13
LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Revista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista

LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Page 2: Revista

METODOLOGIA DE LOS APRENDIZAJE

El aprendizaje

Procedimiento de aprendizaje

Tipos de aprendizajes

Estrategias de aprendizaje

Rincones de aprendizaje

Procedimiento de metodología

Uso de recursos

Uso del espacio

Material de apoyo

Planificación

Instrumentos de evaluación

Ser maestros es llevar en las manos una antorcha de luz encendida, y llamar a los hombres hermanos y llenar de grandeza la vida

http://es,wikipedia.org/wiki/aprendizaje, www.monografias.com http://cvc.cervantes,es/enseñanza/biblioteca_ele/

diccio_ele/diccionario/procedimientos

Page 3: Revista

NOTICIAS DE QUETZALTENANGO

[email protected]

OBSTACULOS PARA EL MAESTRO IDEAL

POR FLOR MARIA PEREZ

≥ Falta de vocación, estudiantes problemáticos, baja remuneración

condiciones precarias de trabajo, entre otros, impiden que los decentes desarrollen el papel que les corresponde en la sociedad.

Los maestros en Guatemala no tienen un nivel de formación adecuada y el ministerio de educación no cuenta con programas de preparación continua, indica el informe de Progreso educativo 2008 del programa de promoción de la reforma educativa de américa latina y el Caribe, Preal.Faltan incentivos propicios para atraer retener y promover buenos maestros: es decir, un docente alcanza un buen salario sólo cuando tiene varios años trabajando, refiere el informe.Para el docente y supervisor de fortalecimiento educativo, Fredy del Valle, un maestro debe de ser un “líder nato, responsable y preparado”; pero su trabajo tendría que ser mejor remunerado, pues por necesidad se dedica a otras labores.La psicóloga y orientadora estudiantil, María del Carmen Francisco, indica que algunos docentes carecen de vocación, pues eligen la carrera por ser conveniente.Agrega que esta época es difícil para los formadores porque encuentran una generación de jóvenes desorientados por su entorno; sin embargo, “con esfuerzo y guía de Dios se pueden formar mejores ciudadanos” reflexiona.

Factores externos:

Cuando Marleny Gómez llegó a la aldea TojCománSan Martin Sacatepéquez, hace 17 años, debía de trabajar en una galera pero con apoyo de la comunidad esto mejoró.En la actualidad aun ay docentes que caminan horas para llegar a escuelas pobres y abandonadas. “los niños se presentan con hambre y sin útiles porque sus padres no pueden comprarlos y el gobierno no lo proporciona todo; refiere Gómez.

PERFIL DEL MAESTROEn la actualidad es visto como: Deberían de ser:

Mal remunerados Ejemplos de vidaMal preparado Padre y amigoInconformes y organizados preparado, actualizado creativo y dinámico.

Page 4: Revista

OPINIONENTRE EL MAESTRO ACTUAL Y EL IDEAL, ¿QUÉ FALTA?

Ante todo, que la labor de educación sea por vocación y no por obligación. Así mismo, el ideal de educación demanda que predique con el ejemplo, que sea amigo que procure su formación y actualización constante, porque así se justificaría su necesidad de mejor remuneración.

Aunque, finalmente los padres de familia no deben esperar que la total educación de sus hijos queden en mano s de maestros y maestras, porque al final, ellos son nada más contribuyentes del proceso de formación.

Entre los 0 a 18 años, se atraviesan diferentes etapas que conviene

precisar. A cada edad, corresponde una

madurez (fisiológica, biológica, psicomotora,

afectiva y social) habilidades y

Page 5: Revista
Page 6: Revista

ACTIVIDADES POR CICLOPREPRIMARIA

Motricidad

Aprestamiento

Rondas

Manualidades

Rincón de aprendizaje

Materiales de apoyo

Relación familia y escuela

NIVEL PRIMARIO

Debate

Lectura

Matemáticas

NIVEL MDIO

Esquemas

Proyectos

Exposición

Técnicas de discusión

Page 7: Revista

PASATIEMPOS:

Ayuda a Bob esponja a encontrar el camino para llega con patricio.

