24
01 B OGOTANIANDO Bogotá. D.C. 2014 U NA H ISTORIA C ONTADA E NTRE C ALLES Q UE H ABLAN

Revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Autoras: Juliana Santamaría Vargas Docente de Lengua Castellana Ciclo V Mirtha Zamudio Docente de Inglés Ciclo V Colegio Miguel Antonio Caro Tutora: María Rosaura González Secretaría de Educación Distrital Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO Bogotá, 2014

Citation preview

Page 1: Revista

   

01

B OGOTANIANDO

Bogotá. D.C.

2014

UNA H ISTORIA CONTADA ENTRE

CALLES QUE H ABLAN

 

Page 2: Revista

 

BOGOTANIANDO  

   

2  

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General

Secretario de Educación

Directora de Educación Preescolar y Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego

Gloria Flórez Scheneider

Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo

Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA

Rector

Decano de Ciencias Humanas

Directora del Departamento de Lingüística

Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la Lectura,

Escritura y Oralidad, ILEO

Virtualizadores, ILEO

Ignacio Mantilla Prada

Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo

Constanza Moya Pardo

Luz Amparo Fajardo Uribe

Ligia Ochoa Sierra

Sol Mercedes Castro

Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas

Bogotá, D.C., Colombia, 2014

Page 3: Revista

 

BOGOTANIANDO  

   

3  

COMITÉ

EDITORIAL Y

DIRECTORAS

DE LA REVISTA Juliana Santamaría Vargas

Docente de Lengua Castellana Ciclo V

Mirtha Zamudio Docente de Inglés Ciclo V

AGRADECIMIENTOS

Esther Real Real Rectora Colegio Miguel Antonio Caro

María Rosaura González

Tutora Universidad Nacional de Colombia

Proyecto ILEO

Foto  1:  http://wwwcaricamundo.blogspot.com/  

Page 4: Revista

 

BOGOTANIANDO  

   

4  

Juliana Santamaría Vargas Docente de Lengua castellana

n este tiempo, en el que pareciera que la educación y la escuela son los únicos responsables de la formación de las futuras generaciones de ciudadanos, es importante hacer un alto en las rutinas de las aulas para analizar cuál es la influencia del entorno, los medios de comunicación, la ciudad y la familia como agentes que contribuyen en este proceso.

Sin embargo, no se puede perder de vista el rol determinante que cumple el colegio a la hora de formar ciudadanos críticos, capaces de cuestionar lo que sucede en su entorno y tomar posturas frente a las situaciones que nos atañen miembros de la cuidad y de la sociedad misma.

A partir de lo anterior, se hace necesario implementar la lectura y la escritura como una labor cotidiana que haga parte de la vida escolar y no solamente como una responsabilidad asignada al área de humanidades. Atendiendo a esto, la Universidad Nacional de Colombia se encuentra liderando junto con 33 colegios distritales el proyecto ILEO, iniciativa

con la cual se busca incorporar la lectura, escritura y oralidad a las diferentes áreas y como eje transversal en la institución. Pensar en tema transversal en el Miguel Antonio Caro implicó, identificar un interés común que generara una pregunta problémica que nos articulara como institución.

Bajo esta perspectiva, encontramos Bogotá como una fuente inagotable de temáticas, reflexiones, historias, lugares, leyendas, personajes, bailes, comidas e historias para contar.

Los invitamos entonces queridos lectores a soñar con la Bogotá de antaño, la de Cordovez Moure en sus crónicas y Relatos, la de Fabio Zambrano descrita en sus artículos como la Atenas Suramericana, la de Ricardo Rendón, en sus caricaturas políticas, la de los jóvenes del Miguel Antonio Caro que la vivieron, la caminaros, la escribieron y la criticaron…. Bogotá: una historia contada entre calles que hablan…

Page 5: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

5  

Docente Juliana Santamaría Vargas- Estudiantes Grado 1101

En la “Bogotá de Antaño”, aquella contada por nuestros abuelos y por la legendarias calles de La Candelaria, existen un sin número de huellas de la

historia que se niega a ser olvidada. Estas calles, personajes, comidas, fantasmas y chicherías narran silenciosas anécdotas de un pasado que han sido contadas a las nuevas generaciones a través de las voces de investigadores de las universidades Colombianas quienes encontraron en revistas, periódicos, fotos, libros, relatos y edificios vestigios para reconstruir una Bogotá de cafés literarios, de bambucos y de pasillos….

