32
Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia” RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. El sitio donde se plantea el desarrollo del proyecto se localiza dentro del Área de protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” en el municipio de Carmen, en el Estado de Campeche. NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTO “ELYSIA” UBICACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto se establece en la zona II “Manejo de baja intensidad”, criterio de manejo 50 BIS, de acuerdo al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, en el municipio de Carmen, Campeche. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO Las instalaciones y demás infraestructura con que contará el proyecto tendrán una vida útil mínima de aproximadamente 50 años, pero con el mantenimiento preventivo y correctivo pertinente, así como con el reemplazo periódico requerido, se prevé que tenga una vida útil indefinida. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL: ESCRITURA PÚBLICA No. 8897, PASADA ANTE LA FE DEL LIC. FRANCISCO TALAVERA AUTRIQUE, NOTARIO PÚBLICO No. 221 DEL DISTRITO FEDERAL. PROMOVENTE NOMBRE O RAZÓN SOCIAL FIDEI CORPORATIVO, S. A. DE C. V.

RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

RESUMEN:

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

El sitio donde se plantea el desarrollo del proyecto se localiza dentro del Área de protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” en el municipio de Carmen, en el Estado de Campeche.

NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTO “ELYSIA”

UBICACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto se establece en la zona II “Manejo de baja intensidad”, criterio de manejo 50 BIS, de acuerdo al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, en el municipio de Carmen, Campeche.

TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

Las instalaciones y demás infraestructura con que contará el proyecto tendrán una vida útil mínima de aproximadamente 50 años, pero con el mantenimiento preventivo y correctivo pertinente, así como con el reemplazo periódico requerido, se prevé que tenga una vida útil indefinida.

PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL:

ESCRITURA PÚBLICA No. 8897, PASADA ANTE LA FE DEL LIC. FRANCISCO TALAVERA AUTRIQUE, NOTARIO PÚBLICO No. 221 DEL DISTRITO FEDERAL.

PROMOVENTE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

FIDEI CORPORATIVO, S. A. DE C. V.

Page 2: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

FCO0412148T0

NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

SR. PETER ALLAN SCOTT

DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Equilibrio Ecológico del Sur S. A. de C. V.

REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP

EESO20919IY3

NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

JORGE MAURICIO VALDÉS PASTOR

CURP: VAPJ521128HDFLSR00

CEDULA PROFESIONAL: 435338

DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

GENERALIDADES DEL PROYECTO

NATURALEZA DEL PROYECTO

El proyecto “Elysia” se ubica al norte del Municipio de Carmen, Estado de Campeche, zona del litoral costero que cuenta con atributos de alto valor paisajístico y está definido por la riqueza de sus elementos biológicos, los cuales pueden ser un detonante para el desarrollo del área, se encuentra dentro del Proyecto corredor turístico (Champotón – Carmen), actualmente se encuentra en proceso autorización por la Autoridad Competente, en esta materia.

El sitio del proyecto se ubica dentro de un Área Natural Protegida (ANP) con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna, conocida como Laguna de Términos, específicamente dentro de la Zona II “Manejo de baja intensidad”, Unidad 50 BIS. Según el Programa de Manejo de dicha ANP, la Zona II de “Manejo de baja intensidad”, se caracteriza por la presencia de manglares, pantanos y bosques tropicales con diversos grados de perturbación humana; existen asentamientos humanos rurales y se lleva a cabo el aprovechamiento de los recursos naturales, de tipo productivo y extractivo, principalmente en actividades agrícolas, pecuarias, petroleras, etc. (Figura 2.1).

Page 3: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

Figura 2.1. Zonificación del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”

Al respecto, el proyecto pretende llevar a cabo el desarrollo de infraestructura ecoturística con lo cual se busca generar un bajo impacto al ambiente y, al mismo tiempo, generar un beneficio directo para las comunidades locales. El proyecto prevé la construcción de infraestructura con diseños arquitectónicos concebidos de tal manera que se preserve el equilibrio ecológico y que vayan de acuerdo al entorno natural del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” (APFyFLT).

Es importante señalar que la cobertura vegetal original del ecosistema se ha modificado como producto de las actividades antropogénicas no reguladas que ahí se han venido desarrollando, así como por la práctica de actividades agropecuarias, el aprovechamiento de los bancos de arena incendios forestales y asentamientos humanos de forma irregular, los cuales ha impactado en la reducción de la vegetación nativa a condiciones secundarias y la propagación de pastizales inducidos, como se puede apreciar en la fotografía 2.1.

El proyecto “Elysia” también considera el establecimiento de un campamento Tortuguero y áreas verdes, las cuales tienen como objetivo preservar y conservar la biodiversidad y el hábitat natural de las especies de flora y fauna de estas áreas. Con el establecimiento de estas áreas de conservación y la aplicación de las medidas de mitigación propuestas en ésta Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), se reitera el carácter sustentable del proyecto,

Fotografía 2.1. Condiciones de la vegetación en el área del proyecto

Proyecto ElysiaProyecto Elysia

Page 4: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

asegurando la preservación de la biodiversidad y la continuidad de los procesos evolutivos de la flora y fauna presentes en el APFyFLT.

La extensión total de la propiedad es de 14-48-04 Has, las colindancias se observan perfectamente en la figura 2.2 donde se aprecia el sembrado de la infraestructura y de las zonas verdes; la propiedad limita con la Carretera Federal 180 y con el Golfo de México.

El predio se puede describir como una franja de terreno relativamente plano cuya vegetación original fue removida para llevar a cabo plantaciones de palma de coco para el aprovechamiento de copra, actividad que se vio reducida en su totalidad en la década de los noventa, por la propagación en la región del amarillamiento letal, misma que afectó es su totalidad a la plantación (Fotografías 2.2 y 2.3).

Figura 2.2 Área del proyecto “Elysia”: infraestructura y áreas verdes

Fotografía 2.2 Panorámica del predio donde se pretende desarrollar el

proyecto

Fotografía 2.3 Panorámica del predio donde se pretende desarrollar el

proyecto

El proyecto “Elysia” contempla infraestructura habitacional, la cual integra 30 villas, 5 módulos de 3 niveles, de los cuales 4 se utilizaran para eco-albergues tipo departamento y el restante para albergar 28 departamentos tipo condominio, un campamento Tortuguero y área de servicios, el conjunto de infraestructura se ubica en una superficie de 1.72 Has, lo que representa el

Page 5: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

11.94 % de la superficie total del predio. Las áreas restantes se destinarán a áreas de campamento Tortuguero, servicios, conservación y a áreas verdes, lo que representa un 88.05 % de la superficie total del predio.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Como premisa que justifica el presente proyecto se consideró, en primera instancia, la necesidad de conservar la integridad de los ecosistemas de la zona y revertir la tendencia de deterioro que presenta esta unidad del ANP, con acciones que se ajustan a los objetivos definidos por el Programa de Manejo de la misma, concretados en: instrumentar actividades de restauración de áreas afectadas y promover el desarrollo de actividades productivas sustentables con el propósito de prevenir, controlar y revertir los efectos negativos de las actividades antropogénicas1.

El propio Programa de Manejo destaca la región de Sabancuy y la porción central de la Isla del Carmen como las de mayor viabilidad para el desarrollo de infraestructura de bajo impacto ecológico con fines de ecoturismo, además, la Estrategia de Conservación para el Desarrollo es una de las bases institucionales de la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México, la cual busca que una actividad socioeconómica, como el turismo, se convierta en una herramienta para la conservación y el desarrollo sustentable de estas áreas. El turismo, manejado efectivamente y desarrollado exitosamente, contribuye a la conservación y, al mismo tiempo, es un motor de desarrollo a favor de las comunidades y usuarios locales.

Objetivo estratégico

Desarrollar infraestructura de vivienda de bajo impacto, orientada a un sector específico de la población cuyo criterio sea la conservación de los recursos naturales y donde, además de brindar al visitante un destino donde interactúe en diferentes actividades de recreación y esparcimiento que sean compatibles con el medio ambiente, se pueda integrar tanto a la conservación de dichos recursos naturales como a los aspectos sociales de historia y cultura de la región y, que al mismo tiempo, represente un beneficio socioeconómico para las comunidades aledañas al sitio.

Objetivos específicos

1. Desarrollar infraestructura habitacional de bajo impacto, de descanso y esparcimiento, orientado a un sector de la población cuya cultura sea de protección de los recursos naturales, lo cual coadyuvará a la conservación del Área Natural Protegida.

2. Crear un destino de vivienda de bajo impacto que sea compatible con el equilibrio integral del sistema ambiental, con el propósito de preservar la biodiversidad y los recursos naturales del área, reduciendo los procesos progresivos de deterioro ambiental.

3. Revertir las tendencias de deterioro en el predio donde se plantea llevar a cabo el proyecto, así como anular las amenazas que se señalan en el

1 CONANP, Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos“

Page 6: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

Programa de Manejo de la ANP Laguna de Términos, para conservar la funcionalidad del sistema ambiental.

4. Disminuir la presión sobre los recursos naturales que actualmente son utilizados mediante el aprovechamiento sustentable de los mismos, teniendo como premisa el desarrollo armónico y sociocultural para la región, en congruencia con el Programa de Manejo del ANP Laguna de Términos.

