8
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 1 2 3 4 Interprofesional DGPM 5 6 7 8 9 10 11 DGPA Junta de Andalucia 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 JD Interprof 26 27 28 29 30 31 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Julio 2018

RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … de... · 2019-12-30 · general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, y el presidente de Dcoop, Antonio Luque, para analizar la situación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … de... · 2019-12-30 · general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, y el presidente de Dcoop, Antonio Luque, para analizar la situación

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

Ahora toca garantizar el origen del aceite de oliva español Un sello “label de calidad y origen”, ayuda y refuerzo de las acciones de promoción de la Interprofesional Olimerca Qué duda cabe que el gran mercado de futuro para el aceite de oliva español se encuentra en los mercados exteriores como Estados Unidos, donde cada año se incrementa el número de consumidores ávidos de productos saludables, únicos por sus características organolépticas y gastronómicas, y donde nuestros exportadores españoles a lo largo de los años han sabido hacerse un hueco. Han sido muchos años de esfuerzo empresarial y personal, que se ve reflejado en el posicionamiento alcanzado por algunas empresas y marcas, en los últimos años cabe destacar el saber hacer de Organizaciones como la Interprofesional del Aceite de Oliva español que con sus campañas de promoción están consiguiendo calar con éxito en la cultura gastronómica de los consumidores americanos. Sello de calidad: Aceite de Oliva español Uno de los objetivos sería diferenciar el origen, explicando que no todo el aceite que se encuentra en los lineales es aceite de oliva virgen extra español, el primer país mundial productor y que cada año consigue mayores reconocimientos allá por donde va. Y en este punto es interesante reflexionar acerca de la iniciativa de la Interprofesional de vincular las campañas genéricas de promoción y difusión del consumo del aceite de oliva con el origen de nuestros aceites a través de un sello de calidad identificativo que podrían incluir los aceites en sus etiquetas. Relacionar el producto comercial con un sello propio español sin duda que sería una combinación de éxito, y que evitaría confusión en el consumidor frente a productos de otros orígenes. Por ello felicitamos a la Interprofesional. Pero mientras que el proyecto ve la luz, debemos hacer una llamada de atención al conjunto del sector del aceite de oliva español exportador, porque esta implantación del sello de calidad se lleve a cabo con la seguridad necesaria para que en ningún momento pueda dar lugar a equívocos. Hay que asegurar que todo aceite de oliva virgen extra que salga envasado desde nuestras fronteras al mercado de Estados Unidos tiene que estar perfectamente controlado su origen, para que pueda ostentar este sello de calidad y con todas las garantías de trazabilidad y autenticidad.

Page 3: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … de... · 2019-12-30 · general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, y el presidente de Dcoop, Antonio Luque, para analizar la situación

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

Y en esta misma línea, todo aceite de oliva virgen extra español que se envase en el mercado de Estados Unidos, y quisiera implementar el sello tendría que someterse a un control por parte de organización certificadora de reconocido prestigio que garantice la autenticidad del mismo y su trazabilidad. En resumen, volvemos con la idea de siempre, la creación de un sello de calidad de origen del aceite tendrá que ser altamente difundido y promocionado para que alcance el nivel de notoriedad que todos deseamos en los mercados exteriores, principalmente en EE.UU. Quizás buscando ser prácticos podría ser interesante considerar una opción dual a una misma gran marca de origen y calidad (sello), indicando el origen España y el lugar de envasado: ACEITE DE OLIVA DE ESPAÑA, Envasado en (PAIS) . Con estos sellos de calidad donde está en juego la imagen del aceite de oliva español no podemos jugar. Tenemos que seguir trabajando por hacer crecer el prestigio, la calidad, la imagen, la garantía, seguridad del AOVE español. https://www.olimerca.com/el_lamparon

Andalucía produce 3 de cada 4 litros de aceite en España La Junta dice que la campaña oleícola en la comunidad ha sido «mejor de lo esperado» con

950.000 toneladas

«Los datos de producción de campaña oleícola de 2017-2018, con más de 950.000

toneladas, han sido mejor de lo esperado teniendo en cuenta que ha sido una cosecha marcada

por una gran escasez de lluvias«. Al menos, así lo ha asegurado el consejero de Agricultura,

Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, tras reunirse en Sevilla con el secretario

general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, y el presidente de Dcoop, Antonio Luque, para analizar

la situación actual del sector del aceite de oliva, con un valor de producción de más de 3.800

millones de euros en 2017.

«Andalucía ha producido 3 de cada 4 litros de aceite de nuestro país», según Sánchez Haro,

para quien «el liderazgo del sector oleícola andaluz no debe hacernos caer en la complacencia».