En este primer número de la Revista Bogotaniando: Una historia contada entre calles que hablan, se presentan las principales reflexiones de los

estudiantes del colegio Miguel Antonio Caro, ciclo V JM, en torno a la pregunta institucional ¿qué nos cuenta Bogotá?. A decir verdad, para

estos jóvenes cuyos intereses se centran en la música, el grafiti, los personajes callejeros, los deportes extremos, entre otros, fueron muchos los aspectos de la ciudad que les merecieron un espacio en sus escritos, Bogotá como un símbolo de cultura fue la idea que se desarrolló en los textos argumentativos que se presentan a continuación como producto de la experiencia en clase denominada “Había una vez una ciudad llamada Bogota”, actividad en la cual se propiciaron escenarios de reflexión , visita, lectura y exposición en relación con la ciudad capitalina.

Foto  2:  http://transmillen.blogspot.com/

Page 6: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

6  

Verónica Vásquez Cristian David Romero

Daniel Nicolás Ortega Tatiana Mora

Con siguiente texto daremos a conocer cómo Bogotá ha tenido un gran cambio en diferentes aspectos: lo cultural, la economía, las tradiciones, entre otros. De igual forma, se hablará un poco de cómo era la Bogotá antigua, cómo es ahora y por que qué se considera que la ciudad capital de Colombia es un lugar para vivir la cultura.

Tomando en cuenta lo anterior regresaremos al pasado, es decir, comentaremos como era la Bogotá antigua, la que cuentan los abuelos y los personajes callejeros que deambulan por la Plaza de Bolívar.

En esta ciudad de antaño la cultura tenía un fuerte sesgo religioso, sin embargo, la sencillez de sus habitantes, la cotidianidad marcada un poco por la vida campesina y la baja cantidad de habitantes hacían de Bogotá un lugar tranquilo lleno de tradición. Sin embargo, en la Bogotá actual vemos manifestaciones de problemas asociados al progreso

mismo, dificultades en urbanismo, en movilidad, delincuencia, indigencia, hambre y desigualdad.

Bogotá… una ciudad una ciudad para vivir y para morir… en el pasado hubo un periodo donde la ciudad estaba en ruina, por decirlo así. A finales del siglo XIX y a principios del siglo xx, la ciudad atravesaba por una de las peores crisis higiénicas que no tuvo en cuenta clases sociales no diferenció credo alguno; al pasar del tiempo la tranquilidad fue desapareciendo y las autoridades se encargaban de buscar medidas que solucionaran las situación que agobiaba a la población capitalina.

Al pasar el tiempo todo fue mejorando, cada día la ciudad salía adelantes con avances y progresos que ayudaban a que la ciudad progresara con proyectos los cuales hacían ver a la ciudad como un lugar sano y digno para vivir.

Page 7: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

7  

Ya para concluir tomemos en cuenta que todo en nuestra ciudad ha cambiado, desde lo más mínimo hasta lo último que ha surgido en nuestra capital; luego de pasar por toda esto sabemos que hasta el transporte ha cambiado y con todos los avances que ha habido la ciudad a podido salir adelante gracias aquellas personas que intentan hacer algo mas por la ciudad cada vez aportando su granito de arena en todo momento, para que la ciudad sea un lugar más habitable para aquellas

personas que vienen a conocer nuestro patrimonio.

En mi opinión pienso que la ciudad puede mejorar aún más, ya que han surgido personajes que han logrado que las personas seamos conscientes de lo que poseemos y pero a la vez debemos saber amar lo que tenemos y no olvidar nuestra cultura.

Foto  3:  Juliana  Santamaría.  Autora  de  la  foto  

Page 8: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

8  

Laura Valentina Cubillos Páez 10-01 JM

a modernización en Bogotá fue un proceso lento, pero con el tiempo se fue

expandiendo y generando una idea de progreso; antes era un pequeño pueblo y ahora podemos observar que Bogotá es una gran ciudad.

Poco a poco dejó de estar constituida solamente por la zona central y Chapinero y se fueron creándose varias localidades, evidenciando en pro de la modernización que hoy en día conocemos. Acerca de cómo todo ello sucedió que mejor manera de saberlo con los dos mejores prodigiosos escritores José María Cordovez Moure y Fabio Zambrano Pantoja.