5. Hacer compatible el proyecto con el paisaje del área en la cual se va a incorporar. En este sentido se entiende por paisaje como “el nivel de organización de los sistemas ecológicos, superior al ecosistema, que se caracteriza esencialmente por su heterogeneidad y por su dinámica, controlada en gran parte por las actividades humanas”.

6. Integrar actividades e infraestructura eco turísticas que promuevan el disfrute y el aprecio por los atractivos naturales de esa porción de la ANP, sin alterar el ambiente, por el contrario, promoviendo la conservación y la educación ambiental como elemento sustantivo, centrando la atención en el fomento a la conservación de los hábitats existentes.

7. Concienciar a los residentes temporales interesados en este destino sobre el valor de la conservación del mismo y, al mismo tiempo, brindarles comodidades y servicios que les permitan disfrutar de ese espacio.

8. Conservar y Proteger la Tortuga Marina, mediante la implementación de un Programa de Inspección y Vigilancia en coordinación con el ANP, y la instalación de un Campamento para este fin.

SELECCIÓN DEL SITIO

El sitio donde se va a llevar a cabo la infraestructura del proyecto fue seleccionado con base en los siguientes criterios:

• Está conformado por áreas ambientalmente perturbadas.

• No posee atributos ambientales como corredores biológicos.

• Las especies vegetales presentes en el predio no se encuentran dentro de la normatividad oficial mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001) bajo el estatus de protección y/o amenazadas ni en peligro de extinción. Es importante señalar que el sitio no posee poblaciones de manglar.

• No afecta especies cuya presencia sea prerrequisito para la existencia de otras especies.

• No es área de refugio para la biodiversidad.

• No es soporte de hábitats, poblaciones de especies, ecosistemas vulnerables, amenazados por su rango y lenta recuperación.

• No alberga poblaciones únicas o endemismos propios del ANP.

• No forma parte directa del sistema hidrológico superficial que mantiene la viabilidad biológica del ecosistema.

• El Programa de Manejo de la ANP no limita la actividad turística de bajo impacto.

Page 7: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

Además de los criterios anteriores, la selección también se ajustó a otros criterios tales como:

• Disponibilidad de espacio con áreas suficientes para desarrollar el proyecto.

• Factibilidad de suministro de energía eléctrica por parte la CFE.

• Documentación legal de tenencia del predio.

• Disponibilidad de servicios y vías de comunicación.

• Características óptimas de la zona para el desarrollo de infraestructura habitacional de bajo impacto.

INVERSIÓN REQUERIDA

El monto aproximado requerido para el proyecto es de $35’000,000.00 USD (treinta y cinco millones de dólares), considerando la construcción, inversión en infraestructura y el costo de las medidas de prevención-mitigación. Para las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos generados, la inversión ascenderá aproximadamente a $3’000,000.00 USD (tres millones de dólares).

DIMENSIONES DEL PROYECTO

La superficie total del predio donde se planea el desarrollo del proyecto “Elysia” es de 14.48 Has, de las cuales para infraestructura y servicios se proyectan 4.74 Has (32.78 % de la superficie total del predio), de las cuales 1.72 Has corresponden a edificaciones para vivienda. Otros componentes del proyecto incluyen el establecimiento de áreas verdes y de conservación, lo que representa el 67.22 % de la superficie total del predio (Tabla 2.2).

TABLA 2.2. DIMENSIONES DEL PROYECTO

SUPERFICIE DIMENSIONES

M2 PORCENTAJE

% Villas 8,793 6.07 Eco-albergue 6,670 4.60 Condominio 1,800 1.24 Campamento Tortuguero 1,726 1.19 Alberca 1,400 0.96 Vialidad Principal 12,513 8.64 Vialidades Internas 6,714 4.64 Estacionamientos 1,420 0.98 Terrazas 1,123 0.78 Cancha de Tenis 2,632 1.82 Servicios 2,690 1.86 Otros componentes del Proyecto Áreas Verdes 97,323 67.22 Total del Predio 144,804 100.00

ÁREA NATURAL PROTEGIDA

El predio se localiza dentro de un Área Natural Protegida (ANP) con carácter de Área de Protección de Flora y Fauna. De acuerdo a la zonificación de esta

Page 8: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

ANP, dicho predio se ubica dentro de la zona II de “Manejo de baja intensidad”, unidad 50 Bis, y en esta zona se encuentran manglares, pantanos y bosque tropicales con diversos grados de perturbación humana.

Existen asentamientos humanos rurales y se llevan a cabo diversos aprovechamientos de los recursos naturales, de tipo productivo y extractivo, tales como actividades agrícolas, pecuarias, petroleras, etc.

El predio delimita con la franja costera donde anidan las tortugas marinas carey (Eretmochelys imbricata) y blanca (Chelonia mydas), siendo el área monitoreada por el Campamento Tortuguero “La Escollera”, el cual abarca 24 kilómetros de playa (desde el Hm. 66 “Las Palmas” hasta el Km. 90 “Rancho Nohan”, de la Carretera Federal 180 Ciudad del Carmen – Champotón).

Debido a las condiciones que prevalecen en esta zona y a la importancia que representa la conservación de sus ecosistemas por los procesos que en ellos se desarrollan, es necesario que todas las actividades que se efectúen sean de baja intensidad y que estén sujetas a estrictas regulaciones de uso actual y potencial. Se pretende instrumentar actividades de restauración de áreas afectadas y promover el desarrollo de actividades productivas sustentables con el propósito de prevenir, controlar y revertir los efectos negativos de las actividades antrópicas, para la preservación de las tortugas marinas que frecuentan el sitio durante la temporada de anidación, se contempla ubicar en el proyecto un campamento Tortuguero anexo al de Sabancuy, para su operación se coordinara con el programa establecido por el comité y su personal, acatando los lineamientos ya establecidos por el ANP, LT.

OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Regiones Terrestres Prioritarias: El área de estudio pertenece a la Región Terrestre Prioritaria No. 144 (RTP-144) denominada “Pantanos de Centla”, que es una región que constituye el área de humedales más extensos de Norteamérica, de enorme importancia como refugio de numerosas poblaciones de aves acuáticas migratorias.

Regiones Marinas Prioritarias: el proyecto se localiza en la Región Marina Prioritaria No. 53 (RMP-53) denominada “Pantanos de Centla-Laguna de Términos”, la cual se caracteriza por la presencia de lagunas, playas, dunas, pastos marinos, esteros, islas. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente a la costa y a la Sonda de Campeche.

Regiones Hidrológicas Prioritarias: También pertenece a la Región Hidrológica Prioritaria No. 90 (RHP-90) “Laguna de Términos”, que se caracteriza por ser una planicie con lomeríos y pequeñas depresiones formadas por depósito de aluvión, con suelos inundables tipo Gleysol y Solonchak además de vertisoles y fluvisoles.

Humedales de Ramsar: El área del APFyFLT fue declarada humedal prioritario, inscrito en la lista Ramsar el 2 de Febrero de 2004 y se identifica con la clave: Sitio 1356. El objetivo de este instrumento es el de proteger a los humedales relevantes, así como a sus poblaciones de aves. En el predio donde se plantea el proyecto no se presentan poblaciones de las especies de manglar; en áreas circundantes al proyecto, una distancia de 700 m en promedio, se ubica el Estero de Sabancuy donde están presentes 3 especies de mangle (R. mangle, L. racemosa y C. erectus).

Page 9: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves: son áreas en las cuales las poblaciones de aves alcanzan importancia, bien sea por el número de especies con categoría de amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o que estén declinando numéricamente; también se incluyen aquellos sitios que mantienen poblaciones locales con rangos de distribución restringidos, o aquellos otros que mantiene conjuntos de especies restringidos a un bioma o un hábitat único o amenazado. El área del APFyFLT forma parte del SE-25 con una superficie de 705 016 has. Laguna de Términos es un sitio de gran importancia para la reproducción, alimentación y refugio de aves acuáticas, como la cigüeña americana (Mycteria americana), el pijije ala blanca (Dendrocygna autumnalis), el ibis blanco (Eudocimus albus) y el pato real (Cairina moschata), entre otras, por lo que se le asignó la categoría NA4-C.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

Personal: para llevar a cabo el proyecto se requerirá de personal capacitado en diferentes áreas, en cada una de las etapas del desarrollo, como se muestra en la tabla 2.4.

