18

Revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

El objetivo de la agricultura es el de proporcionar alimentos a la

población, para ello debe procurar que los rendimientos que se obtengan

sean elevados. El problema surge cuando se enfrenta a hechos como el

empobrecimiento del suelo por determinadas prácticas de cultivo,

mayores densidades de siembra, mejora de variedades, contaminación

del suelo y agua por exceso de fertilizantes, entre otros.

De los factores que regulan el desarrollo y rendimiento de las plantas es

quizás, la nutrición de las mismas, el más importante. La escasez de

elementos esenciales , tradicionalmente se ha resuelto con la adición de

sales minerales al suelo. Hasta hace unos años esto era suficiente, pero

en la actualidad se ha hecho necesario buscar nuevos productos y

desarrollar otras técnicas de aplicación a fin de mejorar la productividad.

Una de las técnicas más difundidas y que ha alcanzado gran auge en

muchos países en la nutrición de los cultivos es la “Fertilización Foliar” .

Las raíces y tallos de las plantas terrestres son órganos funcionalmente

separados, aunque dependientes. El tallo recibe los nutrientes a partir de

la raíz y por contra, los metabolitos son translucidos a la raíz, vía tallo.

Esta diferenciación no es válida en las plantas acuáticas, las cuales

ocupan aproximadamente dos tercios del reino vegetal. Estas crecen

inmersas en un medio capaz de proporcionarles todos los factores de

crecimiento; agua, dióxido de carbono, luz difusa, y todas las partes del

vegetal son capaces de realizar las dos funciones básicas: absorción de

nutrientes y fotosíntesis. No es de extrañar que las hojas de las plantas

terrestres conserven parte de esta capacidad ancestral de toma de

elementos.

Instituto Universitario

Politécnico “Santiago

Mariño” Ciudad Ojeda

Coordinador

Jesús Alvarado

Secretario General

Jesús Alvarado

Ilustración de Portada

Jesús Alvarado

UREA 6 FERTILIZANTES 9 ENTRETENIMIENTO 15

PAG

La UREA es un compuesto químico cristalino e incoloro, de

formula CO(NH2)2. Se encuentra abundantemente en la orina y en

la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo

de proteínas en el hombre y en los demás mamíferos. La orina

humana contiene unos 20g por litro. En cantidades menores, está

presente en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos

serosos y también en los excrementos de los peces y muchos

otros animales. También se encuentra en el corazón, en los

pulmones, huesos, en los órganos reproductivos (semen),

hongos, legumbres y cereales.

La Urea, también conocida como carbamida, carbonildiamida o

acido arbamidico, es el nombre del acido carbónico de la di

amida. Cuya fórmula química es (NH2)2CO.

PROPIEDADES • TIENE LA CAPACIDAD DE

ABSORBER EL AGUA DE LA

ATMOSFERA.

• CALOR DE COMBUSTION 2531

CAL/Gr

• OLOR LIGERO A AMONIACO.

• PESO MOLECULAR 60,06 Gr/Mol

NO ES TOXICO, CORROCIVO AL

ACERO AL CARBO POCO AL AL, ZN,

Cu, NO LO ES AL VIDRIO Y ACEROS

ESPECIALES.

• CALOR DE FUSIÓN 5,78

• NO ES INFLAMABLE

• DENSIDAD 768 Kg/M3

• PUNTO DE FUSION 132,7 ºc

• HUMEDAD CRISTALINO 30 ºc

6

REACCIONES INVOLUCRADAS La preparación de urea a nivel industrial se

elabora a partir de amoníaco (NH3) líquido y

anhídrido carbónico (CO2) gaseoso. La

reacción se verifica en II Etapas. En el

primera etapa, los reactivos mencionados

forman un producto intermedio llamado

carbomato de amonio y, en la segunda

etapa, el carbomato se deshidrata para

formar urea.

Las velocidades de las reacciones son

diferentes. La primera etapa es mucho más

rápida que la segunda, con lo cual el

carbomato intermedio se acumula.