JOSÉ MARÍA CORDOVEZ MOURE Y FABIO ZAMBRANO PANTOJA: DOS VIISIONES DE BOGOTÁ Moure y Zambrano presenta de manera detallada la evolución de Bogotá de finales del Siglo XIX hasta comienzos del siglo XX en el

aspecto económico, cultural, social, y urbano.

Según los autores, Bogotá era un lugar tranquilo, en aquel tiempo se vivía con comodidad y que por lo común la gente usaba trajes de paño, sus zapatos bien embetunados, sombreros de moda y una gran riqueza y elegancia al hablar, también las mujeres se vestían a la última moda, particularmente las consideradas de élite; usaban trajes que dejaban ver sus escotes, medias de seda y meriñaques que las hacían lucir como verdaderas damas. En cuanto a la vida cotidiana, enseñaban a sus hijas a ser las labores de la casa y de ponerlas atractivas con el fin de proyectarlas para casarse.

En la tercera década del siglo XX. El ingreso de la modernidad y el mejoramiento de las condiciones de vida contribuyó mucho en la cultura ciudadana de Bogotá, sin embargo durante esta época se atravesaba una de las peores crisis de higiene que obligó a las clases sociales a mezclarse sin ninguna distinción más que sus buenas maneras y su elegancia al hablar.

Con el tiempo empezaron a construir edificios, catedrales, acueductos, alcantarillados, bancos, casas (viviendas), escuelas, hospitales, etc... todo

L

Page 9: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

9  

ello agenciando mejores condiciones para la población sobretodo urbana.

CONCLUSIONES

Mi conclusión es que en la ciudad lamentablemente existe una fuerte tendencia por obviar aspectos culturales que nos dan identidad como bogotanos, se han apropiado muchas modas del extranjero que inclusive se reflejan en nuestras formas de hablar, pro es innegable que todo ello es una consecuencia lógica de la globalización y de las llegada de la tecnología a la vida del hombre. De todas formas, valdría la pena no perder de vista lo que fue nuestra ciudad y mantener vivas las costumbres y tradiciones que simbolizan cada una de las huellas de la historia.

Foto  5:  http://www.forofantasiasmiguel.com/tm.aspx?m=1268352&mpage=2   Foto  4:  

http://www.planitmall.co/productos/artesanias_de_colombia/374/Sombrero-­‐Vueltiao-­‐21-­‐Vueltas  

Page 10: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

10  

a historia de Bogotá y su modernización empieza a finales del siglo XIX donde pasa a ser reconocida como

La Atenas Suramericana por parte de humanistas y gente del común, sin embargo, era evidente que en la ciudad se requería caminar por la senda de la modernidad.

Esta historia se desarrolla en diferentes contextos, proyectando la imagen del buen bogotano como aquel que hablaba el mejor español, era gente culta y bien nacida, no obstante, se presenta a

final del siglo XIX la peor crisis higiénica de la historia y tanto el pueblo como la élite bogotana compartían sus cosas.

En las primeras décadas del siglo XX surge una generación de escritores, que poco a poco se posicionaron en el ámbito político. En cuanto a la cultural, empieza a tomar fuerza el teatro, el cine mudo, entre otras representaciones, por su parte la

arquitectura fue influida por un estilo norteamericano proveniente del país norte.

En cuanto a la educación era dirigida por la iglesia.

L

Foto  6:  Juliana  Santamaría:  Autora  de  la  foto  

Page 11: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

11  

Desde 1890 se empieza a practicar deportes como el polo, el cricket, tenis y futbol en un principio por las élites, posteriormente el fútbol se convierte en el deporte más popular y se arraiga con la aparición estadio Nemesio Camacho “El Campín” en 1931. Por otra parte, se concentra el conocimiento y la ciencia en la Universidad Nacional, un amplio campus destinado para alojar a las nuevas generaciones de profesionales de la ciudad.

También en esta época se introduce la radio con música caribeña y así mismo en 1440 llegó

la Coca-Cola a los paladares bogotanos y las medias de nylon a las seductoras piernas femeninas.

En los años 50 llega la T.V con

programas como "TU Y YO", aparecen los Jeans y llegan las

rancheras.

Para concluir podemos

notar que con el paso del tiempo se generan los cambios propios del proceso evolutivo, de ahí la idea de la ciudad cosmopolita y moderna que hoy conocemos. Sin embargo con la influencias de norte américa y Europa nuestra ciudad seguirá viviendo días de cambios hacia la modernidad.

