24
1

revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diseño de revista

Citation preview

1

2

3

Lima Metropolitana

Lima Periférica

Lima Metropolitana

Agenda ambiental

Lima Periférica

El boom del Ecodesign, pag 8

El problema de eliminación de residuos sólidos, pag 14

Libros, cds, cultura y más, pag 18

La problemática del desague, pag 11

El boom del Ecodesign, pag 6

INDICE

4

Estimados lectores, Con la presente edición damos inicio al primer número de la revista “Eco Pacha”. Por medio de ella y con periodicidad mensual transmitiremos al ciudadano peruano, a través de artículos, ideas, notas y reflexiones, información relacionada con la problemática que en la actualidad preocupa a nivel planetario: el cuidado del medio ambiente.

El tema con el que empezamos en este primer número está específicamente relacionado con la contaminación ambiental que viene sucediendo en Lima Metropolitana y Lima Periférica.

Estamos convencidos que la comunicación en la actualidad promueve el desarrollo humano a través de conocimientos y nuevas tecnologías pero sabemos también que es necesario que los ciudadanos nos sensibilicemos aumentando nuestra capacidad de conocimiento y de

Dirección General Sonia Ballón y Cinthia Lama

Colaboración de Texto Sonia Ballón

Cristina Guzman Stephany Saenz

Diagramación Sonia Ballón

Cinthya Lama

participación. Es por eso que pensamos que la emisión de nuestra revista contribuirá con un grano de arena a coadyuvar tanto al ciudadano como a las autoridades responsables a encontrar soluciones beneficiosas para el cuidado de nuestro ecosistema.

Deseamos, asimismo, manifestar a los lectores nuestro propósito de ofrecerles contenidos de calidad en los números sucesivos con la responsa-bilidad y ética que corresponde.

Hacemos, igualmente, propicia la ocasión para agradecer a nuestros colaboradores Cristina Guz-man y Stephany Saenz.

Muchas gracias,La Dirección

5

6

Reciclaje en Lima Metropolitana Nunca antes nuestra ciudad de Lima y Callao ha sido testigo de la presencia de reciladores en la ciudad. Aquí una pequeña nota informativa acerca de la labor de estas personas encar-gadas de mantener una Lima más limpia.

Cada día son más los recicladores que se juntan para formar sus propias empresas emprendedoras. El mo-vimiento nacional de recicladores del Perúse formó en el 2008 y está conformado por 27 agrupaciones de recicladores emprendedores de todo el Perú. El Callao es el distrito con mayor número de recicladores asociados que se subdividen en 3 agrupaciones: Asociación de Tricicleros Unidos Región Callao “ATURCA”, Asocia-ción de Trabajadores Recicladores Ambien-tales del Callao - ATRACA, Asociación de Recicladores Unidos de la Perla – ARUPC. La semanana pasada nos encontramos con Walter Correa Mitman, presidente de la Aso-ciación de Tricicleros Unidos Región Callao y con José Salcedo secretario de esta asociación. A continuación les dejo con una parte de nues-tra entrevista donde ellos nos cuentan como se agruparon y cuales son sus planes a futuro.Seguramente estamos acostumbrados a verlos, pero nunca nos hemos puesto a pensar en qué consiste realmente su trabajo. Y es que más allá de verlos hurgar en la basura, son pocos los que alguna vez nos preguntamos cosas tan simples como cual será su rutina diaria, qué harán con todo lo que recolectan, cuánto ga-narán y finalmente, qué tan legal es su trabajo.

Ayer googleando encontré algunos datos in-teresantes en algunos periódicos on line, La república y El Comercio, acerca de estos per-sonajes nocturnos, que a mi parecer, no hacen otra cosa que contibuir con la salubridad de nuestra comunidad limeña. Sin lugar a dudas estos empresarios emprendedores merecen el mejor reconocimiento por parte de la sociedad civil, los ciudadanos y por supuesto el estado peruano. Valen un Perú y mucho más que eso

7

No olvidemos que el trabajo de los recicladores es vi-tal para mantener una ciudad saludable. En Lima se genera 2 millones 86 mil toneladas de basura al año.En Lima son pocas las municicpalidades que se han preocupado por empadronar a sus re-cicladores. En el siguiente mapa veremos cua-les son las asociaciones de recicladores que se han agrupado en los ultimos años para traba-jar de forma conjunta con las municipalidad

El movimiento nacional de recicladores con-forman diversos grupos de trabajadores pe-ruanos dedicados a la recolección y selección de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y que tenemos como ruta de trabajo las ca-lles, avenidas, plazas, parques y centros co-merciales en todas las ciudades del Perú.

