13
RESUMEN BLOQUE III FUNDAMENTOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS DE LA DANZA INTRODUCCIÓN La danza es un fenómeno universal que lleva con nosotros desde tiempos muy antiguos. Es la primera manifestación de expresión corporal. De tal forma hay que tener muy claro acerca sobre la danza que es una actividad universal, polimórfica, polivalente y compleja. 1. la danza en la LOGRSE y en la Reforma Educativa La danza esta encuadrada en enseñanzas artísticas: La administración educativa tendrá que facilitar la posibilidad de cursarla y establecer coordinación para también poder cursar las enseñanzas de régimen general. Hay que tener claro que la danza aparece dentro del área de la educación artística (se aborda todo contenido que trata la relación entre la música y el movimiento corporal, importante su desarrollo en las primeras etapas) y del área de la educación física (hace hincapié en la utilización funcional del propio cuerpo y el lenguaje corporal). Por último cabe considerar en este apartado que la danza no esta suficientemente valorada, desconociéndose así la gran variedad de aportaciones de esta al desarrollo integral de la personal. 2. Dimensiones de la Danza La danza tiene grandes esferas o dimensiones de actuación: La dimensión del ocio: sirve como entretenimiento, bienestar. La dimensión artística: se plantea la danza como un arte.

Resumen bloque iii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen bloque iii

RESUMEN BLOQUE III

FUNDAMENTOS TEÓRICOS-PRÁCTICOS DE LA DANZA

INTRODUCCIÓN

La danza es un fenómeno universal que lleva con nosotros desde tiempos muy antiguos. Es la primera manifestación de expresión corporal. De tal forma hay que tener muy claro acerca sobre la danza que es una actividad universal, polimórfica, polivalente y compleja.

1. la danza en la LOGRSE y en la Reforma Educativa

La danza esta encuadrada en enseñanzas artísticas:

La administración educativa tendrá que facilitar la posibilidad de cursarla y establecer coordinación para también poder cursar las enseñanzas de régimen general.

Hay que tener claro que la danza aparece dentro del área de la educación artística (se aborda todo contenido que trata la relación entre la música y el movimiento corporal, importante su desarrollo en las primeras etapas) y del área de la educación física (hace hincapié en la utilización funcional del propio cuerpo y el lenguaje corporal).

Por último cabe considerar en este apartado que la danza no esta suficientemente valorada, desconociéndose así la gran variedad de aportaciones de esta al desarrollo integral de la personal.

2. Dimensiones de la Danza

La danza tiene grandes esferas o dimensiones de actuación:

La dimensión del ocio: sirve como entretenimiento, bienestar. La dimensión artística: se plantea la danza como un arte. La dimensión terapéutica: fines formativos y terapéuticos con niños y adultos. La dimensión educativa.

3. Elementos a considerar en el análisis de la Danza

En el estudio de la danza se abordan dos puntos de vista; el primero es el cuerpo por el cual el hombre se comunica. Y el segundo el cuerpo moviéndose en el espacio.

Page 2: Resumen bloque iii

3.1 Conocimiento del cuerpo

El conocimiento corporal constituye los cimientos de la danza, por ello hay que hacer que el alumno conozca y sienta su cuerpo. No solo hay que saber las distintas partes corporales sino también todas las capacidades gestuales que nuestro cuerpo nos ofrece.

3.1.2 La alineación corporal

Consiste en hacer pasar determinados segmentos sobre un eje concreto. Es muy importante tener una buena alineación corporal para conseguir una postura correcta y conseguir equilibrio, bienestar. En la danza es muy importante una postura correcta, para evitar la falta de equilibrio.

3.1.3 Regulación tónica y ajuste postural

La buena regulación tónica de nuestro cuerpo es la que hace posteriormente eficaz un movimiento, por ello es muy importante, además influye sobre las emociones.

3.1.4 La relajación

La relajación se caracteriza por un bajo tono muscular, disminución del ritmo cardiaco, y respiratorio, mayor concentración.

En la enseñanza se pretende que el niño:

Mayor conocimiento de su cuerpo y control muscular. Localizar zonas de su cuerpo, nociones de peso, contacto y el equilibrio emocional.

3.1.5 Los estiramientos

Es la cualidad física en la que se requiere más atención por parte del profesor de Danza en la escuela primeria por:

En edad de 6-12 años, la relación entre estímulos de flexibilidad y la respuesta organiza es la máxima en la vida.