Foto  7:  http://www.chevrolet.com.co/mundo-­‐chevrolet/general-­‐motors-­‐historia.html  

Page 12: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

12  

PAULA VALENTINA LÓPEZ. 10-01

En los textos de Fabio Zambrano Pantoja y José María Cordovez Moure, nos cuentan que la

literatura costumbrista del siglo XlX se representaba en Bogotá mediante cuadros de costumbres y la religión, y después las costumbres europeas se presentaron en el teatro colon, las actividades de esta época eran muchas de las que ahora se practican como el tejo, los bolos y los paseos, pero estos se practicaban solo en ocasiones especiales.

Foto  8:  Juliana  Santamaría  -­‐  Autora  de  la  foto  

Page 13: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

13  

En el siglo XX la moda empezó a ser importante y mediante los vestuarios se definía la clase social de cada persona, a partir de este momento la comunicación se basó en la radio, el cine y los medios de transporte; a raíz de esto los deportes se volvieron importantes para la sociedad, igualmente los cafés, que en su momento eran exclusivos para los hombres.

Así no solamente los deportes se practicaron en clubes sino también en las escuelas y se realizaban actividades para la salud, luego se crearon los espacios deportivos y por consiguiente los estadios popularizaron el futbol.

La ciudad empezó a cambiar los instrumentos y materiales de construcción de edificios, se extendió el arte de la pintura y la escultura y así mismo la poesía; Otro arte que se empezó a sentir fue la música, géneros como el bolero competían con los tangos, músicas caribeñas y cubanas, las bebidas gaseosas también se

hicieron populares, los vestuarios claros empezaron a usarse mucho, el cine a color dio un fuerte impacto.

En la televisión se veían programas de recordación, infantiles, humorísticos, noticieros y programas extranjeros, el teatro también se extendió con actores que hoy en día siguen siendo los favoritos del público.

Finalmente se da a entender que los medios de comunicación son los encargados de mostrar el gusto y la moda de diferentes espacios públicos. Claramente el vestuario, el transporte, la comida, el vocabulario, la música se volvió importante para las diferentes clases sociales.

¡Todas las modas, grupos urbanos, medios de comunicación etc… seguirán cambiando a medida que pasa el tiempo, por cosas más modernas y actualizadas que hacen que nuestra ciudad sea una ciudad para vivir la cultura!

Page 14: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

14  

ste ensayo es realizado con el fin de dar a conocer un poco sobre la cultura de la

capital de Colombia, a través de ciertas etapas que se llevaron a cabo con el propósito de saber cómo la ciudad de Bogotá se modernizó y obtuvo su cultura mediante algunos métodos que la ayudaron a difundirse, moderando a los habitantes de esta ciudad y llevarla más allá de lo tradicional.

“De la Atenas Suramericana a la Bogotá moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá”.

El desarrollo para modernizar a Bogotá fue de manera lenta y su cultura se basaba en la tradición, sin embargo, esto no afecto que la ciudad mejorara las condiciones de vida y que se empezara a crear una cultura capaz de involucrar a todos los habitantes.

El primer proceso que se impuso fue el de la literatura, con el fin de eliminar el analfabetismo y permitir que los individuos hablaran de una forma más civilizada para convertirlos en unas personas cultas y distinguidas, y de ésta manera dejar atrás las malas costumbres de hablar mal, vestir mal, y establecer un comportamiento más adecuado. De esta forma, se favorece la utilización de los medios escritos y el manejo del idioma para la

máxima expresión civilizada. Así, se consideraba que la ciudad podría encontrarse a la altura de otras sociedades. No obstante, la educación pasó a manos de la iglesia y mantenía fuera a las mujeres de este servicio.

El segundo proceso que se impuso fue el de los medios de comunicación, el cine, la radio, el avión, las transmisiones inalámbricas, el automóvil y el tren representaban a la ciudad como un mecanismo para la comunicación. Así mismo, las artes hacen parte de un cambio leve que se hace reconocer en Bogotá, y con la llegada del cine se fue popularizando y fue este el que se encargó de crear nuevas modas y nuevos comportamientos que a los habitantes les agradaba mucho y cambiaban su manera de vestir y pensar.