Tabla 2.4. Personal básico requerido por etapa del proyecto (aproximado) ETAPA PERSONAL CANT. EMPLEO UBICACION

Preparación del Sitio

Administración 1 Temporal/1 año Oficina Residente de obra 1 Temporal/1 año Terreno-Oficina Ingeniero Topógrafo 1 Temporal/1 año Terreno-Oficina

Ayudantes de Topógrafo

3 Temporal/1 año Terreno

Operador de Maquinaria

1 Temporal/1 año Terreno

Chofer 1 Temporal/1 año Terreno Ayudante en general

10 Temporal/1 año Terreno

Velador 2 Temporal/1 año Terreno TOTAL 20

Construcción Villas , Eco albergue y Condominio

Administración 3 temporal/4

años Oficina

Residente de obra 1 Temporal/4

años Terreno-Oficina

Sobrestante 2 Temporal/4

años Terreno-Oficina

Oficial palapero 15 Temporal/2

años Terreno

Oficial Albañil 15 Temporal/2

años Terreno

Oficial electricista 5 Temporal/2

años Terreno

Oficial plomero 10 Temporal/2

años Terreno

Oficial carpintero 20 Temporal/3

años Terreno

Ayudante general 40 Temporal/3

años Terreno

Chofer 2 Temporal/4

años Terreno

Page 10: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

Tabla 2.4. Personal básico requerido por etapa del proyecto (aproximado)

Bodeguero 4 Temporal/4

años Terreno

Velador 4 Temporal/4

años Terreno

TOTAL 121

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

Tabla 2.13.Programa general de trabajo (Preparación del sitio y construcción)

ACTIVIDAD

AÑOS 1 2 3 4 5

TRIMESTRES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

INFRAESTRUCTURA

Preparación del sitio

Construcción de Villas tipo Cabañas

Construcción de Eco albergue y Condominio

Alberca y Cancha de Tenis

Vialidad y accesos internos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Servicios

Campamento Tortuguero

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

INFORMACIÓN SECTORIAL

El sector turismo e inmobiliario en el Estado de Campeche requiere de constantes esfuerzos para mantener una oferta acorde a los requerimientos de los visitantes nacionales y extranjeros. Por ello, el gobierno ha adoptado la política de la promoción a nivel nacional e internacional de las bondades e incentivos para el establecimiento de moderna infraestructura de bajo impacto, que sea no solamente compatible con el ambiente, sino capaz de promover técnica y económicamente la sustentabilidad de los recursos

Page 11: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

naturales de la región, respondiendo a las expectativas de los visitantes y residentes.

La problemática del sector turismo en el marco del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” es, en primer lugar, la información sobre las potencialidades y rasgos específicos del ecoturismo como actividad alterna del sector, así como la identificación de rutas y localidades específicas en donde se pueda asentar infraestructura de bajo impacto ecológico con fines de ecoturismo.

Se han identificado la región de Sabancuy y la porción central de la Isla del Carmen como las de mayor viabilidad. Los sistemas fluvio-lagunares asociados pueden formar parte de las rutas ecoturísticas de observación de vida silvestre, y para tal fin deberá desarrollarse infraestructura básica tradicional, segura y moderna.

VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN

Debido a que el proyecto está ubicado dentro del sector turismo y se encuentra enmarcado en una zona de alta importancia ecológica, las políticas e instrumentos de planeación relacionados con el proyecto se analizarán de la siguiente manera:

PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) DECRETADOS.

Para la región donde se localiza el proyecto aún no existen Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados.

PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO ESTATALES Y MUNICIPALES

• Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009

• Plan Municipal de Desarrollo del Carmen 2006-2009

PLANES SECTORIALES

• Programa Nacional de Turismo 2007 - 2012

• Programa de Turismo de Áreas Naturales Protegidas 2006-2012

• Estrategia Nacional para un desarrollo sostenible de turismo y la recreación de las Áreas Naturales Protegidas de México.

ANÁLISIS DE LOS ORDENAMIENTOS LEGALES APLICABLES

Para el desarrollo del Proyecto Elysia, previsto en este documento, hay que considerar varios instrumentos legales, los cuales incluyen Leyes y Reglamentos Federales en material de impacto ambiental, decretos, Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas y Normas Oficiales Mexicanas.

LEYES Y REGLAMENTOS

• Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) • Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto

Ambiental (REIA) • Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas • Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la

Contaminación de la Atmósfera • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ( LGDFS)

Page 12: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

• Ley General de Vida Silvestre • Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

(LGPGIR) • Ley de Aguas Nacionales (LAN) • Ley General de Bienes Nacionales • Ley Federal de Turismo • Ley de Planeación

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

• NOM-001-SEMARNAT-1996 • NOM-002-SEMARNAT-1996 • NOM-003-SEMARNAT-1997 • NOM-022-SEMARNAT-2003 • NOM-041-SEMARNAT-1999 • NOM-045-SEMARNAT-1996 • NOM-052-SEMARNAT-1993 • NOM-059-SEMARNAT-2001 • NOM-080-SEMARNAT-1994 • NOM-081-SEMARNAT-1994 • NOM-083-SEMARNAT-2003

DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

• El 6 de junio de 1994 se decretó como Área Natural Protegida (ANP), con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna la región conocida como "Laguna de Términos", que cubre una superficie aproximada de 705,016 hectáreas (Publicado en el Diario Oficial de la Federación del día lunes 6 de junio de 1994. Tomo CDXC/I No.18).

• El 21 de febrero de 1997, como resultado de este proceso, se firmó el Programa de Manejo y Ordenamiento Ecológico del Área de Protección de Flora y Fauna "Laguna de Términos".

CONVENIOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES

El proyecto se encuentra dentro del Área Natural Protegida decretada como Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, que es considerada una zona de humedales de importancia internacional (RAMSAR), además, la CONABIO ha identificado 4 regiones prioritarias para el manejo y conservación de la biodiversidad:

• Región Hidrológica Prioritaria No. 90 (RHP-90) Laguna de Términos-Pantanos de Centla.

• Región Marina Prioritaria No. 53 (RMP-53) Pantanos de Centla-Laguna de Términos.

• Región Terrestre Prioritaria No. 144 (RTP-144) Pantanos de Centla.

• Área de importancia para la conservación de las aves (AICA) No. SE-25 Laguna de Términos.

DECRETOS DE VEDA

Los decretos de veda que corresponde a la zona donde se localiza en el proyecto se describen a continuación:

Page 13: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

1. Acuerdo por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y

zonas de veda para la captura de las especies de camarón en aguas marinas y de los sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe.

2. Acuerdo por el que se establece veda para la captura de todas las especies de mero en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México correspondientes al litoral de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

3. Acuerdo por el que se modifica la veda de pulpo patón (Octopus vulgaris) y pulpo rojo (Octopus maya), en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, establecida en el artículo segundo fracción XIX del aviso publicado el 16 de marzo de 1994.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA) Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para delimitar el área de estudio del proyecto se aplicó el concepto de medio geográfico, el cual establece la distribución espacial de los conjuntos o combinaciones en que se agrupan los elementos naturales y antropogénicos que están relacionados directamente con el proyecto y su área de influencia. Con base en lo anterior, los criterios asumidos para definir y describir el área de estudio fueron:

• Dimensión y distribución del proyecto.

• La uniformidad y continuidad de sus componentes más conspicuos.

• La delimitación física (natural o artificial) de sus componentes.

• El tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas).

• La representatividad de sus componentes en la región ecológica

Durante el proceso que se siguió para delimitar el área de estudio se identificó que el proyectó se ubica dentro del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” (APFyFLT), la cual es conocida a nivel internacional como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), así como un sitio RAMSAR.

La definición jurídica del concepto de Área Natural Protegida establece que son “Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente ley”. Esta definición alude a zonas del territorio nacional cuyos ambientes no han sido significativamente alterados, en tal sentido su constitución se centra sobre un espacio geográfico y su objetivo es el de preservar o restaurar al ambiente que constituye sus ecosistemas.

El Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” (APFyFLT), es parte del complejo ecológico de la planicie costera que controlan los procesos deltaicos del sistema de ríos Grijalva-Usumacinta, que es el de mayor volumen de descarga de agua dulce y sedimentos terrígenos hacia el mar en

Page 14: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

todo el país. Sus sistemas pantanosos o humedales, junto con los de Tabasco, forman la unidad ecológica costera más importante de Meso América por su productividad natural y biodiversidad.

La región conforma un conjunto de hábitat críticos para especies pesqueras de importancia comercial como el camarón, el róbalo, la corvina, el pargo y la jaiba, entre otros, así como para especies amenazadas como el mangle, la cigüeña jabirú, el halcón peregrino, el cocodrilo, el manatí, el mapache, el ocelote, el jaguar y las tortugas marinas, entre otras.

Sin embargo, la urbanización, la industrialización, la agricultura, la navegación, la alteración del régimen hidrológico de la cuenca del Grijalva-Usumacinta, la extracción de hidrocarburos y la actividad pesquera legal e ilegal, han influido en la distribución y permanencia del hábitat críticos de esta ANP, limitando su productividad biológica y afectando la vida silvestre.

El proyecto se encuentra ubicado en la porción noreste del APFyFLT y tiene una superficie de 14.48 has, por lo que el área de estudio quedó definida por la unidad 50 Bis, que encuentra en la zona II de manejo de baja intensidad, de acuerdo al Programa de Manejo de dicha Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, donde existen asentamientos humanos rurales y se llevan a cabo diversos aprovechamientos de los recursos naturales, de tipo productivo-extractivo, tales como actividades agrícolas, pecuarias, petroleras, etc.