Se requiere gran flexibilidad. Evitar posibles lesiones y deterioros funcionales

Page 3: Resumen bloque iii

3.1.6 Posibilidades motrices del cuerpo

Los potenciales motrices del cuerpo se agrupan siguiendo a Guerber- Walsh, Leray y Maucouver en:

Movimientos en relación con el eje corporal ( estos movimientos se manifiestan dentro de los espacios distintos; el espacio propio o interior y el espacio próximo o personal)

Movimientos locomotores.

Según autores como Batalha, Fleming, Murray, Russel clasifican las acciones motrices básicas en:

Locomotoras: se desplaza globalmente el cuerpo No locomotoras: uno o mas segmentos corporales se mueven en torno a las

articulaciones y son ejecutadas sin desplazamiento.

3.2 El espacio

El espacio y tiempo son dos factores indispensables del movimiento desde el mas mecánico al mas automático.

3.2.1 Tipos de espacio

El espacio próximo: rodea el cuerpo y puede ser explorada sin mover la base de sustentación.

El espacio escénico: área que dispone el bailarín para desplazarse.

3.2.2 El cuerpo en el espacio

Elementos del espacio escénico:

Niveles: hay dos; espacio en el plano horizontal según su altura a partir del suelo y espacio vertical que se divide en tres zonas: alta o superior, media, y baja o inferior.

Planos: encontramos el plano frontal, transversal y sagital. Direcciones: hay tres; alta-baja, izquierda-derecha y hacia atrás- hacia delante. Trayectoria: directa e indirecta. Formaciones: (distribución de los componentes de un grupo en relación a la sala) y

tenemos dentro de la formación básica; formaciones libres, lineales y circulares. Foco (punto del espacio hacia donde se dirige la acción motora)

Page 4: Resumen bloque iii

3.2.3 Tiempo y ritmo

No se puede hacer separación de estos dos elementos, puesto que el ritmo se encuentra en el tiempo u hace uso de las duraciones tanto en el plano cuantitativo como cualitativo.

Conceptos que tienen relación con el tiempo y el ritmo son:

Pulsación ( batimentos regulares, iguales intervalos de tiempo entre si y misma intensidad)

Acentuación (aumento de la intensidad) Duración(tiempo de un sonido) Ritmo(orden en el movimiento) Compas(cada una de las partes de igual duración temporal en una obra musical)

3.3 Dinámica

La dinámica del movimiento esta determinada por la manera de cómo la energía es empleada, cuando se mueven las diferentes partes del cuerpo en el tiempo y el espacio.

Las cualidades de energía se pueden considerar; fuerte (tensión y esfuerzo muscular) y débil (relajación).

Respecto a la energía con el tiempo podemos destacar un movimiento precipitado (función muscular brusca, el esfuerzo predomina sobre ella) y movimiento sostenido (prevalece en él el esfuerzo de una función muscular continua).

Un movimiento desde el mas siempre al mas complejo, puede tener una enorme cantidad de significado, según sea la dinámica con que sea realizado.

3.4 Relaciones

Las interacciones que se pueden establecer van desde la relación consigo mismo ( emociones, sentimientos, ideas, etc.) hasta la relación con el grupo, pasando por la relación con el espacio. También esta la relación con el tiempo, otra relación es según el rol a determinar y por ultimo dependiendo de las relación en función de las señales (verbal, sonora, visual, contacto).

Page 5: Resumen bloque iii

3.5 Composición coreografía y apreciación crítica

La composición es el procedimiento de elección y combinación de acciones motorras para elaborar secuencias de movimientos que posea una lógica interna y denominaremos “fase de movimiento” (unidad que posee principio, desarrollo y final).

La coreografía es el resultado final de la organización de las acciones motoras en frases y del proceso de composición de las mismas realizadas por el coreógrafo. Existen dos fases; exploración y composición.

En relación a la fase de apreciación critica hay que señalar que es importante que los alumnos una vez que han desarrollado ciertas habilidades y han aprendido a expresarse, tengan la oportunidad de compartir los movimientos de danza que han creado.

Page 6: Resumen bloque iii

Elementos a considerar

Según el cuerpo Según el espacioConocimiento del cuerpoSaber y conocer todas las partes del cuerpo junto a todas sus capacidades gestuales que nos ofrece

Tipos de espacioHay dos tipos:-espacio escénico-espacio próximo

Alineación corporalImportancia de una buena alineación corporal para conseguir un buen equilibrio y bienestar corporal

El cuerpo en el espacioHay que atender a diferentes elementos , los cuales son: niveles, planos, trayectorias, formaciones , direcciones y focos.

