7

Click here to load reader

Relatoria 1 foro regional del agua, belmira

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relatoria 1 foro regional del agua, belmira

Relatoría 1 Foro Regional del Agua

7 de noviembre de 2010 por María Teresa Yepes Medina, Docente I.E. Pbro.

Ricardo Luis Gutiérrez Tobón.

El día 5 de noviembre se ha llevado a cabo el 1 Foro Regional del Agua,

organizado por la Mesa Ambiental de Belmira, Administración municipal de

Belmira, CORANTIOQUIA, EPM, SENA, Secretaria del Medio Ambiente,

Instituto Humboldt, Umata, Proceda. El evento tuvo lugar en el coliseo

municipal, en Belmira Antioquia.

El encuentro contó con la participación de aproximadamente seiscientos cincuenta personas, incluidos representantes de juntas de acción comunal, estudiantes de las Instituciones Educativas, docentes, directivos, aprendices SENA, empleados del hospital y de la administración municipal, mesas ambientales, concejales, funcionarios de Corantioquia, Instituto Humboldt, personas de Entrerrios, San Pedro de los Milagros, San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia, San Jerónimo, Sopetran, Sabanalarga, Liborina, Olaya, Buriticá, Angostura, Don Matías, Medellín

La sesión de apertura tuvo lugar con las palabras de bienvenida del Señor

César Tulio Sierra Henao, presidente de la Mesa Ambiental quien presentó la

definición de ésta, con su objetivo, al igual que el objetivo central del foro:

Generar conciencia en las comunidades de influencia del Páramo Santa

Inés, para el logro de procesos de recuperación y conservación del

patrimonio ambiental, haciendo alusión a las entidades e instituciones que

deben apoyar para el logro del mismo. Expone las problemáticas de la región.

Se refiere a la creación del fondo del Agua,

El señor Sergio Santa, Subdirector del Sena Regional Bajo Cauca, afirma que

el Norte es la despensa del Agua para el Valle de Aburrá, se debe crear una

instancia a nivel regional para la protección del Agua, hace un cuestionamiento

acerca de cómo se va a aportar para dejarle algo mejor a las futuras

generaciones,

De igual manera se dirige a los participantes, el Señor Luis Alfonso Escobar

Trujillo, director general de Corantioquia, dice que el Sena y la administración

municipal son aliados estratégicos. Aduce que hay una paradoja muy grande:

Abundancia de agua para el Valle de Aburrá pero poca agua potable para los

campesinos. Se refiere a los fondos de compensación, se refiere a la base de

la democracia: libertad, fraternidad, solidaridad. Afirma que no es el primer

momento que se realiza este evento, pero lo es porque la organización de base

se reúne con los dirigentes. En su discurso dice que el agua es factor de

competitividad del Norte Antioqueño, reafirma que el Norte, es una gran

despensa del centro de Antioquia. Dice que hay formación y gestión desde la

Page 2: Relatoria 1 foro regional del agua, belmira

Mesa Ambiental que hay personal idóneo para que trabaje. Refiere que

Corantioquia hace parte de la Red Mundial de Cuenca y Gestión Integrada del

Agua, comenta que van a realizar el Encuentro Interamericano del Agua.

El Señor Jorge Ignacio Londoño Londoño, alcalde del municipio de Belmira

saluda e instala formalmente el evento, resalta el trabajo de la Mesa Ambiental,

afirma que los foros son muy importantes y hay poder en las comunidades.

Dice que sin el recurso es imposible generar procesos. Felicita a la Mesa

Ambiental por su creatividad y su organización, cuando se crea necesidad todo

puede mejorar. Da las gracias a Corantioquia, ya que 80% del Plan de

desarrollo se debe a ellos.

A continuación, realizó su ponencia el señor Diego Fernando Franco: Determinantes Urbano regionales y visión estratégica para la sostenibilidad en la interacción altiplano Norte Valle de Aburra, quien expone lo siguiente: Los planes estratégicos regionales hay avances de interacción. El factor estratégico para el norte antioqueño es la compensación por bienes y servicios ambientales, detalla la información estadística y cartográfica que da idea de lo que es Antioquia: 5 zonas. En Antioquia se da una clasificación de las zonas: de baja integración urbano regional y muy baja integración urbano regional. El modelo de desarrollo antioqueño es integrar las áreas de ecosistemas. Las áreas de baja y muy baja integración urbano regional son el reservorio para las demás zonas. Las distintas regiones deben tener priorización en la construcción del Plan estratégico de Antioquia ha participado activamente la Mesa Ambiental del Norte (Belmira).