Observa muy bien porque entre las dos figuras hay 5 diferencias que debes encontrar en solo 20 segundos.

Page 8: Revista

GALERIAS DE IMÁGENES

EDUCACION TRADICIONAL Y TECNOFOBIA

Page 10: Revista

REFLEXIÓN EN EL USO DE LA TICUn hombre quiere colgar un cuadro. El clavo ya lo tiene, pero le falta un martillo. El vecino tiene uno. Así, pues, nuestro hombre decide pedir al vecino que le preste el martillo. Pero le asalta una duda: ¿Qué? ¿Y si no quiere prestármelo? Ahora recuerdo que ayer me saludó algo distraído. Quizás tenía prisa. Pero quizás la prisa no era más que un pretexto, y el hombre abriga algo contra mí. ¿Qué puede ser? Yo no le he hecho nada; algo se le habrá metido en la cabeza. Si alguien me pidiese prestada alguna herramienta, yo se la dejaría enseguida. ¿Por qué no ha de hacerlo él también? ¿Cómo puede uno negarse a hacer un favor tan sencillo a otro? Tipos como éste le amargan a uno la vida. Y luego todavía se imagina que dependo de él. Sólo porque tiene un martillo. Esto ya es el colmo. Así nuestro hombre sale precipitado a casa del vecino, toca el timbre, se abre la puerta y, antes de que el vecino tenga tiempo de decir «buenos días», nuestro hombre le grita furioso: -¡Quédese usted con su martillo, estúpido!

De acuerdo a la historia a muchos docentes le pasa lo mismo en el momento en que se le habla sobre la importancia del uso de la TIC Y DE implementarla en las aulas. Las TIC constituyen una alternativa para el conocimiento histórico y son herramientas que desarrollan habilidades relacionadas con el manejo de la información, pues ofrecen recursos como videos, internet, música, etc. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, las escuelas no cuentan, por ejemplo, con el acceso a internet, lo que origina que se tenga que solicitar a los alumnos que investiguen por su cuenta, lo que para muchos padres origina gastos que salen de su presupuesto.

No obstante, el uso de las TIC ofrece ventajas, como el hecho de que los alumnos se interesen más por un determinado tema al observar imágenes o escuchar información, es decir, ofrecen posibilidades didácticas y pedagógicas de gran alcance, pero también es necesario analizar que la tecnología no puede sustituir el trabajo del docente ni

Page 11: Revista

lograr aprendizajes por el solo hecho de estar presente en la institución educativa. Para que los resultados sean favorables su uso debe fomentarla interacción de los alumnos entre sí y con el profesor en la realización de actividades didácticas.

Para que la tecnología tenga un uso eficaz, debe de constituir un aporte significativo para el aprendizaje de algún contenido; no obstante, este aprendizaje también puede lograrse con los medios de enseñanza comunes. Las actividades de aprendizaje deben ser seleccionadas adecuadamente para que promuevan el trabajo en equipo y permitan la intervención del docente y no solo sea el uso de estos recursos sin ningún objetivo pedagógico.

En conclusión, el uso de las TIC ayudará a que los alumnos accedan a diferentes fuentes de información y aprendan a evaluarlas críticamente, desarrollando habilidades como el pensamiento lógico, el manejo de la información y el análisis de fenómenos físicos y sociales. No obstante, aún falta mucho camino que recorrer para que esta tecnología de la información y la comunicación pueda ser accesible en todos los medios en donde se localizan los centros educativos y lo más importante, a los docentes nos falta tener los conocimientos necesarios para el uso de esta tecnología, incluso, en muchas ocasiones, son los propios alumnos los que saben más de este tema que nosotros.