Así, el primero de Junio del 2008 decidieron fundar el Movimiento Nacional de Reciclado-res del Perú (MNRP) con la finalidad de aso-ciar a las organizaciones de recicladores debi-damente constituidas en los registros públicos; con la finalidad de tener representación insti-tucional ante las autoridades y mejorar la cali-dad de vida de los recicladores a nivel nacional

- En Sudamérica aproximadamente 2’000,000 personas se dedican a la reco-lección de residuos sólidos. En el Perú aproximadamente 100,000 personas se de-dican al reciclaje, y solo en el Callao exis-ten aproximadamente 1,100 recicladores . - La mayoría de recicladores en el Perú ganan entre 18 a 20 soles diarios, lo cual, hace un pro-medio de 600 soles mensuales, que no significa mucho, teniendo en cuenta la labor sacrificada que estos hombres realizan, trabajando más de ocho horas en pesimas condiciones de salubridad. - Aun cuando su trabajo es considerado ilegal, cada vez son más los recicladores que se juntan para formar pequeñas microempresas y comenzar a legalizar su labor. Ciudad Saludable es una ONG, que se encarga de asesorar grupos de recicladores, convenciendolos en que la mejor manera de salir adelante es agruparse y pasarse a la vía de la legali-dad. Para ello, se encargan de ponerlos en contacto con las municipalidades, de esta manera los recicla-dores, uniformados y empadronados son bien recibi-

dos por los vecinos de la localidad, a quienes también

se les asesora para ayudar en el trabajo de recolección

- El ministerio del medio ambiente espera legalizar este año a 100 mil recicladores automaticamente al aprobarse - No olvidemos que el trabajo de los recicladores es vital para mantener una ciudad saludable. En Lima se genera 2 millones 86 mil toneladas de basura al año.

El origen de los recolectores

El nacimiento de esta institución es reciente . Gracias al apoyo de instituciones como Ciudad Saludable, AVINA y NATURA, el 29 de febrero del 2007 una co-misión de 10 recicladores peruanos viajó a Bogotá (Co-lombia) para participar en el I Congreso Mundial de Recicladores y el III Congreso Latinoamericano de Re-cicladores. La comisión estuvo integrado por: Walter Correa, Miguel Arce, Nelly Ticse, Esperanza Huanca, Mercy Silva, María Espinoza, Apolicarpio Montiveros, César Delgado, Yolanda Aguero y Marisol Puma. Por Ciudad Saludable viajaron: Albina Ruíz y Cesar Zela.Esta comisión solicitó ser sede del II Congreso Mun-dial de Recicladores y IV Congreso Latinoamerica-no de Recicladores a realizarse el año 2010. Luego, este equipo Humano llegó a Perú con la idea de for-mar un grupo de trabajo organizado en nuestro país.

Así, el primero de junio del 2008 se funda el Movi-miento Nacional de Recicladores del Perú – MNRP (RRPP 12181823), luego de año y medio de reuniones y coordinaciones entre 17 asociaciones de recicladores provenientes de Lima, Callao, Piura, Pucallpa, Cañete, Huaraz y Chimbote.El 10 de junio del 2008 se presentó en el Congreso de la República el libro “Memorias de un Centauro”, cuyo autor es el señor José Roldán Val-divia, que narra las vivencias diarias del reciclador pe-ruano.Como podemos ver este proyectos tiene una his

Lima Metropolitana

“La mayoría de recicla-dores en el Peru ganan entre 18 y 20 soles diarios, lo cual hace un promedio de 600 soles mensual“

Por Cristina Guzman

8

El boom del Eco DesignLos productos ecodiseñados son aquellos que dentro de su diseño y elaboración no causan daño al medio ambiente. A continuación se dará un breve informe sobre cuatro artis-tas estudiantes de la Pucp, los cuales nos darán testimonio sobre su apuesta por el ecodiseño como unaforma de nego-cio sostenible y responsabilidad social.

Paulo Barrientos siempre soñaba con ser diseñador in-dustrial, pero nunca pensó que sus diseños lo llevarían a involucrarse tanto con el mundo medio ambiental. Un día junto con Lucía Zumaeta y Carlos Tadashi, decidieron entre trabajando y jugando, crear Eco-design “sucedio de la forma más natural, una idea tan simple como reutilizar los materiales”, señala. Para Paulo y sus compañeros un disket-te, una gigantografía no son simples obje-tos que dejaron de servir, “un objeto no esta muerto en sí, es reutilizable”, como bien in-dican en su blog, cualquier residuo sólido puede volver a transformarse en algo útil. Es así como crearon todos los diseños de su grupo, desde porta lapiceros, portacelulares, llaveros, separadores de hojas hasta mochi-las, bolsos e incluso lámparas.”tratamos siempre de ver un diseño agradable pero sobretodo útil, práctico”. En este senti-do, Ecodesign, ya empezó a expandirse. “Empezamos con todo lo que eran uten-silios para el estudiante, las oficinas, aho-ra también queremos crear objetos rela-cionados a la decoración, lamparas, etc”. Y si ustedes pensaban que esto era poco, se sorprenderán al saber que Paulo, no solo hace los diseños, sino que también dic-ta talleres para aprender a hacerlos. “Es una forma de ayudar con algo tan sim-ple y sostenible al medio ambiente, esta-mos pensando diseñar talleres también

282 Ecodesign es un proyecto cuya propuesta es reutilizar los materiales que son desechados y

darle un carácter utilitario sin descuidar el tema del diseño ni la estética, nuestros productos son

un reto a la imaginación ya que podemos trabajar a partir de cualquier residuo sólido y adaptarlo a

9

una idea en concreto.

De esta manera se promueve la reutiliza-ción de diversos materiales con el fin de ayudar a preservar el medio ambiente.

