de los derechos de los migrantes como parte de l@s trabajador@s. Teniendo en cuenta que ningún gobierno está dispuesto a crear políticas específicas, las Redes deben aliarse con otras Organizaciones y sectores sociales que tradicionalmente han venido luchando en este ámbito como las ONG’s, los sectores progresistas o las iglesias. Es importante ver los términos en los que se plantea la reivindicación de derechos de l@s migrantes ya que las construcciones de mínimos tienden a distorsionar los derechos. Las políticas públicas, la educación y la interculturalidad son temas que deben ser reflexionados para poder generar estrategias de incidencia efectiva. Ya existen algunas leyes en el continente que tienen en consideración a las personas de paso para la vigilancia de sus derechos. Este tipo de prácticas deberían ser difundidas y apoyadas para que se extiendan por toda la región.

La lucha por la comunicación debe darse desde la diversidad, el pluralismo y la multiplicidad de voces y actores que están en el proceso. También es necesario ver las posibilidades reales de acceso a las nuevas tecnologías en muchas regiones de América Latina, así como el uso que las Redes pueden hacer de nuevos instrumentos como Twitter, Facebook, etc. Poco a poco, l@s ciudadan@s toman conciencia de las posibilidades de ser productor@s de contenidos e intervienen en diferentes procesos. Además, América Latina debería generar un proceso de reflexión sobre nuevos actores de la comunicación como son TeleSur y ver los espacios que las Redes tienen para apropiarse de ciertos lugares dentro de ellos.

Profundizar en la coherencia de las políticas de los cooperantes, profundizar en los procesos de integración en la región (ALBA, ALCA, MERCOSUR, etc.), prestar atención a las contradicciones entre derechos y aclarar las posiciones de las Redes.

Una de las grandes amenazas a las que se enfrenta América Latina es el crimen organizado en todas sus dimensiones: narcotráfico, violencia, tráfico de armas, de personas, sexual, órganos, etc. Hasta el momento las agendas de la cooperación no lo están tomando en cuenta, sin embargo, debería ser uno de los puntos clave que se abordasen en la región ya que la construcción de la democracia parte del hecho de acabar con este tipo de prácticas que afectan a los derechos de tod@s l@s ciudadan@s.

3. Sobre el desarrollo: análisis del 4º FAN (Busán, Corea del Norte. 2011)

Aprovechando la celebración del 4º Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de Ayuda y tomando como guía la declaración final del encuentro, las Redes han querido debatir sobre cuestiones concretas de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Durante la exposición realizada por Jorge Balbis

Page 12: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

(Secretario Ejecutivo de ALOP) se hizo un repaso histórico desde la firma en el 2000 de los ODM hasta el 4ºFAN pasando por la Declaración de París (2005) y la posterior Declaración de Acra (2008). Al mismo tiempo se presentaron los espacios del Open Forum y Better Aid en los que ALOP participa activamente y los Principios de Estambul que marcan los objetivos para la eficacia de las OSC como actores para el desarrollo:

1. Respeto de los DDHH y su promoción.2. Equidad e igualdad de género y promover la igualdad de mujeres y niñas.3. Empoderamiento y participación democrática.4. Sostenibilidad ambiental. 5. Transparencia y rendición de cuentas.6. Compartir con otros.7. Compartir conocimientos.8. Cambios positivos, duraderos y sostenibles.

Si nos centramos en el proceso de Busán, es preciso destacar la honestidad con la que Hilary Clinton como representante de EEUU afirmó que la ayuda nunca será libre y que por lo tanto siempre estará condicionada a algo y que es preciso incorporar al sector privado como actor para generar desarrollo. Bajo estas dos premisas es necesario hacer la evaluación acerca de la cooperación y cómo se maneja en la actualidad.