Durante las reuniones han detectado los siguientes factores críticos: Educación pertinente, compensación por servicios ambientales, cadenas productivas, turismo rural, ente otros. Los líderes del norte reconfirman su posición con respecto al pago de servicios ambientales. Dentro de los objetivos estratégicos se encuentra la línea de base para la formulación de compensación por servicios ambientales. La creación del fondo del agua debe propender a la formulación y ejecución de proyectos de ciencia y tecnología al igual que proyectos productivos. Hay que avanzar hacia la Ecoregión productiva enfatizando en proyectos de conservación y proyectos de ganadería sostenible.

En Corantioquia ya han avanzado en dicho sentido. Le hace las siguientes preguntas: ¿Cómo y cuándo va obtener regalías con el fondo del agua? Existe una visión subregional y no es político administrativo sino con visión de los ecosistemas es con miras a integrar los municipios.

¿Cómo se ha vinculado al proceso en los diferentes entornos educativos en la construcción del Plan Estratégico de Antioquia? Se ha invitado a todos los actores. Se necesita pertinencia en los procesos educativos nos sólo regiones competitivas en producción sino educación en modelos de procesos alternativos, nuevos procesos de construcción de territorio.

A continuación, Luis Carlos Agudelo, interviene con su ponencia sobre: “Pagos por bienes y servicios ambientales”, de manera muy pedagógica haciendo

Page 3: Relatoria 1 foro regional del agua, belmira

claridad en los conceptos sobre bienes y servicios ambientales. Los bienes son elementos que tienen precio en el mercado. Los servicios ambientales en cambio no tienen precio sino valor. Los bosques producen bienes: madera. Reflexiona con la siguiente pregunta: ¿Cuánto vale el agua que se toman en Medellín? Vale porque es un bien. Lo que cobra EPM en la factura es lo que hace para el recorrido.

El servicio ambiental es lo que pasa en los ecosistemas. Es un beneficio que la población recibe, gracias a que hay bosques, ríos. En el río hay agua porque el páramo funciona como ecosistema. El páramo es un servicio ambiental. Interroga sobre lo siguiente: ¿Cuándo va allegar el momento que le paguen a los propietarios por conservar? El hecho de que el aire esté limpio es un servicio ambiental. Gracias a que en las cuencas hay agua, la gente toma agua en Medellín. Un servicio ambiental es la regulación hídrica. Los servicios ambientales dicen que las personas pueden vivir de la conservación, por lo tanto se podría recibir incentivo económico por adelantar dichos procesos.

El fondo del agua es un pago a los productores, lo administra una junta directiva. A dicho fondo se aporta voluntariamente. Las comunidades deben participar. Se debe incentivar la ejecución de proyectos de educación ambiental. Las personas de Medellín desconocen quien los abastece de agua.

Seguidamente, hace su intervención el representante a la cámara, señor Oscar Marín, quien expone el proyecto de ley 088 de 2010, felicita a quiénes organizan el evento, pero enfatiza que es necesario hechos concretos. Se debe reactivar la cuenta ambiental. Se deben realizar reuniones con Corporaciones Autónomas Regionales. Se deben hacer análisis departamentales de los planes de agua, que sea equitativo y no vulnere el derecho fundamental al agua potable.

Las transferencias son un tema tributario. Las leyes actuales establecen lo siguiente: pagar el 6%, 3%CAR, 3% municipios: 1.5% los que tienen terrenos en el embalse 1.5% a los de las cuencas.

La presente ley presenta el aumento de dicha tarifa al 8%, para distribuirse así: 3% CAR, 2.5% Embalse, 2.5% Cuencas. Se debe pensar en el cambio en la utilización de los recursos, para que se compense a los municipios que están generando el agua. Usarlos para proyectos del Plan de desarrollo, proyectos sostenibles, mejoramiento ambiental rural, que sean concertados con la comunidad. Si pasa el proyecto se triplica las transferencias. Se prohíbe que las transferencias se trasladen a los usuarios. Incrementar las empresas que deben pagar, se baja de 10000 a 5000 kilovatios. Pensar en 1.5%para invertir en los municipios de conservación. Existe buen ambiente en las bancadas parlamentarias con respecto al tema de las regalías.

Se hace el receso para ofrecer el refrigerio, preparado por los aprendices del SENA, en cabeza del chef Enrique Triana, quien comenta acerca de la Escuela de Cocina del Sena, habla sobre el trabajo que se ha desarrollado durante estos días con personas de las veredas del municipio de Belmira.

Page 4: Relatoria 1 foro regional del agua, belmira

Socializa su ponencia, el señor Ricardo Correa Bernal, sobre la “relación producción y medio ambiente”, quien presenta un video sobre “la historia de las cosas”, que su esencia es la conservación del planeta a través de prácticas amigables como el reciclaje, el poco consumo de elementos innecesarios. Además comenta que el papel de las comunidades hay que rescatarlo y fortalecerlo, además hay que trabajar en el tema de los principios y los valores. El cambio de producción debe ser concertado con las comunidades.