Tratamos también de crear una concien-cia de reciclaje al ofrecer productos reci-clados que tienen un tiempo de vida si-milar a los objetos de misma función (no reciclados) y con un costo también accesible

La idea de utilizar materiales reciclados nace a causa de visitas casi diarias a Maestranza (Lu-gar donde dejan los residuos solidos de la uni-versidad) donde vimos banners (gigantogra-fías) de la publicidad de eventos que realiza la universidad, carpetas malogradas, maqui-nas, cajas de snacks, el periódico semanal, etc. Cosas que al comienzo usamos para nuestros trabajos de escultura, pintura y diseño indus-trial; al notar que se botaban cantidades indis-criminadas decidimos hacer objetos con ellos, al principio fueron mandiles para nuestro uso en la clase de grabado, luego fueron bolsos, fol-

ders y fueron incrementando según las necesida-des que surgían, porta pinceles, porta reglaT, etc.

Hoy estamos creando nuevos modelos tan-to en bolsos como en materiales de oficina.

Si desean conocer más sobre la propuesta artística de estos cuatro jóvenes artistas les recomendamos visitar su blog: www.ecodesign.blogspot.com. Allí mismo no solo podrán aclarar las dudas, si es que las tienen, acerca del concepto de Ecodiseño. además, podrán visualizar la variedad de productos en la línea del ecodiseño que ofrecen y por supuesto visualizar los respectivos precios correspondientes. Entre los pro-ductos ofrecidos se encuentran desde artículos para vestir y lucir como bolsos hasta artículos de escrito-rio típicos de estudiantes como cartucheras, folders.

Asimismo. Recientemente, este grupo ha diseñado artículos con cierta línea tecnológica como: libretas de notas hechas con diskettes, monederos de cas-setes, tarjeteros y llaveros para Ipods hechos con seguros de los ya cada vez más extintos disketes.

“Damos vida aobjetos diseñados enbase a otros antesdesechados, cambiandoasí su función yaprovechando su forma,textura y resistencia”

Lima Metropolitana

Para saber más: Los productos ecodiseñados son aquellos que den-tro de su diseño y elaboración no causan daño al me-dio ambiente. Es decir, dentro de las decisiones que se toman en el momento de producción se procura asignarle al tema del ambiente la misma importan-cia que otros valores tradicionales como la estética, la calidad, la imagen, incluso, lo económico. En otras palabras, un diseño sostenible es aquel que integra tres variables: Ambientales, empresariales Y sociales. De esta manera, se utilizan todos los recursos tec-nológicos para reducir los residuos y las emisiones contaminantes dentro de los procesos de produc-ción. asimismo, se consideran aspectos como: La reducción del uso de materias primas, la reduc-ción o reutilización del empaque, la recuperación o reciclaje del producto al final de su vida útil.

Para mayor información sobre esta tendencia les recomendamos escuchar el audio de la char-la dictada por el ingeniero Juan Gabriel Salda-ña acerca de los productos Ecodiseñados en el Centro Cultural Católica. Visualícelo en la sec-ción audios Pucp: www.audiospucp.edu.pe

Asimismo les recomendamos darse un salto por la web y el blog de la aspirante a periodista Cristi-na Guzman, quien ha investigado durante varios años acerca de la problemática ambiental y las diversas vías y alternativas de solución. Su página web es www.consumoverde.com.pe y su blog es www.100%reciclable.blogspot.com. No se decep-cionarán, para nada, de sus artículos de opinión y posts de su blog estimados lectores.

Por Cristina Guzman

10

Productos ecodesig

Estos son algunos de los productos ecodiseñados realizados por los jóvenes emprendedores y artistas de la Pucp. Puedes encontrar desde bolsos hasta artículos para la oficina

Bolsos hechos con papel reciclado

Cartuchera hecha con plástico reciclado

Bolso Pucp con bolsillos

11

La problemática del desague

Aunque tímidos al principio los vecinos se nega-ban a compartir sus dudas,menos delante de una cámara, que podría ser escondida o aun peor, de la prensa. Al final, hablaron, y vaya que bastante porque si era lo diario que se vivía el no tener desagües, sin duda debían llevar ese reclamo, y no necesariamente ante la municipalidad. Gracias aun colaborador, pudimos escuchar sus quejas, y una futura instalación del de-sagüe pronto...pero por ahora, les presenta-mos el modo de vida de las “Delicias de Villa”

Las Delicias de Villa’ es una urbanización del distrito de Chorrillos, que en sus 60 años de creada, no tiene un drenaje donde se pueda adecuar la capacidad del desagüe correcta-mente.La situación actual de los desagües es deplorable. Las tuberías que han sido co-locadas anteriormente no están preparadas para poder mantener el drenaje ya que el agua de los pantanos ha vuelto salitrosos.

Una corriente de agua que se dirige a la mar a través del subsuelo conecta a los terrenos del pantano con los lugares colindantes. Esta fuente de agua ha sido bloqueada para evi-tar su contaminación y posibles daños en las propiedades. Uno de los efectos que el agua causó fue la erosión de la pista que se ubica en la avenida 12 de octubre y alrededores.

El desagüe conlleva a otros conflictos: existen otros conjuntos de vivienda de menor tamaño geográfico, que pertenecían a la urbe en refer-encia y que tiene pocos años de creación, como la de ‘Padres de Familia’ que ya posee desagüe y pista pero que no es compartido con la aso-ciación en referencia. Estas disociaciones ocur-rieron por la falta de participación de sus miem-bros y por el crecimiento poblacional, que le hicieron perder sus objetivos principales y así se dejaron de lado algunas prioridades urbanísticas.

La municipalidad de Chorrillos tampoco pu-ede hacer nada al respecto. El sistema de recojo

de basura y de la vigilancia policial no existen, por ello rondan pandilleros que hacen destrozos

con piedras y otros desechos, robos, de preferencia

en la noche. Un rumor entre los vecinos se difunde con el contenido de que Surco acogería partes de la primera, segunda y tercera zona de ‘Las Delicia.

El origen de todo

Este lugar se ubicaba al pie del Morro Solar, único sector Agrícola de la zona, y a continuación de ella existía el Fundo Santo Toribio de Mogrovejo, de propiedad del Dr. Hernando de Lavalle, destacado hombre de negocios.

La falta de desagüe en el limeño distrito de Chorrillos afecta a una asociación. Cómo fue que llegaron a este punto, cómo se organizaron, qué obstáculos existen actualmente y más

Lima Periférica

“A pesar que las Delicias Villa tiene más de 60 años de creada, no existe un drenaje con la adecuada capacidad de desague”

Por Stephany Saenz

12

Actualmente se encuentra en la Urbanización. San Juan Bautista de Villa, era un centro de recreación en el virreinato. Se conserva su Acueducto, La Capilla e instalaciones interiores, ahí funciona hoy, La Universidad San Juan Bautista de Villa. Debido a la creciente demanda de lotes urbanos, se hizo la idea de urbanizar dichos terrenos para el año 1947, y contaba con la antigua carretera panamericana sur, era indispensable lograr un elemento de valorización que permitiese afir-mar el carácter urbano residencial de la zona. Por ello, fue reducida hasta su locación actual.

Distritos en disputa por el límite. Hay de todo menos agua

Hay una disputa entre dos municipalidades limítrofes que disputan la soberanía de los ter-renos de ‘Las Delicias de Villa’, estos dos dis-tritos son Chorrillos y Surco. El primero mues-tra un interés limitado por esa zona pues la denominación de ‘asociación’ no permite que los planes de desarrollo ediles se lleven a cabo.

El sistema de recojo de basura y de la vigi-lancia policial están deteriorados, por ello se explica la presencia de pandilleros que hacen destrozos con piedras y otros desechos, ro-bos, de preferencia en la noche, y la munici-palidad tampoco se percata de brindar una pronta salida a esta situación. Un rumor en-tre los vecinos se difunde con el contenido de que Surco acogería partes de la primera, segunda y tercera zona de ‘Las Delicias…’.

Pese a todas estas condiciones adversas, esta asociación cuanta con telefonía y servicios de cable digital.En los terrenos cercanos a la asociación ya existe un traspaso de propie-dades hacia la soberanía del distrito de Surco.

Se han vendido terrenos ajenos teniendo dueño y títulos, se convence a los incautos para que vendan sus propiedades, y a través de una malversación, los dejan en la calle. Según los vecinos, los compradores son gente con antecedentes policiales. Todo lo mencio-nado, provocó violencia física y psicológica.

Del Centro Agropecuadrio a la asociación de viviendas

La demanda de lotes urbanos era enorme, así que se pudo urbanizar dichos terrenos para el año

1947, y contaba con la antigua carretera panameri

cana sur, era indispensable lograr un elemento de valorización que permitiese afirmar el carácter ur-bano residencial de la zona fue fundada en 1947 como una asociación agrícola y agropecuaria de vi-vienda, cuando los cerros eran terrenos del Estado y algunos espacios pertenecían a la ya desaparecida Hacienda Villa en el distrito limeño de Chorrillos. Un grupo de migrantes de provincias más los traba-jadores de la hacienda compraron buena parte de los terrenos, y otras hectáreas se recibieron en calidad de donación de los antiguos dueños de dicha finca. Los lotes adquiridos tenían como máximo 200 metros cuadrados para cada persona y se tenía pensado con-vertirlos en Centros de la Producción. Los espacios

que se obtuvieron, tenían que servir para vivienda y para la creación de artesanía, curtiduría, carpintería, actividades agropecuarias, y otros. Cada lote se po-día distribuir entre los miembros de la familia en el caso de que se quisiera establecer una división..La compra de un millón metros cuadrados para el gru-po de personas de provincia fue efectuada por el se-ñor Fernández Concha. Este conjunto ‘actualmente’ urbano limita en la parte este con el Asentamiento Humano ‘Santa Isabel de Villa’. En cuanto a la parte norte original, ésta se separó de la asociación, forman-do hoy ‘Buenos Aires de Villa’.Todos los que confor-

“Después de El Cairo, Lima es la segunda ciu-dad en población en el mundo situada en un desierto”

13

Lima y sus desagües(Por Alberto Pasco Font, El Comercio)

Los puntos de descarga del desagüe limeño son va-rios. En el sur, La Chira arroja 8 m3/s al costado de la playa de la Herradura, pero como la corriente ma-rina fluye de sur a norte, estas aguas son llevadas hacia Chorrillos, Barranco y Miraflores, por lo que afectan las playas de la Costa Verde. El siguiente colector es el Costanero, que arroja 4 m3/s de des-agües frente a San Miguel, en la Costa Verde. En el Callao, el siguiente punto de desfogue, hay varios colectores que contaminan el mar, propagan enfer-medades y perjudican las actividades pesqueras.El gobierno anterior encargó la construcción del lla-mado Interceptor Norte, que recoge los desagües del Costanero y de los colectores situados hacia el norte.