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

En materia de conocimiento de la biodiversidad en México, la CONABIO ha impulsado un programa de identificación de regiones prioritarias para la biodiversidad, considerando los ámbitos: terrestre (Regiones Terrestres Prioritarias), marino (Regiones Marinas Prioritarias) y acuático epicontinental (Regiones Hidrológicas Prioritarias). Cada una de ellas implica la división del territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. 2

El área de estudio pertenece a la Región Terrestre Prioritaria de México 144 “Pantanos de Centla”, una región que constituye el área de humedales más extensos de Norteamérica, de enorme importancia como refugio de numerosas poblaciones de aves acuáticas migratorias En cuanto a las Regiones Marinas Prioritarias de México, el proyecto pertenece a la región 53 “Pantanos de Centla-Laguna de Términos”, la cual se caracteriza por la presencia de lagunas, playas, dunas, pastos marinos, esteros, islas. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente a la costa y a la Sonda de Campeche (Figura 4.3).

También pertenece a la Región Hidrológica Prioritaria 90 “Laguna de Términos”, la cual se caracteriza por ser una planicie con lomeríos y pequeñas depresiones formadas por depósito de aluvión, con suelos inundables tipo Gleysol y Solonchak, además de vertisoles y fluvisoles (Figura 4.4).

Las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP’s) por sí mismas tienen el carácter de prioritarias para la conservación. CONABIO establece que esta clasificación se

Page 15: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

refiere a una propuesta de la comunidad académica nacional sobre regiones del país cuyos atributos biológicos deben ser considerados en algún programa de protección. CONABIO pretende con esto ofrecer un marco de planeación en el cual se preserve la biodiversidad bajo esquemas particulares de conservación o de desarrollo sustentable.

Otras dos características importantes de este sistema ambiental son: su categorización como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) y su clasificación como humedal prioritario inscrito en la lista RAMSAR.

Las AICA’s representan la concreción del esfuerzo del programa emprendido por varias organizaciones desde 1996 (Consejo Internacional para la Conservación de las Aves, Bird Life International, Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y la CONABIO), cuyo objetivo ha sido el de identificar áreas en las cuales las poblaciones de aves alcanzan importancia, bien sea por el número de especies con categoría de amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o que estén declinando numéricamente; también se incluyen aquellos sitios que mantienen poblaciones locales con rangos de distribución restringidos, o aquellos otros que mantiene conjuntos de especies restringidos a un bioma o un hábitat único o amenazado. Las áreas con congregaciones grandes de individuos y aquellos otros importantes para la investigación ornitológica, también son incluidas en alguna de las cinco categorías de AICA establecidas.

El Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” forma parte del AICA SE-25 con una superficie de 705 016 has. Se reportan 262 especies de aves, de las cuales 84 se encuentran dentro de alguna de las categorías de amenaza (53.5% del total de especies de la Península con alguna categoría de riesgo). Laguna de Términos es un sitio de gran importancia para la reproducción, alimentación y refugio de aves acuáticas, como la cigüeña americana (Mycteria americana), el pijije ala blanca (Dendrocygna autumnalis), el ibis blanco (Eudocimus albus) y el pato real (Cairina moschata), entre otras, por lo que se le asignó la categoría NA4-C. Del total de las especies de avifauna registradas, 67.6% son residentes todo el año, 21.4% residentes de invierno, 9.1% transitorias y 1.9% residentes de verano. El sustento jurídico que tutela el objetivo central de las AICAS se encuentra en diversas disposiciones tanto de la LGEEPA, como de la Ley General de Vida Silvestre, por lo que el proyecto objeto de la EIA de esta MIA se ajusta a los diversos preceptos que derivan de los contenidos de estos instrumentos jurídicos.

Por lo que se refiere a la designación de esta ANP como un humedal inscrito en la lista Ramsar, se destaca que tal hecho deriva del compromiso de México al adherirse a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas, concretado en el Acto de Gobierno publicado en el D.O.F. el 29 de Agosto de 1986. En tal sentido, los términos y los compromisos consignados en el Convenio citado, adquieren fuerza legal al haberse ratificado por el Senado de la República.

El área comprendida dentro de la poligonal del ANP fue declarada humedal prioritario (sitio Ramsar) el 2 de Febrero de 2004 y se identifica con la clave: Sitio 1356.

El objetivo de este instrumento es el de proteger a los humedales relevantes, así como a sus poblaciones de aves. Nuestro país como miembro de la

Page 16: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

Convención, está obligado, entre otras consideraciones, a crear programas nacionales para la utilización sostenible de los humedales inscritos en la lista, conservar y establecer reservas de la naturaleza en humedales amenazados, conservar, manejar y, tratar de incrementar las poblaciones de aves acuáticas y, administrar el seguimiento del estado de esos humedales.

Es importante destacar que estas modalidades de instrumentos de conservación, aplican al espacio geográfico delimitado por la poligonal que envuelve el territorio del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, la cual se retoma en esta MIA como el Sistema Ambiental en el cual se pretende insertar el proyecto. A través del Programa de Manejo de dicha Área Natural Protegida se establece la zonificación que define restricciones y posibilidades para el establecimiento de proyectos de desarrollo. En tal sentido, la conceptualización de este proyecto se ajusta a los objetivos de los instrumentos antes relacionados, en el marco de las especificaciones que establece dicho programa de manejo del APFyFLT.

PAISAJE

El paisaje tiene un valor espacial-escénico que puede entenderse en dos sentidos: a) como expresión espacial de la geografía y b) como un área visible a un observador que interpreta las cualidades físico-estéticas del paisaje como la calidad de la cuenca visual, la heterogeneidad y singularidad tanto de los elementos constitutivos del paisaje como de la composición final de la escena (Muñoz et al, 2006).

El valor de un paisaje es más alto cuando en él convergen elementos naturales muy apreciados como los cuerpos de agua y la vegetación, en especial si se presentan en forma de estructuras completas y dinámicas, como es el caso del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” donde, en su conjunto, entre sus atractivos naturales se pueden mencionar la presencia de varios cuerpos de agua, así como la abundancia de especies de flora y fauna, cuya importancia biológica reside en la gran diversidad y alto valor ecológico de ecosistemas que se presentan en ella.

Para el caso específico del área de estudio, el valor del paisaje varía pues para esta zona del APFyFLT se presentan diferentes condiciones ambientales:

La franja de manglar de borde y el Estero de Sabancuy, los cuales se encuentran en buen estado de conservación y son un sitio de descanso y reproducción de un sinnúmero de especies. Esta franja de manglar de borde se encuentra a una distancia aproximada de 700 metros del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto.

La zona de duna costera, la cual muestra un proceso inestable debido a la construcción de las escolleras ubicadas en la desembocadura del Estero de Sabancuy lo que ha generado la erosión de la duna en una distancia aproximada de 7 500 metros en dirección suroeste, además se puede apreciar la fragmentación de la vegetación debido a las actividades agropecuarias que se desarrollan en el área y al aprovechamiento de los bancos de arena, así como la construcción de la Carretera Federal 180, tramo Sabancuy-Isla Aguada.

Por lo anterior, el valor del paisaje en el área de estudio es alto para la zona que incluye a la franja de manglar de borde y al Estero de Sabancuy, y bajo para la zona de la duna costera, donde se aprecia la fragmentación de este

Page 17: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

hábitat. Para el sitio del proyecto, el valor del paisaje es más bien bajo, ya que el área se encuentra impactada por actividades antropogénicas.

En base a esta definición se puede determinar que el área de estudio presenta dos niveles de fragilidad del paisaje: en la duna costera se puede apreciar un hábitat fragmentado, producto de la intervención humana por décadas, lo cual ha traído como consecuencia la modificación de los declives de terreno, transformando el hábitat en “islas de vegetación”, y el manglar de borde, el cual presenta un buen grado de conservación, junto con el Estero de Sabancuy.

El paisaje del área de estudio, como indicador ambiental, es notable por su belleza escénica e importancia biológica; por contener escenarios naturales de características heterogéneas y alta singularidad; así como por la representatividad de los ecosistemas de manglar de borde, considerados como bien conservados, pero también posee ecosistemas que se encuentran fragmentados, como es el caso de la duna costera, por lo que ni el área de estudio en su totalidad ni el predio donde pretende desarrollarse el proyecto se puede clasificar como un espacio de alta calidad ambiental.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El análisis de la información recopilada en los incisos anteriores permite inferir en un diagnostico ambiental del área de estudio, concretado en los siguientes puntos:

• El área de estudio pertenece a la unidad geomorfológica denominada “planicie de cordones litorales suavizados” que pueden tener de 1 a 2 metros de altura, en algunas zonas como la de Sabancuy, hay calizas sepultadas o expuestas que originan dolinas entre los grupos de cordones litorales formando parte de la región de laguna de Términos, que forma parte de la provincia fisiográfica Llanura costera del Golfo Sur.

• A pesar de que el proyecto se localiza dentro de una zona de importancia ecológica conocida como Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” (Zona II Manejo de baja intensidad, criterio de manejo 50 BIS), en el sitio no se encontraron especies de mangle o especies bajo algún estatus de protección.

• La extensión total de la propiedad es de 14-48-04 Has , las cuales quedaron caracterizadas por una zona sin cobertura vegetal de 0.80 Has, lo que representa el 5.52 % de la superficie total del predio; vegetación de duna costera en una superficie de 2.23 Has (15.40 % del total); pastizal inducido en una superficie de 9.01 Has (62.22 % del total); y vegetación secundaria o acahual en una superficie de 2.44 Has (16.85 % del total), distribuidas de manera aislada en el predio. Lo anterior evidencia la fragmentación del ecosistema, propiciando el desplazamiento de especias de fauna hacia zonas mejor conservadas.