Otro gran proceso que se llevó a cabo para realización de la modernización fue el de los deportes, los cuales crearon grandes clubes para incentivar el deporte sobre todo para la clase alta pero aún así se fue extendiendo hacia todos los habitantes de la ciudad, el deporte en que más se empeñó fue en el fútbol, sin discriminar a los otros deportes que también se destacaban en los clubes, sin embargo, gracias al fútbol se llegó

E

Page 15: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

15  

a construir grandes estadios como El Campin con el fin de avanzar y estimular este deporte para mejorar la condición física de la población.

La radio por otro lado, fue el encargado fundamental de divulgar nuevas corrientes musicales. De este modo, el rock and roll y la salsa se popularizaron, la sintonía de estos nuevos ritmos entró en competencia con el periodismo político.

Así los medios de comunicación se encargaron de liberar nuevos gustos y nuevas modas en los diversos lugares de la ciudad; básicamente el vestido, la música, la comida, el transporte se fueron divulgando por toda la ciudad y hacia todas las clases sociales promoviendo nuevas culturas de desarrollo urbano, poniendo a los ciudadanos con igualdad de condiciones y a la libre entrada a los espacios públicos y a la similitud de perspectivas sociales urbanas.

Espectáculos Públicos.

Por otro lado, los espectáculos públicos se basan en que las personas se pueden divertir yendo a los teatros al igual que ir a un bar

o cantina, sin embargo, la forma en que las personas se divierten ha cambiado al pasar los años, pues en el pasado las personas disfrutaban mucho ir a ver alguna obra y para ello vestían elegantes lo que ahora visten elegantes sólo para ir a una fiesta.

Cordovez relata que en los teatros no sólo se podían presenciar obras sino que también orquestas y espectáculos que eran demasiado agradables para las personas que admiraban las bellas artes.

El propósito de Cordovez con ésta crónica fue incentivar a los habitantes de Bogotá y de Colombia a disfrutar del teatro que es un buen espectáculo público con el que se ha ido mejorando no sólo con sus obras si no también con sus actores y dar conocimiento de que en el teatro también se puede encontrar diversión pública y más civilizada.

Con base en estos textos concluyo que la ciudad ha tenido variedad de cambios a través de los años con el propósito de hacer que la ciudad se civilizara de una manera más adecuada y más moderna.

Page 16: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

16  

Texto anónimo realizado por un estudiante del colegio Miguel Antonio Caro

En Bogotá, la capital de Colombia se vive y se respira cultura. En el siguiente texto se llevará al lector a un ambiente cultural capitalino donde se ofrecen las más variadas expresiones artísticas que van desde exposiciones en museos, teatro, danza, música, a la más esplendida gastronomía.

Desde tiempos remotos, Bogotá se ha caracterizado por disfrutar de un rico contexto sociocultural, producto de una convergencia de todas las culturas contemporáneas y ancestrales de Colombia. Como un presente lleno de vida, un pasado ancestral representado en arquitectura, obras y elementos históricos que repasan en sus museos.

Podremos apreciar cómo ha evolucionado la cultura de Bogotá a través del tiempo, y como ha marcado nuestro crecimiento tradicional y nuestra vida diaria, tradiciones que han pasado de

generación en generación y que de algún modo nos representa ante otras culturas. Apreciaremos su historia.

La historia de Bogotá, se enmarca comúnmente desde su fundación como Santafé de Bogotá, esta es una parte clave de nuestra historia es nuestro comienzo como comunidad, como sociedad; el 6 de agosto de 1538, por Gonzalo Jiménez de Quesada, a partir de ese cultural momento por decirlo así hasta la actualidad Bogotá ha crecido en todo sentido, pasar de ser tan solo 12 chozas y una iglesia a una ciudad con grandes edificios, parques, plazas, teatros, casas, etc... Con sus respectivos comercios y medios de transporte. Pero no está de más decir que su historia enmarca desde tiempos más atrás, donde los indígenas muiscas ya habitaban la zona. La cultura muisca careció de escritura lo cual nos muestra una cultura descrita como “virgen” o “pura”,

Page 17: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

17  

éramos tan solo eso una cultura “virgen” que luego fue colonizada, allí todos esas viejas culturas de estos indígenas se fueron perdiendo con el tiempo.

En la época de la conquista y fundación; los españoles trajeron algo más que sus barcos y sus tripulantes, nos trajeron nuevas creencias, nuevos hábitos, una cultura totalmente distinta, nos trajeron enfermedades, crueldad etc... Nos corrompieron para solo despreciarnos después.