Esto sumaría unos 12 m3/s, un 60% de las aguas ser-vidas de las ciudad. Pero el problema es que mover los puntos de descarga no soluciona el problema. O

o se tratan las aguas antes de verterlas al mar.

Después de El Cairo, Lima es la segunda ciudad en población en el mundo situada en un desierto. Sin em-bargo, el bajo precio del agua no refleja esta situación y, por tanto, se malgasta. En un sitio tan árido, hay que considerar reusar las aguas servidas para riego u otros fines, mientras que los biosólidos resultantes podrían contribuir a convertir a Lima en una ciudad verde.

Como resultado de una iniciativa del Ministerio de Vivienda, Pro Inversión ha incorporado el desarrollo de una estrategia integral para tratar los desagües de Lima. El mandato incluye, por lo menos, preocupar-se de la futura planta de tratamiento de Taboada, al final del interceptor norte, del colector de la Chira y de la planta de San Bartolo. El costo de tratamien-to de esta agua se incorporaría a la tarifa de agua.

“La municipalidad de Chorrillos tampoco puede hacer nada al respecto. El sistema de recojo de basura y de la vigilancia policial no existen”

maban la asociación eran dueños de los terrenos y se regían por un estatuto local, donde se delimitaban las funciones de la Junta Directiva en la Asamblea.

Situación actual

Las Delicias Villa tiene ya más de 60 años de creada, pero no existe un drenaje donde se pu-eda adecuar la capacidad del desagüe correcta-mente.Las tuberías que han sido colocadas anteriormente no están preparadas para poder mantener el drenaje ya que el agua de los pan-tanos ha vuelto salitrosos. Se ha tomado una serie de medidas que se detallarán más adelan-te.Una corriente de agua que se dirige a la mar a través del subsuelo conecta a los terrenos del pantano con los lugares colindantes. Esta

fuente de agua ha sido bloqueada para evitar su con-taminación y posibles daños en las propiedades. Uno de los efectos que el agua causó fue la erosión de la pista que se ubica en la avenida 12 de octubre y alrededores.

Para esta edición de este mes finalizamos este artículo. Sin embargo, para el próximo número de esta revis-ta, presentaremos los últimos reportajes de investig-ación acewrca de la misma temática y una exclusiva etrevista con las autoridades del distrito de Chorril-los, en declaraciones exclusivas para Eco-P acha. .

Lima Periférica

14

En el último trimestre de 2009 se aplicaron varios instrumentos de investigación en los sub sectores A,B, C del sector Villa San Luis en Pamplona Alta ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores.

A través de Observación práctica de elimina-ción de desechos, entrevistas a profundidad a siete habitantes de los sectores de que se trata y a dos autoridades de la zona , municipalidad y centro de salud respectivamente; se obtuvo una primera evidencia que responde a la pre-gunta sobre actitudes, conocimientos y prác-ticas en relación a la eliminación de residuos en la zona, cuya hipótesis señala que los ha-bitantes de Villa San Luis han desarrollado un sistema de eliminación de residuos sóli-dos constituido por la incineración de estos.

Según la observación realizada y de la aproximación a las personas de la zona, los habitantes de Villa San Luis han desarrolla-do un sistema de eliminación de residuos que se constituye por la incineración de sus desechos, así como la acumulación de estos en grandes extensiones identificadas coti-dianamente para esos fines. La incineración se realiza muchas veces en las puertas de las casas en pequeñas dimensiones, mientras que la acumulación de residuos se da en grandes áreas de acopio, identificadas tanto por los ha-bitantes como “el lugar para dejar la basura”, como un acuerdo tácito entre un sistema “in-formal”, aunque legitimado por la costumbre, y el sistema municipal, reconocido formalmen-te en todos los distritos de Lima Metropolitana, pero relativamente ausente en Pamplona Alta.

El conjunto de prácticas es compartido por la mayoría de las personas de la zona con variada frecuencia , pero internalizada por todos como una costumbre y como una consecuencia del es-porádico y discontinuo pase del camión munici-pal y el deficiente rol de la municipalidad respecto a planes de educación sanitaria. La actitud de los habitantes frente a la visible situación de contami-

nación del aire y el suelo, así como a los problemas respiratorios reportados por presencia de humo, es de anomia y acostumbramiento, pero también se ad-vierte la disminución del sentimiento de bienestar. El conocimiento sobre los efectos en la salud y me-dio ambiente es escaso y con limitada valoración hacia lo negativo como a lo positivo, siendo el pri-mero el único advertido por algunos, pero tan solo a nivel de percepción, pues ven y sienten que mu-chas zonas de su vecindario carecen de limpieza.