• Estos ecosistemas muestran un evidente grado de fragmentación, consecuencia de actividades como incendios forestales anuales (quemas), desmonte para actividades de agricultura y ganadería, extracción de arena, lotificación de terrenos, entre otras.

Page 18: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

• La altura de las especies arbustivas no rebasa los 5 metros de altura,

predominando los pastos y las herbáceas, los cuales son aprovechados por los habitantes de la comunidad para el pastoreo de ovinos.

• El predio muestra numerosos espacios con huellas evidentes de fragmentación, derivadas del aparcelamiento propiciado por los cultivos de coco y henequén que se desarrollaron en esos espacios y que no prosperaron debido a las condiciones del suelo del sitio y al amarillamiento letal.

• La fauna registrada es común en la zona, siendo algunas especies de afinidad urbana-suburbana. Debido al grado de afectación el sitio y como consecuencia de los tipo de vegetación que ahí se desarrollan, el ecosistema en general es frecuentado únicamente por especies de reptiles como lagartijas (Ameiva ondulata y Sceloporus chrysostictus) y especie de aves como Columbina talpacoti, Mimus gilvus y Quiscalus mexicanus.

• En el área de influencia del proyecto también se registran dos especies incluidas en la NOM-59-SEMARNAT-2001: las tortugas marinas de carey y blanca. En la protección de éstas se participará con la instalación de un campamento Tortuguero, coordinadamente con la población local, los grupos conservacionistas y las instituciones académicas y gubernamentales que trabajan en los programas y proyectos para su conservación y protección. La participación con el Comité Estatal para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas de Campeche permitirá la aplicación de apoyos directos para este propósito.

• En resumen: los ecosistemas del predio muestran evidencias de pérdida de su integridad estructural y funcional, consecuencia de la actividad antropogénica (cultivos agrícolas, pastoreo de ovinos, quemas inducidas, extracción de arena, etc.), registrándose indicadores de baja calidad ambiental, al encontrarse en una zona con un grado de afectación bastante notorio, a pesar de formar parte de un Área de Protección de Flora y Fauna. Entre estos indicadores tenemos la presencia de vegetación secundaria, grandes extensiones de pastizales inducidos, así como la presencia de pocas especies de flora y fauna.

• Los servicios ambientales que reporta los ecosistemas de esta área son significativos, por lo que su grado de deterioro demanda acciones concretas de conservación y, en algunas áreas, éstas pudieran ser complementadas con actividades de restauración del hábitat.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto causará al ambiente se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold, modificada para las características particulares del proyecto.

Los impactos ambientales, identificados en la matriz de interacción causa-efecto, se explican según las actividades del proyecto “Elysia”. De forma adicional a la matriz de interacción, se empleó cartografía comparativa como un método gráfico de análisis ambiental, particularmente en su proyección espacial. Los mapas empleados establecen impactos ambientales individuales

Page 19: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

sobre el terreno y son comparados a la cartografía de la zona para obtener un impacto global.

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

Caracterización por su relevancia

Con base en la matriz de identificación de impactos ambientales y la cartografía comparativa, para el proyecto “Elysia”, se identificaron un total de 87 impactos ambientales, siendo estos poco relevantes. Posteriormente, se procedió a valorizar la importancia de dichos impactos generados por las actividades del proyecto en los factores ambientales de los componentes del sistema.

Los posibles impactos identificados y valorizados son: impactos negativos ligeros (10.71%), impactos negativos moderados (37.31%), impactos negativos altos (2.38%), impactos negativos muy altos (0%) e impactos positivos (49.6%).

Los factores ambientales más impactados por la implementación del proyecto serán las pertenecientes a los componentes: suelo, flora y factores socioeconómicos.

Las actividades que ocasionan los impactos más relevantes son las siguientes:

• Preparación del sitio.- superficies de desplante.

• Construcción.- terraplenes, excavaciones y cimentación.

• Operación y mantenimiento.- plantas de tratamiento y generación de residuos.

• Campamento Tortuguero

La preparación del sitio y la construcción se proyectan como las actividades que requieren mayores medidas preventivas y mitigación, ya que se trata de la etapa de mayor impacto en el sistema. La operación y el mantenimiento destacan por la generación de residuos, lo que significa medidas de carácter preventivo y cuidado en las operaciones de traslado y disposición final. En las actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, se requiere la aplicación de las medidas de mitigación mediante el Programa de Vigilancia Ambiental.

CARACTERIZACIÓN POR EL RANGO Y EXTENSIÓN DE LOS IMPACTOS

La mayor parte de los impactos causados son de tipo negativo, siendo éstos el 50.4% de los impactos potenciales. El 49.6% serán de tipo positivo y se darán principalmente en el componente socioeconómico, durante las actividades de construcción y operación del proyecto. Los impactos positivos en variables ambientales se dan principalmente en las actividades de establecimiento de áreas de conservación (áreas verdes).

Los impactos negativos se generarán en forma directa, es decir, que la perturbación o afectación será causada directamente por la implementación del proyecto. Además, por afectar exclusivamente al sitio del proyecto, siendo puntuales en su mayoría.

Como puede observarse en la matriz de impactos ambientales, la mayor parte de los impactos son de tipo negativo y temporales y en menor proporción se encuentran los impactos negativos de tipo permanente. Lo anterior, indica la

Page 20: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

factibilidad de implementar medidas de compensación y mitigación para la mayoría de los impactos producidos en el sistema.

La mayor parte de los impactos negativos, se darán en las actividades de preparación del sitio y construcción; mientras que, en las actividades de operación y mantenimiento, se considera que los impactos negativos se darán en menor cantidad.

Existen impactos de tipo sinérgico en componentes ambientales como el paisaje, flora (fragmentación vegetal) y fauna (perturbación de especies), entre otros.

La mayoría de los impactos positivos serán permanentes, desde el inicio del establecimiento del proyecto, como en la construcción y operación del mismo.

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

Para realizar la evaluación de cada uno de los impactos previamente identificados, se procedió a valorizar la importancia de los impactos generados por las actividades del proyecto en las variables ambientales de los componentes del sistema.

La gravedad de un impacto estará determinada por sus características en cuanto al grado de la perturbación y extensión principalmente, por lo tanto, se transformó en un valor mediante la fórmula de determinación de la importancia de los impactos ambientales. Para su posterior calificación y en las cuales se suman para cada caso la capacidad de recuperación por medios humanos.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO I = + (3GP + 2EX + C + PE + RV + I + MC)

Donde:

I = importancia del impacto + = naturaleza

GP = grado perturbación RV = reversibilidad

EX = extensión SI = sinergia

C = certidumbre MC = viabilidad de mitigación

PE = persistencia

Tabla 5.4 APRECIACION DE LOS IMPACTOS

Grado de la perturbación (GP) 1 = sin alteración 2 = alteración superficial 4 = alteración poco intensiva 8 = alteración intensiva

Reversibilidad (RV) 1 = reversible corto plazo 2 = reversible mediano plazo 4 = reversible largo plazo 8 = irreversible

Extensión (EX) 2 = impacto puntual 4 = impacto que afecta de manera local 8 = impacto que afecta una región

Sinergia (SI) 1 = no presenta 4 = impactos previos 8 = presenta sinergismo

Page 21: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

Certidumbre (C) 2 = poco probable 4 = probable 8 = muy probable

Viabilidad de mitigación (MC) 2 = viable 4 = alta probabilidad 8 = baja probabilidad

Persistencia (PE) 1 = impacto fugaz 2 = impacto temporal 4 = impacto prolongado 8 = impacto permanente

Tabla 5.5. VALOR DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS

VALOR DE IMPORTANCIA

RELEVANCIA DEL IMPACTO (+/-)

CALIFICACION DE IMPACTOS (+/-)

1 a 25 IRRELEVANTE LIGEROS

25 a 50 MODERADOS TOLERABLES CON MEDIDA DE

MITIGACION

50 a 75 ALTOS REDUCIRLOS DRASTICAMENTE

>75 MUY ALTOS

(SIGNIFICATIVOS) NO TOLERABLES

Con base en lo anterior, y toda vez que la LGEEPA, al definir lo que es una manifestación de impacto ambiental, en su artículo 3, fracción XX, refiere que se trata de un “documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad…” y, toda vez que por impacto significativo, el Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental define a “aquel que resulta de la acción del hombre y que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y el desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales”.

En esta MIA se asumió como criterio considerar a los impactos con un valor igual o mayor a 75 puntos como impactos significativos, el fundamento de ello es que el alcance y la cobertura de los diferentes atributos de estos impactos puede incidir de manera negativa en las tasas de renovación de los recursos naturales o en las tasas de compatibilidad o de aceptación (cuando se acercan al límite de los coeficientes de ocupación o de uso de suelo, de integración del paisaje o de los tipos de vegetación, etc.) o en la tasa de asimilación de contaminantes.

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS

Se registró un impacto negativo ligero y 18 impactos negativos moderados, valorizados como no relevantes y tolerables respectivamente. Además, se identificó 1 impacto negativo alto, para el cual se consideran las medidas de prevención y mitigación necesarias. Así mismo, se registraron 10 impactos positivos y no se identificó ningún impacto negativo muy alto.

Page 22: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

Al analizar su relevancia, no se encontraron impactos muy altos (significativos) causados por el establecimiento del proyecto “Elysia”. Esto se debe a las condiciones de deterioro en las que se encuentra en predio donde se pretende desarrollar dicho proyecto, el cual fue alterado con anterioridad por actividades antropogénicas como los incendios forestales (quemas anuales), plantaciones de coco y henequén, extracción de arena, entre otras; así como a la dimensión y características del proyecto, el cual cuenta con un diseño compatible con el ambiente, ajustado a lo establecido en el Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” y a la legislación ambiental aplicable. Además, en esta MIA se proponen medidas preventivas, como la prohibición de introducción de especies exóticas o el uso de fertilizantes y agroquímicos, así como la implementación de áreas de conservación.

Para asegurar el cumplimiento y la eficacia de las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas se implementará un Programa de Vigilancia Ambiental.

El impacto alto negativo lo recibe el componente suelo durante la remoción de la capa orgánica o despalme, actividad relacionada a la preparación del sitio, por lo que se requiere la aplicación de medidas de mitigación propuestas en el siguiente capitulo.

De la valorización de los impactos se tienen 18 impactos negativos moderados, los cuales son valorizados como tolerables. Dichos impactos pueden reducirse con la aplicación de las medidas de mitigación en cada una de las actividades que los generan.

Con respecto al impacto negativo ligero, este se presenta sobre el componente aire, siendo temporal y reversible, pero también se contemplan acciones para su prevención/mitigación.

Existen 10 actividades del proyecto que generan impactos positivos, entre los que destacan los producidos por las actividades de establecimiento de áreas verdes (áreas de conservación). Todas las actividades que se realizarán durante las etapas del proyecto generarán impactos de tipo positivo sobre el componente socioeconómico.

El sitio donde se pretende localizar el proyecto presenta en la mayoría de sus componentes ambientales una calidad ambiental poco satisfactoria, lo cual queda en evidencia al valorar el estado de la flora en diferentes espacios del predio, del suelo en los puntos donde existen impactos previos (caminos, explotaciones de arena.), de la fauna terrestre que registra una presencia de animales de pastoreo, entre otros, de manera que existen impactos acumulativos y sinérgicos.

La mayoría de los impactos identificados y evaluados son puntuales y su efecto moderado, por lo que tan solo afectan al sitio donde se ubica el proyecto y las colindancias inmediatas. Tal es el caso de la escorrentía, para la cual se conservará el drenaje natural a pesar de las modificaciones causadas por la implementación del proyecto.

En las actividades de operación y mantenimiento del proyecto se pronostica que no habrá deterioro en la mayoría de los componentes ambientales, por lo que sus condiciones serán satisfactorias o aceptables, siempre y cuando se

Page 23: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

implementen tanto el establecimiento de áreas de conservación (áreas verdes), así como el Programa de Vigilancia Ambiental. En la etapa de las actividades de operación y mantenimiento, se prevé la generación de residuos sólidos y líquidos, por lo que la operación de tratamiento de aguas residuales y la disposición de residuos sólidos deberán estar incluidas en dicho Programa de Vigilancia Ambiental para dar un seguimiento que permita evitar valores no satisfactorios en los componentes ambientales durante la vida útil del proyecto.

Cabe mencionar que el proyecto “Elysia” proporcionará beneficios directos al sitio y a las localidades aledañas ya que representa una fuente de empleos y de servicios, además de ser amigable con la naturaleza, ya que incorpora el establecimiento de áreas verdes como elementos de protección y conservación de la flora y la fauna también, aunque de manera indirecta. El proyecto también considera la educación ambiental, como parte de la conservación y protección al medio ambiente.

En consideración al análisis efectuado se realizan una serie de observaciones, entre las que destacan las siguientes:

• El predio en el que se pretende desarrollar el proyecto “Elysia”, no presenta en la actualidad un uso, por lo que no se está llevando a cabo ningún tipo de actividad en él.

• El área ha sido sometida tradicionalmente a diferentes usos, por lo que se observan impactos acumulativos. La afectación a la vegetación nativa por actividades humanas como la agrícola (plantación de palma de coco y henequén), la explotación de recursos naturales (extracción de arena), los desmontes, la quema constante de la vegetación existente, la presencia de vegetación secundaria y la fragmentación vegetal, son comunes en el sitio del proyecto.

• Por su ubicación es factible proveer los servicios necesarios para las diferentes actividades del proyecto.

• Debido al grado de alteración que ha sufrido el ambiente en el sitio del proyecto se evitarán actividades que acentúen los impactos negativos al medio ambiente, por lo que todas las actividades e infraestructura que se desarrollen en el terreno deben cumplir con las previsiones de su diseño y los programas que se apliquen para la conservación y vigilancia ambiental, lo cual redundará en la buena calidad sanitaria y el estado de salud del ecosistema.

• Independientemente del grado del impacto generado, toda actividad del proyecto deberá sujetarse a medidas de prevención, mitigación y compensación.

• Los impactos potenciales por la generación de residuos sólidos y líquidos significan la posible contaminación al suelo y al agua; por lo que se deberá aplicar el programa de vigilancia ambiental para cuidar que las aguas sanitarias reciban el tratamiento adecuado antes de su disposición final.

• El paisaje natural se encuentra ya perturbado por lo que en este sentido el proyecto será sinérgico. A pesar de esto, se incorporarán, mediante paisajismo elementos que acentúan la belleza natural; se implementarán medidas preventivas que eviten alteraciones relevantes a todos los

Page 24: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

elementos bióticos y abióticos del sistema; y también se incorporará al proyecto un programa de conservación, a través del establecimiento de áreas verdes con especies nativas de la región.

• En conclusión: el proyecto se considera viable ambientalmente tomando en cuenta su ubicación, niveles de impacto existentes y características actuales del paisaje; considerando un diseño amigable con la naturaleza; y condicionado a la aplicación de medidas preventivas y a la mitigación o compensación de los impactos generados en cada una de las actividades del proyecto “Elysia”.

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

La conservación del área de influencia del proyecto requiere para su viabilidad que se aplique el Programa de Manejo del ANP “Laguna de Términos”, el cual define que el desarrollo sea compatible con sus aptitudes y capacidades ambientales. Considerando la existencia de tal plan de manejo y tomando en cuenta los impactos ambientales de posible previsión y/o compensación en las actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, se ha desarrollado la propuesta del proyecto “Elysia” con el establecimiento de infraestructura de bajo impacto (ecoturística), la cual procura integrar las instalaciones al entorno natural, evitando impactar de manera negativa al medio ambiente.

De tal manera, el proyecto considera el establecimiento de áreas verdes y de conservación (67.22 % de la superficie total del predio), las cuales incluyen especies nativas de la región, además de incorporar medidas de mitigación para la exclusión, minimización, reducción, rectificación y compensación de los impactos ambientales producidos.

COMPO

NEN

TE

AMBIEN

TAL

EXCLUSIÓN

MINIMIZACIÓN

RECTIFICACIÓN

REDUCCIÓN

COMPENSA

CIÓN

TOTAL

AIRE 2 3 0 3 0 8 SUELO 2 5 0 5 0 12 AGUA 1 8 2 3 0 14 FLORA 2 5 0 2 1 10 FAUNA 2 3 0 5 2 12

SOCIOECONOMICO 0 2 0 10 1 13 TOTAL 9 26 2 28 3 69

Se proponen 8 medidas de mitigación para el componente ambiental aire, entre las que destacan las acciones de minimización, reducción y exclusión de los impactos negativos originados. La emisión y dispersión de partículas suspendidas, así como el ruido que se originará durante la etapa de preparación del sitio y construcción son los principales impactos temporales y reversibles hacia este componente, por lo que las medidas aplicadas para su exclusión y minimización son preventivas.

Page 25: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

El componente ambiental suelo incluye 12 medidas de mitigación, destacando las correspondientes a medidas de reducción y minimización de los impactos negativos. Estas medidas se implementarán durante las actividades de las etapas de preparación del sitio y construcción. La modificación de la morfología del suelo se procurará al mínimo, aprovechando los contornos del terreno para el diseño de instalaciones e infraestructura; la calidad del suelo se conservará mediante medidas de carácter preventivo y la correcta operación en el manejo de residuos. Así mismo, el proyecto contempla la utilización de concreto ecológico en los accesos y vialidades.

Se implementarán 14 medidas para el componente ambiental agua, de las cuales 3 son para la reducción de impactos; 8 son para su minimización, como la planta de tratamiento de aguas residuales de tipo terciario y el uso de letrinas móviles durante la construcción, entre otras. Las medidas de exclusión y de rectificación para la mitigación de impactos en el agua son preventivas o se aplicarán en contingencias.