Durante toda la época colonial rivalizaría con las ciudades de Cartagena de Indias y Tunja por el primer puesto en importancia de todo el Nuevo Reino de Granada.

Los primeros alcaldes fueron Juan de Arévalo y Jerónimo de Lainza; los primeros sacerdotes, el presbítero Juan Verdejo y Vicente de Requesada, fraile agustino, y el primer escribano, Juan Rodríguez de Benavides.

Por Real Cédula del rey Carlos I de España se elevó a Santafé a la categoría de ciudad el 27 de julio de 1540.17 El cabildo de Santafé ya había sido establecido en 1539. En 1548 el rey otorgó las armas y divisas para los estandartes, banderas, sellos y el escudo, 18 que son: águila negra, rampante y coronada, en campo de oro, con una granada abierta en cada garra

y por orla algunos ramos de oro en campo azul. Este es un rasgo de como los españoles diseñaban nuestra cultura, es decir; el rey Carlos I nos dio nuestra “propia identidad” por así decirlo al darnos nuestro escudo que nos identifica como una sociedad, como una ciudad, como un patrimonio de cultura.

A partir de esas ideas nos podemos enfocar en lo que en esa época veían como lo más divino, más adecuado o más elegante para vestir comer y hasta usar eran lo que estaba de moda en España las mujeres con sus vestidos y sus joyas, los hombres con sus trajes y sombreros, ya independiente de eso como en toda sociedad se notaba la separación de clases como algunos vestían mejor que otros esto se veía según la familia, los de familiares españoles tenían mejores posiciones en la comunidad que los criollos, solo muy pocos de origen colombiano lograban alcanzar ese alto estatus.

En el siglo XVII llegaron a la capital comunidades religiosas franciscana, agustina, dominica, y jesuita, lo que favoreció la urbanización de la incipiente ciudad. Durante la primera mitad de este siglo fue el momento de mayor actividad constructora de la Santafé colonial, en total se desarrollaron dieciocho obras

Page 18: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

18  

religiosas, incluidos tres colegios, y seis obras civiles, entre ellas cuatro puentes. Esta época marcó la Bogotá en progreso con esa expansión territorial en sus construcciones; desde esa temporada hasta la época se han visto más construcciones de sitios públicos como parques, tiendas, restaurantes etc… A partir de allí se marca nuestra Bogotá de ahora.

En Bogotá es posible encontrar restaurantes de comida típica, internacional y especializada en diferentes lugares de la ciudad.

Dentro de los platos típicos Bogotanos se puede destacar el ajiaco santafereño. También es muy tradicional comer el tamal con chocolate, que caracteriza a los rolos. Así mismo los principales postres típicos de la ciudad son las brevas con ariquipe, postre de natas y cuajada con melao que hoy en día se consumen un gusto por parte no solo de los rolos propios sino también de visitantes tanto de nivel nacional como internacional. El canelazo es una bebida del altiplano cundiboyacense que se prepara con agua de panela, aguardiente, y canela y se consume caliente.

Parte de la cultura de Bogotá es su música y su danza como la guabina, el cual es un ritmo andino colombiano, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII y que era

muy popular entre el pueblo especialmente entre los alfareros y canteros de la zona cundiboyacense. En sus orígenes fue muy criticado por la iglesia católica debido a que su baile implicaba el acercamiento de la pareja. Aun así la iglesia sigue inculcando sus prohibiciones, no tan extremas como en la edad media claro está pero si más que en la época actual, dicho así se puede decir que la iglesia ha perdido parte de su poder sobre la sociedad.

Otro baile cultural de Bogotá es el pasillo que a mi parecer es el que más caracteriza a Bogotá, ya que es más suena o el que más se comenta en cuestión de la danza típica de la ciudad.

Entre los artesanos Bogotanos están los tejidos arucalcos. Mediante el tejido las mujeres expresan su convicción y filosofía de la naturaleza, el tejido era una costumbre propia de la mujer que la resaltaba en un mundo de hombres, en la historia de la humanidad hemos visto casos miles y miles de casos del sometimiento del hombre a la mujer hoy en día esas cuestiones han cambiado la mujer puede llamarse igual que el hombre en la comunidad, ya es reconocida aunque ese tema del machismo no está muerto del todo.

Page 19: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

19  

La mochila, más que un objeto, representa una extensión del útero de cada mujer y de la madre universal.