Por eso, ha insistido en la necesidad de avanzar en la mejora de la competitividad, la

dimensión y la internacionalización, a través del incremento del valor añadido o la promoción,

Page 4: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … de... · 2019-12-30 · general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, y el presidente de Dcoop, Antonio Luque, para analizar la situación

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

«para lograr una mayor estabilidad de los mercados, evitando las distorsiones y especulaciones».

«Unos mercados en los que todos debemos implicarnos para alcanzar una remuneración justa

que reconozca la calidad de nuestro aceite», ha indicado el consejero en un comunicado.

En este sentido, ha hecho referencia al final de campaña, «marcado por los bajos precios y la

ausencia de operaciones, pero que gracias a la templanza del sector estamos viendo cómo tanto

las operaciones como los precios comienzan a marcar una tendencia ascendente».

Para el consejero, «desde el Gobierno andaluz somos conscientes de la necesidad de seguir

respaldando a un sector como el oleícola, referente en Andalucía, que en 2017 ha batido un

nuevo récord de exportaciones con más de 3.400 millones de euros» (2.700 millones de aceite de

oliva, 217 millones de orujo de oliva y más de 500 millones de aceitunas). «Sólo de Andalucía

salieron el año pasado 89.000 litros de aceite de oliva cada hora», ha manifestado el consejero.

Impulso a olivar

Entre las ayudas puestas en marcha por la Consejería para atender las necesidades del sector,

Sánchez Haro ha recordado que a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía,

el olivar cuenta con un paquete de medidas específicas de más de 300 millones de euros. Ya se

han puesto a disposición del sector más del 80% del presupuesto, «es decir, más de 255 millones

convocados a través de medidas como: agroambientales para el olivar (94 millones); olivar

ecológico (78 millones); modernización de industrias olivareras (50 millones); y modernización de

explotaciones olivareras (30 millones).

Otra de las herramientas para favorecer al sector es el reconocimiento como Entidad Asociativa

Prioritaria, que posibilita contar con preferencias en distintos procedimientos de ayudas.

Además, la Ley de Agricultura y Ganadería reforzará al sector olivarero en algunas cuestiones

transversales como el equilibrio en la cadena de valor, la mejora del empleo o la participación y

asesoramiento de las organizaciones del sector en la política agraria andaluza, entre otros muchos

aspectos, según la Consejería.

La provincia de Jaén ha producido en este periodo 389.220 toneladas de aceite de oliva, el 40,9

por ciento del total andaluz; seguida de Córdoba con 252.886 toneladas (26,6%); Sevilla, con

107.248 toneladas (11,3%), y Granada con 90.651 toneladas (9,5%). Estas cuatro provincias han

concentrado el 90 por ciento de la producción oleícola de Andalucía. La relación se completa con

Málaga (75.500 toneladas), Almería (18.158), Cádiz (10.511) y Huelva (8.259).

La producción andaluza supone el 76 por ciento del total del aceite español, que asciende a

1.250.367 toneladas. Le sigue en producción Castilla-La Mancha, en la que se ha producido el 8,4

por ciento del aceite español con 105.454 toneladas y Extremadura, con 73.038 toneladas (5,8%).

El precio del aceite de oliva está registrando un ligero repunte. El virgen extra se se ha vendido

del 6 al 12 de julio en España a 2,829 euros por kilo en origen; el virgen, a 2,549; el lampante a

2,444. euros por kilo en origen. No obstante, las cotizaciones están aún lejos de los 3,6 euros de

la campaña de 2016-2017.

https://www.diariosur.es/economia/agroalimentacion/junta-dice-campana-20180718135353-

nt.html

Page 5: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … de... · 2019-12-30 · general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, y el presidente de Dcoop, Antonio Luque, para analizar la situación

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

Luis Planas destaca que lograr un pacto de Estado sobre la

PAC permitirá presentar en Bruselas “fuerza y unión” El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, tras participar esta mañana en

la 34ª Academia Europea de Jaca, que organiza el Real Instituto de Estudios Europeos, se

ha reunido con el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín

Olona, dentro de la ronda de encuentros que está manteniendo con los responsables de

agricultura y pesca de todas las Comunidades Autónomas.

Durante la reunión han compartido aspectos de interés común para el Ministerio y Aragón, como

la negociación de la reforma de la Política Agrícola Común 2021-2027. El ministro ha expuesto su

planteamiento de realizar la negociación en dos fases: una primera donde el Gobierno estará

centrado en mantener una voz única de país que permita defender ante la Comisión Europea

el nivel actual de ayudas, para después iniciar una segunda fase, que defina cómo aplicar los

fondos obtenidos en España.