Regulación tónica y ajuste corporalCapacidad de regulación corporal para conseguir y mantener la eficacia del movimiento

Tiempo y ritmoel ritmo se encuentra en el tiempo. Los elementos que tienen en común estos dos son: pulsación, acentuación, duración, ritmo,compás.

Relajación y respiraciónSe basa en conseguir un bajo tono muscular y bajo ritmo cardiaco provocar una mayor concentración y capacidad interoceptiva, exteroceptiva ypropioceptiva.

DinámicaLa dinámica es la energía empleada en las distintas partes el cuerpo en el tiempo y en el espacio para realizar el movimiento.

EstiramientosSu objetivo consiste en evitar posibles lesiones y deterioros funcionales.

RelacionesLas interacciones que se pueden establecer consigo mismo hasta la relación con el grupo, pasando por la relación con el espacio.

Posibilidades motricesSe basa en la posibilidad que tiene el cuerpo de manifestar diferentes movimientos en distientos espaciós

Composición, coreografía y apreciación críticaTodos los conocimientos adquiridos deben ser expresados.

Page 7: Resumen bloque iii

ALINEACION DEL CUERPO

REGULACIÓN TÓNICA Y AJUSTE CORPORAL/ RELAJACIÓN

POSIBILIDAD MOTRIZ

TIPOS DE ESPACIOS CUERPO EN EL ESPACIO

TIEMPO Y RÍTMO

DINÁMICA RELACIONES COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA

-Importancia de una buena alineación corporal para conseguir un buen equilibrio y bienestar corporal

- muy importante para ballet

- La alineación se ve afectada por la música

-Capacidad de regulación corporal para conseguir y mantener la eficacia del movimiento

-La relajación da un gran carácter representativo y estética visual.

- la respiración Se basa en conseguir un bajo tono muscular y bajo ritmo cardiaco provocar una mayor concentración y capacidad interoceptiva, exteroceptiva y propioceptiva.

- Se basa en la posibilidad que tiene el cuerpo de manifestar diferentes movimientos en distientos espaciós

- pueden ser:

Locomotoras y no locomotoras

-hay dos tipos de espacios:

1. Espacio próximo

2. Espacio escénico

-ambos espacios se utilizan para dar protagonismo a los sentimientos

- Hay que atender a diferentes elementos , los cuales son:

1. Niveles: se utilizan para expresar algún sentimiento grande.

2. Planos

3. Direcciones

4. Trayectoria

5. Formación

6. Foco

el ritmo se encuentra en el tiempo. Los elementos que tienen en común estos dos son:

1. Pulsación

2.Acentuación

3. Duración

4. Ritmo

5. Compás

La dinámica es la energía empleada en las distintas partes el cuerpo en el tiempo y en el espacio para realizar

el movimiento.

1-Mov. Precipitado:

movimientos masculinos están basados normalmente en los movimientos sostenidos, intentando aportar fuerza y vigor al movimiento.

2-Mov. Sostenido

los movimientos femeninos suelen ser sostenidos porque representan lo femenino la delicadeza.

Las interacciones que se pueden establecer :

1. Consigo

2. Espacio

3. Tiempo

4. Señales

Todos los conocimientos adquiridos deben ser expresados. Existen dos fases:

1. Fase de exploración

2. Fase de Composición

Page 8: Resumen bloque iii

factoresCuerpo Peso Contacto Espacio Tiempo Intensidad Interacción

1. Percepción

2. Intención

3. Sensación

4. Mirada

5. Kinestesia

1. Apoyos

2. Aligeramiento

3. Presiones

4. Suspensiones equilibrios

5. Resistencias

6. Contactos

1. Escucha al ompañero

2. Zonas y procesos de apoyo

3. Tracciones-suspensiones

4. Rechazar

5. Llevar

1. Propio

2. Escénico

3. Imaginario

4. Forma

5. Masa

6. Materia

1. Duración

2. Ritmos

3. estructuras

1-energía

2-dinamismo

3-fuerzas resultantes

4-cualidades

5-fluidez

1. Objetos

2. Accesorios

3. Personas

4. Ambiente

5. luces

dimensiones

1-artística

2-ocio

3. Terapéutica

4. Educativa

Page 9: Resumen bloque iii

factores

Cuerpo6.

Peso7.

Contacto6.

Espacio

7. Ambiente

Tiempo

1.

Intensidad

1.

Interacción

Page 10: Resumen bloque iii

6.