Contaminación AmbientalComentario de investigación sobre la eliminación de resi-duos sólidos en Villa San Luis-Pamplona Alta en distrito de San Juan de Miraflores

“Según la observaciónrealizada y de la aproximación a las personas de la zona, loshabitantes de Villa SanLuis han desarrollado un sistema de eliminación de sus desechos”

15

De párrafos anteriores, las formas de eliminación de residuos en la zona de Pamplona Alta se pueden inscribir en dos grupos:

- Primero, sistema municipal: recojo de resi-duos por el camión de la municipalidad que pasa por los sectores de Villa San Luis de forma dife-renciada y con una frecuencia aproximada de dos veces a la semana

- Segundo, sistema informal de prácticas de eli-minación de residuos: La incineración de residuos domésticos gene-ralmente en las puertas de las casas y en algu-nas áreas más extensas, genera un humo en la zona que permanece sostenido en la atmósfera, en tanto Pamplona Alta se encuentra elevada a 141 metros sobre el nivel del mar, producien-do que se mezcle el aire, el viento y la tierra, y a su vez generando mayor contaminación y enfermedades respiratorias.

De otro lado, otra forma habitual, cuyo incre-mento está relacionado con la disminución de la práctica de incineración, es la acumulación de desechos en grandes extensiones, que al-canzan aproximadamente los 400 mt2. Estos espacios son legitimados por los habitantes y reemplazan la función de los discontinuos camiones municipales, lo que significa que los desechos pueden permanecer semanas en es-tado de descomposición en los lugares de aco-pio señalados.

La acumulación de desechos en grandes ex-tensiones ha generado la creación de roles y actores en estos espacios, tales como los de-nominados “chancheros”, quienes seleccionan entre los desechos lo que será la comida para los cerdos que se crían en las partes más eleva-das de Pamplona Alta (sector D); los “recicla-dores”, quienes seleccionan y recogen botellas y latas que son vendidas en distintas zonas de Lima (actualmente existen solo para la zona de acopio más grande del sector B, dos grupos que reciclan desechos, respetando entre ellos turnos que no interrumpa el trabajo de uno con el otro); los “tricicleros”, que actúan como los recogedores informales de desechos y pasan por la puerta de las casas para llevar los residuos a puntos de aco-pio a cambio de un pago por sus servicios; los “ca-chineros”, son aquellos cuyo trabajo es similar al de los recicladores pero la materia buscada son fierros.

La existencia de los actores mencionados, expone la fuerte presencia de subempleo en la zona, así como el

agudizamiento del sistema informal de eliminación de residuos, en tanto representa –además de hábitos fuer-temente enraizados frente a la incapacidad del sistema municipal- una serie de relaciones complementarias que constituyen en la zona un problema estructural, pues son apoyadas por la mayoría de habitantes; de ahí que haya aumentado la práctica de acopio frente a la disminución de la incineración por una especie de “solidaridad” con la idea de darle trabajo a los actores que se reúnen en torno a esta forma de eliminación.

“ La incineración de residuos domésticos en las puertas de las casas y en algunas áreas más extensas, genera un humo en la zona, haciendo que se mezcle el aire, el viento y la tierra y a su vez genere mayor contaminación y enfermedades “

Lima PeriféricaPor Sonia Ballón

16

Otra práctica no menos “legitimada” por los habitan-tes, pero menos habitual, es la de enterrar los dese-chos en los alrededores de las casas; esta práctica es la menos visible en la observación, pero comentada por los habitantes en la aproximación a ellos. Si analizamos esta práctica en relación a los factores naturales, descubrimos que los niveles de conta-minación se pueden agudizar, pues el agua de llu-via puede penetrar el suelo y extraer por lixivia-ción los constituyentes solubles de los desechos sepultados y estos agentes químicos pueden encontrar su camino en aguas de la tierra y ríos cercanos lo cual provocaría la contaminación del agua; sin embargo –hasta el momento- lo inminente en la zona observada es la contami-nación del aire.

Como se desprende de los elementos presen-tados, la relación entre las instituciones del gobierno local y los habitantes se mantiene distante, a pesar de la actividad conjunta en el presupuesto participativo (el cual atiende –en su mayoría- la problemática de seguridad ciudadana e infraestructura). En relación a la existencia de hábitos contaminantes o no salu-dables, los habitantes no advierten claramente la relación entre el insuficiente funcionamien-to del sistema municipal para incrementar los niveles de salubridad y la situación de conta-minación de la zona. Entonces, a pesar de que se señala que la relación entre la comunidad y las autoridades es distante e incumplida, los entrevistados no han señalado una relación directa entre la disfuncionalidad del sistema municipal e insalubridad en la zona, sino más bien de este segundo con los hábitos enraiza-dos de la misma población.

La población joven de Pamplona Alta consti-tuye el 80% del total de habitantes, cuyo nivel educativo con secundaria completa, no alcanza la tercera parte de la población. un sector de ellos tienen conocimiento medio sobre los efec-tos contaminantes y de afección que producen las prácticas de eliminación de residuos descritas tanto para el medioambiente como para la salud respectivamente; sin embargo la mayoría de los entrevistados, tienen un conocimiento básico so-bre los efectos, es decir afirman que puede ser ne-gativo para la salud y el medio ambiente pero que no advierten mayores precisiones al respecto. Por tanto el conocimiento que se tiene sobre los efectos alcanza niveles bajos pero con una valoración nega-tiva hacia algunas prácticas descritas. Por otro lado el conocimiento sobre las formas de organización en la zona y la existencia del presupuesto participativo, al-

canza elevados niveles de conocimiento e inclinación

a la participación política, pero difícilmente se prio-rizan temas de salud, medio ambiente ni salubridad.