Además, el ministro ha confirmado al consejero que el Gobierno aboga por mantener el modelo

actual de la PAC, en relación con las ayudas directas y mercados, teniendo en cuenta las

especificidades de cada sector y de las comunidades autónomas. Por último, el ministro y el

consejero han intercambiado impresiones sobre el sector agrario y agroalimentario en Aragón, y

las inversiones en modernización y transformación de regadíos en esta comunidad autónoma.

http://cuadernoagrario.com/?p=12739

El aceite de oliva para pacientes con fibromialgia El aceite de oliva virgen extra podría ser un alimento clave para pacientes con fibromialgia Más de un 2% de la población mundial sufre fibromialgia, un porcentaje que se eleva hasta el 5% en nuestro país. Una dolencia crónica cuyo índice de dolor muscoloesquelético generalizado e hipersensibilidad varía dependiendo de cada paciente, pero siempre acompañado de una sintomatología de fatiga persistente y trastornos reumatológicos y psicológicos.

Page 6: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … de... · 2019-12-30 · general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, y el presidente de Dcoop, Antonio Luque, para analizar la situación

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

Un nuevo estudio preliminar llevado a cabo por la Universidad de Jaén se ha centrado en el análisis del estrés oxidativo característico de esta enfermedad, llegando a la conclusión de que el aceite de oliva virgen extra podría ser un alimento clave para pacientes con fibromialgia. Si ya conocíamos los beneficios indiscutibles del líquido oro, en cuanto a salud cardiovascular y general, este último trabajo publicado en la prestigiosa revista Biological Research Nursing, ha concluido en una nueva virtud del aceite de oliva virgen extra. El poder de los antioxidantes Tras un estudio, en el que participaron 65 mujeres con fibromialgia, se constató que aquellas que siguieron una dieta donde se incluía el consumo de aceite de oliva virgen extra mostraron no solo una reducción del nivel oxidativo propio de la enfermedad, que repercute en daño a los componentes celulares, sino que además se observó una importante mejoría en la dolorosa sintomatología que acompaña la fibromialgia. Para llegar a esta conclusión, las pacientes observadas siguieron una dieta en la que ingerían 50ml de diferentes aceites de oliva en crudo al día. Los resultados mostraron que aquellas que consumían la modalidad de aceite de oliva virgen extra obtenían, gracias a su componente antioxidante, mayor reducción de estrés oxidativo y una clara reducción de la sintomatología, medida a través de sensibilización central al dolor, incluyendo también una mejoría en la faceta sensorial y cognitiva. La facultativa de la Unidad de Gestión Clínica de Endodrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario de Jaén, María José Martínez, ha sido galardonada desde la Sancyd (Sociedad Andaluza de Nutrición y Dietética) por este trabajo de investigación, iniciado en al año 2010, que abre las puertas hacia el avance terapéutico que, junto con el papel indispensable que juega la actividad física en estos pacientes, podría suponer una gran mejora en la calidad de vida de las personas que sufren fibromialgia. “Nos queda aún bastante tiempo para demostrar todas las bondades de nuestro ‘oro virgen’ sobre la salud, pero ya hemos podido sacar unas primeras conclusiones que son muy interesantes y demuestran que supone numerosas ventajas con respecto al resto de grasas, sobre todo las animales” http://www.diariodeantequera.com/el-aceite-de-oliva-para-pacientes-con-fibromialgia/

Page 7: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … de... · 2019-12-30 · general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, y el presidente de Dcoop, Antonio Luque, para analizar la situación

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

Gonzalo Guillén (ANIERAC): “La penetración de la Marca de Distribuidor sigue estando muy por debajo del 50% en los virgen extra” Revista Almaceite