Al poner el foco en los países de América Latina descubrimos que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es irrelevante y que en muchos casos se podría prescindir de ella, sin embargo, se utiliza como forma de relación política y política exterior por los gobiernos. A esto se suma el hecho de que algunos países de la región no sólo son receptores sino que también son donantes y que esto les permitiría formar parte de la OCDE como en el caso de Brasil. Sin embargo, salvo México, el resto de países se niegan a integrarse en el organismo. Al mismo tiempo, entra la cuestión de la exigibilidad de los derechos humanos dentro de los textos, pero países como china o Brasil se niegan a que aparezcan como requisito y por lo tanto no se incluyen en los acuerdos. Por último, está la cuestión de la Cooperación Sur-Sur en la región que se plantea, en principio, como alternativa a la Cooperación Norte-Sur pero que en la práctica está replicando los modelos previos. Desde América Latina y las Redes se debería impulsar un nuevo modelo de cooperación basado en la horizontalidad, la solidaridad entre los pueblos y el compartir frente al dar.

De cara a la Declaración final del Busán es importante rescatar para el análisis que no se obliga a ningún país a sumarse a los documentos previos, que el documentos es más una guía política que un texto de trabajo y que no se fijan compromisos claros. Además se habilita una dinámica de “geometría variable” por la cual los compromisos se dan en la medida en que quieran ser asumidos. Con el fin de operativizar más estas dinámicas, lo que se introduce es la creación de Building Blocks por la que se construyen bloques temáticos de trabajo en función de los intereses de los participantes [la reunión sobre Cooperación Sur-Sur se realizará en Bruselas en marzo de 2012]

Durante el II Taller CIS-ALC se puso especial énfasis en el análisis del punto 32 de la Declaración:

El sector privado y el desarrollo

32. Reconocemos el rol central del sector privado en los avances en la innovación, creando riqueza, ingresos y empleos, movilizando recursos

Page 13: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

internos y, a su vez, contribuir a la reducción de la pobreza. Con este fin, llevaremos a cabo las siguientes acciones:

a. Colaborar con las asociaciones empresariales representativas, los sindicatos y otros para mejorar el entorno legal, regulatorio y administrativo para el desarrollo de la inversión privada; y también para garantizar un sólido entorno político y regulatorio para el desarrollo del sector privado, aumento de la inversión extranjera directa, alianzas público – privadas, el fortalecimiento de cadenas de valor de manera equitativa, teniendo en cuenta especialmente las dimensiones nacionales y regionales, así como la ampliación de los esfuerzos para apoyar el desarrollo de los objetivos.

b. Permitir la participación del sector privado en el diseño e implementación de las políticas y estrategias de desarrollo para fomentar el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza.

c. Desarrollar aún más los mecanismos financieros innovadores para movilizar el financiamiento privado para los objetivos de desarrollo compartidos.

d. Promover la “ayuda para el comercio” como un motor para el desarrollo sostenible, centrándonos en los resultados e impacto para construir capacidades productivas, ayudar a corregir las fallas del mercado, fortalecer el acceso a mercados de capital y promover enfoques que mitigan el riesgo que enfrentan los actores del sector privado.

e. Invitar a representantes del sector público y privado y organizaciones relacionadas a jugar un rol activo en explorar cómo avanzamos tanto en el desarrollo como en los resultados empresariales para que se refuercen mutuamente.

Con la firma de este punto, lo que se permite y se fomenta es la entrada del sector privado y empresarial con todas sus herramientas en el mundo de la Cooperación bajo el prisma de que es el único capaz de generar desarrollo. Así la Cooperación Oficial está dispuesta a asumir las reglas de juego de los empresarios y sus dinámicas de trabajo por resultados.

3.1 Reflexiones y debate sobre los temas y puntos abordados

La Declaración de Busán lo que implica es la diversificación de actores que entran en el juego de la Cooperación y en consecuencia, un decrecimiento en el apoyo de la sociedad civil en favor de las instituciones. Al mismo tiempo, se multiplican los actores entre los que se reparte la ayuda y recursos. Desde los gobiernos y las instituciones como la UE cada vez se buscará más poner el foco en aquellos lugares en los que se puedan obtener resultados visibles y cuantificables. La tendencia dice que cada vez más la Cooperación se enfoca en la Ayuda Presupuestaria (de gobierno a gobierno) y en la economía de escala (la ayuda a menos proyectos pero más grandes porque es más fácil realizar el trabajo).

Page 14: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Si miramos las cifras exactas encontramos que la Ayuda a la Sociedad Civil de la Comisión Europea se desglosa de la siguiente manera:

- 16M€ es el monto total del presupuesto.- 10M€ se destinan a los países de vecindad.- 6M€ para otras regiones: América Latina al estar considerada dentro de los países de renta media recibirá 2,5M€ pero en la formulación de proyectos el presupuesto mínimo debe de ser de 1M€, es decir, como máximo encontraremos dos proyectos en la región.

Con estos datos, las Redes y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) están obligadas a debatir sobre la nueva realidad, que además viene marcada por la situación de crisis. La propuesta concreta que se hace es la de habilitar espacios reales de debate entre todos los actores, con el mismo número de asientos y la misma disponibilidad de escuchar y ser escuchados (al menos una vez y con la mente puesta en que es posible que no existan más reuniones). Exigir a los cooperantes que se sienten en un mesa redonda y se exponga la realidad de la situación en América Latina y en el resto de regiones.

Ante la entrada del sector privado, las Redes deben estar alerta para denunciar la mercantilización de sectores básicos como la educación. Al mismo tiempo, y dado que ya es una realidad que las empresas a través de Fundaciones y Donaciones están en el mundo de la Cooperación, reclamar la posibilidad de que se solidaricen con las Pymes y que los códigos de conducta no sean un cheque privado, sino un compromiso real con el desarrollo de los pueblos. Si se sigue esta tendencia el Desarrollo será visto como un negocio más, por lo que la apuesta por la ética y la coherencia dentro de las Redes y Organizaciones debe ser una cuestión clave para la adquisición de recursos.

El mundo de la Cooperación ha cambiado de manera radical en la última década. La ayuda humanitaria se ha vuelto un lugar de incidencia para el sector privado ya que no se les exige la rendición de cuentas y los proyectos que se dan son a corto plazo y sin intención de provocar cambios estructurales, sólo se buscan ejecutores de proyectos y una vez finalizados no hay un seguimiento ni evaluación de los impactos.

Con estos planteamientos, las Redes del CIS-ALC extraen una serie de puntos que deben ser reflexionados y puestos en el marco del VI FIDC:

- Evaluar las posibilidades que como FIDC se tienen para la incidencia política y para reclamar espacios de debate con los cooperantes. Se debe afinar el punto de vista, identificar temas y escenarios, definir temáticas y actores con los que entablar una relación.

- Fijar posturas comunes frente a la Cooperación y el papel que va a jugar el sector privado en la Cooperación.

- Hacer una apuesta política como mecanismo de resistencia frente a la lógica capitalista impuesta. Buscar nuevos espacios de encuentro y debate que fomenten el pensamiento crítico frente a la Cooperación como política exterior de los Estados y la defensa de sus intereses económicos.

- Evaluar la transparencia de las Fundaciones y los nuevos actores de la Cooperación.

Page 15: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

- Evaluar cómo las Agencias de Cooperación y las Fundaciones se ven sometidas a la lógica del sector privado (partenariados). No hay que olvidar que en muchos casos las propias agencias deben buscar aliados como receptores de ayuda.

- Las Redes y Organizaciones tienen la responsabilidad de saber lo que está pasando y frente a eso elaborar un discurso crítico con el fin de dar a conocer el mayor número de escenarios posibles dentro de la Cooperación. (Proyecto de informe de ALOP: Cooperación y sector privado 2012) Es importante hacer un mapeo de la Cooperación por países y regiones, además de establecer un diálogo con los gobiernos.

- Prestar atención a quién se está considerando Sociedad Civil dentro de los Foros Internacionales y las mesas de debate.

- Evaluar la Cooperación Sur-Sur y los temas que desde ella se abordan: ¿qué desarrollo queremos y con qué actores queremos trabajar?