Además, la primera reacción no se verifica

por completo, por lo que también quedan

amoníaco y dióxido libres. En adición a

esto, debe mencionarse que el carbomato

es un producto altamente corrosivo, por lo

cual lo que se hace es degradar la parte de

carbomato no convertido a urea en sus

reactivos de origen, y luego volver a

formarlo.

LA MATERIA PRIMA La materia prima ivolucradas: el amoniaco

(NH3) y el dióxido de carbono (CO2), para

formar un compuesto intermedio, el cual es

el que va a producir la urea.

PROCESO DE MANUFACTURA A partir de amoniaco (NH3) liquido y

anhídrido carbónico (CO2) gaseoso.

Se realiza en un reactor vertical, que

opera a 188 – 190 ºC y 160

Kgf/cm2 absoluta, una relación N/C de 3,6

– 3,8, un tiempo de residencia de

alrededor de 45 minutos y un grado de

conversión (en un paso) del 65 – 70 %.

Combina la formación de carbomato

(exotérmica, rápida) en su parte inferior,

por la alimentación de CO2 y NH3 en

exceso y la descomposición del

carbomato en urea (mucho más lenta y

endotérmica).

La producción de la urea puede

visualizarse en las siguientes etapas:

• Obtención de CO2.

• Obtención de amoníaco.

• Formación de carbomato.

• Degradación del carbomato y reciclado.

• Síntesis de urea.

• Deshidratación, concentración y

granulación.

7

CALIDADES: La Urea (CO(NH)2) es la fuente de

Nitrógeno más usada globalmente.

Menores costos de producción, menos

problemas ambientales como también

menores costos de almacenamiento y

transporte en relación con el alto

contenido de N (46%) han dado como

resultado que la Urea lidere las fuentes

sólidas de Nitrógeno.

La Urea es mayormente aplicada en

cobertura total al voleo en cereales de

invierno, mientras que al utilizarla en el

cultivo de Maíz es aplicada en

bandas.

Existen dos tipos de urea: a. La Urea granulada que tiene un

tratamiento al granulo con formaldehído

que le da dureza al granulo y evita la

perdida de nitrógeno durante el

almacenaje.

b. Urea perlada, no pose dicho tratamiento

razón por la cual es un producto con mas

polvillo, más des uniformidad en tamaño

de grano y más

absorción potencial de humedad durante

el almacenamiento.

La urea es un producto de alta rotación

debido a sus variados usos en la industria

agroindustrial e industria en general. Para

el consumo de esta urea

se tiene un estimado de entre 4-6 meses.

Urea Granulada

Urea Perlada

USOS • Fabricación de fertilizantes agrícolas.

• Estabilizador en explosivos de carbono-

celulosa y es un componente básico de

resinas preparadas sintéticamente.

• Piensos para rumiantes.

• La leche de vaca también contiene urea.

8

El 90% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee

nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al

0.03%) como fertilizante de uso foliar.

Se disuelve en agua y se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos. La

urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de

nitrógeno, el cual es esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona

directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuales absorben la luz para la

fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se

relaciona con el contenido proteico de los cereales.

La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario fertilizar, ya que con la

cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno.

El grano se aplica al suelo, el cual debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La

aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o antes.

10

Fertilización foliar La fertilización foliar es una antigua

practica, pero en general se aplican

cantidades relativamente exiguas en

relación a las de suelo, en particular de

macronutrientes.

Sin embargo varios antecedentes

internacionales demuestran que el empleo

de urea bajo de biuret permite reducir las

dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin

pérdida de rendimiento, tamaño y calidad

de fruta. Estudios realizados en Tucumán

demuestran que las aplicaciones foliares

de urea en bajas cantidades resultan tan

efectivas como las aplicaciones al suelo

Industria química y plástica Se encuentra presente en adhesivos,

plásticos, resinas, tintas, productos

farmacéuticos y acabados para productos

textiles, papel y metales.