Después interviene el señor. Oscar Augusto Mejía Rivera, con la ponencia: “Flujos del agua en la cuenca del Río Grande”. Comienza su exposición con la siguiente pregunta: ¿Para dónde va el agua y de dónde viene el agua? El agua vincula todos los seres vivos y no vivos. Se confirman hipótesis que el agua de las montañas viene del mar. Existe relación estrecha entre el agua lluvia y el agua de los ríos. No hay ninguna región del planeta donde no llueve, hasta en el desierto llueve. Hay una traducción pésima de los páramos como fábricas de agua. El agua subterránea como no se ve pareciera que no existe ya que esto es relativo a lo percibido por el ser humano. Sólo existe lo que ve. Interroga sobre: ¿Qué pasa con el agua subterránea? En el tiempo de abundancia el agua guarda y luego va permitiendo que se libere en los momentos de sequía: utilizando el agua subterránea

Los flujos del agua se dan a través de los túneles, las redes de acueducto. El flujo del agua es un flujo de vida.

Cuando se usan agroquímicos se está contaminando las aguas que luego se necesitarán.

Relata la historia de un minero, que usaba mercurio en su mina, el cual tenía la enfermedad de Dinamarca, ocasionada por el mercurio que él mismo usaba en la mina y llegaba a la quebrada de la cual consumía peces, lo que indica que todos estamos conectados al agua.

El senador, señor Eugenio Prieto, presenta un saludo a los presentes e interviene con lo siguiente: en el país falta articulación en los planes de desarrollo. Los propósitos colectivos de desarrollo no pueden ser perdidos en los momentos electorales. Se debe pensar en la construcción y fortalecimiento de competencias ciudadanas en el país. Comenta que el proyecto de ley expuesto por el representante a la cámara, Oscar Marín, tiene gran viabilidad.

Refiere que no se ha recategorizado a los municipios. El municipio de Belmira tiene el 60% del territorio para protección. Los municipios deben tener mayores ingresos. .

El fondo del agua, fue creado en la administración departamental del gobernador Aníbal Gaviria, se debe consultar y contextualizar.

En última instancia, hacen su intervención los señores: Adolfo Correa, funcionario del Instituto Humboldt y Humberto Sánchez, técnico de Corantioquia, con la ponencia: “Caracterización y normativa en el sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño”, haciendo

Page 5: Relatoria 1 foro regional del agua, belmira

referencia a: El páramo de Belmira, hace parte del complejo cordilleral. Hablan acerca de su importancia, detallando su área, fauna, flora.

El Área constituye una zona ecológicamente Estratégica, por abastecer de agua a 11 municipios del cañón del río Cauca y de la zona del Altiplano Norte Antioqueño, y abastecer de agua al Sistema de Aprovechamiento Múltiple de Río Grande II de Empresas Públicas de Medellín

Contiene ecosistemas representativos de alta montaña como páramos, bosques altoandinos y humedales andinos en buen estado de conservación, constituyéndose en un área de alto valor por su biodiversidad, espacios de investigación, educación y recreación en espacios naturales.

Se ha creado el DMI, distrito de manejo integrado para la conservación y manejo del páramo. Constituyen modelos de aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, en el cual se ordenan, planifican y regulan el uso y aprovechamiento de los mismos para actividades económicas controladas, investigativas, educativas y recreativas, de conformidad con las disposiciones legales.

Se hace el interrogante desde dónde empieza el páramo? Desde los 3000 metros sobre el nivel del mar. Se debe pensar en un manejo integral de páramos.

El señor Adolfo Correa del Instituto Alexander Von Humboldt, hace referencia al Proyecto Páramo Andino y explica claramente en que consiste el plan de manejo con respecto a éste.

Plan de Manejo Ambiental del Páramo (PMA): Instrumento de planificación y gestión participativa, mediante el cual, a partir de la información generada en el estado actual del Páramo, se establece un marco programático y de acción para alcanzar objetivos de manejo en el corto, mediano y largo plazo (art. 2 Rsln. 0839 de 2003)

Elaboración del Plan de Manejo Ambiental del Páramo para: Definir y diseñar los programas, acciones y medidas a corto, mediano y largo plazo, que se requieren para conservar, restaurar y orientar usos sostenibles acordes con el carácter de ecosistema objeto de protección espacial, definido en la Ley 99 de 1993.

Establecer un sistema de seguimiento y monitoreo que permita retroalimentar y ajustar los niveles de información y las medidas de manejo para estos ecosistemas definidas en el plan.

Mecanismos de compensación frente a la declaratoria de páramos

Las declaratorias, obligan al cumplimiento de las restricciones al uso del suelo e implican también mecanismos de compensaciones económicas en las áreas de páramo

Page 6: Relatoria 1 foro regional del agua, belmira

Compra de tierras Exención de impuestos proporcional a la restricción Compromiso de ayudas en especie (arreglo vías de acceso, mejora viviendas, etc.) Gestión de recursos externos o mediante proyectos Subvenciones para protección forestal o reconversión tecnológica Involucrar a grupos económicos en el proceso (acuerdos políticos) Apoyo a proyectos productivos en el resto de predios Acciones obligadas (compra de predios más críticos y estratégicos)

Luego de esta intervención se hace el conversatorio, dirigido por la instructora del SENA, señora Liliana Patricia Avendaño, espacio en el cual los ponentes, dan respuesta a las preguntas previamente seleccionadas por la mesa académica, de la siguiente manera:

¿Cómo se puede hacer para que las regalías sean invertidas en los municipios del Río Grande y los de occidente? Responde el señor Oscar Marín, Si pasa el proyecto de ley 088 se triplican los ingresos para los municipios, para que sean invertidos en proyectos en bienestar de las comunidades.

¿De qué manera se pueden sentar el consumismo y las políticas de preservación? Da respuesta el senador Eugenio Prieto: No somos neoliberales. Hay que pensar en propuestas en los planes departamentales de agua.

¿Los aprendices SENA como pueden tener acceder a recursos para ejecutar proyectos productivos que disminuyan los impactos ambientales, con miras a la certificación de fincas con producción orgánica de hortalizas, frutas, entre otros? Responde, el señor Sergio Santa, Subdirector del Sena, existen iniciativas de negocio. Mirar en el fondo de emprendimiento, acercarse a la sus oficinas, lo mismo que en los fondos de capital semilla.

¿De qué manera se distribuyen los recursos de las regalías en el municipio de Belmira? Contesta el señor alcalde, Jorge Ignacio Londoño, los recursos recibidos son del 1.5%. EPM realiza labor social con los proyectos que se vienen adelantando actualmente: fortalecimiento comunitario, centro de iniciación deportiva, cultura, donde hay una cofinanciación de 50% por parte de EPM y el otro 50% del municipio.

¿Cuáles son las instituciones que se pueden vincular al fondo del agua? ¿Quiénes tienen derecho a hacer parte de este fondo? Responde el señor Luis Carlos Agudelo: Lo lidera TNC, declaración para la creación del fondo del agua. Se debe pensar en una junta directiva y que sea la misma comunidad quien lo integre, lidere y le haga veeduría. La mesa ambiental debe empoderarse en este sentido.

¿Cómo podría un municipio como Belmira comenzar a liderar un proceso para adquirir mejores recursos por su potencial hídrico y ambiental? El señor Luis Alfonso Escobar, da su respuesta: presentación de proyectos, estrategia de inversión de recursos cooperación internacional, transparencia y participación social.

Page 7: Relatoria 1 foro regional del agua, belmira

¿Es posible que en esta ley 088 las regalías lleguen directamente a los campesinos que viven en zonas productoras de agua y que esto no se politice? El señor Oscar Marín, responde: Recursos en proyectos sostenibles, la comunidad misma priorice los proyectos, participación ciudadana, los recursos se deben ejecutar de manera concertada con las comunidades.

Los aprendices del Sena, Belmira distribuyen a los participantes el formato de evaluación del evento.

Par a culminar el evento, se da lectura a las conclusiones elaboradas por la

Mesa Académica:

1. Indudablemente el norte tiene un importante factor de competitividad como

despensa del agua para el área metropolitana y por esto es necesario

desarrollar estrategias regionales para establecer mecanismos de

compensación por pago de bienes y servicios ambientales; es importante que

la ciudadanía organizada del norte Antioqueño participe activamente en la

creación del fondo del agua y crear las condiciones para una participación

efectiva de las comunidades en el Foro mundial del agua en próximo año en

Medellín.

2. En la subregión norte de Antioquia se debe plantear la creación de redes

sociales de cooperación que apunte al diseño de proyectos de ciencia y

tecnología que permita propuestas de sistemas productivos mixtos que nos

permitan convertirnos en una sub – región eco – productiva donde se puedan

entregar incentivos a los productores por la producción sostenible.

3. Diseño de un proyecto de educación ambiental formal y no formal que

responda a las necesidades concretas de la región influenciada por el páramo.

4. Se debe tener una propuesta concreta con los actores sociales del plan de

manejo del páramo alto andino, bajo criterios de equidad o sostenibilidad social

y ambiental.

5. Se debe tratar porque esto lo conozcan los dirigentes del país como

ministros, diputados, representantes, gobernador, etc. Con el fin de que esto se

siga proyectando con buenos resultados.

El evento se da por finalizado a las 2:00 p.m.