- Ver la importancia de participar de manera conjunta en espacios como el Foros Social Mundial, la Cumbre Río +20 o la Cumbre de los Pueblos y abrir lugares para poder debatir la situación de la Cooperación y Desarrollo con otros actores.

4. Propuestas de articulación y agendas compartidas entre las redes africanas, asiáticas, europeas y latinoamericanas: Retos, Acciones y Perspectivas

Uno de los ejes de acción acordados en el V FIDC y en el Plan de Acción 2010- 2012 fue la mejora en la comunicación entre las Redes y la coordinación de agendas comunes con el fin de trazar Planes Estratégicos mejor coordinados. Con el fin de lograr este objetivo, entre octubre de 2011 y enero de 2012 se ha logrado la implantación de las Antenas Regionales en África (Souleyman Barro - Senegal), América Latina (Nuria Bermúdez - México) y Asia (Erín Palomares - Filipinas y Vimala Morthala - India). Mediante la creación de estas figuras se pretende lograr espacios de comunicación, intercambio de información, construcción de pensamiento colectivo y creación de mecanismos y herramientas que faciliten el trabajo de las Redes.

En el caso de América Latina el proceso se inició en octubre de 2011 con la formación, por parte de Iepala, de la Antena Regional en Madrid. A partir de noviembre de ese mismo año se puso en marcha el trabajo desde la Ciudad de México con el apoyo y la supervisión de ALOP, CEAAL y HIC-AL para coordinar el trabajo con el resto de las Redes CIS-ALC. Debido a la larga trayectoria y experiencia con la que cuenta la región, la puesta en marcha de la Antena Regional ha resultado más fácil que en otras regiones. Desde el inicio, ALOP, ALER, CEAAL, CLADEM, HIC-AL, PIDHDD y REPEM mostraron su enorme disposición a formar parte del proyecto. A pesar de las agendas de las Redes, se ha conseguido establecer una dinámica fluida en cuanto a comunicación e intercambio de materiales con la Antena que se han puesto a disposición en la web www.democraciaycooperacion.net.

Como objetivos iniciales del proyecto estaban:

– Crear sistema de comunicación entre las Redes.– Mejorar la comunicación y el trabajo conjunto.– Utilizar las herramientas disponibles: web, e-mail, newsletters, observatorio de

medios, glosario de términos, Eurosur.

Page 16: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

– Crear un intercambio de noticias, eventos, artículos, publicaciones y agenda común.– Crear un Boletín Electrónico propio a partir de los documentos generados por las

Redes.

Algunos de estos objetivos se han cumplido y otros están en fase de articulación como la agenda común y el boletín electrónico. Al pretender que este proyecto sea lo más horizontal posible y que las Redes se apropien poco a poco de él, el trabajo de la Antena debe ser constante sin invadir los espacios que las organizaciones ya han generado y desde una mirada constructiva y de aporte.

Parte de los logros conseguidos durante estos tres meses de andadura han sido:

– Lograr la organización y convocatoria del II Taller CIS-ALC– Se ha generado la comunicación a través de multiconferencias por Skype y el envío

de materiales subidos en la web.– Inclusión y mailing entre las Redes para el intercambio directo de información. De

esta manera se automatizan muchos procesos y no es una carga adicional para l@s coordinador@s de las Redes (envío automático de newsletters de las Redes).

– Actualización de los logos y algunas informaciones de las Redes en los espacios comunes.

– Envío de una primera encuesta acerca de la web con el fin de hacer cambios y mejoras que adapten las herramientas a las necesidades de las Redes.

El proceso sigue en marcha y durante todo el 2012 la Antena Regional ALC estará colaborando con las Redes del CIS-ALC para marcar nuevos objetivos y lograr otras metas fijadas en el Plan de Acción como:

– Impulsar el proceso de unir a otras Redes de la Región. Ver si es necesario que se incorporen al CIS-ALC y cuáles deben estar presentes de cara al FIDC

– Iniciar el trabajo conjunto con África, Asia y Europa a través de las Antenas. Ver temas comunes e intercambio de información con el fin de llegar a la incidencia política en espacios internacionales.