Otra práctica no menos “legitimada” por los habitan-tes, pero menos habitual, es la de enterrar los dese-chos en los alrededores de las casas; esta práctica es la menos visible en la observación, pero comentada por los habitantes en la aproximación a ellos. Si analizamos esta práctica en relación a los factores naturales, descubrimos que los niveles de conta-minación se pueden agudizar, pues el agua de llu-via puede penetrar el suelo y extraer por lixivia-ción los constituyentes solubles de los desechos sepultados y estos agentes químicos pueden encontrar su camino en aguas de la tierra y ríos cercanos lo cual provocaría la contaminación del agua; sin embargo –hasta el momento- lo inminente en la zona observada es la contami-nación del aire.

Como se desprende de los elementos presen-tados, la relación entre las instituciones del gobierno local y los habitantes se mantiene distante, a pesar de la actividad conjunta en el presupuesto participativo (el cual atiende –en su mayoría- la problemática de seguridad ciudadana e infraestructura). En relación a la existencia de hábitos contaminantes o no salu-dables, los habitantes no advierten claramente la relación entre el insuficiente funcionamien-to del sistema municipal para incrementar los niveles de salubridad y la situación de conta-minación de la zona. Entonces, a pesar de que se señala que la relación entre la comunidad y las autoridades es distante e incumplida, los entrevistados no han señalado una relación directa entre la disfuncionalidad del sistema municipal e insalubridad en la zona, sino más bien de este segundo con los hábitos enraiza-dos de la misma población.

La población joven de Pamplona Alta consti-tuye el 80% del total de habitantes, cuyo nivel educativo con secundaria completa, no alcanza la tercera parte de la población. un sector de ellos tienen conocimiento medio sobre los efec-tos contaminantes y de afección que producen las prácticas de eliminación de residuos descritas tanto para el medioambiente como para la salud respectivamente; sin embargo la mayoría de los entrevistados, tienen un conocimiento básico so-bre los efectos, es decir afirman que puede ser ne-gativo para la salud y el medio ambiente pero que no advierten mayores precisiones al respecto. Por tanto el conocimiento que se tiene sobre los efectos alcanza niveles bajos pero con una valoración nega-tiva hacia algunas prácticas descritas. Por otro lado el conocimiento sobre las formas de organización en la zona y la existencia del presupuesto participativo, al-

canza elevados niveles de conocimiento e inclinación

a la participación política, pero difícilmente se prio-rizan temas de salud, medio ambiente ni salubridad.

“Otra práctica comentada por los habitantes, es la de enterrar los desechos en los alrededores de las casas. Por tanto el nivel de contaminación se agudizaría y el agua de lluvia penetraría el suelo y los agentes químicos contaminarían el agua de la tierra y ríos cercanos”

17

Uno de los elementos que evidencia el conoci mien-to y actitud de una comunidad frente a una proble-mática o necesidad es la priorización que esta le da en el presupuesto participativo, pues es ahí donde hace tangible su necesidad. A pesar del media-no conocimiento que la población tiene sobre los efectos de sus practicas y la visible situación de insalubridad, son priorizadas otras necesidades, no necesariamente más enfocadas a su desarro-llo sotenible y disminución de pobreza pero importantes desde el punto de vista de ellos.

Un punto importante para analizar el contraste entre lo que se sabe y lo que se hace, entre el conocimiento y la práctica, es el punto de acti-tud de los habitantes circunscrita por el hábito y la costumbre. Estos últimos han generado un aprendizaje social de prácticas de eliminación de residuos trasladados de generación en ge-neración , formando un engranaje de hábitos enraizados e interpretados por los mismos involucrados como costumbre. La actitud generada entonces es la de “legitimación” de los sistemas informales de eliminación, de los roles y actores en torno a estos y el acos-tumbramiento a estas prácticas que merman la voluntad -por un lado- y la priorizacion -por otro- de exigir una gestión más eficien-te de sus gobiernos en torno a esta situación.

Organizaciones y gobiernos.

El gobierno local del distrito de San Juan deMiraflores, está representado por el alcalde del distrito, quien cuenta con miembros espe-cialistas de diferentes áreas que trabajan en la municipalidad. El área más relacionada con el tema y a la que accedimos para efectos de lainvestigación, es la Gerencia del Medio Ambiente, cuyo representante está orientado afortalecer a las organizaciones sociales de baseaprovechando sus propias fortalezas y cono-cimientos. Actualmente -según información del entrevistado- el distrito está implemen-tando un proyecto de Formalización de los “segregadores”informales, con el apoyo de laONG Ciudad Saludable. Sin embargo la prio-rización de proyectos en relación a este tema es aún incipiente.

En el próximo número continuaremos informandosobre la performance que viene realizando lamunicipalidad sobre el mencionado proyecto.

“La relación entre las instituciones del gobierno local y los habitantes se mantiene distante, a pesar de la actividad conjunta en el presupuesto participativo”.