Entrevista con Gonzalo Guillén Presidente de ANIERAC Gonzalo Guillén, director general del Grupo ACESUR, es el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles. Tras más de dos años de precio en origen altos ¿qué valoración se puede hacer del mercado de consumo de aceites de oliva en España? El mercado siempre se autorregula. Si los precios suben en exceso, el consumo como estamos comprobando, se resiente. Pero soy optimista, si los mercados vuelven a tener producciones mejores, los precios seguramente volverán a ser más atractivos de cara al consumidor, y podremos recuperar el nivel de consumo. ¿Qué explicación tiene que la categoría de virgen extra haya aguantado mejor que la de los refinados -suave e intenso- la caída de las ventas? Curiosamente bajan las categorías de aceites de oliva suaves e intensos, que son los aceites más usados en cocina y frituras, y sin embargo, los vírgenes extras parece que se salvan, pues su uso en la comida y la cocina es diferente. Se utilizan más para platos fríos, ensaladas, etc. donde el toque organoléptico/sabor es importante y relevante, y es donde el resto de aceites de semillas no pueden competir con el virgen. Que en España se hayan vendido durante el último año más litros de aceite de girasol que de oliva ¿se debe solo al factor precio o se debe a otros múltiples factores? Todo suma. En un escenario de crisis económica, que ahora parece empieza a remitir, y de un diferencial con los aceites de semillas muy alto, de hasta 5 o 6 veces entre uno y otro en los lineales, lo lógico es que los consumos de aceite de las categorías de olivas caigan. Si a esto le añadimos cambios en la sociedad (menor tamaño de las unidades familiares, más consumo fuera del hogar, etc..), el consumo de otras grasas más baratas, ha ganado peso. La categoría de los aceites de oliva es una de las que registra un mayor porcentaje de marcas blancas o distribuidor ¿Las marcas cada vez tienen más difícil llegar a los lineales? Los aceites de oliva intenso, seguido de los aceites de oliva suaves y de los vírgenes son en los que la marca de la distribución tiene mayor presencia. Sin embargo, en la categoría superior, en los virgen extra, la penetración sigue estando muy por debajo del resto, menos del 50%. Es donde podemos defender el valor de las marcas, su diferenciación en packaging, sabor, varietales, etc. hay capacidad de innovar. En global, las MDD en todas las categorías de aceites (olivas + semillas), suponen el 70% del volumen. Esto lamentablemente deja poco espacio para las marcas de fabricantes, y es uno de los factores que hace que el mercado sea tan altamente competitivo pues se busca más el volumen y el precio que la imagen, diferenciación, innovación o calidad diferenciada.

Page 8: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … de... · 2019-12-30 · general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, y el presidente de Dcoop, Antonio Luque, para analizar la situación

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

Quizás ahora que la economía está mejorando, y que el consumidor busca nuevas experiencias, sabores y diferentes opciones, los grandes distribuidores valoren la opción de ampliar la gama de oferta en los lineales a más marcas, variedades, presentaciones y calidades. https://revistaalmaceite.com/2018/07/18/gonzalo-guillen-anierac-la-penetracion-de-la-marca-de-distribuidor-sigue-estando-muy-por-debajo-del-50-en-los-virgen-extra/

Deoleo, calidad vs aranceles La reciente decisión de la Comisión de Comercio Internacional de EEUU de penalizar con un arancel del 34,7% la exportación de la aceituna de mesa española ha puesto en alerta al sector aceitero y a las autoridades comunitarias. Los altos responsables del sector insisten en que no existe correlación entre la aceituna de mesa y el aceite de oliva, cuyo mercado es abierto y funciona muy bien, por lo que no hay motivos reales para ponerse la venta antes de recibir la pedrada. Pero lo cierto, es que se trata de una nueva amenaza a un sector que ya se está viendo afectado tanto por la sequía del año pasado como por el exceso de lluvia de este. Máxime cuando es Trump el que tiene el tirachinas de la guerra comercial y por detrás tiene además la fuerte presión del lobby de california animándole. Contra ello, explican en Deoleo, lo único que se puede hacer es apostar por un aceite de calidad y por sus componentes saludables para convencer a los consumidores y seguir ganando cuota de mercado frente aquellos que rebajan los pecios a costa de la calidad. Por este motivo, y tras una primera fase de ajustes, la compañía ha puesto en marcha una segunda fase en su proceso de reestructuración que incluye acuerdos con los agricultores, con primas a la calidad, para incentivar el cultivo tradicional en España frente a la agricultura intensiva que se está realizando en otros países competidores. En este sentido, la cotizada española está realizando fuertes inversiones para concienciar a los consumidores sobre las distintas propiedades del aceite de oliva virgen extra frente al resto de menor calidad. El grupo aceitero busca así impulsar el posicionamiento de sus principales marcas con el objetivo de incrementar su cuota de mercado que en la actualidad se sitúa en torno al 10% en todo el mundo. De momento, la recuperación de las cuentas de la compañía parece darle la razón al nuevo equipo gestor. Algo que los expertos esperan se vea ratificado en la presentación de resultados del primer semestre. A la espera, las acciones de Deoleo suben un 6% en el ejercicio, confirmando el rebote alcista iniciado hace un año con el proceso de reestructuración https://www.capitalmadrid.com/2018/7/18/50221/deoleo-calidad-vs-aranceles.html