– Especificar los temas comunes y de interés en el marco del FIDC.– Avanzar en el uso de las herramientas como la Web, el Espacio Colaborativo, el

Observatorio de Medios, los Glosarios, Gloobal y Eurosur Kune. Evaluar cuáles son las utilidades para las Redes y evitar duplicar espacios y esfuerzos. Evaluar

– Generar documentos colectivos a través de las herramientas con el fin de agilizar el trabajo y tener propuestas concretas.

– Participar en otras actividades como el Documental sobre las REDES SOCIALES (proporcionar materiales - voluntario).

Una vez evaluadas las herramientas, las Redes del CIS-ALC mostraron su interés por conocer los temas que en las otras regiones se estaban trabajando y dónde se estaba poniendo el foco de incidencia, con el fin de lograr temas comunes y nuevos espacios de debate. Además esto también se pondría al servicio de la creación de un programa de cara al VI FIDC con propuestas desde América Latina. Dada la larga trayectoria de las Redes en esta región, pueden ser un referente para la construcción y el trabajo de África y Asia.

Aportes desde las otras regiones

Page 17: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Foros Regionales Antena RegionalÁfrica

II Foro Regional Panafricano (2010)

- Pobreza

- Educación

- Derecho a trabajo renumerado

- Falta de representación en el parlamento

- Los problemas del medio ambiente

- Debilidad de los Estados en el tema económico: ajustes estructurales

- Falta de inversión de los Estados (salud/educación)

- Crisis = disminución de la inversión = + desempleo (jóvenes)

- Extracción de materias primas + invasión de productos chinos

- Instalación de Bases Militares (EEUU) en África: Africa Command (AFRICOM).

- Control de los recursos naturales africanos.

- Cuestión de Migratoria

- Apropiación de las tierras africanas para empresas del norte.

- Democracia en África.

- Ingerencia de los países en el norte de África (Ej: caso de la guerra en Lybia, Siria y otros)

Asia

I Foro Regional Asia (2011)

- Género, pueblos indígenas, trabajadores, migrantes y campesinos.

- La crisis financiera ha intensificado la búsqueda de mano de obra a bajo coste. Aumenta las violaciones de los DDHH de las personas migrantes (Alianza Internacional de Migrantes).

- Nuevos desafíos para las OSC.

- Necesidad de fortalecer el movimiento de solidaridad internacional ante la creciente militarización de las naciones que derivan en conflictos armados y violaciones de los DDHH

- Militarización por parte de EEUU y conflictos armados (la cultura de la guerra).

- Desplazamientos regionales (migraciones).

- El impacto de la globalización.

- Cumbre Río +20

Una de las cuestiones que se han podido visibilizar es que África, América Latina y Asia ya están construyendo propuestas y focalizando los temas que están en cuestión dentro de cada una de las regiones, sin embargo, Europa también pretende formar parte de este proceso pero es la que menos avances ha puesto sobre la mesa. De cara a la organización del III Taller CIS y al VI FIDC, se debería pedir a Europa que fijase sus posiciones y crease un Plan de Acción propio para coordinarse con el resto de las regiones.

5. Aportes específicos de la región para el III Taller CIS-Internacional (Sevilla. Marzo 2012) y VI FIDC

Page 18: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Para poder concretar cuáles van a ser las líneas de trabajo y el Plan de Acción que América Latina va a presentar de cara a la celebración del III Taller CIS-Internacional (Sevilla. Marzo 2012) y VI FIDC se crearon dos espacios de trabajo en grupos. Una primera sesión para ver los temas y aportes que la región puede hacer en materia de Democracia, Cooperación y Desarrollo como los ejes que nos unen en el FIDC y una segunda sesión en la que se concretó de manera más detallada el Plan de Acción CIS-ALC 2012.

Temas propuestos sobre los Ejes: Democracia, Cooperación y Desarrollo

Page 19: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Democracia (y DDHH)

- Derechos colectivos / profesionalización de la democracia.- Posicionamientos desde nuestros aportes como América Latina.- La democracia no sólo como forma de gobierno sino desde otras formas de rela-ción y Cooperación (N-S, S-S, ONG-Redes-Movimientos Sociales).- Democracias: aparentes, débiles, constitucionales vs derechos colectivos (pue-blos indígenas)- Lucha por los derechos colectivos y derecho de los pueblos- Posicionar el derecho a la comunicación- Los DDHH no deben estar sujetos a un discurso de seguridad / enfoque regresivo.- Seguridad / Militarización- Democracias y participación política (mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, cam-pesinas y afrodescendientes)- Derechos de las mujeres: feminicidios vs obligaciones de los Estados (impunidad)- Crimen organizado vs DDHH y Democracia- Ciudadanía Centro y Sudamérica (identidad, cultura, historia): ciudadanía univer-sal- Derechos de personas migrantes- La relación Desarrollo – DDHH – migración: ser críticos del enfoque neoliberal que individualiza las causas y consecuencias de la migración.- El Derecho a No Ser Expulsado y el Derecho a No Migrar.

Cooperación

- Doble discurso / Coherencia de políticas.- Establecer un diálogo con la Cooperación que llame a la coherencia de políticas: comercio vs cooperación (“ayuda al desarrollo vs flujos financieros)- Fomentar una Cooperación que apoye procesos y cambios hacia la sostenibilidad de la vida = redistribución.- El diálogo con la Cooperación debe incluir nuestros temas: políticas de seguridad, narcotráfico, y sus efectos o implicaciones en nuestras democracias.- Cooperación = desechar el culto al marco lógico

- Cooperación Sur-Norte (qué se lleva el Norte de nuestros países) y Sur-Sur- Cooperación = solidaridad por los procesos de transformación- Rendición de cuentas (auditoria universal) vs cooperación internacional y demo-cracia(s).- Rol de las Redes hoy.

Desarrollo - Crisis civilizatoria: “crisis de las crisis”- Cuestionar el concepto de desarrollo- Transformar el discurso que es incongruente con prácticas transformadoras y que son sólo cambios discursivos.- Modelos de Desarrollos vs Desarrollo.- Nueva matriz de vida.- Búsqueda de un enfoque sobre el sostenimiento de la vida de las personas y el medio ambiente.- Víctimas del desarrollo: agronegocios, megaproyectos (hidroeléctricas, minería, puertos, canales) vs pueblos indígenas y campesinos (afrodescendientes).

Page 20: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

- Bienes comunes vs megaproyectos- Modelo extractivistas vs derechos de la naturaleza- Concentración vs redistribución- Rescate y apropiación de lo público.- Lenguaje propio / paradigmas (Desarrollo y Cooperación)- No desarrollo? / Decrecimiento?

Page 21: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Plan de Acción CIS-ALC 2012 sobre la base de los temas propuestos:

Desglose de los cinco ejes fijados en el Plan de Acción

Plan de Acción

CIS-ALC

2012

Funcionamiento, roles,

procedimientos, criterios de inclusión y

relación con otros

Comunicación e Información

Incidencia en la cooperación

Aportes conceptuales de

AL en los espacios

internacionales: democracia,

cooperación y desarrollo

Otras acciones específicas (campañas

concretas para temas concretos)

Funciones de la Antena. Valorar la

dinamización de incidencia

CIS-ALCAmpliación y vínculo con

otros

Criterios de intercambio

para que sean lo más

útiles

Focos concretos y temáticos

bajo el criterio de

utilidad

Instancias de DDHH

Seguimiento de

cooperación Sur-Sur

Gobiernos

Herramientas comunes.