Se realizarán muestreos periódicos del agua residual proveniente de los cárcamos de recolección y de las líneas de conducción, así como de la planta de tratamiento; y en caso de presentar consistentemente niveles de contaminantes básicos superiores a los límites máximos permisibles en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT-1996, se deberá implementar un sistema de tratamiento más eficiente. Para esto, se sugiere implementar un programa de operación y mantenimiento para la red de recolección, conducción y tratamiento.

Con respecto al componente flora se proponen 10 medidas de mitigación, de las cuales 2 son de exclusión y tienen la finalidad de prevenir los impactos negativos en el predio. Las acciones para la minimización (5) y la reducción (2) de los impactos negativos al componente ambiental involucran acciones preventivas y la aplicación de prácticas amigables con la naturaleza, como es el manejo de especies nativas de la región.

La medida de mitigación señalada para la compensación del componente ambiental flora es de vital importancia dadas las condiciones originales del sitio, ya que señala el establecimiento de un área de conservación para la formación de áreas verdes y áreas de conservación en el 86.9 % de la superficie total del predio.

El componente ambiental fauna incluye 12 medidas para la mitigación de impactos, siendo preventivas las correspondientes a la reducción y minimización. Las acciones de exclusión previenen los impactos, destacando la infraestructura del proyecto, la cual se ubica fuera de la playa y de la zona de duna costera. Esta medida de exclusión se implementará con la intención de proteger las áreas de posible anidación de tortugas marinas, además, no existen instalaciones en la playa ni en la duna costera.

Debido a las condiciones de deterioro del sitio y al tipo de vegetación del predio (vegetación secundaria), la fauna que se presenta es escasa, sin embargo, se contempla la realización de actividades de rescate y reubicación en zonas adyacentes, previas a las actividades de preparación del sitio, en caso de que éstas sean necesarias.

Page 26: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

La compensación de impactos ambientales mediante la aplicación de medidas para su mitigación, contempla acciones como la implementación de un programa de protección de fauna silvestre susceptible de afectación; así como la participación en los programas y proyectos que conduce el Comité Estatal de Protección de las Tortugas Marinas a través del apoyo al Campamento Tortuguero “La Escollera”.

El componente socioeconómico requiere la aplicación de 13 medidas de mitigación, entre las que se proponen actividades, en su mayoría preventivas, para la reducción y minimización de impactos generados, principalmente en la salud pública, seguridad e higiene. Se deberá implementar un programa de capacitación dirigida a los trabajadores sobre los impactos que pueden generarse al medio ambiente así como sobre las acciones propuestas para su conservación durante las diferentes etapas del proyecto.

Durante la operación del proyecto se deberá implementar un plan de contingencias ambientales y civiles, que incluya eventos fortuitos como derrames de combustibles o aceites, hasta incidentes como incendios, explosiones, fugas e incluso huracanes. Este plan se aplicará de manera preventiva y deberá incluir las acciones de control y regreso a la normalidad respecto a la ocurrencia de un evento de esta naturaleza; de tal forma que se garanticen las condiciones aceptables del medio, usuarios y empleados, así como las instalaciones.

Además se implementará un sistema de separación de residuos sólidos no peligrosos por su tipo (de re-uso y desuso) para mejor control y manejo final de los mismos. También se contará con planta de tratamiento de aguas residuales; el tratamiento será a nivel terciario para que el agua tratada tenga características de calidad que permitan su re uso. La gestión o manejo de los residuos peligrosos durante las actividades que los generan (preparación del sitio y construcción) se realizará en conformidad con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

IMPACTOS RESIDUALES

El componente ambiental aire no presenta impactos residuales en la atmósfera por la emisión de partículas o el ruido; los impactos que genera el proyecto son temporales y reversibles por lo que no se esperan impactos residuales.

Los impactos residuales sobre el componente suelo incluyen los generados por las actividades previas al proyecto como la plantación de palmas de coco, las quemas y la extracción de arena.

El proyecto sustituye el 24.27 % de la superficie del proyecto por materiales que modifican la permeabilidad (Ver Anexo A), originando una afectación permanente al suelo, la cual es considerada como un impacto moderado por su extensión y por alterar un sitio que no conserva sus condiciones originales.

Con respecto al componente agua, la escorrentía no se afectará ni perderá sus cauces principales por la ejecución del proyecto, aunque las modificaciones que se realicen serán permanentes.

Para las diferentes actividades y etapas, el agua utilizada para el proyecto se abastecerá de la red municipal de agua potable. Las aguas residuales que

Page 27: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

genere el proyecto serán tratadas y re utilizadas para otras actividades como el riego de áreas verdes, sin generar impactos permanentes, ya que éstas cumplirán con los parámetros físico-químicos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas.

Los impactos sobre el componente ambiental flora antes del proyecto, son crónicos debido a las quemas, la actividad agrícola (cultivo de coco, principalmente) y las actividades de extracción de arena. De tal forma, los impactos que genera el proyecto sobre este componente ambiental modifican el carácter crónico de los mismos, ya que interrumpe las quemas y actividades agrícolas y extractivas, dando lugar a un proyecto amigable con la naturaleza y que compensa las afectaciones causadas por el proyecto y por las actividades previas al mismo, además de que implica impactos positivos sobre algunos factores ambientales y, al mismo tiempo, es un factor de cambio en la tendencia de las amenazas al sitio.

Para compensar parte de los impactos residuales generados sobre los componentes ambientales flora y fauna, en caso de ser necesario, se implementarán actividades de rescate de flora y fauna, antes de iniciar las actividades de desplante, así mismo, el 67.22 % del predio se aprovechará para la formación de áreas verdes y áreas de conservación, además se contemplan acciones en materia de protección de la fauna silvestre, y en especial, de protección a la tortuga marina.

El paisaje del sitio se modificará por la construcción de las villas, eco-albergue y condominio, sin embargo las características y el diseño de la infraestructura van de acuerdo con el medio natural de la zona, no sobrepasando los tres niveles de altura.

En cuanto a la generación de residuos, se implementarán medidas preventivas, de exclusión y minimización como el manejo de residuos sólidos mediante un sistema de recolecta y manejo interno durante la etapa de operación. Para el manejo y disposición de los residuos peligrosos se contratará una empresa prestadora de servicios. Estas medidas impactos representan acciones contra la acumulación de las afectaciones y sus efectos residuales.

En la zona el impacto en sinérgico y no es atribuible exclusivamente a la construcción del proyecto debido a las condiciones en las que se encuentra el sitio, el cual ha sido alterado previamente por actividades antropogénicas, entre las que destacan las quemas, la plantación de palma de coco, la ganadería y la extracción de arena

PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

Para realizar el pronóstico de los posibles escenarios se consideró la dinámica de la zona de influencia y del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, en función de la permanencia de los impactos ambientales residuales, de los mecanismos de autorregulación y estabilización de los ecosistemas que pudieran contrarrestarlos y de los factores que determinan los procesos de deterioro, además de la aplicación de las medidas propuestas para minimizar los impactos causados por las actividades y/o etapas del proyecto “Elysia”.

De tal manera que, sobre la base de la información compilada y analizada, se procedió a formular y aplicar un procedimiento de predicción para definir y

Page 28: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

evaluar los escenarios futuros en la zona del proyecto. El diseño de los tres escenarios futuros corresponden a:

a. Escenario o tendencia sin proyecto (Ver Tabla 7.1).

b. Escenario o tendencia con proyecto sin medidas de mitigación (Ver Tabla 7.2)

c. Escenario final (largo plazo, más de cinco años) o tendencia con proyecto y con medidas de mitigación correctoras (Ver Tabla 7.3).

El procedimiento permite definir la “Calidad del Sistema Ambiental”, que en este caso se refiere al área de influencia del proyecto, el cual considera los subsistemas natural, social y económico que involucran al proyecto “Elysia”. Por lo tanto, se consideran los componentes ambientales y los indicadores de impacto definidos en el capitulo V, mediante los cuales se determinaron expectativas a futuro de su evolución al desarrollarse el proyecto, determinando valores que reflejarán las características de comportamiento del impactoconsiderando principalmente los siguientes criterios: Grado de la perturbación (GP). Extensión (E). Persistencia (P) El cálculo de la Calidad del Sistema Ambiental, se determinará a través de la definición del grado de perturbación que cada componente del sistema ambiental tendrá para cada escenario planteado, empleando el siguiente indicador: CALIDAD DEL SISTEMA AMBIENTAL CSA = (GP + E + P)/12 ESCENARIO O TENDENCIA SIN PROYECTO De acuerdo con los resultados del escenario o tendencia sin proyecto, considerando la perturbación de cada componente y variable, la calidad del sistema ambiental revela que el suelo, la vegetación y la fauna resultan ser los componentes más afectados. En este escenario los procesos de cambio en el sistema ambiental están directamente relacionados con deforestación, quemas, incremento en las actividades de la zona y la venta de terrenos particulares, especialmente ubicados en la costa, por lo que la mayoría de los componentes conservarán su estado actual y, al no existir cambio en la tendencia de las amenazas al sitio, se presentan en el escenario futuro a largo plazo efectos en calidad de suelo, fauna y paisaje. Esto obliga a prevenir que en el sitio, al no existir control en el aprovechamiento de los recursos y en el impacto generado en cada componente ambiental, los pronósticos para la conservación de la calidad ambiental del sistema son desfavorables. A pesar de que los servicios ambientales proporcionados por el ecosistema han tolerado los efectos de las actividades humanas, debido a su capacidad homeostática, la falta de acciones que cambien la tendencia de las amenazas al sitio y al ANP, deja al sitio en las condiciones actuales, con una tendencia al deterioro sin alternativas inmediatas para revertirla. Las actividades extractivas no solamente permanecerían sino que se multiplicarían; además, la actividad turística y el crecimiento poblacional no estarían ordenados lo que generaría conflictos con comunidades y propietarios de terrenos, poniendo en riesgo al sistema natural. ESCENARIO O TENDENCIA CON PROYECTO, SIN MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Page 29: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

En la tabla 7.2 se muestran los resultados del escenario o tendencia con proyecto sin medidas de mitigación, en donde todos los componentes ambientales resultan alterados de alguna y otra manera por actividades realizadas para las diferentes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento). La calidad el sistema ambiental indica que los componentes y variables que presentarán mayor impacto son la calidad del suelo, flora y paisaje; mientras que para el componente socioeconómico los impactos originados serán benéficos al propiciar el aumento de empleos y mejorar la condición socioeconómica local. Debido a la falta de medidas de mitigación no se contrarrestan los impactos causados por el proyecto ni se evita que los procesos biológicos sufran algún deterioro, por lo que el proyecto sin medidas correctoras produciría efectos en la calidad ambiental del sistema por causa de las variables ambientales impactadas. ESCENARIO FINAL (LARGO PLAZO) O TENDENCIA CON PROYECTO, CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN. En este escenario se contempla la aplicación de las medidas de mitigación contempladas con la finalidad de excluir, minimizar, rectificar, reducir y/o compensar los impactos identificados y valorados en el Capítulo V de la presente MIA. Considerando los resultados obtenidos para el escenario final (larga plazo) y tomando en cuenta las alteraciones generadas a los diferentes componentes y sus variables ambientales, la Calidad del Sistema Ambiental no presenta valores que indiquen efectos perjudiciales de relevancia en dicho escenario final. Los impactos benéficos se manifestarán sobre algunos componentes ambientales como el suelo, la flora y la fauna, así como sobre el componente socioeconómico, ya que se espera que el establecimiento del proyecto incida tanto en la conservación y mantenimiento de áreas verdes, como en la generación de empleos permanentes y temporales para los habitantes de las localidades más cercanas, al mismo tiempo que reduce las amenazas existentes. Debido a lo anterior, el proyecto “Elysia” en plena operación, presentará el siguiente escenario, aplicando las medidas de prevención, mitigación, reducción y compensación propuesta:

• El proyecto representa una fuente de empleo y servicios para los residentes del lugar o de localidades cercanas.

• El suelo del sitio se encuentra impactado sólo en las superficies ocupadas por instalaciones y construcciones (11.94% de la superficie total del predio), permaneciendo el área restante con el sustrato natural, la cual forma parte de las áreas de conservación del proyecto, así como de las áreas verdes del mismo. El suelo se encuentra libre de contaminación por fugas de combustible o aceite, ya que los escasos residuos peligrosos así generados se retiran y se entregan a una empresa autorizada para su manejo y disposición final. Cabe señalar que es esporádica la generación de este tipo de residuos. Por otra parte, no se disponen residuos sólidos al aire libre ya que se han habilitado recipientes con tapa para su contención, los cuales son retirados, para su reciclaje o disposición final, en un almacén temporal.

Page 30: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

• El agua del manto freático no es afectada por las actividades que

tienen lugar en el desarrollo del proyecto y sus instalaciones, ya que las cimentaciones no alcanzan el manto y no existe extracción de agua subterránea en el sitio, tampoco se realizan descargas de aguas usadas ni contaminadas.

• Las aguas residuales se canalizan a la planta de tratamiento y, ya tratadas, se re usan, ya sea en la irrigación de áreas verdes o en las instalaciones sanitarias. La planta de tratamiento de aguas residuales es objeto de mantenimiento periódico por parte de una empresa especializada. En este sentido, no se contamina el agua superficial, subterránea y costera (marina y salobre) con patógenos o aguas provenientes de servicios, ya que dichas aguas cumplen con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT-1997.

• La permanencia de visitantes en las instalaciones produce residuos sanitarios en el sitio, así como aguas jabonosas, los cuales se procesan en la planta de tratamiento. Además, generan residuos sólidos que son contenidos y enviados a un centro de acopio dentro del sitio del proyecto, para su reciclaje y posterior disposición final en una Planta de Separación de Residuos, ubicada en el Km 18.5 de la Carretera Federal 180, tramo Isla Aguada - Ciudad del Carmen.

• La flora en el sitio del proyecto está representada por la vegetación característica de la región (duna y matorral costero). Se han habilitado andadores con iluminación (fibra óptica) y las instalaciones se encuentran entre áreas verdes formadas por vegetación nativa. La fauna silvestre se ha reintegrado al sistema local y entre las especies que se registran en el sitio se encuentran algunas bajo estatus de protección como la tortuga marina y aves de afinidad terrestre y acuática. En el área de playa puede observarse la presencia ocasional de aves con hábitos acuáticos en un paisaje inalterado por el proyecto, siendo también una zona de desove de tortugas marinas. Estas especies no son afectadas por las actividades que tienen lugar en el proyecto y sus instalaciones, debido a que se implementa un plan de vigilancia ambiental, así como un campamento Tortuguero, implementando programas de conservación y protección de flora y fauna, en forma coordinada con los organismos e instituciones involucrados.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivo asegurarse del cumplimiento y eficacia de las medidas de exclusión, minimización, rectificación, reducción y compensación propuestas en el capitulo anterior. Se nombrará a un responsable ambiental que coordine en el sitio las actividades de dicho programa y se asegure de que éstas se apeguen a lo requerido. Su función será permanente.

Consistirá en la planeación, ejecución, evaluación, y en su caso, adecuación de las medidas de mitigación consideradas para prevenir o mitigar los impactos ambientales detectados o no contemplados durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto. Se deberán recopilar los comprobantes respectivos del cumplimiento mediante un programa de

Page 31: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

monitoreo que incluye fotografías, registros y otros controles específicos de acuerdo a la periodicidad requerida y las actividades del proyecto.

Los empleados serán objeto de la capacitación pertinente que le permita el cumplimiento y vigilancia de las medidas indicadas, así como de los procesos o procedimientos de respuesta ante contingencias ambientales. En caso de incumplimientos por parte del personal, se contarán con medidas correctivas de forma que todos los empleados colaboren con la meta de estética, sanidad y limpieza.

SUBPROGRAMA DE MONITOREO

El subprograma de monitoreo ambiental se propone como parte de las acciones del programa de vigilancia ambiental y se describe a continuación.

El objetivo general es medir y dar seguimiento a los cambios en el sistema ambiental regional como resultados de la interacción con el proyecto.

Entre los objetivos particulares se tiene: el conocer el momento exacto para implementar acciones que permitan el cambio en la tendencia de variables que rebasen valores permisibles, verificar la eficiencia de las estrategias implementadas para la prevención y mitigación de impactos ambientales, estimar la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la vida útil del proyecto y proponer medidas alternativas de corrección, entre otros.

CONCLUSIONES

1. El proyecto se considera viable ambientalmente debido a que está concebido como un proyecto ecoturístico inmobiliario de bajo impacto, que ofrece alternativas de tipo recreativo y de conservación, además de que sus objetivos son compatibles con los del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, en donde se encuentra ubicado.

2. El proyecto se considera factible por ubicarse en un área que ha sido alterada previamente por actividades antropogénicas y que corresponde a la Zona II Manejo de Baja Intensidad, Unidad 50 BIS, del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, en cuyos lineamientos está previsto el desarrollo de actividades ecoturísticas.

3. Del análisis de las variables del sistema ambiental actual y de las actividades del proyecto, se concluye que el grado de afectación a producir es mitigable y compensable mediante la ejecución adecuada de las medidas descritas en este estudio y en la normatividad ambiental aplicable, ya que las obras y actividades producen impactos de moderados a bajos, dado el contexto actual del área.

4. La presente evaluación de impacto ambiental se desarrolló integrando las mejores técnicas y métodos de información especializada disponibles, con la finalidad de lograr una valoración adecuada de los impactos que se producirán sobre los componentes físicos-químicos, ecológicos y socioeconómicos del área.

5. El proyecto también es factible desde el punto de vista social y económico, ya que generará impactos positivos en este componente, tal como se muestra en esta MIA.

Page 32: RESUMEN: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/resumenes/20… · controlada en gran parte por las actividades humanas”. 6. Integrar

Resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto “Elysia”

Tomando en cuenta su ubicación, niveles de impacto existentes y características actuales de biodiversidad y paisaje, se puede afirmar que el proyecto “Elysia” se considera viable desde el punto de vista ambiental, social y económico, ya que contempla un diseño amigable con la naturaleza, cuyo objetivo es su conservación, y además está condicionado a la aplicación de medidas preventivas y a la mitigación o compensación de los impactos que se generen en cada una de las obras y actividades de dicho proyecto eco-turístico.