6
Resumen de la asignatura de psicopedagogía La teoría aquí recogida es un resumen de vuestro libro del curso de monitores. DEFINICIONES DE NADAR. En el libro encontramos diferentes definiciones: - Sostenerse flotando en líquido, moverse sobre el agua o sumergido en ella sin tocar el hondo, por medio de ciertos movimientos de sus miembros. - Todos aquellos movimientos no aprendidos por imitación, que realizados de forma global nos permiten desplazarnos por el medio acuático. - Movimientos técnicos que nos permiten desplazarnos de forma eficaz sobre el medio acuático y que conocemos como estilos. ¿QUIÉN INTERVIENE EL EN PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN? A. El profesor . Distintas perspectivas, entre ellas destacamos: Según Pérez A, el educador tiene que ser como un artista: - Afrontar todas las situaciones - Hacer hincapié en el proceso antes que en el resultado - Cualitativo vs cuantitativo - Práctico vs teórico - Reflexivo Según Shenhouse, el educador como un investigador: - Conocimiento de la acción: saber hacer

Resumen psicopedagogia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen asignatura psicopedagogia curso monitor natacion

Citation preview

Resumen de la asignatura de psicopedagogía La teoría aquí recogida es un resumen de vuestro libro del curso de monitores. DEFINICIONES DE NADAR. En el libro encontramos diferentes definiciones: - Sostenerse flotando en líquido, moverse sobre el agua o sumergido en ella sin tocar el hondo, por medio de ciertos

movimientos de sus miembros. - Todos aquellos movimientos no aprendidos por imitación, que realizados de forma global nos permiten desplazarnos por

el medio acuático. - Movimientos técnicos que nos permiten desplazarnos de forma eficaz sobre el medio acuático y que conocemos como

estilos. ¿QUIÉN INTERVIENE EL EN PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN?

A. El profesor. Distintas perspectivas, entre ellas destacamos: Según Pérez A, el educador tiene que ser como un artista: - Afrontar todas las situaciones - Hacer hincapié en el proceso antes que en el resultado - Cualitativo vs cuantitativo - Práctico vs teórico - Reflexivo Según Shenhouse, el educador como un investigador: - Conocimiento de la acción: saber hacer

- Reflexión en la acción, al mismo tiempo - Reflexión sobre la acción, a posteriori, para reconstruir la práctica B. La familia: Es donde comienza la intervención educativa (trabajo con los padres en la misma línea). Muchos de los

miedos emanan de la misma familia. No solo debemos educar a los niños si no también a los padres. C. El alumno, protagonista del proceso educativo, importante que lo viva de forma lúdica

LA MOTIVACIÓN La motivación es la fuerza impulsora de nuestra conducta; lo que determina en buena medida y casi siempre nuestro éxito o nuestro fracaso. Puede ser

• Intrínseca: si proviene del interior del individuo. • Extrínseca: si proviene del exterior.

Uno de los instrumentos más usados para motivar son los refuerzos, ya que los que los reciben tiendan a repetir la conducta. El refuerzo puede ser: Positivo. Dar algo agradable Negativo. Quitar algo desagradable El castigo a su vez puede ser: Positivo. Dar algo desagradable Negativo. Quitar algo agradable LA TRANSFERENCIA

Es el efecto que tiene una habillidad aprendida sobre otra. Puede ser: Positivo: favorece el aprendizaje de otra habilidad Negativo: perjudica el aprendizaje de otra habilidad Neutra: no repercute en el aprendizaje de otra habilidad Para la que la transferencia se pueda dar: - Averiguar que hay de común entre las diferentes habilidades (natación y waterpolo) - Tiene que haber una organización (que vamos a trabajar) - Que el niño sea el protagonista (rol activo) - Presentar variedad de situaciones EL JUEGO Debe ser parte de nuestro proceso de enseñanza ya que los alumnos/as deben aprender de forma lúdica.

Principio de logicidad, la enseñanza debe acercarse a la lógica del niño (el juego es lo más cercano) El juego como medio natural de enseñanza con el que conseguir los objetivos mediante la interacción entre iguales y adaptados a cada edad (aprendizaje de forma lógica, significativa y enriquecedora). Diferencias entre el juego en el niño y el adulto: - Mientras que para el niño es espontáneo, para el adulto es lógico. - Mientras que para el niño puede ser competición como medición de si mismo para el adulto es también como medición

con los demás. - Mientras que en el niño es juego puro, en el adulto estará condicionado por su forma de ver la vida. - Para el niño es una forma de introducción a la vida con un fuerte poder socializador. - En el adulto comienzan a aparecer límites, exigencias espacio-temporales.

Clasificación de los juegos: ♦ De proezas (superar, dominar las habilidades o el gesto) ♦ De imitación (reproducción de habilidades) ♦ Libre y espontáneo EL MIEDO AL AGUA Dos son los factores que intervienen: A) Los sucesos desconocidos

• Modificación imagen corporal • Segmentación del cuerpo • Modificación equilibrio en agua

B) Estructuración del yo

• Confianza • Autonomía • Iniciativa

LA IMAGEN CORPORAL Definición de varios autores.

• Schilder: Es una imagen tridimensional, se forma a lo largo de los años. • Piaget: La imitación permite distinguir el mundo exterior del interior. • Wallon: Es resultado de la interacción con el medio • Fisher y Clevelan: Representación de los sistemas de actitudes y expectativas • Ballesteros: Conocimiento inmediato de su cuerpo en movimiento y en reposo

PAUTAS DE PREPARACIÓN DE LA CLASE Para realizar unas buenas sesiones en neceario:

1. Presentar variedad de tareas 2. Dar una información apropiada 3. Hacer pensar, analizar la información que le damos (que esperamos de ellos) 4. La práctica que sea significativa y motivante 5. Ambiente distendido y lúdico 6. Programa sencillo y metas alcanzables 7. Reforzar las habilidades aprendidas en situaciones diferentes (diferentes ejercicios para un mismo objetivo) 8. Seleccionar las tareas y los contextos donde se van a producir. ¿CÓMO DEBE SER UN BUEN MONITOR? Será aquel que: 1. Manifiesta las expectativas a los alumnos 2. Crea una atmósfera positiva 3. Conoce su poder reforzador 4. Organiza y controla las sesiones 5. Se comunica adecuadamente dependiendo de la edad de sus alumnos 6. Da oportunidad para aprender (ensayo-error) 7. Conoce las habilidades a enseñar 8. Considera diferencias individuales

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS/AS POR EDADES

EDADES DESARROLLO MOTOR DESARROLLO PSICOLÓGICO PEDAGOGÍA Uso de reflejos: agarre, moro (susto), de caminar, natación, cuello tónico Al pasar de estar tumbado a estar de pie, descubre otro mundo

Reconocimiento diferido (cuando la persona no está) Dependencia Juegos de imitación Angustia a los 7 u 8 meses

Mejora la motricidad fina Desarrollo motor terrestre amplio Psicomotricidad básica Depende de la familia y del entorno Come de todo

Mejora coordinación oculo-mano Intercambio social Exigente, egoista y posesivo Asocia una palabra con un objeto Más agresivo e inestable y retraido

DE 0 A 12 MESES DE O A 3 AÑOS DE 1 A 2 AÑOS DE 2 A 3 AÑOS

Se perfila la lateralización Control esfínteres

Retención en la memoria Imita padre o madre Mayor equilibrio y menor agresividad Mayor independencia (come y se viste solo)

Tener en cuenta: alimentación, horas de sueño, higiene, etc.. Ejercicios de exploración Equilibrio, coordinación, espacio-tiempo Saber escuchar Proporcionar seguridad y estabilidad Mostrar afecto Trabajo con los padres y material auxiliar Vocabulario rico

DE 3 A 6 AÑOS

Motricidad global Dominancia lateral (respetar iniciativas) Movimientos espontáneos (no dirigidos) Imitación de movimientos Expresividad en los movimientos Fantasía en los movimientos

Aparece complejo de Edipo (niños) Diferencia entre sexos Percibe ideas de forma global Pensamiento discontinuo (pasa de una idea a otra) Atención difusa Egocentrismo Diferencia la fantasía de la realidad Miedos debido a desordenes emotivos

Afianzar lado dominante Trabajar ambos lados (lanzamientos) Variedad de juegos imaginativos y en pequeños grupos Movimientos globales Sesiones cortas y variadas Difícil trabajo en equipo

DE 6 A 9 AÑOS

Movimientos más complejos, más bruscos Mejora cualidades físicas básicas Mejora manejo de balón

Analiza la realidad Va desapareciendo el egocentrismo Eliminación C. Edipo lo que le lleva a una serenidad emocional Defiende la autonomía

Proponer metas alcanzables Enseñar reglas de juego y normas de comportamiento Juegos cooperativos

DE 9 A 12 AÑOS

Mejora rapidez de ejecución y coordinación global y óculo motriz Mejora potencia y fuerza Ingeniosidad en movimientos A partir de 9 años se puede exigir técnicas deportivas más exigentes

Organiza datos y pone orden a sus conocimientos Mejora su lógica Operaciones concretas y abstractas

Enseñar técnica Puede identificarse con el profesor Intentar mejorar su fuerza de voluntad (esfuerzo) Competición como juego Enseñar a ganar y perder No crear angustia y ansiedad Trabajo con los padres

ADOLESCENCIA

Mayores de 14 años las mismas exigencias que la de los adultos Movimientos coordinados y precisos Necesita entrenamientos para gestos deportivos

Dependencia social de la familia y su intimidad le produce conflictos Crisis de emancipación (se enfrenta a las ordenes) Inestabilidad emocional Inadaptación social Cuidado con la delincuencia

Motivarle en las actividades Fomentar autonomía en las actividades Hacerles participe Involucrarlos en otras actividades sanas Exigencia deportiva, técnica y táctica