Bogotá presenta actividades culturales como el teatro, las exposiciones, los talleres etc…

Los teatros en Bogotá ofrecen obras para el deleite de los habitantes en la capital, con sus variaciones de géneros que parten del concepto o de la idea de querer envolver a espectador en un ambiente de drama, comedia o suspenso entre otras.

Unos teatros son:

Ø El teatro municipal Jorge Eliecer Gaitán

Ø El teatro libre Ø Teatro colon Ø El teatro de bellas artes de

Bogotá entre otras

Los museos, extienden el enriquecimiento de conocimiento en Bogotá, mostrando o exhibiendo una historia independiente, una riqueza cultural que identifica nuestra ciudad son museos que pueden considerarse templos de sabiduría tale como:

Ø El museo del oro Ø El museo de la

independencia Ø El museo nacional

Ø El museo de botero Ø El museo de arte moderno

entre otros.

L a riqueza cultural en Bogotá nos llena de tradiciones y costumbres que nos deja presente el legado de nuestra ciudad, un legado que ha pasado a lo largo de la historia.

Como estudiantes, nos maravilla tanta historia que ofrece nuestra ciudad tal como su patrimonio cultural que es un obsequio para nuestra generación y futuras generaciones, tanta riqueza cultural que se nos presenta en el día a día, a la simple vista pero a la ves escondida y menos preciada por nosotros sus habitantes testigos de su grandeza, no la apreciamos al no reconocerla o al no verla. Sus orígenes transmiten una evolución a través de los tiempos, en como nuestra ciudad crece tanto en sociedad como en cultura, y es algo que nos identifica como ciudadanos.

Lo que nuestra ciudad nos ofrece no es valorada ni aprovechada, como: los teatros, o museos, o parques, a la hora de las actividades de nuestro “aprovechamiento del tiempo libre” nos conformamos con ver televisión o jugar video juegos y no tomamos en cuenta estos tesoros dispersos por toda la ciudad, que no solo nos brindan

Page 20: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

20  

una distracción, sino que también alimenta nuestro conocimiento.

Bogotá es el hogar que nos brinda las actividades más propias para nuestro crecimiento como ciudadanos y como estudiantes, es la cuna de nuestra formación personal y todo lo que conforma a Bogotá nos conforma a nosotros

como parte de ella, complementamos a una ciudad con diferencias en sus habitantes culturalmente o más bien con diferentes gustos por la música, la danza, la forma de vestir en si la forma de identificarse como individuo y parte del desarrollo del crecimiento cultural de su ciudad.

Foto  9:  Daniela  Restrepo  -­‐  Autora  de  la  foto.  

Page 21: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

21  

YEISSON ANDRÉS NIETO BOLAÑOS

11-02

Bogotá se le considera una ciudad cultural ya que desde épocas pasadas se han

conservado tradiciones y culturas que enriquecen la diversidad cultural e humana en la cuidad.

Un aspecto importante que resalta Méndez Pelayo, es el tipo de poesía que se manejaba en la época. Bogotá fue considerada una cuidad culta gracias a que en la época de la conquista emigraron demasiados españoles con cultura, quienes eran unos excelentes profesionales y merecedores del título de “nobles”.

Gran parte de la imagen de esta cuidad culta, se debe a la gran mente e imaginación de sus obras, que hacen referencia a la ciudad. Bogotá como todas las ciudades importantes del mundo poseía una cultura que se debe respetar como parte del patrimonio nacional, un ejemplo de la cultura son los bailes y fiestas típicas santafereñas.

Cada baile o fiesta se dividía en preparativos, ejecución y

consecuencias cuando se realizaba una reunión, fiesta o baile era oficial en la ciudad todos los ciudadanos debían colaborar con la reunión presentando implementos necesarios para la elaboración de este.

El anfitrión del evento enviaba con la empleada de la casa: “recado manda a su mercé mi seña mercedes y mi amo pedro, que el día de su santo los esperan por la noche con las niñas y niños, sin falta. Que le mande su mercé los canapés, las sillas, los candeleros, los floreros de la sala. (A cada familia se le pedía lo que hacia falta pues, por lo regular nadie tenia mas de lo necesario).Que vendrá mi amo pedro a convidarlo y que manden las niñas para que les ayuden. (Tomado del libre de Cordovez Moure).