Como suplemento alimentario para ganado Se mezcla en el alimento del ganado y

aporta nitrógeno, el cual es vital en la

formación de las proteínas.

10

INDUSTRIAS DE VENEZUELA PRODUCTORAS DE UREA

• Nitroven - Av. Fco. de Miranda calle mis encantos Chacao

• Pequiven - Av. Fco. de Miranda calle mis encantos 5001 Chacao

• Construcciones Proyectos Y Asesoría De Venezuela - Av. Marida Edificio

Lazio piso 1 Of. 07 Sector pueblo nuevo 6003 Anaco

• P&V – Calle 10 La soledad Maracay

• Serviferil – (Fertilizantes y Servicios para el Agro) Carretera nacional

Morón Cabo morón

• Intequim (Intequím C.A. Química Integrada) – Av. Francisco de Miranda

Parque cristal Torre oeste p. 2 Los palos grandes Caracas

• Fertinitro – (Fertilizantes Nitrogenados de Oriente) – Complejo

Petroquímico José Antonio Anzoátegui Edif. Pequiven Anzoátegui

• Quibarca - Edif. Parque Cristal, Torre Oeste, Piso 12 Ofic. 12-03-B. Los

Palos Grandes Caracas

• Oxinova - Torre Loretto II, Piso 2, Oficina 1, Vía Colombia con Av. Las

Américas, Puerto Ordaz.

12

FORMACIÓN DE CARBAMATO Los Carbamatos son orgánicos derivados

del acido carbámico (NH2COOH). Tanto

los carbamatos, como los ésteres de

carbamato, y los ácidos carbámicos

son grupos funcionales que se

encuentran interrelacionados realmente y

pueden ser interconvertidos

químicamente. Los ésteres de carbamato

son también llamados uretanos.

SINTESIS Los ácidos carbámicos son derivados de

aminas:

R2NH + CO2 → R2NCO2H

El ácido carbámico es casi tan ácido

como el acido acético. La ionización de

un protón genera el anión carbamato, que

es la base conjugada del ácido

carbámico:

R2NCO2H → R2NCO2- + H+

Los carbamatos también se pueden

obtener a partir de la hidrólisis de

cloroformamidas:

R2NC(O)Cl + H2O → R2NCO2H + HCl

También pueden obtenerse por medio de

un re arreglo de Curtiss, en el cual se

hace reaccionar un isocianato con un

alcohol. RNCO + R'OH → RNHCO2R'

APLICACIONES A pesar de que la mayor parte de este

artículo trata acerca de los carbamatos

orgánicos, es conveniente recalcar que la

sal inorgánica carbamato de amonio es

producida en gran escala como

intermediario químico en la producción del

producto agroquímico urea a partir del

amoníaco y del dióxido de carbono.

Insecticidas de tipo carbamato

El insecticida carbamatoCarbaryl

Fórmula estructural general de

tiocarbamatos O-organil (1) y S-organil (2)

Utilizados en medicina humana

El uretano o etil carbamato fue utilizado

hace tiempo atrás en Estados Unidos como

agente antineoplásico y para otros

propósitos medicinales. Finalmente se

encontró que resultaba demasiado tóxico y

a la larga

13

Correo Electrónico

ciudadojeda@psm,edu.ve

Números Telefónicos

(0265) 662.65.81

Redes Sociales

Facebook: PSM Ciudad Ojeda

Twitter: @psmciudadojeda

Dirección

Av. Intercomunal, Edificio Florida Center, Sector

Las Morochas. Municipio Lagunillas. Parroquia

Alonso de Ojeda. Ciudad Ojeda. Edo. Zulia.

S.A.I:A La Educación a Distancia es

una modalidad de enseñanza -

aprendizaje cuya característica

principal es la separación física

de los participantes y

facilitadores, en la que las fases

de interactividad y proactividad

son realizadas mediante

elementos impresos y / o

electrónicos. La Coordinación

S.A.I.A. (Sistema de

Aprendizajes Interactivos a

Distancia)