Lima Periférica

18

Zona de

Video

Lecturay

19

“Una verdad incómoda” relata la historia de la apasionada entrega de un hombre decidi-do a exponer los mitos e ideas equivocadas acerca del calen-tamiento global y de su pre-vención. Este hombre es el ex vicepresidente Al Gore, que después de perder las elec-ciones de 2000 decidió cam-biar de rumbo y dedicarse a ayudar a salvar el planeta. Este conmovedor retrato de Al Gore y de su “espectáculo itinerante de calentamiento global” muestra a un hombre divertido, abierto y dispuesto a todo para hacer llegar a la mayor cantidad de gente po-sible la sorprendente verdad acerca de lo que él llama “la emergencia planetaria”, antes de que sea demasiado tarde.

cultura

Home, una película que recoge la historia y degra-dación de la Tierra en décadas recientes. La ha realizado el fotógrafo francés Yann Athus Ber-trand y la ha producido Luc Benson “Home” es el primer filme estrenado simultáneamente en salas de cine, televisión, internet y DVD.A lo largo de sus 90 minutos de metraje, “Home” lleva al espectador, a hombros de una fotografía espectacular, a pasear por la historia de la vida en nuestro planeta. También se ha aprovechado todo el poten-cial de la web 2.0. para hacer difusión y aumentar el alcance del filme. Además de su difusión gratuita en diferentes idiomas (castellano, inglés, francés y alemán), los canales de YouTube en dichos idiomas incluyen varios vídeos sobre la pelícu-la como un «making of» y entrevistas en profundidad. En palabras de Yann Arthus-Bertrand, director y productor de Home:”Esta película pone de relieve una cuestión tan importante como es la de la supervivencia. Además, utilizando pla-taformas como Google Maps y YouTube tenemos la posibilidad de alcanzar a una audiencia muy grande. Es demasiado tarde para ser pesimistas. Juntos podemos seguir

haciendo algo”. .

Por Cynthia Lama

20

El documental Flow es el fruto de una inves-tigación. Identifica la cada vez más de agua, un problema que todos conocemos. Nos muestra las opiniones de científicos y acti-vistas sobre una crisis que para muchos no existe, pues el agua sigue saliendo cuando abren el caño. Irena Salinas, su directora, enfrenta el tema de la privatización de las provisiones de agua dulce del mundo. Y lo hace, según la sinopsis del documental, enfocándose en la política, la contamina-ción, los derechos humanos y la emer-gencia de un cartel mundial del agua (tra-ducción propia). Si bien Flow no ha tenido

una amplia distribución comercial, esta ha sido estrenado en diversos festivales de cine.

Leonardo Di Caprio estrena este documen-tal sobre la crisis ambiental y su impacto en el planeta. Calentamiento Global, de-forestación, extición masiva de especies, el agotamiento de los océanos. El docu-mental nos muestra estos impactos y reclama la reacción para frenar estos impactos y modificar la intervención humana.La película se proyecta en la actualidad en Los Ángeles y Nue-va York y el próximo día 24 en todo Estados Unidos. Sin lugar a dudas, Leonardo Di Caprio se suma así al camino emprendido por Al Gore de usar popularidad y capacidad de convocatoria para mostrar la im-portancia de la crisis ambiental y la necesidad de respuesta inmediata. Bien hecho

21

¨Árboles de Lima¨ es una guía práctica publicada por PTYX Editores, elaborada por Sebastián So-lari, Francisco Román y Tina Lerner, que intenta acercar y sensibilizar a niños, jóvenes y adul-tos, en temas de arboricultura y reforestación. Es un proyecto que comenzó hace varios años atrás, y que sus autores han ido desarrollan-do a través de las aulas universitarias y en las calles también, alimentándose de estudios an-teriores y enriqueciéndose con la experiencia de plantar árboles en la ciudad. Se trata de un verdadero intento por mejorar e incrementar el trabajo en las áreas verdes de Lima. Este libro es el primer paso para un proyecto que promete abarcar más especies y que pretende generar otras publicaciones, ampliando el campo al estudio y tratamiento de arbustos, enredaderas y palmeras, así como otras especies de árboles y huertos case-ros. Se trata de un manual inédito en nuestro país

que incluye dibujos y las técnicas y recomendacio-nes para un mejor tratamiento de nuestros árboles.

cultura

1000 eco dedign es el libro de cabecera que todo diseñador ,comprometido con el me-dio ambiente ,debe tener. Este libro no solo posee una guía totalmente ilustra-da a color sobre las últimas tendencias ecodesign en decoración de interiores, sino posee, además, una lista de reco-mendaciones acerca de la variedad de objetos, aparentemente inservibles, que podrían ser utilizados para la elaboración de un fabuloso diseño en la onda Ecodesign. Sin lugar a dudas este libro es un lujo y libro de cabecera no solo para los diseñadores más aveza-dos y experimentados, sino para los principiantes diseñadores, que recién se están iniciando en la onda ecológica

22

Empresas peruanas comprometidas con un estilo de vida sostenible

Earth TotsAnpi Organic

bb mutti

BioAndenGreen Handbags

Ecodesign

AlimentosObjetos

Ropa

23MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

“Aprovechemos la naturaleza”

“Aprovechemos la naturaleza”

24