Necesidades de las Redes

Dinamizar las herramientas

y su uso

Page 22: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Funcionamientos, roles, procedimientos

(Bartolomé y Celina)

Antena Regional ALC

CIS-ALC

Posibilitar un pensamiento colectivo

Espacio conjunto de negociación

Relación con Iepala

Otros

Antena Política: - Transversalidad del trabajo en la dimensión política. Incidencia en la Cooperación y la Democracia para el desarrollo de la Región.- Articulación y convergencia: generar las condiciones para la incidencia, buscar actores tácticos y estratégicos- Metodología y estrategia.- Animar el VI FIDC como CIS-AL- Convergencias con las agendas de otras regiones.

Antena de comunicación:

1. Dimensión política de la comunicación

2. Dimensión técnica (equipo)

Page 23: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Comunicación / información

(Nelsy y Nuria)

Criterios de intercambio

- Fomentar reuniones periódicas por Skype para hacer el seguimiento sobre los avances y acuerdos.

Focos Temáticos Herramientas comunes

1. El colectivo se concentre en documentos de producción de conocimiento sobre DCD (para aportes conceptuales)

2. Estrategias de incidencia en políticas públicas: sistematizaciones (buenas / malas prácticas) – (incidencia en cooperación)

- Identificar interlocutor@s para el intercambio, retroalimentación, etc.

- Apropiación de las herramientas.

- Seguimiento de las herramientas – evaluación.

Page 24: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Incidencia en la cooperación

(Norma, Norma y Pablo)

Instancias DDHH

Cooperación Sur-Sur

SEGIB (espacio inmediato)

Gobierno

Valorar los espacios y qué se puede hacer a través de los espacios que ya hay

- Cooperación y doble discurso (política exterior)

- Diálogo interno y profundizar para no duplicar

- Revisión de documentos

- Cumbre UE - Celac

- Foros Sociedad Civil

- Elaborar documento para aportar

- G20: posibilidad de hacer algo??

- Río +20: vale la pena?? – enlazar alternativas

- Elaborar documentos que desenmascaren prácticas como Brasil, Venezuela, etc.

- Ver los documentos que ya hay y ver qué se puede aportar

- Cooperación descentralizada – gobiernos locales

- Debate con otras regiones y ver qué se hace con ellas – Plan de acción conjunto en 4 regiones

Page 25: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Aportes conceptuales

(Lorena, Iliana, Lourdes, Alicia)

Democracia

- VI FIDC: cómo queremos que sea, metodologías, materiales, traducción, etc.

Cooperación

- Reunión UE–Celac: sobre la ayuda y la cooperación

Desarrollo

- Espacio Río +20: presencia de Redes y aportes desde el pensamiento común

- Encontrar el común y las nuevas concepciones.

- Hacer un bosquejo para ver el común – elaboración a través del debate

- Abrirnos hacia: buen vivir + cuidado de la vida

- Matrices sobre los 3 temas y sondear qué opinan otras organizaciones - Debate

- Papel que juegan las REDES

- Formas de los aportes: ligar con comunicación y los formatos para los aportes

- Evaluar los espacios de integración regional y mostrarlos a otras regiones – ligado con incidencia (gobiernos) – Integración ligado a DCD. Identificar lo que ya está y ver qué se puede aportar

Page 26: RELATORÍA · relatorÍa final marco ii taller cis-al redes sociales participantes desarrollo y contenidos retos y desafÍos de las redes de amÉrica latina propuestas de las redes

Acciones concretas

Funcionamiento / roles

Río +20: paradigma de desarrollo, economía verde y cooperación

- Documento: Desnudar el juego de la cooperación (análisis de Busán: corto y pedagógico)

- Desarrollo de documento pedagógico en colaboración con Iepala

- Propuesta de campaña sobre Soberanía Alimentaria para compartir con las otras regiones y ver cómo está la cuestión: relación con otros temas como género, territorio, migraciones, vivienda, etc. Ver especificidad dentro de Cooperación.

Acciones:

- Personas que animan- Negociación con Iepala y soporte económico.- Roles y seguimiento a la comunicación desde lo político- Responsabilidad institucional – procesos de transferencia.