Todo esto es comparable donde se nota en cuan cantidad han afectado hoy en día los extranjerismos y culturas ajenas, a las nuestras de tal forma que se ha venido perdiendo la riqueza cultural mientras cada vez

A

Page 22: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

22  

más es opacada por el materialismo y de más cosas que hacen que las personas piensen más en que cosas podemos copiar o adoptar de otras culturas en vez de cuales podemos revivir y conservar de las nuestra.

Hemos sido atacados junto con estos lugares turísticos y llenos de historia, por la pobre mentalidad de algunas personas que intentan ocultar estos sitios para mostrar la cara “bonita” de la ciudad sin pensar o darse cuenta que lo mejor y más bonito que tiene la ciudad en cuanto a riqueza histórica cultural e humana está en estos lugares cada vez más olvidados.

Si actual mente se les diera la importancia a todas las tradiciones e historias que han quedado en estos majestuosos lugares, podríamos ver un cambio en las costumbres que hemos adoptado y que cada vez más nos lleva a la ignorancia y a una mediocridad cultural y humana.

Si comparamos el antes con la actualidad, se resaltarían cosas como el vestuario que utilizaba la gente de la época el cual consistía en casi las mismas prendas para todas las personas las cuales eran especialmente hechas por las mismas personas de la ciudad, y si vemos el actual la mayor parte de prendas provienen de otros países lo cual crea monopolios que ayudan a que entren culturas y salgan las nuestras.

Algo bueno que podemos resaltar es que, como antes cuando los días de ferias se podían ver diferentes expresiones artísticas y culturales por

las calles las cuales atraían muchas personas llamadas por la curiosidad, hoy aun vemos personas que se dedican a darle estas mismas alegrías a las personas conservando la mística de aquellas épocas en las que los mejores planes eran asistir a la plaza de toros o a espectáculos innovadores como los juegos pirotécnicos los cuales aún se incluyen en las prácticas culturales multitudinarias.

Otro aspecto importante como anterior mente fue dicho es la calidad humana como se resalta en la lectura “De la Atenas sur americana a la Bogotá moderna”. “Desde fines del siglo XIX el buen hablar se asumía como un requisito para aquellos bogotanos que aspiraban a ser considerados como “gente culta y bien nacida””. Esto no tiene comparación alguna con las personas de la actualidad las cuales están acostumbradas a preocuparse más por el ámbito estético que por el ámbito ético.

Otro aspecto que se ha venido conservando ha sido la literatura en la cual hoy día se pueden ver esos matices contemporáneos en los que si leemos una historia de aquella época tiene el don de llevarnos en un plano imaginativo a aquellos lugares que por momentos parecen fantásticos pero que aun de alguna forma se conservan y se pueden observar cómo se convierten en realidad o tener tanta profundidad para crear en nuestras mentes aquellos personajes que son tan reales que dejaron huella en cada lugar en el que estuvieron,

Page 23: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

23  

como la loca margarita, el negro chivas, el bobo del tranvía, etc.

Para concluir creo que deberíamos darle a todo esto la importancia que merece ya que se ha convertido en un patrimonio histórico que se ha quedado en el pasado como solo un

cuento más, si le diéramos el valor que merece, podríamos adquirir más que un conocimiento necesario, un enriquecimiento personal y cultural que ayudaría a que cada vez más se retome ese sentido de pertenencia por nuestra historia.

REFERENCIAS CORDEOVEZ, J. Bailes fiestas y espectáculos en Bogotá. Instituto distrital de cultura y turismo. Bogotá. 2004 MARTÍNEZ, G. Bogotá a comienzos del siglo XX: el final de la ciudad bucólica. La imagen de la ciudad desde la revista Cromos (1916–1920). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2012. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4324051. 2 de agosto de 2014. MONJE, C. Los cafés de Bogotá (1948 - 1968) Historia de una sociabilidad. Universidad del Rosario. Bogotá 2011. URIBE, C. Los años 20 en Colombia. Los años Vente en Colombia. Ideología y cultura. Ediciones Alborada. Bogotá, 1991. Segunda edición. ZAMBRANO, F. Atenas Suramericana a la Bogotá moderna. La construcción de la

cultura en Bogotá. En revista de estudios sociales, versión en línea. Universidad

de los Andes. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/216/view.php, el

21 de junio de 2014.

Page 24: Revista

 

BOGOTANIANDO

   

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN